27
LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA

LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA

Page 2: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX En los comienzos de nuestra vida republicana, la mayor parte de

la población vivía en la región andina y las llanuras del Caribe. Las ciudades eran pequeñas y las personas se dedicaban principalmente a las labores agrícolas, mineras y artesanales. Pero a lo largo del siglo XIX, la población fue creciendo; se colonizaron otros territorios gracias al conocimiento de territorios por la comisión corográfica y surgieron nuevas actividades económicas de acuerdo con el desarrollo del país.

Durante el siglo XIX muchas personas viajaron hacia tierras deshabitadas de nuestro territorio, con el fin de buscar mejores oportunidades. Este proceso, llamado colonización, fue impulsado por la necesidad de exportar productos agrícolas y recursos naturales hacia otros países. Los dos procesos de colonización más importante fueron la colonización antioqueña y la colonización de los Llanos Orientales.

Page 3: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

PARTE ILA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA Se presentó al interior de los actuales departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, el norte del Valle y el norte del Tolima. Las familias que llegaron a estas tierras fundaron poblaciones y se dedicaron al cultivo de café, un producto que se convirtió en la base de la economía y el desarrollo nacional del país.

Page 4: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

“ … Y así del occidente de Antioquia y hacia el sur unmovimiento de gentes trabajadoras como yo, desmontamosselvas y fundamos pueblos en la cordillera andina.

En una primera etapa llegamos hasta los Altos de Sonsón,Abejorral y Aguadas en las tierras de la Concesión Villegas,donde echamos pa´rriba los primeros pueblos de lacolonización antioqueña, desde finales del siglo XVIII y en lasdos primeras décadas del siglo XIX.

En este camino fundamos “Arma Viejo”, que no era otra cosaque estación intermedia para arrieros en el camino que ibahacia Marmato y Popayán. Pero que va! De ahí los colonosinvadimos las tierras de la Concesión Aránzazu y fundamos lospueblos de Salamina , Pácora antes Arma Nuevo,Neira , Manizales y Santa Rosa de Cabal. Por cierto, cuandoquieran los invito a comer chorizo!

En la etapa tres segunda mitad del siglo XIX, nos colonizamosel Quindío, buscando guacas quimbayas, así surgieron lasciudades de Pereira, Armenia, Calarcá, Circasia, Montenegro,Caicedonia y Sevilla y pues nos fuimos pa´ Tolima a finales delsiglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríosSinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el sigloXX hacia el Golfo de Urabá y los Llanos Orientales.

¡QUÉ MÁS QUIERE SABER PAPITO!

Page 5: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

Desde los inicios de la conquistaespañola de América, Antioquia fueuna región completamente aisladageográficamente, y este aislamientocontinuó durante el período de laColonia Española y los subsiguientes.

Las tierras habitadas de Antioquiano eran las más aptas para laagricultura, la principal actividadeconómica de los antioqueños fue laminería del oro.

Por otra parte, inicialmente lasmejores tierras de Antioquia fueronpropiedad de unas pocas familiasque las mantenían sin explotar.

Page 6: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

Familia Londoño migrando hacia el sur

Con la colonización antioqueñase inició la migración de muchosantioqueños, llamadoslocalmente paisas, hacia el surde la provincia de Antioquia, yse produjeron los primerosasentamientos de colonosantioqueños en otras vastasregiones hasta el momentoinexplotadas, y fue entoncescuando las tierras pasaron a serposesión de miles de familiaspaisas y dejaron de ser privilegioexclusivo de las clases másfavorecidas.

Page 7: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

ALGUNAS IMÁGENES QUE REPRESENTA LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA:

MONUMENTO A LOS

COLONIZADORES

MANIZALESObra del maestro Luis Guillermo Arias que

rinde homenaje a los fundadores o

colonizadores , refleja la fuerza y temple de

los mismos, quienes con su trabajo,

hicieron de estas tierras una región

productiva.

Page 8: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 9: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 10: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 11: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 12: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 13: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 14: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 15: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=XOxs0CJF_vw&nohtml5=Falsehttps://

https://www.youtube.com/watch?v=qGF3aCEuTpM

Page 16: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

PARTE II

LA COLONIZACIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES Se presentó en los actuales departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Esta región era una zona donde la gente podía refugiarse, como ocurrió en la Independencia. Los colonizadores de esta región se dedicaron al cultivo de productos como el cacao y a la ganadería.

Page 17: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

“Los llaneros arrean el ganado. Los jinetes, siempre parecidos, cabalgan junto a la manada, obligan a las reses a mantenerse en grupo, vadean con ellas los ríos y atraviesan los valles, las dirigen por el camino correcto, atentos a cualquier posible estampida. Así todos los días, desmontando solamente para comer y para dormir, a veces al raso, cuidando de que los cebúes lleguen a tiempo a su destino. Cuando esto ocurra, la historia se repetirá desde el principio. Habrá otras manadas, otros cebúes, otros caminos para los mismos hombres”. (Rubio Recio, J. M. 1988, pág. 110).

Page 18: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

El llanero, figura común a los dos países vecinos, es comúnmente identificado con un jinete colombiano y/o venezolano que se dedica por lo general al cuidado de ganado en las grandes haciendas ganaderas de la región. Esta ocupación se remonta a la época colonial. Los Llaneros jugaron un papel decisivo en las épicas batallas de las guerras de independencia suramericanas.

Con la disolución de la Gran Colombia en 1830 los Llanos quedaron divididos internacionalmente; aun así, la unidad cultural continuó por medio de las manifestaciones culturales que los unen.

Page 19: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

La época de máximo apogeo en los llanos venezolanos fue durante mediados y finales del siglo XIX cuando Venezuela dependía principalmente de su ganadería y agricultura. En cuanto a Colombia, los departamentos llaneros fueron catalogados como territorios nacionales hasta 1959 cuando Meta fue elevado a departamento; los demás fueron elevados en 1991 y hoy son fundamentales para la economía colombiana porque allí se encuentran sus principales yacimientos de hidrocarburos y gran parte de su riqueza ganadera y agrícola.

Page 20: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

Las migraciones de población más importantes al Llano colombiano fueron:

Una primera oleada de migrantes —principalmente españoles— durante los siglos XVI y

XVII.

Una migración de santandereanos a partir de la segunda mitad del siglo XVII orientada

hacia el cultivo del tabaco en el piedemonte de Casanare.

Una migración de europeos —en su mayoría alemanes e italianos— tuvo lugar a partir de

la segunda mitad del siglo XIX (1850), los que se dedicaron al comercio de exportación e

importación por el río Meta.

Una migración de venezolanos también tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo

XIX; ellos escapaban de la situación política que reinaba entonces en dicho país; se

concentraron en localidades como Arauca, Orocué, Cravo, Puerto Rondón, y en las zonas

rurales circundantes. En su mayor parte los venezolanos migrantes se dedicaron al

negocio de la ganadería.

Existió una importante migración de europeos al Llano araucano durante y después de la

Primera Guerra Mundial (1914-1917). Allí llegaron especialmente italianos, sirio-libaneses

que se concentraron especialmente en Arauca y se dedicaron al comercio local e

internacional por el río Arauca.

Estas migraciones de poblaciones se asentaron en la región y establecieron vínculos

consanguíneos y sociales con la población local.

Page 21: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 22: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 23: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 24: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 25: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el
Page 26: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=DBWlpoqk9Nw&ebc=ANyPxKpUAr4

HlDo94JQHdnSCBXAXPS63IoWUx44ODV2J6FQp-KV-

9ApL8XAx_XH3Y9BalaEZ-ig3IIlUALrPwBu5NHzl3z6tAg&nohtml5=False

Page 27: LAS COLONIZACIONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA...siglo XIX al norte del Tolima, Valle, Chocó y las áreas de los ríos Sinú y San Jorge. El proceso de colonización continuó en el

PRODUCTO: TALLERContesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué actividad comercial realizaban las personas a comienzos de la época republicana?

2. ¿En que consistió el proceso de colonización?

3. ¿Por qué se dio el proceso de colonización?

4. ¿Cuáles fueron los procesos más importantes de colonización en nuestro país?

5. ¿Qué departamentos ocupo la colonización antioqueña? ¿Qué actividad productiva desarrollaron?

6. ¿Qué departamentos ocupo la colonización de los Llanos Orientales? ¿Qué actividades productivas desarrollaron?

7. ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene un proceso colonización?

8. Haz un dibujo que represente la colonización antioqueña y la colonización llanera.