Las Conexiones Temporales, Regionales y Transatlánticas de Los Andes y La Amazonía_ Personas y Objetos Como Actores de Una Historia Entrelazada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los autores de este dossier consideran configuraciones de entrelazamiento en sus dimensiones temporales, regionales y transatlánticas, y se enfocan en diversas personas y objetos como actores de estos entrelazamientos. Al reunirlos bajo este enfoque, queremos seguir profundizando el debate que hemos iniciado con el dossier “Repensando los Andes”

Citation preview

  • 20/2/2015 Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada

    http://nuevomundo.revues.org/67112 1/5

    NuevoMundoMundosNuevosNouveauxmondesmondesnouveauxNovoMundoMundosNovosNewworldNewworlds

    Dbats|2014Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:PersonasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazadaCoord.IngridKummelsyKarolineNoack

    INGRIDKUMMELSETKAROLINENOACK

    Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada[05/09/2014]

    Texteintgral

    IntroduccinEldossierrenecincoestudiosdecasosquerepresentanlosAndesylaAmazona

    desde una nueva perspectiva. Desde sus diferentes disciplinas de la arqueologa(Reindel),laetnohistoria(Brosseder),lahistoria(Gnger),laantropologa(Kraus)y

    1

  • 20/2/2015 Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada

    http://nuevomundo.revues.org/67112 2/5

    la lingstica (Hann) los autores de este dossier consideran configuracionesdeentrelazamientoensusdimensiones temporales,regionalesy transatlnticas,yseenfocanendiversaspersonasyobjetoscomoactoresdeestosentrelazamientos.Alreunirlos bajo este enfoque, queremos seguir profundizando el debate que hemosiniciado con el dossier Repensando los Andes (vase Cullar, Kummels, Noack2011) donde habamos propuesto la necesidad de desarrollar acercamientos yconceptos capaces de abarcar la diversidad cultural e histrica de los Andescentrales,septentrionalesydelpiedemontedelaAmazona.Aquellaorientacinsebasaba en estudios puntuales arqueolgicos, etnohistricos y antropolgicos quediscutan la naturaleza y diversidad de estructuras polticas precolombinas y lascategorasdeanlisis,apartirdeunanueva lecturade las fuenteshistricasydeunamiradadirigidahacialasconexionestransatlnticas(Ibd.,910).

    Mientras que en ese primer tomo el punto de partida fue la diversidad en unaperspectivadelargaduracinhistrica(Braudel1977),estenuevodossierresaltalaagenciade laspersonasyde losobjetosen ladimensin temporal.A travsdeestos actores surge un contexto comnque articuladiferentes regiones y paisajescomolastierrasbajasdelaAmazona,lasalturasdelosAndesylacosta.Tambinentrelaza las Amricas y Europa, lo que se manifiesta por ejemplo en la ciudadcosmopolitaquefueLimaafinalesdelsigloXIX.Enesteentrelazamientoparticipandiferentespersonascomoactores,hombresymujeresaambosladosdelocanoconsus distintos conceptos de provenencia europea y noeuropea que establecenrelaciones transculturales en zonas de contacto (Pratt), a partir de las cuales(re)organizan sus mundos sociales y polticos. Los actores principales de estevolumen comparten su surgimiento como una lite globalizada a partir de laconquista. Esto puede afirmarse tanto para los especialistas en rituales andinoscomo lo son los camascas, los curanderos Callahuaya y los intermediarios desociedadesamaznicascomotambinparalossabios,anticuarios,coleccionistasy antroplogos criollos, norteamericanos y europeos todos ellos representan unadiversidad de actores intelectuales a ambos lados del ocano involucrados en latransculturacindeideasalolargodelosltimossiglos.

    2

    En relacin a ladimensin temporal, las contribuciones abarcan desde lasprimerasmanifestacionesdeasentamientoshumanoshastaelsigloXVI(Reindel),desde los tiempos de los Moche (aprox. 0650 d. C.) hasta el siglo XXI, desdeParacas (aprox. 800 a. C.0) hasta la poca colonial temprana de igualmaneratranscurrendesdeelsigloXVIhastalosiniciosdelsigloXVIII(Brosseder),alsigloXIX (Gnger) y al sigloXX (Hann,Kraus). Estos largos periodos de tiempo sonabarcadosdesdeperspectivasmicrohistricashastabiogrficasen los trabajosdeGngeryKraus.

    3

    Losobjetostambinsonactores,interactanentreellosmismos,entrelazanaloshombres,paisajes,regionesycontinentes,ytambinrepresentanmaterializacionesdeltranscurrirdeltiempo.Unagranvariedaddeobjetosaparecencomoactores:lasguacasuntrminomuydifcildetraducir,peroqueamenudofueutilizadoparadesignarasacralidadesfundamentalesprehispnicasengeneral,losgeoglifos,lasplantasdeusomedicinalyculinario,ylasantigedadesuntrminodelsigloXIXque actualmente se conoce como objetos arqueolgicos , entre otros. Elmismotrminode objetoesampliadoconsiderablementeapartirde las investigacionespresentadas en estos artculos, abriendo el campo hacia el concepto dematerialidadesloquepermitecomprenderlasdimensionesysaberesmaterialeseinmaterialesestrechamenteentretejidas,captandomejorlosmultifacticosprocesosdeconstantestransformaciones.

    4

  • 20/2/2015 Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada

    http://nuevomundo.revues.org/67112 3/5

    Unodelosejemplosmsclarosdeestacaractersticadelasmaterialidadeseslaconceptualizacindelasguacasporpartedelosespecialistasenritualesandinos,prehispnicosydespusdelaconquistaespaola,loscamascas,comounafuerzaquetransformaobjetos,hombreseinclusoasimismas,esdecir,alasguacas,comoanalizaClaudiaBrosseder.Susfuerzassedistinguendelasdelosactoreshumanos(enestecasodelosespecialistasenrituales)porelespacioenqueestnactuandomientrasquelosespecialistasenritualesoperabanenunespacioquecontenavida,algunasdelasguacastambinerancapacesdeactuarenelcontornodelamuerte.

    5

    Stephanie Gnger rastrea a los flujos materiales de las antigedades queentrelazanpaisajesyregionesdiferentes,hastaelespaciotransatlntico.Sonlasconversacionesatravsdelascartas,deinvestigadoresresidiendoenelPeryenPrusia,lasqueproducenestasrespectivasconfiguraciones.Esdecirquelosactoresylasprcticasdeconversacinproducennuevosespacios.LapalabraconversacinpuedeaplicarseadiferentesdilogosserefiereauntipoparticulardeintercambiodentrodelaliteglobalizadadelsigloXIXqueseinsertabaenlaciudaddeLimayalotro lado del atlntico en lasmetrpolis europeas. El concepto de conversacintambin comprende las negociaciones que llevaron a cabo los antroplogos einvestigadores de los museos europeos con los grupos amaznicos, as como lascomunicacionesque lossabiosCallahuayatenanentreellosensu idiomasecreto.HayquetenerencuentaqueenelsigloXVI,eltrminodeconversacinademstuvoel significado de convivencia (diccionario de Garca Holgun, comunicacinpersonal de Cerrn Palomino), fue en este sentido desde el cual el Inca HuaynaCapac se retir de la comunidad de los humanos para convertirse en piedra(Brosseder). Por lo tanto el trmino de la conversacin permite describir ladiversidaddelostiposdeinterrelacionesentrematerialidadesyhumanos,inclusolatransformacinde los ltimos en objetos, o sea la disolucinde las categoras demateriavivavs.materiamuerta.

    6

    Dado lomultifacticode lasprcticas, comoporejemplo lasde losherboristascuranderoscomerciantesejercidasporunasolapersonaenelcasodelosKallawaya,se diluyen las categoras mencionadas de los actores involucrados (Hann).Adems, las prcticas paralelas ejercidas por parte de los indgenas y los noindgenasalapropiarsedeobjetosexticos,poneenteladejuiciodiferenciastnicasalrespectocomounabasedelaoposicinentrenosotrosyellos(Kraus,citandoaNicholas Thomas), y en el caso de las guacas entre actoreshumanos y actoresobjetos(Brosseder).Losestudiosdecasosdancuenta,porlotanto,deunagamadepersonasyobjetosqueen conjunto construan la redque conectaba losdiferentesespacios hasta niveles transatlnticos. Los dos ramales de esta red, uno queconectabalasociedadcriollacosmopolitaconEuropa,yelotroquetendapuentesdesdeEuropahacia losgrupos indgenasamaznicas,aparentementesequedaronsin mucha relacin recproca. Mientras el primero, entre otros, dio origen a lascolecciones arqueolgicas americanas en Europa, el segundo ramal dio pie a lascolecciones etnogrficas referidas a los grupos contemporneos en las Amricas,quienesfueronimaginadoscomorepresentantesdeformasdevidaspasadas,enlosmuseoseuropeos.Antesdelaconquistaespaola,sedabanprocesoscontinuosdemovimientos permanentes de personas, relacionados con el intercambio deproductos y saberes entre los diferentes pisos ecolgicos y zonas de distintosrecursos,entrelastierrasaltasybajasaunas,esenlastransicionespaisajsticasentre el desierto costeo y la sierra, donde se observa una secuencia casiininterrumpidadesdelossitiosprehispnicoshastalossitiosincaicosdelsigloXVI(Reindel,Hann).

    7

  • 20/2/2015 Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada

    http://nuevomundo.revues.org/67112 4/5

    Estas interconexiones ofrecen vistazos en momentos de transformacin, tantotemporales,comomaterialesyregionales,queasuvezarrastranotrastransicionesde actores, estatus, valores o paisajes. Las intersecciones de las configuracionesrepresentan los espacios que se pueden describir con el trmino de zona decontacto(Pratt)y lasrelacionesqueenlazanyactanentreestasconfiguracionescomorelacionestransculturales.

    8

    MarkusReindel presenta los resultadosdel proyecto arqueolgico TransectaAndina que investigaba las dinmicas econmicas y poblacionales en unamacroregindelosAndes,lareginPalpadelsurperuano,quecomprendetodaunadiversidadecolgica.Seindagabannosololosdesarrollosdesociedadescomplejascomounprocesopaulatinodelaadaptacinhumanaalagrandiversidadecolgicade los Andes entre la sierra y la costa pacfica, sino tambin los fuertes cambiosclimticos y su influencia en los asentamientos humanos. Estos procesos seobservan en una larga duracin histrica, empezando con las primerasmanifestacionesdeasentamientoshumanosenlaregin,paraterminarenelsigloXVI y la llegada de los espaoles. El proceso ha llevado a una regionalizacinsellada,donde lospobladoresdesenvolvieronactividadeseconmicasespecficasyejercieron relaciones de intercambio continuos de productos y gente de diferentespisosecolgicosconsusvecinoscercanosyenlargasdistancias.

    9

    ClaudiaBrosseder,apartirdelaprcticadelahechiceraestudialosprocesosdeintercambiotransculturalesentrelaspoblacionesindgena,deorgeneseuropeoyafricano,enuntiempodeterminadoentreelsigloXVIyelXVIII.Extiendeestelapsode tiempo desde una perspectiva transdisciplinaria, al referir a evidencias yfuentesdelapocaprehispnica,esdeciraculturasarqueolgicascomolosMoche,Paracas y otras. Apoyndose en la historia, como tambin en la arqueologa yetnografa,Brossederanalizalosconceptoseideasrelacionadosconlahechiceraapartirde losactores,queson tanto losespecialistasenrituales,como lasguacas.Con esto trata de entender las ideas andinas que se esconden detrs de losconceptosconloscualeslasprcticasdehechiceraestndescritasenlasfuentesespaolas. Esto le permite hallar el lugar del encuentro y del cambio de losconceptosindgenasydelaspercepcionesdelasnuevaspoblacionesdespusdelaconquista,ascomoelespacioderesistenciaenelmundodelosconceptosindgenassobrelareliginyelritual.

    10

    StefanieGnger,apartirdeunaperspectivamicrohistricaybiogrficadirigesu mirada hacia las interrelaciones entre los investigadores tanto en Per yNorteamrica como en Europa, hacia la construccin de saberes sobre el pasadoprecolombino en este espacio transatlntico.Gnger analiza estos encuentros conbase en las conversaciones entre los estudiosos peruanos, europeos ynorteamericanos, conceptualizadas como un aprendizaje en el dilogo. Aquintroduceunanuevacategoradeactorqueeselanticuario,loquequieredecirquesitasuestudioantesdelsurgimientodelaarqueologacomodisciplinacientfica.UnpuntodeencuentroenesteespaciofuelaciudadcosmopolitadeLimaenelsigloXIX con su burguesa globalizada y relacionada con Pars y Berln. En elmismomomento,Limafueelpuntodepartidadelosflujosmaterialesdelosnuevosobjetosde saber, las antigedades, que a la vez generaron conversaciones, relacionesintelectuales y amistosas, y establecieron redes entre ambos continentes, lasAmricasyEuropa.

    11

    KatjaHann tomaelidiomasecretoutilizadoporlosherboristasycuranderosde la lite local e intermediarios callahuayaun grupode la zona alta bolivianamuyconocidoyestudiadoporsusartescurativasparasusconsideracionessobre

    12

  • 20/2/2015 Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada

    http://nuevomundo.revues.org/67112 5/5

    PourcitercetarticleRfrencelectroniqueIngridKummelsetKarolineNoack,Lasconexionestemporales,regionalesytransatlnticasdelosAndesylaAmazona:Personasyobjetoscomoactoresdeunahistoriaentrelazada,NuevoMundoMundosNuevos[Enligne],Dbats,misenlignele05septembre2014,consultle21fvrier2015.URL:http://nuevomundo.revues.org/67112DOI:10.4000/nuevomundo.67112

    Auteurs

    IngridKummelsKarolineNoack

    Droitsdauteur

    Tousdroitsrservs

    el rol de estos especialistas como punto de partida. Este idioma que llamancallahuaya(distinguindoloasdesulenguacotidiana,elquechua)tieneunlxicoquecombinaquechua,aymara,castellanoypuquina,ademsdeotraslenguasms.ElimplementarunametodologaetimolgicaalosnombresdeplantasmedicinalesyculinariasutilizadasporlosCallahuayaenelidiomasecreto,lepermiteaHanncomprobar que los herboristascuranderoscomerciantes recolectan la mayora deestas plantas en una zona muy extensa que abarca las zonas subandinas, demontaa y de oreal (). Por lo tanto el inters profesional y la movilidad de loscuranderosentrelazanaregionesypisosaltitudinalesdegrandiversidadenBoliviaeinclusomsalldesusfronteras.

    Michael Kraus centra su anlisis de las relaciones entre actores de doscontinentes,esdecir,entremiembrosdelassociedadesamaznicasdeSudamricayetnlogos alemanes en los siglosXIX yXX, tanto en los objetos de los indgenascomolosdeloseuropeos.Distinguelasdiferentesformasdeconsiderarlosobjetosporpartedecientficosymuselogosque los interpretabanyvalorabancomounaexpresinmaterial de visiones delmundo de los otros y una de las bases de laemergente disciplina de la etnologa por otra parte hace hincapi en que losinterlocutoresenSudamricaconcebanyempleabanestosobjetoscomoobsequiosclaves en un proceso de intercambio pacfico. El anlisis de las negociaciones atravsdelosobjetosdejaentreverlascoyunturasdelpoder,laslgicasculturalesentransformacin,lasdiferentesescalasdevaloryloscambiosdeestatusdelosactoresde ambos continentes. De la interrelacin establecida entre objetos y personasresultan carreras y ascensos en posiciones socioeconmicas donde la supremacamaterial favorece paralelamente tanto a jefes de pueblos amaznicos como aetnlogosydirectoresdemuseosalemanes.

    13