9
DERECHO ROMANO LAS COSAS 1.-CONCEPTO: Desde el punto de vista jurídico la cosa (res) es definida como el objeto del mundo exterior susceptible de apropiación y disfrute por el hombre. Partiendo de una acepción material y tangible de res (res corporales), la jurisprudencia extendió el concepto también a las cosas que no pueden tocarse al carecer de corporeidad física (res incorporalis). Así, las cosas que pertenecen a una persona forman su pecunia o patrimonio y el derecho de propiedad sobre las cosas se identifica con la cosa misma: no se reclama la propiedad sobre la cosa sino la cosa en sí (reivindicatio) 2.-CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS: 2.1.-RES EXTRA COMMERCIO: Cosa que se encuentra fuera del comercio de los hombres y que, por tanto, no puede constituir el objeto de un contrato o pacto. 2.1.1.1.-RES SACRAE:(cosas sagradas). Eran las consagradas al culto. Para los paganos eran los terrenos, los edificios y los objetos consagrados a Página 1

Las cosas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo sobre derecho romano.

Citation preview

DERECHO ROMANO

DERECHO ROMANO

LAS COSAS1.-CONCEPTO:Desde el punto de vista jurdico la cosa (res) es definida como el objeto del mundo exterior susceptible de apropiacin y disfrute por el hombre. Partiendo de una acepcin material y tangible de res (res corporales), la jurisprudencia extendi el concepto tambin a las cosas que no pueden tocarse al carecer de corporeidad fsica (res incorporalis). As, las cosas que pertenecen a una persona forman su pecunia o patrimonio y el derecho de propiedad sobre las cosas se identifica con la cosa misma: no se reclama la propiedad sobre la cosa sino la cosa en s (reivindicatio)2.-CLASIFICACIN DE LAS COSAS:2.1.-RES EXTRA COMMERCIO:Cosa que se encuentra fuera del comercio de los hombres y que, por tanto, no puede constituir el objeto de un contrato o pacto.

2.1.1.1.-RES SACRAE:(cosas sagradas). Eran las consagradas al culto. Para los paganos eran los terrenos, los edificios y los objetos consagrados a los dioses superiores por una ley, un senadoconsulto o una constitucin imperial. Para el cristianismo, las iglesias y los objetos consagrados al culto por los obispos.

2.1.1.2.-RES RELIGIOSAE. Eran los terrenos y los monumentos unidos a las sepulturas. Estaban consagrados a los dioses manes.2.1.1.3.-RES SANCTAE: No eran con toda exactitud las cosas santas. Eran las cosas que estaban protegidas contra los atentados de los hombres, asimilndolas para ese efecto a las cosas divini iuris. Tales eran los muros y las puertas de las ciudades, cuya violacin se castigaba con las penas ms severas.

2.2.-RES HUMANI JURIS (COSAS DE DERECHO HUMANO)

Todas las cosas que no fueran de derecho divino eran de derecho humano y se gobernaban por el Derecho Humano. Se subdividan en:

2.2.1.1.-COSAS COMUNES (RES COMUNES): Eran las cosas cuya propiedad no pertenecan a nadie y su uso eran comn a toda la humanidad eran, por tanto, insusceptibles de aprobacin individual. Ej: El aire, el mar.

2.2.1.2.-COSAS PUBLICAS (RES PUBLICAE): Eran las cosas cuyo uso era comn a todos, pero limitado al pueblo romano. Con exclusin de los pueblos. Ej: Las vas pretorianas o consulares, los puertos, las corrientes de agua que nunca llegaban a secarse.

2.2.1.3.-COSAS UNIVERSALES (RES UNIVERSITATIS): Eran las pertenecientes a ciertas personas morales, como las ciudades y las corporaciones, que por su destino pblico no eran objeto de propiedad particular o individual. Ej: Los teatros, las plazas, los baos pblicos.

2.3.-RES EXTRA COMMERCIO Y RES IN COMMERCIO:si se atiende a la posibilidad de apropiacin o adquisicin de las cosas haba algunas que se hallaban excluidas de la pertenencia personal en dominio (res quarumcommercium non est) y otras que s podan ser objeto de apropiacin o adquisicin (in commercium).2.3.1.-RES IN COMMERCIO: Eran todas aquellas cosas susceptibles de apropiacin y que, por lo tanto, se hallaban dentro del comercio humano, por lo cual eran cosas de derecho humano (res humani iuris) (IG.2.2).Las cosas que se hallaban dentro del comercio humano podan encontrarse actualmente dentro de un patrimonio (intrapatrimonium), es decir, haber sido ya adquiridas por alguien, o bien hallarse an en la situacin de no haber sido adquiridas, pero poder llegar a serlo (extra patrimonium).

Cosas que se hallaban in commercio y que se encontraban en la situacin de an no haber sido apropiadas o adquiridas por alguien eran las siguientes:2.4.-RES MANCIPI Y RES NECMANCIPI: Era esta una de las distinciones ms propias del derecho romano, y as Gayo deca que la diferencia entre ellas era considerable (IG.2.18).

* RES MANCIPI: Eran aquellas cuyo dominio solamente poda ser adquirido por medio de actos formales o solemnes de adquisicin, tales como la mancipatio y la in iure cessio

Durante la poca clsica las res mancipi constituan un nmero cerrado y determinado de cosas y eran estas las siguientes:

a) Fundos en suelo itlico (fundiItalici) y los edificios construidos en ellos b) Los esclavos c) Los animales que se suelen domar por el cuello o por el lomo (quae collo dorsovedomarisolent) como por ejemplo los bueyes, los caballos, las mulas y los asnos d) Las servidumbres de los predios rsticos en suelo itlico

* RES NEC MANCIPI: Eran aquellas cuyo dominio poda ser adquirido mediante la simple tradicin (traditio)

De esta manera, eran res necmancipi todas las que no quedaban comprendidas dentro de las res mancipi.Entre ellas se mencionaban la generalidad de las cosas incorporales como las servidumbres de los predios urbanos los predios estipendiarios y tributarios (IG.II.14a), los primeros eran, a juicio de Gayo, los que estaban en las provincias pertenecientes al populusRomanus, y los segundos aquellos que se hallaban en las provincias tenidas por pertenecientes al Csar las bestias feroces, como por ejemplo los osos, los leones, y los animales asimilados a ellos, como los elefantes y los camellos 2.5.-COSAS FUNGIBLES Y COSAS NO FUNGIBLES: Esta distincin atenda a la mayor o menor identificabilidad de la cosa, de la cual dependa el que en un negocio concreto pudieran o no ser substituidas por otras.

* COSAS FUNGIBLES: Son aquellas que se identifican, no por su individualidad, sino por su gnero y cantidad, vale decir, aquellas que se pesan, cuentan, o miden.

* COSAS NO FUNGIBLES: Son aquellas que se identifican por su individualidad, y por ende, no pueden ser substituidas, unas por otras. V. gr. el esclavo Pnfilo.

En la medida en que en un negocio jurdico se identifique una cosa por su gnero, nmero, peso o medida, se dice que es una cosa genrica, y si se la identifica por su individualidad, se dice que es una cosa especfica.La voluntad de las partes puede hacer que se considere como especfica una cosa que naturalmente es fungible, por ejemplo, el dinero contenido dentro de cierto cofre.2.6.-COSAS CORPORALES Y COSAS INCORPORALES: Esta distincin apareca en las Instituciones de Gayo (2.12).

* COSAS CORPORALES: Gayo deca que eran corporales aquellas que podan ser tocadas (suntquaetangitpossunt), como un fundo, un esclavo, un vestido, el oro, la plata y otras innumerables cosas.

* COSAS INCORPORALES: Eran en concepto de Gayo cosas incorporales las que no podan ser tocadas (suntquaetangit non possunt) y cuya existencia arrancaba del derecho, tales como una herencia, un usufructo, las obligaciones de cualquier modo contradas.Contndose tambin dentro de ellas las servidumbres rsticas y urbanas.2.7.-COSASINMUEBLES Y COSAS MUEBLES: sta distincin atenda a si la cosa poda desplazarse o no, sobre la base de la inamovilidad del suelo.

* COSAS INMUEBLES: Bienes inmuebles, llamados clsicamente res fundi, praedium, ager, eran simplemente los bienes races y sus construcciones (aedes, villae), en cuanto suelo que no poda desplazarse de un sitio a otro.Las voces fundus y praedium eran denominaciones de carcter general, y ellos podan ser Itlicos o Provinciales. Slo sobre los primeros exista dominio civil, no as sobre los provinciales que eran considerados agerpublicus. Fundos rsticos eran aquellos ubicados en el campo, y urbanos los situados en la ciudad. Los fundos rsticos podan ser agriarcifinii si sus deslindes estaban fijados solamente por accidentes naturales; o agrilimitati, si sus lmites haban sido sealados por una parcelacin oficial (limitatio).

* COSAS MUEBLES: Cosas muebles eran aquellas que podan desplazarse de un lugar a otro. En tal categora entraban aquellos seres vivos que se movan por s solos (semovientes), y las cosas inanimadas.2.8.-COSAS DIVISIBLES Y COSAS INDIVISIBLES:

* COSAS DIVISIBLES: Son divisibles aquellas cosas que podan parcelarse conservando un valor proporcional al que tena el todo, como por ejemplo las tierras.

* COSAS INDIVISIBLES: Son aquellas que por el hecho de dividirlas se destruyen2.9.-COSAS PRINCIPALES Y COSAS ACCESORIAS, era esta una distincin que atenda a la funcin o finalidad a la cual estaba destinado el todo.

* COSAS PRINCIPALES: Eran aquellas que individualmente cumplan la funcin a que estaba destinado el todo.

* COSAS ACCESORIAS: Eran las cosas que auxiliaban la funcin a que estaba dirigido el todo, o que aumentaban su valor. Por ejemplo los adornos son accesorios respecto de los objetos en lo que se ponen.2.10.-COSAS SIMPLES Y COSAS COMPUESTAS.

* COSAS SIMPLES: Eran aquellas que contenan un solo espritu, como una oveja o un libro.

* COSAS COMPUESTAS: Eran las que sin perder su identidad componan conjuntos (universitatesr erum), tales como un rebao, o una biblioteca.Las cosas compuestas podan ser consideradas como una unidad en un negocio jurdico concreto.Pgina 1