84
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL (DIA-F) DIA-P-JCA-03-0002 (DV) LAS CUMBRES CONDOMINIUM LEVITT HOMES CORPORATION GUAYNABO, PR AGOSTO 2005

LAS CUMBRES CONDOMINIUM - gobierno.pr. Informe Parcial del Panel Examinador 3. ... Inventario de Árboles y Plan de ... arqueológico, estético, ecológico o cultural. vi

  • Upload
    ngongoc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL (DIA-F)

DIA-P-JCA-03-0002 (DV)

LAS CUMBRES CONDOMINIUM

LEVITT HOMES CORPORATION GUAYNABO, PR

AGOSTO 2005

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

PREÁMBULO: 1. Agencia Proponente : Departamento de la Vivienda 2. Entidad Privada que Promueve : URS Caribe, LLP

la Acción Call Box 50055 Old San Juan Station San Juan, Puerto Rico 00902 Teléfono (787) 723-3332

3. Título de la Acción Propuesta : Las Cumbres Condominium

4. Funcionario Responsable : Arq. Federico del Monte

PO Box 21365 San Juan, PR 00928-1365

Teléfono (787) 5. Identificación del Documento : Declaración de Impacto Ambiental

Final (DIA-F)

6. Resumen de la Acción Propuesta : La compañía Levitt Homes Corporation propone la construcción de un proyecto residencial que se conocerá como Las Cumbres Condominium. El mismo consistirá de un edificio de dos alas con 144 apartamentos, el ala norte constará de 17 pisos mientras que el ala sur de 12; 3 pisos de estacionamiento soterrado, áreas verdes, áreas recreativas y amenidades. Con una inversión de 40 millones de dólares, cuyos fondos provendrán del sector privado, se generarán o sostendrán 1,048 empleos en construcción, incluyendo los empleos directos, indirectos e inducidos, y 15 empleos en operación, aproximadamente.

7. Fecha de Circulación :

i

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

TABLA DE CONTENIDO

Página

PREÁMBULO ................................................................................................................... i

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... ii

MEMORIAL EXPLICATIVO .......................................................................................... v

1.0 COMENTARIOS Y RESPUESTAS A LA DIA-P .............................................. 1-1

1.1 Comentarios de los ciudadanos presentados en la Vista

Pública y Respuestas .................................................................................... 1-1

1.2 Comentarios de las Agencias y Respuestas ............................................... 1-57

2.0 ENTIDADES Y AGENCIAS A LAS QUE SE LES CIRCULA

LA DIA-F .............................................................................................................. 2-1

3.0 CERTIFICACIÓN ................................................................................................ 3-1

4.0 REFERENCIAS .................................................................................................... 4-1

ii

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

TABLA DE CONTENIDO (CONT.)

ANEJOS

1. Declaración de Impacto Ambiental Preliminar (DIA-P)

2. Informe Parcial del Panel Examinador

3. Resolución Interlocutoria

4. Cartas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y Autoridad de

Energía Eléctrica

5. Análisis Preliminar de Escorrentía

6. Estudio y Datos de Calidad de Aire

7. Cálculos de emisión de los generadores de electricidad de emergencia

8. Endoso del Instituto de Cultura Puertorriqueña y Estudio Arqueológico Fase IA

9. Endoso del Cuerpo de Ingenieros

10. Medidas de Control de la Erosión y Prevención de la Sedimentación

11. Guía de Cumplimiento con el Programa NPDES para Actividades de Construcción

12. Estudio de Ruido

13. Estudio de Tránsito y Cartas de la Autoridad de Carreteras y Transportación

14. Cartas de Endoso del Municipio de Guaynabo

15. Carta del Ing. Héctor Lavergne Ramírez de GMTS Corp.

16. Resultados del Estudio de Suelo, Composición y Perfil del Terreno

17. Comentarios de los Vecinos

18. Permiso de Corte, Poda, Trasplante y Siembra de Árboles,

Carta DRNA Enmienda al Inventario de Árboles, Inventario de

Árboles y Plan de Siembra y Evidencia de Radicación al DRNA

19. Carta de la Autoridad de Desperdicios Sólidos

20. Endoso del DRNA al Documento Ambiental

21. Carta del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS)

iii

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

TABLA DE CONTENIDO (CONT.)

Página

LISTA DE FIGURAS

1-1 Localización de la Cisterna ............................................................................... 1-5

1-2 Elevación Longitudinal Cisterna Pluvial ........................................................... 1-6

1-3 Cumplimiento con el Reglamento de Lotificación y Urbanización .................. 1-24

1-4 Volúmenes de Tránsito .................................................................................... 1-36

1-5 Localización Sistema de Fallas ........................................................................ 1-50

1-6 Esquemático de la Siembra de Árboles ........................................................... 1-71

LISTA DE TABLAS

1-1 Análisis de carga vs. Demanda de consumo energético .................................... 1-9

1-2 Distribución Porcentual de la Población .......................................................... 1-13

1-3 Ingreso Promedio Familiar e Ingreso Per Cápita ............................................. 1-14

1-4 Fuerza laboral, Empleo y Desempleo .............................................................. 1-15

1-5 Condiciones existentes de vías circundantes al Proyecto ................................ 1-35

1-6 Nivel de Servicio en las vías de Acceso al Proyecto ....................................... 1-35

1-7 Caracterización de Residuos Sólidos en Actividades

de Construcción Residencial ............................................................................. 1-62

1-8 Caracterización de Residuos Sólidos Municipales .......................................... 1-63

iv

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

MEMORIAL EXPLICATIVO

La compañía Levitt Homes Corporation propone la construcción de un proyecto

residencial conocido como “Las Cumbres Condominium” (el Proyecto). El mismo ubicará en la

Ave. Las Cumbres (PR-199), Sector Los Báez del barrio Frailes en Guaynabo. El Proyecto

consistirá de: un edificio compuesto por dos alas con ciento cuarenta y cuatro (144)

apartamentos. El ala sur consta de 12 pisos mientras que el ala norte cuenta con 17 pisos. El

proyecto también incluye áreas recreativas y de amenidades y áreas verdes. Además, contará

con 330 estacionamientos, incluyendo los de impedidos, los cuales estarán ubicados en tres pisos

soterrados. Actualmente la propiedad no está desarrollada pero tiene facilidades de

infraestructura en sus inmediaciones. Posee una topografía llana o semillana con elevaciones

entre 50 y 80 metros sobre el nivel promedio del mar (MSL). En la parte llana predominan los

pastos mientras que en la parte sur, donde hay un drenaje natural, la vegetación asociada es

principalmente el Papagayo (Sesbania sericea) y la Albicia (Albizia procera).

Desarrollar el Proyecto requiere una inversión aproximada de cuarenta (40) millones de

dólares, cuyos fondos provendrán del sector privado. Esta cantidad generará o sostendrá unos

1,048 empleos durante la etapa de construcción del mismo, cantidad que incluye los empleos

directos, indirectos e inducidos. Ya en la etapa de operación se estima en 15 los empleos

generados, se incluyen las personas encargadas del mantenimiento del edificio y áreas verdes y

de la seguridad. Respecto a la infraestructura, una vez esté en operación el Proyecto requerirá de

aproximadamente 1,200 KVA para suplir la demanda de energía eléctrica; 57,600 galones de

agua diarios para suplir la demanda de agua potable y se generarán un promedio de 48,960 gpd

de aguas usadas además de 1,728 libras por día de desperdicios sólidos. Se cumplirá con las

leyes de reciclaje.

La Declaración de Impacto Ambiental Preliminar, que contiene el proyecto descrito, se

presentó ante la Junta de Calidad Ambiental (JCA) para su evaluación el 10 de enero de 2003,

ver Anejo 1. Como parte del proceso de evaluación se presentó el Proyecto en Vista Pública ante

la comunidad en general. La misma se llevó a cabo el viernes 30 de mayo de 2003 en el Salón

de Vistas Públicas de la JCA. En dicho foro, los vecinos del área presentaron sus

preocupaciones con respecto al Proyecto. El 19 de septiembre de 2003, la Oficial Examinadora a

cargo de la Vista Pública emitió un Informe Parcial del Panel Examinador en el que señala que

v

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

necesitan el Informe del Área de Asesoramiento Científico para establecer cumplimiento con la

Ley 9 y pide que se contesten las interrogantes presentadas por las agencias, ver Anejo 2. El 22

de octubre de 2004, la JCA emite una Resolución Interlocutoria, notificada el primero de marzo

de 2005, en la que solicita que se prepare una Declaración de Impacto Ambiental Final que

discuta los comentarios presentados tanto en la Vista como por las agencias (ver Anejo 3). El

documento que aquí se presenta responde a esa solicitud de la JCA.

En todo momento, tanto en la etapa de construcción como en la operación, se cumplirá

con las leyes y reglamentos vigentes en pro del ambiente. El desarrollo del Proyecto ocasionará

impactos pero sólo de índole temporal ya que son inherentes a la etapa de construcción. Los

mismos se van a minimizar y los trabajos se realizarán conforme a las leyes y reglamentos

aplicables vigentes.

El documento aquí presentado, recoge el análisis de los posibles impactos ambientales

que un proyecto como el que se discute pudiera ocasionar. Del análisis realizado se concluye

que el Proyecto no tendrá impactos ambientales significativos, ni durante su construcción ni

durante su operación, en el bienestar y la salud humana, ni en la infraestructura disponible, ni en

la calidad del aire y del agua, la flora, la fauna y los suelos. Tampoco conlleva la pérdida

permanente de algún recurso con valor histórico, arqueológico, estético, ecológico o cultural.

vi

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

1.0 COMENTARIOS Y RESPUESTAS A LA DIA-P

En la Resolución Interlocutoria del 22 de octubre del 2004, notificada y archivada en

autos el primero de marzo de 2005, presentada en el Anejo 3, la Junta de Calidad Ambiental

(JCA) solicita que se prepare una DIA-Final que atienda los comentarios vertidos en la Vista

Pública y aquellos presentados por las agencias consultadas.

1.1 Comentarios de los ciudadanos presentados en la Vista Pública y Respuestas

Cuando se analiza el Informe Parcial del Panel Examinador del 19 de septiembre

del 2003, documento que recoge los comentarios vertidos durante la Vista Pública y que

se presenta en el Anejo 2, se encuentra que muchos de éstos son repetitivos o se refieren a

un mismo tema o preocupación, por lo que al momento de contestarlos son agrupados.

También hay que señalar que los primeros puntos presentados en el informe citan parte

de la ponencia de los dueños y de la firma consultora encargada de preparar la DIA-P,

por lo que se inicia la discusión o aclaraciones estrictamente con las inquietudes de los

ciudadanos, que comienzan en la página 13 de dicho informe.

Comentarios 60, 83, 91, 136, 143, 148, 149, 150, 151, 161 y 172- Disponibilidad

de infraestructura - La DIA-P no analiza la disponibilidad de la

infraestructura, ni presenta endosos de las agencias pertinentes.

Respuesta: Durante la Vista Pública se presentaron los endosos de aquellas

agencias que se expresaron previo a la misma, y se entregaron como

Anejo a la DIA-P a la Oficial examinadora. Las cartas de aquellas

agencias que se expresaron posterior a la Vista Pública, fueron

enviadas a la JCA según se recibían para que estuvieran en sus

archivos y disponibles al público.

De acuerdo a la información suministrada por las agencias, el área

cuenta con la infraestructura necesaria para la operación del Proyecto.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), en carta del 28

de diciembre de 2004 y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), en

carta del 6 de octubre del 2004 aceptaron el Proyecto, como consta en

el Anejo 4. Para el servicio de agua potable, se señaló que puede ser

prestado mediante conexión a la cañería de 16 pulgadas de diámetro

1-1

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

existente en la carretera estatal 199 (Avenida Las Cumbres); mientras

que para el sistema de alcantarillado sanitario se debe instalar una

tubería de 10 pulgadas de diámetro desde el Proyecto y a lo largo de la

Carretera PR-199 hasta la troncal El Álamo y ampliar la tubería

sanitaria desde el Residencial Los Álamos hasta la troncal de 18

pulgadas de diámetro El Álamo.

Luego de que la AAA autorizara un punto de conexión para el sistema

sanitario del Proyecto, el Municipio de Guaynabo ha tomado la

iniciativa de reunirse con un grupo de desarrolladores que planifican

proyectos en las cercanías de la Ave. Las Cumbres y con la AAA. En

estas reuniones se ha considerado formar un Combinado con la

participación de todos los desarrolladores para construir un sistema

sanitario adecuado que cubra las necesidades de facilidades de

alcantarillado sanitario del área de la Avenida Las Cumbres, en

cumplimiento con todas las normas y requisitos de construcción de la

AAA. Actualmente, se han tomado en consideración cuatro (4)

desarrollos de vivienda que generan un total de aproximadamente 530

unidades de vivienda incluyendo las 144 del propuesto proyecto. La

participación del personal de la AAA en esta gestión indica que tanto

ellos como el Municipio de Guaynabo están planificando para el

futuro.

En el caso de la electricidad, la línea existente es una trifásica con un

voltaje de 13.2 KV, 4 conductores calibre número 556.5 ACSR y el

voltaje de alimentación será de 13.2 KV (Alimentador 1908-3). Para

servir al proyecto se conectará a un poste de hormigón con línea

primaria de 13.2 KV, ubicado frente al Proyecto.

Respecto al sistema de drenaje pluvial en la Avenida Las Cumbres,

PR-199, que aporta a la parcela donde ubicará El Condominio Las

Cumbres, el mismo comienza en el punto medio del puente localizado

1-2

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

en la intersección de la PR-1 y la PR-199 y drena de este a oeste a

través de una tubería existente de 24” de diámetro.

El caudal de escorrentía superficial que llega a la parcela del Proyecto

por la carretera PR-199, a una recurrencia de 25 años, es de 0.53 c.f.s.

con un área de captación de 0.18 acres. Se propone interceptar este

caudal con una parrilla que cruzará el rodaje en el carril de entrada al

Proyecto para evitar que este volumen de escorrentía entre a la parcela

objeto de desarrollo y que continúe drenando de la misma forma que

en su condición existente.

Al sistema pluvial existente en la carretera PR-199 se le aumentará un

caudal de 0.96 c.f.s. que es la aportación de escorrentía que produce el

área verde frente al Proyecto hasta el límite norte de la parcela con la

Carretera PR-199. Este caudal será recibido por el sistema pluvial

existente en la carretera PR-199, y siendo un caudal relativamente

pequeño, no afectará la condición de capacidad del mismo.

Para recoger las aguas pluviales producidas en el área del edificio y

sus alrededores inmediatos (techo y áreas pavimentadas), se propone

un tanque soterrado (cisterna) con un disipador de energía entre la

salida de la cisterna y el punto bajo del solar. Dichas aguas

descargarán por gravedad hasta el punto más bajo de la propiedad,

localizado al suroeste, igual que su condición existente. La estructura

propuesta tiene el objetivo de minimizar los impactos potenciales que

podría provocar el desarrollo propuesto en los volúmenes y

velocidades de la escorrentía. A la salida del disipador de energía, se

propone la construcción de un revestimiento de piedra (rip-rap) como

protección para evitar la erosión. El terreno al sur del edificio

descargará natural hacia el punto de descarga existente al suroeste.

La estructura propuesta (cisterna) estará soterrada y tendrá una

capacidad de retención de 0.132 acres-pies. Las dimensiones de la

misma serán 20’ de ancho x 48’ de largo x 6’ de altura. El agua

1-3

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

retenida descargará por gravedad, a través de un orificio de 18” de

diámetro. Este orificio de 18” de diámetro estará protegido con una

parrilla para evitar que persona alguna pueda introducirse por el (ver la

Figura 1-1, 1-2 y Anejo 5).

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en las secciones 2.12.1, 2.12.2, 2.12.3, 2.12.4, 2.20, 2.21 y

complementa la presentada en las secciones 2.19, 2.24 y 3.2 de la

DIA-P. Donde la información presentada aquí es diferente de la

presentada en las secciones antes mencionadas en la DIA-P, se

entiende que la DIA-P es enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 61, 62, 72, 73, 74, 80, 81, 83, 86, 113, 147 y 169- Contaminantes

Atmosféricos- No se analiza el impacto de las emisiones de

contaminantes atmosféricos con respecto al área de no logro de

Guaynabo, ni en construcción ni en operación. En operación se refiere

a las emisiones de los automóviles y de la planta de emergencia.

Respuesta: La cuenca de aire de Guaynabo ha sido denominada como área de no

logro desde los años 70 para PM10, o sea, material particulado en la

atmósfera igual o mayor de 10 micrones de diámetro.

El Área de Calidad de Aire, adscrita a la Junta de Calidad Ambiental

(JCA), opera una red de monitoreo en diferentes localidades por todo

Puerto Rico. El equipo de muestreo de dicha red recolecta muestras de

tipo continuo para determinar las concentraciones de azufre, bióxido

de azufre, ozono, monóxido de carbono y material particulado mayor o

igual a 10 micrones en la atmósfera. Los datos obtenidos son

utilizados, tanto por la JCA como por la Agencia de Protección

Ambiental Federal (EPA, según sus siglas en inglés), en modelos

matemáticos creados con la intención de realizar pronósticos de alta

confiabilidad sobre la calidad de aire de Puerto Rico. Según el

documento titulado “Air Quality Data Update, 2001-2003 PM10 Air

Quality Data” (ver Anejo 6), Guaynabo fue una de las áreas de no

1-4

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

logro para PM10 identificadas dentro de la nación Norteamericana que

cumplió con los límites establecidos por las Normas Nacionales de

Calidad de Aire (NNCA) para los años 2001 al 2003.

Es importante señalar que para el período de enero a diciembre de

2004, Guaynabo tiene dos índices de calidad de aire (ICA)

denominados como bueno y moderado para particulado PM2.5 y PM10

(ver Anejo 6, gráfica de Índice de Calidad de Aire –“Air Quality Index

Chart”). El ICA es un índice para reportar diariamente la calidad del

aire de una zona en particular. Según EPA, este índice es un indicador

de cuán limpio o contaminado está el aire. Durante los meses de enero

a mayo y octubre a diciembre, el valor de ICA se encuentra entre un

rango de 0 a 50 (bueno). Esto indica que la calidad del aire es

considerada como satisfactoria, poco o nada de riesgo para la salud de

los residentes de esta zona. Mientras que durante los meses entre junio

a septiembre, el valor umbral de ICA se encuentra entre un rango de

51 a 100 (moderado), o aceptable.

En términos del proyecto que nos ocupa, cualquier material

particulado fugitivo que surja durante la fase de construcción, se

mitigará mediante la implantación de controles que han sido utilizados

y han comprobado ser efectivos para estos fines. Además, se

utilizarán controles adicionales a los ya establecidos tales como

barreras físicas contra viento y/o encierres durante los meses entre

junio a septiembre, en donde el ICA es moderado, con el fin de ayudar

a mantener el ICA de la zona. Estos son controles de ingeniería

utilizados, por uso y costumbre, en la industria de la construcción y

avalados por la JCA, agencia que regula su implantación y eficacia.

Entre las medidas se encuentran: (1) establecer y regular la velocidad

máxima a los conductores de vehículos y maquinaria, en el acceso y

dentro del área del Proyecto; (2) mantener en el área del Proyecto, por

lo menos, un camión tanque con agua y/o sistemas con mangueras para

1-7

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

humedecer las vías de rodaje y accesos cuando las condiciones del

tiempo lo ameriten; (3) emplear procedimientos adecuados de limpieza

a través de toda la instalación para evitar el escape de material a la

atmósfera; (4) no se permitirá la sobrecarga de camiones con

materiales y éstos deberán estar cubiertos con toldos para evitar que

durante su recorrido se emita polvo fugitivo a la atmósfera; (5) no se

permitirá en ningún momento la quema a campo abierto de

desperdicios sólidos; (6) cuando sea necesario, se lavarán los

neumáticos para evitar que transporten lodo y polvo fugitivo a las

afueras del Proyecto; (7) una vez finalizado el Proyecto, se proveerá

vegetación, en aquellas áreas que lo ameriten, para disminuir la

erosión del terreno.

Una vez finalizada la construcción del Proyecto, el mismo contará con

un generador de electricidad para casos de emergencia. La capacidad

del generador fue estimada basado en el análisis de cargas versus

demanda de consumo energético para la acción propuesta. El análisis

se desglosa en la Tabla 1-1.

Basándonos en el análisis de demanda anterior, el generador de

emergencia recomendado tendrá una capacidad de 450 KW (604 HP).

Esta capacidad satisface la demanda energética requerida para atender

una situación de emergencia en el Proyecto.

Según la Regla 206 del Reglamento para el Control de la

Contaminación Atmosférica de la Junta de Calidad Ambiental, una

máquina de combustión interna estará exenta de un Permiso de Fuente

de Emisión (Reglas 203/204) sólo si: la máquina de combustión

interna tiene una capacidad menor de 10 caballos de fuerza (HP).

Por tal razón, previo al comienzo de las actividades de instalación del

generador de electricidad se radicará ante la JCA las solicitudes de los

permisos correspondientes para la instalación y operación del equipo.

1-8

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Tabla 1-1: Análisis de carga vs. Demanda de consumo energético

Componentes Demanda

Energética Cálculos (si aplica)

Un elevador para casos de emergencia 33 KW (114 amps @ 208e.v.) x

(1.73) x (208 v) x (.8 PF) Una Cisterna

• Dos (2) Motores • Uno de emergencia

21.5 KW (114 amps @ 208e.v.) x (1.73) x (208 v) x (.8 PF)

Sistema de Iluminación Exterior 3.0 KW - Sistema de Iluminación de las Escaleras 4.0 KW -

Sistema de Iluminación de los Corredores 8.0 KW -

Sistema de Iluminación del Estacionamiento 20.0 KW -

Cargas Misceláneas (caseta de seguridad, letrero de emergencia, etc.)

10 KW -

Demanda energética requerida por apartamento (2 receptáculos por apartamento)

345.6 KW Asumiendo el 80 % de la carga total de 432 KW.

Total de Energía Requerida para casos de emergencia 445.10 KW

El generador será operado durante las interrupciones en el suministro

de la electricidad de la AEE y para su mantenimiento rutinario. El

generador con estas características emitirá aproximadamente 4.17

toneladas al año de la combinación de los contaminantes regulados

(véase Anejo 7, cálculos de emisiones del generador de electricidad).

Las emisiones de materia particulada (PM10) sumarán a sólo 0.1087

toneladas al año.

El generador se someterá a un límite de tiempo de uso de quinientas

(500) horas al año. Por tal razón, no va a ser una fuente de emisión

mayor, ni presentará un riesgo significativo al medio ambiente, ni a los

residentes de esta zona.

1-9

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

En el caso de las emisiones generadas durante la operación, las mismas

serán controladas mediante la implantación de varias medidas, tales

como que el generador será utilizado en cortos períodos de tiempo.

Las horas de operación serán distribuídas de la siguiente manera:

1) Un promedio de nueve horas y media (9.5) mensuales para

mantenimiento preventivo del equipo, hasta un total de 116

horas al año;

2) Asumiendo que el servicio eléctrico sea interrumpido alrededor

de 32 horas mensuales, esto representará un total de 384 horas

al año.

La suma de las horas de operación en las dos situaciones antes

mencionadas, es de 500 horas al año.

El combustible utilizado por el generador tendrá un contenido de

azufre de 0.2 % wt, lo que limita la producción de contaminantes

atmosféricos tales como el bióxido de azufre y derivados. La

contribución del generador a los gases de invernadero será también

insignificante. Las emisiones totales del generador serán mínimas y se

solicitarán los permisos correspondientes de la JCA.

Por otro lado, se adoptarán medidas de control operacionales para

reducir el incremento de temperatura, si aplica, en la zona tales como

aumentar la altura del ventilador de gases para que el intercambio de

calor entre los gases de salida del equipo y la atmósfera sea uno de

índole gradual.

Durante la fase de operación, el Proyecto generará viajes adicionales

(uso de automóviles) a los existentes. Estos aumentan las emisiones

de CO2, pero el incremento será mínimo ya que los accesos viales son

de los mejores en el área y no existen grandes congestiones

vehiculares.

La información presentada en esta Respuesta suplementa y enmienda

la información presentada en la sección 2.23 de la DIA-P.

1-10

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Comentarios 63, 80, 81 y 83 - Recursos Culturales - La DIA-P no analiza el

impacto sobre los recursos culturales y arqueológicos.

Respuesta: El arqueólogo Aramis Font preparó un Estudio Arqueológico Fase IA

a petición del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), y concluyó

que no existe evidencia de recursos culturales en el área, por lo que no

habrá impactos. El ICP aceptó los resultados del estudio por lo que

emitió su endoso el 18 de agosto de 2003 ya que no se detectó

evidencia significativa de que el Proyecto pudiera causar algún

impacto adverso a recurso arqueológico alguno. Posteriormente lo

ratifica el 1 de octubre de 2004. En el Anejo 8 se presenta tanto el

Estudio Arqueológico como las cartas del ICP. Aún así, si durante la

realización del proyecto se encontrase algún recurso cultural, los

trabajos serían detenidos y se notificaría al ICP para la acción

pertinente. Este es el procedimiento que el propio ICP establece para

situaciones no previstas.

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en las secciones 2.11 y 3.8 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en las

secciones antes mencionadas en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 64, 80, 81 y 83 - Justicia Ambiental- No se incluye una sección con

este tema en el documento.

Respuesta: El concepto de Justicia Ambiental se incorporó en la reglamentación

ambiental federal por una preocupación respecto a la manera en que se

distribuían los impactos ambientales entre diversas comunidades. Se

interesaba evitar que la distribución de los impactos ambientales

provocados por el proyecto a desarrollarse pudiera descansar

exclusivamente en consideraciones de tipo socio-económico. Es decir,

que el promotor de un desarrollo dirigiera los impactos del Proyecto

hacia aquellas comunidades menos favorecidas social o

1-11

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

económicamente. Ante esa posibilidad, la reglamentación propone la

distribución equitativa (en la medida que se pueda) de los impactos,

sin consideraciones de índole social ni económico.

En el caso que nos ocupa, el desarrollo ocurre en un área en la que

coexisten varias comunidades de diferentes niveles socio-económicos.

No obstante, el Proyecto no tiene ningún impacto en comunidades de

escasos recursos, ya que la que existe en el área, identificada como

Sector los Báez, está a unos cien metros del mismo. Sí existe la

comunidad Bosque de Los Frailes, colindante con el Proyecto, que

podría ser impactada durante la construcción por las actividades

inherentes a la misma. Entre estas se puede mencionar ruido y polvo

fugitivo. Esta comunidad en particular es de clase media alta. Sin

embargo, el desarrollador ha propuesto varias medidas de mitigación

para minimizar los impactos en las comunidades cercanas. Dichas

medidas de mitigación y controles se discuten en detalle en otras

secciones en este documento.

Existen varias consideraciones de naturaleza socioeconómica que han

sido tomadas en cuenta como parte del análisis de los impactos del

Proyecto, relativo a los conceptos de justicia ambiental. Según

indicáramos anteriormente, este concepto busca evitar que la

distribución de los impactos ambientales del Proyecto afecte de forma

desigual a comunidades en desventaja desde el punto de vista

socioeconómico. En el análisis se tomaron en consideración tres

variables principales de indicadores socioeconómicos: escolaridad,

ingreso y empleo. Las siguientes observaciones resumen éstas

consideraciones socioeconómicas.

Escolaridad: De acuerdo con los datos del Censo 2000, el 72.3% de la

población de Guaynabo había completado el cuarto año de escuela

superior. Este indicador es significativamente más alto que para

Puerto Rico en términos promedio, que fue de 60.0%. También, el

1-12

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

dato es mayor que para los demás municipios en el área de estudio que

incluye: Cataño, Bayamón y San Juan.

Si observamos los datos correspondientes al por ciento de la población

que completó un bachillerato o un grado universitario mayor, el

Municipio de Guaynabo muestra una diferencia aún más marcada,

tanto al comparársele con los municipios circundantes como con

Puerto Rico en su totalidad. Para el año 2000, en el Municipio de

Guaynabo residía una concentración porcentual casi del doble de

personas con grados universitarios que la proporción que existía para

el resto de la Isla. Guaynabo tenía un 35.9% de su población con

dichas características, mientras que en promedio Puerto Rico era de

18.3%. En la Tabla 1-2 que se muestra a continuación, se agrupan

dichos datos.

Tabla 1-2: Distribución Porcentual de la Población

Nivel de Escolaridad Completado Año 2000

Porcentaje

Escolaridad Puerto Rico Guaynabo Cataño Bayamón San Juan Por ciento graduado de escuela secundaria o grado más alto 60.0 72.3 59.0 67.4 67.5 Por ciento con título de bachiller universitario o título más alto 18.3 35.9 18.2 21.7 28.9

Fuente: US Department of Commerce, Bureau of the Census, Census 2000

Ingreso: Las medidas de ingreso que definen el poder adquisitivo de

los residentes de un área dada, están establecidos por el ingreso

promedio de las familias, el ingreso per cápita y el porcentaje de

familias que están clasificadas bajo el nivel de pobreza establecido por

el Censo Federal. Para el año 2000 el ingreso promedio anual de las

familias de Guaynabo era de $30,209. Esto representa un 82.6%

mayor que el ingreso promedio para las familias de todo Puerto Rico,

que era de $16,543. El mismo dato es también significativamente

1-13

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

mayor que para los demás municipios del área de estudio. Este es otro

indicativo de que los residentes del Municipio ostentan un poder

adquisitivo mayor.

El análisis individual del ingreso muestra diferencias aún más

marcadas para Guaynabo, lugar en que ubicará el Proyecto. El ingreso

per cápita para el año 2000 era de $16, 287, casi el doble de lo que era

el ingreso promedio para los residentes de Puerto Rico. Además, el

ingreso per cápita es significativamente mayor que para los demás

municipios del área de estudio y, a su vez, dichos municipios también

muestran mejores ingresos promedio que el resto de la Isla. En la

Tabla 1-3 se agrupan los datos correspondientes.

Tabla 1-3: Ingreso Promedio Familiar e Ingreso Per Cápita Puerto Rico, Guaynabo, Cataño, Bayamón, San Juan

Año 2000

Ingreso Puerto Rico Guaynabo Cataño Bayamón San Juan Promedio Anual de las Familias $16,543 $30,209 $15,749 $22,403 $20,640 Per Cápita Anual $8,185 $16,287 $8,369 $9,234 $12,437

Fuente: US Department of Commerce, Bureau of the Census, Census 2000

En cuanto a las familias clasificadas bajo el nivel de pobreza, para el

año 2000 en Puerto Rico residían un total de 450,254 familias o un

44.6%. De forma contrastante, en el Municipio de Guaynabo, sólo un

28.3% (7,633 familias) recibían ingresos que le ubicaban en esta

categoría. Es decir, que la proporción de familias bajo el nivel de

pobreza en dicho municipio es poco más de un tercio menor que la

misma proporción para todo Puerto Rico. Esto es indicativo, una vez

más del mayor poder adquisitivo de los residentes del Municipio.

Para el mismo año el por ciento de familias bajo el nivel de pobreza en

el Municipio de Cataño era de 46.7%, en Bayamón era de 31.8% y en

San Juan era de 37.0%.

1-14

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Empleo: Otro indicador socioeconómico de importancia es el nivel de

empleo y desempleo de los residentes de la jurisdicción estudiada. De

acuerdo con datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos

de Puerto Rico, para marzo de 2005 el nivel de desempleo promedio

para todo Puerto Rico era de un 11.4%. Es decir que unos 158,300

individuos de la fuerza laboral del país, la población con edad de 16

años o más, no tenían empleo. Para la misma fecha el nivel de

desempleo para el Municipio de Guaynabo era de 6.5%,

sustancialmente menor que para Puerto Rico. Este nivel de desempleo

era también menor que para los municipios en el área de estudio. Este

dato que como contraparte implica que el 93.5% de la fuerza laboral

en el Municipio de Guaynabo tiene un empleo, es indicativo de un

nivel significativamente superior de las condiciones socioeconómicas

de sus residentes.

En la Tabla 1-4 se enumeran los datos correspondientes a la situación

de empleo y desempleo para los municipios estudiados en

comparación con los datos para Puerto Rico en términos totales.

Tabla 1-4: Fuerza Laboral, Empleo y Desempleo Puerto Rico, Guaynabo, Cataño, Bayamón, San Juan

Marzo 2005

Puerto Rico Guaynabo Cataño Bayamón San Juan Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Fuerza Laboral 1,389,100 100 46,300 100 8,800 100 88,100 100 182,200 100 Empleo 1,230,800 88.6 43,300 93.5 7,800 88.6 80,600 91.4 167,200 91.8Desempleo 158,300 11.4 3,000 6.5 1,000 11.2 7,500 8.6 14,900 8.2

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas del Trabajo, marzo 2005

Como se puede apreciar de las observaciones anteriores, el Municipio

de Guaynabo se caracteriza por el alto poder adquisitivo de sus

residentes, unido a los altos niveles de escolaridad. Las áreas

residenciales inmediatas al lugar del Proyecto son un ejemplo claro de

1-15

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

esos indicadores socioeconómicos. Los impactos temporales

potenciales que pueda ocasionar el Proyecto y que serán mitigados

conforme a la reglamentación vigente, serán más notables en estas

comunidades de alto nivel socio-económico que en aquellas de menor

poder adquisitivo. En ese sentido, se comprueba que el Proyecto no ha

discriminado hacia las comunidades de menor nivel socio-económico.

Durante la fase de operación, no se vislumbra ningún impacto

significativo en la calidad de vida de los residentes de las

inmediaciones del Proyecto.

Este tema enmienda la DIA-P ya que este tópico (Justicia Ambiental)

no fue incluido en la misma.

Comentarios 65, 66, 96, 99, 100, 107, 110, 111, 131, 141, 142 y 146- Quebrada

intermitente- No se discute sobre la quebrada intermitente que discurre

por la parte sur de la finca ni de los humedales presentes.

Respuesta: Se preparó una Determinación de Jurisdicción (JD, por sus siglas en

inglés) y se encontró que en la parte sur de la propiedad lo que existe

es un drenaje natural y no una quebrada. Personal del Cuerpo de

Ingenieros (USACE, por sus siglas en inglés), junto con personal del

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), del

Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en inglés) y la

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus

siglas en inglés) visitaron e inspeccionaron el área y llegaron a la

misma conclusión. De existir algún cuerpo de agua o humedal en el

predio del Proyecto, en esa visita se hubiese identificado y

determinado sus límites. Tal como se presenta en el endoso del

USACE del 3 de octubre de 2003, no hay quebrada ni humedales en la

finca, ver Anejo 9. El área por donde discurre este drenaje natural, la

parte sur de la finca, cuenta con cerca de 1,481.54 metros cuadrados y

se mantendrá como área de conservación por lo que el drenaje

existente permanecerá inalterado.

1-16

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

La información presentada en esta Respuesta complementa la

información presentada en las secciones 2.6.4, 2.8.1, 2.8.3 y 3.3 de la

DIA-P.

Comentarios 66, 80, 81, 83 y 161 – Medidas de protección de la quebrada – No

se presentan medidas para evitar que los contaminantes lleguen a la

quebrada durante la construcción, especialmente la causada por la

erosión.

Respuesta: En el documento ambiental, se discuten medidas de control para

minimizar problemas de erosión y sedimentación del drenaje natural

que discurre por la parte posterior de la parcela objeto de desarrollo y

por consiguiente de cualquier cuerpo de agua cercano al Proyecto.

Para este Proyecto, se preparará e implantará un Plan CES que va

dirigido a controlar la erosión que puede resultar del movimiento de

tierra, así como un Plan para la Prevención, Control y Contramedidas

de Derrames de Combustibles (SPCCP, por sus siglas en inglés).

Como parte de la construcción del Proyecto es necesario llevar a cabo

un movimiento de terreno. En el caso que nos ocupa, se ha estimado

que podría haber un movimiento de terreno en el orden de los 74,000

metros cúbicos (m3) entre corte y relleno. De estos, se estima que se

producirá aproximadamente un corte en el orden de los 40,000 m3 de

material con características no apropiadas para soportar las cargas

gravitacionales del edificio propuesto y algunos 2,000 m3 de corte

adicional relacionado a los niveles finales. Se estima que se requerirá

un relleno de aproximadamente 32,000 m3 para poder llegar hasta los

niveles finales del desarrollo, y eliminar el material con características

no apropiadas. El excedente que no podrá ser reutilizado, será llevado

hasta el Vertedero Regional de Juncos. Dicho vertedero cuenta con los

permisos requeridos por la JCA. El material de relleno se obtendrá de

una cantera que cuente con todos los permisos requeridos por el

DRNA y la JCA.

1-17

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Entre las medidas de protección a implantarse mediante las Medidas

de Control de la Erosión y Prevención de la Sedimentación (ver Anejo

10), para atender los problemas asociados al movimiento de tierra se

propone lo siguiente:

1. Aguas de Escorrentía

Se implantarán sistemas de protección para minimizar la migración

de material de corteza terrestre fuera del área del Proyecto

mediante el agua de escorrentía y que pudiera alcanzar los cuerpos

de agua más próximos al mismo. A continuación, algunas de las

medidas que también pudieran implantarse durante la

construcción:

• Estabilización de taludes mediante la instalación de mallas

de fibra sobre los taludes.

• Sellar diariamente con rolo de rueda lisa los suelos

expuestos para minimizar la posibilidad de erosión del

terreno.

• Evitar que las aguas de escorrentía lleguen a áreas fuera del

Proyecto mediante la instalación de pacas de heno.

• Se construirá una barrera compuesta de gaviones, pacas de

heno y mallas de sedimentos en el límite suroeste del

Proyecto, para remover el exceso de sólidos suspendidos en

la escorrentía generada en el Proyecto.

• Se instalarán mallas alrededor del Proyecto para minimizar

la migración de material que se levante debido al

movimiento de tierra durante la etapa de construcción.

2. Protección de suelos expuestos

• Se compactarán los suelos cada vez que sea necesario para

disminuir la erosión causada por el viento y el agua.

• Se cubrirán los suelos de la entrada al Proyecto con piedra

triturada para minimizar la erosión.

1-18

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

• Se preparará un área de lavado de llantas para evitar transportar

lodo fuera del área del Proyecto.

3. Polvo Fugitivo

• Se implantará un sistema de asperjado por sistema de riego

(“sprinklers”) y/o camión tanque.

• Se requerirá que los camiones utilizados para el acarreo de

material de corteza terrestre utilicen toldos y no estén

sobrecargados.

4. Desperdicios Sólidos No- Peligrosos

• Estos serán acarreados a un área designada dentro del Proyecto

donde ubicarán unos receptáculos. Además, se preparará un

Plan de Operación para el Manejo de los Desperdicios Sólidos

acorde a la Reglamentación vigente.

5. Controles Permanentes (para los terrenos expuestos)

• Estabilización de taludes mediante siembra y preservación de

la vegetación existente para evitar la erosión.

• Protección de drenajes de aguas de escorrentías que descargan

a los cuerpos de agua receptores fuera del Proyecto.

• Construcción de un tanque soterrado de retención de agua de

escorrentía (cisterna) tal como se detalló anteriormente.

En el Plano CES-1, que aparece en el Anejo 10, se presentan gráficas

de algunas de estas medidas que se recomiendan. También, durante la

etapa de construcción se cumplirá con el Permiso General para

Construcción (CGP) del programa de “National Pollution Discharge

Elimination System” (NPDES) administrado por la EPA mediante un

Plan para la Prevención de la Contaminación del Agua de Lluvia

(SWPPP, por sus siglas en inglés). Este plan identificará las posibles

fuentes de contaminación y contemplará medidas de control de erosión

y subsiguiente sedimentación en los cuerpos de agua, aún fuera del

Proyecto. Las medidas también persiguen el prevenir la

1-19

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

contaminación del agua con productos derivados del petróleo, basura y

otras sustancias con potencial de contaminación. Se establecerá un

itinerario de inspección y mantenimiento en cumplimiento con la

reglamentación antes mencionada. Para una guía de cumplimiento

preparada para este Proyecto se puede referir al Anejo 11.

Además, se preparó un Plan de Siembra, en cumplimiento del

Reglamento #25, que administra el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA), que propone la siembra de 141

individuos en el área del Proyecto, y que cubrirá la parte sur del

Proyecto entre el Condominio y la Urb. Bosques de Los Frailes. Esta

siembra también contribuye a reducir significativamente cualquier

problema relacionado con la erosión y sedimentación, además de

amortiguar los ruidos y proveer privacidad a los vecinos mediante la

creación de un seto vivo.

Durante la etapa de construcción existirá el potencial de

contaminación del terreno y de cuerpos de agua fuera del Proyecto,

debido principalmente al manejo de derivados de petróleo necesarios

para la operación y mantenimiento del equipo de construcción. Para

minimizar dicho potencial se preparará un Plan para la Prevención,

Control y Contramedidas de Derrames ("Spill Prevention Control

and Countermeasure Plan" ó "SPCC Plan", por sus siglas en inglés).

Las posibles fuentes de contaminación que han sido identificadas

preliminarmente son las siguientes:

1. Sustancias necesarias para la operación de la maquinaria de

construcción;

2. Lugar designado para suministrar combustible a las máquinas;

3. Proceso de despacho de combustible;

4. Escape o derrame de fluidos del equipo de construcción.

Algunas de las medidas que se contemplarán en el plan son estructuras

de contención con capacidad de 110% del volumen del contenedor con

1-20

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

mayor capacidad de almacenaje. Se designará y preparará un área para

el despacho de combustibles y para mantenimiento de la maquinaria.

El mantenimiento de las máquinas dentro del Proyecto se limitará sólo

a cuando se identifiquen situaciones que presenten un potencial de

contaminación significativo debido al mal funcionamiento del equipo.

Se inspeccionará periódicamente el equipo para detectar cualquier

situación que pueda presentar un posible escape o derrame de fluidos.

En todo momento durante el desarrollo del Proyecto debe haber

personal designado y adiestrado para manejar cualquier tipo de

derrames y deben tener a su disposición por lo menos los siguientes

materiales:

1. material absorbente;

2. contenedores para el almacenaje de material contaminado;

3. equipo de protección personal.

El Condominio, albergará oficinas administrativas, un cuarto de

almacén, estacionamientos de autos, un cuarto donde ubica el

generador de emergencia junto a su tanque de almacenamiento

integrado de combustible diesel.

Durante la etapa de operación del Proyecto la única fuente con

potencial de derrames será el tanque de almacenaje para el

combustible de la planta generadora de emergencia. Este tanque debe

contar con un sistema de prevención de sobrellenado y de contención

secundaria integrado con capacidad de almacenar el 110% de la

capacidad volumétrica del tanque. Se deberá pintar con pintura anti-

corrosiva y se le harán pruebas de integridad periódicamente. Si

existieran tuberías de transferencia de combustible que estuvieran

fuera del sistema de contención doble, estas deberán ser tuberías de

doble pared.

Con el propósito de cumplir con los requisitos del 40 CFR 112.7

(e)(10)(ii), en el Proyecto se designará un contratista responsable de la

1-21

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

prevención de derrames de aceites combustibles y materiales

peligrosos generados por estas unidades y su sistema en el edificio.

Un Mapa de Localización y un Plano de la facilidad se prepararán y se

incluirá en el SPCC Plan una vez finalizada la etapa de diseño,

mostrando la ubicación de todas las áreas de almacenamiento y la

dirección por la cual un derrame podría fluir. Las siguientes

recomendaciones serán integradas al Plan de Emergencia que se

preparará:

• Material Absorbente deberá estar disponible y accesible en área

de almacenamiento de Diesel para el control efectivo de

cualquier derrame.

• El tanque de almacenamiento de diesel integra su propia

contención, razón por la cual no es necesario proveer medidas

de contención secundaria.

• Como Buena Práctica de Manejo (BMP, por sus siglas en

inglés), se recomienda recubrir la tubería de servicio asociada

al tanque antes mencionado en la distribución de diesel al

generador.

• Una estructura de contención secundaria y material absorbente

deben ser instalados alrededor del camión servidor para

contener cualquier derrame que ocurra en el proceso de llenado

del tanque de almacenamiento de diesel.

Los siguientes sistemas de contención y procedimientos deberán ser

implantados en las facilidades del Condominio:

1. Las operaciones de transferencia de diesel deberán ser

coordinadas con anticipación.

2. El tanque de almacenamiento sobre tierra deberá poseer un

sistema de prevención de sobrellenado.

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en las secciones 1.4, 2.5.1, 2.5.2, 2.5.5, 2.21 y 3.3 de la

1-22

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

DIA-P. Donde la información presentada aquí es diferente de la

presentada en las secciones antes mencionadas en la DIA-P, se

entiende que la DIA-P es enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 67, 100, 110, 111 y 145- Determinación de Jurisdicción- El Cuerpo

de Ingenieros no se ha pronunciado respecto a los humedales.

Respuesta: En la carta del 3 de octubre de 2003, incluida en el Anejo 9, se

presenta el endoso del Cuerpo de Ingenieros en el que aprueba lo

presentado en el JD. La agencia concurre en que no hay presencia de

humedales, ni de cuerpos de agua en el predio del Proyecto, sólo

existen áreas no jurisdiccionales o tierras altas (“uplands”).

La información presentada en esta Respuesta complementa la

información presentada en la sección 2.6.4 de la DIA-P.

Comentarios 68, 94, 109, 116, 139, 150, 154, 156, 157, 158, 159, 160, 165, 169,

170 y 171- Privacidad, Salud y Bienestar de los vecinos – En el

documento no se discuten los impactos que pueda causar el Proyecto

en la salud física y mental y en el bienestar de los residentes del área

durante las etapas de construcción y operación. El Proyecto limita el

disfrute de su propiedad y pierden privacidad.

Respuesta: En el Proyecto, lo primero que se construirá será el muro

de contención o pared en la parte sur del edificio, por lo que las

molestias a los vecinos serán mínimas. El punto más cercano entre el

edificio y los límites de colindancia de las residencias de la parte sur se

encuentra a 20.8 metros de distancia, tal como se muestra en la Figura

1-3. La parte sur estará poblada de árboles porque se utilizará como

parte del Plan de mitigación de árboles para cumplir con el

Reglamento 25 del DRNA. Esto minimizará el ruido, las partículas de

polvo, brinda mejor aspecto visual y los vecinos tendrán un paisaje

más agradable que el existente, además de ofrecerle más privacidad.

Hay ciertas molestias que son inevitables en proyectos de

construcción, sin embargo, se establecerán todas las medidas

1-23

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

necesarias para minimizarlas, controlarlas y cumplir con la

reglamentación vigente aplicable.

En relación a la alegación de que el Proyecto podría invadir la

privacidad de los residentes aledaños, sostenemos que el derecho a la

privacidad no se extiende a los exteriores de la residencia o a los patios

de la misma. La limitación geográfica de Puerto Rico llevó a la Junta

de Planificación a adoptar, hace más de 2 años, una política de

densificación de las áreas urbanas. Esta política plantea que en los

bolsillos urbanos vacantes, de proveerse la infraestructura necesaria, se

podría aumentar la densidad mediante la construcción de edificios

multipisos. La reglamentación vigente protege la privacidad de los

residentes de la casa dentro de la casa, al establecer parámetros

específicos de distancia a las ventanas de la residencia. El Proyecto

cumple con toda la reglamentación aplicable en ese sentido. No es

razonable pretender restringir el desarrollo de proyectos que se

planifican en función de las políticas públicas de usos de terrenos, y

más recientemente en armonía con los Planes de Ordenamiento

Territorial (POT), que persiguen la densificación de los bolsillos

urbanos, con el argumento de invasión a la privacidad. Es un

fenómeno común de los últimos 30-40 años que en las grandes áreas

urbanas de Puerto Rico ocurra el desarrollo de edificios residenciales

multipisos próximos a desarrollos residenciales de menor densidad.

No debe sorprender a nadie que cada vez es más frecuente la

alternativa de proyectos de alta densidad como la solución al problema

de vivienda en las grandes áreas urbanas. Lo que es importante

destacar es que ninguno de estos proyectos limita el uso de los patios,

ni desmerece las oportunidades ni el derecho a utilizar sus

propiedades.

Este tema enmienda la DIA-P ya que este tópico no fue incluido en la

misma.

1-25

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Comentarios 69, 80, 81, 83, 147 y 178 – Ruidos en construcción- No se discute

el efecto de los ruidos durante la construcción.

Respuesta: Los proyectos de vivienda, normalmente tienen unos periodos de

construcción relativamente cortos, comparados con su fase

operacional. No obstante, las emisiones de ruido de los equipos de

construcción pueden producir impactos severos en ciertos momentos.

Durante la construcción, el ruido producido por los camiones y otros

equipos de impacto afectarán temporalmente las zonas residenciales

cercanas al Proyecto.

El ruido producido en un sitio específico varía, dependiendo de varios

factores, tales como: la etapa de construcción, el tipo de construcción,

cantidad y localización del equipo. Además, el ruido producido por un

equipo específico puede variar considerablemente durante las

diferentes fases y ciclos de trabajo de cada una.

La fuente primaria de ruido de los equipos estacionarios, para

movimientos de tierra y de acarreo de materiales, proviene,

generalmente, de la fuente energética del motor de combustión interna,

siendo predominante el ruido producido por el sistema de escape. En

los equipos para mover tierra y acarrear materiales, la interacción de la

maquinaria y el material sobre la que ella actúa puede ser también una

fuente mayor o primaria de ruido.

A tales efectos los ruidos a ser generados durante la etapa de

construcción se limitarán al ruido que generen los mencionados

equipos de construcción por lo que se implantarán las medidas de

control apropiadas para minimizar dichos ruidos. Algunas de las

medidas a ser implantadas para el control de ruidos durante la

construcción del Proyecto son las siguientes: limitación de las horas de

trabajo con equipo pesado al periodo diurno; y el mantenimiento

preventivo de los equipos utilizados, para mantenerlos operando

eficientemente.

1-26

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Durante la etapa de operación del Proyecto sólo se espera que se

genere ruido fuera de lo ordinario debido a la operación del generador

de emergencia, que suplirá la energía eléctrica mínima para que los

residentes del condominio puedan continuar realizando sus

necesidades básicas en casos de interrupción del servicio provisto por

la AEE. El ruido producido por el equipo utilizado que llegue a los

lindes de la propiedad estará dentro de los límites aplicables

establecidos por la JCA. El generador estará localizado en el

estacionamiento soterrado del edificio y además estará encerrado en un

material amortiguador de ruidos y sobre una base diseñada para

absorber las vibraciones.

Debido a que el Proyecto ubica cerca de la Avenida Las Cumbres, se

realizó un estudio de ruido (ver Anejo 12) con el propósito de evaluar

el posible impacto por ruido debido al incremento en el volumen de

vehículos proyectado, una vez el Proyecto esté en operación. Como

parte del estudio, se tomaron los niveles de ruido existentes en el área

del Proyecto y luego se hizo una proyección de los niveles

considerando el mencionado aumento en el flujo vehicular. Los

niveles de ruido existentes para el periodo diurno se tomaron durante

las horas de flujo pico (7:00AM -9:00 AM) y variaron de 67 a 69 dB-

A. Para el periodo nocturno variaron de 60-63 dB-A. Las

proyecciones de niveles de ruido debido al aumento proyectado

reflejan un aumento de uno a tres decibeles, lo cual es considerado

como insignificante según los criterios establecidos por la

Administración Federal de Carreteras.

En todo momento, las etapas del proyecto cumplirán con el reglamento

para el Control de Contaminación por Ruido de la JCA.

La información presentada en esta Respuesta suplementa y enmienda

la información presentada en la sección 2.17 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en la sección

1-27

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 70, 71, 83, 98 y 168– Uso de explosivos e hincado de pilotes- No se

discute el efecto de las vibraciones causadas por explosivos y por el

hincado de pilotes, ni los daños estructurales que puedan causar a las

residencias colindantes.

Respuesta: El movimiento de terreno se realizará mediante el método tradicional,

con equipo pesado, tal como: tractores; palas, camiones cargadores,

traíllas, niveladoras, aplanadoras, rolos de rueda lisa, rolos vibradores,

rolos pata de cabra, excavadoras y cualquier otro equipo que sea

necesario en el proceso.

Aún así, de surgir la necesidad de tener que recurrir al uso de

explosivos, como parte de los trabajos de construcción propuestos,

para la excavación de roca y poder realizar a cabalidad el movimiento

de tierra, se recurrirá al mismo.

Como material explosivo no se utilizará dinamita, sino Nitrato de

amoniaco (fertilizante). El estimado de la cantidad de explosivos a ser

utilizados se hace en base de los metros cúbicos de roca que se

requiere extraer, dato que es imposible conocer hasta que no se

comience con el movimiento de terreno. Para el estimado, también se

toma en consideración los cambios de patrón de perforación y/o altura

de corte.

Previo a dar inicio de los trabajos mediante el uso de explosivos, se

tramitará el permiso para el uso de los mismos. Además, la compañía

que tenga a su cargo realizar esta actividad se encargará de llevar a

cabo un inventario de estructuras, incluyendo grietas y cualquier daño

estructural existente, en un radio de media (½) milla alrededor del

Proyecto.

Los explosivos serán utilizados bajo estrictas medidas de seguridad,

mediante métodos y técnicas más avanzadas para el manejo y

1-28

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

utilización de estos materiales, lo que reduce los niveles de ruido

asociados a éstos. Los trabajos lo realizarán personas autorizadas y

experimentadas de una compañía especializada en ese campo. En todo

momento, que sea necesario o apropiado, se protegerán las áreas

circundantes con colchones protectores para evitar el escape de

secciones de rocas voladizas y se utilizarán los patrones de barreno, su

profundidad y carga de acuerdo a las características particulares del

depósito de roca a ser removida, según recomendado. Además, de ser

necesario, se rociará con agua una vez ocurra la explosión.

De utilizarse este método, la actividad se realizaría una vez al día,

preferiblemente al medio día, una vez efectuados los anuncios

pertinentes, tanto para los trabajadores del Proyecto como para las

áreas vecinas. La excavación necesaria para colocar la carga explosiva

se llevaría a cabo con “self-contained hydraulic drill rigs” con equipo

de supresión de polvo. Los explosivos serán transportados al área del

Proyecto diariamente y mientras sea necesario. De esta manera no

será necesario almacenar explosivos en el área del Proyecto. La

transportación de los explosivos se llevará a cabo por personal

cualificado y en cumplimiento con D.O.T., OSHA y los reglamentos

federales y locales. Serían utilizados detonadores no-eléctricos,

debido a la confiabilidad, flexibilidad y seguridad que esta tecnología

ofrece, además de que es relativamente silencioso. Se cumplirá con

todas las leyes y reglamentos requeridos para el uso de explosivos.

Las operaciones de explosión serán coordinadas con el Departamento

de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), manejadores del

Proyecto, la División de Explosivos de la Policía de Puerto Rico y

otras agencias locales. Todas las explosiones serían diseñadas para

cumplir con los límites de vibración establecidos por el DRNA. La

explosión será monitoreada para vibración, incremento en presión por

1-29

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

desplazamiento de aire, ruido y frecuencia utilizando sismógrafos que

estarán estratégicamente localizados que registrarán cada explosión.

Se instalarían avisos claros de la utilización de explosivos en el área

del Proyecto. Se tomarían precauciones para asegurar el paso continuo

y seguro del tráfico en cumplimiento con las agencias y las

especificaciones del Proyecto. Así mismo, se tomarán las

precauciones necesarias para que los residentes y propiedades cercanas

estén a una distancia segura. Las sirenas de precaución sonarían cinco

(5) minutos antes de la explosión, luego un minuto antes de la

explosión sonaría una sirena continua. Dos minutos después de la

explosión, se daría una señal de “all clear” por espacio de 30 segundos.

Todos los procedimientos de excavación y explosión hechos en el

Proyecto serán llevados a cabo de acuerdo con las leyes locales,

estatales y federales. Además, se cumplirá con los reglamentos del

DRNA, OSHA, el Negociado de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego

(BATF, por sus siglas en inglés) y con las leyes y reglamentos con

respecto al manejo, transportación y seguridad de Explosivos, ATF

P5400, 9(6-90).

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en las secciones 1.4 y 2.5.5 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en las

secciones antes mencionadas en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta. También complementa la información

ofrecida en el comentario de “Medidas de protección de la quebrada”

ofrecida en este mismo capítulo.

Comentarios 74, 75, 137 y 164 – Estacionamientos - No se señala la ubicación

del estacionamiento para residentes, visitantes e impedidos ni el

número de éstos. Tampoco se señala dónde ubicará el estacionamiento

de los empleados durante la construcción.

1-30

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Respuesta: Los tres primeros pisos del edificio serán soterrados y en ellos estarán

ubicados los 330 espacios de estacionamientos propuestos. De éstos,

288 serán para los residentes (2 por cada unidad de vivienda), 29 para

visitantes (el 10% del número de espacios requeridos para los

residentes, según el Reglamento Núm. 4 de la Junta de Planificación),

nueve (9) para personas minusválidas (dos adicionales a los requeridos

por ley) y cuatro (4) espacios a ser utilizados para carga y descarga,

localizados en la parte posterior del estacionamiento.

Los espacios de estacionamientos requeridos para el Proyecto fueron

determinados utilizando el Reglamento de Zonificación de Puerto Rico

(Reglamento de Planificación Núm. 4), secciones número quince

(15.00) y setenta y cuatro (74.00) y las Normas Federales para

estacionamientos, “Americans With Disabilities Act” (ADA, por sus

siglas en inglés).

Durante la construcción, los empleados estacionarán en los alrededores

del Proyecto, ya que Levitt hará las gestiones pertinentes con dueños

de propiedades disponibles aledañas para proporcionarles

estacionamientos.

Comentario 74 -Planta de emergencia – No se indica la ubicación de la planta

generatriz.

Respuesta: Ya en la operación del proyecto y considerando el tipo de edificio

multipisos donde los servicios al residente tienen que ser viabilizados

para ofrecerle una mejor calidad de vida, se ha tomado en

consideración proveer un generador de emergencia tipo “Stand-by” en

caso de que falle el sistema de energía manejado por la Autoridad de

Energía Eléctrica.

Sobre la base de que el edificio albergará 144 unidades de vivienda

incluyendo facilidades recreativas, se toma en consideración lo

siguiente:

1-31

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

a. Para la unidad de vivienda se consideró 2000 watts por

apartamento para dos receptáculos (nevera y luz para cuarto

principal).

b. Un (1) elevador para servir al edificio con motor de 40HP.

c. Para una cisterna de agua potable se asumió dos (2) bombas con

motores de 25HP cada una.

d. Se consideró un sistema de iluminación para servir al

estacionamiento, escaleras y pasillos interiores (35 W).

e. Se asumió una carga miscelánea de 10KW para cubrir cualquier

eventualidad adicional.

Tomando en consideración todos los puntos anteriores, se recomienda

preliminarmente un generador de emergencia de 450KW (604 HP),

120/208V con un tanque de diesel integrado en la base y con gabinete

(“enclosure”) a prueba de agua y ruido. De esta manera, no hay que

suplir un dique que evite que cualquier derrame de aceite contamine el

lugar. Además, el gabinete a prueba de ruido hace que no se afecte la

tranquilidad de los residentes y vecinos en los alrededores. El mismo

ubicará en el área del estacionamiento soterrado.

Es importante señalar que el equipo cumplirá con las normas y

reglamentos vigentes. Además, los aspectos de ruido están incluidos

en los diferentes reglamentos que regulan esta actividad. Por lo tanto,

el proponente cumplirá con toda la reglamentación aplicable en la fase

de diseño.

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en las secciones 2.17.2 y 2.17.3 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en las

secciones antes mencionadas en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 76, 118, 120, 121, 127, 132, 133, 134 y 135 -Congestión vehicular

en la Ave. Las Cumbres – Existe una gran preocupación por la alta

1-32

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

congestión vehicular que existe en la Avenida Las Cumbres, que la

misma se convierta en estacionamiento y que se cree mayor problema

de tránsito del existente. Se debe modificar el diseño de la vía.

Respuesta: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), en su carta del 7

de abril de 2003 solicitó que se realizara un estudio de tránsito. El

mismo se realizó y se sometió a la ACT el 8 de julio de 2005 para su

evaluación. En el Anejo 13 se presenta tanto la carta de ACT como el

Estudio de Tránsito y la evidencia de radicación.

No cabe duda que durante la etapa de construcción ocurrirá un

aumento temporal en la cantidad de vehículos pesados que transiten

por la Avenida Las Cumbres o PR-199. Esto, debido al movimiento

lento de vehículos pesados que se necesitan para transportar materiales

y equipo que estarán entrando y saliendo del área del Proyecto. No

obstante, esta actividad será temporal.

Durante el mes de mayo de 2005, se llevó a cabo un Estudio de

Tránsito para el Proyecto. Para estimar el volumen vehicular en las

horas pico, se utilizó el Manual de Generación de Viajes, 7ma.

Edición, Código 232 (High Rise Residential Condominium – Adjacent

Road). Previamente, en noviembre 2002, URS Caribe había realizado

una Evaluación de Acceso para estimar el volumen de tránsito que

generaría el Proyecto. En esa ocasión, se utilizó la 6ta. Edición y el

Código 230. A eso se debe que los volúmenes de viaje en las horas

pico son diferentes. Para propósitos de este Proyecto, la información

que prevalece es la del Estudio de Tránsito realizado durante el mes de

mayo de 2005.

La PR-199 fue analizada para identificar cual es el nivel de servicio y

el impacto del desarrollo propuesto en la misma. En áreas urbanas se

recomienda un nivel de servicio que no sea menos que D. El nivel de

servicio utiliza medidas cualitativas que caracterizan las condiciones

del tránsito vial, como su percepción por los conductores y pasajeros.

1-33

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

La descripción de los niveles de servicio va desde la letra A hasta la F,

donde el nivel de servicio “A” es representativo de las mejores

condiciones operacionales y el nivel de servicio “F” es de las peores

condiciones vehiculares.

El Estudio de Tránsito concluyó que el nivel de servicio obtenido para

las condiciones existentes de las vías que rodean el Proyecto es en

general de C. En la Tabla 1-5 se presentan las condiciones existentes

de las vías sin el Proyecto. El nivel de servicio de la PR-199,

incluyendo el Condominio, se muestra en la Tabla 1-6 mientras que la

Figura 1-4 se muestra el volumen en la PR-199 con el Proyecto.

Basado en los resultados obtenidos, el Condominio Las Cumbres no

afectará adversamente la circulación de tráfico en la carretera estatal

PR-199.

En el estudio se recomienda un acceso tipo “right in/right out”, o sea,

que los vehículos entrarían y saldrían del Proyecto hacia la PR-199,

dirección Este, por medio de giros a la derecha. Para facilitar estos

movimientos “right in/right out”, se propone una vía de 8.0 metros con

una isleta separadora de 4.0 metros en el frente de la propiedad.

Detalles gráficos de esta recomendación se presentan en el Estudio de

Tránsito que se encuentra en el Anejo 13. Por la corta distancia que

hay entre la salida del Proyecto y la intersección con semáforo (en

dirección este), no es recomendable realizar virajes a la izquierda en la

misma, ya que se podría crear problemas de entrelazamiento con los

vehículos que continúen por la PR-199 hacia el Este.

Una vez la ACT complete su evaluación, se seguirán los

requerimientos de la misma para el diseño y funcionamiento integrado

a la Ave. Las Cumbres de la entrada al Proyecto.

1-34

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Tabla 1-5 Condiciones existentes de vías circundantes al Proyecto

Hora Pico AM Hora Pico PM Acceso

Demora (segundos)

Nivel de Servicio

Demora (segundos)

Nivel de Servicio

PR-199 y PR-1 25.3 C 22.6 C PR-199 y Camino Los Báez –WB Izquierda

16.1 C 14.6 B

PR-199 y Camino Los Báez –NB Derecha

17.5 C 16.0 C

Tabla 1-6 Nivel de Servicio en las Vías de Acceso al Proyecto

Hora Pico AM Hora Pico PM Intersección/ Movimiento

Demora (segundos)

Nivel de Servicio

Demora (segundos)

Nivel de Servicio

PR-199 y PR-1 25.3 C 22.6 C PR-199 y Camino Los Báez –WB Left

16.2 C 15.1 C

PR-199 y Camino Los Báez –NB Right

17.5 C 16.0 C

PR-199 y entrada al Proyecto – NB Right

15.9

C 14.7 B

1-35

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

La Avenida Las Cumbres, en ningún momento se convertirá en un lote

de estacionamiento, porque habrá suficiente estacionamiento en los

alrededores del Proyecto para los empleados durante la etapa de

construcción y en el predio para los visitantes en la etapa de operación.

El dueño hará las gestiones pertinentes con dueños de propiedades

disponibles aledañas al Proyecto para proporcionar estacionamientos

para los empleados durante la construcción. Mientras que durante la

etapa de operación, los visitantes se acomodarán en el estacionamiento

principal del condominio en su lugar asignado, conforme a lo

requerido por el Reglamento de Zonificación de Puerto Rico

(Reglamento de Planificación #4), en su Tópico 9, Sección 74.00,

inciso74.03.17, páginas 264 y 265, vigente desde el 5 de noviembre de

2000.

Es importante mencionar que en la Sección 2.25.2 de la DIA-P se

señaló lo siguiente “Por otro lado, dentro del Programa de Mejoras

para aumentar la capacidad de las carreteras en Puerto Rico, la ACT

tiene proyectado realizar trabajos en la PR-199.” El Programa de

Mejoras Capitales (C.I.P., por sus siglas en inglés) de la ACT se

confeccionó para un período de planificación de cinco (5) años. Este y

otros programas se revisan anualmente y se modifican en función de la

obra terminada, la obra programada y los recursos financieros

disponibles. Al momento de someterse para evaluación la DIA-P, la

ACT estaba considerando mejoras en la PR-199, dirigidas al

mantenimiento del área de rodaje. No obstante, en las revisiones

posteriores que se hicieron al C.I.P., se eliminaron esas mejoras y sólo

permanece la extensión de la PR-199 en dirección oeste hasta conectar

con la PR-5 en Bayamón. Esta mejora no tiene impacto en el

Proyecto, salvo que proveería una mejor alternativa para interconectar

los municipios de Bayamón y Guaynabo al sur de la Ave. Los Filtros

(PR-177).

1-37

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en la sección 2.25 y el Anejo 3 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en la sección

antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 77, 83, 101, 103, 138, 140, 144, 153 y 154 - Alternativas del

Proyecto - No se discuten a cabalidad otras alternativas del Proyecto,

como los “walk ups”.

Respuesta: Es importante mencionar que en el documento ambiental no es

necesario discutir todas las alternativas posibles, sino aquellas

razonables y tomadas en cuenta. La alternativa de “walk ups” no fue

una de las consideradas como tampoco proyectos de menor densidad.

La razón principal para así hacerlo es el tamaño de la parcela que no

permite que un desarrollo residencial de baja densidad sea

económicamente viable. La otra razón responde a las

recomendaciones de usos de terrenos y densidades que el gobierno, a

través de los diferentes mecanismos de planificación ha recomendado

para esta parcela.

En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Guaynabo adoptado

en noviembre del 2000, se recomienda para la parcela en cuestión usos

residenciales de mayor densidad para aprovechar la disponibilidad de

infraestructura. Los proyectos que promueve el POT de Guaynabo son

aquellos que maximizan el uso de los suelos de forma compacta,

funcional y estética. A eso obedece el que este Proyecto haya sido

endosado constantemente por el Municipio de Guaynabo a través de

diversas comunicaciones, siendo la más reciente del 20 de mayo de

2005 (ver Anejo 14).

El Proyecto cumple además con el Plan de Uso del Terreno de la

Región Metropolitana de San Juan adoptado en 1982, según

enmendado, el cual clasifica el área de estudio como zona de

1-38

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

desarrollo. Esta zona “se denomina así debido a que por la existencia

de predios vacantes y con accesos adecuados, el incremento

poblacional y de facilidades y servicios puede ocurrir a base del

desarrollo de proyectos en dichos predios”. El mismo Plan ha

identificado como problema en esta zona de desarrollo “la

especialización de los usos y separación física entre urbanizaciones,

además del desarrollo salteado, la baja densidad y los proyectos

unifuncionales” lo que ha retrasado el desarrollo óptimo del área. El

plan propone como meta el consolidar e integrar espacialmente el

desarrollo y como objetivo el conformar la densidad de los proyectos

residenciales a las condiciones de accesibilidad y localización. Entre

otros, el plan establece para esta zona el desarrollar proyectos

residenciales de alta densidad en las áreas cercanas a las avenidas y

calles principales, cuando la capacidad de infraestructura lo permita y

de acuerdo a las siguientes normas: “Autorizando desde una densidad

bruta mínima de 30 familias por cuerda y autorizando hasta la

densidad máxima permitida en el Reglamento de Zonificación para

proyectos residenciales extensos”. Como se ha presentado, el

Proyecto cumple con las condiciones establecidas en el Plan de Uso de

Terrenos de la Región Metropolitana de San Juan pues Las Cumbres

Condominium propone un número mayor de unidades que los

proyectos estilo “walk-ups”, estableciendo así proyectos de alta

densidad para la denominada Zona de Desarrollo.

La información presentada en esta Respuesta suplementa la

información presentada en el Capítulo 4 de la DIA-P.

Comentarios 78, 95, 125, 126, 128, 129, 138, 140, 144 y 153 – Re zonificación -

No se analiza el impacto de cambio de uso de terrenos o un cambio en

zonificación.

Respuesta: Respecto al cambio en zonificación que implica el Proyecto, el

documento ambiental discute los fundamentos reglamentarios bajo los

1-39

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

cuales se presentó el Proyecto ante la Junta de Planificación (JP). La

parcela objeto de desarrollo fue clasificada en el Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) de Guaynabo como Suelo Urbano (SU). Esta

Clasificación es la más liberal en términos de usos de desarrollo. Sirve

para identificar las áreas que se interesa desarrollar a corto plazo. Esta

determinación del Municipio fue precedida por una Vista Pública en la

que el Municipio expuso las razones para el cambio. Esta

Clasificación está vigente desde el 15 de diciembre de 1999, es decir

más de tres (3) años antes de la presentación en Vista Pública del

Proyecto. Las implicaciones de la Clasificación SU fueron discutidas

en el 1999 por el Municipio de Guaynabo.

Esto explica por qué al presentarse el Proyecto, el Municipio revisó su

Plan (POT) y concluyó que el mismo se ajustaba a su política de usos

de terreno. De hecho, esta acción del Municipio de Guaynabo es

cónsona con los lineamientos generados sobre usos de terreno que la

JP, a través de los años, ha venido impulsando. Durante la década del

80, la JP adoptó el Plan de Usos de Terreno de la Región

Metropolitana de San Juan. En el mismo, se presentó una Estrategia

de Desarrollo, basada en la disponibilidad de infraestructura. Como

parte de esa estrategia, se promulgaba una política de Densificación

Selectiva. La política de Densificación Selectiva estaba orientada a

consolidar e integrar espacialmente el desarrollo urbano con énfasis en

la densificación de los bolsillos vacantes, especialmente aquellos

solares que ubican frente a vías principales como lo es la PR-199.

Con esto, se perseguía no estimular la continuación del desarrollo

desarticulado y desparramado de la zona rural, en algunos casos con

características agrícolas; mientras que se interesaba estimular el

desarrollo de los centros urbanos, sujeto a la disponibilidad de

infraestructura.

1-40

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

La parcela que nos ocupa cumple a cabalidad con las disposiciones de

la política pública sobre la densificación. La consecuencia de esta

política en las zonificaciones vigentes es que la JP evaluará y podrá

aprobar los usos propuestos con parámetros de un distrito de alta

densidad, como lo es el Residencial Cinco (R-5).

Comentario 79 – Municipio de San Juan vs. Junta de Calidad Ambiental – El

tipo análisis presentado en esta DIA-P fue rechazado por el Tribunal

Supremo en el caso Municipio de San Juan vs. Junta de Calidad

Ambiental, donde se concluyó que el análisis se reducía a alegaciones

conclusorias generales sin contenido concreto que permitan confirmar

lo afirmado y por lo tanto derrotan el propósito de la preparación de la

DIA.

Respuesta: En el presente documento ambiental se ha presentado, para cada

planteamiento o cuestionamiento, un análisis y datos concretos y

específicos que atienden los planteamientos de los opositores. No se

ha limitado a hacer conclusiones generales, sino que se proveen los

datos recopilados durante el proceso de preparación del documento

ambiental y que han sido corroborados en cartas de las agencias de

infraestructura (AAA, AEE), Municipio de Guaynabo, agencias

reguladoras estatales (Instituto de Cultura) y federales (Cuerpo de

Ingenieros, Servicio de Pesca y Vida Silvestre). También se ha

presentado información producto de estudios preliminares de aire,

ruido, emisiones, métodos de control de erosión y sedimentación, a

pesar de estar en una etapa de planificación. Además se presenta un

Estudio de Tránsito, atendiendo las recomendaciones de la Autoridad

de Carreteras y Transportación, en el que se demuestra empíricamente

que el proyecto no causará problemas en el flujo vehicular, ya que la

carretera PR-199 tiene capacidad suficiente para absorber el aumento

vehicular. Se realizó además un análisis de escorrentía y

recomendaciones específicas de cómo manejar la escorrentía pluvial,

1-41

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

una vez se desarrolle el predio. Sobre este asunto se provee incluso

información (tamaño, localización, funcionamiento) sobre la estructura

tipo cisterna que estará recogiendo las aguas de escorrentía para

controlar las descargas pluviales hacia la parte posterior del edificio.

Por último, se incluye un análisis de oferta y demanda de vivienda

para el segmento demarcado a que va dirigido este proyecto (viviendas

con un valor entre $181,000.00 -$300,000.00). El análisis, el cual se

discute en el comentario de Necesidad de vivienda, concluye que la

demanda existente para este tipo de vivienda excede por alrededor de

600 unidades la oferta (unidades disponibles). En otras palabras, el

Proyecto (144 unidades) vendría a satisfacer parte de la demanda

presente.

Como demuestran los comentarios anteriores, el análisis presentado en

la DIA-F, no se trata de conclusiones generales ni de alegaciones sin

fundamento. Por el contrario, cada aseveración está respaldada por

documentos técnicos y oficiales que confirman lo afirmado.

Comentarios 82, 106 y 108 – Distancia del Proyecto- Existe poca distancia entre

el Proyecto y las residencias de los vecinos colindantes.

Respuesta: El punto más cercano entre el edificio y los límites de las residencias

de la parte sur se encuentra a 20.8 metros de distancia (68.24147 pies),

tal como se presenta en la Figura 1-3.

Los requisitos por reglamento para determinar la distancia entre un

edificio propuesto, residencias o edificaciones adyacentes son por

medio de los patios requeridos. Conforme al Reglamento de

Zonificación de Puerto Rico (Reglamento de Planificación Núm. 4),

Sección 15.00, inciso 15.08, 15.09 y15.10, para un distrito residencial

R-5, la distancia requerida entre una edificación propuesta y las

colindancias de los predios adyacentes (no de edificaciones) se

obtienen por medio de los patios (delantero, lateral izquierdo, lateral

derecho y posterior).

1-42

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

En el caso de la colindancia sur o el patio posterior del Proyecto, el

Reglamento Núm. 4 requiere una distancia de 3.00 metros o 1/5 parte

de la altura del edificio, cual fuera mayor. La altura del edificio

propuesto es de 48.78 metros. En este caso la distancia mayor sería

1/5 parte de la altura del edificio, 9.75 metros. Es importante

mencionar que el patio posterior propuesto, de 20.8 metros, medido

desde el edificio hasta la colindancia sur de las residencias, es mayor

al requerido por el reglamento en 11.05 metros.

Comentarios 87, 88, 89, 90, 171 y 173- Necesidad de vivienda - No es correcto

justificar el Proyecto mediante la necesidad de vivienda en Guaynabo.

No se utiliza la información del censo que confirma exceso de

viviendas desocupadas.

Respuesta: Los datos recopilados por el censo 2000 establecen un total de 2,758

unidades de vivienda clasificadas como “desocupadas” en el

Municipio de Guaynabo. Este número puede parecer significativo en

un argumento que pretenda mostrar que no hay necesidad de vivienda,

pero hay que mirarlo con mayor detenimiento. El municipio contaba

con un acervo o inventario total de vivienda ascendente a 36,826

unidades en el año 2000, por lo que el número de viviendas

“desocupadas” representa un 7.5%.

El censo Federal define este término de la siguiente manera… “una

unidad de vivienda está desocupada si no vive nadie en ésta al

momento de la enumeración, a menos que sus ocupantes estén

ausentes temporalmente. Las unidades totalmente ocupadas

temporalmente al momento de la enumeración por personas que tienen

una residencia habitual en otro lugar también se clasifican como

desocupadas. Es decir que aquellas unidades que están ocupadas

como “second homes” de algunas familias se contabilizan como si

estuvieran desocupadas.

1-43

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Si miramos con mayor detenimiento el número de viviendas

“desocupadas” se desglosa de la siguiente manera:

Para alquiler 636 Para la venta solamente 460 Alquilada o vendida, no ocupada 327 Para uso estacional, recreativo u ocasional 296 Para trabajadores migratorios 4 Otra vacante 1,035

Total 2,758

De acuerdo a estos datos, del total de 2,758 unidades de vivienda

vacante, sólo 460 (ó un 16.7%) son para la venta y que pudieran

considerarse que son parte de la oferta en el municipio y que pudieran

incidir sobre el estimado de demanda para el Proyecto. De acuerdo

con la nueva edición del estudio Demand for Housing: 2005-20091

publicado por la Asociación de Bancos de Puerto Rico y preparado por

la firma Estudios Técnicos, Inc. la demanda para el área de mercado

definida para el Proyecto es la siguiente:

Demanda por unidades de vivienda para el periodo 2005-2009 en el área de mercado entre los valores de $181,000 a $300,000 Guaynabo 498 San Juan 2,043 Bayamón 1,084 Cataño 88

Total 3,713

El Proyecto añadiría al mercado un total de 144 unidades por lo que la

demanda estaría muy por encima de lo que estaría disponible en el

mercado. Y esto es considerando que el total de unidades que define

el Censo como “para la venta solamente” sean unidades que respondan

a los patrones de consumo y demanda para el área y que tengan las

condiciones adecuadas que cumplan con los estándares mínimos de

1 Demand for Housing: 2005-2009, Puerto Rico Bankers Association and Estudios Técnicos Inc., November 2004

1-44

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

salubridad y seguridad. Es importante mencionar que el mismo Censo

2000 clasificó un 4.4% del total de unidades de vivienda en el

Municipio de Guaynabo como inadecuadas por carecer de facilidades

sanitarias completas o facilidades completas de cocina. Esto

representaría un total de 1,620 unidades en todo el Municipio. Para las

unidades que se clasifican como desocupadas al momento de la

enumeración, no se ofrecen datos de su condición. Si presumimos que

los datos de falta de facilidades sanitarias y de cocina son correctos,

podría inferirse que de las 2,758 unidades desocupadas, al menos unas

121 estarían en esta condición.

El inventario de unidades de vivienda desocupada no necesariamente

representa la realidad del mercado y por ende, de la demanda real por

vivienda en un área dada. En la discusión de este tipo de análisis

muchas veces suele confundirse la demanda de vivienda con la

necesidad de vivienda. Una tiene que ver con las unidades que son

necesarias para atender el crecimiento poblacional; la segunda tiene

que ver con dicha necesidad, pero incorpora elementos del

comportamiento social, movimiento poblacional en un área geográfica,

crecimiento económico y patrones de consumo.

En primer lugar, el área de mercado de un proyecto de vivienda que

fluctúa entre los $181,000 a $300,000 no se circunscribe a un sólo

municipio. Con los amplios medios de comunicación y modernos

sistemas de transporte, la demanda por proyectos se genera desde

puntos diversos fuera de la jurisdicción municipal. Para este análisis

hemos definido un área de mercado inmediata al Proyecto que

corresponde a los municipios de Guaynabo, Bayamón, Cataño y San

Juan.

Como mencionáramos anteriormente, para establecer la demanda de

vivienda en los municipios de la región del Proyecto se utilizó el

estudio “Demand for Housing in Puerto Rico 2002-2006” preparado

1-45

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

por Estudios Técnicos, Inc.2 para la Asociación de Bancos de Puerto

Rico en el año 2001 y que proyecta la demanda de vivienda hasta el

año 2006. Los datos han sido actualizados con la nueva edición del

estudio que comprende la proyección para los años 2005 al 2009.

De acuerdo con dicho estudio se establece la demanda efectiva por

unidades de vivienda en Puerto Rico. El estudio define esta demanda

a nivel regional y municipal y por múltiples categorías de los precios

que tendrían las unidades en el Mercado.

El análisis de la demanda que realiza este estudio profesional toma en

cuenta múltiples criterios para estimar las cantidades de unidades de

vivienda que requiere el mercado; a nivel Isla, por región y por

municipio. Los criterios fundamentales que utiliza el estudio para

estimar la demanda para los próximos cinco años son:

La tasa de aumento en el número de hogares (households) que

no se circunscribe al crecimiento natural de la población, sino

que contempla la formación de hogares no tradicionales como

madres solteras, adultos divorciados que viven solos o jóvenes

que se independizan de sus padres,

Aumento en los patrones de ingresos y el poder adquisitivo de

las familias e individuos,

Cambios en patrones de consumo; hay un crecimiento en la

demanda por unidades de vivienda de mayor valor y por

unidades de vivienda adicionales a la vivienda principal

(second homes).

Déficit acumulado de vivienda que incluye el reemplazo de

viviendas que se eliminan por múltiples razones tales como:

deterioro y unidades dilapidadas, desastres naturales, fuegos,

realojo por construcción de proyectos de infraestructura, etc.

2 Demand for Housing: in Puerto Rico 2002-2006, Volume II, Asociación de Bancos de Puerto Rico, Estudios

Técnicos, Inc., October, 2001

1-46

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

De acuerdo con este estudio la demanda por unidades de vivienda en el

área del Proyecto es significativamente mayor que el número de

unidades que propone el mismo.

El estudio citado (Demand for Housing in Puerto Rico 2002-2006) 3 no

incluye datos relacionados a la oferta de vivienda existente en el área

de mercado. La identificación de proyectos que sean comparables con

el costo de las unidades propuestas es un dato que requiere un

significativo esfuerzo para su recopilación y análisis ya que debe ser

obtenido a partir de encuestas de campo con los desarrolladores de los

proyectos. La información que se obtiene de los expedientes de

proyectos aprobados por la Junta de Planificación de Puerto Rico

usualmente muestra el costo de inversión del proyecto, mas no ofrece

detalles del costo de venta de las unidades. Esto anticipa un margen de

imprecisión en los datos.

La firma Estudios Técnicos, Inc. prepara una publicación trimestral

conocida como “Construction and Sales Activity Report4” que utiliza

información relacionada a los proyectos de vivienda propuestos y

cuyos datos de precio de venta se completan con entrevistas y visitas a

los proyectos. Los datos provistos por Estudios Técnicos ofrecen un

rango de venta que fluctúa entre dos cantidades, sin especificar un

desglose detallado por unidad.

Para identificar información que nos sirviera de parámetro de análisis

para estimar una oferta de vivienda comparable al Proyecto se utilizó

el costo promedio por proyecto. Enumerando las unidades que caerían

bajo el rango de costo de las unidades propuestas ($181,000 a

$300,000), el total de unidades propuestas en el área de estudio

asciende a 3,092 en los cuatro municipios. Es importante señalar que

esta cantidad corresponde a proyectos aprobados, no construidos, por

3 Demand for Housing: in Puerto Rico 2002-2006, Volume II, Asociación de Bancos de Puerto Rico, Estudios

Técnicos, Inc., October, 2001 4 Construction and Sales Activity Report, Estudios Técnicos, Inc., March 2005

1-47

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

lo que no necesariamente se traducen en unidades que satisfagan la

demanda estimada. Algunos aspectos que pueden afectar el que los

proyectos que se proponen finalmente no se complete su construcción

son: problemas en la obtención de permisos, falta de obtención de

financiamiento, infraestructura inadecuada, otros elementos de

naturaleza técnica y construcción.

Aún tomando en consideración los aspectos antes descritos que

pudieran reducir significativamente la oferta de vivienda, el total de

unidades identificadas en la oferta, de acuerdo con los datos obtenidos,

tiene 621 unidades por debajo del total estimado de demanda que se

estableció en 3,713 unidades. El proyecto Las Cumbres Condominium

propone 144 unidades por lo que estaría dentro del margen adicional

de demanda sin satisfacer (621 unidades).

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en la sección 1.5 de la DIA-P. Donde la información

presentada aquí es diferente de la presentada en la sección antes

mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es enmendada por

esta Respuesta.

Comentarios 91, 92, 93, 104, 115 y 140 – Entorno del Proyecto – El Proyecto no

armoniza con su entorno.

Respuesta: Aún cuando el Plan Territorial de Guaynabo califica estas áreas en su

mayoría como Residencial Uno (R-1) y Residencial Tres (R-3),

densidad baja e intermedia), la dinámica de desarrollo que se está

dando en el área es una de alta densidad poblacional. En el área

existen y se están construyendo desarrollos residenciales de alta

densidad poblacional que cumplen con la clasificación de Residencial

Cinco (R-5), por lo que el Proyecto armoniza con el tipo de desarrollo

que impera en el área. Ejemplo de estos desarrollos son: Ciudadela,

Vistas de los Frailes, El Bosque, Altomonte, entre otros.

1-48

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Comentarios 96 y 99 - Falla geológica - DIA-P reconoce la presencia de una falla

geológica y no debe construirse cerca de la misma.

Respuesta: El Mapa Geológico del Cuadrángulo de Aguas Buenas (I-479)

presenta dos fallas geológicas prominentes, una al norte y otra al sur

del Proyecto, que están sumamente retiradas y no se encuentran

activas ni lo han estado en millones de años (de 145.6 a 66.4).

También presenta, a aproximadamente 120 metros al sureste de la

huella de la estructura del Proyecto, un sistema de fallas secundarias o

terciarias que no presenta riesgo para el desarrollo del mismo, ya que

el rastro de éstas sólo está evidenciado en las rocas de origen volcánico

(ver Figura 1-5).

La formación que aflora en el área del Proyecto es la Formación

Guaynabo (Kg), de origen volcánico, que se compone principalmente

de waka volcánica y limolita “tufácea” con conglomerados volcánicos

interestratificados. Esta formación pertenece al Cretácico, cuya edad

data entre los 145 a 66 millones de años. Por lo que podemos concluir

que el evento tectónico que las produjo pudo haber ocurrido durante

un lapso de tiempo posterior a su deposición, o en un periodo postrero.

Evidencia de esto es que las formaciones más jóvenes, entiéndase los

depósitos del Cuaternario, no presentan rastros definidos o inferidos de

los sistemas de fallas a través del cuadrángulo.

Por lo antes expuesto, se infiere que la actividad tectónica relacionada

al sistema de fallas cercanas al Proyecto, cesó al menos hace 1.6

millones de años; ya que las rocas más antiguas que pertenecen al

Cuaternario datan de esa edad. Por lo tanto, la proximidad del

Proyecto al sistema no presenta riesgo alguno.

El ingeniero Héctor Lavergne Ramírez de la compañía Geotechnical &

Materials Testing Services (GMTS), compareció a la vista pública y

concurre con la información expresada en el mapa, así consta en la

carta del 2 de mayo de 2005, ver Anejo 15. Tanto en el diseño como

1-49

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

en la construcción del Proyecto, Levitt cumplirá a cabalidad con el

Código de Construcción para Puerto Rico que toma en cuenta las

necesidades de Puerto Rico con respecto a este asunto.

La información presentada en esta Respuesta sobre la localización del

sistema de fallas y la distancia de éste al Proyecto enmienda la

información presentada en la sección 2.5.3 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en la sección

antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Comentarios 97, 166 - Diseño del Proyecto – Señalan que el diseño del Proyecto

son dos torres y no una.

Respuesta: La distribución de las viviendas se presenta en una sola torre o

edificio. El mismo está compuesto por dos alas, conectadas entre sí

por áreas de servicio, incluyendo escaleras, elevadores, área de espera,

además del pasillo de conexión de las dos alas, que a su vez tiene una

distribución en número de pisos y apartamentos distintos. El ala sur

que da hacia las residencias vecinas consta de doce pisos mientras que

el ala norte que da hacia la Avenida Las Cumbres, de 17 pisos. Esta

variación responde exclusivamente a la estética ya que es un sólo

edificio. Además de lo señalado, ambas alas también comparten

estacionamientos, generador de emergencia y áreas verdes, lo que no

sería posible de ser edificios distintos.

Comentario 102 – Vertedero - No es correcto señalar que el terreno es un

vertedero ya que nunca se ha usado como depósito de desperdicios.

Respuesta: Según el dueño anterior de la propiedad, el terreno fue utilizado como

vertedero para los escombros de construcción de proyectos de

alrededor. Este hecho quedó constatado en el Estudio de Suelo

realizado por el ingeniero Héctor Lavergne Ramírez de la firma

GMTS.

1-51

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Tal como se muestra en el Anejo 16, el informe responde a los

hallazgos, en la página 3, inciso 5, párrafos 1 y 2, que indica lo

siguiente:

En general, las perforaciones revelaron que el tipo de suelo en el área es consistente con el descrito en el Mapa Geológico. Sin embargo, el área está cubierta por un viejo depósito de relleno cuya profundidad puede variar entre los 26 y los 70 pies.

El perfil del suelo demuestra que en la superficie existe una mezcla heterogénea de arena y arcilla. Además, fueron encontrados depósitos de materiales perniciosos tales como: escombros de construcción, pedazos de concreto, madera y varilla cuya profundidad varía desde los 20 hasta los 49 pies, por debajo del nivel existente.

En el segundo párrafo de la sección 6, página 5, vuelve a detallarse

dicha información.

La información presentada en esta Respuesta suplementa la

información presentada en la sección 2.22.1 de la DIA-P.

Comentarios 119 y 149- Otros proyectos- El documento ambiental no menciona

la construcción de otros proyectos cerca, especialmente Ciudadela.

Respuesta: Si bien es cierto que en la discusión y análisis del Proyecto no se

incluyó el proyecto de Ciudadela, por lo que no aparece mencionado

en la DIA-P, para los servicios y conexiones a la infraestructura

existente, sí se consideró, porque las agencias sí tomaron en

consideración las demandas proyectadas sobre el uso futuro de la

infraestructura que controlaban. El estudio de tránsito, renglón de

mayor impacto del Proyecto, toma en consideración dicho proyecto

para su análisis. A su vez, las Agencias para conceder sus endosos

toman en consideración la existencia o propuesta de otros proyectos en

el Municipio y la región en general.

Comentarios 123, 124, 125 y 126 - Regulación y Procedimiento de Municipio

Autónomo - No hubo participación del Municipio en la Vista Pública,

El Municipio tiene unos procedimientos a seguir para emitir los

endosos, se tienen que establecer límites en el desarrollo del

1-52

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Municipio, y existe una responsabilidad del Municipio ante los

mismos.

Respuesta: El Municipio fue invitado a la Vista Pública mediante carta. Desde el

inicio de la planificación del Proyecto, el mismo fue discutido y

presentado a personal del Municipio, incluyendo la Oficina de

Planificación. El endoso emitido por el Municipio es producto de este

conocimiento y de que lo propuesto está acorde con su política de uso

de terrenos y de desarrollo para Guaynabo, ver Anejo 14.

Comentario 84, 152 – Participación ciudadana – Que en el desarrollo de estos

proyectos se cuente con la participación ciudadana.

Respuesta: El proceso establecido y a seguir tanto en la Junta de Calidad

Ambiental como en la Junta de Planificación, incluye la celebración de

Vista Pública cuando se analiza una Declaración de Impacto

Ambiental, precisamente para contar con la participación ciudadana en

general en la toma de decisiones. Para el Proyecto se celebraron tres

Vistas Públicas, una de JCA (30 de mayo de 2003) y dos de la Junta de

Planificación (23 de mayo y 3 de septiembre de 2003), para las cuales

fueron citados los vecinos del área mediante carta y por anuncio en el

periódico. En las tres vistas los vecinos inmediatos, “La Asociación

de Residentes de la Urbanización Bosque de los Frailes”, se dieron cita

y expusieron sus comentarios incluso por escrito, como se ve en el

Anejo 17. También en las tres vistas se discutió de forma extensa y

detallada el Proyecto y se le aclararon dudas. Además de las Vistas

Públicas, la Lcda. Karín Díaz, representando a los vecinos, sometió

memorandos en ambas Juntas expresándose en torno al Proyecto.

Ejemplo de esto también se puede ver en el Anejo 17, carta del 30 de

mayo de 2003, dirigida a la Oficial Examinadora de la JCA que consta

en el expediente de este caso. Todo esto y la inclusión de este capítulo

en la DIA-F, son evidencia de que sí hay participación ciudadana, a

pesar de que no llegó a publicarse la DIA-P en el sitio en la red

1-53

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

(“website”) de la JCA hasta el 29 de enero de 2004. Sin embargo, es

evidente que el grado de la participación del público no fue enervado

por este hecho, ni se ha alegado que lo fuera.

Comentario 162, 167 – Conducta del empleado – Existe preocupación por el

gran número de empleados en la construcción y de la conducta de los

mismos.

Respuesta: El Proyecto, en su etapa de construcción generará alrededor

de 512 empleos directos. No obstante, este número de empleados no

estará trabajando simultáneamente. La construcción del condominio

en general requiere de muchas disciplinas que trabajan de manera

secuencial, o sea el trabajo de unos depende de que otros hayan

concluido el suyo, hasta lograr que el Proyecto sea habitable. Se

estima que en la etapa de mayor intensidad del desarrollo del Proyecto

sólo laborarán 150 obreros de la construcción a la vez. Esta cantidad

de obreros tendrá una demanda de agua potable de 4,500 galones por

día (gpd), mientras que el flujo de aguas sanitarias se estima en 3,825

gpd.

Por otro lado, los empleados de la construcción son tan trabajadores y

profesionales como los de cualquier otro empleo. En este caso

particular, deben responder a los cánones de conducta establecidos por

Levitt para sus trabajadores. En caso de que alguno exhiba una

conducta inapropiada el vecino está en su derecho de quejarse ante el

inspector de obra, persona que Levitt tiene en sus proyectos en todo

momento, y/o formular cargos ante la policía.

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en las secciones 2.19 y 2.20 de la DIA-P, referente a la

etapa de construcción. Donde la información presentada aquí es

diferente de la presentada en las secciones antes mencionadas en la

DIA-P, se entiende que la DIA-P es enmendada por esta Respuesta.

1-54

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Comentario 176, 177 y 179- Flora y Fauna- Existe preocupación por los

animales y los árboles existentes en el área del Proyecto y el impacto

que la nueva construcción pueda tener en ambos renglones.

Respuesta: Para cumplir con el Reglamento de Siembra, Corte y Forestación

(Reglamento de Planificación Núm. 25), se realizó un Inventario de

Árboles y su respectivo Plan de Siembra. Ambos aprobados por el

DRNA en el permiso concedido el 9 de abril de 2003, tal como se

presenta en el Anejo 18. Según dicho permiso en el lugar se

removerán 19 árboles, de los cuales 17 son Albicia Albizia procera y

Tulipán africano Spathodea campanulata, y como medida de

mitigación se van a sembrar 113 nuevos árboles cuyos beneficios,

desde el punto de vista de alimentación y hábitat, son mejores para la

vida silvestre. Ejemplo de algunos son: Roble venezolano y amarillo

Tabebuia rosea, T. chrysantha; Mangle botón Conocarpus erectus;

Maga Thespesia grandiflora y Palo de hierro Lividia ferrea.

Dado el tiempo transcurrido para la aprobación del documento

ambiental, el DRNA no pudo extender la vigencia del Permiso

otorgado. Por lo que en carta del 17 de mayo de 2005, pidió que se

realizara un nuevo Inventario de Árboles. El mismo fue radicado ante

el DRNA el 27 de mayo de 2005 junto con el Plan de Siembra

(Management and Planting Plan Specification), ver Anejo 18. Como

resultado de esta gestión, en lugar de sembrar 113 árboles se

sembrarán 141 árboles porque serán removidos 33 árboles. La

siembra cubrirá la parte sur de la propiedad, que cubre alrededor de

1,481.54 metros cuadrados. Esto brinda mejor aspecto visual, hábitat

para la vida silvestre, sirve como barrera natural entre el Proyecto y las

residencias colindantes, como medida de control de erosión,

sedimentación y ruido. Al finalizar el Proyecto, en la finca habrá casi

cuatro veces y media más árboles sembrados que los existentes. Al

1-55

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

momento se está a la espera de la aprobación del DRNA para ambos

documentos.

La migración de la fauna se viabiliza por la cercanía de áreas que

presentan características similares o mejores en cuanto a ecología y

hábitat se refiere, que permanecerán inalteradas. Durante las visitas de

campo no se observó que el lugar fuera utilizado como área de anidar.

La información presentada en esta Respuesta suplementa y enmienda

la información presentada en las secciones 2.2, 2.18 y 3.5 de la DIA-P.

Donde la información presentada aquí es diferente de la presentada en

las secciones antes mencionadas en la DIA-P, se entiende que la DIA-

P es enmendada por esta Respuesta.

1-56

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

1.2 Comentarios de las Agencias y Respuestas

El documento de la DIA-P fue circulado entre distintas agencias que a su vez

emitieron comentarios. Es importante señalar que algunas de las agencias, se han

expresado en más de una ocasión ya sea porque pidieron información adicional y se les

proveyó, o porque se les hizo una consulta preliminar y luego recibieron el documento

ambiental con más detalles. En este documento final, y a través de sus múltiples Anejos

se presentan todas las cartas y endosos recibidos para el Proyecto, previo y posterior a la

Vista Pública, para el beneficio de toda persona interesada en los mismos. Los

comentarios o interrogantes de las agencias que atendieron el documento y las

correspondientes respuestas a los mismos, cuando sea necesario, son los siguientes:

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) – 28 de diciembre de 2004-

concede un año adicional a la información dada en carta previa con fecha

del 15 de mayo de 2003. En esta carta se indica que: “El servicio de agua

para este proyecto podrá ser prestado mediante conexión a la cañería de

16” de diámetro existente en la Car. 199”. Además se indica que se

deberá cumplir con lo siguiente: pagar cargo de conexión de $500.00 por

cada unidad de vivienda, proveer sistema de bombas y cisterna con

carácter privado, proveer sistema anti-hurto a las bocas de incendio y

protegerlas contra accidentes o impactos mediante la instalación de tubos

de hierro dúctil y que las estrellas que se entregan deben tener el sistema

anti-hurto.

En cuánto al sistema de alcantarillado sanitario, la AAA, recomendó lo

siguiente: instalar tubería de 10” de diámetro desde el proyecto y a lo

largo de la Carretera PR-199 hasta la troncal El Álamo, ampliar la tubería

sanitaria desde el Residencial Los Álamos hasta la troncal de 18” de

diámetro El Álamo, aportar $500.00 por unidad de vivienda. Para detalles

específicos véase Anejo 4.

La información presentada en este Comentario suplementa y enmienda la

información presentada en las secciones 2.12.1, 2.12.2, 2.19, 2.20 y 3.2 de

la DIA-P. Donde la información presentada aquí es diferente de la

1-57

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

presentada en la sección antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la

DIA-P es enmendada por esta Respuesta.

Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) – 1 de octubre de 2004 y 18 de

agosto de 2003 – El ICP indica que conforme a la revisión que realizara

del expediente llegó a la determinación de actualizar el endoso otorgado

en carta con fecha del 18 de agosto de 2003. Indican que esta autorización

es una de tipo parcial y que el proponente queda sujeto a las

responsabilidades y obligaciones que impone la Ley 112 del 20 de julio de

1988, según enmendada, que establece que deberá paralizar todo tipo de

actividad de excavación, movimiento y remoción de la corteza terrestre, y

notificar en un plazo de 24 horas al Consejo, en caso de que, durante el

desarrollo del proyecto, se descubra o impacte algún depósito, elemento,

estructura o vestigio de naturaleza arqueológica. Ésta autorización debe

estar disponible en las áreas en que se realizan los proyectos para revisión

de los oficiales que así lo requieran, ésta deberá estar acompañada de

copia del plano presentado con la Consulta de Ubicación a la JP. (Anejo 8)

La información presentada en esta Respuesta suplementa la información

presentada en las secciones 2.11 y 3.8 de la DIA-P. Donde la información

presentada aquí es diferente de la presentada en la sección antes

mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es enmendada por esta

Respuesta.

Municipio de Autónomo de Guaynabo – 20 de mayo de 2005, 3 de marzo de

2004, 27 de febrero de 2003 y 15 de enero de 2003.

En las cuatro cartas, el Municipio endosa el Proyecto ya que cumple con

las disposiciones de Políticas Públicas del Municipio en términos de:

Mantener y mejorar la excepcional calidad de vida en el Municipio,

desarrollar nuevos usos residenciales de mayor densidad en lugares donde

haya compatibilidad y la capacidad de la red de transportación lo permita,

propiciar el desarrollo de lugares céntricos que provean una variedad de

1-58

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

servicios y mantener el desarrollo y armonía de usos compatibles para el

crecimiento urbano. (Anejo 14)

Comentario: En la carta del 2004 y tomando en cuenta la falla geológica

planteada en la DIA-P, señala que se debe considerar tener todas las

técnicas y diseños necesarios para la seguridad estructural del edificio,

bienestar y seguridad de las familias que se establezcan en el

complejo, y de los residentes adyacentes al mismo.

Respuesta: Aún cuando los mapas establecen la presencia de una falla

geológica, ésta no está activa ni lo ha estado en millones de años, por

lo que no representa amenaza alguna. La formación que aflora en el

área del proyecto es la Formación Guaynabo (Kg), de origen

volcánico. Esta formación pertenece al Cretácico, cuya edad data

entre los 145 a 66 millones de años. Por lo que podemos concluir que

el evento tectónico que las produjo pudo haber ocurrido durante un

lapso de tiempo posterior a su deposición, o en un periodo postrero.

Por lo antes expuesto, se infiere que la actividad tectónica relacionada

al sistema de fallas cercanas al Proyecto, cesó al menos hace 1.6

millones de años. Una explicación más detallada fue dada en la

contestación a los comentarios 96 y 99 sobre Falla Geológica en la

Sección 1.1 de este capítulo. El ingeniero Héctor Lavergne Ramírez

compareció en la vista pública e indicó que la falla no estaba activa y

no representaba peligro alguno ni para la construcción ni para la

comunidad, así consta en su carta presentada en el Anejo 15. Aún así,

Levitt considerará todas las técnicas y medidas necesarias para

construir un desarrollo estable y seguro.

La información presentada en esta Respuesta sobre la localización del

sistema de fallas y la distancia de éste al proyecto suplementa y

enmienda la información presentada en la sección 2.5.3 de la DIA-P.

Donde la información presentada aquí es diferente de la presentada en

1-59

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

la sección antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Comentario: Entiende que es necesario realizar un estudio de tránsito en el

cual se contemple detalladamente las nuevas condiciones que viene

presentando esta vía: desarrollo de viviendas de alta densidad o

similares, áreas comerciales, escuelas, entre otros.

Respuesta: Para este Proyecto, se realizó un Estudio de Tránsito, un

resumen detallado de los resultados se presenta en la respuesta a los

comentarios sobre Congestión Vehicular en la Ave. Las Cumbres de la

Sección 1.1 de este capítulo, así mismo se presenta el Estudio de

Tránsito completo en el Anejo 13.

De acuerdo con la evaluación del área del Proyecto, el Estudio

concluye que el Condominio no afectaría adversamente la circulación

del tráfico en la PR-199. Esta vía fue analizada para identificar el

nivel de servicio actual y el impacto del Proyecto en la misma. Las

guías vigentes recomiendan para las áreas urbanas o semiurbanas un

nivel de servicio igual o mejor que D.

Del Estudio se desprende que para todos los puntos de referencia

(intersección/movimiento) el nivel de servicio (LOS), luego de

construirse el proyecto, es equivalente a C o B. Esto es indicativo de

que la vía que servirá de acceso principal al Proyecto, posee capacidad

para absorber el flujo adicional de vehículos y que el impacto que

causará el proyecto no será significativo. En términos específicos

respecto al acceso hacia y desde el Proyecto se está recomendando un

acceso tipo “right in/ right out” con la PR-199 en dirección este.

Este Estudio se sometió a la ACT para su evaluación y aprobación.

Después de esta evaluación, se seguirán los requerimientos de la ACT

para el diseño y funcionamiento integrado a la Ave. Las Cumbres de la

entrada al Proyecto.

1-60

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

La información presentada en esta Respuesta suplementa y enmienda

la información presentada en la sección 2.25 y el Anejo 3 de la DIA-P.

Donde la información presentada aquí es diferente de la presentada en

la sección antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) – 12 de febrero de 2004 (Anejo 19)

Comentario: Se debe implantar estrategias de reciclaje en las fases de

construcción y de operación del Proyecto. Las recomendaciones

incluidas en esta carta tienen una vigencia de dos años e indican lo

siguiente:

A. La DIA-F debe:

1. Discutir el tema de los desperdicios sólidos e indicar las

estrategias de reciclaje a implantarse durante la

construcción y operación del proyecto.

2. Seguir las guías indicadas por la Autoridad para completar

la información sobre el manejo y disposición de los

residuos sólidos.

B. En la fase de construcción, la compañía constructora cumplirá con

la Ley Núm. 411 del 8 de octubre de 2000, que enmienda la Ley

Núm. 70 del 18 de septiembre de 1992, “Ley para la Reducción y

Reciclaje de los Desperdicios Sólidos”.

C. Al someter el proyecto ante ARPE, de ser aprobado, la parte

proponente deberá considerar y discutir lo siguiente:

1. Estimar la cantidad y el tipo de desperdicios sólidos serán

generados por los trabajadores durante la construcción y

utilizar el reciclaje como método de manejo.

2. Separar en la fuente los desperdicios reciclables en la

construcción e indicar el destino final de los mismos.

3. Cumplir con el Reglamento de Planificación Núm. 3,

Sección 11.07.

1-61

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

4. Notificar por escrito al Coordinador de Reciclaje Municipal

las áreas designadas para reciclaje e incluir un plano “as-

built” que destaque las áreas y estaciones de recogido.

5. Solicitar endoso de la ADS.

Respuesta: En la etapa de construcción del Proyecto se implantarán las

medidas necesarias para disminuir la generación de desperdicios

sólidos. Primeramente, se estimó el tipo de desperdicio que se va a

generar en esta etapa, y a continuación se presenta la Tabla 1-7, que

detalla la caracterización estimada de los residuos sólidos generados

en la actividad propuesta.

Tabla 1-7 Caracterización de Residuos Sólidos de Actividades de Construcción Residencial

Tipo de Material % del total de desperdicios sólidos

Cartón Corrugado 10 Madera de Construcción y Paletas 25 Metales 1 Pared de Gypsum Board 1 libra por pie cuadrado

de piso del área residencial Concreto 4.5

Fuente: “A New Methodology for Quantifying Construction Waste”, Peter Yost and John M. Halstead

En la fase de construcción se proveerán espacios de recuperación para

el manejo de materiales reciclables, como lo son el cartón corrugado,

madera de construcción, paletas y metales, entre otros. En las oficinas

administrativas se proveerán contenedores para la recuperación de

papel. El reciclaje de estos materiales disminuirá el impacto del

Proyecto al flujo de los desperdicios sólidos municipales en el área.

Para la generación de fluidos, tales como aceites, “coolants”, líquido

de frenos y fluidos de baterías, se identificará un área de almacenaje

que servirá para posteriormente disponer de los materiales. El área

constará de un techo para evitar el contacto con el agua. También se

sellará el área para prevenir infiltraciones, corrosión, derrames y

1-62

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

además tendrá un sistema de contención secundaria que tendrá una

capacidad de 110% del volumen del contenedor de mayor capacidad.

Para el almacenaje de aceite usado se utilizarán drones de 55 galones,

que luego serán recogidos para el reciclaje del mismo.

En la etapa de construcción se cumplirá con la Ley Núm. 411 del 8 de

octubre de 2000- “Ley para la Reducción y Reciclaje de los

Desperdicios Sólidos”. La meta será maximizar el desvío de los

residuos sólidos que se generen en la actividad propuesta.

Para la etapa de operación del Proyecto se estimó la generación de

desperdicios sólidos basados en la generación per capita de 4 lbs/día,

estimando una cantidad de tres (3) residentes por vivienda. Se estima

que la operación generará 1,728 lbs/día de residuos sólidos. En la

Tabla 1-8, se presenta el estimado de la caracterización de residuos

sólidos antes de ser reciclados.

Tabla 1-8 Caracterización de Residuos Sólidos Municipales

Tipo de Material % del total de desperdicios sólidos

Papel 35.2

Grama 12.1

Desperdicio de comida 11.7

Plásticos 11.3

Metales 8.0

Caucho, cuero y textiles 7.4

Vidrio 5.3

Madera 5.8

Otros 3.4 Fuente: Agencia de Protección Ambiental Federal

1-63

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

El papel, plástico, y los metales son materiales que pueden ser

recuperados para luego ser reciclados. El Proyecto va a tener áreas de

servicio para la separación y posterior recogido de materiales

potencialmente reciclables. Estas áreas estarán rotuladas como “Área

de Separación y Reciclaje”. El área tendrá un volumen no menor de

18 yd3, con servicio de agua potable para su mantenimiento y

conservación. También tendrá recipientes para almacenar plástico,

periódico, papel, aluminio, y vidrio. Su ubicación será independiente

al área de recogido de materiales no reciclables. Para las áreas

recreativas y vecinales se proveerá estaciones de cuatro recipientes en

la cual se almacenará el aluminio, plástico, periódicos y vidrio. Los

recipientes tendrán una capacidad de 55 galones cada uno. El plan de

reciclaje ayudará a reducir la cantidad de 1,728 lbs/día de desperdicios

a aproximadamente 1,123 lbs/día.

Estas medidas van a contribuir a la meta de la Autoridad de

Desperdicios Sólidos de reciclar el 35% de los residuos sólidos que se

generan en la isla y se cumplirá con la Ley Núm. 61 del 10 de mayo de

2002- llamada “Ley para crear las Áreas de Recuperación de Material

Reciclable en los Complejos de Viviendas”.

La información presentada en esta Respuesta enmienda la información

presentada en la sección 2.22 de la DIA-P. Donde la información

presentada aquí es diferente de la presentada en la sección antes

mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es enmendada por

esta Respuesta.

Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) - 3 de

octubre de 2003- Aprueba la Determinación de Jurisdicción de Humedales

(JD, por sus siglas en inglés), tal como fue sometida y acepta que en el

predio del Proyecto no hay humedales ni áreas jurisdiccionales (Anejo 9).

Este endoso confirma que en el predio del Proyecto no existe quebrada

alguna. En este se indica que el Cuerpo de Ingenieros realizó una

1-64

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

inspección del área el 5 de septiembre de 2003 para verificar la

información provista en el JD. La visita reveló la presencia de “uplands”

en el área. Basado en esto, el Proyecto no requerirá un Permiso del

Departamento del Ejército de los Estados Unidos de acuerdo con la

Sección 404 de la Ley de Agua Limpia ya que no implica la descarga de

material de relleno en aguas de los Estados Unidos.

Este endoso tiene una vigencia de cinco (5) años, si al cabo de este

término de tiempo el permiso no es específicamente revalidado por

USACE, expirará automáticamente.

La información presentada en esta Respuesta suplementa la información

presentada en la sección 2.6.4 de la DIA-P.

Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) – 6 de octubre de 2004, 12 de junio de

2003, 19 de marzo de 2003 y 15 de enero de 2003- Endosa el Proyecto y

señala las facilidades existentes, mejoras que deben realizarse y el punto

de conexión (ver Anejo 4). En carta del 6 de octubre se indica, entre otros,

lo siguiente:

1. Se incluye plano con información gráfica sobre facilidades

eléctricas.

2. Se deberá presentar plano para la distribución eléctrica

correspondiente en original, vellum y tres copias mínimo.

3. Línea existente es una trifásica a un voltaje de 13.2 KV, 4

conductores calibre número 556.5 ACSR y el voltaje de

alimentación será de 13.2 KV (Alimentador 1908-3).

4. Esta evaluación cancela y sustituye cualquier anterior.

5. El dueño deberá pagar a la AEE la cantidad de $33,000.00

mediante cheque certificado, efectivo o giro para realizar mejoras

al sistema eléctrico. Se deberá presentar evidencia de pago a la

Oficina de Estudios y Estimados de Bayamón con dos meses de

anticipación al comienzo de los trabajos.

1-65

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

6. El proyecto se conectará en poste de hormigón con línea primaria

de 13.2 KV, ubicado frente al proyecto.

7. El dueño será responsable de extender el alimentador requerido

desde el punto de conexión hasta el proyecto y, de conseguir los

permisos y servidumbres correspondientes a tales efectos.

8. Coordinar punto exacto, detalles y costos de conexión con el

Ingeniero de Distrito de Puerto Nuevo.

9. El dueño deberá indicar la localización exacta del proyecto, ilustrar

las líneas eléctricas existentes y coordinar la reubicación de líneas

eléctricas.

10. Someter los planos para el endoso cumpliendo con la

reglamentación de la AEE.

11. Esta evaluación caduca al año.

La información presentada en esta Respuesta suplementa la

información que fue presentada en las secciones 2.12.3, 2.24 y 3.2 de

la DIA-P.

Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) – 7 de abril de 2003 y 6 de

febrero de 2003, ver Anejo 13.

Comentario: La política pública de la ACT establece que todo desarrollo

residencial en el Área Metropolitana de San Juan, mayor de 25

unidades, deberá presentar un estudio de tránsito debido al alto nivel

de densidad vehicular existente y planos que ilustren los accesos. Se

indica que el Reglamento de las Nuevas Competencias para Viabilizar

el Desarrollo Urbano faculta a la ACT a establecer un Programa de

Exacción por Impacto, lo que significa que nuevos desarrollos deberán

tener participación equitativa de los costos de infraestructura. Por lo

tanto, el desarrollo estará sujeto al pago de una aportación.

Respuesta: El Estudio de Tránsito se realizó y sometió ante la ACT para su

evaluación. Un resumen detallado de los resultados se presenta en la

respuesta a los comentarios sobre Congestión Vehicular en la Ave. Las

1-66

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Cumbres de la Sección 1.1 de este capítulo, así como se presenta el

Estudio de Tránsito completo en el Anejo 13.

De acuerdo con la evaluación del área, el Estudio concluye que el

Proyecto no afectará adversamente la circulación del tráfico en la

carretera PR-199. Esta vía fue analizada para identificar el nivel de

servicio actual y el impacto del Proyecto en la misma. Las guías

vigentes recomiendan para las áreas urbanas o semiurbanas un nivel de

servicio igual o mejor que D.

Del Estudio se desprende que para todos los puntos de referencia

(intersección/movimiento) el nivel de servicio (LOS) luego de

construirse el Proyecto es equivalente a C o B. Esto es indicativo de

que la vía que servirá de acceso principal al Proyecto posee capacidad

para absorber el flujo adicional de vehículos y que el impacto que

causará el Proyecto no será significativo. En términos específicos

respecto al acceso hacia y desde el Proyecto se está recomendando un

acceso tipo “right in/ right out” con la PR-199 en dirección este.

Una vez evaluado, se seguirán los requerimientos de la ACT para el

diseño y funcionamiento integrado a la Ave. Las Cumbres de la

entrada al Proyectos.

La información presentada en esta Respuesta suplementa y enmienda

la información presentada en la sección 2.25 de la DIA-P. Donde la

información presentada aquí es diferente de la presentada en la sección

antes mencionada en la DIA-P, se entiende que la DIA-P es

enmendada por esta Respuesta.

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)

9 de abril de 2003- Concede el Permiso de Corte, Poda, Trasplante y

Siembra de Árboles, en cumplimiento con el Reglamento Núm. 25, ver

Anejo 18. Este tiene vigencia de un año.

En carta del 17 de mayo de 2005, el DRNA pidió que se realizara un

nuevo Inventario de Árboles. El mismo fue radicado el 27 de mayo de

1-67

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

2005 junto con el Plan de Siembra (Management and Planting Plan

Specification), tal como se presenta en el Anejo 18. Al momento se está a

la espera de la aprobación del DRNA para ambos documentos.

27 de marzo de 2003- No tiene objeción al Proyecto (ver Anejo 20).

Señala que personal técnico de la agencia evaluó el predio, encontrando

que no se afectarán sistemas naturales en dicha área. Indica que se deberá

cumplir con las disposiciones de los Reglamentos de Planificación Núms.

3 y 25, obtener un Permiso para el Control de la Erosión y Sedimentación

de la JCA y obtener una Exención al Movimiento de Tierra en el Centro

Expreso de Trámite de la ARPE.

Levitt siempre ha cumplido con todos los Reglamentos necesarios, ya se

cumplió con el Reglamento 25 y los otros se cumplirán en el momento

indicado.

Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS) – 10 de febrero de 2003, ver Anejo

21. La carta indica que el Proyecto no impactará especies en peligro de

extinción o amenazadas o hábitat críticos bajo la jurisdicción del FWS.

Además, señala lo siguiente:

Comentarios: “We have some concerns about the possible spill of liquid

wastes, as well as sediment from the project site into the nearby creek.

As describe in the document, the only runoff collection and discharge

system is the one provided by the land topography, a nearby

intermittent creek located to the south of the property. This unnamed

creek, shown in the Natural Resources Conservation Service map (see

copy enclosed), is a tributary of Los Frailes Creek that eventually

discharges in the Guaynabo River, which is an important affluent of

the Bayamón River. No mitigation measures, other than a Plan CES

was proposed by the applicant. Impact minimization and mitigation

measures such as vegetation filter strip could be established to prevent

sediment and other contaminant discharge into the water bodies.”

1-68

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

“The document states that an area to the south of the property will be

kept as remnant and will not be impacted by land movement or the

construction itself. However, the document does not provide any

specific information about this area. The applicant should provide a

map showing this remnant lot within the property and additional

information regarding how much area will be left, and its location

with regard to the nearby creek, type of vegetation, etc. The applicant

should also indicate if any future plans are contemplated for this

remnant lot.”

Respuesta: Con respecto a la preocupación de posibles derrames, así como

el transporte de sedimento a la quebrada cercana desde el Proyecto, es

importante indicar que se realizó una Determinación de Jurisdicción de

Humedales (JD, por sus siglas en ingles), donde se estableció que en la

parte sur de la propiedad existe un drenaje natural. Este drenaje tiene

un ancho de aproximadamente cinco pies con once pulgadas (5’11”) o

1.8 metros, y tiene un largo de 58.6 metros y está completamente

cubierto de vegetación. El estudio se realizó en ésta área debido a que es

el punto más bajo, topográficamente establecido. En un área cerca de los

puntos de muestreo realizados (“sampling points”), la vegetación no

mostró evidencia o marcas de agua, pero tenía raíces aéreas que indican

la presencia de agua en el área durante algún periodo de tiempo. Por otro

lado, aún cuando es el punto más bajo de la propiedad, la topografía de

esa área es empinada lo que hace difícil el desarrollo de características de

humedal. El JD fue aprobado por el USACE, como se señalara

anteriormente, y en el mismo no se identifica cuerpo de agua alguna.

Personal de varias agencias, incluyendo el FWS, realizaron una

inspección del área el 5 de septiembre de 2003, posterior a la fecha de

la carta de esta agencia. Los asistentes fueron Gisela Román del

USACE, la Dra. Lisamarie Carrubba de la NOAA, Ana Román del

USFWS, Julio Toro del DRNA y Roberto Camacho y Nancy Camacho

1-69

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

de URS Caribe, LLP. La visita reveló la presencia de áreas no

jurisdiccionales (“uplands”) en el área propuesta para el Proyecto.

El área al sur de la propiedad se mantendrá como área de

conservación, ésta mide aproximadamente 1,481.54 metros cuadrados

y está dominada por vegetación herbácea. Además, este lote será

utilizado como parte del Plan de Mitigación para compensar por los

árboles que serán removidos, tal como lo establece el Plan de Siembra

aprobado por el DRNA (ver Figura 1-6). La siembra de árboles en

esta parte de la propiedad contribuye a reducir significativamente

cualquier problema relacionado con la erosión y sedimentación,

además de amortiguar los ruidos y proveer privacidad a los vecinos

mediante la creación de un seto vivo. Otras medidas de mitigación

adicionales son las propuestas en el Plan CES y la Guía de

Cumplimiento con el Programa NPDES para Actividades de

Construcción, las cuales se discuten en la Respuesta al Comentario

“Medidas de Protección a la Quebrada” en la Sección 1-1 de éste

capítulo y se presentan en los Anejos 10 y 11, respectivamente.

Durante la fase de operación, el Proyecto tendrá un generador de

emergencia. Preliminarmente se recomienda un generador de

emergencia de 450KW (604 HP), 120/208V con un tanque de diesel

integrado en la base y con gabinete (“enclosure”) a prueba de agua y

ruido. De esta manera, no hay que suplir un dique que evite que

cualquier derrame de aceite contamine el lugar. Además, el gabinete a

prueba de ruido hace que no se afecte la tranquilidad de los residentes

y vecinos en los alrededores. El mismo ubicará en el área del

estacionamiento soterrado.

Además, una vez esté terminado el proyecto las aguas de escorrentía

serán recolectadas en una cisterna de forma que estas descarguen por

gravedad al punto bajo de la propiedad. El punto de descarga del solar

es el mismo que existe antes del desarrollo propuesto. La estructura

1-70

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

propuesta tiene el objetivo de minimizar los impactos potenciales que

podría provocar el desarrollo propuesto en los volúmenes y

velocidades de la escorrentía.

La estructura (cisterna) estará soterrada y tendrá una capacidad de

retención de 0.132 acres-pies. Las dimensiones de la misma serán 20

pies de ancho x 48’ de largo x 6’ de altura. El agua retenida

descargará por gravedad, a través de un orificio de 18” de diámetro.

En el análisis preliminar de escorrentía se obtuvo el caudal de la

condición existente que es de 17.18 pcs. Luego de analizar la

condición hidráulica del tanque (cisterna) se obtuvo que dicha

estructura descargará a una razón de 16.5 pcs, lo cual es menor a la

condición de descarga existente. A la salida del disipador de energía,

se propone la construcción de un revestimiento de piedra (rip-rap)

como protección para evitar la erosión, tal como se presentó en la

Figura 1-2.

1-72

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

2.0 ENTIDADES Y AGENCIAS A LAS QUE SE LES CIRCULA LA DECLARACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL FINAL (DIA-F)

La DIA-F se circulará en forma amplia a una serie de agencias y organizaciones locales y

federales con jurisdicción sobre los procesos de aprobación o endosos al proyecto. Las

organizaciones a las que se circulará la DIA-F se indican en la próxima tabla.

Entidades y Agencias que se les circula la DIA-F

Municipio • Guaynabo

Agencias Locales • Junta de Calidad Ambiental (JCA) • Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) • Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) • Puerto Rico Telephone Company (PRTC) • Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) • Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) • Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)

Agencias Federales

• Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) • Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS)

2-1

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

4.0 REFERENCIAS

Acevedo Rodríguez, Pedro y Woodbury, Roy O. Los Bejucos de Puerto Rico, Volumen I. Publicación del Instituto de Bosque Tropical. 1985.

Anderson, H. R. Groundwater in the San Juan Metropolitan Area, Puerto Rico: US

Geological Survey Water-Resources Investigations Report 75-41, 47 p. 1976. AP 42, Fifth Ed. Compilation of air pollutant emission factors. January 1995. Biaggi, Virgilio. Las Aves de Puerto Rico. Cuarta Edición. Editorial de la Universidad de

Puerto Rico. San Juan, PR. 1997. Cox, Dennis P. and Reginald P. Briggs. Mapa Metalogénico de Puerto Rico. Servicio

Geológico Federal (Unites States Geological Survey). Mapa I-721. 1973. Departamento de Agricultura Federal, Servicio de Conservación de Suelos (United States

Department of Agriculture Soil Conservation Service). Catastro de Suelos del Área de San Juan, Puerto Rico. Hoja 13. Noviembre, 1978

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Animales Raros y en Peligro de

Extinción de Puerto Rico.

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Especies en Peligro de Extinción. 1987.

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Servicio Geológico Federal.

Mapa que Muestra las Principales Áreas de Producción de Materiales y Minerales en Puerto Rico. 1998.

Environmental Protection Agency, Part 241. Code of Federal Regulations. 1995. Environmental Protection Agency. 40CFR112: Oil Pollution Prevention. Environmental Protection Agency. 40CFR122: The Nacional Pollutant Discharge

Elimination System. EPA Administered Permit Programs. Environmental Protection Agency. Storm Water Management for Construction

Activities: Developing Pollution Prevention Plans and Best Management Practices. EPA 832-92-005. September 1992

Junta de Calidad Ambiental. Inventario de Usos de los Cuerpos de Agua Superficiales de

Puerto Rico. Mayo 1982.

4-1

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Junta de Calidad Ambiental. Reglamento para el Control de Erosión y Sedimentación del Terreno.

Junta de Calidad Ambiental. Reglamento para el Control de la Contaminación

Atmosférica. Julio 1995. Junta de Calidad Ambiental. Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido.

Febrero 1987. Junta de Calidad Ambiental. Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No-

Peligrosos. Octubre 1993. Junta de Planificación de Puerto Rico. Censo de Población en Puerto Rico de 2000. Junta de Planificación de Puerto Rico. Reglamento de Zonificación de Puerto Rico

(Reglamento de Zonificación Núm. 4) Noviembre 2000. Kearey, Philip. The New Penguin Dictionary of Geology. Penguin Books. Londres,

Inglaterra. 1996. Liogier, Henri A. and Martorell, Luis F. Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands: A

Systematic Synopsis. Second Ed. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, PR. 2000.

Little, E.L., F.H. Wadsworth y J. Marrero. Árboles Comunes de Puerto Rico y las Islas

Vírgenes. Volumen I. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1977.

Little, E.L., F.H. Wadsworth y J. Marrero. Árboles Comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Volumen II. Servicio Forestal, 1988.

Más, E.G. y O.G. Molinari. Guía Ilustrada de Yerbas Comunes en Puerto Rico.

Publicado por el Servicio de Extensión Agrícola, 1990. Miner Solá, Edwin. Árboles de Puerto Rico. Edwin Miner Solá. San Juan, PR. 1995. Miner Solá, Edwin. Flores de Puerto Rico y Exóticas. First Book Publishing of P.R. San

Juan, PR. 1998. Monroe, Watson H. Map Showing Landslides and Areas of Susceptibility to Landsliding

in Puerto Rico. Servicio Geológico Federal. 1979. Municipio de Guaynabo. Plan de Ordenación Territorial del Municipio Autónomo de

Guaynabo.

4-2

Declaración de Impacto Ambiental Final Las Cumbres Condominium (DIA-F) Guaynabo, Puerto Rico

Oberle, Mark W. Puerto Rico’s Birds in Photographs. 2nd Ed. Editorial Humanitas. San Juan, PR. 2000.

Pease, Maurice H., Jr. Mapa Geológico del Cuadrágulo de Aguas Buenas, Puerto Rico.

USGS. Mapa I-479. Escala 1:20,000. 1968. Raffaele, Herbert A. Una guía a las Aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Edición

Revisada. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 1989. Rivero, Juan A. Los Anfibios y Reptiles de Puerto Rico. Segunda Edición Revisada.

Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 1998. Rodríguez-Martínez, Jesús. The hydrogeologic framework of the northern coastal

province aquifer system of Puerto Rico. 1991.: in Gómez-Gómez, Fernando, Quiñones-Aponte, Vicente, and Johnson, A. I., eds., Aquifers of the Caribbean Islands, Proceedings of the International Symposium on Tropical Hydrology, San Juan, Puerto Rico, July 23-27, 1990, AWRA Monograph Series no. 15, p. 15-16.

United States Department of Agriculture. The Ecological Life Zones of Puerto Rico and

the US Virgin Island. 1973. United States Geological Survey. Atlas of Ground-water Resources in Puerto Rico and

the US Virgin Islands. Water-Resources Investigations Report 94-4198. 1996. United States Geological Survey. Mapa Matalogénico de Puerto Rico. Mapa I-721. United States Geological Survey. Mapa Topográfico del Cuadrángulo de Aguas Buenas,

Puerto Rico. 1982 (fotorevisado) Escala 1:20,000. Yost, Peter and Halstead, John M. A new methodology for quantifying construction

waste; in Sustainable Construction: Proceedings of the First Internacional Conference of CIB TG. University of Florida College of Architecture. 1994.

http://www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl/facts.htm

4-3