8
Victor Hugo González C. Las élites en México en la segunda mitad del siglo XIX Algunas consideraciones sobre las fuentes utilizadas en la tesis: Monedas, signos monetarios y medidas en el comercio de la ciudad de México: venta y crédito, 1750-1814. Introducción Este trabajo tiene la finalidad de reflexionar sobre algunas fuentes utilizadas para la construcción del capítulo tres de la tesis de maestría que estoy realizando en la actualidad. Estas reflexiones tienen la finalidad de proponer nuevas interpretaciones, utilizando una gran variedad de fuentes, algunas de ellas utilizadas tradicionalmente para el estudio de élites, esto con la finalidad de responder a preguntas de carácter económico. El presente trabajo se dividió en dos partes. En la primera, se da una breve explicación sobre lo que considero que es la historia económica y su campo de estudio, esto con la finalidad de abrir el numero de respuestas posibles a un problema económico. En el segundo apartado, se hace una reflexión sobre las fuentes que estoy utilizando y la forma en que las interpreto. ¿Qué estudio, cuándo construyo historia económica? En principio, debo advertir al lector, que las siguientes líneas son resultado de mi trayectoria como aprendiz del oficio de la historia, es probable que algunas de mis ideas puedan mutar o transformarse con la experiencia que sólo se obtiene al producir un gran número de obras históricas. Al construir mi primera tesis, la de licenciatura, y poco después, al ingresar a la maestría en Historia en la UNAM, mis investigaciones fueron consideradas dentro del marco de la historia económica, pero ¿qué es la historia económica? La respuesta no fue fácil, cada autor que leía tenia una respuesta diferente, algunos eran historiadores económicos y otros economistas, pero ningún se decía historiador social o cultural y contribuía en la construcción del concepto denominado historia económica, algo raro, si partimos del hecho de que nos dedicamos a lo mismo, construir historias. Con algunas horas de lecturas y

Las élites en México en la segunda mitad del siglo XIX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX Algunas consideraciones sobre las fuentes utilizadas en la tesis:

    Monedas, signos monetarios y medidas en el comercio de la ciudad de Mxico: venta y crdito, 1750-1814.

    Introduccin

    Este trabajo tiene la finalidad de reflexionar sobre algunas fuentes utilizadas

    para la construccin del captulo tres de la tesis de maestra que estoy

    realizando en la actualidad. Estas reflexiones tienen la finalidad de proponer

    nuevas interpretaciones, utilizando una gran variedad de fuentes, algunas de

    ellas utilizadas tradicionalmente para el estudio de lites, esto con la finalidad

    de responder a preguntas de carcter econmico.

    El presente trabajo se dividi en dos partes. En la primera, se da una breve

    explicacin sobre lo que considero que es la historia econmica y su campo de

    estudio, esto con la finalidad de abrir el numero de respuestas posibles a un

    problema econmico. En el segundo apartado, se hace una reflexin sobre las

    fuentes que estoy utilizando y la forma en que las interpreto.

    Qu estudio, cundo construyo historia econmica?

    En principio, debo advertir al lector, que las siguientes lneas son resultado de

    mi trayectoria como aprendiz del oficio de la historia, es probable que algunas

    de mis ideas puedan mutar o transformarse con la experiencia que slo se

    obtiene al producir un gran nmero de obras histricas.

    Al construir mi primera tesis, la de licenciatura, y poco despus, al ingresar a la

    maestra en Historia en la UNAM, mis investigaciones fueron consideradas

    dentro del marco de la historia econmica, pero qu es la historia econmica?

    La respuesta no fue fcil, cada autor que lea tenia una respuesta diferente,

    algunos eran historiadores econmicos y otros economistas, pero ningn se

    deca historiador social o cultural y contribua en la construccin del concepto

    denominado historia econmica, algo raro, si partimos del hecho de que nos

    dedicamos a lo mismo, construir historias. Con algunas horas de lecturas y

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX muchas reflexiones, tengo una respuesta, que he construido a partir de algunos

    autores y mi poca experiencia en la investigacin histrica, la cual refleja, al

    mismo tiempo, la forma en que concibo a la Historia.1 La historia econmica no

    existe en realidad, sino que es un conjunto de herramientas y metodologas

    que nos ayudan a comprender aspectos econmicos del pasado que estn

    ligados a la vida del hombre. La vida es un conjunto infinito de relaciones de

    todo tipo. Intentar estudiarla en su totalidad sera imposible, pues es tan

    compleja y enmaraada que escapa a nuestro pensamiento, as: "en virtud de

    la descripcin y el anlisis, nos vemos obligados a recurrir a las

    fragmentaciones",2 tales como: la historia econmica, la historia poltica o la

    historia cultural. Sin embargo, no hay que menospreciar el proceso de pensar,

    puesto que, aunque no pueda captar en su totalidad la vida, permite captar un

    gran nmero de factores e interrelacionarlos en el mismo momento, lo cual

    puede explicar grandes procesos.

    Los aspectos econmicos que ocupan a los "historiadores econmicos" derivan

    de las tres preguntas siguientes: 1) Qu se produca? 2) Cmo se produca?

    y 3) Cmo se distribua lo producido?3 La explicacin de alguna de las

    preguntas, en un espacio y periodo temporal especfico, involucra que el

    historiador determine que factores o aspectos son econmicos, esto con la

    finalidad de explicar alguna de nuestras preguntas o parte de ellas. Por este

    motivo es que se me hace de lo ms raro que historiadores sociales o

    historiadores culturales, por llamarlos de alguna forma, no estn presentes en

    la discusin de lo que es la historia econmica, pues bajo sus lupas, aspectos

    que no consideramos factores determinantes en lo "econmico" en algn

    periodo especfico, pudieron serlos y no tenerlos en cuenta hace pobre

    nuestras explicaciones.

    1 Christine Hunefeldt, comparte mi preocupacin por la definicin de la historia econmica y su acercamiento al sujeto, en contraposicin de las estructuras rgidas. 2 Carlo M. Cipolla, Entre la Historia y la Economa. Introduccin a la historia econmica, Barcelona, Editorial Crtica, 1991, p. 18. 3 Ibd., p. 20, y Christine Hunefeldt, Historia de la familia como historia econmica: temas y fuentes para Lima en el siglo XIX, Amrica latina en la Historia econmica, nm. 2, julio-diciembre, 1994, p. 57.

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX En este sentido propongo, que la historia econmica, entendida como mtodos

    y herramientas, debe nutrirse de elementos conceptuales de otras ciencias,

    que le permitan explicar los aspectos que se consideren econmicos en ciertos

    periodos temporales. Es decir, no debemos menospreciar a otras ciencias y

    sus explicaciones sobre la vida, bien es cierto que existe una ciencia especfica

    para las relaciones econmicas, pero como se ha enunciado, la vida es una

    maraa de interacciones, la cual se ha intentado separar por campos de

    estudio, sin embargo, los lmites imaginarios de esos campos a menudo se

    rompen y las interpretaciones sobre ciertos fenmenos, arrastran aspectos que

    bajo la interpretacin del historiador se convierten en econmicos.

    Bajo este supuesto, no es posible llegar a una historia total de la economa de

    todos los seres humanos, de la sociedades de la tierra o de la cultura en cada

    espacio, sino una historia multifactorial de preguntas. Es decir, podemos llegar

    a plantearnos una pregunta de carcter econmico: cul fue la distribucin del

    ingreso de un artesano de la ciudad de Mxico en la segunda mitad del siglo

    XVIII? Y su respuesta puede ser contestada con diferentes factores, los cuales

    pueden estar enmarcados en lo poltico, social, econmico o cultural. El

    historiador debe evaluar que factores pueden explicar las razones de una cierta

    forma de distribucin del ingreso del trabajador, si estos son considerados

    fuera de la esfera de la economa no debe importar, pues la finalidad es

    explicar los elementos ms importantes de la pregunta.

    Esta propuesta difiere de lo expuesto por Jos Mara Imzcoz,4 pues defiende

    una historia total basada en individuos en contraposicin de temas, lo que nos

    conduce al mismo punto, ser una historia particular, no global, pero un conjunto

    de particulares no hacen lo global.5 Mi propuesta por otra parte, es cierto, es

    una historia particular de una pregunta, no obstante, su respuesta es total.

    4 Jos Mara Imzcoz, "Introduccin. Actores sociales y redes de relaciones: reflexiones para una historia global", en J.M Imzcoz (Dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximacin al entramado social del Pas Vasco y Navarra en el Antiguo Rgimen (Siglos XV-XIX), Bilbao, Universidad del Pas Vasco, 2001, pp. 19-30. 5 Ibd., p. 29.

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX Con esta reflexin sobre la historia econmica, tenemos varios puntos que

    pueden ayudarnos a una nueva interpretacin de nuestras fuentes, pues ya no

    buscamos en ellas explicaciones tradicionalmente econmicas, sino que al

    tener en cuenta que en ciertos periodos, lo econmico puede ser cualquier

    aspecto de la vida, nuestras lectura se hace ms amplia, las tradicionales

    fuentes de historia econmica son aprovechadas con nuevas preguntas,

    mientras que otras fuentes despreciadas, son tomadas en cuenta. En el

    siguiente apartado ampliaremos estas reflexiones con fuentes que se estn

    utilizando en el capitulo 3 de la tesis de maestra, el cual estoy realizando.

    Fuentes e interpretacin. Una reflexin sobre su produccin, alcances y limitaciones.

    El captulo tres de la tesis de maestra se titula: "Medidas novohispanas:

    medidas consuetudinarias" y se dividi en tres puntos. En el primero se aborda

    la legislacin de la Corona sobre las medidas de mercancas, incluidas el

    dinero. En el segundo apartado, la tesis confronta otro tipo de fuentes para

    verificar si las leyes se cumplan,. En el ltimo captulo, se utilizan las mismas

    fuentes de los apartados anteriores y dos ms pero con otra interpretacin para

    explicarnos la construccin consuetudinaria del tlaco y el piln.6

    La construccin del tercer capitulo tiene como base dos tipos de fuentes, las

    primarias y las secundarias. Las primeras, hacen referencia a los documentos

    encontrados en el Archivo General de la Nacin de Mxico, producidas por la

    monarqua espaola y el Consulado de la ciudad de Mxico. Las segundas,

    corresponder a textos producidos por historiadores que, en su mayora

    descriptiva, nos introducen al mundo de los pesos y medidas novohispanas. En

    este punto, debemos aclarar que los dos tipos de fuentes son interpretadas y

    confrontadas, por el momento slo hablaremos de las fuentes primarias del

    primer apartado.

    6 Sobre el uso de fuentes tradicionales con diferentes interpretaciones, ver: Michel Bertrand, El consulado colonial de Guatemala: fuentes para su historia, Amrica Latina en la Historia econmica, nm. 17, enero-diciembre de 2002, pp. 33-51. El uso de fuentes utilizadas en el estudio de lites se retoman para construir la historia de los grupos subalternos.

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX Los documentos que utilizamos, como ya habamos dicho, fueron producidos

    por la Corona, con la finalidad de controlar los pesos y medidas en Nueva

    Espaa, aspecto de lo ms importante, pues para recaudar impuestos sobre

    mercancas o determinar la cantidad de trabajo que deban cumplir los

    conquistados, fueron necesarias un padrn de medidas a la que se ajustaran a

    las ya existentes en dichas sociedades conquistadas.

    Los documentos que utilizar son reales ordenes y ordenanzas: Recopilacin

    de los reinos de las indias (1573 y 1581); Ordenanza de Fiel de pesos para la

    ciudad de Mxico (1574), y Las Ordenanzas de pesos, pesas, marcos,

    romanas y medidas para la ciudad de Mxico (1621). Su emisin tena una

    preocupacin especfica, tener un padrn de medidas, de las cuales se

    desprenda la cantidad de impuesto que se deba pagar por cierta cantidad de

    producto que se introdujera a las ciudades.

    Nuestra interpretacin est consiente de que una cosa es lo que quiere la

    Corona y fue plasmado en sus leyes. Sin embargo, no necesariamente fueron

    los pesos y medidas utilizadas por la poblacin cmo comprobar esto, si las

    fuentes nos dicen que de esa forma deban ser las cosas? La solucin a este

    problema fue resuelta en el siguiente apartado, utilizando otro tipo de fuente.

    Las fuentes que se utilizaran en el segundo apartado fueron producidas por el

    Consulado de la ciudad de Mxico, se tratan de traspaso de tiendas. Los

    propietarios de las tiendas, al venderlas, tenan que hacer un inventario de sus

    gneros y aperos, para proceder a tasar el precio de la tienda, esto bajo la

    supervisin de algunos miembros del Consulado y la mirada del vendedor y el

    comprador. El Consulado tena ciertos privilegios, entre ellos la justicia

    privativa, as que sus intereses fueron diversos, en varios casos, a los de la

    Corona.

    Nuestra mirada se fijo, por el momento, en los pesos y medidas que posean

    las tiendas para realizar sus intercambios mercantiles. Entonces, tenemos las

    leyes que dicen una cosa y al ver los inventarios de las tiendas comparamos si

    efectivamente se utilizaban. En la mayora de los casos se tenan los pesos y

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX medidas oficiales, en algunos casos tenan una o dos pesas prohibidas, que

    seguramente en las visitas oficiales de la Corona eran ocultadas, pero que en

    el traspaso no importaba que se mostraran, pues esto beneficiaba al precio de

    la tienda.

    La ventaja de usar dos tipos de fuentes es que las intenciones de cada una son

    diferentes, los silencios que tiene una, pueden ser descifrados con la otra. Sin

    embargo, nuestra interpretacin sigue, en alguna forma, conforme a lo que nos

    dicta la fuente cmo podemos utilizar estas fuentes para resolver otro

    problema? La respuesta no es fcil, pero tenemos elementos para poder

    utilizarla, conocemos las intenciones y silencios de las dos fuentes, sabemos

    que la primera es ideal, la segunda es prctica pero esttica, pues slo fue una

    fotografa del momento en que se vendi la tienda, cmo utilizarlas para

    explicar una parte de la dinmica de los intercambios comerciales?

    En la tercera parte intent utilizar estas dos fuentes, para resolver un problema,

    cual era la medida de un tlaco y un piln, ninguna fuente lo dice, todas refieren

    a que el tlaco es un 1/8 de real y el piln un 1/16 de real; las ordenanzas no

    hablan de estas medidas, pues no son oficiales; las pesas y medidas de las

    tiendas no nos dicen nada sobre ellas. Sin embargo, estos silencios en

    conjunto pueden ser descifrados si incluimos una tercera y cuarta fuente, con

    otro intencin.

    En el cuarto captulo utilizaremos una fuente ms, una carta del segundo conde

    de Revillagigedo, en la cual, nos hace referencia a los valores ya mencionados

    de tlaco y piln, pero nada ms. La cuarta fuente, es un caso en donde el Fiel

    Ejecutor, un encargado del Ayuntamiento, con la tarea de revisar pesos y

    medidas en la ciudad de Mxico, detiene a unos indios en la plaza por medidas

    faltas, en el interrogatorio no se menciona a los tlacos y pilones, pero si la

    forma en que se miden las cosas, es decir, como se utilizaban los pesos y

    medidas en la prctica.

    En este sentido, las cuatro fuentes trabajan juntas, van descubriendo una a una

    los silencios, lo esttico de una se cubre con la dinmica de otra, el debe ser,

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX se contrapone con lo que ocurra. Es decir, la serie de fuentes se construye a

    partir del conocimiento, alcances y limitantes de cada una, al conocer estos

    puntos puede ser utilizada para responder preguntas que al parecer slo se

    encontraban en los silencios, que intencional o no intencionalmente tienen en

    ellas por la forma en que se produjeron.

    Para finalizar, hacer un buen examen a nuestras fuentes, nos permite al

    momento de pensar la solucin de problemas histricos, poder formar series de

    lo ms heterogneas, que al conjuntarse revelen los silencios de todas. Si no

    conocemos nuestras fuentes, es imposible poder interpretarlas con la finalidad

    de resolver problemas diferente o dar explicaciones diferentes a problemas ya

    conocidos.

  • Victor Hugo Gonzlez C. Las lites en Mxico en la segunda mitad del siglo XIX Bibliografa

    Bertrand, Michel, El consulado colonial de Guatemala: fuentes para su historia,

    en Amrica Latina en la Historia econmica, nm. 17, enero-diciembre de

    2002, pp. 33-51.

    Cipolla, Carlo M., Entre la Historia y la Economa. Introduccin a la historia,

    Barcelona, Editorial Crtica, 1991.

    Collingwood, R. G., Idea de la historia, Mxico, FCE, 2004. pp. 451-517.

    Derrida, Jacques, Mal de archivo. Una impresin freudiana, Madrid, Editorial

    Trotta, 1997.

    Hunefeldt, Christine, Historia de la familia como historia econmica: temas y

    fuentes para Lima en el siglo XIX, en Amrica latina en la Historia econmica,

    nm. 2, julio-diciembre, 1994, pp. 55-64.

    Imzcoz, Jos Mara, "Introduccin. Actores sociales y redes de relaciones:

    reflexiones para una historia global", en J.M Imzcoz (Dir.), Redes familiares y

    patronazgo. Aproximacin al entramado social del Pas Vasco y Navarra en el

    Antiguo Rgimen (Siglos XV-XIX), Bilbao, Universidad del Pas Vasco, 2001,

    pp. 19-30.

    Ramrez Gonzlez, Clara Ins, Universidad y familia. Hernando Ortiz de

    Hinojosa y la construccin de un linaje, siglos XVI... al XX, UNAM/IISUE, 2013.