17
LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y LA AMERICA LATINA Por el doctor Francois PERIWWX* Profesor Honorario del Colegio de Francia Traducción del licenciado Hugo RANGEL COUTO Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM En la América Latina más que en ninguna otra región del mundo, las firmas transnacionales de dependencia norteamericana, con base en su poder, esuucturan la economía de las naciones receptoras según su lógica propia, {ladel lucro privado. <Cómopueden estas naciones hacer prevalecer sus preferencias por estructuras que pondrían el aparato productivo al servicio del pueblo? Esto supone el establecimiento de una politica concertada a nivel mundial. El autor señala cierto número de objetivos concretos que podrían fijarse a tal política. El problema Hay que principiar por intentar un examen de las relaciones entre Ias firmas transnacionales controIadas por los Estados Unidos y las naciones de la Amkrica Latina. Lo que hace más falta para entender bien esas relaciones es un metodo de interpretación y un cuadro analítico. A pesar de la insufi- ciencia de las estadísticas, las informaciones se acumulan; su conjunto está bastante mal organizado para que pueda favorecer una evalua- ción clara; el progreso mismo de la documentación depende de su or- a El profesor Francois Permux es pmksor honorario dd Colegio de Francia y preside lw destinos del instituto de Ciencias Matemáticas y Emnómicas Aplicadas con sede en Paris. Su obra constituye una reflexión muy avanzada sobre el hecho nacional y sus interdependencias con el equilibrio económico general. El ha apli- cado al estudio de su acción recipmca, lw metodos más nuevos de las matemáticas. El profesor Perroux publicó en abril del presente año en "Actualité Economique" un interesante articulo titulado Les firmes transnncionalcs et L'Ameriquelatine, cuyo contenido especialmente por sus implicaciones juridim-económicas puede ser de gran oportunidad para ser publicado en la "Revisu de la Facultad de Derecho de Mkico": habiendose enviado de Paris un ejemplar de la publicaci6n mencionada me dediqué a su traducci6n del francbs al español a fin de que sea publicado en la Revista de nuestra Facultad. www.derecho.unam.mx

LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y LA AMERICA LATINA

Por el doctor Francois PERIWWX* Profesor Honorario del Colegio de Francia

Traducción del licenciado Hugo RANGEL COUTO Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM

En la América Latina más que en ninguna otra región del mundo, las firmas transnacionales de dependencia norteamericana, con base en su poder, esuucturan la economía de las naciones receptoras según su lógica propia, {la del lucro privado. <Cómo pueden estas naciones hacer prevalecer sus preferencias por estructuras que pondrían el aparato productivo al servicio del pueblo? Esto supone el establecimiento de una politica concertada a nivel mundial. El autor señala cierto número de objetivos concretos que podrían fijarse a tal política.

El problema

Hay que principiar por intentar un examen de las relaciones entre Ias firmas transnacionales controIadas por los Estados Unidos y las naciones de la Amkrica Latina.

Lo que hace más falta para entender bien esas relaciones es un metodo de interpretación y un cuadro analítico. A pesar de la insufi- ciencia de las estadísticas, las informaciones se acumulan; su conjunto está bastante mal organizado para que pueda favorecer una evalua- ción clara; el progreso mismo de la documentación depende de su or-

a El profesor Francois Permux es pmksor honorario d d Colegio de Francia y preside lw destinos del instituto de Ciencias Matemáticas y Emnómicas Aplicadas con sede en Paris. Su obra constituye una reflexión muy avanzada sobre el hecho nacional y sus interdependencias con el equilibrio económico general. El ha apli- cado al estudio de su acción recipmca, lw metodos más nuevos de las matemáticas. El profesor Perroux publicó en abril del presente año en "Actualité Economique" un interesante articulo titulado Les firmes transnncionalcs et L'Ameriquelatine, cuyo contenido especialmente por sus implicaciones juridim-económicas puede ser de gran oportunidad para ser publicado en la "Revisu de la Facultad de Derecho de Mkico": habiendose enviado de Paris un ejemplar de la publicaci6n mencionada me dediqué a su traducci6n del francbs al español a fin d e que sea publicado en la Revista de nuestra Facultad.

www.derecho.unam.mx

Page 2: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

818 FRANCOZS PERROUX

denamiento profesional y de un cuerpo de hipótesis que aclare su sig- nificado.

Las firmas transnacionales han atraido la atenci6n y la desconfianza por su influencia relativa a escala mundial, dentro de los grupos de naciones y de las naciones individuales. El valor global de su produc- ción nacional sobrepasa deade 1971 el valor del comercio internacio- nal. Atraidas inicialmente, en gran medida, por las industrias extrac- tivas, ahora se desarrollan poderosamente en las industrias manufactu- reras y en las actividades bancarias.

En los últimos 25 años se despliega una expansión vigorosa de la invenibn directa. De un total de aproximadamente 165 mil millones de dólares, en su mayoría propiedad de las firmas transnacionales, más de la mitad es de procedencia norteamericana. En 1972 Europa Oc- cidental recibía 32.7% y la América Latina sólo un 17.7%. Cuando los Estados Unidos orientan sus esfuerzos hacia Europa, los latinoame- ricanos protestan; entre ellos, la inversión directa está desigualmente concentrada según los países: Argentina, Brasil y Venezuela, cada uno con más de un millar de millones de d6lares despues, y en segundo rango: Chile, Colombia y Perú. En el Brasil y en México algunas fir- mas transnacionales se dedican a manufacturas que alcanzan más de la 4a. parte (27.5%) de la producción total del país.

A escala mundial y en las naciones, la crítica y la resistencia se orga- nizan. Raymond Vernon public6 en 1971 una obra con un título evo- cador La soberania amenazada. Recientemente, de un libro titulado Tormenta sobre las multinacionales la "Saturday Review" (1976), con- sagra un número entero a las multinacionailes amenazadas.

Las firmas transnacionales que nos interesan están en simbiosis con la economía preponderante en el occidente; ésta tiene las empresas más grandes y los bancos más grandes del mundo; juega un papel de- cisivo en la estrategia militar y el dólar permanece como la divisa dominante.

Esta economia podría no querer ser participante con las firmas aans- nacionales; pero si quiere serlo puesto que les acuerda favores fiscales y estimula sus exportaciones desde 1971, mediante un organismo espe- cializado (Domestical International Sales Corporation) . Simultáneamen- te hay que reconocer a las firmas transnacionales y a la economia de los Estados Unidos 3 características: 1) de determinación; 2) de natu- raleza de sus actividades, y 3) del poder de contratación. De lo ante- rior se derivan efectos poderosa y deliberadamente asimktricos que co- mo resultado de diversas desigualdades combinadas engendrarán otras nuevas. No obstante la progresión reciente en direcci6n de Europa Occidental, la America Latina continúa como un campo de expansión para las firmas transnacionales. Su vital origen cultural no le ha per-

Page 3: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACZONALES Y AMSRICA LATINA 819

mitido nunca, sin embargo, formar políticamente un frente común conma los Estados Unidos. Las desigualdades de desarrollo son acu- sadas entre diversas naciones (Argentina, Brasil. Bolivia, Perú) y tam- bien entre zonas de una misma nación (el norte y el sur en Argentina -la región de Sao Paulo y el noreste brasileño, la conurbación de Lima- sierra del norte y del sur). Entre las naciones del subconti- nente, los medios de transporte son relativamente intensos. La pobla- ción es blanca o mestiza en proporciones extremadamente diferentes se- gún los paises. EJ dualismo social prolonga el dualismo económico y de todo esto resulta una cierta inestabilidad política y un medio de propagación económica muy poco favorable a los efectos benéficos de la inversi6n y de la empresa.

Estos pueblos y sus élites políticas están animados de un patriotismo que merece admiración y se preocupan por afirmar su identidad cultu- ral de la que tienen suficientes motivos para estar orgullosos. La flama encendida antaño en la conquista de la independencia por el alma grande de los libertadores no se ha extinguido. La defensa contra la colonización de cualquier forma que sea es vivaz. El coraje en los com- bates por la libertad no se ha debilitado ni en a pueblo ni en los jefes. Se clama en ciertos medios respecto al nacionalismo inoportuno y desusado; pero uno-sabe bien en la América Latina que una nación es un pueblo que asciende y que una persona o una patria debe sin debilidad ni descuido llevar adelante su lucha por la liberación; una nación no puede elegir entre deshacerse incesantemente o rehacerse frente a los priwilegios interiores y a la avidez del extranjero. Lo que de ninguna manera es equivalente a un nacionalismo que se repliega en la autosatisfaccibn. Se trata para los latinoamericanos, de hacer las cosas de suerte que la colaboración económica no sea en un sentido único, que ella implica cierta reciprocidad que beneficie al pueblo favo- reciendo la promoción material, cultural y política de los menos favo- recidos.

{En qué condiciones? ¿Por cuáles medios? Obtengo mi respuesta de dos enunciados.

Las firmas transnacionales esorncturan: a) las naciones receptoras se. gún su lógica propia, es decir, la del lucro privado.

Los gobiernos de estas no pueden dis~nsarse de tener sus propias preferencias de estructuras, según la lógica de la actuación de los po- deres públicos, que es la de poner el aparato productivo al servicio del pueblo.

Las firmas transnacionales, unidades eminentemente activas, se crean para ellas mismas su medio de expansión a la escala del mundo. Man- tenerlas en su legitimo papel no puede ser obra ni de un solo Estado ni de un grupo de Estados. Esas iniciativas y estrategias parciales no

Page 4: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

820 FRANCOIS PERROUX

tienen eficacia plena sino mediante una acción política concebida y organizada a escala mundial en la que es de desearse que dichas fir- mas y la economía dominante experimenten, juntas, los límites de su poder.

1. La estructuracidn de las naciones por las firmas transnacionales

Están en juego formidables intereses que mantienen posiciones es- trategicas: el menos advertido de los observadores se arriesgaría a des- viarse de lo esencial si adopta interpretaciones preconcebidas que le oculten esta realidad profunda.

Las firmas transnacionales producen en America Latina, masas im- ponentes de bienes de inversión y contribuyen ampliamente a su ex- portación. Además, transfieren tecnicas avanzadas y metodos de ges- tión. Ellas han introducido una extensa gama de productos que son diversificados incesantemente; además, han aportado capitales wales y financieros.

Si se consideran estos aspectos aisladamente, uno después de otro, no pueden comprenderse las consecuencias de su combinación sobre la totalidad de un conjunto nacional o si se quiere, los efectos de su estructura sobre la estructura de un país. En un nivel de análisis más exigente, digamos que las opiniones tradicionales sobre el comercio exterior inducirían a error. Ellas retienen ya sea la inmovilidad de los factores de la producción en una nación o la rareza comparativa en la provisión de dos factores: capital-trabajo o capital-tierra, en for- ma estática y en nivel de homogeneidad y de congruencia perfectas. Eliminan toda diferencia entre las funciones de producción y toda imperfección en los campos mercantiles. Ellas destruyen por tanto en una gran parte -tal vez la más característica- de los hechos por estudiar. Dicho más radicalmente, entre los E.U.A. y la America Latina no existe el intercambio puro (ni siquiera relativamente) sino moda- lidades variadas del intercambio compuesto; las transferencias de uti- lidad están intimamente unidas a las relaciones de fuerza. Se admitirá, por cierto, que la dosis depende del genero de operaciones conside- rado y del clima histórico; aunque la igualdad de las partes frente al intercambio y en el intercambio mismo, se considera poco menos que imposible.

Se sabe, por otra parte, que todos los modelos de los libros de texto suponen que los "datos" quedan fuera del enfoque científico. Estos modelos se encuentran por tanto, en contradicción, con una opinión motivada y casi unánimemente aceptada: la acción de las firmas trans- nacionales no es inteligible que por referencia a un medio explícita- mente determinado recordemos el dato demográfico y el dato institu- cional del medio que nos ocupa.

Page 5: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACIONALES Y AMSRICA LATINA 821

La tasa de crecimiento de la población latinoamericana es excepcio- nalmente elevada (2.8%) con las consecuencias habituales: fuerte pro- porción de jóvenes y porcentajes relativamente bajo de poblaci6n ac- tiva. Las tasas de natalidad son según la regla, relativamente mhs prós- peras. La tasa de mortalidad baja más pronto que la de natalidad, por lo que en consecuencia, se espera una elevación persistente del crecimiento demográfico. Por otra parte, a pesar de grandes esfuerzos, variables según los países y como herencia de una situación histórica, la tasa de alfabetización está bien lejos de ser satisfactoria.

En cuanto al dato institucional, se define falsamente con relaci6n sólo al sector agrícola. Las reformas agraria de conjunto, no han obtenido los resultados esperados. Los latifundistas no han abdicado aún y los ingresos del trabajador agrícola continúan bajos. El sector agrícola crece lentamente y no tiene sino una débil productividad, contrastando con la rápida evolución del sector manufacturero y so. bre todo con el crecimiento espectacular del sector terciario, ligado a una urbanización desordenada y acompañada por la proletarización de las "bidonvilles".

Tal es el medio cuyos caracteres esenciales no cambian sino lenta- mente, donde operan las poderosas firmas transnacionales norteame- ricanas.

A. Las asimetrias en las estructuras

Las firmas transnacionales y la economía interna de las naciones. Hoy en día, las actividades económicas "nos hacen a todos entrar a

unos en los otros" pero no con iguales consecuencias para todos. Esto es porque la edad transnacional es también la de la economía mixta y la de los oligopolios.

En relación estrecha con los sectores privados y públicos de los Es- tados Unidos, economía preponderante, las firmas transnacionales son oligopolios diferenciados -régimen en el cual es particularmente difi. cil precisar las leyes de formación de los precios; y aún más si los oligopolios están ligados a grupos financieros. Se sabe, por otra parte, que los oligopolios transnacionales son poderosamente innovadores y que se hacen entre sí, una competencia que no tiene nada de "clá- sica".

Estos despliegan su estrategia por medio de unidades afiliadas: fi- liales o sociedades asociadas que operan en el extranjero donde su actividad se beneficia con circunstancias favorables.

Generalmente estas unidades son líderes en sus sectores, en razón de su avance técnico y tecnológico, de su potencia financiera, de su acceso fácil al crédito y de su capacidad de soportar los costos de venta

Page 6: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

822 FRANCOIS PERROUX

eficaces. Al mantener fuera del juego a los rivales potenciales las ba- rreras para la entrada no existen prácticamente para las nuevas filia- les, vista la capacidad tkcnica y financiera y por cierto la no menor, influencia multidimensional de su casa matriz.

Estas filiales aumentan acumulativamente su capital que desde el principio se ha acrecentado por comparación al de otras firmas de la misma rama y están en consecuencia bien situadas para realizar eco- nomías de escala. Estando al abrigo de la concurrencia local, disfrutan en consecuencia de das ventajas pamanentes de los monopolios: son, por decir así, oligopolios exportados.

Es un hecho el de que son alimentadas, principalmente por la casa. matriz, mediante una investigación tecnológica areciente, aun cuando ellas mismas tengan algún servicio propio de investigación. La ventaja en cuanto a la rentabilidad es evidente, parque ellas fabrican y venden productos con un fuerte coefioiente de capital que tiene la ventaja de una diversificación flexible y rápida.

Las desventajas, que son menos manifiestas, corresponden al país receptor. Las filiales sobre todo por lo que se refiere a bienes de con- sumo durables o no, se dirigen a una clientela acomodada. No sola. mente no satisfacen (las necesidades mis apremiantes de la multitud insolvente o con poco poder adquisitivo -lo que desde luego no está ni en su intención ni en su papel sino que en lugar de despla. zar progresivamente su producción y su utilaje en dirección de los es- tratos menos favorecidos, los orientan en sentido inverso.

Es necesario comprender bien, en efecto, las consecuencias de la concentración de los patrimonios y de los ingresos en los países exa. minados. Habiendo fracasado las reformas agrarias, los bienes territo- riales y su influencia permanecen en las manos de latifundistas que ex- portan gustosamente una parte de sus gastos de capital y modelan un estilo de vida y de gastos de acuerdo con el de los Estados Unidos. Por otra parte, las firmas transnacionales pagan salarios más eleva- dos a sus directores y a los obreros calificados; propician nuevas bur- guesías cuya principal preocupación no es la suerte de los desfavore. ddos y que tambien forman una clientela atraida por la american way of life. Para el conjunto de las firmas transnacionales, la concurren- cia por la calidad y la diversificación eclipsa la concurrencia por el precio.

Una especie de circuito de flujos de productos y de dinero se cie. rra entre los estratos favorecidos.

Desde otro ángulo, se ve la mala comunicación entre los mercados y los grupos sociales. La tasa de urbanización en América Latina es la m& elevada del mundo. En el Brasil ejemplo saliente, iin millón de individuos por año emigran de las campiñas hacia los centros ur-

Page 7: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACIONALES Y AMÉRZCA LATINA 823

banos donde la productividad y los salarios se fijan a un nivel más alto.

Pero el crecimiento de la población activa sobrepasa la creación de empleos, aún en la industria. Además, las técnicas utilizadas por las firmas transnacionales tienen un fuerte coeficiente de capital; claro que no puede esperarse que estas unidades renuncien a sus técnicas por la preocupación de reabsorber a los desocupados. El empleo por las empresas locales que usan tecnicas con fuerte coeficiente de tra- bajo es ciertamente posible, pero es improbable que les procure una porción creciente en el mercado y iina posición verdaderamente com- petitiva en la exportación.

Todos estos factores agravan una situación precaria de la ocupa- ción, heredada del pasado.

Distingamos en este resumen, la subocupación, es decir, el trabajo efectivo inferior a la fuerza potencial de trabajo y a su rendimiento normal y por otra parte, la desocupación propiamente dicha que se llama abierta y que designa el paro de actividades de la mano de obra habitualmente empleada.

Las tasas latinoamericanas son dolorosamente elocuentes; ellas al- canzan a menudo 10% para la desocupación abierta; en algunos paí- ses hasta el 50% si se suma la desocupación abierta y la subocupa- ción. Un gran número de desocupados se encuentran en las zonas urbanas donde una multitiid de emigrantes, decepcionados, habitan en las "bidonvilles".

La sociedad de consumo -impropiamente denominada, puesto que es una sociedad de despilfarro del consum- se yuxtapone a una so- ciedad de austeridad forzosa o de franca miseria en donde germinan 1% motines y donde vegetan permanentemente masas humanas de las que se comprende bien la resignada pasividad o la ebullición revolu- cionaria.

Las firmas transnacionales favorecen la industrialización aglomerada, concentrada y acumulativa orientada hacia una clientela acomodada o rica. Pueden movilizar el ahorro local hacia sus propios fines, apartan- do las inversiones públicas destinadas a sastifacer las necesidades ele- mentales, es decir, a cubrir los costos vitales de los seres humanos. ?Acaso se ha olvidado a Disraeli en las dos "naciones" aquella de los garantizados y de los excluidos? No es de ninguna manera faltar al respeto debido a la América Latina, si se deplora al unísono con sus jefes politicos más ilustres, la triste persistencia en sus grandes pa- trias, de dos "naciones": ayer, la de los señores feudales y el proleta- riado agrícola. Ahora, sin que la secuela de ese mal haya del todo desaparecido, la de los enriquecidos de la industria y la de los traba- jadores más desfavorecidos en todos los sectores.

Page 8: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

824 FRANCOZS PERROUX

Las firmas transnacionales y la balanza de l>agos

Los desequilibrios económicos y sociales de orden interno están 'li- gados estrechamente al déficit y a los endeudamientos externos. tC6- mo? Es necesario decirlo evitando las apologías y los denuestos fá- ciles.

La América Latina ocupa una posición intermedia en la escala de países clasificados según el P.N.B. anual por cabeza. En 1974 no se encuentra en su conjunto, en la categoría de los más pobres (menos de 200 dólares) ni en la de los pobres que va de 200 a 499 dólares, sino que la mayoría de sus países se encuentran entre los de producto medio, o sea, de 500 a 1,999 dólares. Bolivia es una excepción con 280 dólares. El Perú se encuentra poco favorecido al tener 740 dtLares, la Argentina tiene 1,520, Mexico 1,090 y el Brasil 920. Este género de promedios es poco significativo, un estudio sistemático y comparativo de las formas de industrializaci6n ya fuera sintético o extenso aunque tendría que ser desordenado e inorgánico, seria más significativo.

Nuestros conocimientos nos autorizan ya a distinguir, globalmente, dos grupos de sectores estructurales que gravan las balanzas de pagos de los paises latinoamericanos. En el primero, las estructuras de la eco. nomía heredada de una larga historia; la responsabilidad propia de las firmas transnacionales es ahí muy dificil de aislar; en el segundo, la empresa de estructura actual en la que la intervención de las fir- mas transnacionales es manifiesta.

a) Las condiciones que producen la inestabilidad de la oferta de los productos agrícolas han madurado históricamente mucho antes de la de las inversiones directas y de las nuevas firmas transnacionales. Las masas campesinas batante abandonadas, han quedado desvalidas ma- terial e intelectualmente. Cuando las firmas transnacionales desataron la "revolución verde" habrían podido, sin duda, estar más atentas a las condiciones previas del empleo de las semillas seleccionadas, de los abonos artificiales y de una cierta mecanizaci6n y entonces habrían ahorrado grandes decepciones. No iban, sin embargo, a operar ellas mismas reformas agrarias radicales; a lo sumo podrían intentar ejercer presión sobre los propietarios territoriales y los gobernantes ¿era esto pedirles demasiado?

El comercio exterior de los países latinoamericanos sufre los efectos de la preponderancia de un socio principal y las temibles consecuencias de la inestabilidad de los precios sobre las aportaciones, muy concen- tradas, a pesar de los esfuerzos de diversificación. Los grandes interme- diarios comerciales y la organización imperfecta de los mercados mun- diales tienen una parte de responsabilidad; pero sobre todo la tiene la larga historia de los paises industrializados ávidos de materias pri-

Page 9: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACIONALES Y AMZRICA LATINA 825

mas. Aunque las firmas transnacionales de nuestro tiempo lo quisie- ran, no podrian cambiar el conjunto de estas condiciones.

La fuga de cerebros hacia los Estados Unidos, muy visible en los pai- ses que forman muchos ingenieros -Colombia por ejemplo- priva al país de origen de capacidades y de competencias tkcnicas de las que tiene la mayor necesidad. ¿Pero pueden evitarse las consecuencias de la diferencia de ingresos, de medios de investigación y de oportuni- dades de trabajo y entre los niveles de vida?

Son sólo las cambios lentos de la estructuTa económica lo que podria reducir estas disparidades ostensibles.

b) No se dice que el dominio de estructura ejercido por las firmas transnacionales pueda ser fácilmente atenuado. Al menos sus dirigen- tes y los gobernantes respectivos conocen bien los principales aspectos y podrian mediante una mayor información y mucha voluntad perse- verante aplicar un tratamiento adecuado.

Las firmas transnacionales eluden, en una gran medida, las regula- ciones en los mercados exteriores y en lo que uno llama con cierta ligereza el mercado mundial; ejercen una presión en favor de su país de origen y engendran en la nación receptora importaciones ligadas a sus propias operaciones productivas. Ellas practican con la casa ma- triz transferencias a un precio que es ajeno a las condiciones del mer. cado por imperfecto que sea y que prácticamente escapan a todo con- trol; repatrian como les conviene, sus ganancias y su capital y contri- buyen a la descapitalización. Está fuera de toda duda que participan en sus movimientos especulativos por si mismas o en unión de los grupos financieros de que forman parte, se ve entonces que el mérito que se les reconoce de promover la exportaci6n y de procurar divisas no existe sin contrapartida.

Por cuestión de metodo hemos evitado insistir sobre los nexos entre las firmas transnacionales y el gobierno de los E.U.A. o sobre los accidentes ocurridos (Znternationnl Telephone and Telegraph y el drama chileno) que han emocionado la opinión pública de los Estados Unidos. Tampoco que pensemos que la economía y la política se en- cuentren estancadas la una en la otra sobre todo en el dominio que estamos explorando, sino porque Iiay encadenamientos económicos, en el sentido trivial de este epiteto, que bastan para revelar las asimetrias de las estructuras ligadas a las imperfecciones de funcionamiento.

Estudiemos ahora estas últimas un poco más profundamente.

B. Las lógicas de funcionamiento.

Las firmas transnacionales pueden ser bienhechoras al país receptor según dos lógicas econ6micas: la del arrastre y la de la elevaci6n de los salarios reales.

Page 10: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

826 FRANCOIS PERROUX

Definamos y pongamos en claro los obstáculos que ellas encuentran y las desviaciones que sufren típicamente.

a) El estableqimiento de una firma transnacioual constituye una in- versión directa que entraña innovaciones. Esta inversión adicional, en terminos reales, generalmente arrastra otras y las vuelve posibles o prácticamente necesarias. No se considera aquí a titulo principal, el multiplicador de Keynes relativo a un flujo de monda que motiliza e introduce en el circuito de producción, recursos ociosos en espera de empleo (fuerza de trabajo disponible y capacidad de producción inutilizada) se retienen los efectos de complementaridad. Por ejemplo: una empresa de producción minera o manufacturera se instala; ella requiere trabajos de infraestructura, transporte y comunicación; en- gendra una agiomeración territorial que será servida por empresas co- merciales y de servicios públicos. Este centro, limita a otros, estimula los cambios en sus dos extremidades y bajo ciertas condiciones, provo- carA crecimientos laterales. Tanto efectos de ligaz6n como los efectos de combinación tdcuica que los acompañan; esto se observa concreta- mente en los países en vias de desarrollo que se industrializan.

Pero a cada inversión adicional, corresponde bajo ciertas condicio- nes, un producto suplementario. Cada inversión adicional y cada pro- ducto suplementario tiende a incrementar el producto interior y a in- fluir en la balanza de comercio por su coeficiente de importación y de exportación. Este esquema pone en claro el crecimiento desigualmen- te distribuido, propagado "alrededor de" y "entre los" centros de con- centración y de aglomeración de los medios de producción. Esta es la forma de crecimiento de todos los paises de la America Latina; ni uno solo, ya sea en la historia o ante nuestros ojos, exhibe el creci- miento proporcionado e uniformemente repartido de que se habla en los manuales.

Está bien claro que cada una de estas etapas, que cada paso de una inversión a otra y de una inversión a un producto, requiere tiempo y que los itinerarios de la propagación así como de su intensidad están en relación directa con las redes de transporte de cosas y de comuni- cación de 'la información. Pero los hombres que las usan resultan al fin de cuentas, determinantes por su capacidad de informar, de tra- bajar y de emprender. Son estas razones por las que al principio del proceso y en el curso de su desarrollo, los paises y las regiones reac- cionan desigualmente a los impulsos iniciales.

Las firmas transnacionales latinoamericanas han sido a menudo, con- f o m a este esquema, los motores del desarrollo; aunque por su M. turaleza misma implican desviaciones características. En vista de las ganancias privadas, escogen como puntos para establecerse aquellos donde puedan percibirlas y amplifican su esfera de acción con el mis-

Page 11: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACZONALES Y AMERZCA LATINA 827

mo propósito. Piden a los poderes públicos o construyen por sí mis- mas las vías de acceso o de desahogo de que tienen necesidad y es- timulan la creación de empresas a1 ofrecerles ocasiones de ganancias. Ramas enteras son llevadas en el arrastre: los agricultores atrasados, las regiones poco propias a proporcionar trabajo de inmediato y las clientelas solventes.

Sobre todo, en toda la medida en que las circunstancias y el capi- tal adicional son transferidos a la casa matriz, es el país rico y ya in- dustrializado el que recibe las inversiones arrastradas y los productos que a éstas se ligan. Si las firmas transnacionales hubieran reinver- tido en el país receptor, el capital acumulado y las ganancias obteni- das en sus operaciones locales, el cuadro hubima sido completamente diferente; pero entonces habrían cesado de ser lo que son: aparatos para obtener el máximo de lucro calculado y realizado desde el punto de vista del centro.

b) La ltrgica de da elevación de los salarios reales sufre, ella tam. bien, desviaciones graves y corrientemente observadas.

En su pureza, ésta admitiría encadenamientos favorables al traba- jador y cuya sncesi6n se presenta de la manera siguiente: como se obtienen ganancias de monopolio, éstas alimentan un excedente de in- versión productiva y entonces la provisión de capital por cabeza de trabajador se eleva. De aquí resulta la elevación de la productividad física del trabajo y bajo las condiciones relativas al precio, la eleva- ción del salario real.

Sucesión venturosa que de hecho, muy frecuentemente se interrum- pe en varios puntos. La ganancia de monopolio, en lugar de exten- derse a los medios de producci¿m, se gasta en consumos suntuarim. La provisión de capital por cabeza de trabajador no se eleva, o si se eleva, no compensa la falta de formación de la base. La inflación en- démica en niveles más elevados, introduce permanentemente un di- vorcio entre el alza de los precios y la elevación de los salarios nomi. nales. Si se le presenta, sin tener en cuenta estas interrupciones, la 16gica de la elevación de la remuneración real de los trabajadores se convierte en una apología tendenciosa.

Todavía más, es evidente que por su naturaleza misma, por su es- pecificidad, la firma transnacional transfiere a la casa matriz y al país de origen una buena parte de sus ganancias de monopolio; así que el proceso benéfico aborta desde el principio.

Es necesario agregar un rasgo decisivo. La firma transnacional cam- bia de mercados de aprovisionamiento y de mercados para vender, es decir cambia de ahastecedores y de clientes cada vez que lo exige la realización de ganancias esperadas; "hace" en gran medida los pre- cios de su tráfico local: es el erice maker. Ella exporta a lugares ale-

Page 12: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

828 FRANCOIS PERROUX

jados de donde fabrica y de la fuerza de trabajo que emplea, las ga- nancias de su actividad; se necesitaría para que esto fuera de otro modo, que renunciara a su fuerza más característica.

Concluyamos sobre este punto, que las dos lógicas profundas de los efectos beueficos del capitalismo no salen bien libradas en un examen de las operaciones de das firmas trausuacionales.

He aquí, seguramente, esquemas muy simples que uno matiza y corrige caso por caso. Iluminemos entonces los cuadros de la realidad que la interpretación rutinaria disimula.

Ellos justifican el inicio de una política correctora.

11. Las naciones y sus preferencias de estructura

El análisis precedente muestra despues de la desintegración de zo- nas enteras de países latinoamericanos, su reestructuración por uni. dades trausnacionales, notables por su poder, su capacidad de inno- var y su poder de negociación. Estas ventajas son puestas al servicio del lucro privado, buscado en un proyecto concreto y realizado me- diante operaciones que conciernen al mundo entero. Cada país vive en una red compleja y móvil de firmas transnacionales aplicadas a la producción, al comercio y al credito.

El conflicto entre los dos tipos de organizaciones es entonces ine. vitable puesto que, por conciliador que sea, un gobierno no puede abiertamente desinteresarse hoy en día, de la totalidad de su pueblo ni aceptar, sin riegos y conforme la información se propaga, los gra- dos inhumanos de la miseria.

Se debe comprender bien que estas medidas correctoras no pueden ser únicamente económicas puesto que rebasan las relaciones entre precio y cantidad y no están orientadas correctamente por el rendi- miento neto de una operación, ni aun cuando este no sea sinónimo del lucro mercantil. Es de estructura evolutiva de lo que se trata. A las inflexiones y desviaciones que los organismos privados imponen a las poblaciones aglomeradas y a su aparato de producción, debiera buscarse otra estructura conforme al interks general y nacional.

(Puede el poder nacional solo, ser eficaz frente a los gigantes mer- cantiles, capaces de instalarse en todas partes y de anudar entre sí alianzas y coalisiones?

Cuestión decisiva que no puede apenas ser tratada en su desnudez por la mejor de las reuniones de expertos. También, el notable In- forme del Grupo de personalidades, encargado de estudiar los efec- tos de las sociedades multinacionales, da excelentes consejos pero uno debe preguntarse bajo que condiciones existe la posibilidad de que sean sometidas.

Page 13: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACZONALES Y AMERICA LATINA 829

Para nosotros, las medidas correctrices no pueden ser sino políticas. lo que es evidente. Sobre todo. las medidas nacionales o plurinacio- nales no tienen eficacia sino en escala y por una politica mundial, en nuevas relaciones de fuerza. Este enunciado es menos de lo que parece para una nación mercantil con redes transnacionales en todas las naciones del mundo, la regulación apropiada surge de las exigen- cias mundiales a las que los esfuerzos supranacionales y nacionales están subordinados.

A. Limites de la política nacional

Los gobiernos, al decir de muchos textos, deben proponerse la au- tonomía cdlectiva, el "autodesarrollo nacional y colectivo". Estas pala- bras requieren precisión para quienes se organicen útilmente en torno del concepto de preferencia de estructura. Si reflexionamos en ello, podemos decir que una nación políticamente organizada y remode- lada contra su vocación por una estrategia mercantil, no resiste dura- deramente y con coherencia sino teniendo una visión precisa de la estructura que preferiría para su pueblo todo entero.

Las firmas transnacionales ejercen e inducen un desarrollo extro- vertido bajo muchos aspectos. Conviene introvertirlo, es decir, ligar los motores poderosos, que son las firmas transnacionales, a las uni. dades domksticas, por los canales de inversión y de innovaci6n pro- ductiva. Un éxito mayor consistiría en poner la industria al servicio de los agricultores retardatarios y en procurarles empleos y técnicas para su despegue. Es la cuestión central de numerosos países ibero- americanos: ella no es siempre planteada claramente y para resolver- la, las f imas transnacionales deberían renunciar a la búsqueda exclu- siva y principal de la máxima ganancia privada. Esta no es ni su fun- ción (tal como es corrientemente comprendida) ni constituye sus hábi- tos como regla general.

Otro procedimiento de desarrollo interior pertenece esta vez a los poderes públicos: consiste en estimular por la fiscalidad preferencial, por las subvenciones y el crédito, condiciones de favor, da creación o extensión de empresas que tienen un fuerte coeficiente de trabajo por unidad de producto. Presupuestos deteriorados sobre los cuales pesan gastos depresivos considerables y gastos sociales, generalmente in- suficientes, son desfavorables a esta política, sobre todo cuando el endeudamiento exterior agrava la fragilidad financiera.

Por otra parte, la intención de los poderes públicos es la de sacar partido de la internacionalización de los cambios y de la producción, al aflojar las coacciones de las firmas transnacionales. Se esfuerzan en discutir las condiciones de establecimiento, de imponer enérgica-

Page 14: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

830 FRANCOIS PERROUX

mente a la actividad industrial y comercial, el mejoramiento de las normas relativas a las patentes y a someter a su regulación las trans- ferencias de tecnología. Este último punto se ha estudiado detallada- mente en una conferencia (C.A.C.T.A.L.) reunida en Brasilia en 1872. Todos estos medios y aquellos que recomienda en su lista de conse- jos el Informe de Grupo de personalidades, no han tenido hasta aho- ra, sino consecuencias bastante modestas.

Cuando el informe mencionado sugiere a los paises interesados que sepan exactamente lo que quieren y lo digan con claridad, no los in- vita a nada menos que a una definición de su preferencia de estruc- tura. En un diálogo con las firmas transnacionales y los gobiernos extranjeros ellos buscarian sus puntos fuertes y contribuirían de esta manera a descubrir o a suscitar las ventajas cooperativas que cada vez menos puedan ser reducidas a condiciones naturales. Esto es in- citar a descubrir las zonas de intercompatibilidad entre los proyectos económicos de las partes: ellas existen a no dudarlo, pero nada ase- gura que correspondan a una reciprocidad de ventajas, asimismo muy burdamente comprendida.

Si la preferencia nacional de estructura no debe ser completamente omitida, el menos intemencionista de los economistas queda acorra- lado, cuando aborda la acción de admitir la iniciativa politica. Es una política aclaratoria que en el mejor de los casos puede indagar en la vida econhica y el conjunto nacional, por el lugar que ocupan los más favorecidos y por los horizontes de aprovechamiento de todos los recursos humanos y naturales.

Desde hace algunos años y con mis fuerza despues de la crisis pe- trolera de 1973, se insiste sobre el derecho de los paises en via de desarrollo a disponer de sus recursos naturales. Es en oposición a las afirmaciones repetidas de aquellos liberales, obsesionados por el mercado, quienes han sostenido siempre que los recursos naturales es. tan, de hecho y por derecho, a la disposición de aquellos, sean quie- nes sean, que los descubrieron y los explotan; la tendencia nueva reanima un cierto mercantilismo. ¿Por que es ella tan vital, Porque el contacto entre dos hombres y las cosas combinado con la soberanía territorial y el instinto de apropiación, debería inhibir a todo econo- mista consciente a asimilar la nación a un accidente lamentable de la Historia.

Las firmas transnacionales como se ha comprendido desde hace mu- cho tiempo en Am&rica Latina, requieren un contrapeso, una menor desigualdad de los poderes de negociación, esto no es sin embargo más que un medio y su inicio. Lo esencial es construir una solidari- dad nacional que tenga poderosos y felices efectos de orden econ&

Page 15: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACIONALES Y AMERICA L A T I N A 831

mico: la inclinación a trabajar y a innovar se fortifica por la con- vicci6n de actuar, en conjunto, para una realización común.

Honra a los latinoamericanos el haber formulado esta exigencia, la que es enfocada por ciertas dictaduras militares que discmtamente destruyen en su nombre la esperanza de las masas laborales. Es ac- tiva y fecunda en el espíritu de algunas élites cuidadosas, como por ejemplo el profesor C. Romana en Argentina, de salvar centenares de millares de hombres extenuados por las enfermedades; y por todas partes, de combatir el analfabetismo y la incultura. Atraería \a aten- ción de los mejores sobre la suerte del noreste brasileño y de las zonas más desoladas de Bolivia o del Ecuador. Este esfuerzo de des. arrollo económico es un aliado de la integracibn pacifica al conglo- merado nacional de las razas indígenas, algunas en el Brasil o en el Perú. Las naciones liberadas desde hace tiempo de la cdlonización, no han perdido el gusto de la lucha contra todas las especies, domes- ticas o no de colonialismos.

B. Límites de la politica plurinacionaf

Los acuerdos de integración, practicados en América Latina, tie- nen objetivos y efectos mis amplios que sus relaciones con las firmas bransnacionales; sin embargo, el examen de estas relaciones es instmc- tivo al respecto; esto se mostraría con el caso de la America Central o con el de la A.L.A.L.C. (o con el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, firmado el 128 de mayo de 1969 entre Colombia, Chile, Ecua- dor, Perú, Bolivia, a los cuales en 1973 se unió Venezuela y de los que se ha separado Chifle en 1976).

Dicho Acuerdo prescribe la reducción de las barreras aduanales in- teriores, el establecimiento de una tarifa exterior común y una poli- tica común de inversiones intersectonales.

Se hacen esfuerzos por disciplinar la inversión directa extranjera; los establecimientos nuevos deben ser autorizados; las empresas ex- tranjeras deben en un plazo de 14 años aceptar un Estatuto mixto. en el que el capital nacional represente del 51 al 80% del capital total,

Los acontecimientos han demostrado que la alianza es frigii entre paises diferentemente desarrollados y desigualmente permeables a las intluencias exteriores, y que aun antes de la ruptura, el frente común ante la economía pponderante de sus firmas transnacionales, no deja de tener sus fallas.

Después del retiro de Chile, la severidad se ha relajado frente a las firmas transnacionales. las que sin duda no han sido las Últimas en beneficiarse con el aumento del tráfico intrarregional, que es de

Page 16: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

832 FRANCOIS PERROUX

todos modos sumamente debil. El programa común de inversiones choca por donde quiera con grandes obstáculos. El acuerdo precario con los paises de menor dimensión no elimina, por otra parte, la atracci6n ejercida por los grandes; esto se ha visto cuando Chile des- pues de su apartamiento, se ha aproximado a Argentina y a Brasil.

La experiencia del Pacto Andino, a la que no se puede hacer justi- cia brevemente, parece mostrar que el contrapeso que resulta even- tualmente del aumento de poder de negociación no basta; seria la in. tegración dentro de la zona, de las firmas transnacionales, conve- nientemente introvertidas, lo que daría los resultados decisivos; la integración dependería en buena parte de la política común de in- versiones que constituye precisamente la parte más difícil del pro- yecto.

Una voluntad propiamente politica se requiere en ese caso tam- bien, pero ésta es puesta en peligro por las rivalidades hist6ricas y por la diversidad de intereses. Además, asimismo, si la integración es avanzada, resulta que las firmas transnacionales tienen por teatro de operaciones al mundo entero y según una fórmula brillante y exacta '"ellas son monopolios que tienen la facilidad de poner en competencia a las naciones". (P. Uri) .

C. L.os espacios y las Naciones Unidas

La economía del mundo no se forma como lo anunciaron los clá- sicos primero y los marxistas después, como un mercado unitario que seria como una mancha de aceite. Esta se coagula en vastos conjun- tos organizados en los cuales los centros y los países poderosos agru- pan sus satklites sobre los cuales ejercen efectos durablemente asime- tricos.

Es dentro de este tráfico mixto en esta combinación compleja de intercambios y de relaciones de fuerza en donde operan las firmas transnacionales.

Aún estamos lejos de un poder mundial; sin embargo, una iufor- mación a exala del mundo comienza a acumularse y ésta es la única que puede iluminar una palitica eficaz respecto a las transnaciona- les. La gran dificultad en obtener las estadísticas exactas respecto a lo que les concierne resulta un homenaje indirecto a su poder: esto indica la dirección en que podria impedirse que cometieran ciertos abusos. La Comisión y el centro especializado de la O.N.U. al res- pecto, ejercen una función de primer orden y deben ser estimulados.

Si no hay un accidente internacional, se puede esperar el estable- cimiento mediante u n tratado internacional, de reglas de juego co- munes sobre la fiscalidad, los precios de transferencia interiores, las

Page 17: LAS FIRMAS TRANSNACIONALES Y - UNAM

TRANSNACIOSALES Y AMERICA LATINA 833

transferencias de tecnología y la no intromisión en las administra- ciones públicas. Ya esto seria mucho y aún sería más, si en este cuadro, los paises y los grupos de países se mostraran capaces de una voluntad política común sobre algunos puntos cruciales: es ésta y s610 ésta, por el cambio de espíritu que atestiguaría, la que podría responder a las aspiraciones de un Nuevo Orden Económico Inter- nacional y Mundial.

Fuerzas poderosas y muy activas están jugando en favor de su sa- tisfacci6n progresiva. Los mercados del extremo Oriente sin que se cierren, rigurosamente hablando, no serán zonas de penetración fá- cil y sin control que las economías mercantiles esperaban el fin de la guema. La situación en Africa es incierta, por decir lo menos. Por donde quiera germina o estalla la violencia y ante esos cambios, sería interesante que los paises industrializados rectificaran su estrategia de expansi6n tomando en cuenta los valores y las culturas tradicionales revigorizadas y tomadas en serio, que los paises latinos han sabido hasta ahora salvaguardar.

Para quien no quiera estar ciego, resuita claro que no es la ideo- logía del mercado y de la ganancia privada lo que reemplazará las oposiciones políticas y bastará para poner el planeta en actividad y en valor.

En un futuro previsible no desaparecerán ni las transnacionales ni las naciones. Las primeras, en regiones enteras, han adquirido tal fuerza que podíamos haber redactado hace ya dgunos aiios un estu- dio intitulado Estructuras e intercambio internacional. Tráfico en- tre grandes firmas o tráfico entre las naciones, es decir, entre cen- tros de producción ligados regularmente a toda su poblaci6n para su promoción material y cultural. ¿Equilibrio entre las firmas gigantes o equilibrio entre las naciones?

Esto no es ni un dilema ni una oposición factible. Es el punto critico en donde puede operarse la liberaabn de los pue.

blos, única forma concreta y oportuna en este fin de siglo, de los libera- lismos y del ideal liberal.