las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

  • Upload
    odiputs

  • View
    285

  • Download
    11

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    1/138

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    2/138

    2

    NDICE

    ADVERTENCIA DEL TRADUCTOR ...................................................................................3PREFACIO ............................................................................................................................5

    I LOS TATTVAS .................................................................................................................6II E V O L U C I N ........................................................................................................... 12III RELACIN MUTUA ENTRE LOS TATTVAS Y LOS PRINCIPIOS ............................ 16IV PRNA(I) ....................................................................................................................... 20V PRNA(II) ....................................................................................................................... 31VI.PRNA(III).................................................................................................................... 42VIIPRNA(IV) ................................................................................................................... 46VIII LA MENTE (I) ............................................................................................................. 48IX LA MENTE (II) .............................................................................................................. 61X GALERA DE PINTURAS CSMICA ............................................................................ 63XI MANIFESTACIONES DE LA FUERZA PSQUICA ..................................................... 70XII EL ALMA DEL YOGA (I) ............................................................................................ 72XIII EL ALMA DEL YOGA (II) .......................................................................................... 77XIV EL ALMA DEL YOGA (III) ........................................................................................ 81XV EL ESPRITU ............................................................................................................... 85

    LA CIENCIA DEL ALIENTO Y FILOSOFIA DE LOS TATTVAS (TRADUCCIN DELSANSCRITO) ...................................................................................................................... 88APNDICE ........................................................................................................................ 114

    LAS FUERZAS SUTILES DE LA NATURALEZA O FUERZAS SOLARES SUINFLUENCIA EN LA SALUD .................................................................................... 114INTRODUCCIN CROMOPATA ................................................................................ 124CROMOPATA .............................................................................................................. 127

    GLOSARIO ....................................................................................................................... 130

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    3/138

    3

    ADVERTENCIA DEL TRADUCTOR

    "Al peligro con tiento"

    La presente obra, de gran mrito literario, est basada en las doctrinas contenidas en unantiguo y raro libro snscrito referente a Ocultismo y cuyo ttulo esZivgama o "Enseanzasde Ziva".Pero el Zivgama,en sus detalles, es una obra puramentetntrica, y por lo mismo puede conducir con la mayor facilidad a las prcticas ms desenfrenadas de la magia negra ya las funestas consecuencias que se originan de seguir sus preceptos. "Quisiera con todas mis fuerzasdice H. P. Blavatsky disuadir a todo estudiante de emprender cualquiera de estas prcticas delHatha Yoga, porque se perder por completo o experimentar un retroceso talque le ser imposible recobrar en esta encarnacin todo el tiempo perdido. Por fortuna, tal peligro est bastante aminorado por el hecho de que todo libro llamado"oculto" lo es slo en cierto sentido, puesto que hay en l diferentes "velos" que no dejan ver clara y desnuda la verdad. As, en esta clase de obras vemos considerables discrepanciasrespecto a la verdadera situacin de loschakras y padmas(lotos o plexos) del cuerpo hu-mano, puesto que hoy da no hay dos autores que estn de acuerdo en lo que atae a este punto; vemos tambin que los colores de lostattvasse presentan cambiados; as, por ejemplo,kza se describe corno negro o incoloro, mientras que, correspondiendo alManas,esndigo;Vyu,como azul, siendo as que, por corresponder alManasinferior, es verde;Apas,como blanco, mientras que, correspondiendo al Cuerpo astral, es violeta, con un substrato decolor blanco plateado parecido al de la luna, etc.(Doctrina Secreta. III. 509). Asimismovemos con frecuencia empleado el nombre de un rgano del cuerpo fsico en lugar del de uncentro astral o mental, y esto con alguna razan, por cuanto todos los centros de los diversoscuerpos (fsico, astral, etc.) se hallan en mutua relacin y correspondencia. Adems, en elZivgamaslo se hace mencin decinco tattvas,en lugar de lossietede que se habla en las

    enseanzas esotricas. Por lo dems, la nueva edicin inglesa de la presente obra, que es la utilizada para estatraduccin, ha sido cuidadosamente revisada y expurgada de las materias capaces de producir malos resultados en aquellos que no proceden en estos asuntos con la prudencia y lareflexin debidas; pero, asi y todo, a duras pena-puede aconsejarse la publicacin de estaobra. Me hallaba indeciso, pues, acerca de si deba o no dar a la estampa mi traduccin, a causade lo muy escabroso de la ma teria, y deseando proceder en este punto con madura reflexin,solicit el dictamen de distinguidas y muy respetables personas, algunas de las cuales, concriterio muy sensato y prudente, me aconsejaron que no diera a publicidad mi trabajo; pero,ante hi viva insistencia de numerosos y apreciables amigos, que deseaban conocer un libro

    tantas veces citado en laDoctrina Secreta y en otras importantes obras teosficas, y en vista,adems, de que se ha publicado hace ya algn tiempo una versin francesa de esta obra,hube de ceder al fin a las reiteradas instancias de dichos amigos. A este resultado contribuyno poco el convencimiento que abrigo de que conviene conocer el peligro para mejor precaverse contra l. Pero no puedo en conciencia llevar adelante mi propsito sin llamar la atencin de mislectores sobre las autorizadas observaciones que hace la seora A. Besant en su obritatituladaYoga,de la cual voy a reproducir los siguientes prrafos: "En cuanto a losTantrascuyo nmero es inmenso, algunos son buenos, otros son malos, perotodos ellos peligrosos... Leer losTantrassin ayuda de preceptor es cosa que ofrece grave peligro. Si por lo contrario, se estudian bajo la direccin de un maestro que posea elconocimiento de las cosas, se pueden sacar de ellos indicaciones verdaderamente tiles parael Yoga... No leis, pues, losTantras,aunque stos sean traducidos, y al decir que no los

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    4/138

    4

    leis, quiero expresar que no pongis en prctica lo que indican; leedlos, si queris, a ttulode enseanza; son en verdad interesantes, pero no los practiquis sin una explicacinaclaratoria: va en ello la salud de vuestro cuerpo fsico."1 A esto aadir tan slo que elZivgama,al reconocer una magia negra de la peor especie, eslo ms opuesto que hay alRja-yoga,nico preconizado por la Teosofa.

    J. ROVIRALTA BORRELL Barcelona, enero de 1920.

    1 De varioschelasimpacientes que, desoyendo los sabios consejos de H. P. Blavatsky, se entregaron con ardor a

    la prctica del Hatha-Yoga,dos contrajeron la tisis pulmonar, otros se volvieron casi idiotas, otro se suicid yotro de ellos acab por ser un verdaderotntrika o mago negro, cuya carrera, felizmente para l, fueinterrumpida por la muerte.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    5/138

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    6/138

    6

    I LOS TATTVAS

    Sunico absoluto atributo, que esl mismo,el eterno e incesante Movimiento, es denominadoen lenguaje esotrico el "Gran Aliento", que es el movimiento perpetuo del universo, en el

    sentido deEspacioilimitado y siempre presente. H. P. Blavatsky, Doctrina Secreta.

    Los Tattvas2 son las cinco modificaciones del Gran Aliento. Obrando sobre la naturalezamaterial(Prakriti), este Gran Aliento la pone en cinco estados, en los cuales tiene distintosmovimientos vibratorios y ejecuta diferentes funciones. El primer resultado del estadoevolutivo de Parabrahman es elTattva del ter(kza Tattva).Despus de ste vienen pororden de sucesin elTattvadel Aire(Vyu T.),el del Fuego(Tejas T.),el del Agua(Apas T.),y el de la Tierra(Prithiv T.). Son tambin conocidos con el nombre de Grandes Elementos(Mahbhtas).La palabra kzaes generalmente traducida con el nombre de ter. Sinembargo, por desgracia, para la moderna ciencia occidental, el sonido no es considerado como

    cualidad distintiva del ter. Algunos pocos pueden figurarse tambin que el moderno mediode la luz es lo mismo que el kza.Esto, a mi juicio, es un error. El ter luminfero es el sutilTejas Tattva (T. del Fuego)y no el kza. Todos los cincoTattvas sutiles podran sin dudallamarse teres, pero el usar el trmino ter para designar el kza,sin ir acompaado de unepteto distin tivo, podra inducir a error. Podemos llamar el kza,ter sonorfero;Vyu,elter tactfero; Apas,el ter gustfero, yPrithiv,el ter odorfero.3 As como existe en el universo el ter luminfero, elemento de materia refinada sin el cual seha visto que el fenmeno de la luz no tiene explicacin satisfactoria, as tambin existen loscuatro teres restantes, elementos de materia refinada sin los cuales se ver que tampocotienen explicacin plausible los fenmenos del sonido, del tacto, del gusto y del olfato.Supone la ciencia moderna que el ter luminfero es materia en un estado sumamenterefinado, y las vibraciones de este elemento son las que, segn se dice, constituyen la luz.Tales vibraciones, se dice tambin, se efectan en ngulos rectos respecto a la direccin de laonda. Casi la misma es la descripcin delTejas Tattvadada en el libro. Hace mover a esteTattvahacia arriba, y el centro de esta direccin es, por consiguiente, la direccin de la onda.Por otra parte, dice que una vibracin completa de este elemento afecta la forma de untringulo.

    Supongamos que, en esta figura, A Bes la direccin de la onda; BC,la direccinde la vibracin.C A es la lnea a lo largo de la cual el tomo vibrante ha devolver a su posicin simtrica en la lnea A B,toda vez que, en la expansin, nose cambian las disposiciones simtricas de los tomos de un cuerpo.El Tejas Tattvade los antiguos es, pues, exactamente el ter luminfero de losmodernos, en lo que concierne a la naturaleza de la vibracin. Sin embargo, laciencia moderna no tiene idea de los cuatro teres restantes, por lo menos deuna manera directa. Las vibraciones del kzao ter sonorfero constituyen elsonido, y es de todo punto necesario conocer el carcter distintivo de esta formade movimiento.

    El experimento de la campanilla en el vaco de la mquina neumtica prueba que lasvibraciones atmosfricas propagan el sonido. No obstante, se sabe que otros medios, como latierra y los metales, transmiten el sonido en grados diversos. Ha de haber, pues, en todos estos

    2 Para la significacin de esta palabra, vase elGlosarioque se halla al final de este libro.3

    Sabido es que, segn la filosofa Snkhya, los cinco Mahbhtas(grandes o groseros elementos) correspondena los cinco sentidos, o sea: el ter(kza)al odo, el aire al tacto, el fuego a la vista, el agua al gusto y la tierra alolfato. (Nota del traductor espaol.)

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    7/138

    7

    medios algo que d origen al sonido, o sea a la vibracin que constituye el sonido. Ese algo esel kzade los indos.4 Pero el kzaes omnipenetrante, lo mismo que el ter luminfero. Por qu, pues, el sonidono se transmite a nuestros odos cuando se forma el vaco en la campana neumtica? Laverdad es que debemosestablecer una diferencia entrelas vibraciones de los elementos que

    constituyen el sonido, la luz, etc., y las vibraciones de los medios que transmiten estasimpresiones a nuestros sentidos. No son las vibraciones de los teres losTattvas sutileslas que causan nuestras percepciones, sino las vibraciones etreas transferidas a diferentesmedios, que son otras tantas modificaciones de la materia grosera: losSthla Mahbhtas. El ter luminfero est presente lo mismo en una habitacin oscura que en el espacio exterior.El ms diminuto espacio que hay en el espesor de las paredes circundantes, tampoco est va-co de l, y a pesar de todo, la luminosidad del exterior no est presente en el interior. Porqu? La razn de esto es que nuestra visin ordinaria no percibe las vibraciones del terluminfero, sino solamente las vibraciones del medio penetrado por el ter. La capacidad devibrar con arreglo a las vibraciones etreas, vara segn los diferentes medios. En el espacioque est fuera de la habitacin oscura, el ter pone los tomos de la atmsfera en el estadorequerido de vibracin visual, y as se ofrece a nuestra vista una gran extensin de luz. Lomismo sucede con cualquier otro objeto que vemos.El ter que penetra al objeto pone los tomos del objeto referido en el estado requerido devibracin visual. La fuerza de las vibraciones etreas que la presencia del sol comunica al terque penetra nuestro planeta no es suficiente para provocar el mismo estado en la materiainerte de las opacas paredes. El ter interior, separado del exterior por esta masa inerte, es elmismo privado de tales vibraciones. La obscuridad de la habitacin es as el resultado, a pesarde la presencia en ella del ter luminfero.La chispa elctrica producida en el vaco de la campana neumtica debe necesariamentetransmitirse a nuestra vista, porque el cristal de la campana que est en contacto con el terluminfero del interior tiene hasta cierto punto la posibilidad de ser puesto en el estado devibracin visual, que desde all se transmite al ter exterior, y de ste al ojo. No sucedera lomismo si empleramos una campana de porcelana de barro. Esta posibilidad de ser puestoen el estado de vibracin visual es lo que en el cristal y otros objetos similares designamoscon el nombre detransparencia. Volvamos al ter sonorfero(kza).Cada forma de materia grosera tiene que variar hastacierto punto, segn la diversidadde formas, lo que podramos llamartransparencia auditiva. Falta ahora decir algo acerca de la naturaleza de las vibraciones. Respecto de ello, dos cosashay que comprender: en primer lugar, la forma externa de la vibracin se parece algo alorificio del odo.

    4 Podran recordarse al lector los fenmenos del telfono, y mejor an los del fotfono. Claro est que los rayos

    que transmiten el sonido en este ltimo no son los rayosvisualesdel sol, sino los rayosauditivos,con todaseguridad. Los primeros son las vibraciones del terluminfero.Qu son los ltimos? Son, por consiguiente, lasvibraciones del tersonorfero,el constituyente delPrna de los indos, que es denominado kza.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    8/138

    8

    sta da a la materia a ella sometida la forma de una hoja o lmina punteada. Estos puntos sonpequeos y se elevan sobre la superficie comn produciendo hoyitos microscpicos en lalmina.

    Dcese que tal vibracin se mueve por accesos y movimientos bruscos(sankrama)en todasdirecciones(sarvatogama).Esto quiere decir que el impulso se repliega sobre s mismo a lolargo de la lnea de su primer sendero, que se halla en todos los lados de la direccin de laonda.

    Se comprende fcilmente que estos teres producen en los medios groseros vibracionessimilares a las suyas. Por consiguiente, la forma en que las vibraciones auditivas ponen al aireatmosfrico es un verdadero indicio de la forma de vibracin etrea. Las vibraciones del aireatmosfrico descubiertas por la ciencia moderna son similares.Veamos ahora el ter tactfero(Vgu). Las vibraciones de este ter son descritas comoesfricas en su forma, y su movimiento, segn se dice, se opera en ngulos agudos respecto dela onda(Tiryak).Tal es la representacin de estas vibraciones en el plano del papel.

    Las observaciones hechas acerca de la transmisin del sonido al tratar' del Akza tambin seaplican aqu,mutatis mutandis. Se ha dicho que el ter gustfero(Apas Tattva)se parece por su forma a la media luna; se hadicho, adems, que se mueve hacia abajo. Tal direccin es opuesta a la del ter luminifero.Esta fuerza, por lo tanto, causa contraccin. He aqu la representacin de las vibraciones del

    ter gustifero(Apas)en el plano del papel.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    9/138

    9

    El proceso de la contraccin lo estudiaremos al llegar a las cualidades de losTattvas. As:El ter odorfero (Prihir) se dice, es de forma cuadrngular.

    ste, dicen, se mueve en el centro. No se mueve en los ngulos rectos ni en los ngulosagudos, ni hacia arriba ni hacia abajo, sino a lo largo de la lnea de la onda. La lnea y elcuadrngulo estn en el mismo plano.Tales son las formas y los modos de movimiento de los cinco teres. Cada uno de estos teresda origen a una de las cinco sensaciones del hombre, a saber:

    1 kza,ter sonorfero, sonido.2 Vyu,ter tactfero, tacto.3 Tejas,ter luminfero, color.4 Apas,ter gustfero, sabor.5 Prithiv,ter odorfero, olor.

    En el proceso de la evolucin, estos teres coexistentes, al mismo tiempo que conservan susformas generales relativas y sus cualidades primarias, contraen las cualidades de los otrosTattvas.Esto es conocido con el nombre de proceso dePanchikarana odivisin en cinco.Si lomamos, como en nuestro libro, H, P. R, V y Lcomo smbolos algebraicos de (1), (2), ( 3),(4), (5); respectivamente, los teres, segn elPanchikarana,asumen las formas siguientes:

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    10/138

    10

    Una molcula de cada ter, compuesta de ocho tomos, tiene cuatro de los teres primitivosprincipales, y uno de cada uno de los cuatro teres restantes.

    El cuadro siguiente expone las cinco cualidades d cada uno de losTattvas, segn elPanchkarana.

    Tattva Sonido Tacto Sabor Color Olor (1) H Ordinario -- -- -- --

    (2) P Muy agudo Algo fro cido Azul celeste cido

    (3) R Agudo Muy caliente Caliente Rojo Caliente

    (4) V Grave Fro Astringente Blanco. Astringente

    (5) L Profundo Ligeramentecaliente Dulce Amarillo Suave

    Conviene hacer notar aqu que losTattvas sutiles existen ahora en el universo en cuatroplanos. El ms elevado de estos planos difiere del inferior por tener un mayor nmero devibraciones por segundo. Los cuatro planos son:

    1. Fisiolgico ................Prana. 2. Mental......................... Manas. 3. Psquico......................Vijna. 4. Espiritual.................... Ananda.

    Vamos ahora a estudiar algunas de las cualidades secundaras de estosTattvas.

    1 Espacio. Es una cualidad del kza Tattva.Se ha afirmado que la vibracin de este tertiene una forma parecida a la del agujero del odo, y que en su cuerpo existen puntos(vindus)microscpicos. Se sigue de ah claramente que los intersticios que hay entre dichos puntossirven para dar espacio a las mnimas partes etreas y ofrecerles sitio para la locomocin(vakza).

    2 Locomocin. Es la cualidad delTattva areo (Vyu Tattva). Vyues una forma demovimiento mismo, porque el movimiento en todas direcciones es movimiento en un crculogrande o pequeo. ElVyu Tattvatiene, a su vez, la formade movimiento esfrico. Cuando almovimiento que conserva la forma de los diversos teres se aade el esteriotipado

    movimiento deVyu,resulta la locomocin.3 Expansin. Es lacualidad delTattva gneo(Tejas Tattva).sta deriva evidentemente de

    la figura y forma de movimiento dadas a esta vibracin etrea.Supongamos que A B C es una masa de metal; si le aplicamos una teaencendida, el ter luminfero en ella contenido es puesto en movimiento,y esto impulsa los tomos groseros de la masa metlica a un movimientosimilar. Supongamos que a es un tomo; siendo ste impelido a asumirla forma delTejas, la vibracin va haciaa' y entonces toma la posicinsimtrica dea". De un modo similar cada punto cambia de sitioalrededor del centro de la masa de metal. Por ltimo, la totalidad de lamasa toma la forma de A, B, C.De ello resulta la expansin.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    11/138

    11

    4 Contraccin. Es la cualidad delTattvadel agua(Apas Tattva).Como se ha hecho notarantes, la direccin de este ter es opuesta a la del ter del fuego(Agni), ypor lo tanto es fcilcomprender que la contraccin es el resultado del juego de esteTattva.

    5 Cohesin. Es la cualidad delTattva de la tierra(Prithiv Tattva).ste, como se ver, es

    el reverso del kza.El kzada mbito para la locomocin, mientras quePrithiv resiste aella. ste es el resultado natural de la direccin y forma de esta vibracin. Ella cubrecompletamente los espacios de kza.

    6 Suavidad. Es una cualidad delTattva del agua(Apas Tattva).Como los tomos de todocuerpo en contraccin se acercan los unos a los otros y asumen la forma semilunar del Apas,ellos deben deslizarse fcilmente el uno sobre el otro. Su misma orma asegura a los tomosun movimiento fcil.

    Esto, segn creo, es suficiente para explicar la naturaleza general de losTattvas.Las diversasfases de su manifestacin en todos los planos de la vida sern tratadas en su oportunidad en laparte correspondiente.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    12/138

    12

    II E V O L U C I N

    Ser del mayor inters trazar, con arreglo a la teora de los la formacin del losTattvas,eldesenvolvimiento del hombre y la formacin del mundo.

    Los Tattvas, conforme hemos visto, son las modificaciones del (irn Aliento(Svara).Referente a ste, encontramos en nuestro libro:

    "En elSvaraestn losVedas y los Zstras(Escrituras sagradas), y en elSvara est la msica.Todo el mundo est en elSvara; Svaraes el Espritu mismo."

    La verdadera traduccin de la palabraSvara es la corriente de la onda de vida.Es aquelmovimiento ondulatorio que origina la evolucin de la materia csmica indiferenciada hastaconvertirse en el universo diferenciado, y la involucin de ste hasta venir a ser el primitivoestado de no-diferenciacin, y as sucesivamente, evolucin e involucin para siempre ysiempre ms. De dnde viene este movimiento? Este movimiento es el Espritu mismo.

    La palabra Atmusada en el libro lleva en s la idea de movimiento eterno, pues deriva de laraz at, movimiento eterno, y puede hacerse observar de una manera significativa que la razat est relacionada con las racesah (aliento) yas (ser), de las cuales, en realidad, essimplemente otra forma. Todas estas races tienen por origen el sonido producido por elaliento de los animales.En la ciencia del Aliento, el smbolo tcnico de la inspiracin essa, y el de la espiracin,ha.Es fcil ver cmo estn relacionados estos smbolos con las racesas y ah, la corriente de laonda vital, de que antes se ha hablado, es denominada tcnicamente Hansachasa,esto es, elmovimiento deha y sa. La voz Hansa,que se emplea para designar a Dios, y con la cual tantose insiste en muchas obras snscritas, no es ms que una representacin simblica de los doseternos procesos de la vida:ha y sa.La corriente primordial de la onda de vida es, pues, la misma que en el hombre asume laforma de movimiento inspiratorio y espiratorio de los pulmones, y es el origenomnipenetrante de la evolucin y de la involucin del universo.El libro sigue diciendo:

    "ElSvara es lo que dio forma a las primeras acumulaciones de las divisiones del universo;elSvara causa la involucin y la evolucin; elSvara es Dios mismo, o ms propiamente, elGran Poder(Mahezvara).''

    El Svara es la manifestacin de la impresin, en la materia, de aquel poder que en el hombrees designado con el nombre de poder que se conoce a s mismo. Entindase bien que la accinde este poder no cesa jams. Siempre est operando, y la evolucin e involucin son laverdadera necesidad de su inmutable existencia.El Svara tiene dos estados distintos. El uno es conocido en el plano fsico de la vida con elnombre de aliento solar, y el otro, con el de aliento lunar. Sin embargo, en el presente perodode la evolucin, los designar como positivo y negativo respectivamente. El perodo duranteel cual esta corriente retrocede al punto do donde ella parti es conocido con el nombre de day de noche de Parablrahman. El perodo positivo o evolutivo es designado con el nombre deda de Parabrahman; el perodo negativo o involutivo es denominado noche de Parabrahman.Estas noches y estos das se siguen los unos a los otros sin interrupcin. Las subdivisiones deeste perodo comprenden todas las fases de la existencia, y es, por lo tanto, necesario

    presentar aqu la divisin del tiempo segn las Escrituras(Zstras)indas.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    13/138

    13

    Empezaremos por elTruti 5 como la mnima parle del tiempo.

    DIVISIONES DEL TIEMPO

    26Trutis = 1 Nimecha = 8 / 45 de segundo.

    18 Nimechas = 1 Kchth = 31

    / 5 segundos = 8 Vipalas.30 Kchth = 1 Kal = 13 / 5 minutos = 4 Palas.30 Kal = 1 Mahrta = 48 minutos = 2 Ghrs.30 Mahrtas = 1 da y noche = 24 horas = 60 Ghrs.30 das y noches y unas horas de ms = 1 da y noche Pitrya = 1 mes y algunas horas.12 meses = 1 da y noche Daiva = 1 ao = 365 das, 5 horas, 30 minutos y 31 segundos.365 das y noches Daivas = 1 ao Daiva.

    4800 aos Daiva = 1 Satya Yuga.3600 aos Daiva = 1 Treta Yuga.2400 aos Daiva = 1 Dvpara Yuga.1200 aos Daiva= 1 Kali Yuga.

    12.000 aos Daiva = 1 Chatur Yuga (4 Yugas).12.000 Chatur Yugas = 1 Daiva Yuga.2.000 Daiva Yugas = 1 da y noche de Brahm.365 das y noches de Brahm = 1 ao de Brahm.71 Daiva Yugas = 1 Manvantara.12.000 aos de Brahm = 1 Chatur Yuga de Brahm, y as sucesivamente.200 Yugas de Brahm = 1 da y noche de Parabrahman.

    Estos das y noches se siguen el uno al otro en eterna sucesin. y de ah una evolucin y unainvolucin eternas.Tenemos, pues, cinco clases de das y noches:

    1, Parabrhmicos;2, Brhmicos;3, Daivas;4, Pitryas;5, Manuchas.

    Hay una 6 clase constituida por el da Manvantrico y la noche Manvantrica(Pralaya), Los das y las noches de Parabrahman se siguen los unos a los otros sin principio ni fin. Lanoche (perodo negativo) y el da (perodo positivo) se sumen en elsuchumna (perodoconjuntivo), y emergen en el otro. Lo mismo sucede con los otros das y noches. En toda estadivisin, los das estn consagrados a la corriente positiva, la ms ardiente, y las noches a lanegativa, la ms fra. La impresin de los nombres y de las formas, as como el poder deproducir una impresin, residen en la fase positiva de la existencia. La receptividad recibenacimiento de la corriente negativa.Despus de estar sujeta a la fase negativa do Parabrahman, la materia indiferenciada(Prakriti), que sigue a Parabrahman como una sombra, ha sido saturada de receptividadevolucionara. Al establecerse la corriente ms ardiente, se imprimen cambios en elPrakriti, yste aparece en nuevas formas. La primera impresin que la corriente evolucionara positivadeja en elPrakriti se designa con el nombre de kza.Poco despus vienen a la existencia los

    restantes teres. Estas modificaciones delPrakriti son los teres del primer perodo.5 Para la significacin de este y otros trminos que siguen, vase el Glosario.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    14/138

    14

    Dentro de estos cinco teres, que entonces constituyen el plano objetivo, sigue obrando lacorriente del Gran Aliento. Se presenta un nuevo desarrollo. Diferentes centros vienen a laexistencia. El kzalos pone en una forma que da lugar a la locomocin. Al principio delTattva areo (Vyu Tattva),estos teres elementales reciben la forma de esferas. Esto fue elprincipio de la formacin,o sea lo que tambin podramos llamar solidificacin.

    Estas esferas son nuestros Brahmndas(huevos de Brahm). En ellas los teres adquieren undesarrollo secundario. Entonces ocurre la llamada divisin en cinco(Panchkarana).Pero enesta esfera brhmica, en la que los nuevos teres tienen amplioespaciopara lalocomocin,elTattva gneo (Tejas Tattva) entra entonces en juego, y despus elTattva del agua(ApasTattva). Cada cualidad tttvica es engendrada y conservada dentro de estas esferas por talescorrientes. Con el Apas queda completa la formacin. En el curso del tiempo tenemos uncentro y una atmsfera. Esta esfera es el universo consciente de s mismo.En esta esfera, siguiendo el mismo proceso, viene a la existencia un tercer estado etreo. En lams fra atmsfera, alejada del centro, aparece otra clase de centros. stos dividen el estadoBrhmico de la materia en dos estados diferentes. Despus de esto se presenta otro estado demateria, cuyos centros llevan el nombre de Devaso soles.Tenemos, pues, cuatro estados de materia sutil en el universo:1. Prna, materia vital, que tiene por centro el Sol.

    2. Manas,materia mental, con el Man por centro.3. Vijna,materia psquica, que tiene a Brahm por centro.4. Ananda,materia espiritual, con Parabrahman como substrato infinito.

    Cada estado superior es positivo con relacin al inferior, y cada estado inferior es originadode la composicin de las fases positiva y negativa del superior.1. Prna est en relacin con tres clases de das y de noches en la precedente divisin del tiempo.

    a) Nuestros das y noches comunes.b) La mitad de mes luminosa y la mitad de mes obscura, que se designan con losnombres de da y nochePitrya. c) La mitad septentrional y la mitad meridional del ao, o sea el da y la noche de los Devas.

    Estas tres noches, actuando sobre la materia terrestre, le comunican la receptividad de la fasefra, negativa, obscura de la materia vital. Los das respectivos que suceden a estas noches seimprimen en dicha materia. La tierra misma viene a ser as un ser viviente que tiene un polonorte en el cual hay una fuerza central que atrae hacia s la aguja imantada, y un polo sur, enel cual tiene su centro una fuerza que es, por decirlo as, la sombra del centro polar norte.Tambin tiene siempre la energa solar centrada en el hemisferio oriental, y la energa lunar(la sombra de la anterior), centrada en el hemisferio occidental.En realidad, estos centros vienen a la existencia aun antes de manifestarse la tierra en el planode materia densa. As aparecen tambin los centros de los restantes planetas. En cuanto se pre-senta l sol al Man, aparecen dos estados de la materia en que el sol vive y se mueve: elpositivo y el negativo. Cuando elPrna solar, despus de haber estado, por algn tiempo,sujeto al estado sombro, negativo, se halla sometido, en el curso de su revolucin, a la causade su fase positiva, Man, la figura de Man se imprime en l. Este Man es, en realidad, lamente universal, y todos los planetas con sus habitantes son las fases de su existencia. Deesto, empero, hablaremos ms adelante. Al presente vemos que la vida terrestre oPrnaterrestre tiene cuatro centros de fuerza.

    La fase positiva, al obrar sobre dichoPrna, cuando ha sido enfriado por la corrientenegativa, se imprime en l, y entonces aparece la vida terrestre bajo diversas formas. Los

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    15/138

    15

    ensayos sobre elPrna explicarn esto con mayor claridad.

    2. El Manasest en relacin con Man. Los soles giran alrededor de estos centros con todassus atmsferas dePrna. Este sistema da origen a los Lokas oesferas de vida, de las cualeslos planetas son una clase.

    Estos Lokashan sido enumerados por Vyasa en su comentario sobre elYogazstra(SeccinIII, aforismo 26).Dice asi el aforismo:

    "Por la meditacin sobre el sol se obtiene el conocimiento de la creacin fsica."Acerca de esto dice as el venerable comentador:"Hay siete Lokas(mundos o esferas de existencia)."

    1. Bhrloka6. que se extiende hasta el Mer.2. Antarikchaloka7, que se extiende desde la superficie del Mer hasta Dhruva (laestrella polar), y contiene los planetas, los Nakchatras8 y las estrellas.3. Svarloka 9 , que est ms all; es quintuplo y est consagrado al gran Indra(Mahendra). 4. Maharloka10 , consagrado a Prajpati.5. Janaloka11, consagrado a Brahm.6. Taparloka12, consagrado a Brahm.7. Satyaloka13 , consagrado a Brahm.

    No est en mi nimo tratar de explicar ahora el significado de estos Lokas.Para el presenteobjeto baste decir que los planetas, las estrellas, las mansiones lunares, son todos ellosimpresiones de Man, de la propia manera que los organismos de la tierra son impresiones delsol. ElPrna solar est preparado para esta impresin durante la noche manvantrica.De un modo parecido,Vijnaest relacionado con los das y noches de Brahm, as como Anandalo est con los das y noches de Parabrahman.Con esto se ver que todo el proceso de la creacin, en cualquier plano de vida que sea, esllevado a cabo de la manera ms natural por los cincoTattvasen sus dobles modificaciones,positivas y negativas. Nada hay en el universo que no est comprendido en la universal leytttvica del Aliento.Despus de esta somera exposicin de la teora de la evolucin tttvica viene una serie deEnsayos que tratan, uno por uno, de todos los estados sutiles de la materia y describen conms detalles la operacin de la ley tttvica- en dichos planos, as como tambin lasmanifestaciones de estos planos de vida en la humanidad.

    6 E1 mundo terrestre, o sea el que habitamos. (N. del T.)7 La regin intermedia. (N. del T.)8 Mansiones lunares; constelaciones. (Id.)9 El mundo celeste, paraso o monte Mer. (Id.)10 E1 mundo glorioso, regin situada ms all de la estrella polar, y donde se retiran los elegidos que hansobrevivido al pralaya o noche de Brahm. (Id.)11

    E1 mundo que. habitan despus de su muerte los hombres santos o piadosos.12 Mansin de las divinidades del fuego, llamadasVairjas. 13 E1 mundo de la pureza y verdad. La mansin de Brahm y de los dioses.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    16/138

    16

    III RELACIN MUTUA ENTRE LOS TATTVAS Y LOS PRINCIPIOS

    El kzaes el ms importante de todos losTattvas, y debe naturalmente preceder y seguircada cambio de estado en cada plano de vida. Sin l no puede haber manifestacin ni cesacin

    de formas. Del kza proviene toda forma, y en el kza toda forma subsiste.El kzaestlleno de formas en su estado potencial. Se interpone entre cada dos de los cincoTattvas, yentre cada dos de los cinco principios.La evolucin de losTattvas forma siempre parte de la evolucin de una cierta forma definida.As, la manifestacin de losTattvasprimarios se verifica con el definido objeto de dar lo quepodemos llamar un cuerpo, una forma fisica o prkritica al Seor (Izvara). En el seno delinfinito Parabrahman hay latente una innumerable cantidad de tales centros. Un centro tomabajo su influencia una cierta porcin de lo Infinito, y all encontramos lo primero de todo loque viene a la existencia, el kza Tattva.La extensin de este kzalimita la extensin deluniverso, y de l ha de salir el Izvara.A este fin, elTattva areo(Vyu Tattva)surge de este kza.Penetra todo el universo y tiene un cierto centro que sirve para mantener unida la

    extensin total y como un todo separado de los dems universos(Brahmndas). Se ha dicho ya. y luego se explicar ms claramente, que cadaTattva tiene una fase positiva yotra negativa. Es tambin evidente, por la analoga con el sol, que los puntos ms distantes delcentro son siempre negativos con respecto a los ms cercanos. Podramos decir que son msfros que estos ltimos, y segn se ver ms adelante, el calor no es exclusivamente peculiardel sol, sino que todos los centros superiores tienen una mayor cantidad de calor an que elmismo sol.Ahora bien: en esta esfera Brhmica deVyu,excepto en cierto espacio inmediato al kzaParabrhmico, cada tomo delVyuexperimenta la reaccin de una fuerza opuesta. El msdistante, y por lo mismo el ms fro, reacciona sobre el ms cercano, y por lo tanto elmuscaliente. Las vibraciones iguales y opuestas de la misma fuerza se neutralizan mutuamente, ylas dos juntas pasan al estado kzico.As pues, mientras una porcin de este espacio quedacompletamente llena delVyuBrhmico por efecto del incesante flujo de esteTattvaemanadodel kzaParabrhmico, todo lo restante vuelve pronto al kza.Este kzaes la madre delTattva gneo(Agr)Brhmico. El Agni Tattva,obrando de un modo parecido, da origen, pormedio de otro kza.al Apas (el del agua), y ste, de un modo similar, alPrithiv (el de latierra). EstePrithiv Brhmico contiene, pues, las cualidades de todos losTattvasprecedentes,adems de una quinta que le es propia.El primer perodo del universo, el ocano de materia psquica, ha venido ahora a la existenciaen su totalidad. Esta materia es, como se comprende, sumamente sutil, y en ella no existe enabsoluto densidad alguna, en comparacin de la materia del quinto plano. En este ocanobrilla la inteligencia del Seor (Izvara), y este ocano, con todo cuanto pueda en lmanifestarse, es el universo consciente de s mismo.En este ocano psquico, como hemos visto anteriormente, los tomos ms distantes sonnegativos con relacin a los ms cercanos. Por consiguiente, a excepcin de cierto espacioque permanece completamente lleno dePrithiv psquico en razn del continuo suministro deeste elemento que le viene de arriba, lo restante empieza a cambiarse en kza.Este segundo kzaest lleno de los llamados Mans en su estado potencial. Los Mans son otros tantosgrupos de ciertas formas mentales, las ideas de los diversos gneros y especies de vida quehan de aparecer despus. Vamos a referirnos a uno de ellos.Impelido por la corriente evolucionara del Gran Aliento, Man sale de este kza,de igualmanera que Brahm sali del kzaParabrhmico. En primer lugar y por encima de todo en

    la esfera mental est elVyu(areo), y luego, en orden regular, elTejas (del fuego), el Apas(del agua) y elPrithiv (de la tierra) . Esta materia mental sigue las mismas leyes, y de un

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    17/138

    17

    modo parecido empieza a pasar al tercer estadokzico,que est lleno de innumerables soles.Ellos salen de igual modo, y empiezan a obrar en un plano semejante, que ser mejorcomprendido aqu que ms arriba.Cada uno puede comprobar por si mismo que las porciones ms distantes del sistema solarson ms fras que las ms cercanas. Cada pequeo tomo dePrna es relativamente ms fro

    que el inmediato en direccin del sol. Por lo tanto, las vibraciones iguales y opuestas seneutralizan las unas a las otras. Exceptuando, pues, cierto espacio prximo al sol y que estsiempre lleno enteramente de losTattvasde Prna emanados de continuo por el sol, todo lorestante delPrna pasa al estadokzico. Podramos hacer notar aqu que en su totalidad estePrna est constituido por innumerables puntosdiminutos. De estos puntoshablar ms adelante, con el nombre deTrutis 14 y podraaadir ahora que esosTrutis son los que aparecen como tomos(Anu o Paramnu)en elplano terrestre. Podra hablarse de ellos como tomos solares. Estos tomos solares son dediversas clases segn el predominio de uno o varios de losTattvas constitutivos. Cada puntode Prna es una perfecta imagen del ocano total. En cada punto est representado todo otropunto. Cada tomo tiene, pues, por constituyentes suyos todos los cuatroTattvas, enproporciones que varan segn su posicin con respecto a los dems. Las diferentes clases deestos tomos solares aparecen en el plano terrestre como los diversos elementos de la qumica.El espectro de cada elemento terrestre revela el color o colores delTattva o de losTattvaspredominantes de un tomo solar de aquella substancia. Cuanto ms elevado es el calor alcual est sometida una substancia, tanto ms se acerca el elemento a su estado solar. El calordestruye de momento las envolturas terrestres de los tomos solares.As pues, el espectro del sodio revela la presencia del amarilloPrithiv,el del litio muestra lapresencia del rojo Agniy del amarilloPrithiv;el del cesio revela la del rojo Agniy la verdemezcla del amarilloPrithiv y del azulVyu.El rubidio muestra el rojo, anaranjado, amarillo,verde y azul, o sea el Agni, Prithiv. Vyuy Prithiv,y Vyu. Estas clases de tomos solares, que todas juntas constituyen la vasta extensin delPrnasolar, pasan al estado kzico. Mientras el sol conserva una constante provisin de talestomos, aquellos que pasan al estado kzico van por otro lado alVyuplanetario. Ciertaslimitadas porciones del kzasolar se separan naturalmente de las otras, segn la diferentecreacin que ha de aparecer en dichas porciones. Estas porciones de kzason designadascon el nombre de Lokas(mundos o regiones). La tierra misma es un Lokallamado Bhrloka.Tomar la tierra para una nueva aclaracin de la ley.Aquella porcin del kzasolar que es la madre inmediata de la tierra da primeramenteorigen alVyu(aire) terrestre. Cada elemento se halla entonces en el estado delVyu Tattva,que a la sazn puede llamarse gaseoso. ElVyu Tattva,es de forma esfrica, y de ah que elplaneta gaseoso tenga parecidos contornos. El centro de esta esfera gaseosa mantiene unida entorno de ella toda la extensa masa de gas. Tan pronto como viene a la existencia esta esferagaseosa, se halla sometida, entre otras a las influencias siguientes:

    1. La influencia superpuesta del calor solar.2. La influencia interior de los tomos ms distantes sobre los ms cercanos yviceversa.

    La primera influencia tiene un doble efecto sobre la esfera gaseosa. Comunica ms calor alhemisferio ms cercano que ai ms distante. El aire superficial del hemisferio ms prximo,habiendo adquirido cierta cantidad de energa solar, se eleva hacia el sol, y el aire ms froque viene de abajo ocupa su lugar. Pero adonde va el aire superficial? No puede rebasar los

    lmites de la esfera terrestre, que est rodeada de kzasolar, a travs del cual llega una14 Vase el Glosario

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    18/138

    18

    provisin salida delPrna solar. Dicho aire, por consiguiente, empieza a moverse en crculo,y de este modo se establece en la esfera un movimiento rotatorio. He aqu el origen de larotacin de la tierra sobre su eje.Por otra parte, como cierta cantidad de energa solar se ha comunicado a la gaseosa esferaterrestre, el impulso del movimiento ascendente alcanza al centro mismo. Este centro, a su

    vez, por lo tanto, y con l toda la esfera, se mueve hacia el sol. Sin embargo, no puedecontinuar en dicha direccin, porque si se acercara ms se destruira aquel equilibrio defuerzas que da a la tierra sus peculiaridades. Un Lokams cercano al sol que nuestro planetano puede tener las mismas condiciones de vida. Por esta razn, mientras el sol atrae a la tierrahacia s, aquellas leyes de existencia que le han dado una constitucin, gracias a la cual debeseguir girando durante evos, la mantienen en la esfera que le han asignado. As pues, aparecendos fuerzas. Atradas por la una,- la tierra ira hacia el sol; refrenada por la otra, debe per-manecer donde est. stas son las fuerzas centrfuga y centrpeta, y la resultante de su accines dar a la tierra su evolucin anual. En segundo lugar, la accin interna de los tomosgaseosos, uno sobre otro, acaba por cambiar toda la esfera gaseosa, excepto la porcinsuperior, en el estado kzico. Este ltimo estado origina el estado gneo (perteneciente al Agni Tattva)de la materia terrestre. ste se transforma, de un modo parecido, en el Apas, yeste ltimo, a su vez, en elPrithiv. El mismo proceso se establece en los cambios de materia que ahora conocemos. Un ejemploilustrar mejor toda la ley.Tomemos un pedazo de hielo. ste es slido; esto es, se halla en el estado que la Ciencia delAliento llamara estado dePrilhiv. Como recordar el lector, una de las cualidades delPrithiv Tattvaes la cohesin. Apliquemos calor a este trozo de hielo. El calor-, segn vapasando al hielo, es indicado por el termmetro. Cuando la temperatura sube a 7815, el hielocambia de estado, pero el termmetro no indica ya la misma cantidad de calor. 78 grados decalor se han hecho latentes.Apliquemos ahora 53616 grados de calor a una libra de agua hirviente. Como es generalmentesabido, esta considerable cantidad de calor se hace latente mientras el agua pasa al estadogaseoso.Sigamos ahora el proceso a la inversa. Apliquemos al agua gaseosa cierta cantidad de fro.Cuando este fro llega a ser suficiente para neutralizar por completo el calor que la mantieneen estado gaseoso, el vapor pasa al estado kzico. y de aqu al estado deTejas. No esnecesario que todo el vapor pasede una sola vezal estado prximo. El cambio es gradual. Amedida que el fro va penetrando gradualmente en el vapor, la modificacinTejas aparece deun modo gradual saliendo del kzay por la intervencin del mismo kza,al cual habapasado durante su estado latente. ste va indicndose en el termmetro. Cuando todo l hapasado al estado gneo y el termmetro ha indicado 536, aparece el segundo kza, yde stenace el estado lquido a la misma temperatura, despus de haber pasado otra vez todo el caloral estado kzico, por lo cual ya no queda indicado en el termmetro.Cuando se aplica el fro a este lquido, el calor empieza de nuevo a abandonarlo, y al llegar a78, habiendo este calor salido del kza ypor medio del mismo kzaal cual haba pasado,todo el lquido alcanza el estado gneo. Aqu empieza otra vez el calor a pasar al estadokzico. Se inicia un descenso en el termmetro, y de este kzaempieza a surgir el estadoPrithiv del agua, o sea el hielo.As pues, vemos que el calorabandonadopor la influencia del fro pasa al estado kzico, elcual viene a ser el substrato de una fase superior, y el calorabsorbido pasa a otro estadokzico, que viene a ser el substrato de una fase inferior.De esta suerte la esfera gaseosa terrestre se transforma en su presente estado. El experimento

    15 25' 5 centgrados. (N. del T.)16 226' 6 centgrados (d.)

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    19/138

    19

    antes descrito pone de manifiesto muchas importantes verdades acerca de la relacin de estosTattvasentre s.En primer lugar, explica aquella importantsima asercin de la Ciencia del Aliento, segn lacual cada estadotttvicotiene las cualidades de todos los estadostttvicosprecedentes. As vemos que a medida que el estado gaseoso del agua va siendo influido por el fro, el calor

    latente del vapor se va neutralizando y pasa al estado kzico. Y no puede menos de ser as,por cuanto las vibraciones iguales y opuestas de la misma fuerza siempre se neutralizan lasunas a las otras, dando por resultado el kza.De ste proviene el estadoTejas de la materia.Este ltimo estado es aquel en que se hace manifiesto el calor latente del vapor de agua. Seobservar que este estado no es permanente. La formaTejas del agua, como de cualquier otrasubstancia, no puede existir mucho tiempo, porque la mayor parte de la materia terrestre sehalla en los estados inferiores, y por lo tanto ms negativos,de Apas y Prithiv,y siempre que, por una causa cualquiera, una substancia pasa al estadoTejas, los objetos que estn alrededor empiezan al punto a reaccionar sobre ella con unafuerza tal que la obligan a pasar en seguida al estadokzicoinmediato. Aquellas osas queahora existen en el estado normal del Apaso delPrithiv encuentran enteramente contrario alas leyes de su existencia el permanecer en el estadoTejas (gneo), excepto cuando estnsometidas a una influencia exterior.As, un tomo de agua en estado de vapor, antes de pasar al estado lquido, ha permanecido yaen los tres estados:kzico, gaseoso y el deTejas. Por lo tanto, ha de tener todas lascualidades de los tresTattvas;esto no admite duda alguna. Falta slo de cohesin, y sta es lacualidad delPrithiv Tattva. Ahora bien, cuando este tomo de agua lquida pasa al estado de hielo, qu vemos? Todoslos estados precedentes tienen que mostrarse otra vez. El fro neutralizar el calor latente delestado quicio, y surgir el estado kzico. Del estado kzico nacer indudablemente el estadogaseoso. El estadogaseoso (Vyava)se manifiesta por las rotaciones y otros movimientos quese producen en la masa del lquido, en virtud de la mera aplicacin del fro. Este movimiento,sin embargo, no es de mucha duracin, y conforme va cesando (pasando al estadokzico),va apareciendo el estadoTejas. ste, empero, tampoco es de larga duracin, segn pasa alestado kzico, el hielo va apareciendo.Fcilmente se ver que en nuestra esfera existen todos los cuatroestadosde materia terrestre.El gaseoso(Vyava)se halla en que llamamos atmsfera; el gneo(Tejas) es la temperaturanormal de la vida terrestre; el lquido(Apas)es el ocano; el slido(Prthiva) es la tierrafirme. Ninguno de estos estados, sin embargo, existe completamente aislado de los dems.Cada uno de ellos est invadiendo constantemente el dominio del otro, y as es difcilencontrar una parte del espacio que est llena por completo exclusivamente de materia en unsolo estado. Los dosTattvas adyacentes se hallan entremezclados unos con otros hasta ungrado mayor que losTattvasque estn separados entre s por un estado intermedio. As pues,Prithiv se encontrar mezclado con Apas(agua) en mayor grado que con Agni(calor) yVyu(aire); Apascon Agni,ms que conVyu;y Vyucon Agni,ms que con otro cualquiera. As de lo que se ha dicho, segn la ciencia de losTattvas, aparecera que la llama y los otroscuerpos luminosos de la tierra no se hallan en el estadoTejas (gneo)terrestre. Encuntranseen el estado de materia solar o prximos a dicho estado.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    20/138

    20

    IV PRNA(I)

    CENTROS DEL PRANA; NADIS; CENTROS TATTVICOS DE VIDA; CAMBIOORDINARIO DE LA RESPIRACIN

    El Prna, conforme se ha expresado ya, es el estado de materiatttvicaque rodea al sol y enla cual se mueven la tierra y los dems planetas. Es el estado que est inmediatamente encimade la materia terrestre. La esfera terrestre se halla separada delPrna solar por un kza.Este kzaes la madre directa delVyu(aire) terrestre, cuyo color natural es azul. Por esta raznel cielo nos parece azul.Aunque en este punto de los cielos elPrna se transforma en kza,que da origen alVyuterrestre, los rayos del sol que caen sobre el globo viniendo del exterior no son detenidos ensu camino hacia el interior. Son refractados, pero se mueven progresivamente hasta llegar a lamisma esfera terrestre. A travs de estos rayos, el ocano dePrna que rodea nuestro globoejerce sobre l una influencia organizadora.

    El Prna terrestre, la vida que aparece bajo la forma de todos los organismos vivientes denuestro planeta, no es, como un todo, ms que una modificacin delPrna solar.Por lo mismo que la tierra se mueve alrededor de su eje y alrededor del sol, se desarrollandobles centros en elPrna terrestre. Durante la rotacin diurna, cada lugar, en tanto que estsometido a la influencia directa del sol, emite la corriente vital positivadel este al oeste.Durante la noche, el mismo lugar emite la corriente negativa.En el curso anual la corriente positiva vadesde el norte hacia el sur, durante los seis meses deverano el da de los Devas y la corriente negativa durante los otros seis meses la nochede los Devas.El norte y el este, por lo tanto, estn consagrados a la corriente positiva; y los puntoscardinales opuestos, lo estn a la corriente negativa. El sol es el seor de la corriente positiva,as como la luna es seora de la negativa, porque elPrna solar negativo llega, durante lanoche, de la luna a la tierra.El Prna terrestre es, pues, un ser etreo con dobles centros de accin. El primero es elseptentrional (o del norte), y el segundo el meridional (o del sur). Las dos mitades de estoscentros son los centros oriental y occidental. Durante los seis meses de verano la corriente devida va del norte al sur, y durante los meses de invierno la corriente negativa sigue unadireccin opuesta.Cada mes, cada da, cadanimecha17, esta corriente completa un curso menor, y mientras lacorriente contina su curso, la rotacin diurna le imprime una direccin oriental u occidental.La corriente norte se dirige, durante el da humano, del este al oeste, y durante la noche, deloeste al este. Las direcciones de la otra corriente son respectivamente opuestas a lasanteriores. As es que prcticamente slo hay dos direcciones: la oriental y la occidental. Ladiferencia entre las corrientes norte y sur no es prcticamente sensible en la vida terrestre.Estas dos corrientes producen en elPrna terrestre dos distinguibles modificaciones de losteres componentes. Los rayos de cada una de estas modificaciones etreas, procedentes desus diversos centros, se compenetran, dando una de ellas vida, energa, forma y diversascualidades a la otra. Junto con los rayos emergentes del centro norte, marchan las corrientesdel Prna positivo; junto con los emergentes del centro sur, marchan las corrientes delPrnanegativo. Los canales oriental y occidental de estas corrientes reciben los nombres respectivosde Pngala e Id, dos de los famosos Ndis 18 de los tantristas. Mejor ser estudiar los otroscanales dePrna cuando lo hayamos localizado en el cuerpo humano.

    17 3 1/5. Vase la precedente Divisin del Tiempo. 18 Vase el Glosario.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    21/138

    21

    La influencia de estePrna terrestre desarrolla dos centros de accin en la materia densa queha de formar un cuerpo humano. Una parte de la materia se acumula alrededor del centronorte, y otra parte alrededor del centro sur. El centro norte se desarrolla pasando a ser elcerebro, y el centro sur pasando a ser el corazn. La forma general delPrna terrestre separece algo a una elipse cuyo foco norte es el cerebro y cuyo foco sur es el corazn. La

    columna a lo largo de la cual se acumula la materia positiva pasa entre estos dos focos.La lnea del medio es el sitio en donde se juntan las divisiones oriental y occidental (derecha eizquierda) de la columna. La columna es lamdula oblongada.La lnea, central es tambin elSuchumn,siendo Pngala e Id las divisiones derecha e izquierda, respectivamente. Losrayos de Prna que divergen de uno y otra lado de estos Ndis no son ms que susramificaciones, y juntamente con ellos constituyen el sistema nervioso.El Prna negativo se acumula alrededor del centro sur. ste, a su vez, toma una forma similara la del primero, Las divisiones derecha e izquierda de esta columna son las divisionesderecha e izquierda del corazn.Cada divisin tiene dos ramas principales, y cada una de stas se subdivide en otrasramificaciones menores. Las dos aberturas que hay a cada lado son una de ellas una vena y laotra una arteria, y las cuatro se comunican con cuatro cmaras, o sean los cuatro ptalos delloto del corazn. La parte derecha del corazn, con todas sus ramificaciones, es denominadaPngala; la izquierda, Id, y la parte intermedia,Suchumn. Razones hay para pensar, sin embargo, que slo del corazn se habla como de un loto,mientras que los tres nombres precedentes se han dejado aparte para el sistema nervioso. Lacorriente dePruna obra hacia adelante y hacia atrs, adentro y afuera. La causa de ello estribaen los momentneos cambios de ser dePrna. Conforme avanza el ao, a cada momento seopera un cambio de estado en elPrna terrestre, por efecto de la fuerza variable de lascorrientes solar y lunar. As, cada momento es, rigurosamente hablando, un nuevo ser dePrna; como dice Buddha, toda vida es momentnea. El momento que es el primero en echaren la materia el germen que desarrollar los dos centros, es la primera causa de la vidaorganizada. Si los momentos sucesivos son, en su efecto tttvico, favorables a la primeracausa, el organismo adquiere fuerza y se desarrolla; de lo contrario, el impulso resultainfructuoso.El efecto general de estos momentos sucesivos es la conservacin de la vida general; pero elimpulso de cada momento tiende a desvanecerse segn llegan los otros. De este modo seestablece un sistema de movimiento hacia adelante y hacia atrs. Un momento dePrnaprocedente del centro de accin va a las ltima; extremidades de los grandes vasos (vascularesy nerviosos) de! organismo. El momento siguiente le da, empero, el impulso hacia atrs.Pocos momentos bastan para completar el impulso hacia adelante y concluir el otro haciaatrs. Este perodo difiere en los diversos organismos. Cuando elPrna marcha hacia adelantelos pulmones inspiran; cuando retrocede, se establece el proceso de espiracin.El Prna se mueve en elPngala cuando va del centro norte hacia el este, y del centro surhacia el oeste; se mueve en Id cuando va del centro norte hacia el oeste: y del centro surhacia el este. Esto significa que en el primer caso elPrna va desde el cerebro, hacia laderecha, a travs del corazn, hasta la parte izquierda, y de retorno al cerebro; y desde elcorazn a la izquierda, a travs del cerebro, hasta la derecha, y retorna al corazn. En elsegundo caso el proceso es a la inversa. En otros trminos: en el primer caso, elPrna vadesde el sistema nervioso a la derecha a travs del sistema de vasos sanguneos, a la izquierda,y vuelve otra vez al sistema nervioso; o bien, desde el sistema vascular, a la izquierda, atravs del sistema nervioso, hasta la derecha, y vuelve de nuevo al sistema de vasossanguneos. Estas dos corrientes coinciden. En el ltimo caso el proceso es a la inversa. La

    parte izquierda del cuerpo, que contiene a la vez los nervios y los vasos sanguneos, puedellamarse Id, y la derecha,Pngala Los bronquios derecho e izquierdo forman las partes

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    22/138

    22

    respectivas dePngala y Id, exactamente lo mismo que todas las dems partes de lasdivisiones derecha e izquierda del cuerpo.Pero qu es elSuchumn?Uno de los nombres delSuchumnes Sandhi 19 el lugar donde se juntan Id y Pngala. En reali dad, es el lugar desde el cual puede elPrna moverse haciauno u otro lado (a la derecha o a la izquierda), o bien, bajo ciertas condiciones, hacia ambos

    lados. Es el sitio que elPrna ha de cruzar cuando cambia su curso de la parte derecha a laizquierda, y de la izquierda a la derecha. Es, por lo tanto, a la vez el conducto espinal y elconducto cardaco. El conducto espinal se extiende desde el Brahmarandhra,el centro nortede Prna por toda la columna vertebral(Brakmadanda).El conducto cardaco se extiendedesde el centro sur a la parte media entre los dos lbulos del corazn. Cuando elPrna semueve desde el conducto espinal a la parte derecha hacia el corazn, funciona el pulmn de-recho, entrando y saliendo el aliento por la ventana nasal derecha. Cuando llega al conductosur, no puede uno sentir el aliento de ninguna de ambas ventanas de la nariz. Empero, cuandosale del conducto cardaco a la izquierda, el aliento empieza a salir de la ventana nasalizquierda, y corre por ella hasta que elPrna llega de nuevo al conducto espinal. All, otravez cesa uno de sentir el aliento de una y otra ventana de la nariz.El efecto de estas dos posiciones dePrna es idntico sobre el paso del aliento, y por estotanto el conducto norte como el sur son designados con el nombre deSuchumn.Si as podemos expresarnos, figurmonos que un plano pasa por la parte media entre los conductosespinal y cardaco; este plano pasar por el canal delSuchumn,pero entindase bien que enrealidad no hay tai plano. Tal vez sera ms correcto decir que, as como losrayos de Id yPngala positivos se extienden a uno y otro lado a manera de nervios, y los de los negativossimilarmente a modo de vasos sanguneos, as tambin los rayos delSuchumnse extiendenpor todo el cuerpo a una distancia media entre los nervios y los vasos sanguneos los Ndispositivos y negativos.He aqu cmo se describe elSuchumnen la Ciencia del Aliento:

    "Cuando el aliento entra y sale, un momento por la ventana nasal izquierda, y otro porla derecha, esotambin es Suchumn.Cuando Prna est pn ese Ndi, arden losfuegos de la muerte; esto es llamadoVichuna.Cuando se mueve un momento en laparte derecha de la nariz, y otro en la izquierda, eso debe llamarseestado desigual(Vichunibhva);cuando se mueve por ambas a la vez, los sabios han llamado a esoVichuna".

    Adems:

    "[EsSuchumn]en el tiempo de pasar elPrna desde el Id al Pngala, o viceversa; ytambin en el momento del cambio de unTattvaen otro".

    Entonces elSuchumn tiene otras dos funciones. Es, llamadoVedo-Veda en una de susmanifestaciones, ySandhyasandhien la otra. Sin embargo, como las direcciones derecha eizquierda delPrna cardaco coinciden con la parte izquierda y derecha de la corrienteespinal, hay algunos escritores que pasan por alto el dobleSuchumn.Segn ellos, slo elcanal espinal es elSuchumn.El Uttaragt y el Zatachakra Nirpanason dos obras quefavorecen este modo de pensar. Este mtodo de explicacin elimina gran parte de ladificultad. El mayor encarecimiento de esta opinin es su relativa sencillez. La corriente dellado derecho que viene del corazn, y la corriente del lado izquierdo que viene de la espinadorsal, pueden las dos, sin dificultad alguna, tomarse por las corrientes espinales del lado

    izquierdo, de igual modo que las dos restantes corrientes pueden considerarse como las19 Vase el Glosario.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    23/138

    23

    corrientes espinales del lado derecho.Otra consideracin hay que favorece este modo de pensar. El sistema nervioso representa alsol, y el sistema de vasos sanguneos, la luna. De ah se deduce que la fuerza real de la vidareside en los nervios. Las fases positiva y negativa (solar y lunar) de la materia vital no sonms que diferentes fases delPrna o materia solar. La materia ms distante, y por lo mismo la

    ms fra, es negativa con respecto a la ms cercana y ms caliente. Es la vida solar la que semanifiesta en las diversas fases de la luna. Dejndonos de tecnicismos, es la fuerza nerviosa laque se manifiesta bajo diversas formas, en el sistema de vasos sanguneos. Estos vasos no sonms que receptculos de fuerza nerviosa. As pues, en el sistema nervioso, Id, Pngala ySuchumnson verdaderamente la vida real del cuerpo grosero. Estos tres son, en tal caso, lacolumna espinal y los simpticos derecho e izquierdo, con todas sus ramificaciones por elcuerpo.El desarrollo de los dos centros es, pues, el primer perodo en el desarrollo del feto. Lamateria que se acumula bajo la influencia del centro norte es la columna espinal; la materiaque se acumula alrededor del centro sur es el corazn. La rotacin diurna hace que en estascolumnas o canales se produzcan divisiones de la derecha y de la izquierda. Entonces, lainfluencia correlativa de estos centros, uno sobre otro, desarrolla una divisin superior y unadivisin inferior en cada uno de ellos. Esto sucede casi del mismo modo y basado en el mismoprincipio que rige en una botella de Leyden, qu se carga de electricidad positiva mediante unvstago negativo.Cada uno de estos centros se divide as en cuatro partes:

    1, lado derecho positivo;2, lado izquierdo positivo;3 lado derecho negativo, y4, lado izquierdo negativo. En el corazn, estas cuatro divisiones se denominanaurculas y ventrculos derechos e izquierdos.

    LosTantras llaman a estas cuatro divisiones los cuatro ptalos del loto cardaco, y los indicanpor medio de diversas letras. Los ptalos positivos del corazn forman el centro del cualproceden los vasos sanguneos positivos, o sean las arterias; los ptalos negativos son lospuntos de partida de los vasos sanguneos negativos, o sean las venas.

    Este Prna negativo incluye diez fuerzas: 1Prna; 2, Apna, 3, Samna; 4, Vyna; 5,Udna; 6, Krikila;7 Nga; 8, Devadatta;9 Dhanajaya,10Krma.

    Estas diez fuerzas son llamadasVyus.La palabraVyuderiva de la razva, mover, y nosignifica otra cosa que fuerza motriz.Los tantristas no deben de estar muy bien enterados aldefinirla como un gas. Por lo tanto, hablar ms adelante de estosVyuscomo las potencias ofuerzas motrices delPrna. Estas diez manifestaciones dePrna son reducidas por algunosslo a las cinco primeras, considerando que las dems son simples modificaciones de lasprimeras, las verdaderamente importantes entre las funciones delPrna. Con todo, esto no esms que una cuestin de divisin. Del ptalo positivo el lado izquierdo, elPrna se acumulaen un Ndi que se ramifica dentro del pecho en el interior de los pulmones, y de nuevo seacumula en un Ndi que se abre dentro del ptalo negativo del lado derecho. Este cursocompleto forma algo que se parece a un crculo(chakra). En l ciencia moderna este Ndirecibe el nombre de arteria y vena pulmonares. Frmanse los dos pulmones por efecto de lasacciones alternativas de losPrnas positivo y negativo de las fuerzas este y oeste.De un modo similar, del ptalo positivo del lado derecho arrancan varios Ndis,que se dirigen

    a la vez hacia arriba y hacia abajo en dos direcciones: la primera bajo la influencia de lasfuerzas norte, y la segunda bajo la influencia de las fuerzas sur. Estos dos Ndis se abren,

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    24/138

    24

    despus de una marcha circular a travs de las porciones superior e inferior del cuerpo, dentrodel ptalo negativo del lado izquierdo.Entre el ptalo positivo izquierdo y el ptalo negativo derecho hay unChakra 20. EsteChakracomprende la arteria pulmonar, los pulmones y la vena pulmonar. El pecho proporciona sitioa dichoChakra, que es positivo con respecto a las partes inferiores del cuerpo, en donde se

    extienden las ramificaciones delChakra inferior, el cual une los ptalos positivo derecho ynegativo izquierdo. En elChakra arriba mencionado (en la cavidad del pecho) est el asientode Prna, la primera y ms importante de las diez manifestaciones. Siendo la inspiraciny laespiracin un verdadero indicador de los cambios dePrna, las manifestaciones pulmonaresde ste reciben el mismo nombre. Con los cambios dePrna tenemos un cambiocorrespondiente en las dems funciones de la vida. ElChakra negativo inferior contiene losasientos principales de algunas de las restantes manifestaciones de la vida. Apna estlocalizado en el intestino largo (delgado);Samnaen el ombligo,y asi sucesivamente.Udnaest situado en la garganta;Vyna lo est en todo el cuerpo.Udna causa la eructacin;Krmaproduce el abrir y cerrar de los ojos;Krikila,en el estmago, causa el hambre. En unapalabra, tomando por punto de partida los cuatro ptalos del corazn, tenemos una red com-pleta de estos vasos sanguneos. Hay dos series de estos vasos sanguneos que estn una allado de la otra en cada parte del cuerpo, unidas por innumerables conductos pequeos, queson los vasos capilares.Leemos en elPraznopanichad:

    "Del corazn [se ramifican] los Ndis. De stos hay 101 principales[Pradhna Ndis.] Cada uno de stos se ramifica en 100; y cada uno de stos, a su vez, en72.000".

    As pues, hay 10.000 Ramas-Ndis y727.200.000 ramificaciones aun ms pequeas, o sea loque se denomina Ramitas- Ndis.La terminologa est imitada de la de un rbol. La raz esten el corazn; de ste proceden varios troncos; stos se ramifican en ramas-vasos, y stas a suvez en ramitas-vasos. Todos estos Ndis juntos alcanzan la alta cifra de 727.210.201.Ahora bien: elSuchumnes uno de ellos; los dems se hallan distribuidos mitad por mitad enlos dos lados del cuerpo. As leemos enel Kathopanichad (Parte 6, Mantra 16):

    "Ciento y un Ndis estn en conexin con el corazn. De stos uno va a penetrardentro de la cabeza. Saliendo por l, tino se hace inmortal. Los otros vienen a ser lacausa de hacer salir el principio de vida de otros varios estados."

    Este Ndi que va a la cabeza dice el comentador es elSuchumn.El Suchumn,porconsiguiente es aquel Ndi cuyo substrato nervioso o receptculo de fuerza es la espinadorsal. De los principales Ndisrestantes, el Id es el receptculo de la fuerza vital que obraen la parte izquierda del cuerpo, teniendo cincuenta Ndis principales. Asimismo la partederecha del cuerpo tiene cincuenta Ndisprincipales. stos continan dividindose, como seha dicho antes. Los Ndisde tercer orden vienen a ser tan diminutos que slo son visibles conayuda del microscopio. Las ramificaciones delSuchumnpor todo el cuerpo sirven durante lavida para conducir elPrna desde la porcin positiva del cuerpo a la negativa, y viceversa.Tratndose de la sangre, stos son los capilares de la ciencia moderna.Los vedntinos, como es de suponer, consideran el corazn como punto de partida de estasramificaciones. Los yoguis, empero, toman por punto de partida el ombligo. As, en el librode la Ciencia del Aliento leemos:

    20 Rueda, crculo, disco. (N. del T.)

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    25/138

    25

    "De la raz, que est en el ombligo, parten 72.000 Ndisque se distribuyen por todo el cuerpo.All duerme la diosa Kundalini como una serpiente. De este centro [el ombligo] parlen diez Ndishacia arriba y diez hacia abajo, y dos a dos de travs."El nmero 72.000 es resultado de su clculo particular. Poco importa la divisin queadoptemos si llegamos a comprender la verdad del caso.

    A lo largo de estos Ndis corren las varias fuerzas que forman y mantienen al hombrefisiolgico. Estos conductos se juntan en varias partes del cuerpo como centros de las diversasmanifestaciones delPrna. Es como el agua que cae de una montaa y se rene formandovarios lagos, de cada uno de los cuales salen varios ros. Estos centros son-1, Centros de poder de la mano; 2, Centros de poder del pie: 3, Centros de poder dellenguaje; 4,Centros de poder excretorio; 5,Centros de poder generador; 6,Centros de poderdigestivo y absorbente; 7, Centros de poder respiratorio, y 8, Centros de poder de los cincosentidos.Los Ndis quese dirigen a los orificios del cuerpo ejecutan las ms importantes funcionescorporales, y por esto son llamados los diez Ndis principales de todo el sistema. Son lossiguientes:1 Gandhr va al ojo izquierdo.2 Hastijihvva al ojo derecho.3 Psh va al odo derecho.4 Yazasvin va al odo izquierdo.5 Alambushao Alammukha(como est diversamente expresado en un manuscrito) va a laboca. Es evidentemente el conducto alimentario.6 Kuhva a los rganos de generacin.7 Zankhin va a los rganos excretores.8 Id conduce a la ventana izquierda de la nariz.9 Pngala conduce a la ventana derecha de la nariz. Parece que se han dado estos nombres aestos Ndis locales en razn de que la manifestacin pulmonar delPrna es conocida conigual nombre.10Suchumnha sido explicado ya en sus diversas fases y manifestaciones.

    Hay dos orificios ms en el cuerpo, que reciben su desarrollo natural en la mujer, y son lasmamas. Es muy probable que el Ndi Damin,del que no se ha hecho ninguna mencinespecial, vaya a uno de ellos. Sea como fuere, el principio de la divisin y clasificacin esclaro, y es uno de los conocimientos ya adquiridos.Hay tambin en el sistema centros de poderes morales e intelectuales. As, leemos en elVizramopanichal(la figura anterior servir para ilustrar la traduccin):

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    26/138

    26

    1. "Mientras la mente permanece en la porcin (o ptalo) este, que es de color blanco,entonces est inclinada a la paciencia, generosidad y reverencia.

    2. "Mientras la mente permanece en la porcin sudeste, que es de color rojo, entonces est

    inclinada al sueo, al entorpecimiento y al mal.3. "Mientras la mente permanece en la porcin sur, que es de color negro, entonces estinclinada a la clera, a la melancola y a las malas tendencias.

    4. "Mientras la mente permanece en la porcin sudoeste, que es de color azul, entonces estinclinada a los celos y a la astucia.

    5. "Mientras la mente permanece en la porcin oeste, que es de color pardo, entonces estinclinada a la sonrisa, a la galantera y a la jocosidad.

    6. "Mientras la mente permanece en la porcin noroeste, que es de color ndigo, entonces estinclinada a la ansiedad, al intranquilo descontento y a la apata.

    7. "Mientras la mente permanece en la porcin norte, que es de color amarillo, entonces estinclinada al amor, al placer y al atavo.

    8. "Mientras la mente permanece en la porcin nordeste, que es de color blanco, entoncesest inclinada a la piedad, la clemencia, la reflexin y la religin.

    9. "Mientras la mente permanece en losSandhis(conjunciones) de estas porciones, entoncessurgen la enfermedad y la confusin en el cuerpo y en el hogar, y la mente se inclina hacia lostres humores.

    10. "Mientras la mente permanece en la porcin media, que es de color violeta, entonces laconciencia pasa ms all de las cualidades (las tres cualidades de My) yse inclina hacia lainteligencia."

    Cuando alguno de estos centros est en accin, la mente es consciente de la misma clase desentimientos y se inclina hacia ellos. Los pases mesmricos (magnticos) sirven slo paraexcitar estos centros.Estos centros estn situados tanto en la cabeza como en el pecho, y tambin en la reginabdominal, en la lumbar, etctera.Estos centros son los que, juntamente con el corazn mismo, llevan el nombre dePadmas oKamalas(lotos). Unos son grandes, y otros pequeos, muy pequeos. Un loto tntrico es deltipo de un organismo vegetal, una raz con diversas ramas. Estos centros son los receptculosde varios poderes, y, por lo tanto, las races de los lotos(Padmas).Los Ndisque se ramificandesde estos centros son sus diversas ramas.Los plexos nerviosos de que hablan los anatomistas modernos corresponden a estos centros. A juzgar por lo que se ha dicho antes, parecera que tales centros estn constituidos por vasossan guineos. Pero la nica diferencia entre los nervios y los va pos sanguneos es la mismaque existe entre los vehculos de losPrnas positivo y negativo. Los nervios son el sistemapositivo del cuerpo, y los vasos sanguneos, el negativo. Dondequiera que haya nervios, all

    existen los correspondientes vasos sanguneos. Unos y otros son indistintamente llamados Ndis.Una serie tiene por centro el loto del corazn; la otra, el loto de mil ptalos del cerebro.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    27/138

    27

    El sistema de vasos sanguneos es una imagen exacta del sistema nervioso; en realidad, esslo su sombra. Como el corazn. el cerebro tiene sus divisiones superior e inferior (elcerebro y el cerebelo), y asimismo sus divisiones derecha e izquierda. Los nervios que van aambos lados del cuerpo y vuelven de all, juntamente con los que van a las porciones superiore inferior, corresponden a los cuatro ptalos del corazn. Este sistema, pues tiene tambin

    tantos centros de energa como el otro. Estos dos centros coinciden en posicin. En realidad,son los mismos: los plexos nerviosos y los ganglios de la anatoma moderna. As, en miconcepto, losPadmas (lotos) tntricos no son nicamente los centros de fuerza nerviosa delPrna norte positivo, sino tambin y necesariamente delPrna negativo.La traduccin de la Ciencia del Aliento, que ahora presentamos, tiene dos secciones en lascuales se enumeran las diversas acciones que se han de ejecutar durante el flujo del alientopositivo o durante el del negativo. No demuestran ellas ms que lo que en algunos casos sepuede comprobar fcilmente: que ciertas acciones se ejecutan mejor con la energa positiva, yotras con la energa negativa. La absorcin de substancias qumicas y sus cambios sonacciones, lo mismo que las dems. Algunas substancias qumicas se asimilan mejor medianteel Prna negativo21, y otras mediante elPrna positivo22. Algunas de nuestras sensacionesproducen efectos ms duraderos sobre elPrna negativo, otras sobre el positivo.El Prna ha ordenado ahora la materia grosera dentro de la matriz en los dos sistemas:nervioso y vascular (o de vasos sanguneos). ElPrna, como se ha visto, est formado de loscinco Tattvas, y los Ndis slo sirven como conductores por donde pasan las corrientestttvicas. Los centros de fuerza de que se ha hecho mencin son centros de potencia tttvica.Los centros tttvicos del lado derecho del cuerpo son solares, y los de la izquierda, lunares.Tanto los centros solares como los lunares son de cinco especies. Su clase es determinada porlos llamados ganglios nerviosos. Los ganglios semilunares son los receptculos del ApasTattva. De igual modo tenemos los receptculos de las dems fuerzas. De estos receptculoscentrales las corrientes tttvicas marchan por los mismos conductores y desempean lasdiversas funciones que les estn encomendadas en la economa fisiolgica.Todo aquello que en el cuerpo humano tiene ms o menos cohesin est formado dePrithiv Tattva. Pero en l los variosTattvas obran imprimiendo diferentes cualidades en las diversaspartes del cuerpo.El Vyu Tattva,entre otros, desempea funciones de dar nacimiento a la piel y nutrirla; elpositivo nos da la piel positiva; y el negativo, La piel negativa. Cada una de stas consta decinco capas:

    1, Vyu puro; 2 Vyu-Agni;3 Vyu-Prithiv;4, Vyu-Apas, y5, Vyu-kza.Estas cincoclases de clulas tienen las formas siguientes:

    1. Vyu puro.Es la esfera completa delVyu. 2. Vyu-Agni.El tringulo est sobrepuesto a la esfera, y las clulas tienen alguna semejanzacon la figura siguiente:

    21 Por ejemplo, la leche y otras substancias grasas.22 Aquellos alimentos que se digieren en el estmago.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    28/138

    28

    3. Vyu-Prithiv.Es el resultado de la superposicin del cuadrangularPrithiv al esfricoVyu.

    4/ Vyu-Apas.Algo parecido a una elipse: la media luna aplicada sobre la esfera.

    5. Vyu-kza.La esfera aplanada por la superposicin del circulo y punteada.

    El examen microscpico de la piel mostrar que sus clulas tienen este aspecto.De un modo similar, los huesos, los msculos y el tejido adiposo o grasa han recibido origendel Prithiv,del Agni ydel Apas.El kzaaparece en varias condiciones. Dondequiera quehaya sitio para una substancia, all hay kza.La sangre es una mezcla de substanciasnutritivas conservadas en estado lquido gracias al Apas TattvadelPrna. Por lo expuesto se ve que mientras elPrna terrestre es una exacta manifestacin delPrnasolar, la manifestacin humana es una exacta expresin de ambos. 1 microcosmo es una fielimagen del macrocosmo. Los cuatro ptalos del loto del corazn se dividen realmente en doce Ndis (k, kh, g, gh, N, ch, chh, j, jh, , t t th) 23. Asimismo el cerebro tiene doce pares denervios. stos son los doce signos del Zodaco, tanto en su fase positiva como en la negativa.En cada signo el sol nace treinta y una veces. Tenemos, por consiguiente, treinta y un pares denervios. En lugar de pares, decimosChakras(discos o crculos) en el lenguaje de los Tantras.Dondequiera que los treinta y unChakras espinales relacionados con los doce pares denervios del cerebro pasen por el cuerpo, encontramos corriendo uno al lado del otro los vasossanguneos procedentes de los doce Ndisdel corazn. La nica diferencia que hay entre losChakras espinales y cardacos es que los primeros estn como atravesados, mientras losltimos estn dispuestos a lo largo del cuerpo.Los cordones simpticos estn constituidos por conductores de centros tttvicos, o sean loslotos (Padmas o Kamalas).Estos centros se hallan en todos los treinta y unChakras antesmencionados. As, de los dos centros de accin, o sea el cerebro y el corazn, los signoszodiacales en sus aspectos positivo y negativo, arranca un sistema de Ndis.Los Ndisde unoy otro centro marchan unidos de tal modo que una serie de ellos se encuentra siempre al ladode la otra. Los treinta y unChakrasde la espina dorsal vienen a la existencia y correspondencon las treinta y una salidas de sol, y los del corazn con las treinta y una puestas de sol de los

    23 As estn ordenadas las consonantes en el alfabeto snscrito. En esta traduccin he adoptado la pauta para latransliteracin castellana publicada en la revistaSophia.(N. del T.)

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    29/138

    29

    signos zodiacales. En estosChacras hay varios centros tttvicos; una serie es positiva, la otraes negativa. Los primeros deben obediencia al cerebro, con el cual estn relacionados me-diante los cordones simpticos; los ltimos deben obediencia al corazn, con el cual tienenvarias conexiones. Este doble sistema se llamaPngala en el lado derecho, e Id en elizquierdo. Los ganglios de los centros Apasson semilunares, los de los centrosTejas, Vyu,

    Prithiv y kzason, respectivamente, triangulares, esfricos, cuadrangulares y circulares. Losde losTattvas compuestos tienen formas compuestas. Cada centro tttvico tiene ganglios detodos losTattvas que lo rodean. En este sistema de Ndisse mueve elPrna. Cuando el solentra en el signo de Aries en el macrocosmo, elPrna entra en los correspondientes Ndis(nervios) del cerebro. De all desciende cada da hacia la espina dorsal. A la salida del sol,baja al primerChakra espinal hacia la derecha. Entra as en elPngala. A lo largo de losnervios del lado derecho se mueve entrando al mismo tiempo poco a poco en los vasos san-guneos. Hasta el medioda, todos los das la fuerza de estePrna es mayor en losChakrasnerviosos que en los venosos. Al medioda vienen a ser de igual fuerza. Por la tarde (a lapuesta del sol), elPrna con toda su fuerza ha pasado dentro de los vasos sanguneos. De all se concentra todo l en el corazn, o centro negativo sur. Luego se difunde en los vasossanguneos del lado izquierdo, pasando gradualmente a los nervios. A la medianoche se igualala fuerza; por la maana(Prtahsandhy)el Prna est nuevamente en la espina dorsal, y deall empieza a marchar a lo largo del segundoChakra (disco, crculo). ste es el curso de lacorriente solar delPrna. La luna da nacimiento a otras corrientes menores; la luna se mueve unas doce veces msrpidamente que el sol. As es que en tanto que el sol pasa por unChakra (esto es, durantesesentaGhrsda y noche), la luna pasa por doceChakras impares.Por lo tanto, tenemos doce cambios impares dePrna durante las veinticuatro horas.Supongamos que la luna empieza tambin en Aries; ella comienza, como el sol, en el primerChakra, e invierte 58 minutos 4 segundos en llegar desde la espina dorsal al corazn, y otrostantos minutos para volver del corazn a la espina dorsal.Estos dosPrnas se mueven en sus corrientes respectivas a lo largo de los centros tttvicosantes mencionados. Cada uno de ellos est presente a la vez en toda la misma clase de centrostttvicos, en alguna parte del cuerpo. Manifistase primeramente en los centrosVyu,despusen los centrosTejas, luego en los centrosPrithiv,y en cuarto lugar en los centros Apas. El kzaviene despus de cada uno de ellos, y precede inmediatamente alSuchumn.Cuando lacorriente lunar pasa desde la espina dorsal a la derecha, el aliento sale de la ventana derechade la nariz, y mientras la corriente delPrna permanece en la parte posterior del cuerpo, losTattvascambian, pasando delVyual Apas.Cuando la corriente entra en la parte anterior dela mitad derecha del cuerpo, losTattvas cambian, volviendo del Apas al Vyu.Cuando elPrna pasa al corazn, no se siente ni lo mnimo el aliento al salir de la nariz. Cuando pasadel corazn al lado izquierdo, el aliento empieza a salir de la ventana izquierda de la nariz, ymientras est en la parte anterior del cuerpo, cambian losTattvas,pasando delVyual Apas.Otra vez cambian en sentido inverso, como antes, hasta que elPrna llega a la espina dorsal,cuando tenemos el kzade Suchumn.ste es el cambio invariable y uniforme dePrna quetenemos en estado de perfecta salud.El impulso que elPrna localizado ha recibido de las fuerzas del sol y de la luna, que dan elpoder activo y la existencia alPrna su prototipo, lo hace obrar de la misma manera por siem-pre jams. La accin de la libre voluntad humana y ciertas otras fuerzas cambian la naturalezadel Prna local y lo individualizan de tal manera que lo hacen distinguible de losPrnas,universal, terrestre o eclptico. Debido a la variante naturaleza delPrna, el orden de lascorrientes tttvicas, positivas y negativas, puede ser afectado en diversos grados. La

    enfermedad es el resultado de esta variacin. En realidad, el flujo del aliento es el ms seguroindicio de los cambios tttvicos del cuerpo. El equilibrio de las corrientes tttvicas positivas y

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    30/138

    30

    negativas da por resultado la salud, mientras que la perturbacin de su armona produce laenfermedad.La ciencia del flujo del aliento es, por consiguiente, de la mayor importancia para todapersona que aprecia su propia salud y la de sus semejantes. Al mismo tiempo, es la msimportante, la ms til, la ms extensa, la ms fcil y la ms interesante rama delYoga. Nos

    ensea el modo de gobernar nuestra voluntad para producir los cambios deseados en el ordeny en la naturaleza de nuestras corrientes tttvicas positiva y negativa. Esto se efecta de lamanera siguiente: toda accin fsica esPrna en cierto estado. SinPrna no hay accin, ytoda accin es el resultado de las diferentes armonas de las corrientes tttvicas. As pues, elmovimiento de una parte cualquiera del cuerpo es resultado de la actividad de los centrosVyuen aquella parte del cuerpo. De la propia suerte, dondequiera que haya actividad en loscentrosPrithiv,tenemos un sentimiento de satisfaccin y bienestar. Las causas de las demssensaciones son parecidas.Vemos que mientras estamos echados, cambiamos de posicin a la derecha o a la izquierdacuando el aliento sale por la ventana nasal correspondiente al mismo lado. De esto inferimos,pues, que si estamos echados sobre uno u otro lado, el aliento se exhalar por la ventana nasalopuesta. As es que, siempre que creemos conveniente cambiar las condiciones negativas denuestro cuerpo en positivas, recurrimos a este medio. Luego trataremos de investigar loselectos fisiolgicos delPrna sobre la envoltura grosera y los contraefectos de la accingrosera sobre elPrna.

  • 8/8/2019 las Fuerzas Sutiles de La Naturaleza,Tattwas Prasad

    31/138

    31

    V PRNA(II)

    El Prnamaya Koza(envoltura de vida) se cambia en tres estados generales durante el da y lanoche: la vigilia, el ensueo y el sueo (llamados, respectivamente, Jgrat, Svapna y

    Suchupti).Estos tres cambios producen los correspondientes cambios en el Manomaya Koza(envoltura mental), y de ah nace la conciencia de los cambios de vida. La mente, en efecto,est detrs delPrna. Las cuerdas (conductores tttvicos) del primer instrumento son msfinas que las de este ltimo; esto es, en aqul tenemos un mayor nmero de vibraciones queen ste durante un mismo espacio de tiempo. Sus tensiones, sin embargo, guardanrecprocamente una relacin tal, que con las vibraciones del uno, el otro empieza a vibrar pors mismo. Los cambios, por lo tanto, dan a la mente un aspecto similar, y se produce la con-ciencia del fenmeno. De esto, empero no trataremos al presente.Mi actual objeto es describir todos esos cambios delPrna, naturales o inducidos, queconstituyen la suma total de nuestra experiencia mundana, y que, durante siglos y ms siglosde evo lucin, han sacado la mente misma del estado latente. Estos cambios, conforme he

    dicho, se dividen en tres estados generales: vigilia, ensueo y sueo. La vigilia es el estadopositivo delPrna, y el sueo el estado negativo; el ensueo es la conjuncin de ambos(Suchumn Sandhi).Como ya se ha dicho, la corriente solar marcha en una direccin positivadurante el da, mientras estamos despiertos. Al acercarse la noche, la corriente positiva se haenseoreado del cuerpo. Adquiere tanta fuerza, que los rganos de sensacin y los de accinpierden toda simpata con el mundo exterior. Cesan la percepcin y la accin, y desaparece elestado de vigilia.El exceso de corriente positiva relaja, por decirlo as, las cuerdas tttvicas de los diversoscentros de accin, y a consecuencia de esto cesan de responder a los cambios etreosordinarios de la naturaleza exterior. Si entonces la fuerza de la corriente positiva rebasara loslmites ordinarios, sobrevendra la muerte, y elPrna dejara de tener relacin alguna con elcuerpo grosero, vehculo ordinario de los cambiostttvicosexteriores. Pero en el precisomomento en que elPrna sale del corazn, se establece la corriente negativa, y empieza acontrarrestar los efectos de la otra. Cuando elPrna llega a la espina dorsal, los efectos de lacorriente positiva han desaparecido por completo, y nosotros despertamos. Si en estemomento la fuerza de la corriente negativa excediese los lmites ordinarios, por una causacualquiera, sobrevendra la muerte, pero en aquel momento mismo la corriente positiva seestablece con la medianoche, y empieza a contrabalancear los efectos de la otra.El equilibrio de las corrientes positiva y negativa mantiene as unidos el cuerpo y el alma. Sihay un exceso de fuerza en una u otra corriente, aparece la muerte. As pues, vemos que haydos clases de muerte: la positiva o espinal, y la negativa o Cardaca. En la primera, los cuatroprincipios superiores salen del cuerpo por la cabeza, el Brahmarandhra,a lo largo de la es-pina dorsal. En la segunda, salen de la boca pasando por los pulmones y la trquea. Ademsde estas dos, se habla generalmente de unas seis muertes tttvicas. Todas estas muertes se-alan diferentes caminos para los principios superiores. De ellas, sin embargo, trataremos msadelante. Por ahora estudiemos ms a fondo los cambios delPrna. Hay ciertas manifestaciones delPrna que encontramos igualmente en accin en los tresestados. Estas manifestaciones, como he dicho antes, han sido clasificada