14
18 Unidad 1 En esta unidad se propone el estudio de las funciones vitales de las plantas y de los animales. Su conocimiento nos permitirá averiguar cuáles son sus necesidades, así como otros aspectos concretos, como por qué las plan- tas, en general, son tan importantes para el resto de los seres vivos, incluido el ser humano. El valor elegido para orientar el desarrollo de esta unidad es la curiosidad científica. La ciencia se basa en nuestro permanente deseo por saber y comprender y este deseo es el que impulsa la investigación y la creatividad. Para investigar científicamente hay que cuestionarse las cosas, observar y experimentar. Temporalización Para el desarrollo de esta unidad se recomienda distri- buir el trabajo en seis sesiones. Esta propuesta es orien- tativa. Cada profesor la adaptará en función de sus nece- sidades y la carga horaria final asignada. Las funciones vitales en plantas y animales Tus alumnos serán capaces de: Conocer las características generales de animales y plantas. Utilizar criterios sencillos para clasificar plantas. Comprender la función de nutrición de las plantas: fabricación del alimento y obtención de energía. Distinguir los dos tipos de reproducción de las plantas: reproducción sexual y asexual. Comprender formas de relación de las plantas con el medio. Reconocer la importancia de las plantas. Analizar los resultados de experimentos. Explicar la nutrición y reproducción de los animales. Guerrero, Andrés: Apa- loosa. SM, 2017. Una pre- ciosa historia sobre un pueblo indio, y su amor por la naturaleza y los ca- ballos. Lecturas recomendadas La programación de aula y las inteligencias múltiples están en smMasSavia.com, en los recursos del profesor.

Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

  • Upload
    ngodung

  • View
    246

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

18 Unidad 1

En esta unidad se propone el estudio de las funciones vitales de las plantas y de los animales. Su conocimiento nos permitirá averiguar cuáles son sus necesidades, así como otros aspectos concretos, como por qué las plan-tas, en general, son tan importantes para el resto de los seres vivos, incluido el ser humano.El valor elegido para orientar el desarrollo de esta unidad es la curiosidad científica. La ciencia se basa en nuestro permanente deseo por saber y comprender y este deseo es el que impulsa la investigación y la creatividad. Para investigar científicamente hay que cuestionarse las cosas, observar y experimentar.

TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda distri-buir el trabajo en seis sesiones. Esta propuesta es orien-tativa. Cada profesor la adaptará en función de sus nece-sidades y la carga horaria final asignada.

Las funciones vitales en plantas y animales

Tus alumnos serán capaces de:

Conocer las características generales de animales y plantas.

Utilizar criterios sencillos para clasificar plantas.

Comprender la función de nutrición de las plantas: fabricación del alimento y obtención de energía.

Distinguir los dos tipos de reproducción de las plantas: reproducción sexual y asexual.

Comprender formas de relación de las plantas con el medio.

Reconocer la importancia de las plantas.

Analizar los resultados de experimentos.

Explicar la nutrición y reproducción de los animales.

• Guerrero, Andrés: Apa-loosa. SM, 2017. Una pre-ciosa historia sobre un pueblo indio, y su amor por la naturaleza y los ca-ballos.

Lecturas recomendadas

La programación de aula y las inteligencias múltiples están en

smMasSavia.com, en los recursos del profesor.

Page 2: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 19

• ¿Cómo se alimentan las plantas?

• ¿Qué necesita una planta?• Tutorial. 1-2-4 (vídeo)

• Contenidos básicos. La estructura de las plantas

• Contenidos básicos. La fotosíntesis

• Profundización. La nutrición en las plantas

• Profundización. Factores que afectan a la nutrición de las plantas

• Mural. Las plantas • Panel vertical.

La fotosíntesis: ¡Al rico plátano! 2. La nutrición

de las plantas

Las funciones vitales en plantas y animales

MATERIAL PARA EL AULA

RECURSOS EN LA WEB

RECURSOS DIDÁCTICOS Y TRABAJOS PARA ASIGNAR

RECURSOS INTERACTIVOS*

• Contenidos básicos. Las células

• Lo que ya sé• Funciones de las plantas• ¿Conoces las partes de una

célula?• Tutorial. Mini-rompecabezas

(vídeo)

• Mural. La célula

1. Los seres vivos

• ¿Cómo se reproduce el almendro?

• Con flor o sin flor• Las partes de la flor• Ordena las fotografías de la

reproducción del pino• De semilla a planta (vídeo)• El desarrollo de una nueva

planta (vídeo)• La clasificación de las

plantas• La reproducción asexual de

las plantas• Tutorial. Cabezas juntas

numeradas (vídeo)• Tutorial. Producción grupal

(vídeo)

• Comprensión lectora. El huerto colgante. Ficha y asignable

• Rúbrica de la comprensión lectora

• Contenidos básicos. La reproducción en las plantas

• Profundización. La clasificación de las plantas

• Paso a paso. Actividad 8• Cronograma asignable.

La reproducción de la encina

3. La reproducción de las plantas

• Los animales• Contenidos básicos. Clasificación de los animales según sus funciones vitales

• Profundización. Estructura y fisiología de los animales

4. La nutrición y la reproducción de los animales

• Mapa conceptual • Itinerario personalizado.

Repasa y entrénate• Mi diario• ABCiencia• Tutorial. Trabajo individual

asistido (vídeo)

• Repasa y comprueba lo aprendido

• Paso a paso. Actividad 2• Prueba de evaluación de la

unidad. Ficha y asignable• Escala de evaluación• Contenidos básicos.

Asignable

Comprobamos lo aprendido

Encontrarás todos los recursos en smMasSavia.com

*En negro, recursos exclusivos del profesor. En verde, recursos del alumno.

Page 3: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

20 Unidad 1

Nos activamosEsta primera sección pretende activar conocimientos previos sobre las funciones vitales en plantas y animales.Para recordar las diferencias principales entre estos dos tipos de seres vivos, se puede dirigir la reflexión de los alumnos a través de preguntas como: – ¿De qué se alimenta el gato?– ¿De qué se alimenta el geranio?– ¿Cómo se reproduce el gato?– Etcétera.

Solucionario1.

a. Nutrición: transformar los alimentos en nu-trientes y energía. Relación: percibir los cam-bios del entorno y reaccionar ante ellos. Re-producción: permite tener descendientes.

b. Las plantas, como el geranio, fabrican sus pro-pios nutrientes, mientras que los animales, como el gato, se alimentan de otros seres vi-vos.

El gato puede reaccionar ante estímulos a tra-vés del movimiento. El geranio también reac-ciona a estímulos, aunque no pueden despla-zarse.

El gato es vivíparo. El geranio se reproduce por semillas y por fragmentos.

Funciones de las plantasInteractivo para repasar las partes de la planta y su relación con las funciones vitales.

1

Conocimientos previosEn relación con esta unidad hay una serie de contenidos (conceptos y procedimientos) que los alumnos deberían conocer:• La relación entre las actividades básicas de

los seres vivos (nacer, crecer y morir) con las funciones vitales.

• Los animales se alimentan de otros seres vivos y las plantas son capaces de fabricar su propio alimento a partir de agua, sales minerales y dióxido de carbono y en pre-sencia de la luz solar.

• Reconocer las partes de las plantas y la flor como el órgano reproductor de las plantas con flores.

• Respecto a la reproducción sexual en las plantas, deberían reconocer las fases de polinización, fecundación, formación de la semilla y germinación.

8

Las funciones vitales en plantas y animales

Conocer las funciones vitales que realizan todos los seres vivos.

¿Por qué decimos que una abeja y una enredadera son seres vivos?

Comprender que las plantas y los animales están formados por células.

¿Cuál es la parte con vida más pequeña de una jirafa? ¿Y de un cactus? ¿Son iguales?

Comprender cómo se nutren y cómo se reproducen las plantas y los animales.

¿De qué se alimenta una planta? ¿Todas las plantas tienen flores? ¿Y semillas? ¿De qué se alimenta un águila? ¿Y un ciervo? ¿Cómo nacen?

En esta unidad, vamos a:

smMasSavia.comLo que ya sé.

Nos activamos

Explica. Un gato y un geranio, como todos los seres vivos, realizan las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

a. ¿En qué consisten estas funciones?

b. Señala las diferencias que presentan el gato y el geranio a la hora de nutrirse, relacionarse y repro-ducirse.

Comprendemos

El gato y el geranio realizan sus funciones vitales de forma distinta.

Las funciones vitales• La función de nutrición consiste en transformar

los alimentos en nutrientes y energía. Las plantas fabrican sus propios nutrientes, mientras que los animales se alimentan de otros seres vivos.

• La función de relación consiste en percibir los cambios que se producen en el entorno y en el in-terior del organismo, y reaccionar ante ellos. Por ejemplo, las plantas crecen buscando la luz solar, y los animales se asustan cuando perciben un peligro.

• La función de reproducción permite a los seres vivos tener descendientes parecidos a ellos. Así, la fecundación de una flor origina semillas que, al germinar, desarrollan nuevas plantas. Y las crías de los animales son nuevos organismos que se pare-cen a sus padres.

Cuando un mamífero nace, enseguida empieza a mamar. ¿Qué funciones vitales están implica-das en este caso?

1

2

1 Los seres vivos

Las características de los seres vivosVídeo sobre las características que definen a los seres vivos.

1

1

1

Page 4: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 21

Previsión de dificultadesEs muy probable que en los alumnos persis-tan algunos conceptos erróneos como los siguientes:• Pensar que todas las plantas tienen flores, y

que todas las flores son del mismo tipo. Creer que las piñas son los frutos de los pi-nos, ya que en su interior están las semillas, los piñones.

• Hay alumnos que piensan que las plantas se alimentan de tierra y de agua, y les suele resultar difícil diferenciar el intercambio de gases que tiene lugar en la fotosíntesis y el que ocurre en la respiración.

• Por último, algunos alumnos consideran que como las plantas no tienen sistema nervioso, no son capaces de reaccionar ante estímulos externos del medio.

9

La célula, unidad de vidaComo todos los seres vivos, el gato y el geranio están formados por pequeñas unidades: las células. Las células tienen vida propia, ya que realizan las funciones vitales.

Las células de los animales y las células de las plantas son parecidas. Am-bas tienen membrana, citoplasma, orgánulos y núcleo, pero solo la célu-la vegetal presenta pared celular y cloroplastos.

Algunos seres vivos están formados por una sola célula, como las bacte-rias. Se llaman seres unicelulares. Otros seres vivos están formados por más de una célula, como las plantas y los animales. Se llaman seres plu-ricelulares.

En los organismos pluricelulares, las células se agrupan y forman distin-tos niveles de organización. El resultado final es un organismo.

¿Por qué decimos que las células tienen vida?

Todos los seres vivos y las células que nos constituyen realizan las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Aplicamos

Elabora un mural. Buscad fotografías de diferentes seres vivos que estén realizando distintas acciones. Recortadlas, ordenadlas y clasifi-cadlas según la función vital que ejecutan. Confeccionad un mural por grupos y exponedlo por equipos en clase.

Reflexiona. ¿Son iguales todas las células que forman un organismo pluricelular? ¿Por qué crees que es así?

3

4 I G

5

smMasSavia.com¿Conoces las partes de una célula?

Célula animal Célula vegetalLa membrana es la envoltura externa de la célula.

El citoplasma es el líquido viscoso en el que flotan los orgánulos.

Los orgánulos realizan importantes funciones de la célula.

El núcleo contiene el material necesario para reproducirse y dirige las actividades de la célula.

La pared celular rodea la membrana y protege a la célula vegetal.

Los cloroplastos son unos orgánulos verdes que captan la luz y fabrican los nutrientes.

Célula

Organismo

Tejido Conjunto de células de un tipo que realizan la misma función.

Órgano Conjunto de tejidos distintos

que realizan una función.

Sistema o aparato Órganos que realizan

conjuntamente una función.

2. La nutrición y también la relación, pues el recién nacido percibe la presencia del alimento.

smMasSavia.com ¿Conoces las partes de una cé-lula? Interactivo sobre las partes de una célula.

3. Decimos que las células tienen vida porque son capaces de realizar las tres funciones vitales.

4. I G Respuesta libre. Esta actividad se puede reali-zar mediante la técnica Mini-rompecabezas (ver guía de Aprendizaje cooperativo y tarjetón de la técnica). Cada alumno recopilará con antelación las imágenes que compartirá con su grupo. Entre todos elegirán las mejores imágenes y confeccionarán con ellas el mural. Recuerda que dispones de cinco vídeos con consejos dentro de la Barra de herramientas cooperativas.

5. No, no son iguales. Las células realizan funciones diferentes. Es lógico pensar que las células que realizan funciones diferentes sean diferentes.

Las célulasFicha de contenidos básicos sobre las células

como unidad básica de la vida.

La célulaVídeo sobre la célula y sus características.

2

Mini-rompecabezasTutorial para que esta técnica se desarrolle con

éxito en el aula. Disponemos de una versión para mostrar a los alumnos.

• Te proponemos que trabajes la metacognición de tus alumnos a lo largo de esta unidad. Al final de las cuatro sesiones que te parezcan más adecuadas puedes proponerles que respondan a las siguientes preguntas:– ¿Qué he aprendido hoy nuevo e interesante?– ¿Qué necesito para aprender algo nuevo? – ¿Quién me ha ayudado a hacer una actividad?– ¿Qué podría mejorar para la próxima clase?

• Pueden resolverlas en un Cuaderno (donde guardarán también otras evidencias de lo aprendido al final de la unidad).

Mi diario

2

Page 5: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

22 Unidad 1

10

Fabricación del alimento

• Las plantas absorben un gas, el dióxido de carbono, a través de unos poros de las hojas lla-mados estomas.

• Las raíces absorben del suelo agua con sales minerales di-sueltas. Esta mezcla constituye la savia bruta. La savia bruta asciende hacia las hojas a tra-vés de los vasos leñosos.

• En las hojas se produce la foto-síntesis. En ellas la savia bruta y el dióxido de carbono se transforman en alimento gra-cias a la luz solar. En este pro-ceso se desprende oxígeno.

• El alimento forma la savia ela-borada, que se distribuye por toda la planta a través de los vasos liberianos. Así, la planta crece y su peso aumenta.

¿De dónde obtiene una plan-ta la materia para crecer? ¿Del suelo? ¿Del agua? ¿Del aire?

¿Por qué las plantas no nece-sitan tomar alimentos?

Obtención de energía

Tanto de día como de noche las plantas necesitan energía. Para ello utilizan los alimentos que han producido y el oxígeno del aire.

En este proceso, llamado respi-ración, se desprende dióxido de carbono.

¿Qué gas expulsa una planta de día?

¿Cuándo respiran las plan-tas? ¿Para que utilizan la energía que producen en la respiración?

2

3

4

5

2 La nutrición de las plantas

Nos activamos

Reflexiona. En 1624, el científico belga Van Helmont quiso averi-guar qué utilizaban las plantas para crecer. Observa el experimento que ideó para descubrirlo.

1 I G

Al cabo de cinco años, el sauce pesaba 73 kg más que al principio y la tierra había perdido solo medio kilogramo. Por eso, Van Helmont pensó que el sauce usaba solo agua para crecer. ¿Estaba en lo cierto?

Comprendemos

Hoy sabemos que Van Helmont estaba equivocado. Además de agua, las plantas necesitan otras sustancias para crecer y obtener energía.

¿Cómo crecen las plantas?Las plantas obtienen el alimento y la energía mediante el proceso de la nutrición. En las plantas, la nutrición tiene dos fases:

• Fabricación de su propio alimento. Las plantas fabrican su alimen-to en las hojas mediante la fotosíntesis.

• Obtención de energía. Al igual que los animales, las plantas respi-ran. Así producen energía.

Las plantas obtienen el alimento para crecer y vivir mediante la fotosíntesis.

Las plantas obtienen energía mediante la respiración.

Vara de sauce de 2 kg

Plantó el sauce y lo regó solo con agua

durante 5 años.

Pesó el sauce y la maceta con tierra y vio que apenas se había

consumido tierra.

Maceta con tierra: 90,7 kg

5 años

Nos activamosEsta activación propone analizar el experimento de Van Helmont (1579-1644). Su objetivo es romper el preconcepto de que las plantas “comen suelo”. Es una buena ocasión para practicar la extracción de conclusiones a partir de observaciones científicas. Se puede guiar la reflexión de los alumnos mediante pre-guntas, como: ¿Por qué pensaba Van Helmont que el sauce solo usaba agua para crecer? ¿Qué crees tú que necesita el sauce para crecer? ¿Qué elementos necesa-rios para las plantas no estaba considerando Van Hel-mont?

Solucionario1. I G Para lleva a cabo esta actividad te propone-

mos emplear la técnica de trabajo cooperativo 2-4 (variante de 1-2-4, ver guía de Aprendizaje cooperati-vo y tarjetón de la técnica). Los alumnos pueden co-menzar su flexión en pareja (2), ya que analizar y sa-car conclusiones de una experiencia científica puede resultar algo complejo. Para ganar en seguridad, al final pueden contrastar sus respuestas con otra pa-reja (4).

La planta obtiene la materia para crecer del agua, de las sales minerales del suelo y del dióxi-do de carbono del aire. Utiliza la energía del sol para transformar todos estos elementos en el alimento que constituye la savia elaborada.

Técnica 1-2-4Tutorial para que esta técnica se desarrolle con éxito en el aula. Disponemos de una versión para mostrar a los alumnos.

¿Cómo se alimentan las plantas? Interactivo para repasar la función de nutrición de las plantas.

1

¿Qué necesita una planta?Interactivo para repasar la fotosíntesis.

2

La fotosíntesisFicha de contenidos básicos Para identificar las principales características de la fotosíntesis.

2

La estructura de las plantasFicha de contenidos básicos. Para relacionar la estructura de las plantas y su función

1

1

2

1 y 2

Page 6: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 23

11

Unidad 1

FotosíntesisFabrican el alimento. Desprenden oxígeno.

RespiraciónConsumen el alimento para producir energía.Desprenden dióxido

de carbono.

Savia bruta: agua y sales minerales

Savia elaborada: alimento

RespiraciónConsumen el alimento para

producir energía.Desprenden dióxido

de carbono.ENERGÍA

Dióxido de c

arbono

Luz solar

Aplicamos

Deduce. ¿Qué función realizan estas partes de las plantas? Raíz, vasos leño-sos y vasos liberianos.

Completa la tabla en tu cuaderno.

Fotosíntesis Respiración

Gas que entra ◆◆◆ ◆◆◆

Gas producido ◆◆◆ ◆◆◆

6

7

DÍA NOCHE

Oxígen

o

Dióxido de carbono

Oxígeno

ENERGÍA

Dióxido de carbono

Oxígeno

Agua y sales minerales

2. Las plantas no necesitan tomar alimentos por-que ya los fabrican ellas mismas mediante la fo-tosíntesis.

3. Por el día las plantas expulsan oxígeno que es producido durante la fotosíntesis, y también ex-pulsan dióxido de carbono producido durante la respiración.

4. Las plantas respiran tanto de día como de noche. Las plantas utilizan la energía que producen en

la respiración para llevar a cabo las funciones vi-tales.

5. Raíz: absorber del suelo agua con sales minerales disueltas.

Vasos leñosos: hacer llegar desde la raíz a las ho-jas la savia bruta.

Vasos liberianos: distribuir la savia elaborada por toda la planta.

6.

Fotosíntesis Respiración

Gas que entraDióxido de

carbonoOxígeno

Gas producido OxígenoDióxido de

carbono

Conviene aclarar que la planta realiza más fotosínte-sis que respiración. Este balance favorable a la prime-ra es el que permite que crezca, ya que la respiración es un proceso en donde se consume lo que la planta ha fabricado.

La nutrición de las plantasFicha de profundización sobre la nutrición de

las plantas..

3

Factores que afectan a la nutriciónde las plantas

Ficha de profundización.

4

3 y 4

Page 7: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

24 Unidad 1

12

3 La reproducción de las plantas

Nos activamos

Reflexiona y explica el proceso de reproducción de la planta del tomate. Identifica en el dibujo la raíz, el tallo, las hojas, la flor, el fruto y las semillas.a. ¿Cuáles de los órganos de esta planta intervienen en su reproduc-

ción?b. ¿Por qué crees que a menudo se ven insectos posados sobre las

flores de la planta?c. ¿Qué observas cuando partes un tomate?d. ¿Puede una planta tener flores y frutos al mismo tiempo?e. ¿Presentan todas las plantas flores, frutos y semillas?

Elabora una hipótesis para explicar en clase por qué muchos fru-tos, como el tomate, son llamativos y tienen un sabor agradable.

Comprendemos

Además de raíz, tallo y hojas, muchas plantas poseen flores, frutos y semillas. Estos órganos les sirven para reproducirse, y conocerlos nos permite clasificarlas en dos grupos.

1 I G

2

¿Qué plantas carecen de raíz, tallo y hojas? ¿Y de frutos?3

Salvo los musgos, el resto de las plantas presentan raíz, tallo y hojas.

AngiospermasLas semillas se

encuentran en el interior de los frutos.

GimnospermasNo tienen frutos, pero

sí tienen semillas.

HelechosPoseen raíces, hojas y conductos por los que circula la savia.

MusgosNo tienen raíces, hojas

ni conductos.

Plantas con floresSe reproducen mediante semillas.

Plantas sin floresSe reproducen mediante esporas.

fruto semillas

Flor femenina

Flor Masculina

Estambre

Saco polínico

Carpelo

Primordio seminal

Inflorescenciamasculina

Inflorescenciafemenina

espora: célula que en condiciones adecuadas origina una nueva planta.

Nos activamosEsta actividad está pensada para activar las ideas pre-vias de los alumnos sobre la reproducción de las plan-tas. Para ello, se plantea la reflexión sobre la reproduc-ción de la planta del tomate, guiando la misma a través de una serie de preguntas de respuesta directa.La observación detenida de la imagen de la planta per-mitirá responder a algunas de las cuestiones que se plantean.

Solucionario1. G I Esta actividad se puede realizar con la técnica

Cabezas juntas numeradas (ver guía de Aprendizaje cooperativo y tarjetón de la técnica), que permite “cooperativizar” las preguntas de respuesta inmedia-ta, lo que contribuye a democratizar la participación en la dinámica de clase y, con ello, las oportunidades de aprendizaje. Con esta técnica puedes lograr que todos tus alumnos participen en la construcción de las respuestas.

Las flores del tomate atraen a los insectos, que se impregnan del polen y lo llevan hasta otras flores, en las que se produce la fecundación. La flor dará lugar al fruto del tomate, que conten-drá en su interior las semillas que podrán dar lugar a una nueva planta de tomate.

Cabezas juntas numeradasTutorial para que esta técnica se desarrolle con éxito en el aula. Dispones de una versión para mostrar a tus alumnos.

1

La clasificación de las plantasPresentación que esquematiza la clasificación de las plantas.

1

La clasificación de las plantasFicha de profundización.

1

Con flor o sin florInteractivo para clasificar plantas con flor y sin flor.

1

1

1

1

1

Page 8: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 25

13

Unidad 1

La reproducción sexual en las plantasLas plantas con flores se reproducen mediante semillas. En muchas, como el almendro, las flores tienen pistilo, que es el órgano reproductor femenino, y estambres, que son los órganos reproductores masculinos. Este tipo de flores se llaman flores hermafroditas.

Los musgos y los helechos no presentan flores, por lo que la fecunda-ción tiene lugar fuera de la planta. Se reproducen por esporas.

La reproducción asexual en las plantasMuchas plantas aunque florezcan y produzcan semillas, pueden repro-ducirse a partir de un fragmento de ellas mismas. Este fragmento gene-ra una nueva planta. Este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Los tubérculos de la patata y los bulbos del ajo son ejemplos de estos fragmentos con capacidad reproductora.

Las plantas con flores pueden ser angiospermas o gimnosper-mas. Se reproducen sexualmente por semillas y algunas tam-bién asexualmente por medio de un fragmento de la planta.

Las plantas sin flores se reproducen por esporas.

smMasSavia.com¿Cómo se reproduce el almendro?

1. Las flores del almendro atraen a los insectos y el polen queda adherido a ellos.

2. Polinización. El polen llega a otra flor.

3. Fecundación. El polen baja por el pistilo y se une a un óvulo.

4. El ovario se transforma en un fruto, y el óvulo fecundado se convierte en una semilla.

5. Cuando las semillas caen al suelo y germinan se origina una nueva planta.

estambres

pistilosemilla

óvulo

fruto

polen

tubérculo bulbo

a. La flor, el órgano reproductor de la planta.

b. Porque los insectos son atraídos por el néctar de las flores de la planta del tomate.

c. Al partir un tomate se observa su interior, lle-no de pequeñas semillas.

d. Sí, muchas plantas pueden tener flores y fru-tos al mismo tiempo. Un ejemplo es la planta del tomate que se muestra en el dibujo.

e. No, hay plantas que no tienen flores ni frutos ni semillas, como los musgos y los helechos.

2. Esta actividad se puede realizar con la estrategia Preguntas guía (ver guía de Aprender a pensar y el tarjetón de la estrategia). Su objetivo es ayudar a pensar al alumno y, con ello, a comprender más pro-fundamente. Deberás plantear preguntas guía, para llevar la mente del alumno hacia niveles cognitivos más profundos, y después deberás analizar y valorar las respuestas de tus alumnos. Recuerda que dispo-nes de cinco vídeos con consejos dentro de la herra-mienta de Aprender a pensar.

Para atraer a otros seres vivos que se alimenta-rán de estos frutos y ayudarán a dispersar las se-millas.

smMasSavia.com ¿Cómo se reproduce el almen-dro? Interactivo sobre la reproducción de las plantas. 3. Los musgos. Carecen de frutos los musgos y

los helechos.

Las partes de una florInteractivo para repasar las partes de la flor.

2

La reproducción en las plantasFicha de contenidos básicos.

2

El desarrollo de una nueva plantaAnimación que resume el proceso de

reproducción en las plantas.

1

De semilla a plantaVídeo sobre la reproducción de las plantas.

2

La reproducción asexual de las plantasPresentación para conocer los diferentes tipos

de reproducción asexual de las plantas.

2

hoja

flor

tallo

raíz

semillas

fruto

2

2

2

1 y 2

Page 9: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

26 Unidad 1

Solucionario4. En la casilla donde está la abeja va el término

Flor. En el orden de las flechas, las siguientes ca-sillas serían: Fruto, Semilla y Nueva planta.

5. Tus alumnos pueden resolver la actividad con un cronograma (ver guía de Aprender a pensar y tarje-tón de la estrategia). Puedes asignar el organizador de esta estrategia para que lo resuelvan en equipo.

El polen viaja desde las flores masculinas hasta las femeninas, donde se produce la fecundación. El ovario se transforma en un fruto, la bellota, y el óvulo en una semilla. Tras caer al suelo, la be-llota germina y da lugar a una nueva planta.a. La polinización la lleva a cabo el viento. Las

flores son pequeñas, poco vistosas y desnu-das, para que sea más fácil que el polen viaje por el aire y llegue a su destino.

b. La bellota es el fruto de la encina. 6. La polinización en el pino se produce a través del

viento. Las flores se sitúan al final de las ramas para que las hojas del pino no supongan una ba-rrera para la dispersión del polen.

smMasSavia.com Ordena las fotografías del pino. Interactivo para practicar.

7. c. Las moscas. Estos insectos suelen nutrirse y dejar sus huevos en restos en descomposición.

8. Para ayudar a los alumnos que necesitan apoyo, en el entorno digital te facilitamos una ficha fotoco-piable que pauta los pasos a seguir para llevar a cabo la actividad.

La función del fruto es la de contener y proteger las semillas y favorecer su dispersión. Esto últi-mo lo hace a través de los animales que se los comen y expulsan después las semillas o que los

14

3 La reproducción de las plantas

Aplicamos

Ordena cronológicamente estos términos:

Flor – Semilla – Nueva planta – Fruto

Ten en cuenta a la abeja.

◆◆◆

◆◆◆

◆◆◆ ◆◆◆

Explica el proceso. En algunas plantas, los órga-nos reproductores masculinos y femeninos están en flores distintas, es decir, existen flores masculi-nas y flores femeninas. Observa cómo se reprodu-ce la encina y explica el proceso paso a paso.a. ¿Qué agente lleva a cabo esta polinización, un

animal o el viento? ¿Por qué?b. ¿La bellota es el fruto o la semilla de la encina?

Explica qué ventaja tiene que los órganos con las flores masculinas de los pinos se localicen en los extremos de las ramas.

Deduce. Existe una planta, llamada flor del lagar-to, cuyas flores huelen a carne podrida. ¿Quién crees que las poliniza? Razona tu respuesta.a. El vientob. Las abejasc. Las moscas

Elabora una hipótesis. Después de la poliniza-ción y la fecundación se forma el fruto. Algunos frutos presentan ganchos, otros son muy ligeros y otros son jugosos y nutritivos. ¿Cuál es la función del fruto? ¿Cómo favorecen estas características esa función?

Explica el proceso que representa el dibujo.

Deduce por qué una buena parte de la produc-ción mundial de alimentos procede de cultivos que dependen de los insectos polinizadores.

4

5

6

7

8

9

10

smMasSavia.com | Ordena las fotografías de la re-producción del pino.

Planta de flores femeninas

Planta de flores

masculinas

Nueva planta

Bellota

CronogramaAsignable de equipo para explicar el proceso de reproducción de la encina.

1

Paso a paso. Act. 8Ficha de apoyo para facilitar la resolución de la actividad 8.

1

Page 10: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 27

15

Construye un huerto colgante. Para hacerlo vas a necesitar estos materiales:• Botellas de plástico de 1,5 L, mejor verdes o azules.• Sustrato vegetal, que encontrarás en tiendas de jardinería.• Estolones de fresas.• Piedras, cuerdas y tornillos.

11

Unidad 1

TRABAJAMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA

Reconoce la clase de texto. ¿Qué texto acabas de leer?A. Un folleto informativo.B. Unas instrucciones.C. Un esquema.

Piensa en lo que dice el texto. ¿Qué relación hay entre los pasos 4 y 5? ¿Crees que con este método ahorramos agua? ¿Por qué?

Fíjate en la forma del texto. Si el texto no incluyera ilustraciones, no sería tan fácil construir un huerto colgante. ¿Por qué?

12

13

14

1

2

34

5

1. Con la ayuda de un adulto, corta la base de las botellas y haz 2 o 3 agujeros laterales grandes y 4 pequeños en el borde.

2. Coloca una piedra en la boca de la botella.

4. Encaja unas botellas dentro de otras o únelas con cuerdas.

5. Cuelga el huerto en un lugar cálido y luminoso. Riega las botellas de arriba para mantener la tierra húmeda.

3. Llena la botella con tierra e introduce los estolones de fresas por los agujeros.

transportan enganchados a su pelaje o pluma-je. También a través del viento.

9. El dibujo representa el ciclo de reproducción de la planta del tomate. La flor fecundada da lugar a un fruto que madura y cae al suelo. Las semillas de su interior germinan y originan una nueva planta. Cuando la planta crece y produce flores, el ciclo vuelve a empezar.

10. La mayor parte de las plantas con flores son polinizadas por los insectos. Prácticamente todos los cultivos usados para la alimentación humana corresponden a plantas con flores, por lo que la mayoría de ellos necesitan a los insectos para su polinización. Esta actividad su-pone una buena ocasión para reflexionar sobre la importancia de los insectos y su contribución a la reproducción de las plantas con flores.

11. G Respuesta libre. Te sugerimos cooperativizar esta actividad con la técnica Producción grupal (ver guía de Aprendizaje cooperativo y tarjetón de la técnica).

12. B. Unas instrucciones.13. Al estar las botellas encajadas unas con otras,

basta con regar las botellas de arriba. Sí ahorramos agua, porque el agua que le so-

bra a la botella superior pasa a la que está de-bajo en lugar de perderse.

14. Respuesta aproximada: porque las ilustracio-nes complementen los pasos. Porque las ilus-traciones nos ayudan a entender a qué se refie-re cada uno de los pasos.

Producción grupalTutorial para que esta técnica se desarrolle con

éxito en el aula. Dispones de una versión para mostrar a los alumnos.

El huerto colganteFicha y asignable para trabajar la compresión

lectora.

1

Rúbrica de comprensión lectoraRúbrica para evaluar la compresión lectora..

2

1 y 2

2

2

Page 11: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

28 Unidad 1

Nos activamosCon esta activación los alumnos repasarán algunos de los conocimientos que tienen sobre la nutrición en los animales al tiempo que reflexionan sobre las relaciones entre los animales y el medio en el que viven.La actividad se plantea como un trabajo de investiga-ción, de modo que pueden necesitar consultar infor-mación en otras fuentes, como internet, para poder dar respuesta a todas las cuestiones que se les plan-tean.

Solucionario1. I G Esta actividad se puede realizar mediante la

técnica Mini-rompecabezas (ver guía de Aprendiza-je cooperativo y tarjetón de la técnica), que se articu-la a partir de la división del trabajo en tareas distintas pero complementarias. Puedes asignar la búsqueda de información sobre cada especie a cada alumno o pareja de alumnos. Posteriormente, pondrán en co-mún sus respuestas y analizarán la cuestión de si existe relación entre el lugar donde vive cada uno y el alimento que ingieren.

El oso polar vive en la región ártica. Es carnívoro y se alimenta principalmente de otros animales, como focas, a las que caza.

El oso panda vive en las regiones montañosas de China. Es fundamentalmente herbívoro.

16

4 La nutrición y la reproducción de los animales

Nos activamos

Investiga. Como todos los animales, el oso polar, el oso panda y el oso pardo necesitan alimentarse de otros seres vivos para conseguir los nutrientes y la energía que necesitan para vivir.• Busca la zona de la Tierra en la que vive cada tipo de oso.• ¿Qué tipo de alimento toma cada uno? ¿Cómo lo consiguen?• ¿Crees que guarda alguna relación el lugar donde viven con el tipo

de alimento que ingieren? Justifica tu respuesta.

Comprendemos

Los animales no elaboran sus propios alimentos, como hacen las plan-tas, por eso deben alimentarse de otros seres vivos.

La nutrición en los animalesSegún la forma de obtener el alimento, los animales pueden ser:

• Herbívoros. Solo se alimentan de plantas, como el oso panda, el cone-jo o la abeja.

• Carnívoros. Se alimentan solo de otros animales, como el oso polar, la foca o las arañas.

• Omnívoros. Se alimentan de plantas y animales, como el oso pardo, el jabalí o las hormigas.

Para llevar a cabo la función de nutrición, los animales ponen en funcio-namiento cuatro aparatos. Fíjate en el oso.

1 I G

Los carroñeros son carnívoros que se alimentan de los cadáveres de otros animales. Los buitres y las hienas son carroñeros.

Aparato digestivo. Se encarga de transformar los alimentos en nutrientes mediante el proceso de la digestión.

Aparato respiratorio. Capta el oxígeno que el cuerpo necesita para aprovechar los nutrientes de los alimentos y obtener energía. Y expulsa el dióxido de carbono.

Aparato circulatorio. Distribuye los nutrientes y el oxígeno por el cuerpo y transporta las sustancias de desecho para ser eliminadas.

Aparato excretor. Expulsa las sustancias de desecho fuera del cuerpo.

¿A cuál de los tres osos temerías menos acercarte? ¿Por qué?2

Estructura y fisiología de los animalesFicha de profundización.

1

1

Page 12: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 29

17

Unidad 1

La reproducción en los animalesComo todos los seres vivos, los animales se reproducen, es decir, dan lugar a otros organismos semejantes a ellos. La reproducción puede ser asexual o sexual.

• La mayoría de los animales se reproducen de forma sexual, es decir, intervienen dos individuos de la misma especie, pero de distinto sexo: un macho y una hembra.

• Algunos animales pueden reproducirse asexualmente a partir de un fragmento de su cuerpo que se independiza y origina un nuevo indi-viduo. Un ejemplo son las estrellas de mar.

Según la forma de nacer, los animales pueden ser:

En la reproducción interviene el aparato reproductor, que es distinto en las hembras y en los machos. Las células reproductoras masculinas son los espermatozoides y las femeninas, los óvulos. Cuando se unen, en la fecundación, se forma un nuevo individuo.

¿Cómo nacen las aves? ¿Y los mamíferos?

Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros.

En la función de nutrición intervienen los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

La mayoría de los animales se reproducen de forma sexual y pueden ser ovíparos o vivíparos.

Aplicamos

3

Investiga. Algunos animales, como las cochini-llas de la humedad, los milpiés y las lombrices de tierra, son detritívoros. ¿De qué se alimentan?

¿Qué importancia tienen las lombrices de tierra para el suelo?

Prepara la tarea. Anota cómo se alimentan las plantas y los animales.

Reflexiona. Algunas especies de animales son ovovivíparas. ¿Cómo crees que nacen?

4 5

6

Ovíparos, si nacen de huevos. Vivíparos, si nacen del vientre de su madre.

El oso pardo vive en zonas montañosas de Amé-rica, Asia y Europa. Es un animal omnívoro. Se alimenta de vegetales, de carroña y de animales que caza o pesca.

Existe una relación entre el lugar donde vive cada oso y el alimento que ingiere. Cada especie está es-pecializada en sacar el máximo partido de los re-cursos disponibles en los lugres que habitan.

2. Los tres osos son peligrosos y no convendría acercarse a ninguno de ellos. Pero si hubiera que elegir uno, sería el oso panda, porque es el que menos ganas de comernos sentiría.

3. Las aves nacen de huevos, son animales ovípa-ros. Los mamíferos nacen del vientre de sus ma-dres, son animales vivíparos.

4. Esta actividad de investigación puede desarrollarse en el aula de informática y con la ayuda de internet.

Los animales detritívoros se alimentan de restos de animales y de vegetales muertos que se en-cuentran en descomposición.

Las lombrices contribuyen a aumentar la fertili-dad del suelo transportando nutrientes hasta la superficie. Además, con sus túneles ayudan a ai-rear el suelo y a evitar su compactación.

5. Las plantas fabrican su propio alimento gracias a la fotosíntesis. Para ello necesitan agua, sales minerales y dióxido de carbono, además de la energía que proporciona la luz del sol.

Los animales se alimentan de plantas y de otros animales. Pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros.

6. Los animales ovovivíparos nacen de huevos, pero estos permanecen en el interior del cuerpo de la madre hasta que eclosionan.

Los animalesJuego interactivo para ejercitar la memoria

identificando animales.

Clasificación de los animales según susfunciones vitales

Ficha de contenidos básicos para reconocer las diferencias básicas en la nutrición y la

reproducción de los animales..

2

2

Page 13: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

30 Unidad 1

Solucionario1. Respuesta tipo:

2. Para ayudar a los alumnos que necesitan apoyo, te facilitamos una ficha fotocopiable que pauta los pasos a seguir para llevar a cabo la actividad en el entorno digital.

Las células vegetales presentan pared celular y cloroplastos y las células animales no.

3. Sí, si lo planta en tierra crecerá una nueva planta idéntica a la planta de la cual Ana ha obtenido el fragmento. Es un ejemplo de reproducción asexual de las plantas (este tipo de fragmentos se conocen con el nombre de esquejes).

4. En el calabacín, la fecundación tiene lugar en la flor femenina y se produce una semilla, mientras que el helecho produce esporas y la fecundación se realiza fuera de la planta madre.

COMPROBAMOS LO APRENDIDO

18

LOS SERES VIVOS

LAS PLANTAS

LOS ANIMALES

como

como

RAÍZ TALLO HOJAStienen

NUTRICIÓN

Fabrican su alimento

Obtienen energía

mediante la

Asexual

SexualREPRODUCCIÓN puede ser

RELACIÓN

realizan las funciones de

se clasifican en

están formados por

realizan las funciones de

Gimnospermas

Unicelulares

Pluricelulares

Células

Herbívoros Carnívoros

Ovíparos

NUTRICIÓN

REPRODUCCIÓN

RELACIÓN

PLANTAS CON FLORES

PLANTAS SIN FLORES

que forman seres

y pueden ser

y pueden ser

son

son

Angiospermas

Helechos

Musgos

Trabajo individual asistidoTutorial para que esta técnica se desarrolle con éxito en el aula. Dispones de una versión para mostrar a tus alumnos.

Las funciones vitalesAsignable para reforzar contenidos de esta unidad.

1

Mapa conceptual. Funciones vitales enplantas y animales

Interactivo para repasar los contenidos más importantes de la unidad.

1

Itinerario personalizado. Repasay entrénate

Interactivo para repasar los contenidos de la unidad 1.

2

Repasa y comprueba lo aprendidoFicha para preparar la prueba de evaluación.

1

Atúnrealiza las

funciones de

Nutrición Carnívoro

OvíparoReproducción

Relación

1

2 1

Page 14: Las funciones vitales en plantas y animales Temporalizaciónes.smmassavia.com/wp-content/uploads/2018/07/CCNN_5EP_GD_MEC.pdf · 1. Los seres vivos • ¿Cómo se ... • Prueba de

Unidad 1 31

5. Los dos están equivocados. Alicia no tiene razón porque, aunque los hele-

chos sí son plantas sin flores, los pinos son plan-tas con flores.

Adrián también está equivocado, porque los pi-nos sí son gimnospermas y tienen flores y care-cen de frutos. Pero los helechos no lo son, son plantas sin flores.

6.

7. Respuesta libre.8. Es vivíparo el murciélago. Son ovíparos la mosca,

el búho, el escorpión y la rana.

19

Unidad 1

Lo nuevo que he aprendido está relacionado con…

Saber cómo se nutren y se reproducen las plantas me ha parecido…

Me ha ayudado a aprender el hecho de resol-ver las dudas que tenía sobre…

En grupo hemos hecho… y de forma indivi-dual yo he hecho…

¿Cuáles son las actividades que más disfruto?

1

2

3

4

5

Repasa la unidad con el esquema. Después elige una planta y un animal y elabora un esquema pa-recido con sus funciones vitales.

Compara. ¿Qué diferencia a las células animales de las células vegetales?

Deduce. Ana puso en agua un trozo de una plan-ta y le salieron raíces. ¿Si lo planta en una maceta con tierra, crees que crecerá una nueva planta?

Compara. ¿En qué se diferencia la reproducción de un helecho de la de una planta de calabacín?

Localiza el error. Alicia dice que los helechos y los pinos son plantas sin flores. Adrián cree que son gimnospermas porque tienen flores aunque no frutos. ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?

Dibuja una flor en tu cuaderno y añade el nom-bre de sus partes.

Inventa una historia en la que los personajes sean un animal carnívoro, otro herbívoro y otro omnívoro. Después, leela en clase.

Clasifica estos animales según cómo nacen.

moscamurciélago

escorpión

búho

rana

1

2

3

4

5

6

7

8

Fotosíntesis

Con flor

Sin flor

es distinta en plantas

Omnívoros

Vivíparos

Oxígeno

Savia bruta

Savia elaborada

Dióxido de carbono

Luz solar

smMasSavia.com | Autoevaluación.

Paso a paso. Act. 2Ficha de apoyo para facilitar la resolución de la

actividad 2.

2

Prueba de evaluación de la unidadFicha y asignable para repasar los contenidos de

toda la unidad.

3 2

Escala de evaluaciónTabla con los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje para ayudarte en la calificación de la prueba de evaluación.

4

Mi diarioInteractivo para reflexionar sobre el aprendizaje.

3

ABCienciaJuego interactivo para comprobar lo aprendido.

4

• Para que tus alumnos profundicen en su reflexión, les puedes orientar con preguntas como estas: ¿Qué preguntas nuevas te has hecho? ¿Qué te ha ayudado a comprender mejor este tema? Pon un ejemplo de actividades en las que prefieres trabajar solo y en las que prefieres trabajar en equipo. ¿Qué influye para que disfrutes con las actividades en clase?

• Si tus alumnos están guardando todas sus reflexiones de metacognición en un cuaderno, sugiéreles que escriban allí todas las actividades de la sección Comprobamos lo aprendido.

Mi diario

3

2

33 y 4

Pétalo

Sépalo

Estambre

Pistilo

Ovario

2