9
El derecho Familiar Penal – Las Infracciones y Menores Infractores El comportamiento problemático de los adolescentes es motivo de preocupación para las instituciones dedicadas a la educación, a la salud mental y a la impartición de justicia, en cualquier país, pretendiéndose desarrollar estrategias de intervención con el propósito de reducir tales comportamientos o al menos para promover conductas alternativas adecuadas. EL PROBLEMA. La delincuencia juvenil es un problema con diferentes facetas. Se trata de un problema social, en cuanto que representa un fracaso de la sociedad en la educación de sus nuevos miembros, además de constituir un riesgo que atenta contra el estado de derecho, el respeto de las instituciones, las reglas para la convivencia pacífica y la seguridad de los ciudadanos. Es un problema económico, cuando los comportamientos delictivos atentan contra el patrimonio y la propiedad privada o cuando promueven una economía basada en negocios ilícitos como el narcotráfico, el secuestro, el robo de autopartes, la piratería, el fraude y el chantaje. Es también un problema político que se constituye en un reto para las autoridades, quienes tienen que desarrollar estrategias para prevenirlo y para tratarlo. Deben presupuestar los gastos de estos esfuerzos, capacitar personal y mantener instituciones judiciales y de custodia. Los comportamientos delictivos mas frecuentes en los jóvenes se relacionan con ofensas sexuales, el robo y los asaltos, así como infracciones vinculadas con la posesión, el consumo y el tráfico de drogas. Es mas frecuente observar estos comportamientos en varones de clase media-baja, con baja escolaridad. Normalmente provienen de hogares desintegrados o donde uno o ambos padres manifiestan también conductas antisociales. Muchas veces provienen de barrios característicos, donde proliferan las pandillas. LAS CAUSAS. Se han planteado causas hereditarias para la conducta sociopática, estudios como los de Lange (1929) y Krans (1936) compararon los niveles de concordancia en la criminalidad entre gemelos idénticos y fraternos, demostrando que la correlación era mucho mas alta

Las infracciones en el derecho peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las infracciones

Citation preview

El derecho Familiar Penal Las Infracciones y Menores InfractoresEl comportamiento problemtico de los adolescentes es motivo de preocupacin para las instituciones dedicadas a la educacin, a la salud mental y a la imparticin de justicia, en cualquier pas, pretendindose desarrollar estrategias de intervencin con el propsito de reducir tales comportamientos o al menos para promover conductas alternativas adecuadas.EL PROBLEMA.La delincuencia juvenil es un problema con diferentes facetas. Se trata de un problema social, en cuanto que representa un fracaso de la sociedad en la educacin de sus nuevos miembros, adems de constituir un riesgo que atenta contra el estado de derecho, el respeto de las instituciones, las reglas para la convivencia pacfica y la seguridad de los ciudadanos. Es un problema econmico, cuando los comportamientos delictivos atentan contra el patrimonio y la propiedad privada o cuando promueven una economa basada en negocios ilcitos como el narcotrfico, el secuestro, el robo de autopartes, la piratera, el fraude y el chantaje.Es tambin un problema poltico que se constituye en un reto para las autoridades, quienes tienen que desarrollar estrategias para prevenirlo y para tratarlo. Deben presupuestar los gastos de estos esfuerzos, capacitar personal y mantener instituciones judiciales y de custodia.Los comportamientos delictivos mas frecuentes en los jvenes se relacionan con ofensas sexuales, el robo y los asaltos, as como infracciones vinculadas con la posesin, el consumo y el trfico de drogas. Es mas frecuente observar estos comportamientos en varones de clase media-baja, con baja escolaridad. Normalmente provienen de hogares desintegrados o donde uno o ambos padres manifiestan tambin conductas antisociales. Muchas veces provienen de barrios caractersticos, donde proliferan las pandillas.LAS CAUSAS.Se han planteado causas hereditarias para la conducta socioptica, estudios como los de Lange (1929) y Krans (1936) compararon los niveles de concordancia en la criminalidad entre gemelos idnticos y fraternos, demostrando que la correlacin era mucho mas alta entre los primeros, respaldando as la teora de que pueden intervenir factores genticos. Sin embargo, tambin es posible que estos gemelos recibieran durante su infancia un trato similar, que mas bien nos llevara a ponderar la importancia de los factores ambientales.Tambin se ha divulgado el hecho de que en varones que cometieron crmenes particularmente violentos se haya encontrado un cromosoma masculino adicional (XYY) que, sin duda, es una aberracin gentica. Se ha planteado la existencia del sndrome socioptico que es la incapacidad de los socipatas para aprender en base a la experiencia. En lo particular, no parecen sentir la necesidad de evitar las consecuencias de su conducta antisocial. Los socipatas suelen describirse como personas que no pueden responder emocionalmente al afrontar situaciones familiares o nuevas juzgadas como angustiantes o desagradables por la mayora de la gente.La atmsfera familiar de los jvenes delincuentes tambin se argumenta que es un factor responsable de su conducta inapropiada, por ejemplo una relacin conflictiva entre los padres, la crueldad, el castigo, etc, genera muchas veces alteraciones emocionales que conducen a la comisin de actos delincuenciales. En el desarrollo humano, el nio tiene a imitar a sus padres, por ejemplo si el padre es frio y distante del nio el pequeo se vuelve fro y distante en sus propias relaciones. En segundo lugar, cuando los padres son inconsistentes en su entrega de recompensas y castigos, lo que hace difcil para el nio aprender a definir el rol modelado, teniendo como resultado que no se desarrolle consistentemente un modelo de s mismo.Eventos negativos en la vida, sentirse hastiado, relaciones negativas con los adultos, peleas entre los padres, se asocian significativamente con la delincuencia. Es mas probable que los estresores lleven al crimen cuando estos se perciben como (a) injustos, (b) intensos, (c) asociados con poco control social o (d) como incentivos para formas criminales de enfrentarlos.La conducta delictiva se facilita si uno se expone a modelos o ejemplos de ella (en los medios), si se premia el crimen (en las sub-culturas o pandillas) o si se generan pseudo-valores (como el "machismo"). Esta teora de la tensin emocional seala como factores de riesgo para la conducta delictiva: (1) el rechazo de los padres, (2) la supervisin y la disciplina estricta, (3) el haber recibido abuso por parte de otros, (4) las experiencias negativas en la escuela, malas calificaciones, problemas con los maestros y el ver la escuela como aburrida o intil, (5) el sub-empleo. (6) el hogar desintegrado o la falta de hogar, (7) el abuso de parte de compaeros o "amigos", (8) el haber sido vctima de un crimen, (9) las experiencias de discriminacin por causas raciales, religiosas u otras.Los nios antisociales usualmente son detectados en la escuela y son rechazados por el grupo de compaeros normales. Entonces, estos buscan un grupo de amigos que sean igualmente problemticos o desviados. Este proceso se contina durante la adolescencia, donde el individuo antisocial cuidadosamente selecciona tanto amigos como pareja romntica, que igualen (y refuercen) su comportamiento desviado. Compaeros desviados modelan y refuerzan formas cubiertas de conducta antisocial (como el uso de sustancias, el robo, hacer trampa o mentir, defraudar y comprometerse en conducta sexual de alto riesgo).

LA PREVENCIN.Nios y jvenes aprenden a ser delincuentes en tres escenarios frecuentes: el hogar, la escuela y el grupo de amigos. Evitar el efecto de los factores causales de este problema en estos ambientes, sin duda es de principal importancia.Existen modalidades de intervencin preventiva que lamentablemente en el Per es incipiente y se enfocan en fortalecer factores protectivos en la poblacin, con objeto de ayudar a jvenes de bajo riesgo, de influencias desviadas que puedan llevarlos a la conducta antisocial. Como ejemplos de intervenciones diseadas para alcanzar una prevencin universal estn los mensajes en los medios sobre salud pblica, polticas de disciplina en todas las escuelas, currculo de clases que ensean solucin de conflictos, manejo de la ira, asertividad y habilidades de auto-control.La prevencin tambin debe llevarse a cabo en las escuelas. Los maestros saben que los problemas de conducta pueden impedir el buen funcionamiento de sus alumnos. Diversos casos de estudiantes que no progresan en el saln y se comportan agresivos, violentos o caprichosos por demandarles que hagan su trabajo, ejemplifican esta necesidad.En cuanto a la prevencin de la conducta antisocial en el grupo de amigos, se esta muy vinculado al tratamiento en el hogar y en el colegio.Sin la menor duda, la conducta antisocial de los jvenes representa un problema complejo y un reto para muchos grupos organizados, que luchan por mejorar las condiciones de vida de la poblacin en general y de sus comunidades. El adolescente Infractor de la Ley Penal en el PerEl Cdigo de los Nios y Adolescentes es cual determina la Administracin de Justicia Especializada en el Nio y el Adolescente y es el articulo 183 el que conceptualiza al adolescente infractor, considerando a aquel cuya responsabilidad fue detrminada como autor o participe de un hecho punible tipificado como delito o falta ende la ley penal.Luego establece que el adolescente infractor mayor de 14 aos, ser pasible de medidas socioeducativas. Y el nio y adolescente infractor menor de 14 aos, ser pasible de medidas de proteccin. Consecuentemente el nio y el adolescente pueden ser sujetos activos en la realizacin de un acto reprochable por la sociedad y calificado como delito o falta.Actualmente la doctrina de la proteccin integral ha roto el mito que nos trajo la de la situacin irregular (de irresponsabilidad absoluta) al sealar que el menor de edad puede cometer delitos o faltas y no como vena afirmando que solo cometa actos antisociales rechazando el trmino delito. Sin embargo, el concepto realista de la doctrina de la proteccin integral beneficia al adolescente infractor penal como al nio que, por su desviacin social, comete un hecho considerado como una agresin que merece el reproche de la sociedad, en razn de que ha dado motivo a la creacin de un Derecho Penal garantista el que aplicado a travs de un procedimiento muy singular no impone al nio ni al adolescente una pena. Al nio y al adolescente hasta los 14 aos lo excluye de actividad procesal judicial y solo a travs de un procedimiento administrativo, investigacin tutelar, el juez impone la medida de proteccin respectiva. El adolescente, de 14 a 18 aos en una investigacin judicial somera, le habr de imponer el Juez una medida socio-educativa .El proceso o investigacin penal del adolescente infractor tiene caractersticas muy especiales, y si bien es cierto que va ser juzgado por un hecho que por accin u omisin est tipificado como delito o falta, por ser un hecho antijurdico y culpable, al declarase como tal no se le impone una pena sino una medida socio-educativa. Esta puede ser restrictiva, limitativa o privativa de la libertad; y se podrn cumplir sin desarraigo de su ncleo familiar o en un centro juvenil.DERECHOS INDIVIDUALESEl Cdigo de los Nios y Adolescente, seala los derechos del adolescente infractor, los cuales no son de carcter excluyente sino enumerativo, a los que deber de adicionarse los contenidos en la Declaracin de los Derechos Humanos, en la Convencin sobre los Derechos del Nio y dems instrumentos internacionales ratificados por nuestro pas. Estos derechos son:a) Ningn adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante infraccin penal, en el que puede intervenir la autoridad competente.b) El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad y ejercer la accin de Hbeas Corpus ante el juez especializado .c) La privacin de la libertad del adolescente y el lugar donde se encuentre detenido sern comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o responsables, los que sern informados por escrito de las causas o razones de su detencin, as como de los derechos que le asisten y de la identificacin de los responsables de su detencin. En ningn caso ser privado del derecho de defensa.d) Los adolescentes privados de su libertad permanecern separados de los adultos detenidos.GARANTIAS DEL PROCESOSe ha indicado que el adolescente infractor est sujeto a un proceso especial y como tal sujeto a una serie de garantas, estas son:a) Principio de legalidad (sine poene, sine lege): Ningn adolescente podr ser procesado ni sancionado por acto u omisin que la tiempo de cometerse no est previamente calificado en las leyes penales de manera expresa e inequvoca como infraccin punible, ni sancionado con medida socio-educativa que no est prevista en el Cdigo de los Nios y Adolescentes.b) Principio de Confidencialidad y Reserva del Proceso: Son confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes infractores sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del adolescente. EL procedimiento judicial a los adolescentes infractores es reservado. Asimismo, la informacin brindada como estadstica no debe contravenirle principio de Confidencialidad ni el derecho a la privacidad.c) Rehabilitacin: El sistema de justicia del adolescente infractor se orienta a su rehabilitacin y a encaminar a su bienestar. La medida tomada al respecto no slo deber basarse en el examen de la gravedad del hecho, sino tambin en las circunstancias personales que lo rodean.d) Garantas: En los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor se respetarn las garantas de la Administracin de Justicia consagradas en la Constitucin Poltica del Per, la Convencin sobre los Derechos del Nio, el Cdigo de los Nios y Adolescentes y las leyes vigentes sobre la materia.El Cdigo de los Nios y Adolescentes en el artculo VII del Ttulo Preliminar indica que en su interpretacin y aplicacin se tendrn en cuenta los principios y las disposiciones de la Constitucin Poltica del Per, la Convencin sobre los Derechos del Nio y de los dems convenios internaciones ratificados por el Per. Las normas del Cdigo Civil, del Cdigo Penal, del Cdigo Procesal Civil y del Cdigo Procesal Penal se aplicarn cuando corresponda en forma supletoria. Tambin prescribe que cuando se trate de nios y adolescentes pertenecientes a grupos tnicos o comunidades nativas o indgenas, se observar, adems del Cdigo de los Nios y Adolescentes y la legislacin vigente, sus costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden pblico.

La Responsabilidad Civil del Adolescente Infractor de la Ley Penal.El Cdigo de los Nios y Adolescentes regula la responsabilidad civil de los adolescentes que infringen la Ley Penal, profundizando en la idea de la asuncin del dao causado por medio de actos personales concretos que vayan ms all del pago de un monto pecuniario fijado en una sentencia. En el proceso penal seguido a los adolescentes la reparacin civil la determina el juez en forma conjunta con la medida socioeducativa. As en la sentencia penal, al fijarse la reparacin civil se da respuesta a la pretensin civil de reparacin por responsabilidad extracontractual. En este sentido, la reparacin conforme lo dispone el Artculo 93 del Cdigo Penal, comprende la restitucin del bien (en los delitos de apoderamiento), o si esta no es posible por ejemplo cuando se destruy, el pago de su valor. Asimismo, la reparacin civil comprende la indemnizacin por los daos y perjuicios entre los que se incluye el dao emergente, el dao a la persona, as como el lucro cesante y el dao moral. El Artculo 95 del Cdigo Penal, seala que sta es solidaria respecto de los responsables del hecho punible y los terceros civilmente obligados. En el caso de los adolescentes, esta determinada especficamente en el artculo 198 del CNA correspondiendo a los padres, tutores, apoderados o quienes ejerzan la custodia de los adolescentes, responsabilidad solidaria por los daos y perjuicios ocasionados. Un aspecto importante que no debemos dejar de destacar, en este aspecto es la apuesta de nuestro legislador por la responsabilidad solidaria, dotando de una mayor proteccin a las vctimas frente a la insolvencia de los adolescentes que comenten infracciones a la ley penal, lo cual tambin se encuentra dirigido a incentivar un comportamiento diligente por parte de los padres en el proceso de socializacin de sus hijos mediante la imposicin de las consecuencias civiles de los actos que stos cometen. En el caso de los adolescentes que cometan infracciones a la ley penal encontrndose internados en un centro de proteccin, la responsabilidad solidaria se extiende al estado o en su caso a los particulares que ejercen su tutela: Artculo 510 del Cdigo Civil Los expsitos estn bajo la tutela del Estado o de los particulares que los amparen. La tutela del Estado se ejerce por los superiores de los respectivos establecimientos. La responsabilidad solidaria en estos casos encuentra su fundamento en la responsabilidad patrimonial de la administracin pblica originada por el funcionamiento adecuado o inadecuado de sus servicios

AL ACOSO ESCOLAR e INFRACCIONES A LA LEY PENALComo se ha dicho, es adolescente infractor quien ha sido autor o participe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.El acoso escolartambin conocido comohostigamiento escolar,matonaje escolar,matoneo escolaro lo que conocemos con la palabra en inglsbullying es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolaresde forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a travs de las redes sociales, con el nombre especfico de ciberacoso. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser nios y nias en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de nias en el perfil de vctimas.Desde mi perspectiva el bullyng, ha de constituir infraccin a la ley penal, centralmente el maltrato fsico y maltrato sin lesin, es as que la victima sometida a reconocimiento mdico legal, puede haber sufrido lesin corporal que pueda ser incorporada como delito o falta, segn el tiempo de incapacidad fsica o atencin facultativa requiera, generando as la promocin de la accin penal para la investigacin respectiva, involucrando una falta el maltrato sin lesin.En cuanto al maltrato psicolgico y/o verbal que genera graves afecciones emocionales, solo involucra sanciones establecidas por los respectivos colegios, debiendo considerarse una reforma en la legislacin para que pueda existir sancin a nivel judicial con el respectivo tratamiento del agresor para el cambio de conducta y de la victima para su rehabilitacin.

Focalizndose en el mbito escolar, el director, profesor y/o auxiliar que conozca de la comisin de bullyng y no haga nada, estara contraviniendo por omisin el ejercicio de los derechos de los nios y adolescentes vctima, siendo pasible de sancin administrativa y judicial.