16

Click here to load reader

Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

PANORAMA ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES

REALIZADAS EN LA UNIVERSIDADES

PÚBLICAS EN EL PERÚ

1

Page 2: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

PANORAMA ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PERÚ

Las universidades desde su aparición en la edad media fueron instituciones dedicadas a la transmisión y avance del conocimiento, dando instrucción especializada y controlando ellas mismas su calidad; es decir, hubo una preocupación constante de lo que se daba y de lo que se generaba en las universidades, debiendo ser de excelencia. Sin embargo, desde sus inicios brindaban una enseñanza dogmática y eclesiástica. En nuestra América latina, con la reforma universitaria de 1918 (Córdoba -Argentina) se consiguió orientar por primera vez la universidad hacia la realidad concreta y hacia el pueblo, porque hasta entonces solo se repetían teorías y pensamiento proveniente de Europa. Aplicando una metáfora las universidades nacionales eran “islas” en un “mar de problemas”, en ese sentido las universidades daban la espalda a la problemática social.

En el Perú la mejor manera de diagnosticar y resolver problemas concretos de la sociedad es realizando investigaciones científicas impulsadas desde las universidades y aplicándolas hacia su respectiva comunidad; sin embargo, muy pocas universidades sienten un compromiso con la sociedad de su entorno. Para analizar la problemática de las universidades nacionales en el Perú, partiremos de la siguiente tesis general: Las investigaciones realizadas en las universidades públicas del Perú no tienen implicancia en el desarrollo de nuestra sociedad. De lo cual, se infiere que lamentablemente la investigación universitaria en nuestro país está en crisis por una serie de factores que analizaremos en el presente documento:

a) La educación en el Perú carece de identidad nacional: Hablar del nivel de calidad de la investigación universitaria es también hablar del nivel de la educación superior y por lo tanto analizar el ámbito de la educación en general. Históricamente, nuestro sistema educativo a recibido influencias de España (en un primer momento), luego de Francia y Estados Unidos (los cuales se fusionaron a la influencia española). Por lo que se infiere que en el Perú, la educación carece de identidad, ósea de un espíritu nacional.

“Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en lo República: la influencia o, mejor la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero solo la española logra en su tiempo un domino completo. Las otras dos se inserta mediocremente en el cuadro español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales”José Carlos Mariátegui, “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana”, pp.48

Las consecuencias de estas influencias han creado el fenómeno de la alienación o colonialismo mental en los peruanos y latinoamericanos, quienes nos hemos habituado a copiar o repetir formulaciones foráneas, que sin análisis los aplicamos para solucionar nuestros problemas. Y la educación no es excepción a la regla.

“Hemos sido educados para imitar y repetir” Ignacio Campos, “Coloquios de Haya de la Torre”, pp.174

2

Page 3: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

La educación superior impartida también sufría de este mal en el siglo XX, lo que desencadenó la influencia inevitable de la reforma universitaria de Córdoba. En el caso peruano se presentaron cuatro etapas, cada una con su respectiva concreción legal: la primera reforma, de 1919, la 1930, la 1946 y la 1960. Ministerio de la Educación, “Elementos para el debate en la universidad”.

b) Las reformas en las universidades públicas peruanas sólo se aplicaron parcialmente: Toda reforma, es en primer lugar una protesta contra el Estado por la descomposición interna de la universidad, la incompetencia para el cumplimiento de sus funciones, el rechazo al intervencionismo del Estado, tildado de oligárquico y la denuncia de los grupos medio emergentes contra el elitismo subsistente en la universidad. Contra la universidad elitista, acrítica y la reducida a la formación de profesionales calcados de las universidades europeas, la reforma de Córdoba, cuya plataforma se sumió en el Perú constituyó en esos orígenes, un movimiento de recuperación de calidad académica y un intento de encarnar en la personalidad de la universidad latinoamericana, la reflexión crítica que se basa el conocimiento de la realidad social.

“La reforma de la Universidad de Córdoba de 1918 tuvo una perspectiva que fue más allá de la universidad; en sustancia, la protesta estudiantil contra la universidad acrítica constituyó una denuncia contra el conservadurismo e inmovilismo de la sociedad y del estado a comienzo del siglo en nuestros países” Enrique Bernales Ballesteros, “Legislación y Universidad en el Perú”

Pero, ¿En verdad, los principios que perseguía las reformas universitarias se llegaron a concretizar en las universidades públicas del país?. Para dar una respuesta fundada a la interrogante, analizaremos el grado de influencia que alcanzaron éstas, bajo la premisa que dichos cambios planteados en las universidades públicas de una manera u otra estuvieron relacionados con los principales postulados de la reforma de Córdoba de 1918:

“El principio, de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad”

Luís Alberto Sánchez,” La vida es un siglo”

Este principio, actualmente está amparado en el Art. 18° de la constitución política del Perú; sin embargo, esta autonomía tiene restricciones en su administración que restringen su autarquía financiera. Por ejemplo: Si una universidad pública genera recursos propios, el Ministerio de Economía y Finanzas disminuye los recursos del Tesoro Público.

“El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes.

3

Page 4: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir también a los no docentes”

Luís Alberto Sánchez,” La vida es un siglo”

Este principio, actualmente está amparado en el Art. 18° de la constitución política del Perú; sin embargo, en la actualidad los alumnos y docentes confunden el democracia institucional (cogobierno) con el «asambleísmo» o el «representacionismo» convirtiendo a la gestión universitaria en una lucha permanente y caótica por el poder.

“El principio de libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre: Estos tres principios están inseparablemente vinculados: El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente; La cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente; La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento”

Luís Alberto Sánchez,” La vida es un siglo”

Este principio, actualmente está amparado en el Art. 18° de la constitución política del Perú, sin embargo, en el presente tiene límites porque ciertas ideologías mal interpretadas pueden anidar en grupos subversivos contra el Estado. Por ejemplo: Sendero Luminoso, entre otros”

“El principio de la gratuidad propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo”

Luís Alberto Sánchez,” La vida es un siglo”

Este principio, en la actualidad no se cumple porque los alumnos universitarios prácticamente autofinancian sus estudios en una determinada “alma mater”. Por ejemplo: El pago del examen de admisión, carnet universitario, derecho de matrícula entre otros.

“Los estudiantes que tenemos el privilegio de recibir educación superior, constituimos una minoría comparada con la gran población juvenil incapacitada por razones económicas, de recibir los beneficios de la cultura.”Elmer Robles Ortiz, “Pensamiento educativo de Haya de la Torre”.

“El principio de la inserción en la sociedad y rol de la universidad manifiesta la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que ésta atienda las necesidades y los problemas de la sociedad en que se encuentra inserta.”

Este principio (Pieza fundamental para argumentar nuestra tesis general), en nuestros días no se cumple a cabalidad porque las universidades en el presente no realizan un diagnóstico para conocer las necesidades de la sociedad, la cual se consigue fomentando la investigación científica.

4

Page 5: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

La ley universitaria del Perú (Ley 23733) establece que “La investigación es función obligatoria de las Universidades que las organiza y conduce libremente. Igual obligación tiene los profesores como parte de su tarea académica en la forma que determine el Estatuto. Su cumplimiento recibe el estímulo y el apoyo de su institución.”

Si bien promover la investigación científica es obligatoria y se encuentra dentro de la legislación universitaria vigente, esta norma es solo “letra muerta”. Además, uno de los mayores reclamos que hace la sociedad hacia la universidad peruana es el de una mayor vinculación con la realidad del país. En este particular, muchos pueden ser los comentarios y muchos los descargos; sin embargo, para mejorar esta relación resulta indispensable, primero, hacer un esfuerzo por integrar y vincular estrechamente la formación profesional de pre grado, de posgrado y la investigación científica, tecnológica y humanística en las universidades.

c) Las universidades públicas no se han adaptado a los cambios que exige la modernidad: El siglo XXI, exige que las universidades públicas latinoamericanas sean centros pilotos donde se impulse una verdadera investigación científica; pero no aquella investigación que solo es mero protocolo para conseguir un título, sino, aquella investigación que demuestra con diagnóstico, análisis y resultados, soluciones viables para determinados problemas sociales que se presentan en nuestra realidad. Es decir, las universidades públicas en nuestros días guían su gestión de calidad educativa mediante un modelo semifeudal, formando así profesionales con mentalidad burocrática para el mercado laboral.

Si bien, los estatutos universitarios y los planes estratégicos de la mayoría de las universidades públicas señalan la investigación científica como una de las misiones fundamentales de la universidad moderna (Ley 23733, mencionada anteriormente), la realidad muestra que en los hechos, ninguna de ellas puede ser considerada una universidad de investigación porque no cumple con los estándares internacionales, cayendo en la rutina de formar profesionales sin responsabilidad social.

Pero, ¿Qué indicio nos muestra el modelo desfasado de las universidades públicas peruanas?. Podemos tomar como referencia al ranking mundial, que a manera de termómetro podemos medir el nivel de enseñanza, prestigio, proyección social de sus investigaciones entre otros servicios que brindan las universidades. Por ejemplo: Dentro de las mil mejores universidades del mundo, encontramos a la Pontificia Universidad Católica del Perú (Puesto 601) y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Puesto 932). Y si sólo revisamos la Región Latinoamericana encontramos a La Pontificia Universidad Católica del Perú (Puesto 18), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Puesto 37). Cabe señalar, que la segunda universidad mencionada es pública al contrario de la primera.

Otro detalle interesante de este ranking mundial, es que la siguiente institución superior estatal que le sigue a la U. San Marcos esta varios puestos abajo, cuyo caso es de la Universidad Nacional de Ingeniería (Puesto 2085). Por último, podemos ver a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Puesto 9402), la cual cierra las representaciones de las universidades peruanas en este ranking.

5

Page 6: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

De todo esto, inferimos que las universidades en el Perú si es que siguen resistiéndose a la modernidad pueden agravar aún más su situación llegando incluso a desaparecer.

“La universidad se encuentra en crisis, que no hay que persistir en los modelos tradicionales: “La universidad es una institución en ruinas, pero no tenemos por qué vivir entre ellas. Podemos construir una universidad nueva””BARNETT, Ronald, “Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad”

Mas, no todas las universidades en Latinoamérica están en una mala posición en el ranking. Tal es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual se ubica en el puesto 70 dentro de las 100 mejores universidades del mundo. Ubicada no por casualidad sino por mérito propios, pero… ¿Qué fines persigue ésta institución académica que la diferencia de otras universidades de Latinoamérica y particularmente de las universidades nacionales de nuestro país?. En su página web oficial, señala que la universidad se rige fielmente por los principios de la libertad de cátedra y de investigación, la autonomía, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil. Todos estos principios, han sido fundamentales para que ésta universidad desde sus orígenes sea una de la mejores universidades posicionadas del mundo y la mejor en la región Latinoamericana.

Por lo expuesto anteriormente, podemos afirmar (Sin miedo a equivocarnos), que la UNAM es un modelo universitario exitoso en Latinoamérica. Fácilmente ésta universidad puede servir como paradigma para que las universidades peruanas puedan adaptarse a los cambios que exige la modernidad, cuyo principio fundamental es fomentar una investigación científica con proyección social.

La voluntad y deseo por conseguir un cambio en el nivel de la educación superior acorde con lo que exige el mundo contemporáneo, no sólo depende de las autoridades de las universidades peruanas sino también del alumnado universitario.

Sin embargo, ellos no consideran como prioridad la problemática de la investigación científica (factor principal que determina la competitividad de una universidad) y regidos por su mentalidad burocrática priorizan otros problemas o necesidades (no menos importantes) que aquejan a todas las universidades del país.

El gráfico N°1 es parte de los resultados de una encuesta realizada a estudiantes universitarios de universidades nacionales y privadas a pedido de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). La

¿Cuál es el principal problema en las Universidades Peruanas?

* Universidad Nacional de Educación a Distancia

Gráfico N°1

6

TotalEl exceso de universidades 15,4%Las pensiones 15,4%La infraestructura 12,6%La tecnología 12,6%El plan de estudios 2,3% La organización 9,4%Los docentes 6,5%La investigación 5,4%La visión de futuro 4,2%Otros 1,6%No sabe/ No contesta 4,0%

Page 7: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

muestra nos permite visualizar claramente que a la juventud universitaria las temáticas de investigación, plan de estudios, y visión de futuro no son su mayor preocupación.

Por otro lado, los resultados del ítem en el gráfico N° 2, nos muestra que las universidades no han cambiado mucho en los últimos cinco años, reafirmando el tercer factor expuesto en la que se sustenta nuestra tesis.

A pesar de lo anteriormente expuesto, la universidad figura como la segunda institución del país en que más se confía (después de la Iglesia Católica que ocupa el primer lugar) seguida de cerca por la Defensoría del Pueblo. Así lo afirma el 45% de un total de 2100 personas encuestadas a nivel nacional. Fuente: UNED.

Volviendo a examinar a la juventud universitaria, surge esta interrogante: ¿Por qué está enraizado en el espíritu del joven universitario una actitud que causa el desdén por la investigación y la responsabilidad social? Es obvio, que el problema radica en la inexistencia de motivación y compromiso por parte del universitario para llevar a cabo un trabajo serio de investigación, la cual tenga implicancia en nuestra sociedad.

Esta falta motivación se podría justificar hasta cierto grado por la ausencia o carencia de arquetipos, es decir personajes ilustres egresados de las universidades públicas que sirvan de ejemplo para la población estudiantil universitaria. Existe una escasez de personalidades que desde su función o labor dentro de la universidad “alimenten” la actitud investigativa del profesional en formación.

Años atrás, y por sólo citar un ejemplo, la Universidad Mayor de San Marcos poseía como arquetipos a Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, entre otros, todos ellos egresados de sus aulas. En contraste, el presente nos revela un escenario desolador, ya que los docentes y alumnos que podrían ser futuros arquetipos en la vida universitaria son reprimidos por la “politiquería” que a veces se confunde con el cogobierno dentro de la universidad nacional. En el contexto actual nuestra mayor modelo a seguir es el ganador del premio Nobel 2010 en Literatura, Mario Vargas Llosa, quien tiene como “alma mater” a una universidad privada de la capital.

Pero, éste no es el único agente que contribuye a la desmotivación de los alumnos, también podemos agregar que la baja calidad en las universidades públicas se encuentra estrechamente relacionado con el deterioro del presupuesto destinado a promover la investigación con implicancia social.

¿En los últimos 5 años, las universidades peruanas han mejorado o han empeorado?

*Universidad Nacional de Educación a Distancia

Gráfico N° 2

7

TotalHan mejorado 21,5 %

Se han mantenido igual 54,8%

No han Mejorado 14,7%

No sabe / No contesta 8,9%

Page 8: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

d) Bajo presupuesto asignado al área de investigación en las universidades públicas del país: El Estado peruano aporta menos del 0.1% de su PBI en ciencia y tecnología, lo cual promueve una juventud totalmente desinteresada de la investigación, miles de científicos predicando lejos de su tierra y muy pocas universidades con la voluntad de investigar; ése es el panorama de la ciencia y la investigación en nuestro país.

En la actualidad, el país tiene uno de los más altos índices de crecimiento económico en Latinoamérica porque las empresas transnacionales invierten en nuestro territorio. Ello implica, que el Estado obtenga mayores ganancias producto de los impuestos aplicados a éstas. Por ejemplo: Existe el canon minero, el cual está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas al Estado, es decir, el impuesto que grava las utilidades de las empresas mineras que realizan de manera efectiva operaciones de extracción y comercialización de recursos naturales minerales.

En el 2004, se promulgó la ley N° 28322 (Gráfico N°3), la cual establece la distribución del dinero recaudado por canon minero en cada región del país, en donde existen minas explotadas por empresas privadas nacionales e internacionales. En el repartimiento se le asigna a los Gobiernos Regionales el 25 % y éstas a la vez deben incorporar el 20% del monto recibido a las universidades públicas, recursos que deberán ser transferidos como lo señala la Ley Nº 27506 y normas modificatorias.

Es decir, las universidades públicas reciben dinero del Estado para gestionar la investigación científica tecnológica que potencie el desarrollo regional (Art° 6 - Ley N°27506); sin embargo, éstas apenas invierten el 3% de su presupuesto en financiar actividades de investigación. Más se dedican a invertir en infraestructura y equipamiento.

Lo anteriormente expuesto, se verifica en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a inversión, promoviendo el desarrollo de una “cultura de proyectos”, el cual muestra un cuadro estadístico (Gráfico N° 4) en donde se observa una disminución de la inversión de proyectos de investigación con implicancia social por parte de las universidades públicas del país a pesar que actualmente cuentan con más recursos económicos dados por el Estado.

Gráfico N°3

8

Page 9: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

Hasta esta parte del documento se expuso los factores en las que se sustenta nuestra tesis general. En las líneas que siguen analizaremos las circunstancias que impiden impulsar investigaciones científicas en favor de la región La Libertad, por parte de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyo paradigma no exitoso es similar a los que sufren la gran mayoría de las universidades públicas del país.

Esta institución superior en su plan estratégico institucional para el presente año tiene como misión:“Somos una institución cuyo rol principal es brindar educación superior universitaria de calidad en el Pre y Post grado, impulsando la investigación científica, ejerciendo la proyección social a la comunidad y participando activamente en el desarrollo regional y nacional.”Fuente: http://www.unitru.edu.pe/institucional/plan.php

Resulta irónico contrastar las acciones que ésta asume para alcanzar la meta de la misión, esto lo podemos corroborar en el siguiente cuadro:

Gráfico N°5

Gráfico N°4

9

Page 10: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

En el gráfico N°5, se nota que en el año 2009 la universidad contaba con 16 millones aproximadamente para la inversión dada por Estado; sin embargo, sólo se presentaron cuatro proyectos que equivalían a 10 millones, el resto fue devuelto al Tesoro Público. En este año, la figura no ha cambiado mucho, ya que hasta el momento sólo se ha presentado seis proyectos que para su ejecución se necesita 15 millones. A pesar que el año no concluye, existen aún casi 15 millones sin ser utilizados.

Un punto en particular, es cómo la universidad utiliza el dinero que recibe por el canon minero anualmente. Su utilización lamentablemente es ejecutada solamente para su infraestructura y equipamiento, como por ejemplo tenemos los proyectos:

Rehabilitación y equipamiento de los laboratorios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

Construcción de ambientes para audiovisuales y sala de internet en el tercer piso del Pabellón de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.

Construcción del centro de idiomas en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo.

Fuente: http://ofi.mef.gob.pe/bingos/transparencia_pi/mensual

Sí, la UNT aprobara la obligatoriedad de la tesis en Pre grado como único requisito para recibir el título profesional entonces no estaría ubicada en el puesto 6350 en el ranking mundial y sí figurara dentro de las 100 mejores universidades de Latinoamérica.

Siguiendo con el caso de la Universidad Nacional de Trujillo, existe una institución llamada Oficina de Promoción y Desarrollo de la Investigación (OGPRODEIN), cuya función es recibir los proyectos de investigación trabajados por los mismos docentes de la universidad. Ante esto surge la pregunta ¿Qué pasa con estos proyectos de investigación?, pues la gran mayoría de ellos se archivan y pasan al “baúl de los recuerdos”. Triste hecho que se repite todos los años. Muchos de aquellos trabajos son investigaciones profundas, serias y viables para ser aplicadas que no reciben el mínimo apoyo por parte de esta “casa superior de estudios”.

En conclusión, debemos hacer una reforma global de la educación universitaria, en donde autoridades y alumnos universitarios participen en la fomentación de la investigación con implicancia social conjuntamente con las principales instituciones de su entorno. La universidad debe gestionar el estudio de los problemas de la comunidad de acuerdo a las diferentes especialidades que ofrece, luego se deben proponer y ejecutar estrategias para eliminar los problemas encontrados, y finalmente evaluar los resultados para mejorarlos si es que éstos no funcionaron en la eliminación de los problemas. Esta es una propuesta de trabajo secuencial, que produciría inolvidables experiencias entre los alumnos y docentes, y por supuesto promovería magníficos resultados, porque no se cae en el abismo del teoricismo sino se lleva a la praxis el conocimiento adquirido.

Mientras, la universidad no entienda lo anteriormente expuesto, nunca entenderá esta frase: “Educar es amasar el pan del futuro de nuestra historia…Una obra de educación es un salto adelante, de la caverna hacia la cultura”Elmer Robles Ortiz, “Pensamiento educativo de Haya de la Torre”.

Los Autores

10

Page 11: Las Investigaciones en Las Universidades Peruanas No Tienen Implicancia en El Desarrollo de La Sociedad

ENSAYO

Bibliografía:

ALBERTO SÁNCHEZ, Luis. “Víctor Raúl Haya de la Torre Obras completas volumen 5”. Edit. Juan Mejía Baca. Lima. 1976.

CAMPOS, Ignacio. “Coloquios de Haya de la Torre”. Edit.Okura.

José Carlos Mariátegui, “Los 7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana”, Editorial Chirre S.A.

Ministerio de la Educación, “Elementos para el debate en la universidad”.

GARCÍA-GUADILLA, Carmen (ed.), El difícil equilibrio: la educación superior como bien público y comercio de servicios. Lima-Columbus: Universidad de Lima, 2003 y

TÜNNERMAN, Carlos, Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México, 2003.

BARNETT, Ronald. Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona. Ediciones Pomares, 2002.

Pensamiento educativo de Haya de la Torre, Elmer Robles Ortiz:http://www.upao.edu.pe/PostGrado/secciones/Doctorado/EDUCACION/Mantenimiento/DCTOS/ARTICULOS/EL_PENSAMIENTO_DE_ANTENOR_ORREGO_.pdf

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP):

http://ofi.mef.gob.pe/PortalNew/RepInversionViableGN.aspx

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):

http://www.mef.gob.pe/

Universidad Nacional de Trujillo: http://www.unitru.edu.pe/

Ranking mundial de las universidades:

http://www.webometrics.info/top12000_es.asp

http://www.webometrics.info/rank_by_country_es.asp?country=pe

http://www.webometrics.info/top100_continent_es.asp?cont=latin_america

11