Las investigaciones sobre la escritura: una propuesta de análisis crítico y comparación entre el interaccionismo sociodiscursivo y el interaccionismo estructural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo se inscribe en las indagaciones teóricas preliminares de nuestro proyecto de Tesis doctoral. Realizaremos un análisis de los principales lineamientos y fundamentos del interaccionismo sociodiscursivo en lo que atañe a la escritura y su adquisición, y propondremos un contrapunto crítico con el interaccionismo estructural, atendiendo tanto a sus respectivas potencialidades explicativas así como a las proyecciones y alcances que de ambos se desprenden

Citation preview

  • Las investigaciones sobre la escritura: una propuesta de anlisis

    crtico y comparacin entre el interaccionismo sociodiscursivo y el

    interaccionismo estructural1

    Vanesa Condito

    [email protected]

    CONICET UNR Rosario, Argentina.

    Resumen

    Este trabajo se inscribe en las indagaciones tericas preliminares de nuestro proyecto

    de Tesis doctoral. Realizaremos un anlisis de los principales lineamientos y fundamentos

    del interaccionismo sociodiscursivo en lo que atae a la escritura y su adquisicin, y

    propondremos un contrapunto crtico con el interaccionismo estructural, atendiendo tanto

    a sus respectivas potencialidades explicativas as como a las proyecciones y alcances que

    de ambos se desprenden.

    Palabras Clave

    Teoras Escritura Enseanza - Interaccionismo Sociodiscursivo Interaccionismo

    Estructural

    Introduccin y propuesta de trabajo

    En el marco de las indagaciones tericas preliminares de nuestro proyecto de Tesis

    Doctoral2, aqu nos proponemos realizar un anlisis de los principales lineamientos y

    fundamentos de la teora del interaccionismo sociodiscursivo (Bronckart, 2004 y 2007;

    Schneuwly, 1988) en lo que atae a su consideracin de la escritura, y propondremos un

    1 Artculo publicado en Riestra, Goicoechea, Tapia (comp.). (2015). Cuartas Jornadas Internacionales de Investigacin y Prcticas en Didctica de las Lenguas y las Literaturas. Viedma: Universidad Nacional de Ro Negro. pp. 699- 714. E-Book disponible en http://editorial.unrn.edu.ar/components/com_booklibrary/ebooks/Congresos_Jornadas_Didactica_Lenguas_Literaturas_1.pdf

    2 Ttulo de la Tesis: Las representaciones sobre la escritura en las mediaciones formativas en 1 y

    5 ao de la escuela media: hacia una conceptualizacin, anlisis y evaluacin de su incidencia en

    las prcticas escriturarias de los estudiantes. Direccin: Dra. Mara del Rosario Fernndez.

  • contrapunto crtico con la perspectiva del interaccionismo estructural (Lemos, 1996 y

    1999; Desinano, 2009), atendiendo tanto a sus respectivas potencialidades explicativas as

    como a las proyecciones que de ambas se desprenden.

    Consideramos que es imprescindible realizar una reflexin en torno de las

    teorizaciones sobre la escritura dado que nuestras prcticas docentes siempre estn

    orientadas desde algn punto de vista y, a los fines de que estn dotadas de coherencia,

    debemos necesariamente conocer bajo qu supuestos epistemolgicos se organizan.

    Fundamentamos la eleccin de estas teoras para el anlisis puesto que, por un lado, se

    trata de dos propuestas contemporneas que si bien en sus formulaciones fundacionales

    (Lemos y Bronckart) no tienen por objeto especfico a la escritura, ambas suponen

    implicaciones importantes en lo que hace a su desarrollo, produccin y enseanza

    (Desinano y Schneuwly, respectivamente). Por otra parte, resulta de inters establecer un

    contrapunto crtico dado que, aunque los dos marcos se sostienen desde un

    cuestionamiento de las teoras cognitivistas, es indudable que presentan notables

    diferencias tanto en su consideracin de las prcticas escriturarias en s, como en la

    conceptualizacin del sujeto hablante-escribiente, as como respecto del valor que le

    atribuyen a la interaccin en el proceso de adquisicin. Nos centraremos en estos tres

    grandes parmetros para la realizacin del anlisis.

    Los interaccionismos y el lugar de la escritura

    Si bien ninguna de estas perspectivas en sus lneas fundacionales (Bronckart -2004-

    y Lemos -1996-) teorizan especficamente sobre la escritura, de ambas se proyectan

    interesantes formulaciones que s lo hacen (Schneuwly -1998- y Desinano -2009-,

    respectivamente). Ahora bien, aqu quisiramos indagar si, en efecto, esto supone que el

    lugar de la escritura ocupa la misma jerarqua y especificidad en cada una. La respuesta

    ser, de hecho, negativa, tanto si nos centramos en una revisin atenta de las

    formulaciones tericas de Schneuwly y Desinano, por un lado, as como si nos remitimos

    a las teoras de referencia de ambos interaccionismos, esto es, la psicologa materialista

    dialctica de Vygotski en el caso del ISD, y la teora psicoanaltica en el caso del IE.

    Si leemos propuesta de Desinano (2009), enmarcada en el IE, advertiremos que de lo

    que se trata es de una investigacin exploratoria que tiene como horizonte el

    enriquecimiento de un campo de investigacin el de la escritura en contextos escolares-

  • acadmicos desde la teora del interaccionismo estructural y, al mismo tiempo, la

    ampliacin de la misma teora, dada por su proyeccin a un campo distinto del de su

    origen (pasaje de la adquisicin de la lengua materna a los textos acadmicos, y del

    estudio con nios a con adultos universitarios). Ahora pues, segn nuestro criterio, lo que

    de esto resulta es, en efecto una productiva ampliacin de los horizontes tanto del campo

    como de la teora, pero en desmedro de un trabajo sobre la especificidad de la lengua y

    cultura escrita. Es decir, por un lado, si hacemos un recorrido por las categoras desde las

    cuales parte Desinano para pensar sus problemas de investigacin veremos que, aunque se

    sostiene una detallada y coherente conceptualizacin respecto de la lengua y el discurso

    disciplinar-escolar, no hay un planteo especfico respecto de la escritura y su impacto en la

    subjetividad. Asimismo, y por otro lado, la hiptesis central que se sostiene es, de hecho,

    que hay una constante en el funcionamiento discursivo de los sujetos, y que lo que Lemos

    advirti en relacin con el acceso a la oralidad de la lengua materna es viable tambin para

    el acceso a la escritura de los textos (escolares-acadmicos).

    Este lugar no diferenciado de la escritura que observamos en el marco del

    interaccionismo estructural puede vincularse estrechamente con la matriz terica de

    referencia, es decir, con el psicoanlisis. Como es sabido, se trata de una lnea que se

    centra en el valor subjetivante del lenguaje en general, es decir, sin hacer una distincin

    efectiva en el valor que puede tener la modalidad oral o escrita en este proceso, e incluso,

    en el contexto de las prcticas profesionales, la materia prima de los psicoanalistas o su

    va de acceso al anlisis de las representaciones inconscientes siempre supone un

    privilegio de trabajo sobre la oralidad.

    Por lo contrario, en el caso del ISD advertimos que la escritura asume un lugar

    especfico y primordial h no slo en las proyecciones por parte de Schneuwly (1998) sino

    tambin y fundamentalmente en la perspectiva terica de referencia, esto es, la psicologa

    materialista dialctica de Vygotski (1932). As, si nos remitimos a la investigacin que

    hace Schneuwly desde el encuadre del ISD, se evidencia que no slo que esta

    especificidad no es eclipsada sino que, antes bien, lo que se realiza es todo un trabajo de

    jerarquizacin del objeto. Es decir, el movimiento que propone es el de retomar las

    principales tesis de Vygotski (1932) acerca de la escritura y, ponindolas en relacin con

    la propuesta de Bronckart (2004) sobre la textualizacin en general, someterlas a prueba.

    Es decir, aqu no habra como en el caso de Desinano respecto del IE una ampliacin de

    las bases tericas del ISD, sino ms bien una especificacin de ellas en tanto se contina

    con lo ya planteado por el marco epistemolgico de referencia.

  • Bsicamente, lo que Schneuwly retoma de Vygotski es la consideracin de la

    escritura como un objeto especfico en relacin con el habla, dado que supone (en

    principio) un simbolismo de segundo grado y un mayor grado de descontextualizacin y,

    por tanto, una motivacin indirecta para su produccin, as como un estatuto diferencial en

    tanto es siempre producto de una instruccin deliberada, por lo que su proceso de

    adquisicin no reproduce en modo alguno la historia del habla oral (Vygotski: 1934;

    338). As, Schneuwly parte de los siguientes interrogantes: Qu sucede cuando se

    realiza el pasaje de lo oral a lo escrito? () Se puede hablar de una nueva funcin

    psquica para el lenguaje escrito? (1988: 19). Como puede verse, aqu s se sostiene

    como presupuesto, que la adquisicin de la escritura supone al menos un punto de

    inflexin para el sujeto en relacin con lo que supone su oralidad ya adquirida (y lo que se

    pretende es, justamente, indagar las marcas explcitas de ese punto de inflexin), as como

    tambin opera el presupuesto de la especificidad de lo escrito, en tanto tenemos un

    interrogante que lo hipotetiza como una autntica nueva funcin psquica. Esto es as

    porque para esta lnea la escritura se constituir paulatinamente no slo como un tipo

    especfico de accin verbal sino tambin como herramienta fundamental de mediacin, en

    tanto permite la reorganizacin del psiquismo de quien aprende a escribir.

    En sntesis, mientras que desde el IE no se provee ninguna conceptualizacin

    especfica sobre la escritura puesto que en definitiva hay una constante en el

    funcionamiento discursivo de los sujetos producto de la dinmica inconsciente, desde el

    ISD no slo que se establece una delimitacin de los atributos y caractersticas distintivas

    de lo escrito sino que tambin se enfatiza su valor para el desarrollo de la conciencia. Con

    esto ltimo ya entramos en el prximo eje de confrontacin: la consideracin del sujeto

    que escribe.

    El sujeto que escribe: entre lo social / individual y lo inconsciente / la

    conciencia

    El modo de concebir el sujeto no slo es un importante punto de diferenciacin entre

    estas teoras con consecuencias en sus objetivos y alcances, sino que adems constituye

    explcitamente un eje de confrontacin.

    Antes que nada, es importante sealar que en principio ambos interaccionismos

    cuestionan la lectura cognitivista que conceptualiza al hablante/escribiente como quien

  • est dotado de un sistema operativo de almacenamiento metfora informtica y que, en

    buena medida, pareciera sostener la existencia de un pensamiento independiente del

    lenguaje3. Esto es absolutamente discutido tanto por el ISD como por el IE en tanto ambos

    parten de la asuncin de la primaca del lenguaje en el proceso de constitucin subjetiva y,

    al mismo tiempo, tambin ponen en entredicho la reduccin del sujeto a su dimensin

    puramente cognitiva y dualista.

    No obstante, en lo particular advertiremos ms diferencias que similitudes, las

    cuales obedecen tambin a los diferentes presupuestos de sus respectivas matrices tericas

    de referencia. Esto es, el ISD, que parte de los presupuestos vygotskianos que a su vez

    retoman los fundamentos del marxismo en lo que concierne a los procesos de

    hominizacin4, se centrar en la dialctica sujeto/sociedad conciencia/historia, o en lo

    que de sociohistrico tiene el sujeto, concebido como agente. Por su parte, el IE con

    referencia al psicoanlisis, se centrar en los aspectos ms idiosincrticos y singulares de

    los sujetos en tanto que sujetos sujetados a una dinmica psquica inconsciente. Desde

    aqu, se puede comenzar a pensar por dnde pasarn los puntos centrales de confrontacin.

    En primer lugar, desde la perspectiva del IE puede alegarse a modo de

    cuestionamiento que el planteo del ISD no atiende ni explicita la diferencia en tanto

    constitutiva de las producciones lingsticas de los sujetos5. Esto es, desde la lectura de

    Lemos y Desinano, el marco terico formulado por Bronckart y precisado por

    Schneuwly no provee elementos capaces de explicar por qu cuando analizamos la

    empiria de los escritos de los estudiantes lejos est de haber una regularidad u

    homogeneidad lingstica. No obstante, aunque consideramos que este es, en efecto, un

    planteo interesante y viable para el anlisis de casos, eso no quiere decir que desde el ISD

    no podamos estudiar ningn tipo de heterogeneidad discursiva. Antes bien, si atendemos

    a la manera en que desde all se conceptualiza al sujeto advertiremos que nos habilita para

    estudiar el modo en que las distintas matrices culturales, sociales e histricas suponen una

    variable fundamental para comprender la diferencia en las producciones discursivas, y

    especialmente las escritas: permite evitar reducir el lenguaje escrito a una variable

    puramente cognoscitiva y concebirlo como construccin social (Schneuwly, 1992: 58).

    As, de lo que se trata es de una diferencia de enfoque y, por tanto, de un distinto modo de

    3 Cfr. Flower & Hayes (1996); Scarmadalia & Bereiter (1992); Bereiter (1980).

    4 Cfr. Marx, K Engels, F. (1974).

    5 Cfr. Desinano, Op. Cit. pp. 91-93.

  • abordar los datos que nos posibilita centrarnos en los aspectos ms privativos e

    idiosincrticos del sujeto, o bien en lo que comparte con un grupo de socializacin.

    Segn nuestro criterio, de esta ltima lectura la del ISD se desprenden ms

    significativas proyecciones de investigacin, en tanto permite establecer un orden de

    generalizacin mayor y, en consecuencia, provee ms slidas herramientas de intervencin

    (volveremos sobre esto). Por otro lado, atender a la dimensin social de la subjetividad y a

    la manera en que esto supone una matriz de organizacin y diferencia en el lenguaje y,

    especialmente, en la escritura, es fundamental para establecer una comprensin adecuada

    de las problemticas que se suscitan en contextos de desigualdad social y as,

    eventualmente, poder proponer proyectos orientados a la transformacin: Admitir que la

    educacin, la sociedad y la cultura juegan efectivamente un papel en el cambio

    lingstico, supone, para los investigadores, el desafo de dar cuenta de la incidencia de

    las diferencias sociales en el lenguaje (Crdenas, 2013: 274)

    Por otro lado, como postula Bronckart (2004), el ISD parte de la premisa

    vygotskiana de que es la apropiacin e interiorizacin por parte del nio de las unidades

    de significacin de la lengua (a lo que le agrega: unidades siempre concretizadas en

    enunciados genricos) lo que acarrea la discretizacin y desdoblamiento del

    funcionamiento psquico, fundamentales para el pensamiento consciente. Por tanto, y dado

    que para esta lectura el lenguaje es una actividad social e ideolgica6: los procesos de

    socializacin y los procesos de individuacin () [son] dos aspectos complementarios del

    mismo desarrollo humano (Bronckart, 2007: 23). Obsrvese que desde aqu es que la

    propuesta de Desinano (2009), desde el IE, argumenta que, segn su juicio, no hay

    posibilidad alguna de apropiacin del lenguaje y sus propiedades socio-semiticas por

    parte de aquel que an no se ha subjetivado7. Recordemos que para el IE nunca hay una

    relacin de dominio entre el hombre y su lenguaje sino que es a la inversa.

    Ahora bien, el hecho de que el ISD hable de interiorizacin del lenguaje o

    apropiacin de las propiedades sociosemiticas de las actividades no significa que esto

    sea instantneo o exento de tensiones. Es decir, aunque ni Bronckart ni Schneuwly se

    detengan a explicitarlo (porque no constituye su zona de anclaje), esta apropiacin

    consiste en un largo y complejo proceso que implica cambios cualitativos. Esto es

    evidente sobre todo si leemos a Vygotski: no se trata de una mera incorporacin pasiva

    sino de un autntico trabajo de desarrollo y de sucesivos cambios en funcin de

    6 Cfr. Voloshinov (1929).

    7 Cfr Desinano, Op. Cit., p. 87.

  • transiciones entre distintas estructuras de generalizacin8. Asimismo, lo central en este

    proceso, dice Vygotski, pasa por la intervencin deliberada del otro, es decir, por la

    voluntad del entorno social de que el sujeto interiorice los significados. Esto es, hay un

    trabajo voluntario orientado a la toma de conciencia por parte del sujeto en desarrollo, que

    es lo que en definitiva posibilita esa interiorizacin que se discute desde el IE, sobre todo

    para el caso de un objeto cultural como la escritura que nunca es del todo espontanea.

    Por consiguiente ms all de que los cuestionamientos de Desinano son legtimos

    desde el punto de vista de lo que el IE pretende explicar, de todo esto nos interesa

    entender que lo que al ISD le preocupa efectivamente es tanto trabajar los aspectos

    culturales de la constitucin de la subjetividad antes que los estrictamente singulares, as

    como problematizar los aspectos del desarrollo que demandan una mayor toma de

    conciencia de los sujetos, posibilitado por la intervencin o instruccin deliberada.

    Aspectos dentro de los cuales, en efecto, la escritura constituye un eje fundamental en

    virtud de las caractersticas con que desde este planteo se la concibe y que podran

    resumirse en su alto grado de descontextualizacin y abstraccin, y su carcter de ser un

    simbolismo de segundo grado. Es por ello que, entonces, si establecemos un vnculo con

    lo expuesto, es evidente que en el ISD estamos ante una teora que nos permite estudiar

    qu es lo que sucede cuando el sujeto se involucra en la adquisicin de un objeto cultural

    como la escritura, que implica, atender al plano de los aspectos conscientes de los sujetos.

    La adquisicin de la escritura: la tensin entre la imprevisibilidad y el

    desarrollo orientado

    Finalmente, quisiramos pensar el modo en que las teoras conceptualizan a la

    adquisicin. Utilizamos el trmino entre comillas porque si nos acercamos a cada uno de

    los interaccionismos advertiremos que ms que hablar de adquisicin de la escritura

    tenemos, por un lado, en el caso del ISD ms bien la teorizacin de un proceso de

    desarrollo de la escritura mediado por la interaccin con otros sujetos y con herramientas

    culturales y, por otro lado, en el IE estamos de hecho ante una instancia de captura del

    infans por la lengua/escritura que genera un funcionamiento discursivo. No se trata de

    una diferencia de nominacin sino de una radical distincin en la consideracin del

    8 Cfr. Vygotski, Op. Cit. p. 270.

  • problema y encierra consecuencias respecto del valor que se le atribuye en cada caso a la

    interaccin.

    En primer lugar, si decimos que para el IE de lo que se trata es de una instancia de

    captura que genera un funcionamiento discursivo es para enfatizar que aqu se pone en

    cuestionamiento las nociones de desarrollo y aprendizaje: Es esta concepcin de sujeto

    hablante que invoco para tratar la adquisicin del lenguaje como un proceso de

    subjetivacin, en oposicin a la nocin de desarrollo (Lemos, 1999: 2000). Es decir, por

    un lado, se niega una visin centrada en un proceso de cambios graduales por parte del

    sujeto respecto del conocimiento del objeto hay desarrollo posible, pero tambin se

    cuestiona que haya una incorporacin efectiva de conocimiento por parte de un sujeto en

    virtud de la intervencin voluntaria de otro no habra tampoco un aprendizaje.

    Esto tiene dos implicaciones. En primer lugar, el rechazar la idea de desarrollo

    porque tanto en la oralidad como escritura no hay gradualidad sino tensin entre las tres

    posiciones relativas al funcionamiento discursivo del sujeto (que nunca interioriza al

    objeto), trae aparejada la imposibilidad no slo de establecer prediccin alguna sino

    tambin de proponer un control de las variables en juego dentro de esta dinmica, ya sea

    en una investigacin como dentro de un eventual proyecto educativo. Aunque Desinano

    compruebe su hiptesis de que desde la lectura del IE pareciera haber una constante en el

    funcionamiento discursivo en todas las instancias en que se le presente al sujeto un tipo

    de discurso o lenguaje por l desconocido, y que obedece al paso por las tres posiciones,

    esta constante supone, aunque no una arbitrariedad, s una enorme imprevisibilidad de las

    ocurrencias lingsticas que emerjan de este funcionamiento singular, porque los sujetos y

    su modo de ser en el lenguaje incluso en el lenguaje escrito son siempre nicos cada

    vez. En segundo lugar, decimos que aqu como consecuencia tambin se pone en

    discusin el aprendizaje dado que, en definitiva, se sostiene que si el sujeto no est

    transitando una tercera posicin no va a poder establecer ningn tipo de escucha ni

    reformulacin posible y, por tanto, pareciera plantearse que toda intervencin de

    enseanza es, en muchos casos, irrelevante porque el hecho de que en determinadas

    instancias un sujeto est en una posicin de escucha no significa que lo est en otras (no

    hay desarrollo gradual sino dinamismo). De esto se desprende que para el IE el lugar

    asignado a la interaccin con otro no debe ser confundido con una instancia de

    instruccin, sino que se inscribe como mero facilitador del acceso del sujeto a la

    lengua/escritura que lo someter a ese proceso de captura y subjetivizacin: esta relacin

    est mediada por el adulto solo en un sentido fctico, ya que se limita a posibilitar el

  • acceso del nio a la relacin con la lengua (Desinano, 2009: 57). En este sentido, en

    relacin con este aspecto tampoco va a poder plantearse con claridad un posible control de

    variables porque poco importa el tipo de interaccin que efectivamente se d en la

    instancia de adquisicin con lo cual aludimos a la intervencin efectiva del

    adulto/docente, ya sea mediante explicaciones, consignas o propuesta de actividades y

    textos como mediadores de la interaccin. Este es uno de los aspectos en los cuales ms

    se evidencia la distancia que separa a esta teora del ISD.

    Justamente, dijimos que en el ISD antes que de adquisicin sera ms pertinente

    hablar de un proceso mediado de desarrollo de la escritura. Es decir, no slo que aqu no

    se niega a la nocin de desarrollo sino que tampoco se eclipsa la existencia de una

    enseanza. De hecho, la propuesta de Schneuwly, en un claro retomar a Vygotski, supone

    que la adquisicin de la escritura tiene su especificidad y demanda un proceso de

    desarrollo o interiorizacin especfico que siempre estar mediado por la intervencin

    deliberada del entorno y el conjunto de herramientas culturales con que esa interaccin se

    organice (ya que aqu no hay accin ni interaccin que no sea mediada9).

    En primer lugar, de su investigacin emprica Schneuwly extrae como conclusin

    fundamental que hay un desarrollo del proceso de interiorizacin de la escritura y que

    supone el pasaje por distintos niveles de funcionamiento que implican sucesivos cambios

    cualitativos10

    tendientes a la progresiva autonomizacin y control de la accin verbal. Es

    decir, aunque este desarrollo no pretende ser un esquema universal (ni biunvoco respecto

    de la edad biolgica), supone una primera base de orientacin a los fines de explicar las

    diferencias en las distintas escrituras de los sujetos. En otras palabras, puede operar como

    importante variable de anlisis para ser confrontada en ulteriores investigaciones y, por

    qu no, servir como parmetro de evaluacin de un proceso didctico.

    En segundo lugar, dijimos tambin que este desarrollo no se produce de modo

    homogneo bajo cualquier circunstancia. Esto es as porque para el ISD el desarrollo

    siempre involucra una instancia de interaccin que funciona como intervencin mediadora

    de este proceso. Como postul fundacionalmente Vygotski, en un intento por trascender

    las estriles explicaciones empiristas o racionalistas, la instruccin siempre va por delante

    del desarrollo (2007: 348): no hay desarrollo autnomo o independiente de las

    mediaciones formativas del entono, as como tampoco hay una mera intervencin que

    pueda operar si no hay ninguna base de desarrollo psicolgico.

    9 Cfr. Wertsch, J. (1999).

    10 Cfr. Schneuwly, Op. Cit. p. 57

  • As, vemos que para esta perspectiva no slo tendremos al nivel de desarrollo

    como variable a considerar dentro de los procesos de escritura y en sus productos (porque

    se plantea que todo proceso psicolgico deja sus huellas en el producto lingstico), sino

    tambin fundamentalmente a la variable de la mediacin formativa o tipo de interaccin,

    con lo cual las posibilidades de investigacin se amplan y enriquecen enormemente. En

    efecto, otra de las consecuencias que sostiene Schneuwly es que el gnero, entendido

    como herramienta semitica mediadora y, por tanto, integrante de lo que denominamos

    interaccin, constituye un parmetro central a tener en cuenta para su anlisis dado que

    hay un desarrollo desigual en funcin de esta variable. Incluso, si consideramos estos

    aportes cabra considerar otros elementos que tambin suelen formar parte de la

    interaccin en los procesos de instruccin orientados al desarrollo de la escritura como,

    por ejemplo, la secuencia didctica, el trabajo de correccin por parte del docente, o bien

    las mismas consignas de trabajo11

    . En definitiva, de lo que se trata es de advertir las

    posibilidades que se abren desde los parmetros de una teora como la del ISD, que nos

    provee de un marco explicativo que opera como base de orientacin en tanto establece un

    margen de previsibilidades y regularidades a partir de las cuales podemos, de hecho,

    percibir la diferencia, y sobre ello organizar nuestras intervenciones.

    Conclusiones. La teora como marco explicativo de orientacin de la

    praxis

    Los filsofos hasta ahora no han hecho ms que interpretar el mundo

    de diferentes maneras; ahora bien, importa transformarlo

    K. Marx (1845)

    La pedagoga debe orientarse no al ayer, sino al maana del desarrollo

    L. Vygotski (1934)

    Si bien el IE y el ISD son dos perspectivas que se pronuncian desde un

    cuestionamiento de las teoras cognitivistas y sostienen a la interaccin como requisito

    sine qua non para que se d la adquisicin de la escritura, presentan notables diferencias

    tanto en su consideracin y jerarquizacin de las prcticas escriturarias en s, como en la

    conceptualizacin del sujeto, as como respecto del valor que le atribuyen a la interaccin

    dentro del proceso.

    11

    Nuestras investigaciones actuales se orientan en este ltimo aspecto. Cfr. Condito (2012, 2013).

  • Desde nuestro criterio, aunque el IE constituye un valioso punto de vista que

    propone una nueva consideracin sobre determinados fenmenos lingsticos en las

    escrituras de los sujetos (y, en consecuencia, es productivo para el estudio interpretativo

    de casos), consideramos que el ISD tiene un mayor alcance dado que es un marco terico

    con el rigor y amplitud necesaria para explicar los parmetros constantes que organizan

    toda prctica escrituraria, atendiendo tanto a su constitucin sociohistrica como a su

    inscripcin en un contexto de enseanza.

    En definitiva, de lo que se trata aqu es de evaluar un punto de vista terico no slo

    en virtud de sus posibilidades de descripcin, explicacin y comprensin de la realidad,

    sino tambin en tanto que constituya un encuadre orientador y motivador para la praxis y

    la transformacin social (o bien, que se oriente ms hacia el maana antes que al ayer,

    como quera Vygotski).

    Bibliografa

    Bereiter, Carl (1980). Development in writing en Gregg L. y E. Steinberg, Cognitive process in

    writing. New York, Lawrance Erlbaumb, 1980.

    Bronckart, Jean-Paul (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid, Fundacin infancia y

    aprendizaje.

    Bronckart, Jean-Paul (2007). Desarrollo del lenguaje y didctica de las lenguas. Buenos aires,

    Mio y Dvila.

    Crdenas, Viviana (2003) Sociedad, lenguaje y alfabetizacin. Acerca del error y del cambio

    lingstico en Hablar y escribir en la Universidad. Salta, EDUNSa.

    Condito, Vanesa. (2012). Representaciones sobre la escritura en las consignas de trabajo en la

    escuela media. Una primera lectura. Ponencia presentada en el XII Congreso de la Sociedad

    Argentina de Lingstica, 2012, San Luis.

    Condito, Vanesa (2013). Representaciones sobre la escritura en las consignas y su incidencia en

    la dimensin enunciativa de textos producidos por estudiantes universitarios. En Actas de

    Terceras Jornadas Internacionales de investigacin y prctica en Didctica de las Lenguas y las

    Literaturas, Riestra (Comp.), Ediciones GEISE. Pgs. 1086-1101

    Desinano, Norma (2009) Los alumnos universitarios y la escritura acadmica. Rosario, Homo

    Sapiens.

    Flower, Lila & Hayes, John (1996). La teora de la redaccin como proceso cognitivo en Textos

    en context 1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Asociacin internacional Lectura

    y Vida.

  • Lemos, Claudia (1996). Native speakers intuitions and metalinguistic habilities: What do they

    have in common from the point of view of language acquisition? .Texto presentado en la V

    International Pragmatics Conference. Mxico, 1996.

    Lemos, Claudia (1999). Desenvolvimento da linguagem e proceso de subjetivacao. Ponencia

    presentada en Congresso Internacional sobre desenvolvimento Humano: Abordagens Historico-

    Culturais, Universidade de Sao Marcos, 1999.

    Marx, Karl & Engels, Federich. (1974). Feuerbach. Oposicin entre las concepciones materialista

    e idealista [1854-1846] en Marx & Engels, Obras Escogidas. Mosc, Editorial Progreso.

    Scarmadalia, Marlene & Bereiter, Carl (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

    composicin escrita. En Infancia y aprendizaje. N 58, 43-64.

    Schneuwly, Bernard (1988). Le langage crit chez lnfant. Neuchatel/Paris: Delachaux &Niestl

    [Traduccin para uso interno de la Dra. Viviana Crdenas].

    Schneuwly, Bernard (1992). La concepcin vygotskiana del lenguaje escrito en CL&E, 45-59.

    Voloshinov, Valentn (2009). El marxismo y la filosofa del lenguaje [1929]. Buenos Aires,

    Ediciones Godot.

    Vygotski, Lev (2006). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores [1932]. Barcelona,

    Crtica.

    Vygotski, Lev (2007). Pensamiento y habla [1934]. Buenos Aires, Colihue.

    Wertsch, James (1999). La mente en accin. Buenos Aires, Aique Grupo Editor.