Las leyes, la educación... y el decrecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Las leyes, la educación... y el decrecimiento

    1/3

    Sobre la educación:

    El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje

    en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con

     pensamiento propio.

    Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes

    tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que

    tenemos como país.

    Este párrafo es muy bonito y muchos de nosotros/as, lo suscribiríamos sin duda. El autor

    es desconocido pero, a priori, es difícil no estar de acuerdo con él.No sé si alguien lo ha

    reconocido... es el primer párrafo del Preámbulo de la famosa “Ley Wert” (La LOMCE),

    con la que difícilmente podemos estar más en desacuerdo.

    Con todo esto queremos decir que el lenguaje es bastante agradecido. Así, los principios

    generales – las intenciones – que se plantean en prácticamente todas las reformas

    educativas y sus respectivas leyes (llevamos 7 en democracia) participan de un léxico

    muy similar. Nadie plantea reformas en educación (ni en ningún otro campo) diciendo que

    lo que pretenden son escuelas antidemocráticas y ciudadanos irresponsable y sumisos.

    Esto no significa que no haya que incluir esos principios, como marco general de los

    sistemas educativos en un modelo de estado democrático y de derechos, pero tampoco

    desde luego, que su mera existencia en el conjunto del vocabulario de la ley vaya a

    garantizar nada respecto el verdadero desarrollo de la misma.

    En definitiva, creemos que el documento “Texto para una nueva Ley” es un documento

    positivo, recoge ideas muy conformes con los modelos sociales y principios educativos

    que venimos defendiendo; algunos bastante acertados y realmente novedosos en cuanto

    a su inclusión en la ley. Estamos hablando por ejemplo, de la absorción de la red

    concertada por la pública, de una escuela inclusiva, de la crisis ecológica-energética, y

    muchos otros.

    Sin embargo, pensamos que el texto llevado al debate plantea dos dificultades

    importantes. Por un lado un formato ya muy acabado y extenso (en cuanto a principios,

    intenciones, etc.) difícil de analizar punto por punto, tanto por el tiempo necesario, como

    por el debate que puede ir surgiendo párrafo a párrafo, desde cuestiones de redacción o

    vocabulario, hasta la necesidad de modificar/incluir/sustituir términos precisos sobre las

    cuestiones planteadas. Por otro, la incertidumbre de si ese trabajo, ese tiempo, revertirá

    finalmente en la concreción de un articulado realmente coherente con todas las ideas

    expuestas o al final, se convertirá en un preámbulo con la retórica habitual, cuyo

    significado se va desinflando conforme se van redactando los capítulos que conformen

    finalmente el cuerpo de la ley.

    Es decir, creemos que si bien es importante dejar claro qué modelo social y educativo

  • 8/16/2019 Las leyes, la educación... y el decrecimiento

    2/3

    debe promover la ley quizá deberíamos centrarnos en aquellos aspectos que no puedan

    ser asumidos , por su generalidad u obviedad, por colectivos que defienden posiciones

    muy diferentes a las nuestras e ir viendo cómo se traducen realmente en borradores de

    artículos coherentes con las ideas expuestas. En este caso pensamos que hay que

    resaltar las diferencias sobre los modelos anteriores y centrarnos en ellas, diferencias que

    serían las que propondríamos para su inclusión en los colectivos que pretendan elaborar

    leyes de gobierno para un futuro distinto.

    Por ejemplo, el crecimiento es consubstancial al capitalismo, es un requisito fundamental

    para la acumulación de capital, pero vivimos en un planeta finito, y como la educación

    debe estar vinculada a la realidad y por ello el enfoque de la nueva ley debe tener como

    base para su desarrollo el momento crucial que social y ambientalmente estamos

    viviendo: hay evidencias científicas de que hemos llegado a “los límites del crecimiento”

    (las reservas de recursos materiales son cada vez más escasas, los problemas

    ambientales globales como el cambio climático siguen aumentando su impacto, nuestrafuente energética principal, el petróleo, ha llegado a su máximo de extracción y nos

    enfrentamos a una sociedad con límites claros de disponibilidad de energía). Se está

    produciendo pues una quiebra del sistema en el que vivimos y de momento los efectos de

    esta situación de carencia se están saldando con una expoliación creciente sobre

    determinados países cada vez más empobrecidos y en guerra por los recursos y una

    naturaleza cada vez más esquilmada. Todo ello está condicionando nuestra forma de vida

    y nuestro sistema económico.

    Esta situación adquiere tal relevancia que debe constituir la idea fuerza que impregneTODO el currículo y las actividades de aprendizaje. La vida está en juego y requiere toda

    nuestra atención y cuidados. La educación es la base para comprender la magnitud del

    problema y la construcción colectiva de conocimientos y alternativas al modelo dominante.

    Pero para eso debe abandonar los parámetros normativos academicistas que impregnan

    habitualmente todo el currículo y optar explicita y decididamente por un currículo crítico,

    cosa nada fácil, dado que la información de los medios de comunicación esta

    secuestrada, bien por los contratos de publicidad de las grandes empresas, por las

    deudas contraídas con la banca, por las subvenciones del gobierno de turno o por la

    propiedad directa de los mismos (siete empresas controlan el 70% de los medios de

    comunicación mundiales). Los libros de texto no escapan a esta situación, forman parte

    de ella.

    Desde el grupo La Illeta (Res IRES) entendemos la educación como una herramienta para

    combatir por la justicia social local y global; que debe aspirar a la emancipación de la

    humanidad en su conjunto, y que entienda y denuncie desde las aulas que el actual

    modelo de explotacíon salvaje, sobre el entorno natural, los pueblos y las personas, esuna aberración que ha convertido en cotidiana la aceptación de lo inaceptable. Una

    educación que rechace las lógicas y los discursos economicistas imperantes, incluido

  • 8/16/2019 Las leyes, la educación... y el decrecimiento

    3/3

    expresamente el lugar que el paradigma neoliberal reserva a la educación, como valor

    añadido a las personas que se forman para venderse, aumentando su cotización en el

    mercado que comercia con el “capital humano”. Una educación que consciente y

    voluntariamente se niegue a transmitir subliminalmente el paradigma meritocrático que

    legitima el hecho injustificable de que unas personas vivan como verdaderos dioses a

    costa de las vidas de otras personas y de la esquilmación de los recursos que son

    patrimonio de todas las especies que habitan el planeta. Como acompañantes educativos,

    nuestra primera tarea será convertir los centros de enseñanza en lugares de integración y

    cuidado de quienes los habitan. Queremos que el marco legislativo nos permita recuperar

    el tiempo y habitar el espacio, liberarlos para decidir, de manera democrática mediante el

    diálogo real horizontal y abierto de toda la comunidad educativa, cómo distribuirlos y a

    qué dedicarlos. Rechazamos la imposición legal de convertirnos en agentes para la

    selección de personas según sus calificaciones, ya que entendemos que tal sistema

    convierte la etapa educativa en una competición estigmatizante para quienes participan,

    obligatoriamente además, en ella.