266
8/17/2019 Las Mantas http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 1/266

Las Mantas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 1/266

Page 2: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 2/266

Page 3: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 3/266

Page 4: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 4/266

Page 5: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 5/266

Las mantas en documentos

pictográficos y en crónicas coloniales

Page 6: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 6/266

Colección Historia

serie logos

Page 7: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 7/266

Las mantas

en documentos pictográficos

y en crónicas coloniales

María Teresa Sepúlveda y Herrera

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Page 8: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 8/266

Primera edición: 2013

Diseño de portada: Jorge García

D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia

  Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, México, D.F.

  [email protected]

ISBN: 978-607-484-375-0

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial

de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y

el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización

por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.

Impreso y hecho en México.

Sepúlveda y Herrera, María Teresa, 1934-

Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales / María Teresa Sepúl-

veda y Herrera. – México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

  264 p.: il. ; 23 cm. – (Colección Historia. Serie Logos)

 ISBN: 978-607-484-375-0

 

1. Mantas – Códices mesoamericanos – Interpretación. 2. México – Historia –

Fuentes. I. t. II. Serie.

 

LC: F1219.76 / S64 / S46

Page 9: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 9/266

Índice —— • —— 

Agradecimientos 9

Introducción 11

Antecedentes de la sociedad mexica 17

Las mantas en los mitos y en la religión 23

Las mantas en las ceremonias del ciclo anual 61

Las mantas de los sacerdotes 77

Simbolismo de los diseños decorativos 99

Las mantas de los señores tlatoque y tecutlatoque 109

Las mantas de los funcionarios y de los guerreros 125

Las mantas de los mercaderes 139

Las mantas en la vida cotidiana 149

Las mantas en la economía 165

Page 10: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 10/266

Los registros pictográficos de tributos 181

Las mantas en la Matrícula de Tributos 189

Las mantas en el Códice Mendocino 213

Las mantas en la Información de 1554 219

Conclusiones 231

Bibliografía 237

Apéndice 1. Mantas en los códices 247

Apéndice 2. Glosario de voces nahuas 257

Apéndice 3. Medidas de longitud  261

Page 11: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 11/266

9

 —— • —— 

Deseo expresar mi agradecimiento al profesor Rafael Tena, quienamablemente revisó los términos nahuas de los Apéndices y me hizoalgunas sugerencias para mejorar ese apartado. Al ingeniero MiguelÁngel Gasca, a Yazmín Albertina López y a Valeria Jiménez, del De-partamento de Informática de la Biblioteca Nacional de Antropologíae Historia, quienes trabajaron en la digitalización de las imágenes delos códices utilizados en el trabajo; de manera muy especial agradezcoa Óscar Falcón Martín, quien con su valiosa ayuda contribuyó a que

este trabajo llegara a su fin.

Agradecimientos

Page 12: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 12/266

Page 13: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 13/266

11

 —— • —— 

Introducción

El hilado y el tejido, productos de la imaginación creativa del hombregracias a un invento técnico, le permitieron pasar de ser un depreda-

dor de animales para alimentarse y protegerse de las inclemencias del

tiempo, a ser un creador de texturas, formas con colores y diseños que

marcaron el inicio de las diferencias entre los hombres de su misma

comunidad y, más tarde, de otros grupos y de otras comunidades. La

indumentaria se convirtió así en un código de comunicación visual,

portadora de mensajes cifrados comprensibles sólo para aquellos per-

tenecientes a la misma entidad social; fue un símbolo de identidadcolectiva e individual.

Los diseños, las formas y los colores en los textiles actuaron como

vehículo transmisor de un conjunto de conceptos e ideas transformados

en iconos simbólicos, materialización de mitos y creencias del origen

del universo, de los rumbos del cielo, de las estrellas y constelaciones,

de los elementos de la naturaleza, de los dioses, de los animales dei-

ficados, de las maneras de contar el tiempo, de las jerarquías y de las

funciones del individuo dentro de su grupo.

Los códigos de identidad étnica en los tejidos han llegado hasta

nuestros días transmitidos de generación en generación en el seno

familiar; mujeres indígenas de México y de otros muchos pueblos

continúan tejiendo en sus textiles diseños que rememoran mitos

antiguos, que explican la forma en que el grupo ve y entiende al

hombre dentro del universo, cómo se relaciona con el mundo y con

la naturaleza que lo rodea; así, los motivos decorativos, los diseños,

Page 14: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 14/266

12

colores y formas en los textiles se convierten en un código étnico

identitario.

En Mesoamérica y en el área norte de México el arte textil posee

una gran antigüedad. Las figurillas de barro de la época Preclásica (1100

a.C.-200 d.C.) son las evidencias más tempranas de su práctica; supo-

nemos que las bandas, tocados y faldellines son representaciones de

prendas textiles.

Al Preclásico medio (1100-400 a.C.) se remontan los hallazgos

arqueológicos más antiguos de agujas de hueso o de espinas de pescado

que servían para coser, así como los malacates de concha y fragmentos

de textiles conservados en sitios secos en las cuevas del Valle de Tehua-

cán y en otras distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional:

en la sierra de Tamaulipas y al oeste del mismo estado, en las cuevasde La Candelaria, La Paila, Coyote, Espantosa y en el cerro de San

Lorenzo en el estado de Coahuila; también han sido encontradas

evidencias en los estados de Sonora, Durango y Chihuahua; en el

occidente se han localizado en cuevas secas sobre el río Mezcala, en

Oxtotitlán y cerca de Chilapa en el estado de Guerrero. De la Mixteca

Alta proceden varios huipiles miniatura; y de las cuevas de Chiptic y

de la Cieneguilla, en Chiapas, fragmentos de textiles con una técnica

decorativa especial. Otros fragmentos de textiles arqueológicos se

Tlatilco

(Estado de México)

 Jaina

(Campeche)

Zapotal

(Veracruz)

Page 15: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 15/266

13

1 G. Mastache, Técnicas prehispánicas de tejido, México, inah, 1971, pp. 7, 8.

han encontrado en los estados de Sinaloa, Michoacán, Zacatecas,

Veracruz y Guanajuato.1

En el periodo Clásico (200-900 d.C.) la indumentaria que portan

los personajes representados en esculturas, en altorrelieves de muros

y estelas de piedra, en las figurillas de cerámica y en las pinturas mu-

rales son la evidencia del alto grado de desarrollo que había alcanzado

el arte textil en muchos sitios del área mesoamericana. Sin embargo,

los materiales textiles de esas épocas no perduraron, su pérdida fue

ocasionada por la acción de los agentes naturales: la humedad y la

temperatura; por otra parte, en muchas ocasiones el hombre mismo

fue la causa de su destrucción: la costumbre de algunos grupos de in-

cinerar a sus muertos con todas sus pertenencias no dejó huella de este

extraordinario arte.En el Posclásico (900-1520 d.C.), además de las evidencias antes

mencionadas, los registros pictográficos llamados códices son una

fuente valiosísima de información sobre este tema que incidió en di-

versos aspectos de la vida de los pueblos precolombinos.

En la época del contacto las mantas, una sola especie de la produc-

ción textil, no sólo cumplían con la función de proteger al individuo

de las inclemencias del medio ambiente, sino que fueron de vital

importancia dentro de la estructura económica, política, social y reli-giosa de los pueblos mesoamericanos. Las mantas fueron el artículo

requerido por excelencia como pago del tributo de los pueblos sojuz-

gados por los ejércitos de la Triple Alianza; las más preciadas y de

mayor valor eran utilizadas para realizar ofrendas a los dioses y como

indumentaria de los señores; otras, de una clase especial, se usaron como

medio de intercambio en las transacciones comerciales, éstas fueron

las llamadas quachtli y patolquachtli; otras más, de determinadas medidas

y técnicas de tejido, se usaron para tapizar muros o como alfombras,

sobrecamas, paños de altar, cortinas y para elaborar sobre ellas los mapas.

Los señores las otorgaban como premio a los guerreros valientes y para

concertar alianzas con pueblos enemigos. Como indumentaria, la técni-

ca de tejido, el material y el diseño decorativo de las mantas expresaban

el estatus social del individuo que las portaba, y existió un riguroso

Page 16: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 16/266

14

protocolo en el uso de ciertas mantas para determinadas ocasiones; en

los diseños decorativos se plasmaron conceptos abstractos que conver-

tidos en un metalenguaje, hacían referencia a las ideas cosmogónicas

y religiosas del grupo; lo que a su vez supone la existencia de un grupo

de tejedoras especializadas en el conocimiento de esas ideas, que además

poseía una gran habilidad técnica.

La enorme importancia de los textiles en todos los aspectos de la

vida del mexica al final del siglo xv, en especial la de las mantas, se

revela en los documentos pictográficos de tradición indígena de los

siglos xvi y xvii; en las obras escritas por frailes y conquistadores que

admirados por las diversas manifestaciones culturales de este pueblo,

trataron de plasmarlas en sus escritos; otros, los funcionarios reales, con

el fin de aplicar nuevas formas de organización social y de recaudaciónde bienes y servicios para la Corona, también dejaron registros que

informan sobre el arte y los artesanos textiles; por su parte los escritores

indígenas aculturados, deseosos de que no se olvidara el pasado glorioso

de su pueblo, abrevaron en códices y tradiciones orales para escribir la

historia, costumbres y creencias de sus antepasados, legando así una

rica información sobre el tema.

 Nos hemos valido de la información que proporcionan esas fuen-

tes para aproximarnos al arte textil desarrollado por los artesanos ylas artesanas mexica. En dos documentos pictográficos y uno escrito:

la Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino y la Información de 1554, 

quedó registrada la importancia de las mantas en el sistema econó-

mico del señorío mexica como parte del tributo. Las crónicas de fray

Bernardino de Sahagún y de fray Diego Durán sobre todo, nos indican

el papel que jugaron éstas en el mercado como mercancía o como

artículo de intercambio, de los mercados especializados, de los vende-

dores de mantas, de las tejedoras, de las mantas usadas por los individuos

de cada estamento de la sociedad, del protocolo de su uso en ritos y

ceremonias religiosas; por otra parte, las obras de los cronistas Fer-

nando Alvarado Tezozomoc y Fernando de Alva Ixtlilxochitl ofrecen

información adicional sobre muchos aspectos de las mantas; para

complementar la visión sobre el uso y función de las mantas nos

allegamos a numerosos estudios que tratan diversos temas de la cultu-

ra mexica: economía, mitología, religión, organización social, orga-

Page 17: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 17/266

15

nización militar y guerra. Así, basados en la información de las

fuentes escritas y pictográficas, tratamos de aproximarnos al signifi-

cado simbólico de los diseños decorativos de las mantas que aparecen

en el Códice Magliabechi y en el Códice Tudela. Otros códices que nos

sirvieron para ampliar varios aspectos de las mantas fueron el Telle-

riano Remensis, el de Huejotzinco y el de Tepetlaoztoc. Finalmente, se

registra el uso de las mantas en los momentos críticos de la vida del

mexica y en algunos mitos y creencias populares.

La rica y abundante información que nos proporcionan tanto los

documentos pictográficos como las fuentes escritas de los siglos xvi 

y xvii, invita a continuar la investigación de algunos de los temas

aquí tratados, a comprobar y comparar los informes de las crónicas

con los escasos restos de textiles arqueológicos encontrados en eltemplo de Tlatelolco, en el Templo Mayor de Tenochtitlan y en otros

sitios del Valle de México, que si bien han sido analizados desde el

punto de vista de los materiales y de las técnicas de tejido con que

fueron elaborados, resta por hacer el estudio de su posible función y

de su simbolismo.

Tilmatli, maxtlame, huipilli, cueitl, y tilmatli tributados por Tepetlaoztoc en 1528 a

Gonzalo de Salazar. Códice Tepetlaoztoc.

 Nota: Se eligió como criterio no acentuar las palabras en lengua náhuatl, puesto que

todas ellas son llanas y no se les puede aplicar la regla del idioma español. Por otra parte,

respetamos el nombre y ortografía de los lugares, tal como aparecen en las fuentes docu-

mentales; en el texto modernizamos los nombres de lugares, salvo cuando hacemos men-

ción de alguno en relación a la fuente documental.

Page 18: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 18/266

Page 19: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 19/266

17

 —— • —— 

Dos documentos pictográficos y uno escrito de autor anónimo delsiglo xvi, entre otros, dan cuenta del peregrinar de los azteca-mexica

desde la salida de su lugar de origen hasta su arribo al Valle de México

a fines del siglo xiii y de los conflictos que tuvieron con grupos de filia-

ción lingüística náhuatl, como ellos, que los habían precedido tiempo

atrás y eran mucho más antiguos en la región, también tratan sobre

la fundación de las ciudades de México-Tenochtitlan y Tlatelolco;

son la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, el Códice Sigüenza y

el escrito conocido como Códice Ramírez.Mito e historia se entrelazan en las fuentes documentales men-

cionadas, los caudillos-sacerdotes-gobernantes guiaron a los grupos

migrantes desde su lugar de origen hasta el sitio que sería su hogar

predestinado por Tetzahuitl, su dios tribal. Más tarde, al asentarse en

Chapultepec y ante los conflictos con los tepaneca y chalca, el grupo

eligió como jefe único a un valiente caudillo llamado Huitzilihuitl,

muerto después en batalla por los chalca. Arrojados del lugar, parte del

grupo se dirigió a Culhuacan guiado por Tenoch, sacerdote-guerrero,

allí solicitaron tierras al señor Cocoxtli; los culhua, temerosos de

la osadía y combatividad de los mexica, les permitieron poblar en

Tizaapan, lugar lleno de fieras, con la esperanza de que éstas dieran

cuenta de los intrusos; sin embargo los mexica lograron sobrevivir.

Su situación mejoró al derrotar a los xochimilca combatiendo como

mercenarios del señor de Culhuacan; a partir de entonces se les per-

mitió entrar a la ciudad y empezaron a emparentar con los culhua,

Antecedentes de la sociedad mexica

Page 20: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 20/266

18

herederos de la cultura tolteca, que más tarde los mexica reclamarían

para sí.

El sacrificio de la hija del señor de Culhuacan en honor a Huitzi-

lopochtli motivó la expulsión y persecución de los mexica, que nue-

vamente emprendieron su peregrinar por sitios en torno al lago, hasta

que encontraron el lugar prometido por Huitzilopochtli: “Totzallan

Acatzallan, la ciudad entre torrentes y cañaverales”; “el lugar donde

cayó el corazón de Copil, y de él brotó un hermoso tunal, donde habita

un águila que come los mejores y más galanos pájaros, de plumas de

mil colores”;1 a ese lugar dieron el nombre de Tenochtitlan.

1 Códice Ramírez, Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus

historias, examen de Manuel Orozco y Berra, México, Editorial Innovación, 1949, p. 36.

Peregrinación mexica, Códice Azcatitlan.

Page 21: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 21/266

19

En el islote el sacerdote Tenoch habló a los mexica:

en este lugar esta nuestra bienaventuranza, quietud y descanso, aquí ha

de ser engrandecido y ensalzado el nombre de la nación mexicana, desde

este lugar ha de ser conocida la fuerza de nuestro valeroso brazo y el ánimo

de nuestro valeroso corazón con que hemos de rendir todas las naciones y

comarcas, sujetando de mar a mar todas las remotas provincias y ciudades,

haciéndonos señores de oro y plata, de las joyas y piedras preciosas, plumas,

mantas ricas, etcétera. Aquí hemos de ser señores de todas estas gentes, de sus

haciendas, hijos e hijas, aquí nos han de servir y tributar, en este lugar se ha

de edificar la famosa ciudad que ha de ser reina y señora de todas las demás,

donde hemos de recibir [a] todos los reyes y señores, y donde han de acudir

y reconocer como a suprema corte.2

En el discurso del sacerdote se advierte la ideología, espíritu béli-

co y expansionista de los sacerdotes-gobernantes, su afán por adoc-

trinar e imbuir en el grupo la creencia de que eran el pueblo elegido

del dios tribal, que gracias a su valentía y hazañas, los demás pueblos

se les someterían y les rendirían pleitesía. Más tarde al instituciona-

lizarse el culto a Huitzilopochtli esta ideología justificó la guerra, la

expansión de los mexicas y el sometimiento de los pueblos vencidos

al vasallaje, a su destrucción y a la confiscación de sus tierras, a laesclavitud, al pago de tributos en especie y en mano de obra y al sa-

crificio humano.

Luego Huitzilopochtli habló por boca del sacerdote-gobernante

con su gente para que se asentaran en cuatro campa o barrios mayores:

Moyotla, Teopan, Atzacoalco y Cuepopan, dejando al centro el templo

de Huitzilopochtli. Así, por orden sacerdotal se trazó la ciudad, res-

pondiendo al antiquísimo concepto cosmogónico de los cuatro rumbos

cardinales y el centro. El sacerdote-gobernante ordenó se repartieran

los dioses entre los jefes de barrio; éstos a su vez los repartieron entre

los calpulli para que recibieran culto y reverencia; así nacieron los cal-

 pulteotl, dioses de los barrios. En este momento un grupo inconforme

con el reparto se separó y fundó la ciudad de Xaltilolco-Tlatelolco en

una pequeña península en el lago.

2 Ibid., p. 37.

Page 22: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 22/266

20

Sacerdotes, jefes de los barrios y de los calpulli mexica, decidieron

que era hora de tener un señor (tlatoani) que los gobernase, para ello

recurrieron al señor de Culhuacan, quien aún receloso por el sacrificio

de su hija, nombró a Acamapichtli y a Ilancueitl para que los gober-

nase; así los mexica reforzaron su parentesco con los culhua; en tanto

los tlatelolca solicitaron al señor de Azcapotzalco un hijo para hacerlosu gobernante. A partir de este momento la estructura política de los

mexica y de los tlatelolca empezó a transformarse. Se inició la etapa

de continuas luchas y de conquistas, en las que los mexicas actuaron

primero como mercenarios de los tepaneca y después de la derrota

y sojuzgamiento de Azcapotzalco, éstas fueron en beneficio propio.

El gobierno teocrático cedió el paso a otro en el que los militares

tuvieron mayor poder en las decisiones de gobierno. Las conquistas

fortalecieron el poder del estrato de los nobles y de los guerreros va-

lientes, que se hicieron acreedores a estímulos de bienes materiales y

a recibir tierras en propiedad con mano de obra sujeta a la tierra, es

decir, con mayeque. Estos valientes formaron el germen del estrato de

la nobleza, adquirida por méritos y servicios, en oposición a la noble-

za heredada de los antiguos jefes de calpulli y de los campa.

Desde épocas tempranas los mercaderes empezaron a adquirir cier-

ta posición dentro de la sociedad mexica; con el tiempo, gracias al

Fundación de Tenochtitlan y su división en cuatro campa. Códice Sigüenza.

Page 23: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 23/266

21

comercio regional y al de gran distancia, lograron mayor poder e in-

dependencia del Estado, habían alcanzado algunos privilegios y actua-

ban como un verdadero ejército en avanzadas de conquista, también

actuaban como embajadores del tlatoani en tierras extranjeras y como

agentes mercantiles de éste.

Al paso del tiempo, conforme la ciudad de Tenochtitlan crecía y

las fronteras del señorío se extendían hacia los cuatro rumbos, la so-

ciedad mexica se fue diferenciando en estratos, donde la posición de

cada individuo dentro de ella se ganaba de acuerdo con su coraje y

valentía en las guerras y su participación en el ciclo de ceremonias del

calendario ritual.

La cúspide de la pirámide la ocupaba la nobleza, a ella pertenecían

los tlatoque, los tecutlatoque y los pipiltin. Tlatoque o tlatoani eran los se-ñores de las tres ciudades cabeceras de la Triple Alianza: Tenochtitlan,

Tezcoco y Tacuba. Se elegía al tlatoani entre el linaje gobernante y por

sus méritos en las guerras. Desempeñaba funciones administrativas, mi-

litares, judiciales y religiosas; era el representante de Huitzilopochtli en

la tierra y actuaba como sacerdote sacrificador en algunas ceremonias;

decidía la guerra y la paz consultando al consejo de jefes de calpulli y al

consejo de guerra; nombraba a los tecuhtli, gobernadores en los lugares

conquistados o con cargos públicos en la administración del señorío.La siguiente capa social la ocupaban los tecuhtli o tetecuhtzin; estaba

formada por los hijos, descendientes y familiares de los tlatoque; también

podían alcanzar esta distinción aquellos que se habían distinguido por

sus hazañas en las guerras, entonces podían servir en el palacio, ocupar

cargos públicos como gobernadores, jueces, mensajeros, embajadores;

en ocasiones se les nombraba representantes del señor en cada calpulli 

con la tarea de organizar y vigilar los trabajos comunales.

Los  pilli,  pipiltin o tlacopipiltin eran los descendientes de los tecuhtli 

y de los señores principales; su ocupación principal era la guerra y

podían desempeñar algunos cargos en la administración del Estado,

gozaban de ciertos privilegios, no pagaban tributo y podían tener tie-

rras con mayeque o esclavos.

Pertenecían a la nobleza los sacerdotes que adquirían los conoci-

mientos y rituales de la religión mexica en el calmecac, institución a

la que se permitía el ingreso exclusivamente a hijos de los  pipiltin.

Page 24: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 24/266

22

La base social la formaban los macehualtin, campesinos, artesanos

y comerciantes en pequeño. Bajo éstos se encontraban los mayeque,

campesinos que no pertenecían a ningún calpulli  y por lo tanto no

poseían tierras, pero que vivían y cultivaban la tierra de algún  pilli. El

último escalón de la pirámide lo ocupaban los esclavos, que llegaban

a esta condición por varias causas: la traición al Estado, las deudas, el

hurto, como prisioneros de guerra, o por la venta de sí mismos.

La agricultura del maíz, el frijol, la chía y la calabaza, además de la

extracción del excedente de la producción de los pueblos a través del

tributo fueron las bases económicas del señorío mexica. El Estado

controlaba la distribución y la producción de las tierras a través de los

calpulli, hacía lo mismo con el agua de ríos y lagunas mediante diques,

canales y represas. Existieron varias formas de tenencia y de explotaciónde la tierra, la mayor parte de ellas eran las calpullalli, pertenecientes

a los miembros de un calpulli, quienes las explotaban y usufructuaban

para sí; estas tierras no podían venderse, enajenarse, ni rentarse; en

ocasiones se heredaban, pero sólo a los miembros de la misma familia;

parte de estas tierras eran bienes comunales que se hacían producir

trabajándolas en común para obras en beneficio del calpulli y el pago

de parte del tributo al soberano. Existían otros tipos de tierras cuya

posesión, tenencia y usufructo estaban destinados a satisfacer diversasnecesidades del soberano, los nobles y la clase sacerdotal.

A partir de la época del tlatoani Itzcoatl la acumulación de bienes

producto del tributo y el reparto de tierras para nobles y guerreros en

los lugares conquistados se convirtieron en el sostén del grupo domi-

nante: del tlatoani y los pipiltin, quienes conservaron su estatus apoya-

dos en la ideología que justificó la guerra de expansión, conquista y

sometimiento de pueblos, asumiéndose hijos del sol, con la obligación

de mantenerlo con vida.

En el proceso de producción, acumulación y distribución de los

bienes producidos y los recabados, las mantas jugaron un papel de

primera importancia, pues no solo fueron mercancías susceptibles de

compra y venta o de intercambio, sino que fueron uno de los produc-

tos principales entregados como parte del tributo; además a una clase

de ellas, las  patolquachtli y las quachtli, se les adjudicó un valor seme-

jante al de la moneda en las transacciones comerciales.

Page 25: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 25/266

23

 —— • —— 

El tejido en los mitosLa imaginación creativa del hombre y el proceso cognitivo de una

ingeniería rudimentaria dieron origen al arte textil en tiempos tan

antiguos que el hombre le confirió un origen divino y un carácter

imperecedero en los mitos de creación.

En algunas culturas el arte de hilar y de tejer se consideró como

el principio generador de la existencia del universo, del mundo y del

hombre; guardaban estrecha relación con el destino de éste. Tejer,

se pensó era un proceso de creación análogo a un parto que teníaconnotaciones de índole sexual y de reproducción. El movimiento

de entrecruzar los hilos de trama con los de urdimbre era análogo al de

un coito que genera una nueva vida; la acción de tejer simbolizaba la

creación de la vida, la muerte y el renacimiento.1

Un mito sumerio de tiempos remotos (siglo xviii a.C.), cuenta que

los primeros seres prehumanos no podían saciar su hambre ni su sed

porque no habían nacido los verdaderos hombres para que les sirvieran,

como tampoco Ashnan, la diosa del grano, ni Uttu, la diosa del tejido,

habían sido formadas.2

Las mantas en los mitos y en la religión

1 Thelma Sullivan, “The Great Spinner and Weaver”, en Elizabeth Hill Boone (ed.), The

 Art and Iconography of Lote Post-classic Central Mexico, Washington, D.C., Dumbarton

Oaks, 1982, p.14.1962, p. 14.2 Pierre Grimal (comp.), Mitologías del Mediterráneo al Ganges, Barcelona, Planeta, 1973,

p. 64.

Page 26: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 26/266

24

En culturas mediterráneas tres diosas, las Parcas, regían el destino delos humanos, simbolizado éste por el hilo que Cloto jalaba de su rueca,Láquesis lo medía y Átropos lo cortaba al llegar al final, marcando eltérmino de la vida. Tiempo y destino estaban unidos en el proceso deltejido; la vida se desarrollaba semejante a la de un textil; tenía un prin-cipio, crecía al tejerlo, se entretejía, avanzaba y llegaba a su término. Enesas culturas la Luna hilaba el tiempo y tejía la existencia del hombre,porque ella nace, crece y muere, como un textil; era patrona y protec-tora de las tejedoras e hilanderas. Atenea era la diosa de las actividadesartesanales, patrona de las hilanderas, tejedoras y bordadoras, en tantolas Gracias presidían las labores femeninas al lado de Atenea.

En Mesoamérica también se confirió un origen divino al arte de

hilar y de tejer. Entre los nahuas del altiplano central aparece dentrode los mitos cosmogónicos de creación. En la obra anónima Historia

de los mexicanos por sus pinturas, el mito indica que los dioses supremosencargaron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli la creación de los seresque poblarían el universo y el mundo: el sol, la luna, el fuego y final-mente el hombre; “luego hicieron a un hombre y una mujer, al hombrele dijeron Oxumuco y a ella Cipactonal. Y mandáronles que labrasenla tierra, y ella que hilase y tejiese”.3 Otro mito relata que Quetzalcoatl

inventó el arte del tejido entre los toltecas y enseñó a las mujeres acombinar las rayas blancas con cafés en las telas.Mitos, ritos y ceremonias relacionan a otras diosas con el arte de

tejer; durante la víspera de la veintena de ochpaniztli en la que regíaToci, también llamada Teteoinnan, Nuestra Madre, llevaban al tian-guis su imagen, es decir, a la mujer que iba a ser sacrificada, a la cualle daban un huipil y unas naguas de ichtle que había tejido para quelos vendiese:

y hacíanla sentar allí para que vendiese aquello que había hilado y tejido,para denotar que la madre de los dioses en su tiempo, su ejercicio para ganarque comer era hilar y tejer ropas de nequen y salir a los mercados a venderlopara así sustentar a sus hijos...4

3 Rafael Tena, Mitos e historias de los antiguos mexicanos, México, Conaculta, 2002b, p. 27.4 Fray Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra Firme,México, Porrrúa, 1967, vol. 1. p. 432.

Page 27: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 27/266

25

La escultura de madera que la representaba tenía la mitad de la cara

pintada de negro y la otra mitad de blanco, llevaba el cabello recogido

en trenzas; en los códices la identifica su tocado: una corona cubierta

de guedejas de algodón sin hilar y a sus lados colgando unos husos con

una madeja de hilo y unos copos de algodón; sus orejeras también eran

guedejas de algodón sin hilar. Estos adornos la conectan con el mate-

rial que por excelencia se empleaba para elaborar los textiles: el algo-

dón y los instrumentos para transformarlo.

Se relacionan con el hilado y el tejido Cihuacoatl-Quilaztli y

Tlazolteotl. La primera fue la deidad patrona de los xochimilcas y de

los habitantes de Cuitlahuac (ahora Tlahuac), en los documentos

pictográficos la identifica su escudo de mosaico de plumas de águila

que porta en una mano mientras sostiene con la otra el tzotzopaztli,madero con que se aprieta el hilo al tejer. Este objeto también lo porta

la diosa Ilamatecuhtli, la diosa anciana. A Mictecacihuatl en el Códice

Magliabechi se le ve con el instrumento que se usó tanto como parte del

equipo de las tejedoras como arma de guerra y cuchillo de sacrificio.

Las diosas aparecen así en su doble aspecto: como guerreras y mujeres

artesanas o protectoras de la actividad textil.

Cihuacoatl.

Page 28: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 28/266

26

Tlazolteotl era la madre mítica del tiempo, porque dio nacimiento

a los signos de los días y por ende al tiempo humano. Los tonalpouhque,

pronosticadores del destino de los hombres estaban bajo su protección.

La diosa representaba el ideal femenino de los mexica, a la mujer que

cumplía con las obligaciones religiosas y sociales impuestas: el oficio

del hilado y el tejido. El tocado que portaba revela su relación conel arte textil, una banda de algodón sin hilar e hincados en ella unos

husos con una mazorca de algodón hilado. Según Thelma Sullivan,

el nombre de Ixcuina —con el que también se le conoce— procede

del área huasteca, ya que ix significa mujer o señora y cuinin, algodón,

es decir, señora o diosa del algodón; probablemente, dice la autora, el

tocado era el glifo de su nombre y el origen y culto de la diosa proce-

dían tal vez de la región del Golfo, área donde se cultivaba el algodón

y famosa por sus hábiles tejedoras. Tlazolteotl-Ixcuina, diosa lunar

relacionada con la procreación del ser humano, era también la diosa

de la lujuria, de los pecados de índole sexual, la comedora de inmun-

dicias y purificadora de éstas a través del rito de confesión.

Xochiquetzal, diosa mexica creadora de la primera humanidad,

de las flores y del amor presidía, como Tlazolteotl, el libertinaje y los

placeres carnales; era patrona de los pintores, plateros, escultores y

tejedoras. En un mito se presenta como la inventora del hilado y del

Tocado de Tlazolteotl.

Page 29: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 29/266

27

tejido; la celebraban el 6 de octubre en la fiesta llamada xochilhuitl quecaía en la veintena de pachtontli. En esa ocasión se llevaban flores a sutemplo, situado al lado del de Huitzilopochtli, ayunaban y sacrificabancodornices. En la siguiente veintena, hueypachtli, los artesanos de esosoficios compraban una esclava joven, a la que vestían como a Xochi-quetzal, que representaba la imagen viva de la diosa; la conducían a sutemplo y la hacían sentar en las gradas, luego le daban un telar para quetejiera; al mismo tiempo los artesanos bailaban disfrazados de monos,perros, pumas o jaguares, cada uno llevaba en sus manos una muestrade su trabajo, recreaban así el mito de la invención del tejido por ladiosa Xochiquetzal, en tiempo inmemorial. Después de sacrificada ydesollada la esclava, los artesanos comían pan pintado de colores con

figuras de muñecos, de rosas y de pinceles.5

Los mayas pensaron que Ix Lechebel Yax, esposa del dios creadorItzamna, era la inventora de la pintura, el bordado y el tejido. Ella esla antigua Diosa Roja de los códices (O), su glifo va acompañado deun rollo de algodón. En el Códice Madrid se representa tejiendo, suglifo es la cabeza de una anciana acompañada del radical zacal, quesignifica tejer. De Ixchel, la diosa de la Luna, la medicina, el parto, laprocreación y la tierra, el mito cuenta que fue la primera mujer que

tejió en la tierra y por ello era la patrona de las tejedoras. En El ritualde los Bacabes se menciona a Ix Hun Ahau, Única Señora, y se la re-laciona con el algodón en bruto, con el hilado, la barra y el cajetitode oro para tejer6.

En la actualidad se conservan muchos de esos mitos en las comu-nidades indígenas; por ejemplo entre los chamulas de Chiapas, el mitorefiere que fue la Luna quien enseñó a tejer a las mujeres, sin embargoel proceso de sincretismo y asimilación de ideas y prácticas religiosasha colocado a los santos católicos en el espacio funcional de la Luna.En otras comunidades chamulas, cuentan que fue Santa Rosa y laVirgen del Rosario quienes inventaron el hilado y el tejido y luego loenseñaron a las mujeres; ellas ofrendan a estas santas para que su teji-

5 Ibid., p. 155.6 John Eric Sidney Thompson, Historia y religion de los mayas, México, Siglo XXI, 1982,1975, p. 301.

Page 30: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 30/266

28

do salga bien y se venda pronto. En sueños la Luna enseña a las mu-

jeres huicholas los motivos decorativos que han de bordar en los trajes

de sus maridos.

Las mantas divinizadas

El origen divino y el carácter sagrado de algunos textiles también se

registraron en los mitos de creación. La creación del Sol fue uno de

los trabajos encargados a Tezcatlipoca. Catorce años después del

diluvio, el dios se dio a la tarea encomendada; entonces creó a 400

hombres-dioses y a cinco mujeres-diosas, que fueron sacrificados por

el dios Xolotl para alimentar al Sol con su sangre, y que éste pudie-

ra caminar y alumbrar el mundo; pasado algún tiempo las mujeres

resucitaron de sus propias mantas, una de ellas era Coatlicue. En otra

versión del mito se narra que los hombres y mujeres dioses dieron

sus mantas a sus devotos, quienes pusieron a cada manta el nombre

del dios que se la había regalado. En esas mantas sagradas envolvían

palos que tenían un chalchihuite incrustado como corazón, cenizas

de los dioses muertos, garras de águila, piel de víbora y de ocelote:

Xochiquetzal. Primeros Memoriales. Ixchel. Códice Madrid.

Page 31: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 31/266

29

“y a este envoltorio le decían tlaquimilolli...”7 y lo tenían como dios

verdadero.

El culto a los bultos de mantas fue el meollo de las religiones me-

soamericanas prehispánicas, es decir, los llamados tlaquimilolli entre

los nahuas, y pizom k’ahk’al entre los mayas; contenían reliquias que

no eran otra cosa que los nombres de los dioses que se comunicaban

con el teomama, su cargador, para indicar sus deseos; de esta manerase establecía la relación entre el mundo sacro de los dioses y el profa-

no de los hombres. Cuando los toltecas fueron abandonados por los

amoxoaque en Tamoanchan, llevaban a su dios dentro de un envol-

torio de mantas que siempre les iba hablando;8 de la misma manera

Tetzahuitl-Huitzilopochtli guió a los mexicas desde Aztlan, hablando

por boca del teomama Tenoch.

En el templo de Tezcatlipoca, que se localizaba en el barrio de

Huitznahuac, dentro de una sala llamada tlacatecco se guardaban los

envoltorios de Tezcatlipoca y de Huitzilopochtli cubiertos con muchas

mantas de labores muy ricas. El bulto de Tezcatlipoca tenía un espejo

Los teomama cargan los bultos sagrados de los dioses mexica. Códice Boturini.

7 Fray Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, estudio preliminar de Antonio

Rubial García, México, Conaculta, 1997, vol. 1, p. 85; fray Juan de Torquemada, Los

veintiún libros rituales y Monarquía indiana, México, iih-unam, 1975, vol. 2, p. 78.8 Fray Bernardino de Sahagún, Códice Florentino, México, Secretaría de Gobernación/

agn, 1980, vol. 3, lib. X, p. 143.

Page 32: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 32/266

30

de oro bruñido, engastado en una piedra de obsidiana; el mito cuenta

que el espejo guió a los mexica hasta Culhuacan, lugar donde se asen-

taron; la manta que se encontraba cerca del espejo era negra, con

huesos humanos pintados. El bulto de mantas de Huitzilopochtli era

de menos valor, su interior contenía solo dos púas de maguey.9

Existían varios tipos de bultos sagrados entre los mayas, según la

función del ritual en que intervenían y probablemente el contenido

de ellos era diferente. Para la entronización de un nuevo señor era

el Pizom K’ahk’al que transmitía poder; el bulto con las mantas de

los antepasados estaba relacionado con los linajes familiares; otros

bultos lo estaban con el fuego, tal vez se usaron en las ceremonias de

inicio y de fin de un periodo, otros más estaban relacionados con

rituales de curación.10

En el siglo xvii el cronista Muñoz Camargo registró el sentir que

algunos indígenas tenían de estos bultos: “Mas estos bultos a quienes

servimos y adoramos son imágenes, figuras y simulacros de los dioses

que en la tierra fueron hombres y por sus hechos heroicos subieron

al cielo...”.11

Las mantas o cualquier otra prenda perteneciente a la indumentaria

de un dios podía convertirse en la personificación de éste o transmitir

su poder; así cuando Moctezuma Ilhuicamina envió de mensajeros abrujos-adivinos para conocer el lugar de origen de los mexica y recons-

truir el camino de su peregrinación, al llegar al cerro de Coatepec se

transformaron en animales para poder atravesar los breñales; en el cerro

de Culhuacan encontraron a Coatlicue, quien les dijo: “ya es cumplido

el tiempo, que se venga luego, y para que se acuerde que lo deseo ver

y que soy su madre, dadle esta manta de nequén y este braguero”.12

Cuando los mexicanos llegaron en su peregrinar a Culhuacan en

busca de alimento, Achitometl, señor del lugar les exigió entregaran

9 René Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI, México, iia-unam, 1982-89, pp. 13-14.10  Maricela Ayala, El bulto ritual del mundo perdido. Tikal, México, Centro de estudios

mayas, iif-unam, 2002, pp. 51-56.11 Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala, anotada por Alfredo Chavero, México,

editorial Innovación, 1978, p. 189.12 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 221.

Page 33: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 33/266

31

a su dios para no ser sacrificados: “y así dieron a los de Culhuacan la

manta y el maxtle de Huitzilopochtli”.13

En las ceremonias de la veintena de toxcatl, consagrada a Tezcatli-

poca, sacrificaban en su honor a muchos esclavos y cautivos de guerra,

los señores dueños de éstos: “guardaban las ropas de ellos por reliquia

en una caja y cubríanla con una manta del demonio y la tenían en

gran veneración, que decían que era la figura del demonio”;14 el cro-

nista continúa relatando que cuando algún forastero llegaba a esa casa,

primero besaba la imagen y luego adoraba y besaba la caja, y cuando

moría el señor ordenaba que lo enterrasen o quemasen con la caja.

Las mantas de los dioses

Indumentaria, pintura facial y corporal, adornos y atributos fueronsignos de identidad de cada deidad; sin embargo indumentaria y adorno

con frecuencia eran reemplazados por otros; el protocolo en el compli-

cado ceremonial de los dos sistemas de computo: el ritual adivinatorio

tonalpohualli y el solar de 365 días, formado por dieciocho veintenas

más cinco días adicionales, xihuitl, requerían cambios continuos de

indumentaria atendiendo a la función, tiempo y ámbito en que la

deidad se presentaba y actuaba.

La indumentaria de los dioses masculinos consistía en las tilmatli;el xicolli, especie de chaleco usado en ciertas ocasiones; el quemitl,

prenda semejante a un babero hecho de pluma, por lo general se ata-

ba hacia adelante a las esculturas de los dioses, su orilla se adornaba

con cascabeles o caracolitos; el maxtle o taparrabo; la faja o tlaxochtli;

el tzinipilli o paño de caderas y los cactli o calzado.

Los sacerdotes de cada divinidad y su ixiptla, es decir, el individuo que

representaba la imagen viva del dios durante el ceremonial dedicado a

éste, portaban en esa ocasión un atuendo igual al de la deidad. En ocasio-

nes el señor también vestía la indumentaria propia de alguna deidad, en

ritos y ceremonias de las dieciocho veintenas, así se observa al sacerdote

principal en las láminas del Códice Borbónico vistiendo el atuendo de la

13 R. Tena, op. cit., 2002a, p. 61.14 Federico Gómez de Orozco, Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de pro-

ceder de los indios de la Nueva España, México, iie-unam, 1945, p. 43.

Page 34: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 34/266

32

diosa Cihuacoatl; por otra parte fray Diego Durán refiere que cuando

Axayacatl combatió a los matlatzincas llevaba los arreos característicos

de Xipe-Totec,15 que era el traje de guerra del tlatoani y del cihuacoatl 

como su representante en la guerra. A la muerte de un señor, una de las

ceremonias fúnebres consistía en vestirlo sucesivamente con la manta

propia de Tezcatlipoca en primer lugar, luego con la de Huitzilopochtli

y finalmente con la de Quetzalcoatl, significando con ello el carácter

divino del gobernante y su poder sobre los mundos subterráneo, terrestre

y celeste. Así, a ciertas mantas se les confirió un carácter sagrado, se

identificaron con el mismo dios y se dotaron con los mismos poderes de

éste; se les rendía culto y estaban presentes en importantes ritos como

en los de entronización, enfermedad y muerte de un tlatoani.

Sacerdote ataviado con manta de plumas,

representa a la diosa Cihuacoatl.

Códice Borbónico.

15 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 272.

Page 35: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 35/266

33

Las tilmatli  eran uno de los elementos significativos de algunas

deidades. Los materiales constitutivos de la prenda: plumas, piedras

preciosas, joyas, caracoles; las técnicas de manufactura, los diseños de-

corativos, los colores usados, las formas y ocasión de usarlas constituían

un metalenguaje, es decir, formaban un entramado visual de signos

de comunicación que expresaban conceptos de la cosmovisión y de la

religión del mexica, así como el carácter de la deidad, comprensibles

sólo para un sector de la sociedad conocedor de su significado, es decir,

del alto grupo sacerdotal, los adivinos y hechiceros, los artesanos y

artesanas especialistas en elaborar las mantas, para los reyes y dioses.

Son pocas las imágenes de las deidades representadas en los có-

dices de tradición náhuatl que portan tilmatli, por lo general se en-

cuentran vistiendo el maxtlatl sostenido por la faja, cubiertos ambospor el tzinipilli; para ciertas ceremonias el xicolli cubre el pecho y baja

hasta las caderas o a media pierna; la mayor parte de las veces portan

el quemitl adornado con cascabeles, cuentas o caracoles; siempre cal-

zan cactli ricamente adornados. En estos documentos se les representa

con profusión de adornos de pluma, ricos tocados adornan la cabeza,

diademas o vendas cubren su frente; llevan narigueras, orejeras, bra-

zaletes, pulseras y ajorcas; a la espalda portan los cacaxtli, armazones

emblemáticos, y los tezcacuitlapilli, discos de mosaico de piedra. En lasmanos empuñan otros de sus emblemas: escudos, armas, bastones, bol-

sas de copal o cetros; a todo esto se añade su pintura facial y corporal

característica; así se presentan como una imagen plena de colorido y

de abundantes elementos cargados de significado.

Por otra parte encontramos las descripciones de los dioses en las

obras de los cronistas del siglo xvi, especialmente en las de fray Ber-

nardino de Sahagún y fray Diego Durán, quienes además de describir

la indumentaria de cada dios, hablaron sobre las tilmatli que adornaban

su altar y las que engalanaban su templo, las que usaban sus sacerdotes

e ixiptla y las que vestían los señores en las ceremonias donde actuaban

como personificación del dios.

A continuación nos referiremos primero a las tilmatli de los dioses

que se describen en los documentos pictográficos de tradición náhuatl

y enseguida pasaremos a las que quedaron registradas en las crónicas

del siglo xvi.

Page 36: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 36/266

34

Las mantas de los dioses en los documentos pictográficos

En los documentos pictográficos las deidades son figuras pletóricas de

colorido, se representan con su pintura facial y corporal características,

así como con sus atributos y símbolos peculiares, en ocasiones llevan

el torso desnudo cubierto con ricos pectorales y collares, en otras vis-

ten el xicolli que llega hasta el muslo y sobre éste el quemitl de plumas;

el tzinipilli cubre el maxtlatl y siempre calzan cactli con taloneras, se

adornan con vistosos tocados de pluma; son pocas las imágenes que

portan tilmatli; es característica la xiuhtilmatli tenixyo  de los dioses:

Paynal, Omacatl, Xiuhtecuhtli, Yacatecuhtli y Tlacochcalco Yaotl,

deidades asociadas a la guerra y a los jóvenes guerreros.

HuitzilopochtliLas imágenes de la deidad se representaron en algunos códices como

un envoltorio, del que emerge el pico de un ave, como en la Tira de la

Peregrinación y el Códice Telleriano Remensis, o como un ave con rostro

humano en el Códice Azcatitlan; en otras ocasiones aparece como la

figura de un guerrero disfrazado de ave: Códice Azcatitlan, o bien por-

tando la xiuhcoatl: Códice Borbónico  y  Atlas de Durán; en el primer

documento viste una tilmatli de plumas azules y verdes; en la obra de

Huitzilopochtli. Códice Azcatitlan.

Page 37: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 37/266

35

fray Diego Durán se le representó ataviado con un quemitl de plumas

verdes y amarillas. En los Primeros Memoriales de fray Bernardino de

Sahagún viste un quemitl de plumas verdes; en el Códice Magliabechi 

en la fiesta del panquetzaliztli lleva la manta de plumas azules que tiene

una cenefa verde, amarilla y roja de plumas y tochomitl; de la misma

manera aparece en la lámina 4 del Códice Borbónico. Como un bulto

mortuorio envuelto en mantas cubiertas por otra manta de red, apa-

rece en el proceso por idolatría a los indios que ocultaron los ídolosdel Templo Mayor.

Los informantes de Sahagún describieron el atavío de Huitzilopo-

chtli de la siguiente manera:

sobre la frente lleva su etzpitzalli

en la cara tiene rayas multicolores

eso es su máscara

su orejera es de plumas azules de cotinga

en la espalda lleva el disfraz de serpiente de fuego, su anecuyotltiene en el brazo su brazalete de plumas de quetzal

se ciñe a las caderas con la manta de red azul...16

Huitzilopochtli. Códice Durán

16 Eduard Seler, Adornos y distintivos jerárquicos, sociales y militares de los antiguos mexi-

canos, Archivo Histórico bnah. 

Huitzilopochtli. Códice Magliabechi.

Page 38: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 38/266

36

Paynal

Era el mensajero de Huitzilopochtli y uno de los dioses que se dis-

tinguía por portar la manta azul de red, la xiuhtlalpilli; así aparece en

el Códice Florentino y en los Primeros Memoriales, en donde se le

describe así:

Tiene su tocado de plumas amarillas,

su máscara facial es de jaula

su cara está adornada de estrellas

su nariguera es una flecha de turquesa

su disfraz es colibrí 

tiene en su pecho un anillo de oro

su escudo azul está cubierto con mosaico

de turquesalo cubre su manta azul de nudos de turquesa…17

Tezcatlipoca

En la obra de fray Diego Durán, el tlacuilo representó a la deidad

que se adoraba en Tenochtitlan vistiendo una manta de red negra

Primeros Memoriales.

17 Idem.

Page 39: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 39/266

37

y blanca con una orla de rosas de plumas blancas, negras y rojas.

La imagen que se adoraba en Tezcoco portaba una manta decoradacon calaveras y huesos.18 En el Códice Magliabechi aparece vistiendo

un xicolli blanco con cenefa de conchas; en la fiesta de miccailhuitl,

aparece portando un quemitl rojo.19 En el Códice Borbónico la deidad

lleva un manto negro con una orla roja adornada con pendientes

de concha o metal; en otra lámina lleva una manta blanca con una

cenefa azul y roja.20

Tlaloc

Por lo general los tlacuiloque lo representaron con el cuerpo pintado

de negro, con su vestido de papel goteado con hule.

18 D. Durán, op. cit., vol. 1, láms. 8, 9.19 Códice Magliabechi CLXIII, explicación, introducción, sumario y anotaciones de Ferdi-

nand Anders, Graz Akademische Druck Verlagsanstalt,1996, lám. 87r.20 Ibid., láms. 6 y 8.

Tezcatlipoca. Códice Durán.

Page 40: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 40/266

38

Quetzalcoatl. Códice Magliabechi.

Tlaloc. Códice Borbónico.

Quetzalcoatl. Primeros Memoriales.

Page 41: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 41/266

39

En los Primeros Memoriales aparece vistiendo una manta blanca,

puesta hacia delante, durante la fiesta de etzacualiztli.21 En la obra de

Durán está sentado, cubierto con un manto rojo.22 En el Códice Ma-

 gliabechi se representó con un xicolli azul, una manta azul goteada de

hule a la espalda y encima un quemitl de color verde con aplicaciones

de concha;23 en el Códice Ixtlilxochitl aparece vistiendo el ayauhxicolli

blanco (xicolli de niebla), con la orilla roja tejida en forma de almena.

En el folio 110v del mismo códice viste un xicolli azul con aplicaciones

que forman rombos, en la unión de éstos lleva una piedra roja y un par

de plumas amarillas; al centro de cada rombo tiene una piedra roja, de

la orilla cuelgan adornos.24

QuetzalcoatlEn la obra de Durán la deidad porta una manta de pluma negra, blan-

ca y colorada, como ala de mariposa.25 En la lámina 60r del Códice

Magliabechi se representó con una manta de red con flecos de pluma y

listones rojos atados a la red; en la lámina 61 del mismo códice apare-

ce con una manta amarilla con cenefa roja. En el Códice Telleriano

Remensis, así como en el Vaticano  A viste un manto de red con correas

de cuero atadas en cada cruce; luce un manto de plumas en la lámina

22r del primer códice.26

Xipe Totec

Vestía la piel del esclavo sacrificado en su honor y un faldellín verde

de hojas de zapote hasta los tobillos, con caracolitos en la orilla.27

21 B. de Sahagún, Primeros Memoriales, textos en náhuatl, prólogo y comentarios por

Wigberto Juménez Moreno, México, inah, (Colección científica, 16), 1974, p. 6.22 D. Durán op. cit., vol. 1, lám. 4.23 Códice Magliabechi CLXIII, op.cit., fol. 34r.24 Códice Ixtlilxochitl, fol. 110v.25 D. Durán, op. cit., vol. 1, lám. 12.26  Codex Telleriano-Remensis: Ritual, Divination and History in a Pictorial Manuscript ,

estudio de Eliseo Quiñones Kerber, Austin, University of Texas Press, 1995, fol. 8v,

22r.27 B. de Sahagún, Códice Florentino. op. cit., vol. 1, fol. 16.

Page 42: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 42/266

40

Xiuhtecuhtli. Códice Magliabechi.

Yacatecuhtli. Primeros Memoriales.

Xipe Totec. Códice Florentino.

Page 43: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 43/266

41

En el Códice Borbónico, en su aspecto de Ixtapaltotec, la deidad

viste un manto rojo con borlas de pluma blanca, la orla del manto

termina en puntas de “cola de golondrina”.28

Xiuhtecuhtli

En la veintena de izcalli una manta de plumas amarillas cubre la ima-

gen y, en la de huey miccailhuitl el sacerdote que carga la imagen de

Paynal viste la manta, adornos y tocado de Otontecuhtli.29 Los gue-

rreros danzantes portan la chalcaayatl, manta de red de ichtle. En la

veintena de xocotlhuetzi, el ixiptla, la imagen viva del dios, bailaba

antes de morir sacrificado vistiendo una manta de color azul.30 En el

Códice Borbónico viste una manta blanca con una orla roja recortada

en la orilla y un quemitl blanco y rojo.31

Yacatecuhtli

Porta la xiuhtilmatli tenixio, manta azul con una orla de flores tejidas,

sobre ésta una de red color negro.32 Es una de las deidades que viste la

manta de red, pero en esta imagen es de color blanco con la orilla

negra y adornos circulares colgando,33 que pueden ser adornos de

concha. En los Primeros Memoriales, Yacatecuhtli  lleva la xiuhtilmatli

tenixio, la manta de red color azul con el borde rojo que solo los seño-res podían usar.34

su tilma es de nudos de turquesas

su maxtle es precioso [es el colotlapilli]35

28 Códice Borbónico. Libro del Cihuacóatl, introducción y explicación de Ferdinand An-

ders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, fce, Sociedad Estatal del Quinto Centenario

Graz Akademische Druk Verlagsanstalt, 1991, lám. 20.29 B. de Sahagún,Primeros Memoriales, op. cit., pp. 10, 17.30 D. Durán, op. cit., vol. 1, lám. 19.31 Códice Borbónico, op. cit., lám. 46r.32 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 17.33 Ibid., fol. 19.34 Códice Matritense de la Real Academia de la Historia. Primeros Memoriales, estudio de

Ferdinand Anders, Madrid, Real Academia de la Historia/University of California Press,

1993, fol. 262r.

Page 44: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 44/266

42

Mixcoatl

 No lleva manta, tiene el cuerpo pintado con rayas blancas. En el Có-

dice Telleriano Remensis se representó vistiendo un xicolli blanco; así

también aparece en el Códice Magliabechi y porta además un quemitl

de color blanco y rojo con aplicaciones colgando.36

Xochipilli-Macuilxochitl

En el Códice Magliabechi  se le ve cubierto con un manto rojo que

lleva una orla de plumas. Los cargadores de las andas, sobre las que

va la imagen visten la manta de red con colgantes en la orla; en otra

lámina aparece con una manta rosa con cuatro adornos rojos como

corazones. El músico que acompaña la procesión lleva una manta de

plumas verdes y amarillas.37 En otras imágenes aparece con el torso

35 E. Seler, op. cit.36 Codex Telleriano Remensis.op. cit., fol. 42r.

Xochipilli. Códice Magliabechi.

Page 45: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 45/266

43

desnudo, con un quemitl de pluma, el pectoral de oro, cuitlacomalli,

vistiendo el tzinipilli de color rojo o amarillo, colores que simboliza-

ban el Sol.

Omacatl

La imagen de Omacatl en el Códice Florentino lleva una manta de red

color rojo sembrada de unas flores tejidas, tiene una orla negra de la

que penden adornos de concha.38. En los Primeros Memoriales porta

una manta con orla roja oscura, encima de ésta una manta de red con

aplicaciones de concha.39

Opochtli

En el Códice Florentino una banda verde cruza el pecho de Opochtli ylleva una faldilla amarilla, no porta tilmatli.40

 Napatecuhtli.

 No lleva tilmatli, una tira de papel blanco goteada de hule en forma

de cruces, cruza su pecho; una faldilla blanca cubre sus caderas y

muslos. Una banda blanca a manera de estola con flores negras cruza

su pecho.41

Ixtlilton

Viste un tzinipilli de plumas color de rosa, de dos especies de aves.42

Dioses del vino

Los nueve dioses del vino que aparecen en el Códice Magliabechi no

portan la tilmatli, lucen un xicolli que les llega hasta los muslos, un

quemitl ricamente decorado y maxtlatl.

37 Códice Magliabechi, op. cit., 1996, fol. 42r.38 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1 fol. 1439 B. de Sahagún, Códice Matritense de la Real Academia de la Historia. Primeros Memoria-

les, fray Bernardino de Sahagún, studio y comentarios de Ferdinand Anders, University

of California Press, 1993, fol. 266r.40 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 16.41 Ibid., fols. 16,19.42 Ibid., fol. 14.

Page 46: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 46/266

44

Ometochtli. Códice Magliabechi.

Mictlantecuhtli

La imagen en el Códice Magliabechi es la de un hombre de pie con el

rostro descarnado, tiene la boca abierta, el pelo negro, largo y rizado;

sus manos y pies terminan en garras.

Viste un xicolli blanco con la orilla tejida en forma de almena,

lleva adornos de listones rojos anudados. Luce una cinta de cuero (?)

anudada en la frente, con objetos de color rojo y amarillo prendidos

en ella; porta un quemitl de piedras (?) azules, con adornos semejantes

a los de la cinta de la frente. Tiene orejeras de algodón rojo sin hilar;43 

está de pie sobre una manta negra con cráneos y huesos humanos

cruzados, una manta tlacacualo característica de los dioses del infra-

mundo y de la muerte.

43 Códice Magliabechi CLXIII, op. cit., fol. 88.

Page 47: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 47/266

45

Las mantas de los dioses en las crónicas

de los siglos xvi y xvii

Huitzilopochtli

Imagen: En Tenochtitlan era una escultura de palo que estaba sentada

en un altar situado en lo alto.

Mantas: La escultura vestía la xiuhtlalpilli, una manta azul cubierta con

otra manta de red llamada mecaayatl tenchilnahuayo, es decir, la manta de

color azul se cubría con una manta de fibras de maguey con el borde de

color rojo, adornado con el Anahuac o con “ojos”.44 Esta era la manta

más preciada, su uso estaba restringido a las deidades relacionadas con

la guerra: Paynal, Yacatecuhtli, Tlacochcalcatl Yaotl y Omacatl. Entre

los mortales únicamente la vestían los huey tecuhtli, es decir, los señores

de Tenochtitlan, de Tezcoco y el de Tacuba. El historiador Fernando

Mictlantecuhtli sobre una manta tlacacualo. Códice Magliabechi.

44 “Ojos”: adorno de concha o metal de forma circular cosido al borde de la manta.

Page 48: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 48/266

46

Alvarado Tezozomoc la llama xiuhtilmatli o xiuhayatl y la describe como

un vestido azul con una manta tejida de red, con pedrería sembrada encada nudo.45 Fray Diego Durán indica que la manta del dios era verde

y encima de ésta, colgado al cuello llevaba un delantal de ricas plumas

de color verde con adornos de oro, que le cubrían hasta los pies.46 En la

veintena de toxcatl cubrían la escultura de tzoalli con una manta labrada

con huesos y miembros de personas despedazados, llamada tlacuacualo,

ésta la cubrían con otra de ichtle muy rala y encima le ponían otra de

ricas plumas. En los Memoriales del Real Palacio se mencionan las capas

de pluma propias del dios: quetzalquemitl, de plumas verdes de quetzal,

tlauhquecholquemitlde pluma de guacamaya roja, aztaquemitl de pluma de

garza y tzanaquemitl de pluma de tordo, los colores de las plumas hacían

referencia a los rumbos del universo.

Templo Mayor de Tenochtitlan. Códice Durán.

45 Fernando Alvarado, Tezozomoc, Crónica mexicana, anotada por Manuel Orozco y Be-

rra, México, Porrúa, 1987, p. 208.46 D. Durán, op. cit., vol 2, p. 355.

Page 49: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 49/266

47

Templo: Era una pieza pequeña situada al lado del templo de Tlalocen la pirámide del Templo Mayor, la llamaban tlacatecco; su interiorestaba cubierto de finas mantas, plumas y joyas. La entrada estabacubierta con otra manta.47

Painal

Era el mensajero de Huitzilopochtli.Imagen: El ídolo estaba de pie.48

Mantas: El ídolo estaba vestido con su manta de red color azul: xiuh-

tlapilli yniquimiliuhticac.49

Su vestido de malla color turquesa.50

TezcatlipocaImagen: En Tenochtitlan era una escultura de piedra relumbrante, delalto de un hombre, estaba de pie sobre una peana de madera.

En el barrio de Huitznahuac el ídolo era de madera, parecido a unhombre sentado.Mantas: La escultura de Tenochtitlan tenía una manta de red fina,negra y blanca adornada con orlas de rosas de plumas blancas, negrasy rojas; a la espalda llevaba un ornamento como bolsa de lienzo blan-

co con borlas y flecos.51

La escultura que estaba en el templo del barrio de Huitznahuactenía una manta de plumas de águila, sembrada de hojas de oro.52

La efigie de Tezcoco estaba cubierta con una manta colorada, todalabrada de calaveras y huesos cruzados.53

Templo: En el barrio de Huitznahuac en Tenochtitlan, la pieza llama-da tlacatecco estaba tapizada de mantas de diversos colores y labores,la entrada se cubría con otra como velo de muchas labores; en el altar

47 Ibid., p. 355.48 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, ed. yapéndice de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1956, vol. 4, p. 280.49 Ibid., p. 280.50 Miguel León Portilla, Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, iih-unam, 1958,p. 113.51 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 38.52 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., 1980, vol. 1, fol. 86v.53 R. Acuña, op. cit., p. 10.

Page 50: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 50/266

48

se veían mantas de las más ricas y curiosas. Sobre el ídolo pendía un

guardapolvo adornado con plumas, insignias y divisas.54

Tlaloc-Tlaloques

Imagen: En Tenochtitlan era un ídolo de piedra que estaba sentado

sobre un estrado cubierto con una manta verde, pintada con pinturas

galanas.

En Tezcoco era un ídolo de madera de la estatura de un hombre, lo

pintaban todo de negro para denotar la tierra.55

En la sierra de Tlaloc era una escultura de piedra.

Mantas: 

Tenía un sayo azul con franjas de oro, que denota la serenidad

de la tierra después de la lluvia.56

54 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 47.55 Mariano Fernández de Echeverria Veytia, Historia Antigua de México, Editorial Leyen-

da, 1944, vol. 4, p. 250.56 Ibid., p. 250.

Tezcatlipoca en su templo, vistiendo una manta tlacacualo. Códice Durán.

Page 51: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 51/266

49

Llevaba un manto negro que le colgaba en la espalda; tenía unmanto blanco y verde goteado de hule, olpiyahua, con borde de ojos

estelares.57

Tenía un manto dividido en cuatro campos, dos negros y dos de

color oscuro que denotaban los cuatro puntos cardinales.58  Tenía

toda la vestidura colorada para denotar el fuego de los rayos y los

relámpagos.

Tenía una manta de caracoles marinos con orla roja de “ojos”

hecha de pelo de conejo y otra de plumas blancas, llamada tecucizyo

tilmatli tenixio. Era la manta que usaba el señor como representante de

Tecuciztecatl.59

Tlaloc en su adoratorio en un monte. Códice Borbónico.

57 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, Fondo de Cultura Económica, México,

1963, vol. 3, p. 72.58 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 88.59 Ibid., fol. 89.

Page 52: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 52/266

50

En Tezcoco el ídolo llevaba un manto de plumas azules, con una

orla tejida con pelo de liebre y de conejo.60

Templo:  Estaba junto al templo de Huitzilopochtli, en el Templo

Mayor, se le nombraba epcoatl.

Quetzalcoatl

Imagen: En Cholula era un ídolo de madera, como un hombre con

cara de pájaro.

En Tenochtitlan el ídolo estaba acostado, tenía la cara muy fea y

la cabeza alargada.61

Mantas: El ídolo de Cholula tenía una manta de pluma labrada en

color negro, colorado y blanco. Con frecuencia le mudaban la manta.62

En Tenochtitlan llevaba la tilmatli de algodón café (coyuchi), lla-mada ecacozcatl, sembrada de flores puestas de tres en tres y en medio

de cada dos, dos trocitos de pluma blanca, con una orla de flecos alde-

rredor.63

60 R. Acuña, op. cit., p. 11.61 Códice Ramírez, op. cit., p. 156.62 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 62.63 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., fol. 91.

Quetzalcoatl. Códice Magliabechi.

Page 53: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 53/266

51

Tenía una tilmatli cubierta con dibujos de viento.64

Estaba vestido con una manta de malla azul guarnecida de plumón

con una orla de flecos, llamada ihuitelolotli.65

Sus vestidos estaban pintados con hule, dispuestos en franjas

circulares.66

Tenía una manta sembrada de cruces.67

Templo:  En Cholula era un templo en una cima, consistía en una

pieza ancha y larga en la que estaba un altar muy aderezado de oro,

plata, joyas y mantas muy bien labradas.68

Xipe Totec-Tlatlauhqui Tezcatl-Tota Topiltzin-Yollometl

Imagen: Era el dios de los orfebres, lo representaban como un hombre

desnudo que tenía un lado teñido de amarillo y el otro de café, con lacara labrada de ambas partes (escarificada), a manera de una tira an-

gosta. Era de piedra, del alto de un hombre, con la boca abierta; esta-

ba vestido con la piel de un hombre sacrificado.69

Mantas: Llevaba un manto corto guarnecido con una borla de plumón

que le colgaba sobre la espalda.70

Tenía una manta adornada de discos de piedra, con una orla roja

de “ojos”71 llamada temalacayo tilmatli.

Su manta de color pardo oscuro tenía pintados en cuadro cuatrogrupos de tres discos cada uno, parecidos a piedra de molino; sobre

éstos tenía anillos negros estrechos y anillos blancos anchos.72 Este

diseño simbolizaba la piedra temalacatl del sacrificio gladiatorio, era la

manta que usaba el señor de Tenochtitlan como representante del dios

en la tierra, la llamaban yopitzontli tilmatli. En la lámina 4 del Códice

Magliabechi aparece esta manta como manta de totequi.73

64 Ibid., p. 91.65 E. Seler, op. cit., vol. 1, p. 12.66 M. León Portilla, Ritos…, op. cit., p. 155.67 J. de Torquemada, op. cit., p. 390.68 Códice Ramírez, op. cit., p. 156.69 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 65.70 E. Seler, op. cit., 1963, vol. 1, p. 135.71 Ibid., p. 135.72 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 28.73 Códice Magliabechi, op. cit., lám. 4.

Page 54: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 54/266

52

Templo: Yopico era el edificio número cincuenta y uno dentro del

recinto del Templo Mayor, allí sacrificaban a los cautivos en la vein-

tena de tlacaxipehualiztli. Era un templo vistoso, su oratorio era peque-

ño pero galantemente aderezado.74

Xiuhtecuhtli-Ixcozauhqui-Cuezaltzin-Huehueteotl

Imagen: Lo representaban como un hombre anciano y desnudo con

la barba teñida con hule, con un barbote de piedra colorada y con

muchos adornos de pluma.75

La hacían a semejanza de Moctezuma y en tiempos antiguos a se-

mejanza de otros señores.76

En la veintena de izcalli hacían una estatua de arquitos y palos

atados unos a otros y le ponían una máscara de mosaico.77 A esta es-tatua la llamaban Milintoc.

Mantas: Le ponían todas las vestiduras, atavíos y plumajes del señor

Moctezuma Ilhuicamina.

74 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 100.75 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 56.76 Ibid., p. 56.77 Ibid., p. 56.

Xiuhtecuhtli. Primeros Memoriales.

Page 55: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 55/266

53

El décimo día de la veintena de izcalli cubrían la estatua de palos

con una manta de plumas de diversos colores, que le llegaba a los pies.

El vigésimo día la cubrían con una manta de plumas de papagayo.78

Papaloyo tilmatli tenixyo era una manta con dibujos de mariposa y

con una franja roja de “ojos”.79

Su manta tenía figuras de mariposas hechas de pluma sobre fondo

rojo, en el centro tenía un ojo humano.80

Tenía una manta de color café con discos diseminados que forman

la cabeza de un monstruo (xiuhcoatl) sobre fondo rojo, circuido con un

anillo de plata.81

Su manta se llamaba coaxayacayo  tilmatli  tenixyo, tenía caras de

culebra y una orla de “ojos”.82

Templo: 

Tenía su templo en el barrio de Tzonmolco.

Yacatecuhtli

Tenía seis hermanos: Chiconquiahuitl, Xomocuil, Nacatl, Cochimetl,

Yacapitzahua y Chalmecacihuatl.

Imagen: Lo pintaban como un indio que iba de camino con su báculo,

tenía la cara manchada de blanco y negro, llevaba dos plumas de

quetzal atadas al pelo.83

Tenían por imagen del dios los báculos de otate que usaban losmercaderes en el camino, a éstos los cubrían con papeles.84

Mantas: Llevaba su manta azul y sobre ella una tejida de red negra con

una orla de flores.85

Tenía una manta de red azul con pedrería sembrada.86

Portaba la manta de los señores, la xiuhtilmatli o xiuhayatl.87

78 Ibid., p. 221.79 E. Seler, op. cit., 1963, vol. 1, p. 95.80 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., 1980, vol. 1, fol. 12.81 Ibid., fol. 12.82 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 67.83 Ibid., p. 69.84 Idem.85 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 25.86 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit.87 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 187.

Page 56: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 56/266

54

Mixcoatl-Camaxtli-Yemaxtli

Dios de los otomíes. Lo celebraban en Huejotzingo, Tlaxcala y Coatepec.

Imagen: Era de palo, figura de un indio con la cabellera larga; tenía el

cuerpo rayado con rayas blancas, llevaba un braguero muy galano.88

Mantas: 

En Tlaxcala lo vestían como a Quetzalcoatl, le ofrecían mu-

chas mantas y xicolli y un tecuhxicolli que era como una sotana o man-

to negro con un capirote.89

Vestían a Camaxtle con varias mantas y encima otra llamada tecuh-

xicolli, después le ponían un manto y una máscara que trajeron los

fundadores de la ciudad de Papayahuitla.90 El día de su fiesta vestían al

ídolo con una ropa larga abierta a manera de sotana de clérigo español,

con el ruedo de algodón tejido en hilo de pelo de conejo.91

Templo: 

Llamado mixcoateocalli, era una enramada en lo alto del mon-te Zacatepetl cercano a Tenochtitlan, la enramada estaba cubierta de

ricas mantas.92

En el templo llamado Tlamatzinco sacrificaban al hombre y a la

mujer, imágenes de Mixcoatl y su mujer.93

88 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 73.89 J. de Torquemada, op. cit., vol. 2, p. 151.90 Francisco Hernández, Antigüedades de la Nueva España, México, Robredo, 1946, p. 185.91 M. León Portilla, op. cit., p. 31.92 D. Durán, 1967, vol. 1, p. 75.93 Ibid., p. 75.

Mixcoatl. Códice Magliabechi.

Page 57: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 57/266

55

En Huejotzingo el templo tenía cien gradas, en la parte superiorestaba una pieza redonda con techo de paja, tapizada por dentro dericas mantas, plumas y joyas.94

Xochipilli-Macuilxochitl

Dios de los pipiltin.Imagen: En Tenochtitlan su figura era la de un hombre desnudo queestaba desollado o teñido de bermellón, con la boca y la barba teñidasde blanco, negro y azul claro.95

En Tlalhuic (Morelos) el ídolo era de piedra, tenía los brazos abier-tos en actitud de bailar, en las manos llevaba ramos de flores.96

Mantas: Macuilxochitl tenía ceñida a las caderas una manta colorada

que le colgaba hasta los muslos, llevaba una faja de la que colgaban unoscaracolitos mariscos, llamada tzinipilli.97

Llevaba la manta de cinco rosas: xochitl, tlatlapalli, tonallo e ilhuitl.Éstas simbolizan los cuatro rumbos del universo y el centro.98

Templo: Era un aposento muy galano situado frente al patio donde seacostumbraba bailar.99

Omacatl

Dios de los convites y fiestas donde participaban los guerreros.Imagen: Era una estatua de madera que estaba sentada sobre un hazde juncias; con la cara manchada de negro y blanco.100

Mantas: Tenía puesta una manta de red, que llevaba una franja anchaen la que estaban unas flores tejidas.101

Tenía un manto de cordeles con ribete de anillos rojos.102

94 Idem.95 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol.1, p. 60.96 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 189.97 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 61.98 E. Seler, op. cit., 1963, vol. 1, p.99 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 189.100 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 62.101 Ibid., p. 62.102 M. León Portilla, Ritos…, op. cit., p. 151.

Page 58: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 58/266

56

Su manta era rala de tejido de cuerdecillas y cenefa de anillos rojos,

llamada mecaayatl tenchilnavayo.103

Templo: 

Se llamaba teccizcalco, se encontraba frente al cuauhxicalco.

Opochtli

Era uno de los tlaloques.

Inventor de las redes para pescar, las fisgas y el minacachalli.

Imagen: Era como un hombre desnudo, todo teñido de negro y la cara

color café como las plumas de la codorniz.104

Mantas: Traía una estola verde cruzada y unos papeles verdes ceñidos

que le llegaban a la rodilla, a manera de falda.

 Nappatecuhtli

Era otro de los tlaloques.

Inventó el arte de hacer esteras, petates e icpales.

Omacatl. Primeros Memoriales.

103 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 14104 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 63.

Page 59: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 59/266

57

Imagen: Era un hombre que estaba teñido de negro, en la cara tenía

unas pecas blancas.105

Mantas: Llevaba una banda de papel a manera de estola, pintada con

unas flores negras sobre blanco; llevaba ceñida una faldeta que le lle-

gaba hasta la rodilla, con unos caracolitos de mar en el ruedo, pintados

de blanco y negro.106

Dioses del vino

Tezcatzoncatl, Yiauhtecatl, Acolhua, Tlilhoa, Pantecatl, Izquitecatl,

Toltecatl, Papaztac, Tlaltecayoa, Ometochtli, Tepoztecatl, Chimalpa-

necatl, Colhoatzincatl.107

Mantas: Portaban la manta llamada ometochtecomayo tilmatli tenixyo 

que llevaba sembradas unas jícaras que tenían tres pies y dos alas comode mariposas, el vaso era redondo, colorado y negro, las alas verdes

bordadas de amarillo, el cuello de la jícara parecía una gorguera con

cuatro cañas que salían arriba bordadas de pluma azul y blanco.108

Totoltecatl y Macuiltochtli tenían su paño de caderas con ribetes

rojos que ceñían sus caderas.109

Tezcatzoncatl ceñía sus caderas con el colotlapile, paño con decora-

ción de alacranes que significaba virilidad, valentía y consumo de

pulque.110

Templo: Tochinco.

Mantas características de algunos dioses

Las mantas de pluma eran las más preciadas, su uso estaba reservado

para las esculturas de los dioses principales, para el huey tlatoani de

Tenochtitlan y los tlatoques de Tezcoco y Tacuba. En  panquetzaliztli

la escultura de Huitzilopochtli lucía mantas confeccionadas con plu-

105 Ibid., p. 71.106 Idem.107 Ibid., p. 75.108 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 24.109 Ibid., fol. 24.110 Patric Maher, “Tezcatzoncatl y su relación geográfica con otras deidades del pul-

que”, Códices y documentos sobre México, Segundo Simposio, México, inah, Conaculta,

1997, p. 271.

Page 60: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 60/266

58

mas de diversas aves traídas de las regiones cálidas del Golfo y de las

provincias de Tuxtepec y Soconusco, eran trabajadas por artesanos

especializados que tal vez vivían dentro del palacio, o por los amantecas

del poblado de Amantla.

Vestían las esculturas de Tezcatlipoca, Tlaloc, Quetzalcoatl y Xiuh-

tecuhli con mantas de pluma que hacían referencia al carácter de la

deidad, para las mantas de Tezcatlipoca se utilizaban plumas de águila,

que denotaban su carácter guerrero, valiente, rápido y certero; las de

Tlaloc eran mantas con plumas de color azul claro como el agua del

mar o de la lluvia, evocaban el Tlalocan lugar fresco y de abundancia;

las mantas de Xiuhtecuhtli eran de plumas color rojo y amarillo que

aludían al fuego y, al vestirlo con la indumentaria y plumajes que usaba

Moctezuma, se ponía de manifiesto la relación estrecha y simbólica del

tlatoani con la deidad, bajo cuyo auspicio se coronaba.

Bulto funerario de Tonatiuh envuelto

en mantas blancas y mantas tlacacualo.

Códice Borbónico.

Page 61: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 61/266

59

Las mantas de red xiuhtlalpilli, xiuhtlalpilli tenchilnahuayo, xiuhayatl e

ichtilmatli eran características de las deidades relacionadas con la guerra,

las esculturas las portaban en su carácter de dioses bélicos. La jerarquía

militar usaba diferentes tipos de mantas de ichtle tejidas con técnica

de red. Para Huitzilopochtli estaban reservadas las más finas mantas

de red, pero también las llevaban Painal, Tezcatlipoca, Yacatecuhtli

y Tlacochcalcatl Yaotl. Quetzalcoatl portaba una manta de red con

plumón blanco en cada cruce.

Las mantas tlacacualo  de color negro, decoradas con cráneos y

huesos cruzados o cuerpos de hombres despedazados eran parte de la

indumentaria de los dioses relacionados con la noche, el inframundo

y la muerte, esta manta era característica de Tezcatlipoca, Señor de la

 Noche, también la portaba Mictlantecuhtli, Señor del Inframundo.En dos de las veintenas dedicadas a Huitzilopochtli: toxcatl y panquet-

zaliztli, su imagen se vestía con una manta tlacacualo; en toxcatl tal vez

representaba la sequía que destruía los sembrados, y en panquetzaliztli,

probablemente se presentaba bajo la advocación de “señor hueso”,

Señor de la Muerte.

La manta decorada con caracoles marinos o las mantas de color

blanco y verde goteadas con hule y el xicolli azul decorado con franjas

de hule eran parte de la indumentaria de Tlaloc. La manta blanca concruces o listones de color rojo era característica de Quetzalcoatl. La

manta papaloyo tilmatli decorada con mariposas rojas o amarillas iden-

tificaba a Xiuhtecuhtli. La manta con la olla del pulque ometochteco-

mayo la portaban los dioses del pulque y sus sacerdotes.

Page 62: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 62/266

Page 63: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 63/266

61

 —— • —— 

Las mantas en las ceremonias

del ciclo anual

Las ceremonias del calendario de las dieciocho veintenas, xihuitl,presididas por una o varias deidades se realizaban con la participación

activa y multitudinaria de la población. En las veintenas dedicadas a

los dioses de la guerra y del sol intervenían los señores de Tenochti-

tlan, Tezcoco y Tacuba; en otras los nobles, los guerreros-nobles, los

comerciantes ricos y la alta jerarquía sacerdotal. Las ceremonias más

importantes en estos rituales eran la profusión de sacrificios humanos,

numerosos banquetes, procesiones, danzas, cantos, juegos, escaramuzas

y representaciones. Eran ceremonias en las que los sacerdotes se atavia-ban de la misma manera que la deidad a la que servían y en ocasiones

la representaban; los señores y los pipiltin lucían su mejor indumentaria,

así como los músicos, danzantes y otros participantes. La leña ardiendo

en las múltiples luminarias, el olor del copal, la música y las libaciones

o consumo de estimulantes creaban un ambiente místico y un ánimo

de sobrecogimiento o de temor hacia los dioses; emoción aprovechada

por los gobernantes para aterrorizar a los pueblos enemigos, así como

para controlar y sujetar a la propia población.

Todas estas ceremonias fueron la ocasión óptima para que

participantes y espectadores, vestidos con sus mejores galas, hicieran

evidente la estratificación social existente en la sociedad mexica; fueron

también un momento propicio para que parte del excedente de la

producción acumulada a través del tributo entrara en los canales de

circulación económica, social y política mediante la entrega de regalos,

premios, estímulos, ofrendas, banquetes y dádivas al pueblo. De esta

Page 64: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 64/266

62

manera, a través del ritual se expresaban las relaciones económicas,

políticas y sociales.1

En otras veintenas los agricultores y los artesanos rendían culto a

sus deidades protectoras; estas ceremonias eran menos fastuosas, se

celebraban en el ámbito familiar o en el barrio; en los montes, ríos y

fuentes de agua; se orientaban a la petición de lluvias, a la fertilidad

de la tierra y de los animales y a la obtención de la salud.

Los artesanos y otros grupos de trabajadores especializados como

las parteras, los aguadores, los canteros, los floristas o xochimanque

también celebraban a sus dioses patronos en algunas de las veintenas,

pero en el templo de su barrio, en ellas también se realizaban sacrificios

humanos, banquetes, ofrendas, intercambios de regalos, pero eran

menos ostentosas que las que tenían lugar en el Templo Mayor.

1. Atlcahualo, quauitleoa, xiuhtziquilo, atlmotzacahua, xilomaniztli

Fecha:23 de enero.

Deidades: Tlaloques, Chalchiuhtlicue, Quetzalcoatl.

Ceremonia de los campesinos en las milpas. Sacrificio de niños, hijos

de nobles, esclavos o comprados a sus madres; el ritual se llevaba a

cabo en siete sitios importantes de la cuenca de México. Vestían a los

niños con ricos atavíos de mantas y maxtlame muy curiosos y labrados.2

2. Tlacaxipehualiztli

Fecha: 21 de marzo.

Deidades: Xipe Totec, Tlatlauhqui-Tezcatl, Titlacahuan.

Era una fiesta universal, se celebraba en todos los pueblos y barrios

del señorío, patrocinada por los guerreros que habían cautivado

enemigos o señores que ofrecían esclavos. El día principal de la fiesta,

el ixiptla de Xipe Totec era seguido por otros cautivos y había una

procesión de sacerdotes que representaban las imágenes vivas del Sol,

de Huitzilopochtli, Quetzalcoatl, Macuilxochitl, Chililico y otros

1 Johanna Broda, “Relaciones políticas ritualizadas: el ritual como expresión de una ideo-

logía”, en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), Economía, política e ideología en el Mé-

xico prehispánico, México, inah/Nueva imagen, 1978, p. 222.2 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 140.

Page 65: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 65/266

63

dioses; iban ataviados como la deidad que representaban, cubiertos

con sus mantas de red; el sacerdote chachalmeca portaba una dalmática

(capa) colorada con flecos verdes, los otros cinco sacerdotes vestían

dalmáticas blancas labradas en negro.3 Los cautivos eran sacrificados

y desollados; los dueños de los cautivos prestaban las pieles a personas

para que las vistieran: los xixipeme salían a pedir limosna, recibían

de las personas mantas, bragueros, plumas, joyas y comida; cada uno

daba según sus posibilidades.4  En la ceremonia de sacrificio, los

comerciantes lucían las preseas y las mantas finas que les había

otorgado Moctezuma. En el mercado se hacía un baile en el que

participaban los xixipeme, los soldados viejos y los capitanes iban

vestidos con sus mantas de red y las insignias que por su valentía les

3 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 97.4 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 146.

Page 66: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 66/266

64

había obsequiado Moctezuma.5  El último día de la veintena, los

dueños de las víctimas vestían a un joven con papeles, le daban una

rodela y un bastón, así andaba por las calles maltratando a quien lo

topase y arrebatándole su manta; todas las mantas que obtenía las

llevaba al patio propiedad del que lo había vestido.6 Veinte días después

de enterrar las pieles, en el tianguis se realizaba una danza de los

soldados viejos y los capitanes aderezados todos con sus mantas de red

e insignias nuevas.7

El último día de la veintena los xochimanque festejaban a Coatlicue,

su diosa patrona, y los caballeros águila y caballeros ocelote festeja-

ban al Sol.

3. TozoztontliFecha: 10 de abril.

Deidades: Coatlicue, Tlaloc.

Ceremonia de los labradores en los campos, bendición de las se-

menteras.

Sacrificio de cuatro niños esclavos para pedir la lluvia.8 Danza de

los señores de Tenochtitlan, Tacuba y Tezcoco ricamente ataviados,

participaban los señores nobles, soldados viejos, jóvenes del calmecac,

mujeres viejas y mujeres públicas.9

4. Hueytozoztli

Fecha: 30 de abril.

Deidades: Cinteotl, Chicomecoatl, Tlaloques.

En esta veintena se purificaba a las mujeres paridas y se circunci-

daba a los niños recién nacidos; las madres tejían mantas, huipiles y

otras prendas de vestir para regalar a los acompañantes.10 Se hacían

las primeras ceremonias de petición de lluvias para la siembra de

temporal. En el monte Tlaloc se celebraba la gran fiesta al señor de las

5 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 101.6 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 149.7 Ibid., p. 147.8 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 101.9 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, pp. 151-153.10 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 83, 84.

Page 67: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 67/266

65

lluvias. Allí acudían Moctezuma, Nezahualpilli, los señores de Tacuba,

de Xochimilco y todos los nobles ricamente ataviados. El señor de

Tenochtitlan vestía al ídolo con una rica manta de plumas con figuras

de culebras, la más costosa; luego le ponía un ancho braguero y lo cu-

bría con ricas joyas. Enseguida uno a uno entraban los demás señores

ofreciéndole mantas, joyas, plumas y piedras, además de abundantes

viandas; se sacrificaban niños en honor a la deidad. En la ciudad de

Tenochtitlan los sacerdotes vestían sus más ricos aderezos; los mozos

y muchachas recogidas se vestían con disfraces, bailaban, jugaban en

torno al árbol “tota”. Se sacrificaba a una niña vestida de azul en el

sumidero de Pantitlan, ésta representaba a la laguna, los ríos, las fuentes

y los arroyos; los señores ofrendaban oro, piedras finas, mantas y plumas.

Los campesinos hacían ceremonias en sus sementeras.11

 Johanna Broda señala que se advierte una diferencia social en estas

ceremonias; en las que se realizaban en el monte Tlaloc había una

participación activa del estamento superior: señores y nobles; en las de

la laguna eran los sacerdotes y la gente del pueblo y en las realizadas en

las sementeras eran los campesinos que honraban al maíz.12

5. Toxcatl-tepopochtli-popochtli

Fecha: 20 de mayo.Deidades: Tezcatlipoca-Titlacahuan, Huitzilopochtli.

Era tiempo de sequía, las ceremonias se encaminaban a pedir agua.

Un año antes de la fiesta, los señores principales compraban un

esclavo joven escogido; durante ese tiempo andaba por el pueblo

muy ataviado con ropa curiosa y preciosa porque se le tenía como

sustituto del dios; llevaba a la espalda un lienzo blanco con borlas y

flecos en la orilla y vestía un maxtlatl muy labrado. Veinte días antes

de la fiesta le mudaban de traje por unos atavíos muy galanos, como de

capitán; ocho pajes lo acompañaban ataviados como señores, le seguía

una procesión de sacerdotes vestidos como el ídolo. Cinco días antes

de la ceremonia en casa del señor, dueño del esclavo, se hacían

11 Ibid., p. 83, 84.12  Johanna Broda, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia”, Revista Española de

 Antropología Americana, Madrid Universidad Complutense, vol. 6, 1971, p. 281.

Page 68: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 68/266

66

solemnes banquetes y danzas con ricos atavíos. El día de la ceremonia

los mozos del calmecac hacían una procesión vestidos con mantas de

red de las más preciadas.13

En esta misma veintena honraban a Huitzilopochtli, elaboraban su

imagen con pasta de tzoalli, la vestían con un xicolli  decorado con

huesos de muerto y la imagen de un hombre despedazado, luego la

cubrían con una manta de ichtle rala; encima de ésta le ponían otra

de pluma muy rica, con una plancha de oro en medio; al pie del ídolo

ponían huesos hechos de tzoalli y los cubrían con otra manta que tenía

pintados huesos y miembros de un hombre despedazado, a ésta llamaban

tlacacualo.14

6. EtzalqualiztliFecha: 9 de junio.

Deidades: Tlaloques.

Se conmemoraba el diluvio universal. El día de la fiesta el sacerdote

principal, el llamado Tlaloc Tlalocan Tlenamacac se ataviaba con

el ayauhxicolli  (xicolli  de niebla), encima se ponía una manta fina

con plumas de papagayo cruzadas, el ayauhquemitl y el amacuexpalli;

enseguida iniciaba la procesión de sacerdotes hacia la laguna; se cas-

tigaba a los sacerdotes transgresores del ritual, obligándolos a pagar unagallina o su manta. Se sacrificaba a un niño y una niña, así como a

muchos esclavos que vestían con los ornamentos de los tlaloques, a otros

vestidos como Tlaloc y a una mujer que representaba a Chalchiuh-

tlicue. Después de estos sacrificios los sacerdotes llevaban ofrendas a la

laguna: papeles, plumas, chalchihuitl, mantas con caras de nubes, llamadas

tilmatli ayauixo.15 Los campesinos hacían la ceremonia del descanso de

los instrumentos serviles.

7. Tecuilhuitontli-tlaxochimaco

Fecha: 29 de junio.

Deidades: Uixtocihuatl.

13 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 154-160.14 Ibid., p. 154-160.15 Ibid., p. 170.

Page 69: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 69/266

67

Trabajadores del agua, pescadores, petateros, los que hacían sal y

todos aquellos que vivían de la explotación de los recursos de los lagos

de la cuenca de México eran los organizadores y patrocinadores de las

ceremonias dedicadas a Uixtocihuatl, la diosa de las aguas salobres y

de la sal. Diez días antes de la fiesta la mujer que representaba a la

diosa bailaba con los trabajadores de la sal. Se sacrificaba con gran

número de esclavos. Durante la veintena, esos trabajadores se regala-

ban unos a otros rosas, mantas, bragueros o joyas.16 

8. Hueytecuilhuitl

Fecha: 19 de julio.

Deidades: Xilonen, Chicomecoatl, Ehecatl-Quetzalcoatl.

Ocho días antes de la fiesta los guerreros bailaban; los hombresllevaban una manta rala de red que tenía caracolitos blancos en el

ruedo, esto los señalaba como valientes, eran las mantas llamadas noch-

 palcuechintli, mantas rojas como la grana con caracolitos en la orilla;

los que no eran señalados como hombres valientes sólo vestían mantas

negras con flecos.17 Los sacerdotes tlamacazque vestían mantas negras

de ichtle. Los señores eran los patrocinadores de la fiesta; entre ellos

se hacían grandes presentes de esclavos, mantas, ropas, oro y joyas;

además daban ricos regalos a los sacerdotes y de comer a los pobres.Las parteras y médicas también festejaban a la ixiptla de Xilonen,

representada por una joven púber que simbolizaba el maíz tierno.

9. Miccailhuitontli

Fecha: 8 de agosto.

Deidades: Huitzilopochtli.

El primer día los campesinos ofrecían flores a Huitzilopochtli, a

los dioses de los calpulli y del tepochcalli; en sus casas ofrendaban a sus

familiares muertos. Temían la muerte de las sementeras por las hela-

das. En el templo de Huitzilopochtli se realizaba una danza con los

valientes otontin, la guiaban los cuacuachictin, seguían los tequihuaque,

16 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 263.17 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 176.

Page 70: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 70/266

68

tiachcahuan y la finalizaban los mancebos tepopochtin.18 Durante la

veintena se cortaba y se preparaba el árbol, xocotl, para la ceremonia

de la siguiente veintena.

10. Xocotl huetzi-hueymiccailhuitl

Fecha: 28 de agosto.

Deidades: Huehueteotl, Xiuhtecuhtli.

Levantaban el xocotl  en el patio del templo, para esa ocasión

todos los sacerdotes vestían sus mejores ornamentos y riquezas; los

sacerdotes supremos la indumentaria propia de su jerarquía, tocados

de plumas finas, joyas y oro; los sacerdotes tlenamacazque vestían sus

dalmáticas coloradas y los ayudantes llevaban xicolli  y dalmáticas

blancas.19 El primer día, los mercaderes ofrecían cinco esclavos quese sacrificaban en el fuego aderezados con atavíos y plumajes ricos,

después del sacrificio quemaban toda la indumentaria de las víctimas.

 Jóvenes hombres y mujeres recogidos en los templos bailaban en torno

al xocotl, los muchachos portaban una manta de red blanca y negra

con plumas blancas, guiaba la danza un indio vestido como pájaro o

murciélago.20 El valiente joven que lograba subir primero a lo alto

del xocotl y apoderarse de la figura de tzoalli y de los tres tamales ahí

colocados, recibía como premio una manta color café con la orillade tochomitl y de pluma.

11. Ochpaniztli

Fecha: 17 de septiembre.

Deidades: Teteo Innan, Toci.

Cuarenta días antes de la fiesta, las parteras vestían a una mujer

madura como la diosa Toci. Antes de su sacrificio, las parteras le en-

tregaban una carga de ichtle para que lo preparara y lo tejiera: lo

lavaba, hilaba y tejía, hacia con él un huipil y un cueitl  (enredo).

Terminada la obra llevaban a la mujer al tianguis para que vendiera

las prendas, significando con ello que Toci, la Madre de los Dioses, en

18 Ibid., p. 183.19 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 121.20 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 189.

Page 71: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 71/266

69

Sacerdotes ataviados como dioses en la veintena de ochpaniztli. Códice Borbónico.

su tiempo se ocupaba en hilar y tejer ropas de ichtle para sustentar a

sus hijos.21 Recreaban con este rito el mito del invento del tejido por

la diosa Toci. Después del sacrificio de la imagen de la deidad, el señor

de Tenochtitlan otorgaba presentes a la gente de guerra, a los capi-

tanes y hombres valientes, a los soldados viejos y al final a los novatos;

según sus méritos y grados entregaba: armas, plumas, joyas, mantas y

maxtlame.22

Había un baile de nobles y principales ricamente ataviados; los

sacerdotes de los templos llevaban su chalequillo cubierto con una

manta decorada con mariposas, papalocuachtli.23 Las jóvenes envolvían

la ofrenda de mazorcas en mantas ricas para Chicomecoatl.24

12. Pachtontli-teotleco

Fecha: 7 de octubre.

Deidades: Huitzilopochtli, Yacatecuhtli, Xiuhtecuhtli.

Se festejaba el advenimiento de Huitzilopochtli. Los sacerdotes

elaboraban la escultura del dios de pasta de tzoalli y unos huesos hu-

manos que los jóvenes recogidos del templo ponían a los pies de la

21 D. Durán, op. cit., vol. 1, p 145.22 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 194.23 Ibid., p. 194.24 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 126.

Page 72: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 72/266

70

escultura. Iniciaba la ceremonia con una procesión de sacerdotes en

estricto orden de jerarquía, primero los ancianos del templo, los tla-

macazque y sus ayudantes, los sacerdotes sacrificadores, todos vestidos

con sus mantas de red de colores y labores diferentes, después otros

sacerdotes disfrazados como dioses, cantaban y danzaban en torno a

los huesos, que de esa manera quedaban benditos.25

En la veintena también se celebraba la fiesta de xochilhuitl en honor

de Xochiquetzal, abogada de los pintores, labranderas y tejedoras de

labores, de los plateros y entalladores. El gremio de esos artesanos

proporcionaba a la india que vestida como la diosa, representaba la

imagen viva de la deidad. Sentaban a la ixiptla en las gradas del tem-

plo y fingía tejer, significando con ello que en tiempo inmemorial

Xochiquetzal fue la inventora y protectora de esos oficios; mientrastanto se realizaba una danza con artesanos disfrazados de monos, perros

y otros animales, cada uno de ellos llevaba en sus manos un ejemplo

de lo que era su oficio.

13. Tepeilhuitl-hueypachtli-coailhuitl

Fecha: 27 de octubre.

Deidades: Todos los montes, Tlaloc, Chalchiuhtlicue.

Sacrificio de niños, de cuatro hombres y una mujer que represen-taban a los montes principales de la cuenca del lago, los engalanaban

con ricos paños.26 Al amanecer había una procesión de mujeres rica-

mente ataviadas. Sacerdotes y jóvenes bailaban delante de los que iban

a ser sacrificados; vestían xicolli  y faldellines pintados con manos

abiertas y corazones, dando a entender que con ellos pedían buenas

cosechas.27 Las faldas de las jóvenes llevaban pintadas tripas retorcidas

que significaban el hambre o hartura que les esperaba.

14. Quecholli

Fecha: 16 de noviembre.

Deidades: Mixcoatl, Camaxtle, Coatlicue.

25 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 152.26 J. de Torquemada, op. cit., vol. 3, p. 402.27 D. Durán, op. cit., vol. 1, p. 280.

Page 73: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 73/266

71

El cuarto día de la veintena castigaban a quienes no hacían auto-

sacrificio, despojándolos de sus mantas.28 El quinto día se rememoraba

a los guerreros muertos en batalla, en el patio de las casas ataban en

una caña sus mantas, maxtlame, una rodela, flechas y un pajarito hui-

tzitzilin que simbolizaba el Sol; al atardecer quemaban todo aquello en

el cuauhxicalco.29 El décimo día Moctezuma otorgaba regalos y mantas

a los cazadores osados y ligeros que le llevaban presas; regalaba la ropa

que traía puesta y otra al cazador más destacado, daba a cada uno según

lo que había cazado.30 El último día de la veintena los calpixqui y los

que hacían pulque ofrecían los esclavos; quienes antes de ser sacrifi-

cados quemaban sus pertenencias, los hombres su manta y su maxtlatl 

y las mujeres su petaquilla con los husos, malacates y greda con que

hilaban, porque creían que las emplearían en el otro mundo. A lasmujeres las sacrificaban en el templo de Coatlan y a los hombres en el

de Tlamatzinco.31 Se concluía el trabajo agrícola y entonces se orde-

naba la guerra, los guerreros aderezaban saetas y dardos, defendían las

fronteras, se renovaban mojoneras y linderos.

15. Panquetzaliztli

Fecha: 6 de diciembre.

Deidades: 

Huitzilopochtli.Los señores regalaban el vestido a la escultura de huauhtli del dios,

los jóvenes recogidos de los templos que portaban la litera de la deidad,

vestían sus mantas de red y bragueros muy galanos. Procesión (ipaina 

Huitzilopochtli) por la ciudad de Tenochtitlan, enseguida procesión

de sacerdotes y de las víctimas vestidas como dioses. Los mercaderes

proporcionaban a los esclavos para el sacrificio en las ceremonias. El

último día de la veintena distribuían muchas mantas y maxtlame en

el calpulco. Los dueños de los esclavos obsequiaban mantas, bebida y

cañas de humo a los señores, a los habitantes del barrio se les repartía

comida.32

28 Idem.29 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 132.30 Idem.31 Ibid., fol. 136.32 Ibid., fol 138.

Page 74: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 74/266

72

16. Atemoztli

Fecha: 26 de diciembre.

Deidades: Tlaloques, Tepictoton.

Fiesta para pedir agua para la primavera. Los labradores hacían la

ceremonia en su casa, algunos invitaban a los sacerdotes del templo

del calpulli para que ofrendaran y actuaran como ministros sacrifica-

dores. Elaboraban las imágenes de los tepictoton (montes) con pasta de

tzoalli, les ofrendaban y al amanecer los sacrificaban con el tzotzopaz-

tli,33 el madero para apretar el tejido.

17. Tititl

Fecha: 15 de enero.

Deidades: 

Ilamatecuhtli, Tona, Cozcamiauh.La ixiptla de Ilamatecuhtli era comprada por los calpixques. El día

de la fiesta, todos los sacerdotes realizaban una danza vestidos con la

indumentaria del dios que representaban. La mujer ixiptla iba vestida

como la diosa y llevaba en la mano un tzotzopaztli. Al atardecer, después

del sacrificio de la víctima, un sacerdote ataviado con una manta de

red llamada cuechintli, quemaba la troje de Ilamatecuhtli situada en

un cruce de caminos.34

18. Izcalli

Fecha: 23 de enero.

Deidades: Xiuhtecuhtli, Ixcozauhqui.

Hacían la estatua de Tota (el Fuego) de colotes atados, le ponían

una máscara de chalchihuitl, un penacho de plumas de quetzal y la

cubrían con una manta de plumas de papagayo que le llegaba hasta

los pies. El último día de la veintena volvían a hacer la escultura del

dios, le ponían una máscara de concha y la cubrían con una manta de

plumas preciosas. Cada cuatro años se realizaba una ceremonia con

sacrificio de muchos esclavos comprados por los señores que querían

ver aumentado su prestigio y sus riquezas. El último día de la veintena

los que habían de morir quemaban sus pertenencias en el calpulco.

33 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 215.34 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, fol. 147.

Page 75: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 75/266

73

Después del sacrificio se realizaba una danza con los señores principales

vestidos con un xicolli azul; Moctezuma dirigía la danza vestido con la

indumentaria de Huitzilopochtli. En el calpulco perforaban las orejasde los niños; los padres de éstos regalaban a los padrinos una manta

café o colorada, o un huipil, según fuera el caso.35

 Atalmacualiztli

Deidades: Xochiquetzal.

Esta fiesta se celebraba cada ocho años, en ella daban mantas a los

mazateca valientes que en un rito tragaban víboras vivas.

Toxiuh molpillia-Atadura de los años

Dioses: Sol, Fuego.

Se celebraba cada 52 años, generalmente durante la veintena de

 panquetzaliztli. La ceremonia tenía como fin la regeneración del Sol

Moctezuma vestido con manta de plumas, como

Huitzilopochtli. Códice Borbónico.

35 Ibid., fol. 153.

Page 76: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 76/266

74

y del fuego para evitar que la oscuridad se apoderara de la tierra y

llegaran los demonios de la noche, los tzitzimime. Cuando las Pléyadesllegaban al cenit sobre la ciudad de México, sacrificaban a un guerrero

noble cautivo, encendiendo fuego sobre su pecho. Previamente en

la ciudad y en los poblados en torno al lago se habían apagado todos

los fuegos. Los sacerdotes que representaban a los dioses, ataviados

como éstos, en procesión se dirigían al Huizachtepetl en busca del

fuego nuevo, de allí lo conducían al templo de Huitzilopochtli y

después a todos los templos y palacios. Los habitantes de la ciudad y de

pueblos vecinos a su vez llevaban el fuego nuevo desde el templo de su

calpulli a sus hogares. Al día siguiente, en cada casa renovaban los

utensilios e instrumentos de trabajo y vestían ropas nuevas.36 Así se

iniciaba un nuevo ciclo.

36 Michel Graulich, Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas,

México, ini, 1999, p. 220.

Toxiuh Molpillia. Códice Borbónico.

Page 77: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 77/266

75

Los participantes en las fiestas de las veintenas

El tlatoani, los tlatoque, los pipiltin, los mercaderes ricos, los gremios de

trabajadores y artesanos, quienes patrocinaban las ceremonias de las

veintenas regalaban los atavíos nuevos a las imágenes; guardaban los

anteriores en una caja y los tenían como reliquia dotados del poder

que tenía la deidad.

El o la ixiptla principal se ataviaba como la imagen de la deidad

a quien era ofrecido; otros ixiptla  se vestían con papel, que después

del sacrificio se incineraba; los dueños de la víctima guardaban la

indumentaria o cenizas como reliquia. Se creía que las pieles de las

víctimas desolladas estaban dotadas de los poderes de Xipe; el tlatoani,

en una danza, vestía la piel de un guerrero valiente con la creencia de

que le transmitiría el valor y el coraje del ixiptla. Había procesionesde ixiptla vestidos como todos los dioses.

Los niños ixiptla se vestían con mantas, maxtlame o huipilli, y todos

los ornamentos de que se les rodeaba eran de color azul, que simboli-

zaba el agua de las fuentes, ríos, arroyos y de la laguna de México,

porque eran ofrecidos a los dioses del agua.

En la ceremonia principal de las veintenas, el gran sacerdote vestía

como la deidad, en ocasiones portaba además una manta de red anuda-

da. Había procesiones de sacerdotes vestidos como todos los dioses entlacaxipehualiztli , hueytecuilhuitl , xocotlhuetzi, ochpaniztli, tititl y

toxiuhmolpillia. En panquetzaliztli sacerdotes y ayudantes se vestían con

mantas de red de diferentes colores y labores, haciendo exaltación de

la guerra. Sacerdotes sacrificadores chachalmeca vestían mantas negras

decoradas con huesos humanos cruzados, mantas tlacacualo  o

tlacaquachtli, que los relacionaba simbólicamente con los dioses de la

muerte y del inframundo. En ceremonias importantes los sacerdotes

principales lucían sus más ricos atavíos, plumajes y joyas, en ceremonias

más sencillas vestían sus dalmáticas blancas o negras.

El señor de Tenochtitlan se vestía a semejanza de Huitzilopochtli

en tlacaxipehualiztli, en izcalli y en toxiuhmolpillia. Moctezuma, ricamente

ataviado, iba al monte Tlaloc a ofrendar al dios de la lluvia, hacían lo

mismo los señores de Tacuba, Tezcoco, Xochimilco y de otros poblados;

llevaban mantas ricas, joyas, plumas, piedras y comida. Los dueños de

los esclavos se presentaban ricamente ataviados en las ceremonias

Page 78: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 78/266

76

de sacrificio. Los dueños de los cautivos (los guerreros) iban vestidos

con sus plumajes, joyas e insignias militares y su manta de red de

acuerdo con su jerarquía. Los saeteros se vestían como los dioses

relacionados con la guerra para aspar a las víctimas en la ceremonia

de hueytecuilhuitl. El tlatoani, los señores nobles y guerreros, ricamente

ataviados, participaban en procesiones y danzas.

Los novicios del calmecac participaban en procesiones ataviados con

sus mantas de red engalanadas, los mozos del telpochcalli participaban

en procesiones, danzas, escaramuzas y juegos vestidos con sus mantas

de red floja anudada. Las ofrendas de las jóvenes a Xipe se cubrían con

mantas tlacacualo.

La gente del pueblo participaba en procesiones y vigilias en los

templos, en el adorno de templos e imágenes, en danzas, representaciones,juegos, farsas y escaramuzas, en cacerías y monterías en la veintena de

quecholli; después de la vigilia y ceremonias de fin de un ciclo (toxiuh

molpillia), vestian ropas nuevas.

Page 79: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 79/266

77

 —— • —— 

La jerarquía del gran número de sacerdotes se regía de acuerdo conciertas premisas que iban desde los conocimientos del ceremonial y

los rituales, hasta la probidad y vida ejemplar del aspirante, su carisma

personal y aun el linaje al que pertenecía.

Fray Bernardino de Sahagún en sus Primeros Memoriales mencionó

treinta y ocho diferentes clases de sacerdotes, atendiendo a la deidad

que servían y a las funciones que realizaban. En México Tenochtitlan

dos sumos sacerdotes oficiaban en el Templo Mayor; uno llamado Quet-

zalcoatl Totec Tlamacazqui, oficiaba en el templo de Huitzilopochtli; elotro, el Tlaloc Tlamacazqui, lo hacía en el templo de Tlaloc. Estos dos

elegían al sacerdote mayor, al Mexica Teohuatzin, a quien competía la

vigilancia para que en todos los templos de los barrios, pueblos y del

señorío se cumpliera el ritual de las ceremonias, también le incumbía

la vigilancia de la estricta educación de los jóvenes del calmecac; le

ayudaban en sus tareas otros dos sacerdotes: el Huiznahua Teohuatzin

y el Tepanteohuatzin.

El sacerdote mayor vestía cotidianamente una manta de fibras

de ichtle con unas tiras de papel colgando que le llegaban debajo

de la rodilla; otro pliego de papel le servía de capa y una borla de

algodón prendida al pecho era insignia de su autoridad; sin embar-

go, de acuerdo con la deidad y la ceremonia en la que oficiaba lucía

atuendos diferentes.

Había seis sacerdotes sacrificadores, el principal de ellos tomaba el

nombre de Topiltzin; adquiría este cargo por herencia, y él era quien

Las mantas de los sacerdotes

Page 80: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 80/266

78

daba muerte a las víctimas en el techcatl; en cada ceremonia tomaba

el nombre del dios en cuyo honor se celebraba; para esa ocasión vestía

una indumentaria colorada en forma de dalmática, adornada con una

orla de flecos verdes y cubría su cabeza con un paño blanco. Los otros

cinco sacerdotes sacrificadores, llamados chachalmeca, vestían xicolli 

blancos y mantas labradas en negro con huesos de muerto, llamadas

tlacacualo.

Un sacerdote estaba encargado de todos los cantores, otro llevaba

el calendario de las ceremonias y fiestas, otro preparaba el papel y el

copal para las ofrendas, uno más proveía las plumas y el plumón para

los huastecos en las ceremonias de la veintena dedicada a Toci; el

tlapizcatzin enseñaba los cantos dedicados a los dioses, varios sacerdo-

tes preparaban lo necesario para las ceremonias en cada fiesta. Seis o

siete sacerdotes actuaban en las ceremonias dedicadas a los dioses del

vino, que se celebraban en la veintena de tepeilhuitl. El acolnahuacatl 

Sacerdotes sacrificadores.

Códice Florentino.

Page 81: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 81/266

79

acolmiztli proveía la indumentaria para el tlatoani cuando ayunaba en la

fiesta del Sol y en la veintena de quecholli, que eran ayunos solemnes.

En los templos de los calpulli había un sacerdote, tlamacazque, en-

cargado del culto de la deidad a quien estaba dedicado, le ayudaban los

sacerdotes menores llamados tlamacazton; éstos vestían una manta de

algodón blanca y se cubrían la cabeza con un paño negro. Acostum-

braban teñirse el cuerpo de negro con una tinta hecha a base de hollínde ocote y llevaban el pelo largo y enmarañado.

Por tradición se sabía que Mitl, señor de Teotihuacan tiempo atrás,

había ordenado cómo debían vestirse los sacerdotes, consistía en unas

túnicas talares sueltas de color negro y una especie de capa para cu-

brirse. Se dice que Quetzalcoatl, como sacerdote en Tula, vestía una

manta blanca sembrada de cruces rojas.1

Las mantas de los sacerdotes y de los señores 

en el CÓDICE M AGLIABECHI

Este documento pictográfico, elaborado en las primeras décadas del

siglo xvi, procede de algún lugar de habla náhuatl del Altiplano Cen-

tral, su contenido es de carácter calendárico-religioso, en su segunda

Coyotinahual, deidad protectora de los amantecas, frente a

los sacerdotes que portan mantas con alacranes, colotilmatli.

Códice Florentino.

1 Mariano Fernández de Echeverría Veytia, Historia Antigua de México, editorial Leyenda,

1944, vol. 4, p. 259.

Page 82: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 82/266

80

hoja lleva una anotación en lengua castellana, donde se lee: “Libro de

la vida que los indios antiguamente hacían, y supersticiones y malos

ritos que tenían y guardaban”.2

En su primera parte quedaron registradas 45 pictografías de tilmatli,

que llevan la siguiente Introducción:

Estas figuras y todas las siguientes hasta la octava hoja, son las mantas o

vestidos que los indios usaban en las fiestas que en delante se dirán con todos

los días que las tales fiestas traían de solemnidad —como nos[otros] las traen

de octavarios.3

Las pictografías llevan una glosa en idioma castellano indicando el

nombre de la manta, muchas veces confuso o equivocado, ya que los

diseños de las mantas no corresponden con éste.El Códice Tudela o Códice del Museo de América, es llamado có-

dice fraterno del anterior, porque ambos parecen provenir de una

misma fuente; contiene 36 pictografías de tilmatli  casi idénticas a

las del Códice Magliabechi, pero a diferencia de aquéllas (salvo dos),

no llevan la glosa que las identifica; sin embargo, la Introducción

que las acompaña es más explícita, ya que indica que eran mantas

dedicadas a los “demonios” y que los señores principales las vestían

en las fiestas; dice así la Introducción: “Estas son las hechuras de lasmantas dedicadas a los demonios y cada uno de los señores principales

se las vestían en las fiestas que tenían en memoria de los demonios a

quienes eran dedicadas”.4 Eran mantas usadas por sacerdotes en las

fiestas y probablemente también se empleaban para cubrir los altares

de los templos.

Seleccionamos algunas de las pictografías del Códice Magliabechi 

cuyos diseños decorativos están relacionados con símbolos de alguna

o algunas deidades. El número entre paréntesis corresponde al número

con el que aparecen en el documento y entre corchetes el correspon-

diente en el Códice Tudela.

2 Códice Magliabechi, op. cit., fol. 1r.3 Ibid., fol. 2r.4 Códice Tudela. Códice del Museo de América, José de la Orden Tudela, Madrid, Ediciones

de la CulturaHispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1980, p. 1.

Page 83: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 83/266

81

Mantas con símbolos de divinidades solares: Huitzilopochtli,

Tonatiuh, Xochipilli, Macuilxochitl, Tlalchitonatiuh y Xolotl

Tilmatl o manta tonatiuh o sol (2), [26]. La pictografía presenta una flor

compuesta por cuatro flores y cuatro mariposas de color azul cortadas

transversalmente, con un anillo de turquesas al centro y una franja

con el símbolo de esa piedra; lleva una cenefa roja en el exterior y una

de “ojos”, que semejan chalchihuitl. La mariposa es tal vez la que los

mexica llamaron matlapapalotl, mariposa de turquesa. Las mariposas

de colores brillantes simbolizaban las almas de los guerreros muertos

en batalla, acompañantes del Sol desde el amanecer hasta el medio

día. El Códice Florentino llama a estas mantas tonatiuhyo tilmatli tenixyo,

manta con el sol, con borde de “ojos”.

Manta de sol negro  (30). La manta tiene un olin de color negro,simboliza a Tlalchitonatiuh, el Sol que penetra en la tierra, el Sol del

ocaso. Seler indica que es el Ocelotonahtiuh, el Sol devorado por la

noche;5 también es Tezcatlipoca, el Sol nocturno. En el Códice Tude-

la, la pictografía que corresponde a ésta tiene los colores azul y rojo;

es el Sol de día que brilla y calienta, es Tonatiuh.

Manta de humo o de cuero (39). Es probable que la glosa que indica

el nombre de la manta esté equivocado; ésta lleva los símbolos del

5 E. Seler, op. cit., vol. 1, p. 32.

Page 84: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 84/266

82

escudo de Xochipilli: tonallo, ilhuitl y papalotl; también está adornada

con correas de cuero anudado, como la manta de Quetzalcoatl.

Manta de un solo señor o de cinco rosas (22), [16]. La manta lleva el

ilhuitl con los colores del tonallo: amarillo, verde, rojo y azul, que hacen

referencia a los rumbos del universo; están sobre listas rojas y una

gruesa franja en colores amarillo, verde y rojo. Es una manta propia

de Macuilxochitl y de Xochipilli.

Manta del águila (32), [26]. El ave simboliza al guerrero celeste, es

decir, al Sol. En el Códice Florentino se las llama xaualquauhyo tilmatli,

Page 85: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 85/266

83

mantas pintadas con la cara de águila. En el Códice Matritense se men-

cionan otras mantas con diseños semejantes: quauhpachpapatlacyo 

tilmatli, mantas con el águila que vuela; quauhtzontecomayo  tilmatli 

tenixyo, mantas con cabeza de águila y con una cenefa de “ojos estela-

res”; este tipo de mantas eran tributadas por los pueblos de Cuetaxtla

y de Ocuilan; tal parece que eran pintadas y luego bordadas con plu-

Page 86: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 86/266

84

mas. Los quauhuehueque, las águilas viejas (guerreros), en la ceremonia de

recepción de los guerreros victoriosos, portaban las quauhtilmatli, mantas

tejidas con plumas de águila, eran pues mantas propias de los guerreros.

Mantas de Tezcatlipoca

Son varias las mantas que llevan el diseño simbólico que identifica a

Tezcatlipoca: el anahuac y el bezote curvo de concha. Estas mantas son:

la tilmatl o manta teçacatl o beçote del diablo (4), [ 18 ]; la tilmatl o

Page 87: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 87/266

85

manta Tezcatlipoca o espejo humeador (6), [ 2 ], lleva el corazón de

un sacrificado humanizado con ojos y dientes, el corazón está rodeado

por ocho ojos estelares de color rojo.

Manta del corazón del diablo o de enmoldar (9), [3]. Es una manta

parecida a la anterior, salvo que el corazón es rojo con una franja

amarilla; unidos a él lleva cuatro pequeños círculos: rojo, amarillo y

azul, probablemente símbolo de los cuatro rumbos del universo; además

tiene dos ojos estelares de color azul y rojo.

Page 88: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 88/266

86

Manta de siete parras (10), [4]; el nombre es confuso, sin embargo

su diseño es el anahuac  sostenido con una correa de cuero rojo, un

moño amarillo (tal vez también de cuero) y dos medios corazones

unidos a un ojo estelar.

La manta de plumaje de culebra (17), [18]. Es semejante a la anterior,

el anahuac aparece sobre tres franjas negras.

Manta del beçote del diablo (24), [21]. Lleva el bezote curvo de con-

cha dentro de un círculo rojo, está rodeado de una especie de guía

vegetal de color azul, con cuatro flores estilizadas de las que brota un

“pistilo”; éste es un diseño atípico.

Page 89: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 89/266

87

Manta de Tezcanicuilu (25), [ 21]. Es una manta con tejido a cua-

dros, lleva al centro el anahuac y encima el bezote curvo de concha,

dos símbolos emblemáticos de Tezcatlipoca. El anahuac  y el bezote

pudieron ser aplicaciones de concha sobre la tela; es decir, no formaban

parte del tejido.

Manta de ocelotl o tigre (28 y 31), [24, 21]. La primera de las mantas

lleva estampadas las manchas de la piel del felino y el dibujo que forma

el pelo sobre la columna vertebral. La segunda tiene como diseño la

Page 90: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 90/266

88

piel completa del ocelote, incluyendo cabeza, cola y garras. El ocelote

era el animal emblemático de una de las órdenes militares, es probable

que fueran mantas que el tlatoani obsequiaba a los guerreros valerosos.

En otros contextos señalábamos que el ocelote era uno de los disfraces

de Tezcatlipoca, deidad nocturna; las manchas de la piel representaban

a las estrellas del firmamento.

Mantas de otras deidades

Ecacurcatl o Tezcat[l]epoca (7). Consideramos que la glosa está equi-

vocada, ya que la manta lleva al centro el ehecacozcatl atado con tiras

de cuero teñidas de rojo; tiene otras ocho tiras de cuero anudadas.

Esos iconos eran propios del dios Ehecatl-Quetzalcoatl. En el Códice

Matritense se describe como una manta leonada, es decir, tejida conalgodón coyuchi, sembrada de flores de ecacozcatl, puestas de tres en tres

y en medio de cada dos, dos trocitos de pluma blanca. El Códice Floren-

tino las llama camopalecozcayo tilmatli tinexyo, es decir, manta de color

naranja, con una orla de “ojos”. En el Códice Mendocino se dice que

eran mantas exclusivas de señores y de caciques; la pictografía del folio

180 de este mismo documento presenta al tlacochcalcatl portando una

manta semejante. Es la manta que usaba el tlatoani como representante

de Quetzalcoatl y con la que vestían su cadáver en cuarto lugar, cuan-

Page 91: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 91/266

89

do moría. Haciendo gala de magnanimidad, Cihuacoatl Tlacaeletzin

regaló mantas de esta clase a los señores conquistados de Cuetaxtla.

Los pueblos de las provincias de Atlan y de Tuxpan tributaban este

tipo de mantas. Tuxpan entregaba 80 mantas muy finas cada 80 días,

que pudieron estar bordadas con pluma y tochomitl.

Manta del aire (36), [30]. La manta presenta la característica máscara

bucal roja del dios del viento Ehecatl con una enorme orejera; ocupan

todo el campo de la manta volutas que semejan aire. Otra manta que

lleva un diseño semejante es la de nonoalcatl (26), [22], de fondo rojo,

Page 92: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 92/266

90

teñida tal vez con grana; al centro tiene un disco de color azul en el

icono de Tlaloc-Ehecatl.

Tilmatl o manta de trecusis (8). El nombre es incorrecto, debería decir

Tecuciztli; el caracol marino cortado longitudinalmente, símbolo de

Tecuciztecatl, la Luna deificada, símbolo de generación, nacimiento

y fertilidad; es la manta tecucizyo  tilmatli  del Códice Florentino. Los

pueblos de la provincia de Tuxpan tributaban 120 mantas de este tipo

Page 93: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 93/266

91

cada 80 días; estaban tejidas con hilo teñido de grana y llevaban una

doble cenefa de “ojos”.

Los diseños de tres mantas (18, 20, 37), [8, 13], parecen correspon-

der a deidades del agua. La primera es una manta con gotas de hule,

la glosa dice: manta de ataduras; el hule en general, en forma de gotas

o líneas, era característico en la pintura facial y la indumentaria de

los dioses del agua: Tlaloc y los tlaloques. La segunda manta: olpiyaque,

lleva como diseño cordones de hule anudados; la tercera, la manta de

Page 94: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 94/266

92

agua (37), tiene un remolino de agua con caracolitos en las puntas;

ésta se refiere tal vez al agua que corre sobre la superficie, de la cual

Chalchiuhtlicue era patrona.

La manta de fuego (34), [27]. Sobre un fondo de color blanco se

dibujó una llama de fuego semejando una flor cuyo centro es rojo, el

exterior anaranjado y las puntasa de las llamas de color azul; posible-

mente era una manta utilizada por los sacerdotes de Xiuhtecuhtli.

Manta de totequi (12), [6]. La manta de color blanco lleva los iconos

simbólicos que caracterizan a Xipe Totec, Nuestro Señor Desollado:

Page 95: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 95/266

93

el rosetón rojo y blanco de papel con el yopitzontli (tocado cónico) al

centro y las cuatro cintas en forma de cola de golondrina. La manta de

cinco rosas (15) tiene un nombre equivocado; sólo presenta el rosetón

de papel de Xipe.

Dos mantas llevan como diseño iconos que las relaciona con Mix-

coatl, la Serpiente de Nubes, deidad de los grupos chichimecas de las

regiones áridas del norte; deidad de los cazadores. La manta de mizcoatl 

(13), [9]; lleva cinco cactus floridos; planta propia de esas regiones. La

Page 96: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 96/266

94

manta de conejo (35), [28]; tiene la figura del animal muerto colocado

en forma vertical, tal como lo porta Mixcoatl en la lámina 13 de la

obra de Durán.

Una manta que usaban los sacerdotes del dios de la muerte, Mic-

tlantecuhtli, es la que lleva el nombre mytlautecutl (5), [1]; al centro

tiene la figura de un arácnido llamado pinahuiztle, anunciador de una

mala nueva o de alguna ofensa; está rodeada por ocho ojos estelares;

en los ángulos hay dos pequeños rectángulos paralelos, que tal vez

Page 97: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 97/266

95

indican la telaraña; en el Códice Tudela la pictografía lleva la siguiente

anotación: “el que via avia de ser avergonzado según sus agüeros y por

esto lo pintaban en las mantas para que la conociesen pinahuistle”.

La manta de mariposa (43) tiene como diseño una mariposa blanca,

con antenas rojas y un ojo estelar de color amarillo y rojo al centro; la

mariposa blanca era símbolo de muerte, era la mictlanpapalotl, mariposa

nocturna. Mantas con este diseño eran tributadas por los pueblos de

la provincia de Cuetlaxtla.

Manta de culebra (45), [5]. El diseño figura la piel de una serpiente

con las escamas de color amarillo y café, está flanqueada por dos franjas,

Page 98: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 98/266

96

una blanca y otra café. La serpiente evocaba muchas ideas: el agua que

se arrastra como la serpiente, el falo masculino; a la diosa Coatlicue,

la de la falda de serpientes; la serpiente era anuncio de enfermedades

y males, de envidias y discordias, de pecados.

Ometochtli era el nombre calendárico del dios del pulque; los múl-

tiples dioses del pulque portaban una nariguera: yacameztli, en forma

de media luna hecha de concha; la manta de conejo (14), [10]; lleva

como diseño la nariguera que caracteriza a las deidades del pulque y

a las lunares.

Page 99: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 99/266

97

La manta oyoil con su cordel (41). tiene como diseño el oyohualli,

ornamento de concha de caracol cortado longitudinalmente, de color

rojo al centro; el cordel con que se cuelga es del mismo color. Este

adorno lo portaban los dioses de la danza y el canto. Huehuecoyotl

aparece en la lámina 2 del Códice Borbónico con este adorno, también

lo porta Venus como Estrella Matutina.

La manta del fuego del diablo (33), [31]; ocupa una lámina completa,

se divide en diagonal por un guajolote sacrificado, el cuerpo del animal

se encuentra atravesado por una caña de otate, está atado a ella por el

cuello y las patas; las cuerdas llevan borlas de plumón blanco, que

significan sacrificio. La mitad superior de la manta está pintada de azul,

sobre ella aparecen ocho puntas de flecha que aluden a la guerra; la

mitad inferior es de color negro y sobre ella están pintadas las llamasde un fuego ardiente de color anaranjado con puntas azules. Se con-

jetura que el diseño de la manta puede aludir a un sacrificio y al dios

del fuego Xiuhtecuhtli, fuego previo a un combate.

Page 100: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 100/266

Page 101: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 101/266

99

 —— • —— 

La vida toda del mexica estuvo inmersa en una imbricada red de sím-bolos, cuya antigüedad se pierde en épocas lejanas; éstos quedaron

grabados en el inconsciente colectivo de la comunidad, conservados

y transmitidos de generación en generación a través del lenguaje oral

y visual, y mediante la socialización del individuo a través de su par-

ticipación en ritos y ceremonias colectivas.

La observación de los astros: la Luna, Venus, las estrellas y el

movimiento diario y cíclico del Sol durante milenios llevó a los pri-

meros astrólogos, sabios, sacerdotes o brujos a la conclusión de queciertos fenómenos naturales coincidían con épocas de calor, de frío o

de sequía, de lluvia, de humedad y de florecimiento de la vegetación,

y que algunas de estas épocas coincidían con el apareamiento de los

animales, de la migración de manadas y parvadas, de abundancia o

de escasez de frutos, de vida y muerte de la naturaleza. Esos primeros

observadores del cielo dieron inicio al germen de un pensamiento

filosófico al inquirir sobre la infinitud del universo, del movimiento

de los astros y de la sucesión del día y de la noche, de la existencia

del hombre dentro del cosmos, en fin, del misterio de la vida y de la

muerte.

De la observación nocturna del cielo durante mucho tiempo ad-

virtieron que sólo la Estrella Polar permanecía inmóvil en un solo

punto y que las estrellas que formaban las constelaciones de la Osa

Mayor, de la Osa Menor y de Casiopea giraban en torno a ella, en-

tonces trazaron un eje imaginario desde la Estrella Polar y las estrellas

Simbolismo de los diseños decorativos

Page 102: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 102/266

100

de esas constelaciones en sus distintas posiciones y obtuvieron como

resultado una cruz similar a la esvástica, que al transcurrir de los años

se transformó en el olin, símbolo de movimiento y de vida; enseguida

relacionaron cada brazo de la cruz con un rumbo y advirtieron que

éstos coincidían con los periodos de frío, de calor, de sequía y de hu-

medad; así establecieron los rumbos del universo.1 Continuaron con las

disquisiciones filosóficas, trazaron un eje vertical imaginario que unía

el mundo superior con el inferior, en donde el punto de intersección

correspondía al plano terrestre, cuyo centro lo ocupó el fuego deifica-

do. La suma de las estrellas de esas constelaciones dio por resultado el

número trece, al que sumaron las siete de la Osa Mayor; el resultado

es el número 20, base del sistema calendárico adivinatorio.2 Luego

relacionaron rumbos cardinales con deidades, colores, aves, árboles yvientos, lo que concluyó en miles de combinaciones con características

y propiedades diferentes. Cada rumbo se relacionó con un portador

de año y con cinco de los veinte signos de los días; cada año y cada

día determinaron el destino del hombre, de esta manera el tonalamatl,

el calendario adivinatorio, rigió plenamente la vida de los indígenas

mesoamericanos, incluyendo a los mexica.

En el oriente señoreaba Venus-Quetzalcoatl bajo la advocación de

Tlahuizcalpantecuhtli, la Estrella Matutina. Los dioses del agua y de lavegetación moraban en ese rumbo, imaginaban que allí se encontraba

el Tlalocan, lugar fértil y de abundancia. Su color era el rojo, evoca-

ba el amanecer cuando el Sol con sus rayos enrojece el horizonte; el

verde-azul también se relacionaba con el oriente. El quetzal y la ceiba

o pochote eran propios de este rumbo.

El norte estaba regido por Mictlantecuhtli, Tezcatlipoca negro y

Mixcoatl; dioses del inframundo y de la oscuridad; lugar frío, seco

y estéril, de guerra y de muerte. El negro o el blanco eran sus colores,

así como el águila y el mezquite.

En el oeste las viejas diosas terrestres: Cihuacoatl, Itzpapalotl y

Venus como Estrella Vespertina eran las guardianas del rumbo. Sus

1  Zelia Nuttal, The Fundamental Principles of Old and New World Civilization. A

Comparative Research on a Study on the Ancient Mexican Religious Sociological Calendary

Systems, Nueva York, Peabody Museum, 1901, p. 1.2 Ibid., p. 15.

Page 103: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 103/266

101

colores eran el blanco o el amarillo. La guacamaya roja y el ahuejote

le eran propios.

Dioses solares regían el rumbo del sur: Huitzilopochtli, Xochipilli

y Macuilxochitl. Se concebía este rumbo como una dirección de fue-

go, de calor y de luz, árido, abrasado por el Sol de medio día. El azul,

el colibrí y el árbol de cacao lo caracterizaban.

 Numerosos mitos cosmogónicos y antropogénicos alimentaron

este conjunto de antiguas creencias que heredó el pueblo mexica.

Al final del siglo xv las creencias religiosas se habían convertido en

una mezcla de ideas y prácticas de múltiples cultos y tradiciones de

grupos de diferente filiación étnica. Deificaron los astros, los dioses se

desdoblaron y aparecieron con nombres, personalidades, atributos y

funciones distintas, pero acordes al tiempo y al ámbito en el que actua-ban. Lo mismo ocurría con los colores, que evocaban una infinidad de

significados simbólicos, según el contexto en el que se manifestaban;

como indica Alfredo López Austin (1983) se presentaban casos en

que un conjunto de dioses se concebía como una divinidad unitaria

y, por el contrario, una sola deidad podía desdoblase y aparecer con

los atributos y funciones de varios dioses en determinadas situaciones.

Señala Jacques Soustelle que:

lo que caracteriza al pensamiento cosmológico mexicano es precisamente la

ligazón de imágenes tradicionalmente asociadas. El mundo [náhuatl] es un

sistema de símbolos que se reflejan los unos a los otros: colores, tiempo, es-

pacios orientados, astros, dioses y fenómenos históricos.3

Renglones adelante añade: “la lengua náhuatl [es] instrumento

de transmisión de asociaciones tradicionales de enjambres de imá-

genes cargadas de significación más que intelectual”.4 Es decir, las

palabras en lengua náhuatl llevaban un cúmulo de significados sim-

bólicos que dependían del tiempo, el lugar, la forma y quién las

pronunciaba. Tomando en consideración esta aseveración tendríamos

como ejemplo la imagen de la concha del caracol marino: teciztli que

3 Jacques Soustelle, El universo de los aztecas, México, fce/crea, 1982, p. 97.4 Ibid., p. 97.

Page 104: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 104/266

102

dependiendo del contexto en que se presentara evocaba la Luna:

Tecuciztecatl, el crecimiento, la muerte y la resurrección, la matriz

femenina, el nacimiento y generación; el agua y la humedad, los

dioses del vino, etcétera.

La gama de significados que se asociaban con diversos elementos

de ninguna manera eran ideas aisladas, sino que presentaban una

unidad dentro del pensamiento mexica.5

Símbolos en los sellos o pintaderas

Escasos son los restos de textiles prehispánicos que por sus colores o

motivos decorativos nos podrían acercar al ámbito de su simbolismo

o función social, sin embargo quedan los sellos o pintaderas usados por

los artesanos mexica como testigos mudos de los motivos decorativosque estamparon en la cerámica, el papel, la piel, los textiles y aun en

el cuerpo humano; diseños algunos simplemente decorativos y otros,

un complejo de símbolos visuales con profunda significación.

La pintaderas son de muy antigua existencia, se encuentran en el

periodo Preclásico (1100 a.C.-200 d.C.) en Tlatilco y en Los Remedios,

en el Valle de México; en vestigios de la cultura olmeca, en Teotihuacan

y en Monte Albán en la época IV; lo que indica que probablemente

desde tiempos remotos los sellos se usaban para decorar diversos ma-teriales y probablemente textiles.

Al investigador Jorge Enciso le debemos una clasificación de los

diseños que aparecen en los sellos.6 De éstos, los ángulos o chevrones

aparecen en los adornos de papel de buen número de deidades: Tlaloc,

Xiuhtecuhtli, Cihuacoatl. Según Alfonso Caso son símbolos de guerra.

Algunos investigadores han interpretado los círculos concéntricos y

las espirales como símbolos del viento y del remolino, de las nubes, del

humo, del aliento, del germen de la vida y de la potencia creadora.7 

5 Adrián Velázquez, El simbolismo de los objetos de concha encontrados en las ofrendas del

Templo Mayor de Tenochtitlan, México, inah/ Muse Nacional de las Culturas, 2000,

p. 237.6 Jorge Enciso, Sellos en el México antiguo. México, ed. del autor, 1947, p. XIV.7 Ricardo Gómez, Significado esotérico de algunos símbolos nahuas, México, Monografías

del Museo Nacional de México-sep, 1925, p. 9, 12, 14.

Page 105: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 105/266

103

Los motivos geométricos han persistido hasta la actualidad en los

textiles elaborados por indígenas de muchas partes de Mesoamérica,

y conservan en algunos casos su significado simbólico.

El xicalcoliuhqui o greca escalonada y sus variantes significan para

Beyer belleza, alegría y abundancia, la greca se deriva de la estilización

de la serpiente celeste, un símbolo de Quetzalcoatl.8 De acuerdo con

el contexto en que aparecen pueden adquirir múltiples significados:

las nubes, la serpiente, el remolino, el ciclón; es el motivo decorativo

característico del arte indígena mesoamericano.9 Sin embargo muchos

dioses lo llevan en sus tocados: Tezcatlipoca, Yacatecuhtli, Xochiquetzal

y Chantico, entre otros.

Cruces y sus variantes, la cruz de cuatro brazos hacía referencia a

los cuatro rumbos de universo. La cruz blanca era uno de los símbolosde Quetzalcoatl.

Ganchos, el xonecuilli  era otro símbolo de Quetzalcoatl y de la

constelación de la Osa Mayor. El gancho doble representaba el ilhuitl,

8 Hermann Beyer, “El origen, desarrollo y significado de la greca escalonada”, México

 Antiguo, México, Sociedad Alemana Mexicanista, t. X, 1965, p. 70.9 Miguel Covarrubias, Arte indígena y Centroamérica, México, unam, 1961, p. 174.

Xicalcoliuhqui.

Xonecuilli.

Page 106: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 106/266

104

símbolo de día, de fiesta, de sol; lo portaban en su indumentaria los

dioses de la danza, la música, el canto y de las artes: Xochipilli y Ma-

cuilxochitl.

Triángulos y sus variantes. El olin era símbolo de movimiento, de

vida y del tiempo. Aparece en el tocado de Tlaloc desde tiempos

antiguos.

La espiral evocaba el principio de la vida que nacía de las aguas,

pero también se asociaba al humo, a las nubes, al remolino, a lo que

no tiene fin, a lo que transcurre sin detenerse.

Algunos motivos de la fauna que aparecen en los sellos, son los

siguientes: el caracol y sus variantes, la concha del caracol marino

simbolizaba la vulva femenina, el origen, el nacimiento, la feminei-

dad, la procreación, la fertilidad. La concha dividida transversalmentea la mitad era el ehecacozcatl, el pectoral de Quetzalcoatl. El corte

longitudinal de la concha era símbolo de la Luna y de los dioses del

pulque. En el Códice Magliabechi aparece una manta con el nombre de

ecacozcatl tilmatl cuyo diseño es un caracol cortado longitudinalmente.

Las arañas se relacionaban con las deidades nocturnas, con los

brujos, con actos de maldad y hechicería y con las faltas a la moral. El

escorpión se asociaba con la constelación del mismo nombre; lo ar-

diente y picante. La manta número 5 en el Códice Magliabechi llevacomo diseño un arácnido y se llama manta de Mictlanteutl.

La serpiente se vinculaba con actos de maldad, pero también sim-

bolizaba el falo masculino y por lo tanto era un símbolo generador

de vida; se asociaba con el agua que corre y se desliza: el agua de ríos

y arroyos. La serpiente de dos cabezas era el símbolo del anillo que

abrazaba al mundo. La serpiente emplumada evocaba a Quetzalcoatl,

la lluvia, la tempestad, la fertilidad y la abundancia.

Las mariposas amarillas y rojas representaban el fuego, símbolo

del dios Xiuhtecuhtli; era uno de los adornos de Xochiquetzal y de

Xochipilli, dioses solares que evocaban las flores, la fecundidad; en

cambio las mariposas blancas recordaban el alma de los guerreros

muertos y las mariposas negras se relacionaban con los dioses de la

muerte. En el Códice Magliabechi aparece una manta con una mariposa

Page 107: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 107/266

105

blanca, se llama yztapapalo tilmatli, manta con mariposa blanca; era

propia de los sacerdotes de la casa de las águilas.El cocodrilo era el símbolo de la diosa de la tierra, de principio,

creación y de nacimiento; en los códices la piel del animal hacía refe-rencia al huey altepetl, señorío o ciudad.

El águila era un símbolo solar y de los guerreros. La pluma del águi-la era una metáfora de la guerra. La garra del águila simbolizaba lafuerza de las diosas guerreras Chantico de Xochimilco y Cihuacoatlde Tlahuac. El águila de doble cabeza evocaba la dualidad en el pen-

samiento filosófico náhuatl; el monstruo de doble cabeza que luchócon los hermanos que se convirtieron en Sol y Luna. Es un motivo queaparece en los textiles arqueológicos de varios sitios de Oaxaca: San

 José de las Ánimas y la cueva de Ejutla, y en el huipil de Chilapa,Guerrero.

El colibrí era el ave nagual de Huitzilopochtli, rápido y veloz comola avecilla. Símbolo de la luz solar, del alma de los guerreros muertosen batalla o en el techcatl.

El jaguar era uno de los disfraces de Tezcatlipoca y su nagual; su pielmanchada simbolizaba el cielo estrellado; su rugido, el trueno. Evoca-ba fuerza, ferocidad y valentía. Dos mantas del Códice Magliabechi llevan este diseño: las números 28 y 31.

El perro se asociaba con el inframundo y la muerte, con el diosMictlantecuhtli, así como con el rayo que baja del cielo.

El mono representaba la voluptuosidad, el amor sexual y el pecado.Se asociaba a la alegría y al juego, a la danza y a la música; a las diver-

Mariposa.

Page 108: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 108/266

106

siones, al placer y a las artes; el oyohualli era uno de sus adornos, la

manta con el número 41 del Códice Magliabechi presenta este motivo.

El conejo era símbolo de la inestabilidad y de lo cambiante, de la

Luna y de los dioses del pulque.

El venado evocaba la ligereza, la rapidez, la timidez, el fuego, la

sequía, las áridas estepas del norte. El venado de doble cabeza era el

nagual de Cihuacoatl, diosa de Tlahuac y de Mizquic.

La lechuza anunciaba la muerte, las enfermedades y males en ge-

neral, se relacionaba con la brujería.

El quetzal significaba la belleza, lo fino y delicado. Los adornos y

plumas del quetzal estaban asociados a linajes de gobernantes. Sus

plumas verdes eran metáfora de fertilidad, abundancia y riqueza, las

mantas elaboradas con plumas de esta ave eran exclusivas de Huitzi-lopochtli y del tlatoani como su representante.

Los animales en el imaginario mexica adquirieron múltiples signi-

ficados simbólicos según el espacio y el tiempo en que se presentaban;

podían ser el nagual de alguna deidad, portadores de años, nombres

de días, moradores de un rumbo del universo, habitantes de la bóveda

celeste, etcétera.

Entre los motivos florales Jorge Enciso señala los siguientes: las flores

acuáticas, las de cuatro pétalos, las cactáceas, las calabazas, las guías,la planta del maíz y la mazorca.

La flor en general era un elemento básico en la comunicación vi-

sual simbólica; era un símbolo polisémico que denotaba lo precioso,

el poder, la palabra florida, es decir, la poesía, la vida-muerte. Era el

signo de la diosa Xochiquetzal, de los artesanos, pintores, tejedoras,

tintoreras y tlacuiloque. En Teotihuacan la cueva, corazón de la tierra,

se representa como una flor. La flor también simbolizaba el canto, la

palabra, la poesía, la música, el amor, el juego, el Sol y la danza.10 Era

símbolo de nobleza y dignidad.

Las flores acuáticas aparecen en la indumentaria y escudos de algu-

nas deidades relacionadas con el agua y la lluvia: Chalchiuhtlicue,

10  Doris Heyden, Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico, México,

unam, 1985, pp. 12-109.

Page 109: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 109/266

107

Atlatonan y Atlahua. Evocan el paraíso acuático, el Tlalocan, lugar

de eterna frescura y fertilidad.

Las flores de cuatro pétalos simbolizaban los cuatro rumbos cardi-

nales o bien el quincunce: los cuatro rumbos y el centro.

Las cactáceas rememoraban las estepas áridas del norte, se relacio-

naban con Mixcoatl y los chichimecas de esas regiones, la manta

número 13 del Códice Magliabechi lleva como motivo decorativo unos

cactos y se nombra: “manta de Mixcoatl”.Plantas de maíz y mazorcas aparecen como aditamentos de las

deidades de la agricultura: Chicomecoatl, Xilonen, Cinteotl. Se rela-

cionaban idealmente con la abundancia, la alimentación y la riqueza.

Chimalxochitl, el girasol era símbolo de guerra, aparece en los escu-

dos de las diosas Cihuacoatl, Tlaltecuhtli, Atlatonan y en los de

Tlaloc, Huitzilopochtli y Opochtli.

Cacaloxochitl, la flor del cuervo, en la veintena de tlaxochimaco era

exclusiva de los señores como símbolo de realeza.

Los ramos de flores simbolizaban posición política y social. Identi-

ficaban a los cobradores de tributos.

Otros diseños portadores de símbolos

El agua y el fuego representaban el atl-chinolli, la guerra.

El corazón era símbolo de sacrificio humano y alimento de los dio-

ses. El ojo simbolizaba las estrellas. Los cráneos y huesos humanos

Flor.

Page 110: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 110/266

108

evocaban la muerte, la guerra, la catástrofe o calamidad, aparecen

como diseños en las mantas de Mictlantecuhtli y Tezcatlipoca. Las

manos simbolizaban la justicia y el poder. Las huellas de los pies, el

camino, la migración y el movimiento.

La ceiba era símbolo de soberanía, de sabiduría, de protección, de

poder, de majestad. El tule era la esencia del dios supremo, del poder

del gobernante, de la metrópoli. El tular evocaba el lugar de creación,

de origen y de la ciudad.

El chalchíhuitl se refería a lo precioso, lo bello, lo rico, lo apreciado.

El plumón blanco evocaba el sacrificio humano.

El excremento aludía al pecado, pecado sexual, a la inmundicia y

la miseria, los palos y piedras representaban castigo a los transgresores

de conductas morales.El tazón con sangre y corazones se refería al sacrificio humano y al

alimento de los dioses, mientras que el tazón con semillas y mazorcas

significaba alimento, abundancia, riqueza.

Page 111: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 111/266

109

 —— • —— 

Durante el señorío de los tres primeros tlatoque: Acamapichtli, Hui-tzilihuitl y Chimalpopoca los mexica estuvieron sometidos al señor

tepaneca de Azcapozalco; si bien ayudaron a Cuauhtlatoa, tlatoani

del lugar, en las conquistas y sujeción de algunos pueblos ribereños:

Mizquic, Xochimilco y Cuitlahuac, y de otros tramontanos como Cuer-

navaca, el usufructo de esas conquistas no benefició directamente al

pueblo mexica. Para esa época los Anales de Cuauhtitlan registraron que

el mexica era un pueblo pobre, pues entonces “no se poseía el material,

ni el arte de las hermosas mantas, solamente usaban el vestido que hoyse llama ayatl.”1 Desde esa temprana época los gobernantes tenochca

se preocuparon por agrandar el terreno de la incipiente ciudad y de

resolver los problemas que la afectaban.

Después de la derrota de Azcapozalco (1427-1433) Itzcoatl, Ne-

zahualcoyotl, señor de Tezcoco, y Totoquihuaztli, señor de Tacuba,

fundaron la Triple Alianza, con ello se estableció un nuevo orden

geopolítico en la cuenca del lago. Iniciaron una serie de conquistas que

se tradujeron en el sometimiento y vasallaje de pueblos y en el cobro

del tributo; gracias a esto empezaron a llegar a Tenochtitlan materias

primas de lugares lejanos: algodón, finos textiles, artículos de lujo y

de ornato, plumas, pieles, piedras finas; productos alimenticios: maíz,

frijol, huauhtli, chía, pescado, aves, miel y artículos manufacturados.

Las mantas de los señores

tlatoque y tecutlatoque

1  Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles , traducción del

náhuatl de Primo Feliciano Velázquez, México, unam, iih, 1975, p. 66.

Page 112: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 112/266

110

Durante su señorío Huehue Moctezuma (1440-1479) consolidó

las posiciones conquistadas por sus antecesores y logró que el señorío

alcanzara una amplia extensión que comprendió los valles centrales de

Oaxaca, los de la cuenca alta del río de las Balsas, los pueblos del centro

y norte de Veracruz y los pueblos otomianos de los actuales estados

de Hidalgo y Querétaro. Probablemente desde aquella época se inició

la participación de los pochteca como espías en tierras enemigas, que

actuaban como avanzada en los ejércitos de la Triple Alianza. El tributo

y el comercio se incrementaron, lo que redundó en que las arcas del

tlatoani rebosaran de bienes; sin embargo, los dos grandes problemas

de la ciudad continuaban latentes, por un lado las inundaciones en

tiempos de lluvias y por otro la falta de agua dulce.

Convertido en poderoso señor, Huehue Moctezuma, aconsejadopor su coadjutor Cihuacoatl Tlacaelel, dictó una serie de ordenanzas

en relación con el uso de la indumentaria:

 Noble que porta varias mantas.

Códice Tepetlaoztoc.

Page 113: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 113/266

111

Se determinó que sólo el rey pudiese traer las mantas galanas de labores ypintadas de algodón e hilo de diversos colores y plumerías, doradas o labradas

con diversas labores y pinturas [...] y usar las mantas que él quisiese. Y los

grandes señores que eran hasta doce, las mantas de tal y cual labor y hechu-

ra, y las de menos valía, como hubiesen hecho tal o cual valentía o hazaña.2

También se reglamentó la indumentaria de los guerreros de acuer-

do con las hazañas realizadas en los combates y la de la gente del

pueblo; los macehualtin no podían usar mantas de algodón, sólo deichtle y el largo de ellas debía llegar a la rodilla y no más abajo, so pena

de vida.

A partir de esta época la indumentaria marcó una clara diferencia

en los estratos de la sociedad mexica; fue un indicador de prestigio,

estatus y pertenencia a un grupo social. Se institucionalizó el proto-

colo para el uso de las mantas. Los grandes señores que iban a negociar

con Huehue Moctezuma, al llegar a su presencia, cubrían las mantas

que denotaban su estatus y dignidad con otras de tejido burdo y, sin

levantar la vista, le hablaban con humildad. Cuauhpopoca, señor de

 Nautla y Tuxpan: “venía ricamente vestido en unas andas; al llegar al

palacio bajó de ellas y cambió sus ropas por otras menos vistosas y se

descalzó para hablar con el tlatoani.”3

2 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 211.3 Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, México Porrúa, 1985, vol. 2, p. 84.

Macehuales. Códice Mendocino.

Page 114: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 114/266

112

Los textiles más finos, realizados con materias primas de calidad y

técnicas de tejido y decorado exclusivos estuvieron reservados para los

dioses y para el tlatoani. Relata fray Bernardino de Sahagún que el ves-

tido que ordinariamente usaba el señor en el palacio, y que a ninguno

de sus vasallos se permitía usar, era la xiuhtilmatli  tenixio o manta de

color azul con cenefa de “ojos”, metáfora de la bóveda celeste que cubría

al representante de Huitzilopochtli en la tierra, o la xiutlalpilli tenixio, la

manta de ichtle de color azul anudada, con borde de “ojos”. Cuando iba

al templo vestía una manta blanca y con otra se cubría la cabeza, cuan-

do asistía a actos públicos la manta era según las circunstancias; de tal

manera que una era cuando actuaba en los tribunales como juez, otra u

otras cuando entregaba estímulos o inauguraba una obra pública, otras

para las fiestas y regocijos y otras en los rituales religiosos.4

Cihuacoatl Tlacaeltzin era la única persona que gozaba de los pri-

vilegios exclusivos del tlatoani; de manera cotidiana portaba una manta

que le llegaba hasta el tobillo, blanca por encima y negra por debajo,

pero en la ceremonia de estreno del cuauhxicalli, con el sacrificio de los

prisioneros de Oaxaca y Coixtlahuaca, vistió igual que Moctezuma: la

manta y maxtlatl xiuhtlalpilli.5

Se decía que Moctezuma Xocoyotzin (1502-1519) cada día muda-

ba de vestido y de adornos; las mantas que una vez se ponía no lasvolvía a usar, las guardaba para darlas como regalo a otros señores. Por

el ambiente húmedo de la ciudad, mientras estaba presente sacaban

todo su vestuario al Sol: las mantas llamadas coaxacayo con caras de

serpiente, las tlauhtonatiuhyo resplandecientes como el Sol, las xiuh-

tlalpilli de tejido anudado de color azul y con turquesas, sus maxtlame 

de diversas maneras y sus adornos de plumas; las mantas llamadas

tlacalhuaztilmatli que usaba cuando iba a sus huertas y jardines, que eran

como quitasol, y las mantas que servían como tapices y que colocaban

cuando caminaba, pues nunca posaba un pie en la tierra.6

Durante los gobiernos de Axayacatl y Tizoc los ejércitos aliados

siguieron anexando pueblos al dominio del señorío tripartito. El po-

4 F. AlvaradoTezozomoc, op. cit., 1987, p. 151.5 Ibid., p. 339.6 Ibid., p. 350.

Page 115: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 115/266

113

derío mexica se hacía manifiesto en las grandes construcciones de

edificios, templos y estatuaria, como el cuauhxicalli  llamado Piedra

del Sol, las efigies de los tlatoque en Chapultepec, el cuauhxicalli y el

nuevo agrandamiento del templo de Huitzilopochtli; las ceremonias

de inauguración de éstos revistieron un gran esplendor, así como

las de coronación de esos gobernantes; la espectacularidad en las cere-

monias llegó a su punto máximo durante el gobierno de Moctezuma

Xocoyotzin.

Elección y consagración del tlatoani

Cuando moría el tlatoani de Tenochtitlan, se reunían los señores de

Tezcoco, de Tacuba, los tecutlatoque de pueblos importantes y los sa-

cerdotes principales para elegir al sucesor; el candidato debía reuniruna serie de cualidades entre las que estaban haber demostrado ser

valiente en las batallas, penitente y observante de los rituales religio-

sos, además de pertenecer al linaje real. Una vez que habían llegado

a una decisión, con gran ceremonial, esos personajes se presentaban

en la casa del elegido para comunicarle la noticia. Luego, encerrado

en una habitación y cubierto con una manta azul, el elegido ayunaba

cuatro días, al cabo de los cuales la comitiva iba por él; flanqueado

por dos señores de muy alta jerarquía, vestidos con mantas que deno-taban su cargo, lo conducían al templo de Huitzilopochtli; lo seguían

los señores de Tezcoco y de Tacuba, los sacerdotes principales y otros

muchos de menor categoría. Llegados al templo de Huitzilopochtli

el sacerdote mayor le pintaba el cuerpo con tinta negra de hollín y

lo rociaba con un agua “bendita”; luego lo vestía con el atuendo con

el que los sacerdotes solían ofrecer incienso a los dioses, esto es, un

xicolli color verde oscuro, con huesos de muerto y calaveras pintadas;

enseguida le cubría la cabeza con tres mantas: una verde, otra negra y

otra azul que llevaban pintados huesos de muerto y calaveras, iconos

que lo obligaban a reflexionar sobre su vida efímera y sobre la muerte.

La ceremonia, de acuerdo con Guilhem Olivier (2004) simbolizaba

la muerte ritual del aspirante, su viaje al inframundo y su resurrección

como representante divino de Huitzilopochtli y de otros dioses en

la tierra. Luego en una mano le ponían la taleguilla con copal, en la

otra un incensario y a la espalda un calabazo con picietl. Así, vestido

Page 116: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 116/266

114

como sacerdote sahumaba la efigie de Huitzilopochtli; luego frente a

un gran fogón, símbolo de Xiuhtecuhtli, atento y sumiso escuchaba

la arenga del sacerdote mayor que lo exhortaba a ser valiente en la

guerra, a extender más los dominios del señorío, ser buen gobernante y

no olvidar sus obligaciones con los dioses. Acabada la arenga quedaba

consagrado y juraba cumplir con sus deberes de gobernante. Al término

de la ceremonia los señores y el pueblo rendían obediencia al nuevo

señor; los primeros le presentaban numerosos regalos: joyas, mantas

finas y otras semejantes a las usadas en la ceremonia como muestra de

acatamiento.7 En la misma ceremonia se confirmaba a otros tecutlatoque 

de poblaciones sujetas o vecinas; los atavíos que portaban eran mantas

negras pintadas con huesos de muerto,8 que recordaban su existencia

pasajera sobre la tierra.El señor electo tenía preparado un buen número de mantas comunes

para obsequiar a los invitados en el convite: quachtli, otras de diversas

labores y las tejidas con tochomitl o con plumas conocidas como “som-

bra de reyes”, porque sólo a éstos era lícito usarlas; además de joyas,

plumaria y otros bienes.

Conforme se extendía el señorío, las ceremonias de investidura del

tlatoani se tornaban más complicadas y costosas; por lo general duraban

cuatro días, los gastos que implicaban se solventaban con los tributosprovenientes de diversas regiones del señorío y con los obsequios de

señores de poblaciones amigas. En los días que duraba la fiesta, el tlatoani

usaba ese excedente acumulado para distribuirlo a ciertos sectores de

la población y aun a los macehuales.

En tiempos de Ahuizotl, se invitó a su coronación a los señores

enemigos de Cholula, Yopitzingo, Tlaxcala, Meztitlan y de la Huas-

teca, se les obsequió con riquísimas mantas y bragueros, armas y ro-

delas, un cuero de tigre y otro de puma. Para la inauguración del

templo de Huitzilopochtli se remozó la ciudad, se labró la efigie de

Coyolxauhqui; entonces se exigieron tributos extraordinarios y mano

de obra a los pueblos ribereños. A este acontecimiento asistieron

numerosos invitados: señores de pueblos amigos y enemigos, a los que

7 F. Hernández, op. cit., pp. 45-47.8 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 2, p. 322.

Page 117: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 117/266

115

el tlatoani obsequió y agasajó con mantas ricas, a los oficiales y arte-

sanos que habían trabajado en esos quehaceres dio mantas, ceñidores

y maíz.

Para la coronación de Moctezuma Xocoyotzin también se invitó a

los señores de pueblos enemigos: Mexicatzin de Tlaxcala; Huejotzin-

go y Cholula enviaron mantas de ichtle, maxtlame, cotaras, plumas

corrientes y un arco; los señores de Meztitlan y Cotaxtla obsequiaron

vestimentas propias de esos lugares, una especie de capisayos labrados

y canutillos de oro de baja calidad. Michoacán mandó mantas que

llamaban tzanaton y unos vestidos como capas de clérigo; los de Yopi-

tzingo enviaron cueros de ocelote curtidos. Moctezuma correspondió

obsequiando mantas del más alto valor, las llamadas xahualcuauhyo,

otras llamadas ocelotilmatli, las llamadas itzcoayo y mantas de red dediversas maneras y labores.9

Cuando el tlatoani declaraba la guerra a un poblado enemigo o re-

belado, o llevaba sus huestes a otras tierras con el fin de extender el

señorío, al regresar hacía una gran fiesta en honor de Huitzilopochtli,

en la que se sacrificaba a los prisioneros de guerra y luego recompen-

saba a los soldados que se habían destacado en la batalla con mantas

y maxtlame especiales, y concedía el permiso para usarlos.10

Si el señor de México cautivaba a alguno con sus propias manos,despachaba de inmediato a sus mensajeros que corriesen la voz que

había aprehendido a alguno; los tecutlatoque de todos los señoríos lo

felicitaban y le enviaban algunos presentes: mantas propias de sus

pueblos, piedras, plumas finas, pieles, etc. Así también pedía a los

mensajeros que le llevaran de su palacio las mejores joyas y vestidos

que tenía; aderezaban al cautivo con esas prendas y lo llevaban en unas

andas hasta el palacio; allí los sacerdotes y principales señores lo reci-

bían con música y aclamaciones. El día del sacrificio del cautivo, lo

vestían con las insignias del Sol; a partir de ese momento el señor

podía ataviarse con mantas finas y preciadas, usar joyas de oro, espe-

cialmente en las fiestas y en las guerras.

9 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit., pp. 417-418.10 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 2, p. 325.

Page 118: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 118/266

116

Porque tenían por costumbre que ni los señores, ni sus hijos se podían poner

joyas de oro, ni de plata, ni mantas ricas de labores, ni pintadas, ni adornos

de pluma en la cabeza hasta que hubiesen demostrado su valor matando o

prendiendo a alguno por su propia mano en la batalla.11

Exequias del tlatoani

A la muerte del tlatoani, colocaban el cadáver sobre una estera, lo

velaban durante cuatro días y cuatro noches, lavaban el cuerpo y le

cortaban una guedeja de pelo que guardaban, pues se creía que en ella

permanecía parte del tonalli del individuo.

Mientras tanto, habían llegado los señores invitados a las exe-

quias; éstos se presentaban vestidos con rica indumentaria, llevando

numerosos presentes de mantas finas, plumas verdes, armas y algunosesclavos. Los invitados colocaban un chalchihuitl en la boca del difunto

y procedían a amortajarlo con diecisiete o veinte mantas de algodón

con los tejidos más exquisitos; la última de estas mantas llevaba tejida

la imagen de Huitzilopochtli, de Tezcatlipoca o de otra deidad de la

cual hubiera sido devoto el señor, o en cuyo templo reposarían sus

cenizas; lo adornaban con multitud de joyas y en la cara le ponían

una máscara.12 Enseguida colocaban el cuerpo en el patio de la casa,

sobre un montón de leña a la que prendían fuego; incineraban conél todos sus vestidos, ornamentos y armas, al mismo tiempo iban sa-

crificando a los esclavos, quienes llevaban sus mantas nuevas y otras

más que creían servirían a su amo en el más allá, lugar de frío y de

tinieblas. Los vestidos de las mujeres sacrificadas los incineraban en

otra ceremonia ocho días después. Recogían las cenizas del cuerpo

del tlatoani y las depositaban en una olla o en una caja de piedra que

colocaban en un aposento especial del palacio. Luego elaboraban

una escultura en posición sedente con un gran número de mantas,

semejando el cuerpo del tlatoani; la última de esas mantas era la xiuh-

tlalpilli tenixio, es decir la manta de red de color azul con “ojos” en la

orilla y una piedra fina en el cruce de los hilos; al bulto efigie se le

ponía una máscara y se incineraba a los cuatro días; a los ocho y a los

11 J. de Torquemada, op. cit., pp. 327-328.12 F. Hernández, op. cit., pp. 52-53.

Page 119: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 119/266

117

ochenta días llevaban ofrendas al lugar donde se había incinerado el

cuerpo y sacrificaban algunos esclavos.

Relata Tezozomoc que a la muerte de Axayacatl (1469-1481) vis-

tieron su cuerpo con la manta llamada ocotentehuitl, manta encendida

y alumbradora como el ocote y lo cobijaron con otra que llamaban

netlaquentiloni, con la figura de Huitzilopochtli; luego le pusieron

el ayauhxicolli, vestimenta propia de Tlaloc; el tercer vestido fue la

manta yohualahua exclusiva de Xipe Totec, y la cuarta fue una manta

blanca sembrada de cruces rojas, propia de Quetzalcoatl; finalmente lo

vistieron con una pequeña manta llamada papalotilmatli, que identifi-

Preparación e incineración de un bulto funerario.

Códice Florentino.

Page 120: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 120/266

118

caba a Xiuhtecuhtli y a sus sacerdotes. En esa ocasión se presentaronlos señores Nezahualcoyotl de Tezcoco, Totoquihuaztli de Tacuba, el

señor de Chalco, el de Cuernavaca y los de Yauhtepec, Huaxtepec,

Yacapixtla, Tepeaca, Cotaxtla, y los señores enemigos de Huejotzingo,

Cholula y Tlaxcala llevando numerosos presentes de cargas de mantas

comunes y otras de fino tejido, ceñidores, joyas y esclavos.13

En las danzas y ceremonias en las que participaba el tlatoani, los

tecutlatoque y los guerreros vestían las mantas cuyo uso estaba reserva-

do a ellos, completaban el atuendo el maxtlatl, el tzinipilli, los adornosy vistosos tocados de pluma, los símbolos de sus grados y dignidad: el

tlalpiloni los guerreros valientes y el copilli o corona, el señor.

En la casa del señor los textiles de algodón tuvieron un amplio

uso en diversas formas. Del tecpan de Axayacatl se dice que era tan

amplio que cuando llegaron los españoles a Tenochtitlan se alojaron

cómodamente en él más de cuatrocientos soldados; las piezas estaban

tapizadas con lienzos finos de algodón, los pisos cubiertos con esteras y

los lechos se protegían con finos toldillos.14 La mesa era una almoha-

da, los manteles, servilletas y toallas de algodón sutilmente hilado y

tan blancos como la nieve.15

13 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit., pp. 241, 431.14 Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, ed. y prol. R.P. Mariano Cuevas,

México, Porrúa, 1964, vol. 3, p. 108.15 J. de Torquemada, op. cit., vol. 1, p. 313.

Bulto funerario de Ahuizotl. Códice Durán.

Page 121: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 121/266

119

Del palacio de Moctezuma Xocoyotzin se registró que en sus ha-

bitaciones los muros estaban pintados con figuras, los pisos cubiertos

por esteras, tapetes y alfombras de algodón y de pluma entretejida o

de pelo de liebre y que los lechos se hacían con numerosas mantas

superpuestas.16

Cuando algún señor hacía fiesta en su casa, los pilli no se vestían

con mantas finas, ni plumajes, sino con mantas de ichtle bien tejidas,

atadas de manera que dejaran ver las mantas ricas que abajo vestían.

Se consideraba una falta y era mal visto por la sociedad no vestir

correctamente la manta o llevarla sucia. El uso socialmente aceptado

era portarla con dos puntas anudadas en el hombro derecho, cubriendo

el pecho por delante, el brazo izquierdo y el maxtlatl; sólo los truha-

nes, chocarreros y los locos las llevaban arrastrando, tropezando conellas, anudándolas bajo el sobaco y con el brazo desnudo. Los padres

exhortaban a sus hijos para el aliño y el cuidado en el vestir: “mira hijo,

seas tu avisado y templado y honesto en las mantas y en los cacles”.17

Ante la imagen de una deidad, tanto señores como macehuales se

despojaban de su manta y se descalzaban, o bien la anudaban al cuello

y la echaban hacia atrás en señal de reverencia.

Mantas de los pipiltinSon varias las fuentes coloniales que dan la pauta para conocer los

nombres, diseños, materiales y técnicas de manufactura de algunas de

las tilmatli que usaban los pipiltin. Parece ser que el nombre con que se

designaban y conocían correspondía esencialmente con su diseño de-

corativo, enseguida el color y a los materiales con los cuales estaban

tejidas o al lugar de donde provenían, indicando con ello un diseño

característico de una región o de un grupo étnico. Algunos diseños lle-

vaban implícitos significados simbólicos, metáforas de conceptos míticos

y religiosos, e indicadores de posición y función social del usuario, vi-

sualmente identificables.

El Códice Magliabechi y su fraterno, el Códice Tudela, la Matrícula

de Tributos, el Códice Mendocino, el Códice de Tepetlaoztoc y el Códice

16 F. Hernández, op. cit., p. 34.17 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 2, pp. 148-149.

Page 122: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 122/266

120

de Huejotzingo  entre otros documentos pictográficos, dan razón de

estos aspectos de las tilmatli. Las obras escritas por fray Bernardino de

Sahagún, fray Diego Durán, los frailes Motolinia, Mendieta y Torque-

mada sobre todo; las de los historiadores Ixtlilxochitl y Chimalpain

informan sobre los usos, nombres, materiales, medidas y otros aspectos

de las tilmatli.

Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General describe diez

tilmatli que usaban los señores y aclara que no describe otras “porque

sería prolijo y porque las demás eran usadas por todo mundo”.18 En el

Códice Florentino hace la descripción de esas mismas mantas, pero

advierte el fraile que todas ellas eran “sospechosas”; intuía Sahagún

que eran usadas por señores y sacerdotes en ceremonias dedicadas a

sus dioses. En tanto, en los Primeros Memoriales, el fraile registrótreinta y seis nombres de mantas, y en el libro 8, capítulo 8 del Códi-

ce Florentino  asentó cincuenta y ocho nombres de esa prenda en

lengua náhuatl.

Las diez tilmatli que describe Sahagún en la Historia General son las

siguientes:

Coaxacayo tilmatli era una manta adornada con caras de serpiente; el

tlatoani las entregaba a las personas notables y a los guerreros destacados

en el combate. Un tipo de estas mantas se tejía en los pueblos de laHuasteca. Sahagún la describe como una manta leonada, tejida con

algodón coyuchi; al centro llevaba un circulo plateado, dentro del cual

18 Ibid., vol. 2, p. 294.

Tecucizyo tilmatli.

Page 123: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 123/266

121

estaba la cara de un monstruo o de diablo; el campo de la manta estaba

cubierto de círculos, llevaba una cenefa de cuadros que alternaban,

unos llevaban el signo ilhuitl y otros iban vacíos; a la orilla la cenefa

llevaba prendidas unas esferitas.19

La manta tecucizyo tilmatli  llevaba caracoles tejidos con tochomitl 

rojo , el campo estaba cubierto por remolinos de agua azul, llevaba

una cenefa tejida de color azul, otra de pluma blanca y una tercera de

tochomitl rojo tejida en forma de almena.20 Era la manta usada por el

señor y los sacerdotes como representantes de Tecuciztecatl, la Luna.

Un tipo de estas mantas se otorgaba a los valientes que habían cautiva-

do a tres prisioneros; otro tipo la portaba el tlacochcalcatl. Eran mantas

preciadas teñidas con grana cochinilla, tributadas por los pueblos de

Atlan y Tuxpan.Temalacayo tilmatli tenixio llevaba como diseño decorativo el tema-

lacatl, la piedra sobre la cual se realizaba el combate conocido como

sacrificio gladiatorio; la manta de algodón coyuchi llevaba una cenefa

de colores alternantes con “ojos”; posiblemente era la manta usada

por el sacerdote de Xipe y la que usaba el tlatoani como representante

de esa deidad. Un diseño de este tipo de mantas era exclusivo del

funcionario tocuiltecatl.

 Jilotepec y los pueblos que le pertenecían tributaban mantas finasde ichtle llamadas itzcoayo  tilmatli  tenixyo: la serpiente de navajas

19 Ibid., vol. 2, p. 295.20 Idem.

Itzcoayo tilmatli tenixyo.

Page 124: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 124/266

122

adornaba el campo de la manta, llevaba una cenefa de “ojos” y unos

lazos de pluma en campos negros. Era la manta que portaba Itzcoatl.

Una manta de este tipo, pero de menos calidad, se concedía a loscuachic, valientes que habían cautivado en Huejotzingo, Tlaxcala y

Toliuhquitepec.

La vasija de pulque alada, símbolo de Ometochtli, dios del pulque,

era el diseño de la manta Ometochtecomayo tilmatli. En el Códice Men-

docino  el funcionario tizocyahuaucatl  porta un tipo de esta manta.

También es posible que portaran mantas con este diseño los sacerdotes

de los 400 dioses del pulque. Tributaban a Tenochtitlan mantas con

este diseño los pueblos de las provincias de Tuxpan y Tuxtepec.Las mantas papaloyo tilmatli tenixio llevaban como diseño mariposas

tejidas con pluma blanca, terminadas en una cenefa de “ojos”. El uso

de esas mantas estaba reservado al tlacochcalcatl. Un tipo de mantas

con ese diseño se otorgaba a los valientes que habían hecho dos pri-

sioneros; otro tipo de estas mantas servía de mortaja al tlatoani. Las

mujeres de los pueblos de Atlan y Tuxpan se esmeraban en el tejido

de ellas.

Ocelotentlapalli itic ica ocelotl  llevaba pintada la piel del jaguar al

centro, con una orla de pluma blanca. Eran mantas usadas por los

guerreros valientes. Los pueblos de la provincia de Jilotepec entregaban

800 mantas cada 80 días, semejantes a éstas.

La figura de Sol hecha con diversos colores y labores era el diseño

de la manta olintilmatli; manta usada por los guerreros valientes y por

el tlatoani. Una manta con este diseño adornaba la casa de los guerre-

ros águila, el quauhcalli.

Ometochtecomayo tilmatli.

Page 125: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 125/266

123

Ecacozcatl tilmatli eran las mantas tejidas con algodón coyuchi, el

campo estaba sembrado de unas flores llamadas ecacozcatl puestas de

tres en tres, y en medio de cada dos flores, llevaba dos plumas blancas

tejidas, tenía una cenefa de pluma alderredor, luego unos flecos con

“ojos”. Tuxpan y Tuxtepec tributaban mantas de este tipo.

Xahualquayo tilmatli tenixyo, era una manta que llevaba una cara de

águila y tenía una cenefa de “ojos” rojos. Un tipo de estas mantas las

tributaban a Tenochtitlan los pueblos de la provincia de Ocuilan.

Materiales, diseños, colores y medidas de algunas de esas mantas

fueron elementos básicamente decorativos usados para dar belleza,

textura y exquisitez al textil; sin embargo, en otras mantas esos mismos

elementos se convirtieron en un código de símbolos referentes a

deidades, conceptos cosmogónicos o religiosos. Los diseños de flores

en las mantas pudieron ser solo decorativos en algunos casos, pero en

otros flora y fauna estuvieron ligadas simbólicamente a conceptos

Xahualquayo tilmatli tenixyo.

Ecacozcatl tilmatli.

Page 126: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 126/266

124

que muchas veces eran la metáfora de un dios; lo mismo podríamos

decir de algunos otros diseños, por ejemplo el olin, movimiento, o el

cuauhtetepontli, la garra del águila. Mantas con diseños exclusivamente

decorativos podrían haber sido las tejidas con hilo de un solo color y

con técnicas diferentes, adornadas con “ojos”; otras mantas serían la

uacalxochitl  tilmatli, tlapaltecuxochio  tilmatli, tenizquixochio  tilmatli,

xomoiui tilmatli, tentlapallo tilmatli, iztacxomoiuitl tilmatli, tlilic iuitilmatli 

entre muchas más.

 Noble Tocuepotzin. Códice Ixtlilxochitl.

La manta de este noble tlaxcalteca lleva

tejidos o pintados, en las franjas negras,

el símbolo de los dioses de la danza

y chalchihuitl. La manta tiene tres cenefas,

una con ojos tenixio y la última en forma

de almena.

Page 127: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 127/266

125

 —— • —— 

Las mantas de los funcionarios

y de los guerreros

Las mantas de los funcionarios

El funcionamiento del señorío en todos los órdenes: económico, ad-

ministrativo, judicial, militar y aun religioso en la capital, así como el

de las poblaciones sujetas a él, descansaba en una bien estructurada

jerarquía de funcionarios que por lo general pertenecían al estrato de

los pipiltin; sin embargo algunos macehualtin podían ascender de posición

y ocupar puestos dentro de alguna de las escalas sociales, las hazañas

en los combates y el comercio eran los medios idóneos para ello.

Además de la enseñanza en el hogar, dos instituciones se encarga-ban de imbuir en los niños y adolescentes los valores e ideales del

grupo, éstas eran el telpochcalli y el calmecac. Al primero asistían los

hijos de los macehualtin; allí los pequeños se ejercitaban en el canto y

en la danza, además de la fortaleza para el trabajo físico, la habilidad

y destreza para algunos oficios, como el hilado y el tejido de mantas y,

sobre todo, en el arte de la guerra. En el calmecac se preparaba a la

futura elite de gobernantes y a la alta jerarquía sacerdotal.

Dos funcionarios estaban relacionados con el telpochcalli: el tiachcauh 

y el telpochtlato; el primero era el maestro de los jóvenes y el segundo

estaba encargado de reprender y castigar la conducta equivocada de

los jóvenes; este último había alcanzado esa posición al destacar por

su entrega y valentía en los combates. Dentro del grupo, el corte de

pelo y la manta que usaban los jóvenes era un código de identificación

visual del subgrupo al que pertenecían. La lámina 28 del Códice Bor-

bónico representa la veintena de xocotlhuetzi o hueymicailhuitl, en ella

Page 128: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 128/266

126

Xocotlhuetzi. Códice Borbónico.

el tlacuilo plasmó la jerarquía de los jóvenes que participaban en la

danza en torno al xocotl, el madero en cuya cúspide se colocaba la efigie

del dios del fuego. Tomados de la mano forman una línea en torno al

madero; guía la danza un joven cuyo peinado temilotl se coge con una

cinta blanca y roja, lleva una pluma de águila blanca en la nuca, por-

ta orejeras y bezote, collar de caracoles, maxtle adornado y manta de

red, que lo identifican como alguien que ha ido a la guerra y cautivado

enemigos, es decir, había alcanzado el grado de tiachcauh. Peinado,

adornos e indumentaria dan la posición de los jóvenes y niños en la

fila. Los jóvenes permanecían en el telpochcalli hasta que tenían edad

para casarse, al separarse de la institución debían retribuirle con el

pago de diez quachtli, mantas comunes.

En cada calpulli  anualmente se nombraba a un tecutli, personaje

encargado de conocer los problemas y asuntos de su jurisdicción; bajo

Page 129: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 129/266

127

sus órdenes estaban otros funcionarios menores: los tequitlatoque que

recogían el tributo de los miembros adultos del calpulli, los reunían y

organizaban para los trabajos comunales; se supeditaban a él los topiles 

encargados de la vigilancia dentro del calpulli.

Por su conducta ejemplar y por haberse señalado en la guerra tres

individuos formaban el tlacxitlantlalico; ellos y el tlatoani deliberaban y

decidían sobre los asuntos importantes del señorío, eran el cihuacoatl, el

tlacochcalcatl y el tiçocihuacoatl. El primero decidía en las causas civiles

y criminales y nombraba a los jueces subalternos, fray Bernardino de

Sahagún comparaba a estos funcionarios con los senadores castellanos.

Eran ejecutores de lo que el tlatoani y los “senadores” ordenaban: el

cuauhnochtli, el tlilancalqui, el atempanecatl y el esguaguacatl. En la ter-

cera partida, folio 64 del Códice Mendocino se ilustró la indumentaria ylos distintivos visuales que identificaban los cargos que desempeñaban.

El cuauhnochtli porta una manta roja de algodón con cenefa blanca

y roja; los otros tres personajes visten manta amarilla con una doble

cenefa blanca y roja con “ojos”; todos van descalzos.

Existían otros muchos oficios honrosos en la administración del

señorío: el calpixcayotl lo formaban los calpixques de las cabeceras tri-

butarias, donde el petlacalcatl era el mayordomo mayor, responsable

de supervisar y registrar el tributo que llegaba a la capital del señorío.Los embajadores eran los encargados de llevar los mensajes a los

señores enemigos, ajustar las diferencias y declarar las guerras; eran

personas mayores de edad, juiciosas, entendidas en el ceremonial y en

los discursos que cada ocasión requería:

Según la importancia del señor a quien se enviaba, así era la categoría del

embajador. Vestía las insignias del señor a quien representaba y encima se

colocaba una capa verde con borlas colgantes y sobre ella una manta muy

delgada; llevaba el cabello trenzado con plumas finas y en la mano derechauna flecha con las plumas hacia arriba.1

Las mantas de los guerreros

La guerra entre los mexicas se apoyaba en una ideología surgida del

mito que obligaba a mantener con vida al Sol, alimentándolo con la

1 J. de Torquemada, op. cit., vol. 4, p. 319.

Page 130: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 130/266

128

sangre de las víctimas del sacrificio; fin que justificó políticamente las

guerras de conquista y la expansión del señorío. Encontrar la muerte

en el campo de batalla era la gloria máxima a la que aspiraban los

guerreros mexica, ya que creían que después de muertos sus almas

acompañarían al Sol en su recorrido diario, desde el amanecer hasta

el medio día, convertidos en pájaros y mariposas de mil colores.

El calpulli era la base de la organización del ejército, los diferentes

calpulli proporcionaban a los hombres preparados en el telpochcalli y en

el calmecac. Cada calpulli proporcionaba una “división” de 20 guerreros

con un telpochtlato como jefe, cada una de estas “divisiones” estaba for-

mada por 200 o 400 unidades dirigidas por los más altos jefes militares;

la pintura corporal y las insignias permitían la identificación de cada

grupo y mantenían la cohesión a la hora del combate.2 La jerarquíamilitar era fácilmente identificable por el corte de cabello y el peinado,

la pintura facial y corporal, por los colores, materiales y diseños de su

indumentaria, por las armas que usaban y por sus emblemas.

En el telpochcalli los jóvenes se iniciaban en el oficio de la guerra,

principiaban su ascenso en la escala social de acuerdo con su des-

empeño en el campo de batalla. Los altepellamani, cuexpale o cuexpal-

chicacpel eran los jóvenes que por primera vez pisaban el campo de

batalla; el maxtlatl era su única indumentaria, su obligación consistíaen cargar las armas y vituallas de un guerrero experimentado. Cuando

el joven había apresado a alguno con la ayuda de dos, tres y hasta

seis compañeros, se le daba el nombre de tzotzocolli, entonces le cor-

taban el mechón de pelo que tenía en el cogote. Por haber mostrado

arrojo y valentía la primera vez que iba a la batalla, capturando a

uno o dos enemigos sin ayuda, se le nombraba telpochyaqui tlamani,

“el capturador”, recibía del mismo tlatoani el permiso para pintarse

el cuerpo de amarillo, la cara de rojo y rasurarse las sienes; además

se le otorgaba una manta con listas moradas, otra llamada colotlapilli 

y un maxtlatl labrado.3 Pero si no hubiere cautivado en las veces que

había ido a la guerra, no le era lícito traer manta de algodón, sólo de

2 José Eduardo Contreras Martínez, “La guerra en Mesoamérica”, tesis en arqueología,

México, enah-inah, 1986, p. 180.3 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 2, fol. 305v.

Page 131: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 131/266

129

ichtle, sin labor alguna, y lo llamaban cuexpalchicacpal, “bellaco que

tiene vedija en el cogote”.4

Aquel que había cautivado a tres ascendía al grado de tiachcauh,teachcauh o tachcauh; se podía convertir en achcautin, maestro de los

jóvenes en el telpochcalli, pero sólo los de ascendencia noble podían

ser telpochtlatos.5  Los achcautin  eran los ejecutores de los castigos y

podían llegar a ser representantes de su calpulli, también podían per-

tenecer a las órdenes militares de los otontin o de los quachictin, que

probablemente eran de origen macehualtin.6

Tequihua  era el guerrero que había hecho cuatro cautivos, fray

Bernardino de Sahagún los llama “capitanes”; éstos formaban parte

del consejo de guerra, habían alcanzado ciertos privilegios en la corte

como sentarse, comer y bailar al lado de los guerreros valientes; además

podían ejercer algunos cargos administrativos en el gobierno. Vestían

4 B. de Sahagún, Historia general…, op.cit., vol. 2, p. 331.5 J. E. Contreras, op. cit., p. 188.6 Virve Piho, “El peinado entre los mexicas: formas y significados”, tesis en antropología,

México, unam, 1973, p. 91.

 Joven. Cuaxpale.

Page 132: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 132/266

130

mantas de color café; llevaban el peinado temilotl adornado con una

cinta roja de cuero de venado que sostenía dos plumas de águila. Los

macehualtin que habían llegado a esta posición podían pertenecer a la

orden de los caballeros pardos, tenían ciertos privilegios como no

pagar tributos, vestir ropas de algodón, poseer tierras, tener dos o tres

mujeres y comer en palacio, pero no podían usar plumas sobre sus

vestidos, solo pieles de animales. Los tequihuaque podían llegar a ser

tecutlatoque, es decir, funcionarios del estamento de los macehualtin, o

bien de los pipiltin que desempeñaban cargos judiciales, administrativos

y fiscales, eran los representantes del gobierno central en cada calpulli 

y en los pueblos sometidos. En el folio 64 del Códice Mendocino  se

ilustraron las recompensas que recibían estos valientes.

En la segunda partida 

al joven telpochyaqui que había cautivado aalguno, el tlatoani lo premiaba con una manta decorada con flores. La

pictografía lo representa ataviado con ichcahuipilli, maxtlatl, lleva el

peinado temilotl y porta escudo y macuahuitl.

En la tercera partida se registró al valiente que capturaba dos ene-

migos, entonces recibía una manta cuadrada de color naranja, con

cenefa colorada. El valiente podía portar traje rojo de huasteco, usar

sandalias y llevar como arma el macuahuitl.

Por haber cautivado a tres era merecedor de una manta labrada conel ehecacozcatl  sobre campo rojo y con cenefa de “ojos” y plumón.

Folio 64, tercera partida. Jóvenes que han cautivado en la guerra, premiados con

mantas. Códice Mendocino.

Page 133: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 133/266

131

Podía vestir el ichcahuipilli, llevar la insignia de papalotl y como arma

el macuahuitl.

Si apresaba a cuatro tenía derecho a recibir una manta cuadrada

con los colores negro y anaranjado llamada nacazminqui, con cenefa

de “ojos”. Podía vestir el traje de ocelotl rojo, llevar sandalias, tocado de

plumas y usar el macuahuitl.

En la corte los “capitanes” se distinguían por llevar cierta vestidu-

ra llamada tlachcuauhyo. Se premiaba a los soldados que animaban a

su ejército a no flaquear en la batalla con una manta denominada

tlacatziuhqui.

Cuachic  era el guerrero valiente que había hecho prisioneros a

cinco, seis o más, especialmente en Huejotzingo, Tlaxcala, Atlixco y

Toliuhquitepeque, señoríos reputados como enemigos; éstos: “rapabantoda la cabeza dejando de lado, sobre la oreja izquierda un mechoncillo

que entrelazaban con una cinta colorada; pintaban la cabeza mitad

de azul y la otra mitad de amarillo o colorado”.7 Portaban un galano

braguero y se cubrían con una manta de hilo de ichtle muy torcido con

tejido de red muy ralo, que llevaba un ovillo de algodón en los cruces;

los valientes adornaban su manta con caracolitos, el señor y los altos

dignatarios ponían caracolitos de oro en su manta, conocida con el

nombre de cuechintli. Los cuachic recibían del tlatoani mantas ricas delas llamadas itzcoacaio, de serpiente de navajas; inextentlapallo de mil

colores maravillosos; ihuitica tetecomayo, manta con diseño de una olla

hecha de plumas; chicoapalnacazminqui de dos colores a losange y una

manta con correas colgadas; estos destacados guerreros se adornaban

con collares de conchas blancas.8 Podían acceder a los puestos más

altos administrativos y del ejército; al morir el señor los elegían como

“senadores” o capitanes: tlacochcalcatl, tiçociyahuacatl y tocuiltecatl.

En los folios 64 y 65 del Códice Mendocino  se representó a estos

valientes “capitanes que ejercían cargos de generales de los ejércitos

mexicanos”.

En la cuarta partida del folio 64 aparece el otonti que ha cautivado

a cinco o seis enemigos. Viste un traje de cuerpo completo color ver-

7 Ibid., p. 173.8 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 2, fols. 303-304.

Page 134: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 134/266

132

de, lleva el peinado temilotl y la divisa de xopilli; también aparecen el

cuachic y el tlacatecatl.

En la tercera partida del folio 65 recto aparecen los valientes que

llevan el tlalpiloni y se adornan con el barbote, “capitanes” de los ejér-

citos mexicanos.

El tlacochcalcatl porta manta con el diseño de ehecacozcatl  sobre

campo rojo, con cenefa de “ojos”.

Tezcacoatl lleva una manta blanca, con cenefa roja con “ojos”.Tiçociyahuacatl viste una manta con la olla de Ometochtli sobre un

campo amarillo, tiene cenefa de cuadros blancos y amarillos alternados.

Tocuiltecatl tiene una manta con soles sobre un campo amarillo, la

cenefa es de cuadros blancos y amarillos alternados.

En el folio 67 del Códice Mendocino se representó a los “comandan-

tes supremos del ejército”: el tlacatecatl; “el que guarda el palacio”, era

el administrador de la casa del tlatoani; el tlacochcalcatl, “el de la casa

de los dardos”, estaba encargado de la armería y de dirigir al ejército

en la batalla; estos dos eran cuauhuehuetque, “águilas viejas”, es decir,

soldados experimentados. Están también el huiztnahuatl y el tiçociyahua-

catl, que aparecen ataviados con su indumentaria guerrera, sus insignias,

adornos y armas.

El protocolo en la indumentaria y adornos, así como en las jerarquías

guerreras se inició en la época del Itzcoatl, después de la guerra contra

Azcapotzalco; vencidos los tepanecas, el tlatoani dio dignidades y tierras

Folio 65r, tercera partida. Capitanes de los ejércitos mexica. CódiceMendocino.

Page 135: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 135/266

133

a sus “capitanes”. Con Huehue Moctezuma quedó asentado que las

hazañas en la guerra serían premiadas por el señor con estímulos. Tla-

caelel dio a conocer la decisión real que marcó el inicio de la diferencia

y la posibilidad de movilidad social a través de la jerarquía militar.

Pues habéis de saber que vuestro rey, que presente está, es su voluntad que

estas preseas de bezotes, guirnaldas de oro y plumas de diferentes colores,

orejeras, brazaletes, rodelas, armas, divisas, mantas y ceñidores ricos que los

valerosos y esforzados hombres de hoy, mas no lo compren, sino que los reyes

se los den en pago y premio de sus valentías memorables hechos...

Y así, el que no osase, ni se atreviere ir a la guerra, aunque sea hijo del

mismo rey, le privamos de todos esos beneficios, y use de los vestidos y trajes

que usan los hombres bajos y de poco valor, para que se conozca su cobardía

y poco corazón. Y no les sea permitido vestir ropas de algodón, ni usar de

plumas, ni le den rosas, como a los demás señores, ni humazos de olor, ni beba

cacao, ni coma comidas preciadas, y sea tenido por hombre bajo y sirva en las

obras comunes, aunque sea de sangre real, ahora sea hijo o hermano de rey.9 

La guerra

Habiendo acordado con el tlatoani que se hiciese la guerra, los altos

jerarcas militares que formaban el consejo, encomendaban a un em-

bajador que llevara el mensaje al señor del pueblo desafiado; entoncesescogían ciertas mantas y rodelas de baja calidad, para simbolizar el

desafío. De esta manera actuó Maxtla, señor de Azcapotzalco, para

declarar la guerra a Itzcoatl; envió a los señores principales unas man-

tas de ichtle pequeñas y amarillas y a los macehuales les envió naguas

y huipilli, señalándolos como cobardes.

Cuando el señor del pueblo desafiado se negaba a combatir, prepa-

raba un gran recibimiento al ejército retador, obsequiaba a los señores

tejuelos de oro, chalchihuites, mantas finas y de mil colores, plumas y

otros muchos objetos; se comprometía a acoger al dios del atacante y

colocarlo al lado del suyo propio. A los pueblos sometidos por la fuer-

za se les imponía el pago del tributo en productos propios de la región;

pero si alguno de éstos se rebelaba, entonces se le declaraba la guerra

de exterminio y se doblaba o triplicaba el tributo; así aconteció con

9 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 236.

Page 136: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 136/266

134

los cuetlaxtecas cuando se rebelaron; ordenó Huehue Moctezuma que

pagaran el doble del tributo que entregaban, además indicó:

traigan esmeraldas blancas y colas de culebras grandes y vengan ensangren-

tadas y frescas y todas las demás piedras preciosas de colores y las mantas quedaban de diez varas de largo ahora sean de veinte brazas, y de todo género de

cacao, algodón de todos colores, cueros de tigres blancos y cueros de leones

blancos.10

Para penetrar en regiones enemigas los nahual-oztomeca, mercade-

res que combinaban su oficio con el espionaje, registraban la posición

del templo y construcciones del gobierno, las entradas y salidas del

pueblo, las fuentes y manantiales de agua y el número aproximado de

pobladores; hacían un trabajo previo: se vestían, trasquilaban o pei-naban y hablaban al modo de los pueblos a donde iban.

Las mujeres de los guerreros en batalla hacían ciertos ritos para que

los dioses otorgaran la victoria a sus maridos; no se lavaban, ni se

bañaban, se tiznaban la cara y traían el pelo enmarañado durante el

tiempo de la ausencia. En el calpulco, la capilla del calpulli, colgaban

las mantas de sus maridos, hermanos e hijos y frente a ellos maldecían

a Quetzalcoatl, Huixtocihuatl, Atlatonan, Chalchiuhtlicue y a los

dioses de la guerra, compeliéndolos a ayudar y proteger a sus maridos;al amanecer sahumaban a los ídolos y las ropas.11

El acontecer en el campo de batalla lo notificaba el pain (mensaje-

ro), cuyo arreglo e indumentaria denotaba el carácter del suceso;

cuando aparecía con el cabello atado con una cinta de color y la

manta blanca ceñida al cuerpo, la noticia era de marchas y movimien-

tos indiferentes del ejército; si se veía con el pelo suelto, cubierto el

rostro y la manta destrozada, era señal de desastre; cuando volvía con

la rodela embrazada, blandiendo el macuahuitl, trenzado el cabello y

vistiendo una manta blanca, era señal de victoria.12

Al regresar victorioso el ejército, salían a recibirlo los señores

principales, los sacerdotes y el pueblo con demostraciones de alegría.

10 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit., p. 144.11 Ibid., p. 357.12 F. J. Clavijero, op. cit., vol. 2, p. 220.

Page 137: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 137/266

135

Así sucedió cuando Tizoc regresó de conquistar Meztitlán; Cihuacoatl 

ordenó a los sacerdotes que en todos los templos tocaran caracoles y

atabales con sonidos de alegría, luego ordenó a los cuauhuehuetque se

aderezaran para recibir a los jóvenes bisoños que habían hecho grandes

hazañas; pero las águilas viejas trenzaron su pelo y lo ataron con una

cinta roja, vistieron unas mantas nacazminqui, veteadas de negro y

maxtlatl negro, en señal de luto por la muerte de los mexicanos en el

campo de batalla; detrás de ellos venían los achcauhtin con mantas y

maxtlame adornados con calabacitas de picietl. Después del sacrificio de

los cautivos, Tizoc premió a los soldados jóvenes que habían demostrado

arrojo, pues gracias a ellos se había ganado la guerra; les otorgó mantas

ricas de algodón, adornos y permiso para usarlos.13

Así como se premiaba el arrojo y valentía en el combate, se casti-gaba la flaqueza, el miedo y el fracaso en la batalla. En la guerra

contra Tlaxcala, Moctezuma Xocoyotzin deshonró a sus “capitanes”,

ordenó que los trasquilasen, les quitasen sus armas, insignias y divisas

de valientes y mandó so pena de vida, que ninguno se atreviera a usar

mantas de algodón, que se vistieran como hombres bajos con mantas

de ichtle, que no usaran calzado y los privó de entrar en palacio du-

rante un año.14

Cuando el ejército regresaba derrotado, como cuando Axayacatlperdió contra los michoaque y murieron en la batalla el capitán

Huiznahuacatl, otros tres valientes guerreros, muchos combatientes

mexicas y de pueblos aliados; al llegar a la capital del señorío lo

recibieron los tlamacazque y los señores principales con una plática

consoladora y les dieron el pésame por la muerte de los valientes. En

los templos de los calpulli se tocaron bocinas y atabales con tonos de

tristeza. Los sacerdotes y los quauhuehuetque fueron de casa en casa

a dar el pésame a las mujeres viudas. Al otro día en casa de Huiz-

nahuacatl, en el patio, sobre un petate colocaron las armas, divisas,

mantas, maxtleme, cotaras, adornos de pluma y joyas del muerto; los

quauhuehuetque iniciaron la ceremonia cantando y gimiendo acom-

pañados de música del teponaztle; luego salieron las mujeres, hijos

13 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit., p. 445.14 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 461.

Page 138: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 138/266

136

y demás parientes con las mantas y maxtlame  del muerto puestossobre los hombros. Terminada la danza y cantos tristes, los viejos

consolaron a la viuda con palabras dulces; decíanle que su marido

había muerto por el sol, la tierra, el aire y el tiempo. 15 Enseguida

los parientes amortajaron el cadáver con su indumentaria propia,

insignias y divisas; a los cuatro días incineraron todo aquello, en el

patio que por esta vez recibió el nombre de tlacochcalco. A los diez

días hicieron un bulto con teas y mantas que figuraban la imagen

del muerto, la cubrieron con su indumentaria personal, le pusieron

cabellera, ojos, boca y la liaron con un lazo cubierto con plumas de

garza blanca. Celebraron un convite como si el guerrero estuviera

vivo; vecinos, amigos y parientes que acudieron llevaron ofrendas a

la viuda: mantas, huipilli, naguas, cestas con frijol, chía o maíz. Los

cantores entonaron un miccacuicatl (canto fúnebre). Agradecida la

15 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit., p. 433.

Bulto funerario de un tlatoani. Códice Tudela.

Page 139: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 139/266

137

viuda les obsequió mantas quachtli y una manta coixcatilmatli, elabo-

rada por las mujeres coixca de Guerrero, maxtlame y una coa. Luego

los quauhuehuetque prendieron fuego al bulto mortuorio. Al otro día

la viuda empezó un ayuno de 80 días. Siguieron otras ceremonias

funerarias en las que intervinieron los achcautin.16

16 Ibid., pp. 427-428.

Page 140: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 140/266

Page 141: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 141/266

139

 —— • —— 

Los mercados

Parte del tributo acumulado en las arcas del tlatoani y el que recibían

los señores y los pipiltin, especialmente las mantas, se destinaba al in-

tercambio por alimentos u otros bienes de consumo cotidiano en los

mercados locales. En los mercados regionales, y aún en los lejanos

puertos de intercambio, con las tilmatli se adquirían materias primas y

bienes de consumo suntuarios.

Tropas mexica y tlatelolca bajo el mando de Quaquapitzahuac,

primer señor de Tlatelolco e hijo de Tezozomoc, participaron enla conquista y sujeción de los señoríos del sur y oriente del Valle

de México, desde Chalco hasta Tezcoco; más tarde intervinieron

en las conquistas de la región otomí de Jilotepec y luego en la de

Cuauhtinchan. Es probable que estas campañas hayan dado origen

al mercado de Tlatelolco, puesto que fue en esa época cuando los

mercaderes tlatelolca iniciaron el comercio de las plumas de papa-

gayo, las de quetzal, las azules de cuitlatexotli y las del ave chamulli,

rojas como la grana.1

El mercado empezó a ganar notoriedad bajo el gobierno de Tla-

cateotl, segundo señor de Tlatelolco; por entonces dos mercaderes

llamados Cozmatzin y Tzopantzin iniciaron el comercio de las plumas

de quetzal, de las piedras azules xihuitl  y las piedras chalchihuitl, las

1 Robert Barlow, Tlatelolco rival de Tenochtitlan, J. Monjarás et al. (eds.), México, Puebla,

inah/Universidad de las Américas, 1987, vol. 1, p. 71.

Las mantas de los mercaderes

Page 142: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 142/266

140

mantas y maxtlame de algodón.2 Los mercaderes de Tlatelolco tenían

un intenso intercambio de bienes con señoríos cuixca del estado de

Guerrero, pues las tropas tlatelolca habían ayudado al señor de Cuer-

navaca a combatir en esa región.

Tlatelolco alcanzó su apogeo bajo el gobierno de Cuauhtlatoa,

quien se alió con Itzcoatl, señor de Tenochtitlan, y juntos vencieron

a sus antiguos amos los tepaneca de Azcapotzalco y de Coyoacan. Las

tropas tlatelolca emprendieron campañas hacia el oriente y la costa del

Golfo. El asesinato de los mercaderes mexicanos por los de Cotaxtla

provocó la venganza de Itzcoatl y consecuentemente el sometimiento

de este señorío; a raíz de este acontecimiento quedó abierta la ruta hacia

las fértiles y ricas tierras de la costa del Golfo; los señores Ce Atonal

y Tepetecuhtli, al rendirse y someterse como vasallos a Moquihuix,tlacatecatl tlatelolca, le prometieron dar como tributo:

piedras ricas de chalchihuitl y de lo menudo en polvo de teoxihuitl, todo géne-

ro y suerte de plumería […] cacao y mantas de mucho valor, y teonacaztli,

cacao pardo para espuma […], ámbar cuajado y de la mar y minas; las mantas

que diéramos serán de diez brazas3 de largo cada pierna y todo genero de

pescado y de comidas.4 

Con Moquihuix, cuarto señor de Tlatelolco, el mercado alcanzó sumáximo esplendor, dos tratantes llamados Popoiotzin y Tlacochintzin

introdujeron las ricas mantas conocidas como tlapalecoscayo, xomoihui-

tilmatli e ihuitica tetecomaio tilmatli; es decir, las mantas de muchos co-

lores adornadas con el ehecacozcatl, símbolo de Ehecatl-Quetzalcoatl;

las tejidas con plumas de pato y las adornadas con la olla símbolo de

Ometochtli bordada con plumas; también introdujeron los maxtlame 

largos y labrados en los extremos, las mantas de ocho brazas tejidas

con hilo torcido, materiales todos provenientes de la costa del Golfo.

En esta época se comenzó a tratar con el cacao.5

Es posible que el auge y la grandeza del mercado de Tlateloco haya

sido la causa principal del ataque y sometimiento de la ciudad por

2 Ibid., p. 79.3 Una braza = 1.68 m.4 R. Barlow, op. cit., p. 98.5 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 2, p. 309.

Page 143: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 143/266

141

Axayacatl, señor de Tenochtitlan, y no sólo los motivos familiares pro-

vocados por la esposa de Moquihuix, hermana de Axayacatl. Sometida

Tlatelolco y siguiendo una política de guerra con los vencidos, Axa-

yacatl repartió los puestos del mercado entre los guerreros destacados y

entre los nobles mexica; desde entonces se nombró a un tlacatecatl y a

un cuauhtlatoque para gobernar en Tlatelolco. Sin embargo el mercado

siguió funcionando con el mismo vigor que causó maravilla a los con-

quistadores hispanos. En su segunda Carta de Relación (1520), Cortés

lo describe detalladamente; más tarde Bernal Díaz del Castillo hizo

lo mismo en su obra. Veamos cómo Hernán Cortés quedó admirado

con este mercado:

Tiene otra plaza tan grande como dos veces la de la ciudad de Salamanca,toda cerrada de partes alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesen-

ta mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de

mercancías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como

de vituallas, joyas de oro y plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de

piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas; véndense tal piedra

labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar[...] Hay

calle de caza donde venden todos los linajes de aves que hay en la tierra, así

como gallinas, perdices, codornices, lavancos, dorales[...] y algunas aves

destas de rapiña venden los cueros, con su pluma y cabezas y pico y uñas.Venden conejos, liebres, venados y perros pequeños que crían para comer

castrados. Hay calle de herbolarios[...] Hay casas como de boticarios[...] Hay

casas de barberos donde lavan y rapan las cabezas. Hay casas donde dan de

comer y beber por precio. Hay ganapanes para traer cargas. Hay mucha leña,

carbón, braseros de barro y esteras de muchas maneras para camas y otras

delgadas para asientos y para esterar salas y recámaras. Hay toda clase de

verduras[...] Hay frutas de muchas maneras[...] Venden miel de abejas y cera

y miel de caña de maíz[...] y miel de unas plantas que llaman en las otras y

estas maguey[...] y destas plantas facen azúcar y vino, que asímismo venden.

Hay a vender muchas maneras de hilados de algodón de todas colores, en

sus madejicas, que parece propiamente alcaicería de Granada en las sedas,

aunque esto otro es en mucha más cantidad. Venden colores para pintores[...]

Venden cueros de venado con pelo y sin él: teñidos, blancos y de diversos

colores. Vende mucha loza en gran manera muy buena[...] Venden mucho

maíz en grano y en pan[...] Venden pasteles de aves y empanadas de pescado.

Venden mucho pescado fresco y salado, crudo y guisado. Venden huevos de

gallina y ánsares y de todas las otras aves que he dicho, en gran cantidad;

Page 144: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 144/266

142

venden tortillas de huevos hechas. Finalmente, que en los dichos mercados

se venden todas cuantas cosas se hallan en la tierra...

Cada género de mercaduría se vende en su calle, sin que entremetan otra

mercaduría ninguna, y en esto tienen mucha orden. Todo se vende por cuen-

ta y medida. 6

Por su parte, Torquemada afirmaba que la más rica de las mercancías

en el mercado de Tlatelolco eran las mantas, de ellas había una gran

variedad; las de algodón unas más delgadas que otras, las blancas y las

de colores, unas grandes y otras pequeñas; unas para camas, otras para

capas, otras para tapiz o cortinas, para sábanas, manteles, pañizuelos y

para otras muchas cosas. Las había hechas de pelo de conejo y de las

plumas menudas de aves; había mantas para invierno hechas del flecode la pluma que daban mucho calor.7

Los mercaderes

Además de destacar la riqueza de productos y el orden imperante en

el mercado, Cortés menciona la vigilancia que había en él para que

mercancías, precios y medidas fueran los justos. Diez o doce jueces

juzgaban y castigaban a los infractores, ayudados por los tianquizpan 

tlayacanque que recorrían el mercado vigilando lo que se vendía y laspesas y medidas que empleaban; en ocasiones destruían las falsas.

A pesar de esa vigilancia Sahagún nos informa que tanto había

buenos vendedores de mantas, como engañadores y defraudadores.

Escribió el fraile que aquellos tratantes las compraban al por mayor,

para venderlas al menudeo; que había buenos y honrados vendedores,

pues vendían las mantas al precio justo, sin engaños ni regateos; pero

que también había malos tratantes, las mantas que vendían estaban

dañadas, podridas o remendadas; solían engañar adobando la tela

con betún de masa, para darle color y peso; a las mantas viejas las co-

cían con lejía para blanquearlas o las sumergían en atole espeso y

luego las bruñían muy bien para que parecieran como nuevas.8

6 Hernán Cortés, Cartas de Relación, México, Porrúa, 1992, p. 63.7 J. Torquemada, op. cit., vol. 4, p. 347.8 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 3, p. 134.

Page 145: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 145/266

143

En época de Ahuizotl las caravanas de mercaderes llegaron hasta

Ayotla, en la costa sur, y allí fueron sitiados durante cuatro años porlos pueblos costeños; al cabo de esos años los mercaderes lograronderrotar a sus enemigos, con lo cual quedó abierta la ruta hacia Te-huantepec y Soconusco. A los pueblos vencidos les impusieron unfuerte tributo: barbotes de ámbar, orejeras de concha preciosa, báculosnegros, ojeadores de plumas de garza y de cojolite, mantas y maxtlame colotlapilli, exclusivos de los mercaderes-espías. En Tenochtitlan fueronrecibidos con grandes muestras de admiración por los pipiltin, sacerdo-

tes y funcionarios. Ahuizotl, después de recibir los dones que le traían,los declaró personas apreciadas y los obsequió con:

mantas entreveradas con papel, con bordados de mariposas en la orilla, mantascon cazoletas y husos bordados y flores color de tuna, de ocho tiras, pañetescolor de tuna con largas puntas [...] y dio a cada uno un hato de mantas depelo de conejo.9 

También los obsequió con mantas llamadas tetecomaio, amanepa-

niuhqui tempapaloio, temalacayo, otras llamadas nochpalxochio de ochopiernas10 y una carga de mantas de Tuxpan; les concedió usar bezotesde ámbar, pero sólo podrían lucirlos en la fiesta de tlacaxipehualiztli.

Ahuizotl hábilmente se valió de los mercaderes como exploradoresy espías en las regiones donde quería hacer campañas, y aprovechaba

9 Ángel María Garibay, Vida económica de Tenochtitlan, México, iih-unam, 1995, p. 37.10 Una pierna = 50 varas = 0.838 m.

Vendedores de plumas, joyas, mantas y textiles finos. Códice Florentino.

Page 146: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 146/266

144

el viaje de los nahual-oztomeca para que llevaran mantas de su propie-

dad para rescatar; se inició entonces la relación mercantil entre el

tlatoani y los mercaderes de Tlatelolco y los de Tenochtitlan, a quienes

entregaba mantas quachtli para que con ellas le compraran mantas finas;

en esta época se constituyó plenamente el gremio de los mercaderes.

Había varias clases de mercaderes: los tlanamacac eran los que ven-

dían lo mismo que producían; los animetealtinimi eran los mercaderes

de esclavos que se vendían en los mercados de Azcapotzalco y de

Izúcar; los tecuneneuque eran los mercaderes del tlatoani, cambiaban

las quachtli que llegaban a los almacenes reales por mantas ricas; los

nahual-oztomeca, espías que se disfrazaban, vestían y hablaban como la

gente del lugar adonde iban; los pochteca tlatoque eran los mercaderes

de alto rango, personas experimentadas, encargadas de organizar elprotocolo de despedida y de recibimiento de una caravana, así como

las ceremonias en la fiesta de panquetzaliztli.

El comercio era una de las formas para obtener bienes, que se tra-

ducían en prestigio y distinción social; se consideraba a los mercaderes

casi como pipiltin, pero nunca se les admitió dentro de ese estrato social;

los señores les concedían el privilegio de usar ciertos adornos: “para

que fuesen honrados por el pueblo,”11 podían poseer tierras propias,

tributaban de lo que trataban y contribuían en tiempo de guerra; sinembargo el tlatoani  les sentenciaba que no fueran ostentosos de sus

riquezas, pues se exponían a perder su estimación, a la confiscación

de sus bienes y a perder la vida.

Los mercaderes de ciertas localidades se unían para viajar en cara-

vanas hacia Xicalanco o Soconusco. Antes de salir hacían una serie

de ceremonias para tener éxito en su empresa; ofrendaban a Xiuhte-

cutli, Tlaltecuhtli y a Yacatecutli su dios tutelar. Al llegar a Tuxtepec

obsequiaban a los mercaderes de Tlatelolco que allí moraban. En ese

lugar las caravanas se dividían, por un lado iban las que se dirigían

a Anahuac Xicalanco y por otro las que iban a Ayotla (Soconusco);

pero no todos los mercaderes podían llegar a la costa, ésta era área

exclusiva del tlatoani. Al llegar a su destino final, los mercaderes se

presentaban ante el señor local, a quien entregaban los obsequios que

11 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 3, p. 138.

Page 147: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 147/266

145

enviaba Ahuizotl: mantas, maxtlame y huipilli finos; el señor del lugar

correspondía con plumas de quetzal, de pájaros verde-azul y de las lla-

madas tzinizcan, jades finos, escudos de turquesa, coral rojo, conchas

rojas y multicolores, conchas de tortuga y cueros de ocelote.12

Cuando un mercader había reunido cierta cantidad de bienes ofre-

cía una fiesta a la que invitaba a los pochteca tlatoque, a los pochteca de

los doce pueblos de mercaderes del Valle de México y a los soldados

valientes, los obsequiaba con mantas finas, maxtlame, rodelas, adornos,

mantas quachtli; pero si los bienes acumulados, la bebida y comida no

duraban más de dos días, era reprendido por los pochteca tlaloque y caía

en descrédito ante su gremio.

Las ceremonias de la veintena de panquetzaliztli eran costeadas por

el gremio de los mercaderes. Cuando uno de ellos se ofrecía a sufragarlos gastos que implicaban las ceremonias, primero invitaba a los mer-

caderes de los doce pueblos, luego emprendía un viaje a Tuxtepec para

invitar a los mercaderes que allí moraban, ofrecía un banquete y los

obsequiaba con cañas de humo, flores, mantas y cacao. Allí, frente a

Yacatecuhtli, hincaba tantos báculos como esclavos iba a sacrificar, los

cubría con mantas coyoichcatl tetecomayo, de algodón café con adornos

de la olla del dios del pulque, con flecos de pluma; con maxtlame de

cabos largos, naguas y huipilli bordados con flores; así indicaba que conellos ataviaría a los esclavos.

Al regreso de Tuxtepec reunía todo lo que tenía preparado para

gastar en los cuatro días que duraba la fiesta: comida, bebida, menaje

doméstico y mantas; de éstas había reunido 800 o 1200 de las llamadas

huitztecolla xochio, es decir, mantas veteadas de negro con diseño de

flores; tlapiltilmatli, mantas anudadas; tlacaziuhqui, mantas con miem-

bros de persona; canaoca ommatl tilmatli, es decir, mantas delgadas

de dos maitl13 aproximadamente; amanepaniuhqui, mantas con papel

entretejido; 400 maxtlame  ricos de algodón coyuchi, maxtlame  con

puntas largas y maxtlame blancos; todo lo destinaría para obsequiar

a los grandes capitanes: al tlacatecatl, al tlacochcalcatl, cuauhnochtli,

12 A. M. Garibay, Vida…, op. cit., p. 65.13 Un maitl = 2.50 metros.

Page 148: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 148/266

146

quaquachictin, a los otomies, al mixcoatlailotlac, al ezhuahuacatl, a los

mazateca, tocuilteca, atepaneca y a los jefes de la alta jerarquía.

En segundo lugar obsequiaba con mantas a los mercaderes princi-

pales: a los pochteca tlailotlac, a los nahual-oztomeca, pero no a todos

obsequiaba, sino a los más ricos y estimados y de acuerdo con sus mé-

ritos. En tercer lugar regalaba a los mercaderes principales que habían

llegado desde lejos y a los mercaderes tratantes de esclavos; finalmente

obsequiaba a las mujeres que también comerciaban con esclavos; a éstas

les regalaba naguas llamadas yollo, mantas con corazones; tlatzcalotl;

ylacatziuhqui, mantas de color café; huipilli yollo, huipiles con corazones

e ixquauhcallo, huipiles con dibujo de cara de águila.

En el cuarto día de las ceremonias se realizaba el sacrificio de los

esclavos en el templo de Pochtlan o de Acxotlan, situados en los barriosde los mercaderes. El cuerpo de los sacrificados se llevaba a la casa del

mercader, en donde se cocía la carne con un poco de sal y se servía con

un poco de maíz cocido. El dueño del esclavo guardaba los atavíos y los

cabellos de la coronilla de la víctima en una petaquilla; los tenía como

reliquia y recuerdo del banquete, ya que el acontecimiento abonaba

en aumento de su prestigio y dignidad. Las mujeres que participaban

en el festejo contribuían con una manta de ichtle para los cantores.

Bulto funerario de un mercader. Códice Magliabechi.

Page 149: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 149/266

147

Cuando ningún mercader se ofrecía para comprar el esclavo para el

sacrificio, los habitantes de Amantla, barrio donde vivían los artesanos

plumajeros, cooperaban dando mantas para la compra del esclavo.14 

Los mercaderes también participaban y contribuían con esclavos para

sacrificio en las veintenas de tochcatl, miccailhuitl, huey miccailhuitl y tititl.

La distribución de enormes cantidades de mantas, de textiles y de

otros bienes permitía la circulación de éstos hacia otros canales de dis-

tribución locales, regionales y aun extrarregionales.

Al morir un mercader en tierras lejanas, sus parientes hacían una

estatua de rajas de ocote y la cubrían con las ropas del difunto, lo amor-

tajaban con mantas entreveradas con papeles. A media noche lo in-

cineraban en el cuauhxicalco o en Tzompantitla. Cuando el mercader

moría en su casa de alguna enfermedad, hacían la misma ceremonia,enterraban el cuerpo acompañado de piedras y plumas finas, joyas,

pieles de jaguar y mercancías con que trataba; quemaban la estatua de

colotes en el patio de su casa.

14 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 3, fol. 77.

Page 150: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 150/266

Page 151: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 151/266

149

 —— • —— 

Las tilmatli no sólo cumplieron su cometido como parte esencial de laindumentaria masculina, en momentos críticos de la vida del indígena

fueron el referente de significados simbólicos en cada situación y

tiempo específicos, pues indicaban jerarquía, posición, oficio, habilidad,

unión, deshonra, valentía, estado civil, grupo étnico, etc. Las tilmatli 

y la manera de usarlas en cada etapa de la vida del indígena se regían

por un protocolo establecido y llevaban implícitos mensajes cifrados,

inteligibles sólo para el grupo de usuarios.

 Nacimiento

Desde el primer instante de vida, el destino de la niña quedaba unido

al de hilar y tejer. Al nacer, la partera buscaba al tonalpouhque para que

indagara cuál sería el signo y la ventura de la criatura.

A las niñas nacidas en el signo ce xochitl (uno flor), se les auguraba

que serían buenas labranderas, pero para gozar de esta habilidad debían

ser devotas de su signo y hacer penitencia en los días en que reinaba;1 

la mala fortuna la perseguiría si nacía bajo el signo ce calli (uno casa),

pues se pronosticaba que sería una mujer buena para nada: no sabría

hilar ni tejer, sería boba y tocha, soberbia y vocinglera.2

A los cuatro días de nacida, la partera le imponía el nombre. En el

patio de la casa la bañaba cuatro veces con agua fría; al mismo tiempo

1 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 328.2 Ibid., p. 355.

Las mantas en la vida cotidiana

Page 152: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 152/266

150

La niña recibe sus instrumentos para hilar y tejer. Códice Mendocino.

tres niños gritaban el que sería su verdadero nombre. Luego la partera

colocaba en una de sus manecitas un cestito con los instrumentos de

hilar y tejer: huso, telar, algunos dechados y un manojo de escobas,

objetos con los que habría de trabajar teniendo edad para ello; porque el

aprendizaje del hilado y el tejido eran la parte medular de la educación

femenina. Al mismo tiempo la partera invocaba a Chalchiuhtlicue y

a Xochiquetzal, patrona de los artesanos y artistas.Si el padre de la niña era un tecuhtli o mercader, con antelación se

preparaba con mantas y vestidos que repartiría entre quienes se pre-

sentaran a dar los parabienes a la recién parida; a su vez, los visitantes

llevaban mantas ricas de regalo. Cuando el padre era de una posición

económica menor, sólo obsequiaba una manta y maxtlatl comunes; la

gente pobre hacía este saludo obsequiando comida y bebida.3

A los veinte días, los padres presentaban a la niña en el templo lle-

vando una ofrenda de mantas, naguas, huipiles y algunos alimentos. Ella

misma llevaba su ofrenda al templo cuando tenía edad para caminar.

En la cuarta veintena del xihuitl, hueytozoztli, se realizaba la fiesta de

purificación de las mujeres paridas en el año anterior; al mismo tiempo, se

circuncidaba a los niños. En cada ermita de los barrios las mujeres dejaban

sus ofrendas de mantas, codornices, alimentos y flores; en el templo de

3 Ibid, p. 204.

Page 153: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 153/266

151

Huitzilopochtli depositaban la ofrenda principal, de mayor cantidad y

calidad de esos productos. En casa de la mujer purificada se ofrecía un

banquete y se regalaban mantas, naguas y huipiles a los invitados.4

La madre se encargaba de la educación de la niña en sus primeros

años. A los cinco años se iniciaba en el aprendizaje del hilado y el

tejido. Daba consejos a su hija para que fuera una mujer honesta y

trabajadora, le decía “sé diligente en hilar y tejer, coser y lavar, porque

así serás amada y alcanzarás lo necesario para comer y vestir”.5 El padre

también la amonestaba y aconsejaba;

si por ventura vinieres a necesidad de pobreza, mira, aprende muy bien y con

gran advertencia el oficio de las mujeres, que es hilar y tejer; abre bien los

ojos para ver cómo se hace la delicada manera de tejer y labrar y de hacer

pinturas en las telas, y cómo ponen los colores, y cómo juntan los unos con

otros aprende bien cómo se urde la tela, como se ponen las cuñas entre la una

tela y la otra para que pase la lanzadera…6

En el Códice Mendocino, en los folios 57, 58, 59 y 60, se registró

como era este aprendizaje y los castigos a los que se hacía acreedora la

niña cuando no lograba la habilidad que la madre le pedía.

4 J. de Torquemada, op. cit., vol. 2, p. 188.5 F. J. Clavijero, op. cit., vol. 2, p. 2056 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 2, p. 128.

 Niña de seis años aprendiendo a hilar. Códice Mendocino.

Page 154: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 154/266

152

Cuando la joven cumplía catorce años, la madre la entregaba al

templo; allí, después de terminar su servicio, oraciones y penitencias,

se dedicaba a hilar y tejer mantas. Estas jóvenes eran cadañeras, pero

había otras que decidían permanecer de por vida al servicio de los

dioses.

Ya casadera, si algún joven la pedía en matrimonio, sus padres se

aprestaban a llevar la ofrenda al templo; tendían una manta blanca

sobre la que colocaban la ofrenda y la cubrían con otra llamada tlaca-

quachtli, en la que estaban tejidas cabezas de personas.7

Matrimonio

Concertado el matrimonio entre los parientes de la pareja y los prin-

cipales del calpulli; para celebrar la ceremonia contrataban a una ticitl (casamentera); en casa de la joven, ésta extendía una manta tlilquemitl 

en el piso (de tejido ralo de color negro), donde se arrodillaba la joven;

enseguida la ticitl la cargaba sobre sus espaldas y así la conducía a la

casa del joven; allí la novia daba siete vueltas en torno al fogón y

luego ambos contrayentes se arrodillaban, el hombre a la derecha y la

mujer a la izquierda. La madre del joven vestía a la muchacha con un

huipilli y ponía a sus pies un cueitl (enredo) todo muy labrado; después

la madre de la muchacha cubría al joven con una manta fina y poníaa sus pies un maxtle de la misma calidad. El sacerdote ataba la manta

del novio a la punta del huipilli de la novia, para simbolizar la unión

de la pareja. Continuaban otras ceremonias, comidas, bebidas y danzas

que duraban cuatro días.

Durante esos días, los recién casados hacían penitencia y guardaban

abstinencia encerrados en una habitación, vestidos con atuendos

nuevos; la cuarta noche el sacerdote les arreglaba un lecho de esteras

y mantas sobre las que ponía unas plumas, un pedazo de piel de jaguar

y un chalchihuitl, amuletos que creían atraerían abundante descenden-

cia de hombres valientes como el jaguar y mujeres delicadas como las

plumas de las aves. Consumada la unión sexual, al día siguiente los

novios y los familiares llevaban el lecho nupcial al templo, en ofrenda

7 Ibid., vol. 2, p. 263.

Page 155: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 155/266

153

para que la unión fuera duradera. De regreso a casa los padres de losjóvenes repartían mantas, comida y bebida, cantaban y bailaban.8

Los  pipiltin acostumbraban tener numerosas consortes, sospecha-

ba el médico Francisco Hernández que era para llevar una vida con

mayor voluptuosidad, para recibir de ellas muchos hijos, por deseo de

lucro para tejer y aumentar su ajuar. En casa del tlatoani las señoras se

ocupaban de atender a sus hijos y en tejer, y todas las hijas de señores

de pueblos amigos y vecinos que vivían en su casa como huéspedes,

también se ocupaban en hilar y tejer. En el Códice Tudela se registróque los señores tenían en sus casas a algunos hombres vestidos como

mujeres que se ocupaban de las labores femeninas de hilar y tejer.

Las artesanas

Las jóvenes recogidas en los templos tenían como una de sus princi-

pales ocupaciones tejer las mantas para las efigies de los dioses, para

los adornos de los altares de los templos y las que usaba el señor,

determinadas por el protocolo ceremonial religioso o civil, las que

éste destinaba como regalo a los señores aliados y a los enemigos, las

que entregaba como estímulo a los guerreros valientes y aquellas

destinadas a ocasiones y eventos especiales. A estas jóvenes Sahagún

las llamó “tejedoras de labores” y describe como se desempeñaban

en su quehacer:

8 J. de Torquemada, op. cit., vol. 3, p. 156.

Casamiento de dos jóvenes. Códice Mendocino.

Page 156: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 156/266

154

tiene por oficio tejer mantas labradas, o galanas y pintadas, la que es buena

de este oficio, y así sabe matizar los colores y ordenar las bandas en las man-

tas[...] también tiene por oficio hacer orillas de mantas, sabe hacer labor del

pecho de huipil y hacer mantas de tela rala[...] y por el contrario hacerlas

gruesas de hilo gordazo o grueso.9

En esas líneas el buen fraile nos informa que las tejedoras diestras

dominaban hábilmente desde el proceso del hilado, dando a las fibras

el grosor y texturas deseadas, que luego lo organizaban en el urdidor

de acuerdo con un diseño preconcebido y en el telar lo materializaban

con las técnicas que dominaban: brocado, gasa, tela doble u otra.

Algunos varones participaban en partes del proceso del hilado y

del tejido, como en la preparación de las materias primas: en la de lostintes y el teñido de los hilos y de las madejas.

En el mercado de Coyoacan ofrecían su trabajo los artesanos y ar-

tesanas que hacían los flecos a los huipilli o a las mantas, En Coahuitlan,

pueblo cercano a Tezcoco, los hombres se especializaron en tejer

mantas de “nequen” (ichtle), y había un gobernador noble nombrado

por Nezahualpilli, encargado de ellos.10

Algunas mujeres se especializaban en ciertas técnicas de tejido o

en partes del proceso, como las que colocaban hilos en la urdimbre,las que preparaban el hilo de algodón y de ichtle torcido con plumas

delicadas de pollos, patos o gansos; otras eran las que tejían las man-

tas labradas; es decir, que el diseño del motivo decorativo se hacía al

tiempo de tejer con técnicas como el confitillo, el tejido doble, la gasa,

el brocado o el tapiz. También estaban las que adornaban las telas con

sellos o pinturas, otras se especializaban en hacer las orillas de la manta

o cenefas con “ojos”, otras terminaban el escote de los huipilli y otras

más tejían las tilmatli con tochomitl o plumas delicadas.

Los artesanos de Amantla, pueblo cercano a Azcapozalco fueron

famosos por sus trabajos de plumaria y los textiles bordados con plumas

finas dieron a conocer a sus hábiles tejedoras. Todavía a mediados del

9 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 3, fol. 39.10 J. de Torquemada, op. cit., vol. 1, p. 184.

Page 157: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 157/266

155

siglo xvi los pueblos pertenecientes a la encomienda de Tepetlaoztoc,

en el actual Estado de México, tributaban mantas tejidas con tochomitl y con plumas finas.

En las regiones conquistadas por los ejércitos de la Triple Alianza

hubo pueblos en donde las tejedoras se especializaron en determina-

das técnicas o diseños decorativos en las mantas. Las mujeres otomíes

de los valles de Toluca e Ixtlahuaca fueron diestras en el tejido de

prendas con hilo de ichtle; ellas tejían las finísimas ichtilmatli tenixio 

que usaban los señores en ocasiones especiales. Desde tiempo antiguo

las mujeres de la Huasteca fueron famosas por la belleza de sus pren-das textiles, así lo atestiguan las figurillas arqueológicas; fue la zona

donde se cultivó el algodón blanco, el amarillo y una especie que se

producía en árboles, el quauhichcatl; las mujeres de esa región solían

traer naguas y huipilli  ametalados y los hombres buenas tilmatli  y

maxtlame; algunas mujeres portaban el camitl, especie de huipilli teji-

do con técnica de red. En la Huasteca las mujeres tejían las mantas

de mil colores y las mantas pintadas con remolinos de agua. Las ar-

tesanas de Michoacán hacían las mantas de tejido doble llamadas

tzanaton; las olmecas uixtotin de Veracruz y las mixtecas de Oaxaca

también fueron hábiles tejedoras.

La Matrícula de Tributos registró la especialidad de las artesanas de

algunas provincias: Tuxpan, Oxitipan, Tlapacoya y Tlatlauhquitepec

situadas en la costa del Golfo, enviaban a Tenochtitlan mantas deco-

radas con rayas negras y amarillas; los textiles acolchados, llamados

cacanioliuhqui, provenían de pueblos de las provincias de Huaxtepec,

Mantas tejidas con pluma y con tochomitl. Códice Tepetlaoztoc.

Page 158: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 158/266

156

Cuernavaca, Tepecoacuilco, Coixtlahuaca, Coyolapan y Cotaxtla. Los

pueblos de las provincias de Toluca, Ocuilan y Xocotitlan tributaban

mantas finas de ichtle, con un diseño geométrico característico. En los

pueblos pertenecientes a Jilotepec, Ocuilan, Tlaxco, Cotaxtla, Tuxpan

y Atlan las mujeres tejían mantas ricamente decoradas con diseños que

aluden a iconos, símbolos religiosos propios de determinadas deidades;

por ejemplo el epcololli que identificaba a los dioses de la danza; el águila

que se relacionaba con el Sol, con los guerreros y con Huitzilopochtli;

el ehecacozcatl símbolo de Ehecatl-Quetzalcoatl, o la piel del jaguar que

rememoraba a Tezcatlipoca y a los guerreros valientes.

Muerte

Los ritos funerarios en torno al cadáver tenían como fin facilitar eldesprendimiento del tonalli y preparar su penoso recorrido hasta al-

canzar su morada final; sin embargo, esta morada se concebía acorde

con la manera en que el hombre había vivido, pero sobre todo con

cómo había muerto. El tonalli de quienes morían de muerte natural

o a causa de un accidente iban al Mictlan, lugar frío y oscuro donde

señoreaba Mictlantecuhtli; el tonalli de aquellos que morían ahogados

o tocados por un rayo, los leprosos, gotosos, reumáticos e hidrópicos

iban al Tlalocan, lugar de gozos y deleites señoreado por Tlaloc; lasalmas de los guerreros muertos en batalla o en la piedra del sacrificio

acompañaban al Sol desde el amanecer hasta el medio día, converti-

dos en pájaros y mariposas de mil colores; las mujeres muertas en el

parto acompañaban al Sol desde el cénit hasta el atardecer, pues las

consideraba guerreras muertas en combate.

Se encargaban de lavar, vestir y amortajar el cadáver los parientes;

en caso de un tecuhtli o del tlatoani lo hacían los sacerdotes ancianos,

para ello cortaban un buen número de papeles con los que lo vestían.

Después, según su jerarquía, condición económica y las circunstancias

de su muerte, lo amortajaban con un buen número de mantas que liaban

con un cordón cubierto de plumas blancas de garza. A los guerreros los

vestían con mantas y aderezos del dios de la guerra Huitzilopochtli;

a los mercaderes con los de Yacatecuhtli, a los que morían ahogados

con los de Tlaloc, a los borrachos con mantas e insignias propias de

Ometochtli o de Tezcatzoncatl.

Page 159: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 159/266

157

Generalmente llevaban más ropa cuando muertos que estando vivos, esto

era porque creían que el alma debía pasar por Itzehecayan, lugar donde

sopla un viento helado que cortaba como cuchillo. Esta era también la

razón por la que incineraban toda la indumentaria del muerto, sus armas

y todas sus pertenencias, pues creían que el calor del fuego aliviaría el fríode ese terrible viento.11

Acompañaban el cadáver con una serie de objetos que facilitarían

su recorrido y paso por las nueve etapas peligrosas antes de llegar a su

destino final; éstos eran papeles recortados, manojos de teas, cañas con

perfume, hilos flojos de algodón rojo, granos de cacao; una manta, un

maxtlatl e instrumentos de trabajo si el muerto era un varón; un cueitl,

huipilli, la cestita con los instrumentos de hilar y tejer si era mujer, pues

era creencia que todo lo necesitarían en su nueva morada. Cuando eldifunto era un principal sacrificaban a uno o dos esclavos y a alguna

de sus mujeres para que le sirvieran en el más allá. A los cuatro días

incineraban el bulto mortuorio con todas sus pertenencias; luego las

parientes bebían las cenizas mezcladas con pulque; ofrecían comida

y bebida a los asistentes a la ceremonia y les obsequiaban mantas

quachtli, comida y vestidos. A los ochenta días y al año se hacían otras

ceremonias con comida, bebida y regalos.

La costumbre de incinerar a los muertos acompañados de toda suindumentaria, armas, joyas, distintivos, instrumentos de trabajo y otros

objetos personales fue la causa principal de que el arte textil mesoa-

mericano no llegara a nuestros días.

Las tilmatli y la justicia

El orden y la justicia en la sociedad mexica se apoyaba en una serie de

pautas de conducta derivadas de los usos y costumbres; algunas, trans-

formadas en leyes, sancionaban las faltas a las normas en el ámbito en

que se presentaban. La transgresión a una norma se castigaba severa-

mente con la pena de muerte, la prisión, el destierro o la confiscación

de los bienes; sanciones que tenían como fin evitar el relajamiento de

la colectividad.

11 F. J. Clavijero, op. cit., vol. 2, p. 187.

Page 160: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 160/266

158

Clavijero informa que existieron documentos jurídicos y una legis-

lación civil, penal y mercantil registrada en los documentos pictográ-

ficos; ejemplo de ellas son las Leyes de Netzahualcoyotl, el “Mapa del

reparto de aguas de la laguna”; la tercera parte del Códice Mendocino y

muchos mapas y planos que registraron límites y propiedades de tierras.

Hubo varios tribunales en Tenochtitlan; en cada calpulli el calpuleque 

se encargaba de resolver los problemas surgidos dentro de su comu-

nidad, a excepción de los penales. Los asuntos que no eran resueltos

dentro del calpulli se turnaban a un consejo que sesionaba en el palacio,

éste estaba formado por el tlacatecatl, el cuauhnochtli y el tlailotlac, que

estaban asistidos por los tlayacanqui y los topilli.

Había además un tribunal superior llamado tlacxitlan presidido por el

cihuacoatl, quien resolvía las causas relativas a la nobleza. En el tlatocan,o consejo de ancianos se deliberaban los asuntos concernientes a las

actividades bélicas, allí la palabra del tlatoani era definitiva.

Los contratos de compra-venta, las permutas y los arrendamientos,

así como el matrimonio, el divorcio y la patria potestad estaban re-

glamentados; se castigaba la transgresión de normas morales como la

embriaguez en lugares públicos, el adulterio, la sodomía o la ruptura del

orden público; también existieron normas y protocolos para la declara-

ción de guerra a pueblos vecinos o enemigos. Los pochteca tuvieron untribunal exclusivo para ellos, establecido en el mercado de Tlatelolco,

que juzgaba los delitos allí cometidos; así, por ejemplo, determinaban

que un hombre podía convertirse en esclavo cuando hurtaba una gran

cantidad de mantas, de mazorcas de maíz, de joyas o de gallinas, todos

ellos considerados objetos de gran valor económico, de tal manera

que su pérdida era equiparable a la libertad del individuo; cuando

el hurto era menor y el delincuente no era reincidente, se juntaban

los parientes y entre todos reunían el número de mantas necesarias

para cubrir el hurto; si el hurto era una red de pesca, el ladrón debía

pagarla con mantas, de no cumplir se convertía en esclavo, lo mismo

sucedía al que robaba una canoa.12 En el mercado de Tlatelolco los

inspectores castigaban a quienes defraudaban con pesas o medidas y a

quienes adulteraban el pulque.

12 R. Tena, La religión ..., op. cit., p. 89.

Page 161: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 161/266

159

Algunos castigos para las transgresiones del orden establecido fue-

ron los siguientes: cuando un individuo pedía prestado objetos de

valor como mantas, joyas o plumas y no las regresaba al dueño en el

tiempo convenido, sus acreedores podían venderlo por el valor de los

objetos prestados. Si alguno se beneficiaba de magueyes ajenos para

hacer miel, pagaba con mantas lo que los jueces le ordenaban, pero si

no cumplía lo hacían esclavo. Cuando un indígena moría sin pagar las

mantas fiadas, el que las fió tenía derecho de hacer esclava a la mujer

del difunto, sin embargo ésta podía reparar el daño pagando con man-

tas, cacao o plumas finas.

 Las faltas a las normas morales también se castigaban con severidad,

así se convertía en esclavo aquel que fornicaba con una viuda y morían

lapidados aquellos que cometían adulterio.Las leyes suntuarias tenían su origen en los distintivos militares;

ningún individuo podía usar mantas labradas de colores, joyas o plumas

finas mientras no hubiera demostrado ser valiente y cautivado en la

guerra. Recordemos que Moctezuma Ilhuicamina dictó una serie de

normas relacionadas con el uso de indumentaria, joyería, distintivos

y para las casas habitación, para cada estrato de la sociedad, haciendo

una clara distinción entre  pillis y macehualtin. En cada grado militar

los soldados usaban un tipo determinado de tilmatli, adornos, armas,peinado, pintura facial y distintivos, aquel que osaba vestir el que no

le correspondía era castigado con la pena de muerte. Así como se

premiaba a los soldados valientes en el campo de batalla, se castigaba

y deshonraba a los cobardes, temerosos y traidores; recordemos como

Moctezuma Xocoyotzin deshonró a sus capitanes cuando perdieron en

la guerra contra los tlaxcaltecas.

Para la declaración de guerra existían normas y protocolos: un

embajador llevaba el mensaje y una serie de objetos que simbolizaban

el desprecio hacia el enemigo; éste fue el caso de Maxtla cuando de-

safió a Itzcoatl enviándole mantas de ichtle pequeñas y amarillas y a

sus soldados naguas y huipilli, señalándolos como cobardes. También

enviaban algunas mantas y rodelas de baja calidad para significar el

desafío. En cambio, cuando se deseaba una alianza con un pueblo, en

ocasiones se hacía mediante un matrimonio, el embajador llevaba de

parte del tlatoani regalos para el señor del lugar: mantas finas, huipilli,

Page 162: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 162/266

160

maxtlame, varias cargas de quachtli; mantas llamadas coaxacayotilmatli,

ocelotilmatli, itzcoayotilmatli, papaloyotilmatli tenixio y otras.

Las faltas a las normas religiosas también fueron severamente

sancionadas. La incontinencia, violación, estupro, incesto y homo-

sexualidad en los sacerdotes se castigaba con la pena de muerte. Las

faltas a las normas establecidas en los rituales se penaban despojando

de su manta a los jóvenes del telpochcalli y a los sacerdotes.

 Juegos y apuestas

Tuvieron los mexica varios juegos de pasatiempos, sin embargo había

algunos individuos que se aficionaban a ellos motivados por las apues-

tas, esos jugadores:

siempre andaban necesitados, jugaban las joyas, las piedras, las mantas, los

esclavos, los bragueros, los aderezos de sus mujeres, las tierras, las casas, las

sementeras, las trojes llenas de grano, los magueyales[…] cuando ya no tenían

qué jugar, jugábanse a sí mismos.13

Ocurrido esto último, podían rescatarse en un tiempo convenido,

pero cuando no lo hacían se convertían en esclavos perpetuos del

ganador, que bien podía ofrecerlos en sacrificio.

13 D. Duran, op. cit., vol. 1, p. 200.

 Juego del patolli, de un lado se apuestan mantas y plumas y del otro mantas y joyas.

Códice Durán.

Page 163: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 163/266

161

Entre esos juegos que practicaba el común de la población, fray

Diego Durán menciona el del alquerque, parecido al juego de ajedrez,

y el de las cañuelas; pero el más generalizado, dice, era el juego del

 patolli, que podía jugarse de manera individual o por grupos, aunque

uno solo jugaba por todos; en ellos las apuestas eran el incentivo del

juego.

El entusiasmo se desbordaba en las justas del juego de pelota, en

esas ocasiones corrían enormes apuestas. Ciudades y pueblos de cierta

importancia contaban con una o varias canchas de juego de pelota, lo

que contribuía a aumentar el prestigio y la autoridad del señor de la

localidad. Cuando había una competencia las canchas se colmaban de

señores, nobles y público en general que apostaban a uno u otro bando

en la contienda. Había señores que acudían a las fiestas de las ciudadesy pueblos llevando consigo algunos jugadores experimentados para

competir con los jugadores locales; en esas ocasiones, cargaba grandes

cantidades de mantas ricas, quachtli, maxtlame, ropas de mujer, joyas,

aderezos de guerra, plumas, pieles y otros bienes para apostar. Los mace-

huales aficionados a este juego apostaban cosas de poco valor: mantillas,

plumas y piedras de baja calidad, pero aun llegaban a más: “a vender

los hijos y aún jugarse a sí mismos y volverse esclavos”.14

Las apuestas de las tilmatli en todo tipo de juegos se distribuyeronpor diversos canales de circulación dentro de la estructura económica

del señorío mexica.

14 Ibid., p. 210.

 Juego de pelota. Códice Durán.

Page 164: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 164/266

162

Agüeros y creencias

Ya hemos dicho que el tejido adquirió gran importancia en todos los

ámbitos de la vida del indígena al atribuirle un origen divino. Este arte

se vio envuelto en un cúmulo de supersticiones y creencias que invo-

lucraban desde las materias primas: algodón, tintes, colorantes, hasta

los instrumentos de trabajo: telar, urdidor, malacates; pasando por los

materiales decorativos: plumas, pelo de conejo, conchas, cuentas, etc.

Los actos supersticiosos iban desde propiciar a las deidades protectoras

para sembrar o cosechar el algodón, para preparar las fibras de éste o

del agave o para iniciar el trabajo al colocar los hilos en el telar; acu-

dían al tonalpouhque para conocer el día propicio para iniciar cualquie-

ra de esas actividades.

El tonalamatl, calendario ritual, auguraba los días fastos o nefastospara las artesanas tejedoras y las labranderas; se creía que las niñas naci-

das en el día ce xóchitl serían diestras en el arte textil. Otros signos

del calendario también auguraban el buen signo de las artesanas;

por ejemplo, los trece días del signo cipactli, pues estaban protegidos por

Tlaltecuhtli. El décimo quinto signo ce calli auguraba ser malo para

la niña que nacía cuando éste reinaba, pues no servía para nada, ni

para hilar ni para tejer, sería boba y tocha, risueña y soberbia, parlera

y chismosa, holgazana, dormilona, y así terminaría vendiéndose comoesclava y vendría a morir en el tajón de los ídolos.15

En la quinta veintena, llamada toxcatl, los sacerdotes de los calpullis

purificaban el espacio y los objetos que había en las casas, empezaban con

las habitaciones, seguían con el fogón, luego el metate, los cestos, ollas

y petates; los instrumentos de tejer, los de labrar y los de otros oficios.

Los oficiales que hacían trabajos de pluma, en tlaxochimaco, la no-

vena veintena, además de las tejedoras, labranderas, tintoreras y

bordadoras de tochomitl ofrecían una esclava a sus dioses protectores:

Xochiquetzal, Coyotlinahual y Xiuhtahtli, con la esperanza y ánimo

de perfeccionar la habilidad para sus trabajos.

Aquellas artesanas nacidas en el día chicuei tochtli (ocho conejo),

ofrendaban mantas deshiladas, papel e incienso a Tonatiuh, porque

ese era su día, después llevaban la ofrenda a lo alto de un cerro. Cuan-

15 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 355.

Page 165: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 165/266

163

do enfermaban acudían al cerro en un día chicuei quiahuitl (ocho lluvia),

llevando mantas de red.

Creían las tejedoras que cuando trabajaban un lienzo, ya fuera para

mantas, ya para huipilli o cueitl, si la tela se aflojaba más de una parte

que de otra, decían que aquél que la había ordenado era una persona

de mala vida.16

Tenían por superstición que ciertos días al anochecer descendían

las mocihuaquetzque, mujeres muertas en el parto, que se dedicaban a

buscar husos, lanzaderas, telares, petaquillas y los instrumentos para

hilar y tejer; muchas veces estos fantasmas se presentaban a sus mari-

dos y los obsequiaban con naguas y huipilli.17

Se decía que Topilzin Quetzalcoatl dejó ordenado que cuando

enfermara el tlatoani castigaran la escultura de Tezcatlipoca cubrién-dolo con una manta y no la quitaran hasta que el señor muriera o sa-

nara. Lo mismo hacían los macehuales cuando enfermaban, pero en esa

ocasión cubrían la escultura de Huitzilopochtli; cuando el enfermo

moría lanzaban imprecaciones y maldecían al ídolo.

Las mantas adquirían cierto poder mágico cuando los conjuradores

de granizo, los teciuhtlazque, lo ahuyentaban sacudiendo su manta y

pronunciando ciertas palabras mágicas.

Los mercaderes que vendían mantas procuraban tener consigo lamano de una mona, pues creían que cuando la llevaban consigo,

pronto vendían su mercancía. Cuando no tenían suerte en el tianguis,

por la noche ponían manojos de chiles entre las mantas, para que

éstas comieran y así satisfechas, al día siguiente pronto se vendieran.18

 Cuando un ratón o murciélago entraba en el oratorio de un ídolo

y roía las mantas del templo o hacia algún agujero, creían que algún

pecado o injuria se había cometido contra el dios.19

Adivinanzas

Una actividad cotidiana presente en todos los estamentos sociales

femeninos dio ocasión para que el pueblo hiciera chistes y adivinan-

16 F. Alvarado Tezozomoc, op. cit., p. 351.17 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol.2, p. 181.18 B. de Sahagún, Códice Florentino, op. cit., vol. 1, p. 352.19 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 35.

Page 166: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 166/266

164

zas con respecto a ella; éstos son algunos que recogió fray Bernardino

de Sahagún:

P. ¿Qué es lo que en un día se empreña?

R. es el huso

P. ¿Bailan y bailan los barrigudos y pantorrilludos?

R. Es el huso

P. ¿Qué es, qué es, que corre dejando las tripas en los pies?

R. El hilo y la aguja.

P. ¿Qué cosa y cosa que va por un valle y lleva las tripas arrastrando?

R. Es la aguja cuando cosen, que lleva el hilo arrastrando.

Instrumentos para el hilado y el tejido. Códice Florentino.

Page 167: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 167/266

165

 —— • —— 

El tributo

A los pueblos sometidos y sojuzgados por los ejércitos de la Triple

Alianza se les impuso el tributo, contribución obligatoria que consistía

en el pago de bienes y servicios al señor de Tenochtitlan y a los señores

de Tezcoco y de Tacuba. Más tarde este impuesto también se aplicó a

los pueblos que voluntariamente decidían entregarse de paz.

Algunos cronistas, como el oidor Alonso de Zorita, refieren que el

tributo se exigía de acuerdo con lo que se producía y el número de

habitantes de cada localidad, “cada provincia y pueblo tributaba segúnsu calidad y gente y tierras que tenían, porque cada pueblo o provincia

tributaba de lo que en ella se cogía y labraba”;1 adelante señala que:

“el común del tributo eran sementeras de maíz, ají, frijoles, algodón

y para ello tenían en cada pueblo señaladas tierras [...] los oficiales

tributaban lo que era su oficio, los mercaderes sus mercancías: ropa,

plumas, joyas, piedras”.2 Pero no siempre fue así, Zapotitlan, pueblo

perteneciente al obispado de Tlaxcala, situado en el sur del estado de

Puebla, tributaba 18 patolquachtli, nueve cargas de cacao y 180 cargas

de sal; pero en Zapotitlán, debido a su situación geográfica no se cul-

tivaba el algodón, ni el cacao; la sal la obtenían por evaporación y

filtración de las aguas salinas del río Salado, misma que intercambiaban

1 Alonso de Zorita, Breve y sumario relación de los señoríos de la Nueva España , México,

unam, 1963, p. 117.2 Ibid., p. 117.

Las mantas en la economía

Page 168: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 168/266

166

por algodón y cacao, y de esta manera cumplían con el tributo exigido.

En otras modalidades del impuesto, el señor adquiría el algodón en

breña mediante intercambio comercial o tributo y lo entregaba a las

mujeres de sus macehualtin para que lo hilaran y lo tejieran, con el

producto de ese trabajo cumplían con la entrega exigida. Sin embargo,

en los documentos de registros tributarios los textiles ocupan casi

siempre el primer lugar; no es de extrañar la exclamación de labios de

fray Diego Durán al referirse a los tributos que pesaban sobre la pobla-

ción: “mantas, que era cosa de espanto”.3

Tributaban todos, absolutamente todos los miembros del calpulli:

macehualtin, agricultores, artesanos, comerciantes y guerreros; el tributo

de estos últimos era ir a la guerra. Estaban exceptuados del impuesto

los pipiltin, los funcionarios de la administración local, los sacerdotes,los pintores de mapas, los enfermos, los ancianos y los mancebos.

A las poblaciones que voluntariamente se sometían las llamaban

tequintlacotl, es decir, trabajo de esclavos. Estas poblaciones recibían

un trato mejor que las poblaciones sometidas por la guerra, puesto que

no se les fijaba una tasa obligatoria, sino que llevaban regalos al señor

de Tenochtitlan una vez al año, pero si era poco se enojaba con ellos

y si era mucho quedaba agradecido. A partir de Moctezuma Xocoyotzin,

el tributo que se entregaba voluntariamente se hizo obligatorio paratodos los pueblos amigos y vecinos.

A los pueblos sometidos y que cometían el desacato de rebelarse se

les doblaba el tributo, así sucedió con las poblaciones del señorío de

Cuetlaxtla; Moctezuma Ilhuicamina, después de sofocar la rebelión,

decretó que:

de ahí en adelante las diesen de 20 brazas4 [mantas], y que si ahora daban

piedras hijada verdes, que de hoy las diesen blancas y coloradas, y que si

hasta ahora daban cueros de tigres y leones manchados, que desde ahí enadelante los diesen blancos y que tributasen culebras vivas y otras mil saban-

dijas, sólo por darles molestia y pesadumbre y humillarlos más.5 

3 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 206.4 Una braza = 1.68 m aproximadamente.5 D. Durán, op. cit., vol. 2, p. 199.

Page 169: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 169/266

167

Por una parte las familias de los pueblos sometidos cumplían en

común con el impuesto para entregarlo al señor de Tenochtitlan; por

otra, debían cumplir con el tributo para el señor de la localidad, que

consistía sobre todo en servicios y alimentos: el beneficio de las milpas,

el hilado y tejido de algodón y servicios en su casa.

El tequitl  (tributo) de los varones en la agricultura y el hilado y

tejido para las mujeres fue el impuesto más generalizado. Sin embargo

el macehual o artesano que no cumplía con el tributo asignado “por

la primera vez lo desterraban por cierto tiempo y la segunda vez moría

naturalmente, dentro de una jaula donde moría de hambre o lo

sacrificaban”.6 

Los periodos de recaudación eran cada ochenta días, cada seis

meses o anualmente, dependiendo del producto de que se tratara: man-tas quachtli, trajes de guerrero de baja calidad con sus rodelas y tocados,

ollas, papel, grana, madera, etc.; dos veces al año: maíz de regadío,

chalchihuitl, ámbar y otros productos; anualmente: mantas tejidas con

pluma o con tochomitl, trajes finos de guerrero, oro, plata, plumas finas,

etc. Se recogía en cuatro veintenas: en la segunda, tlacaxipehualiztli, en

la sexta, etzalcualiztli, en la decimoprimera, ochpaniztli, y en la décimo

quinta; panquetzaliztli. En ocasiones especiales también se exigía tri-

buto para la coronación o muerte de un tlatoani o para la inauguraciónde templos y de construcciones públicas.

El funcionamiento de este sistema de concentración y redistribución

de la producción se apoyaba en una estructura muy bien organizada

administrativamente para la recaudación, almacenamiento, registro y

redistribución de los bienes. En cada pueblo o barrio había un tequitlato 

encargado de reclutar a las personas que por tandas debían trabajar en

las tierras propiedad del tlatoani, del señor local o de algún pilli, en las

del calpulli y en las obras públicas. Otro funcionario, el calpixque, recogía,

registraba y concentraba los bienes tributados. Había pueblos en los que

se concentraba lo tributado de una región, eran los petlacalco o calpix-

calco; el encargado de ellos era el petlacalcatl, personaje del estrato de

6 France Sholes y Eleanor B. Adams, “Información sobre los tributos que los indígenas

pagaban a Moctezuma. Año de 1554”, Documentos para la Historia de México colonial,

México, Porrúa, vol. IV, 1967, p. 31.

Page 170: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 170/266

168

los pipiltin nombrado por el tlatoani, que muchas veces tenía funciones

de gobernador. En Tenochtitlan había casas donde se hospedaban los

calpixque de diversas provincias cuando llegaban a entregar lo recaudado.

La gran concentración de bienes en los  petlacalco entraban en cir-

culación y se redistribuían a través de diferentes vías: se usaban para el

sostenimiento del tlatoani, de su familia y de los numerosos pipiltin que

vivían en su casa. El tlatoani otorgaba mantas de alto valor como premios

y estímulos a los guerreros destacados, como las llamadas coaxacayo 

tilmatli, adornadas con caras de serpiente y que llegaban a Tenochtitlan

a través del tributo de los pueblos de la Huasteca. En fiestas y ceremo-

nias ofrecía regalos valiosos a personajes importantes: en la veintena

de tlacaxipehualiztli y en la de ochpaniztli distribuía armas y divisas a los

guerreros. En las numerosas ceremonias del calendario de 18 veintenas,el xihuitl, en hueytozoztli el tlatoani ofrendaba vestidos nuevos a la ima-

gen de Tlaloc; en tecuilhuitontli y hueytecuilhuilt costeaba la fiesta, a la

última acudían los señores de todas las ciudades importantes y aun los

de Huejotzingo, Toliuhquitepeque, Cholula y Tlaxcala que eran seño-

ríos enemigos; a éstos obsequiaba mantas de las más ricas, plumas,

chalchihuitl, cueros de ocelote y otros productos suntuarios.

El señor de Tenochtitlan usaba las mantas tributadas para asegurar

alianzas matrimoniales o alianzas entre pueblos, pero también parasostener acuerdos con pueblos hostiles; así, los pochteca llevaban presen-

tes de mantas y joyas de parte del tlatoani mexica a los señores y princi-

pales de Tehuantepec, Tzapotlan, Xicalanco y Sononusco. Los bienes

tributados servían al tlatoani para sufragar las numerosas construcciones

Manta nopalquachtliColcha, cacanioliuhqui Manta nacazminqui

Page 171: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 171/266

169

públicas: edificios, monumentos, calzadas, canales de tránsito y de riego.

El tributo fue una reserva para casos de emergencia: epidemias, sequías

y hambrunas. En la época de Moctezuma Ilhuicamina los señores de

Tenochtitlan, Tezcoco y Tacuba dejaron de recaudar tributos durante

seis años (1445-1451), periodo de inestabilidad atmosférica que afectó

el ciclo de cultivo del maíz: “las sequías y heladas extemporáneas lleva-

ron a los pueblos de Anahuac a una crisis de características catastróficas,

en la que los componentes fueron hambre y enfermedad”;7 la escasez de

maíz, base de la alimentación del pueblo, provocó que muchos mace-

hualtin se vendieran como esclavos, que otros huyeran hacia los pueblos

de la costa del Golfo en donde las condiciones meteorológicas habían

sido menos severas, otros más enfermaron y murieron; consecuentemen-

te el monto de la población disminuyó, se dejó de pagar tributo engranos, en mantas y en otros productos.

Con mantas, indumentaria, semillas y parte del tributo se pagaba

a los artesanos que no contribuían con el impuesto: cantores y músicos

que participaban en las ceremonias de las veintenas y en otras más; así

como a los pintores de mapas y los tlacuiloque creadores de códices.

Algodón.

7  Carlos Viesca Treviño, “Hambrunas y epidemias en Anahuac (1450-1454) en la

época de Moctezuma Ilhuicamina”, en Angélica Mandujano Sánchez, Luis Camarillo

Solachey y Mario A. Mandujano, Historia de las epidemias en el México antiguo, México,

imss, 1992, p. 158.

Plumón. Conchas.

Page 172: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 172/266

170

   C  u  a  d  r  o   1

   E   N   T   R   E   G   A   Y   D   I   S   T   R

   I   B   U   C   I    Ó   N   D   E   T   R   I   B   U   T   O   E   N   M

   A   N   T   A   S

   Y   E   N   P   R

   O   D   U   C   T   O   S   A   G   R    Í   C   O   L   A   S

   V  e   i  n   t  e  n  a  s

   D  e   i   d  a   d  e

  s

   C  e  r  e  m  o  n   i  a  s  -  a  c   t   i  v   i   d  a   d  e  s  s  o  c   i  a   l  e  s

   E  n   t  r  e  g  a   d  e

   t  r   i   b  u   t  o  s

   D   i  s   t

  r   i   b  u  c   i   ó  n

   d  e   t  r   i   b  u   t  o  s

   T  r   i   b  u   t  o

  e  x   t  r  a  o  r   d   i  n  a  r   i  o

   C   ó   d   i  c  e

   C   h   i  m  a   l   p  o   p  o

  c  a

   I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n

   d  e   1   5   5   4

    1 .   A   t   l  c  a   h  u  a   l  o  a

   2   3   d  e  e  n  e  r  o

   T   l  a   l  o  c

   T   l  a   l  o  q  u

  e  s

   P  e   t   i  c   i   ó  n   d  e   l   l  u  v   i  a  s .   S

  a  c  r   i   fi  c   i  o   d  e

  n   i   ñ  o  s  e  n   l  o  s  c  e  r  r  o  s .   D

  e  s  c  a  n  s  o   d  e   l

  a  g  u  a .   L  o  s   á  r   b  o   l  e  s  y  a  e  s   t  a   b  a  n  c  o  p  a   d  o  s .

   E   l  m  a   í  z   d  e  r  e  g  a   d   í  o  y  a

  e  s   t  a   b  a

  s  a  z  o  n  a   d  o .   L  o  s  g  u  e  r  r  e  r  o  s   f  e  s   t  e   j  a   b  a  n   l  a

   fi  e  s   t  a   d  e   l   S  o   l .

    2 .   T   l  a  c  a  x   i  p  e   h  u  a   l   i  z   t   l   i

   2   1   d  e  m  a  r  z  o

   E  q  u   i  n  o  c  c   i  o   d  e

  p  r   i  m  a  v  e  r  a

   X   i  p  e   T  o

   t  e  c

   T   l  a   t   l  a  u   h  q  u   i  -   T  e  z  c  a   t   l

   S  a  c  r   i   fi  c   i  o  g   l  a   d   i  a   t  o  r   i  o

  c  o  n  p  r   i  s   i  o  n  e  r  o  s

   d  e  g  u  e  r  r  a .   C  o  n   t   i  n   ú  a  n  p  e   t   i  c   i  o  n  e  s   d  e

   l   l  u  v   i  a  s .   M  o  c   t  e  z  u  m  a  o

   t  o  r  g  a  e  s   t   í  m  u   l  o  s

  y  r  e  c  o  m  p  e  n  s  a  s  a   l  o  s  g  u  e  r  r  e  r  o  s

  v  a   l   i  e  n   t  e  s .   P  r  e  p  a  r  a  c   i   ó

  n   d  e   l  o  s  c  a  m  p  o  s

  p  a  r  a   l  a  s   i  e  m   b  r  a .   L  o  s  s  e   ñ  o  r  e  s  m  a  n   d  a  n

  a  s  u  s  g  e  n   t  e  s  q  u  e   l  a   b  r  e  n  y  c  u   l   t   i  v  e  n   l  a

   t   i  e  r  r  a .

        •

        •

        •

        •

        •

    3 .   T  o  z  o  z   t  o  n   t   l   i

   1   0   d  e  a   b  r   i   l

   C  o  a   t   l   i  c

  u  e

   C   i  n   t  e  o   t   l

   C  o  n   t   i  n   ú  a  n  p  e   t   i  c   i  o  n  e

  s   d  e   l   l  u  v   i  a  y

  s  a  c  r   i   fi  c   i  o  s   d  e  n   i   ñ  o  s .   O   f  r  e  n   d  a  s  a   l  a

   t   i  e  r  r  a ,  p  r  e  p  a  r  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s  c  a  m  p  o  s  p  a  r  a

   l  a  s   i  e  m   b  r  a .   L  a  s  m   i   l  p  a

  s  e  s   t   á  n  a   l  a

  r  o   d   i   l   l  a   [   t  o  n  a  m   i   t   l   ] .

    4 .   H  u  e  y   t  o  z  o  z   t   l   i

   3   0  a   b  r   i   l

   C   i  n   t  e  o   t   l

   C   h   i  c  o  m

  e  c  o  a   t   l

   T   l  a   l  o  c

   C  o  n   t   i  n   ú  a  n  p  e   t   i  c   i  o  n  e

  s   d  e   l   l  u  v   i  a  s  y

  s  a  c  r   i   fi  c   i  o  s   d  e  n   i   ñ  o  s .   O   f  r  e  n   d  a  s  a   l  a

   t   i  e  r  r  a .   B  e  n   d   i  c   i   ó  n   d  e

   l  a  s  m  a  z  o  r  c  a  s   d  e   l

  a   ñ  o  a  n   t  e  r   i  o  r .   L  a  s  m  a   t  a  s   d  e  m  a   í  z

  e  s   t  a   b  a  n  a   l  a  c   i  n   t  u  r  a ,

  o   f  r  e  n   d  a  s   d  e

  c  a   ñ  a  s   t   i  e  r  n  a  s   d  e  m  a   í  z  a   l  a  s   d  e   i   d  a   d  e  s

   d  e   l  a  v  e   i  n   t  e  n  a .

Page 173: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 173/266

Page 174: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 174/266

172

   C  u  a  d  r  o   1

   E   N   T   R   E   G   A   Y   D   I   S   T   R   I   B   U   C   I    Ó   N   D   E   T   R   I   B   U   T   O   E   N   M

   A   N   T   A   S

   Y   E   N   P   R   O   D   U   C   T   O   S   A   G   R    Í   C   O   L   A   S   (  c  o  n   t   i  n  u  a  c   i   ó  n   )

   V  e   i  n   t  e  n  a  s

   D  e   i   d  a   d  e  s

   C  e  r  e  m  o  n   i  a  s  -  a  c   t   i  v   i   d  a   d  e

  s  s  o  c   i  a   l  e  s

   E  n   t  r  e  g  a

   d  e   t  r   i   b  u   t  o  s

   D   i  s   t  r   i   b  u  c   i   ó  n

   d  e   t  r

   i   b  u   t  o  s

   T  r   i   b  u   t  o

  e  x   t  r  a  o  r   d   i  n  a  r   i  o

   C   ó   d   i  c  e

   C   h   i  m  a   l   p  o   p  o  c  a

   I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n

   d  e   1   5   5   4

   1   0 .   X  o  c  o   t   l   h  u  e   t  z   i

   2   8   d  e  a  g  o  s   t  o

   O   t  o  n   t  e

  c  u   h   t   l   i

   Y  a  c  a   t  e  c  u   h   t   l   i

   O   f  r  e  n   d  a  s  a   l  o  s  m  u  e  r   t  o  s .   L  a  s   f  r  u   t  a  s

  e  s   t   á  n  m  a   d  u  r  a  s  y   h  a  y

  a   b  u  n   d  a  n  c   i  a   d  e

  v   í  v  e  r  e  s .

   1   1 .   O  c   h  p  a  n   i  z   t   l   i

   1   7   d  e  s  e  p   t   i  e  m   b  r  e

   E  q  u   i  n  o  c  c   i  o   d  e  o   t  o   ñ  o

   T  e   t  e  o   i  n  n  a  n

   T  o  c   i

   C   h   i  c  o  m

  e  c  o  a   t   l

   P  r  e  m   i  o  s  y  e  s   t   í  m  u   l  o  s

  a   l  o  s  g  u  e  r  r  e  r  o  s

  v  a   l   i  e  n   t  e  s .   F   i  e  s   t  a   d  e   l  a  s  s  e   ñ  o  r  a  s

  p  r   i  n  c   i  p  a   l  e  s .   G  r  a  n   fi  e

  s   t  a   d  e   l  a

  c  o  s  e  c   h  a .   E  m  p   i  e  z  a  n   l

  a  s  o   b  r  a  s

  p   ú   b   l   i  c  a  s  :  s  e  a  r  r  e  g   l  a  n

  p  u  e  n   t  e  s  y

  c  a   l  z  a   d  a  s ,  s  e   l   i  m  p   i  a  n

   l  a  s  a  c  e  q  u   i  a  s  y

   f  u  e  n   t  e  s .

        •

        •

        •

        •

        •

   1   2 .   P  a  c   h   t  o  n   t   l   i

    7   d  e  o  c   t  u   b  r  e

   Y  a  c  a   t  e  c  u   h   t   l   i

   X   i  u   h   t  e

  c  u   h   t   l   i

   S  a  c  r   i   fi  c   i  o   d  e  p  r   i  s   i  o  n  e  r  o  s  e  n  e   l   f  u  e  g  o .

   M  o  c   t  e  z  u  m  a   d  a   d  e  c  o

  m  e  r  a   l  o  s

  m  a  c  e   h  u  a   l  e  s .   D  e  s  p  e   d

   i   d  a   d  e   l  a  s  r  o  s  a  s

  p  o  r   l  a   l   l  e  g  a   d  a   d  e   l  o  s

   f  r   í  o  s .   S  e  c  a  s   t  r  a  n

   l  o  s  m  a  g  u  e  y  e  s .   S  e  r  o  z

  a  n   l  o  s  c  a  m  p  o  s .

   C  a  c  e  r   í  a   d  e  a  v  e  s .

   1   3 .   T  e  p  e   i   l   h  u   i   t   l

   2   7   d  e  o  c   t  u   b  r  e

   C  e  r  r  o  s

   T  e  p   i  c   t  o   t  o  n

   D   i  o  s  e  s

   d  e   l  p  u   l  q  u  e

   C  a  c  e  r   í  a  s .   C  o  r   t  e   d  e  m

  a   d  e  r  a  p  a  r  a

  c  o  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n   d  e  c  a  s  a  s .

   1   4 .   Q  u  e  c   h  o   l   l   i

   1   6   d  e  n  o  v   i  e  m   b  r  e

   M   i  x  c  o  a   t   l

   C  a  c  e  r   í  a  r   i   t  u  a   l .   V  a  a  c  o  n  c   l  u   i  r  e   l

   t  r  a   b  a   j  o  a  g  r   í  c  o   l  a .   C  o  n  m  e  m  o  r  a  c   i   ó  n   d  e

  g  u  e  r  r  e  r  o  s  m  u  e  r   t  o  s .   L

  o  s  c  a  p   i   t  a  n  e  s

  e  n  a  r   b  o   l  a  n  s  u  s  p  e  n   d  o

  n  e  s .   S  e   i  n   i  c   i  a  n

   l  o  s  p  r  e  p  a  r  a   t   i  v  o  s  p  a  r  a

   l  a  g  u  e  r  r  a ,  s  e

  a   d  e  r  e  z  a  n   l  a  s   fl  e  c   h  a  s ,

  s  e  r  e  n  u  e  v  a  n

  m  o   j  o  n  e  r  a  s .

        •

        •

Page 175: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 175/266

173

   1   5 .   P  a  n  q  u  e   t  z  a   l   i  z   t   l   i

   6   d  e   d   i  c   i  e  m   b  r  e

   S  o   l  s   t   i  c   i  o   d  e   i  n  v   i  e  r  n  o

   H  u   i   t  z   i   l  o

  p  o  c   h   t   l   i

   P  a   i  n  a   l

   C  o  n  m  e  m  o  r  a  c   i   ó  n   d  e   l

  a   d  v  e  n   i  m   i  e  n   t  o   d  e

   H  u   i   t  z   i   l  o  p  o  c   h   t   l   i .   F   i  e  s   t  a  g  r  a  n   d  e   d  e   l  o  s

  m  e  r  c  a   d  e  r  e  s .   S  e  p  r  e  m   i  a  a   l  o  s  s  o   l   d  a   d  o  s

  v  a   l   i  e  n   t  e  s .   S  e   h  a  c  e  n  c

  o  n  v   i   t  e  s  a   l  o  s

  s  e   ñ  o  r  e  s  e  n  e  m   i  g  o  s .   C  o  n  c   l  u  y  e  n   l  a  s

   l  a   b  o  r  e  s  a  g  r   í  c  o   l  a  s ,  e  s   t

   i  e  m  p  o   d  e  g  u  e  r  r  a .

        •

        •

        •

        •

        •

   1   6 .   A   t  e  m  o  z   t   l   i

   2   6   d  e   d   i  c   i  e  m   b  r  e

   T   l  a   l  o  c

   T   l  a   l  o  q  u

  e  s

   C  e  s  a  r  o  n   l  a  s  a  g  u  a  s ,  p  e

   t   i  c   i  o  n  e  s   d  e  a  g  u  a  s

  p  a  r  a  e   l  a   ñ  o  v  e  n   i   d  e  r  o ,  s  e   h  a  c   í  a  n

  c  u  a  n   d  o   l   l  e  g  a   b  a  n   l  a  s  g

  o   l  o  n   d  r   i  n  a  s .

   S   i  e  m   b  r  a  s   d  e   t  o  n  a  m   i   l .

   1   7 .   T   i   t   i   t   l

   1   5   d  e  e  n  e  r  o

   C   i   h  u  a  c  o  a   t   l

   I   l  a  m  a   t  e  c  u   h   t   l   i

   O   f  r  e  n   d  a  s  a   l  o  s  m  u  e  r   t  o  s .   E  m  p   i  e  z  a  n

  v   i  e  n   t  o  s   f  u  e  r   t  e  s .   G  u  e  r

  r  a  s   d  e  u  n  a  s

  p  r  o  v   i  n  c   i  a  s  c  o  n   t  r  a  o   t  r

  a  s .

   N  e  m  o  n   t  e  m   i

   1   8 .   I  z  c  a   l   l   i

   2   2   d  e  e  n  e  r  o

   X   i  u   h   t  e  c

  u   h   t   l   i

   O   f  r  e  n   d  a   d  e  a  n   i  m  a   l  e  s

  e  n  e   l   f  u  e  g  o .

   E  m  p   i  e  z  a  n   l  a  s  s   i  e  m   b  r  a

  s  e  n  m  o  n   t  e  s  y

  c  o   l   l  a   d  o  s .   L  o  s  n  o   b   l  e  s  s  e  a  r  m  a  n

  c  a   b  a   l   l  e  r  o  s .   R  e  n  o  v  a  c   i   ó  n   d  e   t  e  m  p   l  o  s ,

  e   d   i   fi  c   i  o  s  p   ú   b   l   i  c  o  s  y  c  a  s  a  s .   C  a   d  a  c  u  a   t  r  o

  a   ñ  o  s  g  r  a  n   fi  e  s   t  a  a   X   i  u

   h   t  e  c  u   h   t   l   i  c  o  n

  s  a  c  r   i   fi  c   i  o   d  e  e  s  c   l  a  v  o  s

  y  c  a  u   t   i  v  o  s  e  n  e   l

   f  u  e  g  o .

Page 176: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 176/266

174

El tributo en materias primas

El algodón y la fibra del ichtle fueron la materia prima que por exce-

lencia se usó en el área mesoamericana para la elaboración de los

textiles. El algodón se cultivaba en las tierras cálidas de la costa del

Golfo de México y en zonas de los actuales estados de Oaxaca y de

Guerrero. Fray Bernardino de Sahagún en su obra menciona las varias

clases de algodón que se cultivaban en el área mesoamericana:

muy estimado es el que se da en las tierras de riego, y en segundo lugar el

algodón que se hace hacia oriente, también es de segundo lugar el que se da

hacia el poniente, el tercero es el de Veytlalpan y el que se da hacia septen-

trión, y el de postrer lugar es el que se dice cuauhichcatl [...] también por sí se

vende el algodón amarillo8 

Este último se obtenía de la fibra del fruto del pochote (Eriodendrom

sufractuosum).

En la época de Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520), de acuerdo

con la Matrícula de Tributos, tributaban algodón en capullo (ichcatl)

tres provincias del área del Golfo: Quauhtochco, Tzicoac y Atlan.

Cihuatlan, en el actual estado de Guerrero, tributaba 400 fardos de

algodón café, conocido como coyoichcatl, y 32 provincias tributaban

la fibra convertida en textiles de diversa calidad, medidas y diseños.Los mexica usaron prendas tejidas con fibras de algodón desde que

sus ejércitos se abrieron paso hacia los valles de Cuernavaca y de

Oaxtepec, pues antes sólo vestían prendas tejidas con fibras de ichtle

o de juncos acuáticos.

El ichtle es una planta propia de regiones áridas y cálidas, en esos

nichos ecológicos crecen ciertas variedades de la planta agave lechu-

guilla, la palma o pita (Yucca truculeana carr) y la palma de ichtle

(Yucca truculeana carr y Yucca carnerosana). La fibra no se tributaba

como tal, sino convertida en textiles, morrales, cintas, cuerdas o redes.

Moctezuma Xocoyotzin recibía mantas elaboradas con fibras de ichtle,

de las provincias de Quahuacan, Toluca, Ocuilan y Tlachco. Textiles

tejidos con fibra de palma de izote (Yucca periculosa y Yucca elephantipies)

provenían de las provincias de Malinalco y de Taxco.

8 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 3, p. 139.

Page 177: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 177/266

175

En la Matrícula de Tributos y en la Información de 1554 sólo aparecen

la grana cochinilla (Coccus cacti) y el tecozahuitl como productos usados

para teñir las fibras. La grana era tributada por pueblos de las provincias

de Coixtlahuaca y Coyolapan. El tecozahuitl, una tierra de color amari-

llo, lo tributaban ocho pueblos de la provincia de Tlalcozauhtitlan. El

añil aparece en la Matrícula de Tributos como: “resina con que se tiñe de

azul” y era tributado por pueblos de la provincia de Quiyauhteopan.

La ausencia de este tipo de productos en los registros tributarios

referentes a la época prehispánica tal vez se deba a que los artesanos

y artesanas los conseguían a través del trueque en los mercados locales,

y que para obtener determinados colores usaron plantas, productos

animales y minerales propios de su hábitat.

Plumas, pieles, conchas, cuentas de cobre, oro o plata y piedras se-mipreciosas se usaron para adornar los textiles. Todos estos materiales

llegaron a Tenochtitlan gracias al tributo o al intercambio en el gran

mercado de Tlatelolco, en el de Coyoacan y en otros del Valle de

México; a los grandes mercados de Tepeaca, Teotitlán y Coixtlahuaca

eran llevados por los pochteca desde Xicalanco y Soconusco.

Las plumas de bellos colores llegaban a Tenochtitlan de los pueblos

de la costa del Golfo y de Soconusco. Las conchas veneras (Spondilus

 princeps) llegaban de la costa del Océano Pacífico, de los pueblos de laprovincia de Cihuatlán y también de los pueblos de la costa del Golfo.

Objetos de cobre, oro y piedras chalchihuites eran tributados por Taxco,

Coyolapan y Coixtlahuaca. Pieles de ocelote y ámbar llegaban desde

las ricas tierras del Soconusco.

La extensión del señorío mexica y el tributo en mantas

Si bien durante el gobierno de los primeros señores de Tenochtitlan los

mexica participaron en las campañas de conquista de pueblos del Valle

de México, fue como mercenarios del poderoso Tezozomoc, señor de

Azcapotzalco —a partir de la derrota del usurpador Maxtla (1428)—,

que los mexica se vieron libres de la sujeción a los tepanecas.

Itzcoatl (1428-1440), cuarto tlatoani mexica, tuvo como estrategia

política y militar el dominio firme de todos los poblados que pertene-

cían al señorío tepaneca. En Azcapozalco, Coyoacan, Xochimilco y

Cuitlahuac además de someter a estos pueblos e imponer el tributo,

Page 178: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 178/266

176

confiscó sus tierras y las repartió entre los militares de alto grado: a

Tlacaelel Cihuacoatl, su segundo, a los funcionarios y a los barrios

o calpulli para que con esas tierras sirvieran a sus dioses; entonces se

inició la construcción del templo de Huitzilopochtli. De esta manera

la ciudad de Tenochtitlan empezó a ampliar su espacio y el número de

sus habitantes, atraídos por esta primera bonanza, comenzó a crecer. Por

otra parte en las tierras confiscadas se obligó a los pobladores a prestar

servicio al tlatoani o a pagar los gastos de guerra. Así Itzcoatl sentó las

bases para la expansión y el poderío del señorío mexica.9

Entre 1428 y 1433 Itzcoatl formó la Triple Alianza con los señores

 Nezahualcoyotl de Tezcoco y Totoquihuaztli de Tacuba. Más tarde, estos

tres señores emprendieron campañas de largo alcance, pero empezaron

con los pueblos tlahuicas del Valle de Morelos: Cuernavaca, Yautepec,Huaxtepec y Jojutla. A partir de entonces se abrió la puerta de entrada

a la fibra de algodón, a las mantas finas elaboradas con ese material;

al papel, elemento indispensable en ritos y ceremonias religiosas; al

maíz y frijol, entre otros bienes que enriquecieron las arcas del tlatoani 

y abastecieron los tianguis de Tlatelolco, de México y de mercados de

la cuenca del lago. Itzcoatl continuó sus empresas de conquista hacia

el estado de Guerrero, llegó a Tepecoacuilco y Coetzala; las conquistas

continuaron hacia el valle y Sierra Norte de Puebla hasta Pahuatlan,Xicotepec y Huauchinango. El abasto de algodón a través del tributo

de los pueblos de los valles del estado de Morelos y los chalchihuites

y oro provenientes de pueblos del estado de Guerrero, permitieron a

los estratos superiores de la sociedad mexica vestir mantas de algodón

y adornarse con joyas de oro y con piedras finas.

Bajo el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1468) el se-

ñorío mexica, ayudado por sus aliados, se extendió hacia las cuatro

direcciones; aseguró primero el sometimiento de Chalco y Tepeaca

para continuar hacia la Mixteca y el centro de Veracruz; por el oc-

cidente llegó a Taxco y Alahuiztlan, en el norte sometió a los pueblos

otomíes del valle de Toluca y del Mezquital; sus ejércitos llegaron

hasta Meztitlán en la sierra de Hidalgo. Con estas conquistas, gran

número de nuevos productos llegaron a la capital mexica: mantas

9 Nigel Davies, El imperio azteca, 3ª ed., México, Alianza Editorial, 1992, p. 55.

Page 179: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 179/266

177

labradas de ichtle de los pueblos otomíes, mantas labradas de milcolores de Cotaxtla y de Quauhtochco; así como las mantas de gran

tamaño, de 10 y 20 maitl; 10 el oro y piedras finas de Taxco y Quiyauh-

teopan y la grana cochinilla de los pueblos de la Mixteca.

La ciudad crecía, se embellecía y atraía a nuevos pobladores, las

exigencias de Tenochtitlan aumentaban conforme aumentaba su po-

blación y las ceremonias religiosas cada día eran más suntuosas y

prolongadas, de ahí la necesidad de continuar con una política expan-

sionista para lograr, mediante el tributo, los bienes para la satisfacción

de esas necesidades crecientes11. Se institucionalizó la religión en

torno al culto de Huitzilopochtli, dios de la guerra, y del Sol, a quien

había que alimentar para mantenerlo con vida, de esta manera se

ideologizó y se justificó la guerra.

Manta de Tuxpan.

10 Un cenmaitl = una mano = 2.50 m aproximadamente.11  N. Davies, op. cit., p. 86.

Manta de Ocuilan. Manta de Ocuilan.

Page 180: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 180/266

178

El mercado de Tlatelolco había alcanzado gran fama, allí se hacía un

enorme intercambio de compra y venta de múltiples productos, entre

otros las mantas ricas, las tejidas con pluma de ganso o de águila, las

grandes mantas de ocho ó diez maitl e infinidad de artículos suntua-

rios; entonces Moctezuma ordenó que en Tepeaca se hiciera un gran

mercado donde se vendieran mantas, plumas, joyas y cerámica finas;

tal vez tomó esta decisión con la idea de contrarrestar la importancia

del mercado de Tlatelolco y la de sus parientes rivales, los tlatelolca.

Axayacatl (1469-1481) inició su señorío con la sujeción de Tlate-

lolco, sus tierras fueron entregadas a nobles tenochca, se les impuso

pago de tributo y los nobles fueron tratados como macehualtin. Sus

ejércitos avanzaron después hacia el occidente y conquistaron los

pueblos otomíes y matlatzinca del valle de Toluca; en Taximaroa llegóa la frontera del señorío porhépecha sufriendo una gran derrota; volvió

Manta con greca de serpiente

navajas.

Manta con xicalcoliuhqui. Manta con manchas de ocelotl.

Page 181: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 181/266

179

luego sobre pueblos de la costa del Golfo que se habían rebelado; por

el sureste llegó a Mixtlan. Cotaxtla tras rebelarse sufrió el castigo de

tributar mantas de gran medida y en gran cantidad; los pueblos de esa

región contribuyeron con enormes cantidades algodón, cacao, plumas

de diversas aves, oro y joyas.

En su corto reinado Tizoc (1481-1486), para celebrar su coronación

emprendió una campaña contra Meztitlan que resultó funesta para los

mexica, sólo logró cautivar cuarenta prisioneros con gran pérdida de

guerreros de su ejército. Más tarde sometió a los pueblos de Tlapa e

Iguala; de esos lugares llegaron a Tenochtitlan oro, piedras finas, man-

tas grandes de hilo torcido, mantas finas, miel, copal y otros productos.

Se advertía ya el gran esplendor de la ciudad. Para la coronación de

Ahuizotl, el gran conquistador (1486-1497), se sacrificó gran númerode prisioneros otomíes que obtuvo en Chiapa de Mota. Después de la

ceremonia continuó sus campañas para consolidar lo conquistado antes;

sometió la rebelión de los pueblos de la Huasteca, cuyos prisioneros

fueron sacrificados en la inauguración del Templo Mayor. Reconquistó

Tlapa y luego centró sus empresas en el sureste; cruzó por pueblos de

Oaxaca hasta Tehuantepec, siguió a Chiapa de Corzo, Soconusco y

llegó a la frontera con Guatemala; de allí viró hacia el oeste siguiendo

la costa de Oaxaca hasta Xolochiuhcan, Coyuca, Acapulco y Cihua-tlan. Estos pueblos, después de sometidos, tributaron mantas grandes

listadas de color amarillo, cacao, algodón y conchas veneras (Spondilus

 princeps), artículo suntuario y de ofrenda para los dioses.

Los enormes gastos en las ceremonias religiosas, las magnánimas

distribuciones de bienes entre señores amigos y enemigos, los guerreros

valientes, los sacerdotes, funcionarios y aun el pueblo en días festivos

agotaban el tributo recaudado en un año; así necesariamente el tla-

toani debía emprender nuevas incursiones para obtener tributos que

sufragaran el gasto sin freno.12

El señorío mexica alcanzó su máxima extensión bajo el gobierno de

Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520): abarcaba por el oriente hasta el

Golfo de México en los actuales estados de Tamaulipas y Veracruz; por

12 Ibid., p. 103.

Page 182: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 182/266

180

el norte, la frontera comprendía el sur del estado de San Luis Potosí

y los pueblos otomíes del estado de Hidalgo; hacia el occidente las

fortalezas de Taximaroa, Ostuma y Alahuiztlan detenían el avance de

los ejércitos porhépecha; en el sur la costa del océano Pacífico era el

límite, con excepción de Yopitzingo y Tututepec señoríos independien-

tes; en el sureste habían penetrado hasta Guatemala. En esta época

llegaban a las arcas del tlatoani, a los grandes mercados de Tlatelolco,

Coyoacan, Azcapozalco, Churubusco y otros, multitud de materias

primas: algodón, ichtle, grana, añil, materias tintóreas, plumas y pelo de

conejo, que las artesanas tejedoras adquirían para sus labores. También

llegaron productos manufacturados: mantas de algodón, de ichtle de las

más diversas técnicas de tejido y decorado, huipilli, maxtlame, cotaras,

cerámica, petates, cacaxtli, tecomates; productos alimenticios comomaíz, frijol, chía, huauhtli, cacao, miel; ocupaban un lugar importante

los artículos suntuarios: plumas, pieles de ocelote y de venado o de

pájaros que provenían de las provincias del sur, el sudeste y la costa del

Golfo; metales: oro, plata, cobre; piedras finas, chalchihuites, ámbar,

joyas y máscaras que tributaban las provincias del sur y el occidente.

En 1519 la magnificencia de la ciudad de Tenochtitlan y el gran

mercado de Tlatelolco causaron admiración a los españoles, así como

repugnancia y horror, las ceremonias a sus dioses.

Page 183: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 183/266

181

 —— • —— 

Los petlacalcatl de las cabeceras tributarias y tal vez los calpixques decada pueblo llevaban una detallada contabilidad de los bienes tribu-

tados; se hacían en registros pictográficos llamados tequiamatl, es decir,

libros de tributos. En Tenochtitlan residía el  petlacalcatl mayor que

llevaba el registro de todo lo que llegaba de las probablemente cua-

renta provincias sujetas al señorío mexica y, de todo lo que salía para

los diferentes gastos que se hacían.

Hasta nuestros días han llegado algunos de estos registros pictográ-

ficos, elaborados ya en la época colonial, que informan sobre la clasede bienes, cantidades, calidades y periodos de tributación entregados

al señorío antes de la llegada de los españoles; algunos de ellos son la

Matrícula de Tributos, el Códice Azoyú 2, el Códice de Tecomastlahuaca 

y el Memorial de los indios de Tepetlaoztoc.

Al primero y una supuesta copia de él nos referiremos más adelan-

te. En el reverso del Códice Azoyú 2 quedó registrado el tributo que los

tlapaneca, que habitaban en las montañas del actual estado de Gue-

rrero, entregaban al tlatoani Ahuizotl en cuatro veintenas, consistente

en cierta cantidad de oro y polvo de oro. En el Códice de Tecomast-

lahuaca, pueblo que se localiza en el ex distrito de Justlahuaca del es-

tado de Oaxaca, el tlacuilo  registró los tributos que entregaron los

macehualtin a ocho caciques sucesivos en la época prehispánica.

Muy interesantes son las primeras láminas del Códice de Tepetlaoztoc,

pueblo del actual Estado de México, antiguamente perteneciente a

Tezcoco: en la hoja 2, lámina B, el tlacuilo registró el tributo que recibía

Los registros pictográficos de tributos

Page 184: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 184/266

182

el señor Cocopin de tres pueblos: Mazahuacan, con cien macehualtin 

tributarios, cada 80 días entregaba cuatro mantas de pluma, una carga1 

de naguas ricas, otra de camisas (huipiles), dos huipiles finos de hilo

de maguey y una carga de mantas delgadas; además le debían labrar

una sementera de maíz de 400 brazas. Caltecoya contaba con 40

macehualtin tributarios y entregaba cada 80 días una carga de mantas

delgadas grandes, 20 mantas pequeñas ricas, 20 naguas y 20 huipiles;

además le labraban una sementera de maíz de 400 brazas. Hiecatzingo,

en la provincia de Chalco, con 40 macehualtin tributarios, entregaba a

Cocopin una carga de mantas delgadas grandes, una carga de mantas

ricas, una carga de naguas, una carga de huipiles y le debían labrar una

sementera de maíz de 200 brazas.

Así, el señor Cocopin recibía anualmente cuatro y media entregastributarias. De Mazahuacan recibía 18 mantas de pluma, 90 naguas

ricas, 90 huipiles, 90 huipiles finos de hilo de maguey y 90 mantas

delgadas. De Caltecoya, 90 mantas delgadas grandes, 90 mantas pe-

queñas ricas, 90 naguas y 90 huipiles. De Hiecatzingo, 90 mantas

grandes delgadas, 90 mantas ricas, 90 naguas y 90 huipiles. Parece ser

que el tributo de Mazahuacan se destinaba para entregarlo al señor de

Tenochtitlan o al de Tezcoco.

En el registro se advierte la especialidad de los pueblos en el traba-jo textil; por ejemplo, en Mazahuacan tejían las mantas con pluma,

los huipilli y cueitl finos y las mantas de fibra de ichtle muy torcido y

delgado. En cambio Caltecoya y Hiecatzingo se especializaron en el

tejido de mantas grandes y mantas finas de hilo de ichtle. También se

advierte la necesidad que tuvieron esos pueblos de adquirir ciertas

materias primas inexistentes en su región como las plumas finas y el

algodón.

En las láminas B foja 4, A y B foja 5, A y B foja 6 de este mismo

códice quedaron registrados los señores de la nobleza local en la épo-

ca de Tilpotonqui, último señor que gobernaba en Tepetlaoztoc cuan-

do llegaron los españoles. El tlacuilo plasmó el número de estancias y

de vasallos que tenían, el tributo en textiles, los servicios personales

y las tierras de cultivo obligados a trabajar para sus señores, además

1 Una carga = 20 unidades.

Page 185: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 185/266

183

Tributo en textiles de cuatro pueblos a Cocopin, señor de Tepetlaoztoc.

Códice Tepetlaoztoc.

del tributo y servicios a Tilpotonqui. Estos señores nobles eran los si-

guientes:

Tlacotin tenía dos pueblos de los que recibía 80 mantas delgadas

cada 80 días.

Hiecatl, de tres pueblos recibía 80 mantas delgadas, 800 mantas

blancas, 80 mantas grandes y 80 mantas de ichtle con cenefa labrada.

Al señor Totec, cinco pueblos le entregaban 20 mantas grandes deichtle, 80 mantas de algodón con cenefa y 80 mantas chicas de ichtle.

Calton recibía de cuatro pueblos 20 mantas delgadas, 25 mantas de

ichtle chicas, cinco naguas de ichtle y cinco huipiles de ichtle.

Temi recibía de siete pueblos cuatro mantas grandes, cuatro huipi-

les ricos, 25 mantas chicas de ichtle, 18 mantas grandes y 18 huipiles

ricos.

A Tlacamazatl tres pueblos le entregaban diez mantas grandes de

ichtle, cuatro huipiles y cuatro naguas ricas.

A Macuilxochitl seis pueblos le entregaban 30 mantas grandes y

24 mantas pequeñas de ichtle con cenefa.

De tres pueblos, Acolhuatzin recogía 23 mantas grandes.

A Tepolohuatl siete pueblos le entregaban 40 mantas de ichtle y

40 mantas grandes con cenefa.

Cuextecatl recibía de tres pueblos: 32 mantas grandes, seis huipiles

y seis naguas.

Page 186: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 186/266

184

A Huitzilihuitl cinco pueblos le entregaban 20 mantas con cenefa

y 20 mantas grandes de ichtle.

Chavazquemitl tenía dos pueblos, los cuales le entregaban cuatro

huipiles, cuatro naguas y cuatro mantas de ichtle.

A Atlauhxinqui sus pueblos lo proveían de indios de servicio.

A Mototli sus pueblos le entregaban diez mantas grandes de cuatro

maitl y diez mantas con cenefa.

Dos pueblos entregaban a Tecolotl una manta de tres maitl de largo

adornada con cenefa y una manta de algodón.

Izocohualt recibía de un pueblo dos mantas con cenefa y dos man-

tas de ichtle con cenefa.

Huactli de un pueblo recibía indios de servicio.

A Yacanestli dos pueblos le tributaban ocho mantas ricas con ce-nefa, ocho huipiles y ocho naguas ricas.

Como en el caso de Tilpotonqui, los pueblos que tenían asignados

estos  pipiltin  entregaban cuatro y medio tributos anualmente, que

consistían principalmente en mantas, sobre todo mantas grandes de

ichtle y mantas con cenefa que implicaban una especialidad textil,

además de otros textiles e indios de servicio para el trabajo en sus

milpas.

Parece ser que en Acolhuacan la artesanía textil tenía una largatradición. El historiador Ixtlilxochitl indica que Tezozomoc de Azca-

potzalco envió algodón al padre de Nezahualcoyotl para que le tejieran

mantas: “le hiceran mantas muy buenas como solían hacer en aquel

tiempo en aquella ciudad”.2 De acuerdo con la Matrícula de Tributos 

los pueblos del Acolhuacan tributaban cada 80 días: 2 000 quachtli,

400 mantas teñidas de rojo con cenefa, 400 mantas a dos colores con

cenefa, 400 colchas con cenefa, 400 huipiles ricos y 400 maxtle. Este

registro comprueba lo asentado por el historiador. En Acolhuacan se

tejían las mantas nacazminqui, es decir, las mantas de dos colores colo-

cados éstos en diagonal, las mantas con cenefa teñidas con cochinilla,

además de las colchas de tejido doble.

En los dos primeros siglos de la época colonial se elaboraron otros

documentos pictográficos tributarios, en la mayoría de ellos se plas-

2 Códice de Tepetlaoztoc, ed. Perla Valle, Toluca, El Colegio Mexiquense, 1994, p. 223.

Page 187: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 187/266

185

maron las quejas y pleitos de los pueblos contra los encomenderos, las

autoridades novohispanas, las del cabildo indígena o contra los caci-

ques, e incluso contra los párrocos por el exceso de tributos exigidos;

algunos de estos documentos pictográficos son una parte del Códice deTepetlaoztoc (1555), el Códice de Huejotzingo o Monteleone (1531), la

Matrícula de Huejotzingo (1560), el Códice Osuna (1565), la Nómina deTributos del pueblo de Otlazpan (1549-1550), el Códice Sierra o de SantaCatarina Ñuxãã (1550-1564) y otros muchos más. En los documentos

pictográficos anteriores figuran los textiles como un bien importante

en la tributación.

Durante la primera mitad del siglo xvi los encomenderos y las au-

toridades novohispanas siguieron el patrón indígena de tributación, y

jugaron un papel esencial en las primeras décadas de ajuste y cambio enla economía de México-Tenochtitlan. Si bien estas autoridades siem-

pre exigieron cantidades excesivas de mantas, cacao, oro y semillas.

Para poner orden y mitigar los excesos cometidos por encomenderos

y funcionarios, el emperador Carlos V, en 1553, dictó una cédula

en la cual inquiría sobre los tributos que pagaban los indígenas en

la época prehispánica; la respuesta a esta cédula dio origen a varios

documentos escritos por autoridades y religiosos novohispanos, el más

importante fue la Información de los tributos que los indígenas pagabana Moctezuma, levantada por el virrey don Luis de Velasco y el oidor

Luis de Quezada en 1554.

Estos funcionarios obtuvieron los informes de trece ancianos

nobles de Tlatelolco, Cuauhtitlan, Azcapozalco y Churubusco que

habían conocido y vivido la manera en que se tributaba en la época

de Moctezuma. En el interrogatorio, para “refrescar la memoria” de

los ancianos, las preguntas se hicieron con un tequiamatl a la vista.

Algunos investigadores suponen que este libro de tributos pudo ser

la Matrícula de Tributos  u otro documento pictográfico semejante.

Son interesantes las respuestas de los ancianos al declarar el valor

de los productos en la época de Moctezuma y su valor en 1554. La

equivalencia de éstos en la época de Moctezuma se proporciona en

mantas, lo que indica que éstas eran el principal bien usado como

moneda de cambio y, para 1554, la equivalencia se da en pesos de

oro común y en reales.

Page 188: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 188/266

186

La cédula dio origen a los “Pareceres”, respuestas de los frailes To-

ribio de Benavente Motolinía y Diego de Olarte, Domingo de la

Anunciación y Nicolás Witte, quienes asentaron los bienes tributados

a Moctezuma por pueblos de Cholula, Chalco, la Huasteca y Meztitlan

respectivamente. En ellos se menciona el destino que daban a las

mantas que se recibían como tributo.

Hacia 1570, Felipe II trató de organizar la administración de las

colonias en el Nuevo Mundo, para tal efecto envió un cuestionario

inquiriendo asuntos relacionados con la situación geográfica de los

pueblos, el clima, la población, los recursos naturales, el gobierno, la

religión y los tributos que pagaban en la época prehispánica. Las

Relaciones geográficas del siglo XVI fueron el resultado de estos cuestio-

narios aplicados entre 1578 y 1580. Los documentos proporcionaninformación general sobre el tributo de mantas, algodón y grana en

la época prehispánica, y son fuente valiosa para la persistencia del

tributo de textiles hasta la séptima década del siglo xvi.

Documentos escritos por indígenas en los siglos xvi y xvii también

consideraron este importante aspecto de la vida social, económica y

religiosa de los pueblos; un ejemplo lo encontramos en los  Anales de

Cuauhtitlan, en donde el autor relacionó lo que recibía cada uno de los

señores que formaban la Triple Alianza, los pueblos que le tributabany los periodos en que se recogía el tributo.

Según este documento pertenecían a Nezahualpilli de Tezcoco:

Cuauhnahuac, Atlpoyecan, Miyacatla, Mazatepec, Tlaquiltenango,

Çacatepec, Ollintepec, Ocopetatlan y Huehuetlytzallan. Estos pueblos

tributaban en las veintenas de tlacaxipehualiztli: 400 mantas itzmicohua,

es decir con culebras de navajas; 400 anchas y negras, 400 mantas con

culebras labradas, 400 lienzos delgados de algodón con franjas de

puntas.

En etzalqualiztli: 200 colchas con el frente manchado y enaguas.

En tecuilhuitl: cien mantas pintadas con agua de mar y cien bragas

(maxtlatl).

En ochpaniztli: 400 mantas itzmicohua, 400 anchas y negras, 400 man-

tas con remolinos con pelo negro de conejos, pintados con agua de mar.

En quecholli: cien mantas pintadas con agua de mar y cien bragas

(maxtlatl).

Page 189: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 189/266

187

En Panquetzaliztli: 200 enaguas y colchas y camisas de mujer (hui-

 pilli) y sus tapaderos, 200 mantas y colchas.3

De 72 pueblos mencionados en el documento, el señor de México

Tenochtitlan recibía: cien redes [mantas de red] de ocho en ocho, cien

redes [mantas de red] de cuatro en cuatro, cien mantas con figuras de

culebra, 200 fustanes, 400 camisas (huipilli) y enaguas con sus tapade-

ros, 400 cuerdas que acompaña el betún de maíz molido, 400 fajas con

franjas de color, 400 bragas (maxtlatl) de lienzo de algodón, 400 esteras

pintadas de rojo con pieles de coyote; cien patos, cien cargas de chil-

 pectin, cien cargas de algodón, cien gallinas, 40 cargas de conejos y

venados, 20 cargas de sal marina, diez esclavos.4

La expresión “de ocho en ocho” y de “cuatro en cuatro”, debe re-

ferirse a la cantidad de objetos tributados en las veintenas señaladas.Se estipulan con precisión las cantidades entregadas de cada artículo,

las medidas, el material de las mantas y de otros textiles, así como los

diseños decorativos. También se entregaba una importante cantidad

de algodón, materia prima para la elaboración de los textiles, o pro-

ducto usado para intercambio.

3 Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, traducción del náhuatl

de Primo Feliciano Velázquez, México, unam, iih, 1975, p. 64.4 Ibid., p. 65.

Page 190: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 190/266

Page 191: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 191/266

189

 —— • —— 

Dos tequiamatl y un documento escrito informan sobre la organizaciónpolítico-administrativa y económica del señorío mexica, éstos son la

Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino y la Información de 1554. En

la Matrícula se registraron los tributos exigidos, o que tal vez entregaba

cada provincia tributaria a Tenochtitlan. Algunos autores1 opinan que

la Matrícula fue pintada después de 1521 por órdenes de Hernán Cortés,

quien estaba deseoso de saber qué y cuánto entregaban a Moctezuma

sus súbditos y de dónde provenía el oro que le tributaban.

La Matrícula conserva 16 hojas de papel amate, de las 20 que pro-bablemente la formaron; las dos primeras hojas se encuentran parcial-

mente destruidas. Cada lámina se trabajó de manera independiente

y luego se unió a otra por el revés. Se advierte que en su elaboración

intervinieron cuando menos tres tlacuiloque pues muestran estilos

gráficos diferentes y parece ser que algunas láminas se trabajaron de

prisa, ya que hay detalles que no se terminaron cabalmente.

En cada lámina se registró el tributo de una provincia, salvo en las

láminas 15 y 20; en la primera aparecen dos provincias y en la segun-

da tres; lo que hace un total de 35 provincias, que aglutinaron a 326

pueblos. Posiblemente fueron 40 las provincias tributarias, las faltantes

pudieron corresponder a las hojas desaparecidas. Las pictografías van

1 Entre ellos R, Barlow, “La ‘Crónica X’, versiones coloniales de la historia de los me-

xica-tenochca”, en J. Monjarás, E. Limón y M. C. Paillés (coords.), Obras completas de

Robert M. Barlow, vol. 3, México, Puebla, inah/udla, 1990 [1945].

Las mantas en la M ATRÍCULA DE T RIBUTOS

Page 192: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 192/266

190

acompañadas de glosas en lengua náhuatl que aclaran el significado

de éstas en cantidades, periodos de tributación y tipos de mantas:

materiales, medidas, diseños y colores. Tal vez en el siglo xviii cuando

el Cardenal Lorenzana hizo la primera edición de la Matrícula se le

agregaron textos en lengua castellana, que muchas veces no coinciden

con la pictografía, ni con la glosa en náhuatl.

Pictografías y glosas en lengua náhuatl en la Matrícula, indican con

bastante precisión los materiales de las tilmatli, las cantidades, los co-

lores, los diseños decorativos, las técnicas de tejido, las medidas y los

periodos de tributación.

En cuanto a los materiales, se solicitaban mantas de ichcatl (algo-

dón), de coyoichcatl (algodón coyuchi o de color café), de ichtle (fibra

de agave) y de iczotl (fibra de palma). Las cantidades aparecen sobre elpictograma de quimilli, es decir, una carga equivalente a 20 unidades.

Una bandera  pantli  significaba 20 unidades; una especie de pluma,

cenzontli, tenía un valor de 400 unidades.

Se especificaron los colores: nochpalli, color de tuna, es decir rojo

de grana cochinilla, obtenido del insecto Coccus cacti. El morado, produ-

cido por la espuma del caracol Patula pansa; el azul del añil o xiuhqui-

litl y de otras muchas plantas; los tonos de amarillo y anaranjado se

obtenían de la planta parásita conocida con el nombre de zacapale; elnegro de diversas plantas y del hollín de maderas, el blanco de una

tierra llamada tizatl. Los diseños decorativos los describe la propia

pictografía, pero algunos se conocían con un nombre particular.

Las medidas del largo de las mantas aparecen sobre el pictograma

de quimilli adoptando la imagen de dos, cuatro u ocho dedos. Un dedo

significaba cenmaitl, la medida de longitud de 2.50 metros aproxima-

damente. Se calculaba un cenmaitl midiendo del pie izquierdo de un

hombre al dedo cordial de la mano derecha, con el brazo alzado.2 

 No se aclaran los anchos de las mantas, suponemos que dado el largo

solicitado, era conocido el ancho; éste se obtenía uniendo varios

lienzos de tela calculados en tzotlme, medida que oscilaba entre 0.65

2 Victor Castillo Farreras, “Unidades nahuas de medida”, Estudios de Cultura náhuatl.

México, unam, iia, vol. 10, 1972, p. 195-223.

Page 193: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 193/266

191

y 0.95 metros aproximadamente, que corresponden al ancho de un

telar de cintura.

Mantas de algodón

Señala Sahagún que los indígenas nunca tuvieron ningún género de

pesas ni medidas, sólo acostumbraban trocar una cosa por otra, pero

sí tenían una especie de moneda que les servía para comprar y vender,

que eran unas mantillas de algodón como de una braza de largo y de

ancho media vara, y cada mantilla tenía tres piernas, a estas mantillas

las llamaban patolquachtli, y esto era costumbre antiquísima. Es decir,

las patolquachtli median 1.68 × 0.84 metros; este tipo de mantas se usó

hasta los años cuarenta del siglo xvi  como parte del tributo de las

poblaciones.3

Quachtli: eran mantas blancas sin diseño, tributadas por 14 pro-

vincias. Comúnmente eran usadas como moneda en los intercambios

comerciales. Además de servir como moneda, eran un artículo que

servía para la acumulación de riqueza y el aumento de prestigio por

parte de señores y pipiltin. Escribió Sahagún que los jóvenes que de-

seaban abandonar el telpochcalli, pagaban a los maestros diez o veinte

mantas que llaman quachtli.4

Los españoles nombraban “mantillas” a una especie de quachtli; alrespecto de éstas escribió Motolinia “que los indígenas tributaban

mantillas de cuatro ó cinco palmos5 de largo y poco menos de ancho”.6 

Un palmo en el siglo xvi medía aproximadamente ¼ de vara,7 equi-

valente a 0.209 m; es decir que este tipo de quachtli o mantillas eran

mantas pequeñas, de superficie casi cuadrada, de aproximadamente

0.209 m × 0.20 metros Posiblemente eran las tenquachtli, mantas para

labios, es decir, una especie de servilletas.

3  Códice Matrícula de Tributos o Códice Moctezuma, ed. Luis Reyes, México, fce/

Akademische Druck Verlagsanstalt, 1996, p. 230.4 B. de Sahagún, Historia general…, op. cit., vol. 1, p. 275.5 Un palmo = 0.209 m.6  Fray Toribio de Benavente Motolinía, Memoriales. Pueblos que tributaban a México,

Tezcoco y Tlacopan, México, iih-unam, 1941, p. 43.7 Una vara = 0.838 m.

Page 194: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 194/266

192

 Nuevamente es Sahagún quien nos informa el valor de las quachtli:una canoa de agua para beber valía una manta de labios, es decir, unatenquachtli, o cien almendras de cacao; había también tenquachtli convalor de 80 y 75 almendras de cacao.8

Mantas blancas

Eran mantas sin color ni diseño decorativo. La glosa en náhuatl de lalámina de la provincia de Cuauhtochco dice: centzontli nauhmatl = 400mantas de cuatro maitl (2.50 × 4), es decir, los pictogramas indican lacantidad de mantas de una longitud determinada. Tributaban estasmantas blancas grandes: Cuauhtochco, Cuetlaxtla, Tochpan, Atlan yTzicoac. Fue el tipo de manta que Moctezuma Ilhuicamina impuso

como tributo a los cuetlaxtecas cuando los conquistó.

Mantas delgadas

Eran mantas sin color, el diseño se hacía en el mismo tejido. La glosaen nahuatl de la provincia de Cuauhnahuac indica: onzontlicana

huac = 400 mantas delgadas. La glosa se refiere a la técnica de tejido dela manta, la gasa. Tributaban estas mantas las provincias de Cuauhna-huac, Huaxtepec, Atotonilco (El Grande) y Tepecoacuilco.

Mantas rayadas

El diseño de estas mantas se crea por la combinación de los hilos dela trama con los de la urdimbre, que alterna un color con otro. De la

8 Ángel María Garibay, “Vida económica de Tenochtitlan”, México, unam-iih, Seminario

de cultura náhuatl, núm. 3, 1995, p. 125.

Manta blanca.

Page 195: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 195/266

193

combinación de hilos de la urdimbre, depende el tipo de rayas que se

obtengan. Este tipo de mantas se refería a una técnica de tejido en

particular. La glosa en náhuatl de la provincia de Tepecoacuilco seña-la: cenzontli tlilpapatlahuac onmatl = 400 mantas de rayas anchas negras

de dos maitl (2.50 × 2) de largo. Tributaban estas mantas: Cihuatlan de

4 maitl (2.50 × 4) de largo y con rayas horizontales de color amarillo;

en este caso en la urdimbre se alternaban los hilos de color con los

blancos. El color amarillo pudieron obtenerlo del zacapale. En la lámi-

na de Tlapa la manta lleva rayas rojas verticales, el hilo de color pudo

ser teñido con la grana cochinilla; tiene de largo 2 maitl (2.50 × 2).

Coaixtlahuacan tributaba 400 mantas de rayas negras anchas, de 4maitl de largo (2.50 × 4). Cuetlaxtla tributaba 1 200 mantas de rayas

anchas negras. Tlapacoya contribuía con 400 mantas iguales a las

anteriores. Tlatlauhquitepec entregaba 1 200 mantas con rayas negras

anchas de 2 maitl (2.50 × 2) de largo y 400 con rayas negras horizon-

tales de 2 maitl (2.50 × 2). Este tipo de mantas no llevaba borde o

cenefa; por la longitud y tal vez el ancho que tenían pudieron ser

usadas como tapices, cubrecamas o parasoles.

Mantas teñidas

Teñidas de rojo

 En la glosa en náhuatl de la lámina de la provincia de Cuauhnahuac

se lee: cenzontlinochpalli = 400 [mantas rojas] como la grana; es decir

el hilo de este tipo de manta se teñía con grana cochinilla. Tributaban

estas mantas: Petlacalco 400, Acolman 400, Cuernavaca 400, Huax-

tepec 400 y Coaixtlahuaca 400. Es de notar que en las cuatro primeras

Mantas rayadas.

Page 196: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 196/266

194

provincias no se producía la grana cochinilla, era un producto propio

de la Mixteca oaxaqueña que tributaban Coaixtlahuaca y Coyolapan.

También hay que señalar que había varias clases de grana según sucalidad, ésta se reflejaba en el color que producía en los hilos y en su

precio en los tianguis.

Teñidas de morado

La provincia de Atlan contribuía con 400 mantas de este tipo. La glosa

en náhuatl indica: cenzontli  camopallotilmatli = 400 mantas de color

morado oscuro. Es seguro que el color de estas mantas se haya obtenido

de la secreción del molusco cuyo hábitat son las costas del OcéanoPacífico, desde Colima a América Central. Es de notar que Atlan no

esté situada en esas latitudes, por lo que las madejas teñidas con el tinte

del caracol se pudieron conseguir vía tributo o en los mercados locales.

Teñidas de amarillo

El color amarillo aparece en la mayoría de los casos en las mantas

nacazminqui, es decir, mantas de dos colores, colocados a losange, de

esquina a esquina; o bien en mantas listadas donde el color amarillo

alterna con otros colores, como en las mantas listadas de dos maitl que

tributaba la provincia de Tochpan.

Mantas labradas

Colchas

En la glosa en nahuatl de la lámina de la provincia de Cuernavaca se

lee: cenzontli  cacanioliuhqui  = 400 colchas. El diseño interior de la

Manta teñida de rojo.

Page 197: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 197/266

195

manta es de rombos diagonales con otro pequeño al centro. La técni-

ca de tejido de estas mantas pudo ser de confitillo o de tejido doble,

ambos dan mayor grosor a la tela que los tejidos sencillos. Todas ellas

llevan el borde labrado, es decir con terminado en franjas de colores

que alternan unos con otros. Tributaban este tipo de mantas siete

provincias.

Mantas teñidas con zacapale.

Manta teñida de morado.

Manta labrada.

Page 198: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 198/266

196

Con el borde labrado

Ya hemos mencionado que había artesanas especializadas en tejer la

orilla de las mantas. Munehiro Kobayashi9 en un análisis de los diseñosde las mantas encontró cuatro tipos diferentes de trabajo en los bordes:

los que alternan dos, tres o más colores los llamó tentlapallo; los que

combinan el tejido con pluma los denominó tenuiyo; los deshilados y

los que llevan el adorno que se conocía como de “ojos”, tenixyo. Estos

tipos de bordes se combinaban con los diferentes diseños de las man-

tas y eran un trabajo realizado por una tejedora o tejedor especializado.

Mantas con diseñoFray Bernardino de Sahagún en sus escritos hace la diferencia entre

mantas labradas y mantas pintadas. Las primeras eran aquellas en las

que el diseño se hacía directamente en el telar; sin embargo este ins-

trumento tiene limitaciones, pues por lo general sólo se pueden tejer

diseños geométricos o figuras con líneas rectas. En las mantas pintadas

las tejedoras usaron varias técnicas para elaborar el diseño, el más

simple fue el estampado por medio de sellos de arcilla o de madera;

el batik y el ikat, técnicas de teñido en negativo, y las telas pintadas

en las que primero se diseñaba el motivo y luego se delineaban los

contornos del dibujo con tinte negro y finalmente se rellenaban con

color los espacios; estas mantas se trabajaban de igual manera que los

códices. Los diseños eran complicados, casi siempre reflejaban motivos

9  Munehiro Kobayashi, Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas ,  México,

ciesas/Kobe City University of Foreign Studies, 1993.

Manta con borde labrado.

Page 199: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 199/266

197

cosmogónicos o religiosos, un ejemplo de ellas son los restos de los

textiles de Chiptic, Chiapas.

Con diseño pintado

Las mantas nacazminqui eran de dos tipos: las que combinaban dos

colores a losange, es decir, de esquina a esquina, formando triángulos

de color diferente: anaranjado o amarillo y el otro con un diseño

geométrico parecido al cacanioliuhqui. El otro tipo lo tributaba Tepe-

coacuilco, se advierte en la manta una parte negra, que desdoblada

podría ser el centro de ella; el resto de la manta lleva un diseño muy

elaborado, la cara de una mariposa de perfil (o Ehecatl), un borde con

círculos compactos de seis en seis y una orilla con diseño de “ojos”,

tenixyo. En algunas provincias la pictografía de las mantas nos indicaque la mitad de ellas eran lisas teñidas de rojo, nochpaltilmatli, y la otra

mitad era de mantas con diseño nacazminqui, por ejemplo: las mantas

de Quauhtitlan, Hueypochtla, Atotonilco, Xilotepec, Quahuacan y

Cotlaxtla.

Xilotepec tributaba las mantas itzcohuacoliuhqui, es decir, con

diseño de greca de culebra de navajas, a la que se le añadieron sellos

de manchas de piel de ocelote. Estas eran mantas grandes de ocho

maitl = 20 m. Esta provincia también tributaba las mantas con dise-ño de manchas de ocelote, hechas con sellos.

Ocuilan entregaba cada 80 días, 400 mantas ixnextlatlacuilolli, con

diseño muy ricamente labrado, la manta lleva la cabeza de un águila,

rodeada de círculos que semejan rehiletes de plumas. El borde es de

“ojos”. Dada la complejidad del diseño, tal vez se hizo pintando pri-

mero el diseño, luego coloreándolo y finalmente añadiendo plumas.

Tlachco tributaba 400 mantas cada 80 días, también llamadas inextla-

cuilolli; en la cuarta parte visible de la manta hay un epcololli rojo con

una cuenta al centro, símbolo del pectoral de los dioses de la danza;

lo rodean dos círculos en movimiento aparentemente hechos de plu-

ma, lleva orilla de “ojos”, tenixyo.

Cotlaxtla entregaba 160 mantas con diseño ricamente labrado, cada

80 días; 80 con cabeza de águila, rodeada de diseños que semejan

plumas; otras 80 con diseño de mariposa blanca y un sol al centro,

ambos diseños aparentan estar rodeados de plumas; las mantas llevan

Page 200: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 200/266

198

un borde de “ojos” y probablemente otro de tochomitl. Por el menor

número de mantas exigido, éstas pudieron ser de un alto valor por losmateriales y diseños usados en su confección.

Al igual que Cotlaxtla, Tochpan tributaba 240 mantas con un di-

seño muy fino; 80 mantas tenían el fondo rojo, tal vez teñidas con

grana cochinilla; en la parte visible de la manta el diseño es la olla

alada de Ometochtli, el dios del pulque, otras 80 mantas también con

fondo rojo llevaban un sol al centro, un ehecacozcatl y dos rectángulos

entre otros diseños; las otras 80 mantas con fondo rojo llevaban un

caracol dividido longitudinalmente y alado. Los tres tipos de mantas

tienen doble orilla, una de “ojos” y otra aparentemente tejida forman-

do almenas. Finalmente tributaba 400 mantas cada 80 días, teñidas de

rojo, con el diseño de ehecacozcatl, repetido cuatro veces; la orilla de

estas mantas parece haber sido deshilada.

Atlan tributaba 400 mantas con el diseño del ehecacozcatl en fondo

rojo y otras 400 con el mismo diseño pero en fondo morado. Ambos

tipos de mantas llevan la orilla tejida, formando rectángulos que al-

Mantas ricamente labradas con tochomitl y pluma.

Manta con diseño pintado.

Page 201: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 201/266

199

ternan el color amarillo con el rojo. El diseño de estas mantas tal vez

se hizo con alguna de las técnicas de teñido en negativo.

Con diseño tejido

Las mantas que llevan como diseño rayas horizontales o verticales,

angostas o anchas, el diseño se teje en el mismo telar de cintura usan-

do diversas técnicas. Los hilos se arreglan en la urdimbre alternando

los colores y dando el ancho deseado a la franja. En la Matrícula las

mantas listadas son de gran longitud de 2 o 4 maitl, es decir, de 5 o de

10 metros.

Las mantas con diseño cacanioliuhqui o colchas también son suscep-

tibles de tejerse en telar de cintura. Este diseño decorativo ha persis-

tido entre artesanas de muchos grupos: las otomíes de los estados deMéxico y de Hidalgo, las huichol de Jalisco y de Durango y las nahua

de la Sierra Norte de Puebla tejen fajas, cintas, morrales y servilletas

con este motivo.

Las mantas de Xilotepec que llevan la glosa tlapalcoliuhqui, son

mantas muy grandes, de 8 maitl de largo = 20 metros. El diseño de

Mantas con diseño tejido.

Page 202: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 202/266

200

greca que las adorna al centro también ha perdurado entre las artesa-

nas zapotecas de los pueblos del Valle de Oaxaca. Por su tamaño, estas

mantas pudieron usarse como tapices o toldos.

Mantas de ichtle

Las mantas de ichtle las tributaron los pueblos asentados en el corazón

de la zona otomiana, hábitat natural de los agaves de donde se extraía

la fibra ichtle, que durante mucho tiempo fue el material con que

elaboraron sus mantas los mexicas, y luego quedó como propia de la

indumentaria de los macehualtin. Tributaban mantas de ichtle: Huey-

pochtla, Quahuacan, Toluca y Ocuilan, 1 200 cada 80 días. Hubo una

clase de mantas de ichtle muy fino, reservadas a los señores: las tecui-

chtilmatli tenixio; mantas tejidas con técnica de red, adornadas con unacuenta de chalchihuitl en cada cruce y con borde de pluma o tochomitl;

otras llevaban un caracolillo en cada cruce de los hilos, estaban reser-

vadas a los guerreros valientes y finalmente las menos finas llevaban

una mota de algodón o una pluma, eran usadas por los adolescentes

del telpochcalli. Este tipo de mantas era tributado por los pueblos de la

Manta de iczotl.

Manta de ichtle.

Page 203: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 203/266

201

provincia de Toluca. Las artesanas de esa región tejían las mantas finas

con diseño labrado, es decir, con franjas de diseños geométricos.

Mantas de iczotl

Estas mantas las tributaban los pueblos de dos provincias: Malinalco

y Tlachco zona donde crece la palma iczotl (Yucca periculosa), cada

provincia contribuía con 1 200 mantas cada 80 días. La manta esta

atravesada por un punzón de hueso que indica el material de su fac-

tura; sobre él aparecen dos dedos, la medida de la longitud, o sea 2

maitl = 5 m. Eran mantas de grandes dimensiones, por lo que supone-

mos que tuvieron usos específicos.

Manta de 8 maitl.

Manta de 2 maitl.

Manta de 4 maitl.

Page 204: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 204/266

202

   C  u  a  d  r  o   2

   M   A   N   T   A   S   D   E   A   L   G   O   D    Ó

   N   E   N   L   A   M   A   T   R    Í   C   U   L   A   D   E   T   R   I   B   U   T   O   S

   T  e   ñ   i   d  a

  s

   L  a   b  r  a   d  a  s

   L   á  m .

   C  a   b  e  c  e  r  a

   d  e   p  r  o  v   i  n  c   i  a

   Q  u  a  c   h   t   l   i   B   l  a  n  c  a  s   D  e   l  g  a   d  a  s

   R  o   j  o

   M  o  r  a   d  o

   A  m  a  r   i   l   l  o

   R  a  y  a   d  a  s

   C  o   l  c   h  a  s

   C  o  n   d   i  s  e   ñ  o

   T  o   t  a   l

  c   /   8   0   d   í  a  s   T  o   t  a   l  a  n  u  a   l

   O   b  s  e  r  v  a  c   i  o  n  e  s

   1

   O  z   t  o  m  a ,

   P  o  c   t  e  p  e  c ,

   H  u  a  x  a  c  a  c ,

   Z  o  z  o   l   l  a  n .

   G  u  a  r  n   i  c   i  o  n  e  s

   2

   T  e   t  z  a  p  o   t   i   t   l  a  n ,

   A   t   l  a  n ,   A   t  z  a  c  a  n ,

   X  o  c  o  n  o  c   h  c  o

   G  u  a  r  n   i  c   i  o  n  e  s

   3

   T   l  a   t  e   l  o   l  c  o

   L   á  m   i  n  a

  s  e  m   i   d  e  s   t  r  u   i   d  a  s

   4

   P  e   t   l  a  c  a   l  c  o

  y   d  o  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0   0

   4   0   0

   4   0   0

   3   2   0   0

   1   4   4   0   0

   L   á  m   i  n  a

  s  e  m   i   d  e  s   t  r  u   i   d  a  s

   5

   A  c  o   l  m  a  n

  y   2   5  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0   0

   4   0   0

   2   0   0

   4   0   0

   2   0   0

   3   2   0   0

   1   4   4   0   0

   6

   C  u  a  u   h  n  a   h  u  a  c

  y   1   6  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

   8   0   0

   4   0   0

   2   0   0

   4   0   0

   2   0   0

   3   2   0   0

   1   4   4   0   0

   7

   H  u  a  x   t  e  p  e  c

  y   2   5  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

   8   0   0

   6   0   0

   4   0   0

   4   0   0

   3   2   0   0

   1   4   4   0   0

   8

   Q  u  a  u   h   t   i   t   l  a  n

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   2   0   0

   1   0   0

   5   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   9

   H  u  e  y  p  o  c   h   t   l  a  n

  y  o  c   h  o  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0

   1   0   0

   5   0   0

   8   0   0

   3   6   0   0

Page 205: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 205/266

203

   1   0

   A   t  o   t  o  n   i   l  c  o

   y  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   (   E   l   G  r  a  n   d  e   H  g  o .   )

   8   0   0

   8   0   0

   8   0   0

   2   4   0   0

   1   0   8   0   0

   1   1

   X   i   l  o   t  e  p  e  c

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0

   1   8   0   0

   2   0   0   0

   9   0   0   0

   1   2

   Q  u  a   h  u  a  c  a  n

  y   d  o  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   4   0   0

   8   0   0

   3   6   0   0

   1   3

   T  o   l   l  o  c  a  n

  y  o  n  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   N  o   t  r   i   b  u   t  a   b  a

  m  a  n   t  a  s   d  e

  a   l  g  o   d   ó  n

   1   4

   O  c  u   i   l  a  n

  y  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   1   5

   M  a   l   i  n  a   l  c  o

   N  o   t  r   i   b  u   t  a   b  a

  m  a  n   t  a  s   d  e

  a   l  g  o   d   ó  n .

   1   5

   X  o  c  o   t   i   t   l  a  n

   1   6

   T   l  a  c   h  c  o

  y  n  u  e  v  e  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   4   0   0

   1   8   0   0

   1   7

   T  e  p  e  c  o  a  c  u   i   l  c  o

  y   t  r  e  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0   0

   4   0   0

   4   0   0

   4   0   0

   3   2   0   0

   1   4   4   0   0

   1   8

   C   i   h  u  a   t   l   á  n

  y  o  n  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0   0

   1   6   0   0

   4   0   0

   1   8   0   0   0

   1   9

   T   l  a  u   h  p  a  n

   y   t  r  e  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   (   T   l  a  p  a ,   G  r  o .   )

   8   0   0

   4   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   2   0

   T   l  a   l  c  o  z  a  u   h   t   i   t   l  a  n

   4   0   0

   4   0   0

   1   8   0   0

Page 206: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 206/266

204

   C  u  a  d  r  o   2

   M   A   N   T   A   S   D   E   A   L   G   O   D    Ó   N   E   N

   L   A   M   A   T   R    Í   C   U   L   A   D   E   T   R   I   B   U   T

   O   S   (  c  o  n   t   i  n  u  a  c   i   ó  n   )

   T  e   ñ   i   d  a

  s

   l  a   b  r  a   d  a

  s

   L   á  m .

   C  a   b  e  c  e  r  a

   d  e   p  r  o  v   i  n  c   i  a

   Q  u  a  c   h   t   l   i   B   l  a  n  c  a  s   D  e   l  g  a   d  a  s

   R  o   j  o

   M  o  r  a   d  o

   A  m  a  r   i   l   l  o

   R  a  y  a   d  a  s

   C  o   l  c   h  a  s

   C  o  n   d   i  s  e   ñ  o

   T  o   t  a   l

  c   /   8   0   d   í  a  s   T  o   t  a   l  a  n  u  a   l

   O   b  s  e  r  v  a  c   i  o  n  e  s

   2   0

   Q  u   i  y  a  u   h   t  e  o  p  a  n

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   4   0   0

   1   8   0   0

   2   0

   Y  o   h  u  a   l   t  e  p  e  c

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   4   0   0

   1   8   0   0

   2   1

   C   h  a   l  c  o  y  c   i  n  c  o

  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

   8   0   0

   3   6   0   0

   2   2

   T  e  p  e  y  a  c  a  c

  y   2   1  p  u  e   b   l  o  s

   N  o   t  r   i   b  u   t  a   b  a

  m  a  n   t  a  s

   2   3

   C  o  a   i  x   t   l  a   h  u  a  c  a

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   4   0   0

    4   0   0

    1   2   0   0

   5   4   0   0

   2   4

   C  o  y  o   l  a  p  a  n

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

   4   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   2   5

   X  o  c  o  n  o  c   h  c  o

  y  s   i  e   t  e  p  u  e   b   l  o  s

   N  o   t  r   i   b  u   t  a   b  a

  m  a  n   t  a  s

   2   6

   C  u  a  u   h   t  o  c   h  c  o

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

    4   0   0

   1   8   0   0

   2   7

   C  u  e   t   l  a  x   t   l  a

  y  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   2   0   0

   1   4   0   0

   2   0   0

    7   6   0

   2   9   6   0

   1   3   3   2   0

   2   8

   T   l  a  p  a  c  o  y  a  n

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

    4   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   2   9

   T   l  a   t   l  a  u   h  q  u   i   t  e  p  e  c

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   1   6   0   0

   1   6   0   0

   7   2   0   0

Page 207: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 207/266

205

   3   0

   T  o  c   h  p  a  n

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

   1   2   0   0

   1   4   4   0

   3   4   4   0

   1   5   4   8   0

   3   1

   A   t   l  a  n  y  u  n

  p  u  e   b   l  o

   4   0   0

   4   0   0

    4   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   3   2

   T  z   i  c  o  a  c

  y  c  u  a   t  r  o  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

   4   0   0

   1   2   0   0

   5   4   0   0

   T  o   t  a   l

   8   0   0

   2   4   0   0

 

   4   0   0

   2   0   0

   4   6   0   0

   2   0   0

   2   9   6   0

   1   1   6   0   0

   5   2   2   0   0

   T  o   t  a   l  c  a   d  a

   8   0   d   í  a  s

   1   6   4   0   0

    2   8   0   0

   3   2   0   0

   2   2   0   0

 

   4   0   0

   1   8   0   0

   7   4   0   0

   2   6   0   0

   9   6   0   0

   4   6   4   0   0

   2   0   8   8   0   0

  t  o  t  a  l  a  n  u  a  l

   7   3   8   0   0

   1   2   6   0   0

   1   4   4   0   0

   9   9   0   0

   1

   8   0   0

   8   1   0   0

   3   3   3   0   0

   1   1   7   0   0

    4   3   2   0   0

   2   0   8   8   0   0

Page 208: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 208/266

206

    0

    2    0    0    0

    4    0    0    0

    6    0    0    0

    8    0    0    0

    1    0    0    0    0

    1    2    0    0    0

    1    4    0    0    0

    1    6    0    0    0

    1    8    0    0    0

    2    0    0    0    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1    0

    1    1

    1    2

    1    3

    1    4

    1    5

    1    6

    1    7

    1    8

    1    9

    2    0

    2    1

    2    2

    2    3

    2    4

    2    5

    2    6

    2    7

    2    8

    2    9

    3    0

    3    1

    3    2

    T  o   t  a    l    /    8    0    d   í  a  s

    T  o   t  a    l  a  n  u  a

    l

   G  r   á  f  i  c  a   1

   M   A   N   T   A   S   D   E   A   L   G   O   D    Ó

   N   E   N   L   A   M   A   T   R    Í   C   U   L   A   D   E   T

   R   I   B   U   T   O   S

   L   á  m  i  n  a  s  y  c  a  b  e  c  e  r  a  s  d  e  p  r  o  v  i  n  c  i  a

   1 .   O  z   t  o  m  a ,   P  o  c   t  e  p  e  c ,   H  u  a  x  a  c  a  c ,   Z  o  z  o   l   l  a  n

   2 .   T  e   t  z  a  p  o   t   i   t   l  a  n ,   A   t   l  a  n ,   A   t  z  a  c  a

  n ,   X  o  c  o  n  o  c   h  c  o

   3 .   T   l  a   t  e   l  o   l  c  o

   4 .   P  e   t   l  a  c  a   l  c  o  y   d  o  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   5 .   A  c  o   l  m  a  n  y   2   5  p  u  e   b   l  o  s

   6 .   C  u  a  u   h  n  a   h  u  a  c  y   1   6  p  u  e   b   l  o  s

   7 .   H  u  a  x   t  e  p  e  c  y   2   5  p  u  e   b   l  o  s

   8 .   Q  u  a  u   h   t   i   t   l  a  n  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   9 .   H  u  e  y  p  o  c   h   t   l  a  n  y  o  c   h  o  p  u  e   b   l  o

  s

   1   0 .   A   t  o   t  o  n   i   l  c  o  y  c

   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   1   1 .   X   i   l  o   t  e  p  e  c  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   1   2 .   Q  u  a   h  u  a  c  a  n  y   d  o  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   1   3 .   T  o   l   l  o  c  a  n  y  o  n  c

  e  p  u  e   b   l  o  s

   1   4 .   O  c  u   i   l  a  n  y  c   i  n  c

  o  p  u  e   b   l  o  s

   1   5 .   M  a   l   i  n  a   l  c  o

   1   6 .   X  o  c  o   t   i   t   l  a  n

   1   7 .   T   l  a  c   h  c  o  y  n  u  e  v  e  p  u  e   b   l  o  s

   1   8 .   C   i   h  u  a   t   l  a  n  y  o  n

  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   1   9 .   T   l  a  u   h  p  a  n  y   t  r  e  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   0 .   T   l  a   l  c  o  z  a  u   h   t   i   t   l  a  n

 ,   Q  u   i  y  a  u   h   t  e  o  p  a  n

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s ,   Y  o   h  u  a   l   t  e  p  e  c  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   2   1 .   C   h  a   l  c  o  y  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   2   2 .   T  e  p  e  y  a  c  a  c  y   2   1  p

  u  e   b   l  o  s

   2   3 .   C  o  a   i  x   t   l  a   h  u  a  c  a  y

   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   2   4 .   C  o  y  o   l  a  p  a  n  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   2   5 .   X  o  c  o  n  o  c   h  c  o  y  s   i  e   t  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   6 .   C  u  a  u   h   t  o  c   h  c  o  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   2   7 .   C  u  e   t   l  a  x   t   l  a  y  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   2   8 .   T   l  a  p  a  c  o  y  a

  n  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   2   9 .   T   l  a   t   l  a  u   h  q

  u   i   t  e  p  e  c

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   3   0 .   T  o  c   h  p  a  n  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   3   1 .   A   t   l  a  n  y  u  n  p  u  e   b   l  o

   3   2 .   T  z   i  c  o  a  c  y

  c  u  a   t  r  o  p  u  e   b   l  o  s

Page 209: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 209/266

207

La gráfica revela que los pueblos pertenecientes a las provincias

de Cihuatlan y Tepecoacuilco tributaban el mayor número de quachtli 

y mantas rayadas de gran medida. Tochpan y Cuetlaxtlan también

tributaban una enorme cantidad de mantas quachtli, mantas rayadas y

mantas con diversos diseños tejidos. Los pueblos del Acolhuacan, ade-

más de Cuernavaca y Huaxtepec, contribuían con todo tipo de mantas.

 No tributaban mantas de algodón Xocotitlan, Tollocan, Tepeyacac y

Xoconochco. Eran guarniciones y no tributaban Oztoma, Poctepec,

Huaxacac y Zozollan (lám. 1), así como Tetzapotitlan, Atlan, Atzacan

y Xoconochco (lám. 2). Las láminas 3 y 4 referentes a Tlaltelolco y

Petlacalco están semidestruidas.

Hemos mencionado que el tributo era una carga colectiva; cada

familia contribuía de acuerdo con el número de individuos que laformaban, exceptuando a los ancianos, los enfermos y los menores de

edad; sin embargo, no es posible calcular el monto del tributo aporta-

do por cada familia, ni por cada pueblo, puesto que no contamos con

el registro del número de tributarios de cada lugar, ni de cada familia,

sino después de 1580.

Escribió el oidor Zorita que el tributo lo pagaban los pueblos de

acuerdo con el número de tributarios y las tierras con que contaba

cada comunidad; no era igual para cada familia, ni para cada pueblo;sin embargo, el tributo adquirió muchas modalidades, como hemos

dicho. En la Matrícula de Tributos se ignora si el tributo registrado era

el entregado o el solicitado a los pueblos que formaban una provincia;

suponiendo que todos ellos tributaran de manera igual; es decir, que el

total del tributo se dividiera entre el número de poblaciones que for-

maban la provincia, hipotéticamente obtendríamos en los siguientes

ejemplos estos resultados: en dos provincias del centro del señorío,

en dos de los valles de Morelos habitados por nahuas y tlahuicas; en

una de la región otomiana de Hidalgo; en dos del actual estado de

Guerrero, habitado por nahuas, coixca y tlapanecos; en dos del estado

de Oaxaca en zonas de mixtecos, chochos y zapotecos y en dos de la

costa del Golfo ocupadas por nahuas, totonacos y huastecos, del esta-

do de Veracruz. Al tributo en mantas habría que agregar el tributo en

indumentaria: huipilli, naguas y maxtlame; así obtendríamos el tributo

total de textiles, por provincia o por pueblos.

Page 210: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 210/266

208

   C  u  a  d  r  o   3

   T   R   I   B   U   T   O   H   I   P   O   T    É   T   I   C   O   P

   O   R   P   U   E   B   L   O   S   D   E   M   A   N   T   A   S   D   E   A   L   G   O   D    Ó   N

   T  e   ñ   i   d  a  s

   L  a   b  r  a   d  a  s

   L  a  m .

   C  a   b  e  c  e  r  a

   d  e   p  r  o  v   i  n  c   i  a

   C  u  a  c   h   t   l   i

   B   l  a  n  c  a  s

   D  e   l  g  a   d  a  s

   R  o   j  o

   M  o  r  a   d  o

   A  m  a  r   i   l   l  o   /

   N   A .

   R  a  y  a   d  a

  s

   C  o   l  c   h  a  s

   C  o  n   d   i  s  e   ñ  o

   T  o   t  a   l

  c   /   8   0   d   í  a  s

   T  o   t  a   l  a  n  u  a   l

   4

   P  e   t   l  a  c  a   l  c  o

  y   d  o  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0

   0   ÷   1   3  =

   1   6   9

 .   2

   4   0   0   ÷

   1   3  =

   3   0 .   7

   4   0   0   ÷   1   3  =

   0 .   7

   3   2   0   0   ÷   1   3  =

   2   4   6 .   1

   1   4   2   0   0   ÷   1   3  =

   1   0   9   2 .   3

   5

   A  c  o   l  m  a  n

  y   2   5  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0

   0   ÷   2   6  =

   7   6 .   9   3

   8   0   0   ÷   2   6  =

   3   0 .   7   6

   4   0   0   ÷

   2   6  =

   1   5 .   3   8

   2   0   0   ÷   2   6  =

   7 .   6   9

   4   0   0   ÷   2   6  =

   1   5 .   3   8

   2   0   0   ÷   2   6  =

   7 .   6   9

   4   0   0   0   ÷   2   6  =

   1   5   3 .   8

   1   8   0   0   0   ÷   2   6  =

   6   9   2 .   6   9

   6

   C  u  a  u   h  n  a   h  u  a  c

  y   1   6  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0

   0   ÷   1   7  =

   7   0 .   5   8

   8   0   0   ÷   1   7  =

   4   7 .   0   5

   4   0   0   ÷

   1   7  =

   2   3 .   5   2

   2   0   0   ÷   1   7  =

   1   1 .   7   6

   4   0   0   ÷   1   7  =

   2   3 .   5   2

   2   0   0   ÷   1   7  =

   2   3 .   5   2

   3   2   0   0   ÷   1   7  =

   1   8   8 .   2   3

   1   4   4   0   0   ÷   1   7  =

   8   4   7 .   0   5

   7

   H  u  a  x   t  e  p  e  c

  y   2   5  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0

   0   ÷   2   6  =

   4   6 .   1   5

   8   0   0   ÷   2   6  =

   3   0 .   7   6

   6   0   0   ÷   2   6  =

   2   3 .   0   7

   4   0   0   ÷   2   6  =

   1   5 .   3   8

   2   0   0   ÷   2   6  =

   7 .   6   9

   3   2   0   0   ÷   2   6  =

   1   2   3 .   0   7

   1   4   4   0   0   ÷   2   6  =

   5   3   3 .   3   3

   1   0

   A   t  o   t  o  n   i   l  c  o

   (   E   l   G  r  a  n   d  e ,

   H  g  o .   )  y  c   i  n  c  o

  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

   ÷   6  =

   1   3   3

 .   3   3

   8   0   0   ÷   6  =

   1   3   3 .   3   3

   8   0   0   ÷   6  =

   1   3   3 .   3   3

   2   4   0   0   ÷   6  =

   4   0   0

   1   0   8   0   0   ÷   6  =

   1   8   0   0

   1   7

   T  e  p  e  c  o  a  c  u   i   l  c  o

  y   t  r  e  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0

   0   ÷   1   4  =

   1   4   2

 .   8   5

   4   0   0   ÷   1   4  =

   2   8 .   5   1

   4   0   0   ÷   1   4  =

   2   8 .   5   7

   4   0   0   ÷   1   4  =

   2   8 .   5   7

   3   2   0   0   ÷   1   4  =

   2   2   8 .   5   7

   1   4   4   0   0   ÷   1   4  =

   1   0   2   8 .   5   7

   1   8

   C   i   h  u  a   t   l   á  n

  y  o  n  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0

   0   ÷   1   2  =

   2   0   0

   1   6   0   0   ÷

   1   2  =

   1   3   3 .   3   3

   4   0   0   0   ÷   1   2  =

   3   3   3 .   3   3

   1   8   0   0   0   ÷   1   2  =

   1 ,   5   0   0

   2   3

   C  o  a   i  x   t   l  a   h  u  a  c  a

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0   ÷   1   1  =

   3   6 .   3   6

   4   0   0   ÷   1   1  =

   3   6 .   3   6

   4   0   0   ÷   1   1  =

   3   6 .   3   6

   1   2   0   0   ÷   1   1  =

   1   0   9 .   0   9

   5   4   0   0   ÷   1   1  =

   4   9   0 .   9   0

   2   4

   C  o  y  o   l  a  p  a  n

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

   ÷   1   1  =

   7   2 .   7   2

   4   0   0   ÷   1   1  =

   3   6 .   3   6

   1   2   0   0   ÷   1   1  =

   1   0   9 .   0   9

   5   4   0   0   ÷   1   1  =

   4   9   0 .   9   0

   2   9

   T   l  a   t   l  a  u   h  q  u   i   t  e  p  e  c

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   1   6   0   0   ÷   1   1  =

   1   4   5 .   4   5

   1   6   0   0   ÷   1   1  =

   1   4   5 .   4   5

   7   2   0   0   ÷   1   1  =

   6   5   4 .   5   4

Page 211: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 211/266

209

Cuadro 4

MANTAS DE ICHTLE Y DE ICZOTL EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS

Mantas de ichtle

Mantas

de iczotl

Lám.

Cabeceras

de provincia

Mantas

de

ichtle

Mantas

delgadas

Mantas

labradas

de ichtle

Mantas

de

iczotl

Total

cada

80 días

Total

anual Observaciones

9 Hueypochtlan 800 800 3 600 Ichtle e iczotl nose tributabancomo materiaprima, sinotransformadas

en mantas.

12 Quahuacan 800 800 3 600

13 Tollocan 1 200 400 400 2 000 9 000

14 Ocuilan 400 400 1 80015 Malinalco 1 200 1 200 5 400

16 Tlachco 1 200 1 200 5 400

Total c/80 días 3 200 400 400 2 400 6 400

Total anual 14 400 1 800 1 800 10 800 28 000

Gráfica 2 

MANTAS DE ICHTLE Y DE ICZOTL EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Hueypochtlan Quahuacan Tollocan Ocuilan Malinalco Tlachco

Lám . 9 Lám . 12 Lám . 13 Lám . 14 Lám . 15 Lám . 16

 

Total/80 días Total anual

Page 212: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 212/266

210

Cuadro 5

TRIBUTO DE INDUMENTARIA EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS

Masculina Femenina

Lám.Cabecerasde provincia Máxtlatl Huipilli Cueitl

Totalc/80 días

Totalanual Observaciones

4 Petlacalco 400 400 800 3 600

5 Acolhuacan 400 400 800 3 600

6 Cuauhnahuac 400 200 200 800 3 600

7 Huaxtepec 400 200 200 800 3 600

11 Xilotepec 400 800 1 200 5 400

16 Tlachco 200 200 400 1 800

17 Tepecoacuilco 400 400 1 800

19 Tlappan 400 400 1 800

23 Coaixtlahuaca 400 400 800 3 600

27 Cuetlaxtlan 400 400 1 80030 Tochpan 400 400 800 3 600

31 Atlan 800 800 3 600

32 Tzicoac 400 400 800 3 600

Total c/80 días 4 000 3 800 1 400 9 200 41 400

Total anual 18 000 17 100 6 300 41 400

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Lám.

4

Lám.

5

Lám.

6

Lám.

7

Lám.

11

Lám.

16

Lám.

17

Lám.

19

Lám.

23

Lám.

27

Lám.

30

Lám.

31

Lám.

32

 

Gráfica 3 

TRIBUTO DE INDUMENTARIA EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS

Total/80 días   Total anual

Láminas y cabeceras de provincia

 4. Petlacalco 5. Acolhuacan 6. Cuauhnahuac 7. Huaxtepec11. Xilotepec

16. Tlachco17. Tepecoacuilco19. Tlappan23. Coaixtlahuaca27. Cuetlaxtla

30. Tochpan31. Atlan32. Tzicoac

Page 213: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 213/266

211

   C  u  a  d  r  o   6

   T   R   I   B   U   T   O   A   N   U   A   L   D   E   M   A   T   E   R   I   A

   S   P   R   I   M   A   S   E   N   L   A   M   A   T   R    Í   C   U   L   A   D   E   T   R   I   B   U   T   O   S

   L   á  m .

   C  a   b  e  c  e  r  a

   d  e   p  r  o  v   i  n  c   i  a

   A   l  g  o

   d   ó  n

   T   i  n   t  e  s

   d  e  g  r  a  n  a

   C  o   l  o  r  a  n   t  e

   t  e  c  o  z   á   h  u   i   t   l

   P   l  u  m  a  s

   C  u  e  r  o  s

   d  e  o  c  e   l  o   t  e

   C  u  e  r  o  s

   d  e  v  e  n  a   d  o

   C  o  n  c   h  a  s

   O   b  s  e  r  v  a  c   i  o  n  e  s

   1   8

   C   i   h  u  a   t   l   á  n

   4   0

   0   f  a  r   d  o  s

   8   0   0  v  e  n  e  r  a  s

   A   l  g  o   d   ó

  n  c  o  y  o   i  c   h  c  a   t   l

   (  c  a   f   é   )

   2   0

   T   l  a   l  c  o  z  a  u   h   t   i   t   l  a  n

   2   0   j   í  c  a  r  a  s

   P  a  r  a   t  e   ñ   i  r  c  o   l  o  r  a  m  a  r   i   l   l  o

   2   0

   Q  u   i  y  a  u   h   t  e  o  p  a  n

   1   j   í  c  a  r  a

   M  a   t   l  a  e  x

   i   h  u   i   t   l  p  a  r  a   t  e   ñ   i  r

  c  o   l  o  r  a  z  u   l

   2   2

   T  e  p  e  y  a  c  a  c

   8   0   0

   2   3

   C  o  a   i  x   t   l  a   h  u  a  c  a

   4   0   t  a   l  e  g  a  s

   8   0   0  p   l  u  m  a  s  r  e  c   t  r   i  c  e  s

   P   l  u  m  a  s

  v  e  r   d  e  s  p  r  e  c   i  o  s  a  s

   2   4

   C  o  y  o   l  a  p  a  n

   2   0   t  a   l  e  g  a  s

   2   5

   X  o  c  o  n  o  c   h  c  o

   2   4   0   0

   4   0

   2   6

   C  u  a  u   h   t  o  c   h  c  o

   1   6   0

   0   f  a  r   d  o  s

   2   7

   C  u  e   t   l  a  x   t   l  a

   4   0   0  r  e  c   t  r   i  c  e  s

   P   l  u  m  a  s

  p  r  e  c   i  o  s  a  s

   3   0

   T  o  c   h  p  a  n

   2   0   t  a   l  e  g  a  s

   P   l  u  m   ó  n

   3   1

   A   t   l  a  n

   1   2   0

   0   f  a  r   d  o  s

   3   2

   T  z   í  u   h  c  o  a  c

   8   0

   0   f  a  r   d  o  s

   T  o  t  a  l  a  n  u  a  l

   4   0   0

   0   f  a  r   d  o  s

   6   0   t  a   l  e  g  a  s

   2   1   j   í  c  a  r  a  s

   2   0   t  a   l  e  g  a  s  p   l  u  m   ó  n

   1   2   0   0  r  e  c   t  r   i  c  e  s

   8   0   0  q  u  e   t  z  a   l

   8   0   0  r   i  c  a  s

   4   0   0   t  z   i  u   h   t  o   t  o   l

   4   0   0   t   l  a  u   h  q  u  e  c   h  o   l

   4   0   0   t  z   i  n   i   t  z   i  c  a  n

   4   0   0   0

   4   0

   8   0   0

   8   0   0

Page 214: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 214/266

212

   M  a  p  a   1 .   T  r   i   b  u   t  o  e  n   t  e

  x   t   i   l  e  s .   M  a   t  r   í  c  u   l  a   d  e   T  r   i   b  u   t  o  s ,   N  u  e  v  o  s  e  s   t  u   d   i  o  s ,     s     h     c     p ,   1   9   9   0 .

   G   O   L   F   O   D   E   M    É   X   I   C   O

   O   C    É   A   N   O   P   A   C    Í   F   I   C   O

   T   E   X   T   I   L   E   S

   M   A   N   T   A   S   D   E   A   L

   G   O   D    Ó   N   M   A   N   T   A   S   D   E   I   C   H   T   L   E    Í

   C   Z   O   T   L

   M  a  n   t  a  s   b   l  a  n  c  a  s

   M  a  n   t  a  s   d  e  c  u  a   t  r  o  y  o  c   h  o   d  e   d  o  s

   M  a  n   t  a  s  c  u  a  c   h   t   l

   i

   M  a  n   t  a  s   d  e   l  g  a   d  a

  s

   M  a  n   t  a  s  r  a  y  a   d  a  s

   M  a  n   t  a  s   t  e   ñ   i   d  a  s

   d  e  r  o   j  o

   M  a  n   t  a  s   t  e   ñ   i   d  a  s

   d  e  m  o  r  a   d  o

   M  a  n   t  a  s   t  e   ñ   i   d  a  s

   d  e  a  m  a  r   i   l   l  o

   M  a  n   t  a  s   l  a   b  r  a   d  a  s

   C  o   l  c   h  a  s

   M  a  n   t  a  s   i  c   h   t   l  e

   M  a  n   t  a  s   i  c   h   t   l  e   fi  n  a  s

   M  a  n   t  a  s   i  c   h   t   l  e   t  e   ñ   i

   d  a  s

   M  a  n   t  a  s   í  c  z  o   t   l

   M  a  s  c  u   l   i  n  a  :  m   á  x   t   l  a

   t   l

   F  e  m  e  n   i  n  a  :   h  u   i  p   i   l   l   i

   c  u   é   i   t   l

Page 215: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 215/266

213

 —— • —— 

En el Códice Mendocino los asuntos se narran mediante pictografías deestilo indígena de la región del Valle de México, a éstas se añadieron

anotaciones en lengua náhuatl; los anversos de los folios llevan un

texto manuscrito en lengua castellana con alfabeto latino que da

cuenta de los temas que registran las pictografías de la lámina.

El códice consta de 71 folios de papel europeo encuadernados en

forma de libro. Fue hecho a solicitud del virrey don Antonio de Men-

doza, con el deseo de enviarlo al rey de España, Carlos V, para que el

soberano tuviera una idea de la historia, la vida y las costumbres delos indios de la Nueva España. Los temas tratados en el códice se di-

viden en tres partes: la primera narra la historia desde la fundación de

Tenochtitlan, las conquistas de los señores mexica, hasta el último

tlatoani Moctezuma Xocoyotzin; la segunda habla sobre los tributos

que pagaban los pueblos conquistados y la tercera está dedicada a la

vida y las costumbres de los indios mexicanos.

La segunda parte del Códice Mendocino es similar a la Matrícula de

Tributos, sin embargo existen diferencias que obligan a pensar que no

se trata de una copia fiel de la Matrícula. Barlow y Robertson1 (1959)

creyeron que se trataba de una copia; en cambio Berdan2 y Mohar3 

1 Robert Barlow, Los mexica y la triple alianza, Jesúa Monjarás, E. Limón, M. C. Pailles eds.

inah, Universidad de las Américas (Obras de R. Barlow, vol. 3), 1987.2 Frances Berdan, “A comparative analysis of two documents”, International Congress of

 Americanistes, México, 1974, pp. 131-146.3 Luz María Mohar, La escritura en el México antiguo, México, Plaza y Valdés, 1990.

Las mantas en el CÓDICE MENDOCINO

Page 216: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 216/266

214

piensan que ambos documentos provienen de algún otro tequiamatl,

ahora desaparecido, como lo demuestran los análisis realizados por las

dos investigadoras.

En el códice aparecen provincias tributarias que no se registraron

en la Matrícula: Axocopan en lugar de Hueypuchtla; Atotonilco,

Tlachquiyauhco, Tochtepec y Oxitipan. Por otra parte, el número de

pueblos pertenecientes a algunas provincias tributarias difiere en los

documentos, como en el caso de Cuauhnahuac y Tepecoacuilco.

En el reverso del folio 71, el intérprete da cuenta de las dificultades

a las que se enfrentó para interpretar las pictografías, entre otras argu-

ye que la obra se hizo de prisa y que los indígenas informantes se pu-

sieron de acuerdo demasiado tarde para transmitir la información

correcta, además de que no hubo tiempo para hacer un traslado enlimpio. Por este texto Gómez de Orozco llega a la conclusión de que

el intérprete no fue el tlacuilo quien realizó las pictografías, y que pro-

bablemente no se trataba de un indígena, dado el buen número de

términos del árabe en las anotaciones, como “alfaqui” y “mesquita”;

Gómez de Orozco supone que el intérprete sólo se limitó a traducir y

a transcribir la información proporcionada por los indígenas.4

Los estudios del CÓDICE MENDOCINOLa investigadora Frances F. Berdan5 realizó un análisis comparativo

entre la Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino; los resultados de

éste arrojan grandes diferencias en el formato de las láminas, en las

anotaciones referentes a las cantidades, las clases de productos y pe-

riodos de recolección. De este exhaustivo análisis hicimos una síntesis

que a continuación presentamos.

Formato: en la Matrícula la secuencia de los glifos de los topónimos

inicia a la izquierda del margen inferior; el primer topónimo representa

siempre la cabecera de la provincia tributaria; algunas veces los to-

pónimos siguen hacia arriba por el margen derecho. En el Mendocino 

los topónimos empiezan en la parte superior del margen izquierdo,

4 Federico Gómez de Orozco, “¿Quién fue el autor material de Códice Mendocino y quién

su interprete?”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. V, núm. 1, 1941, p. 49.5 F. Berdan, op. cit.

Page 217: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 217/266

215

bajan y continúan por el margen inferior. El orden de las provincias

es el mismo, excepto algún patrón discontinuo por la ausencia de una

provincia; según la secuencia temporal de las conquistas las provincias

aparecen en el siguiente orden: área central, el sur, el este y el norte.

El orden de los productos es diferente, en la Matrícula empiezan los

textiles, enseguida los trajes de guerrero con sus rodelas, luego otros

productos y al final las trojes de granos. En el Mendocino es exacta-

mente al revés, los textiles se pintaron arriba y las trojes abajo. Esto

hace pensar a la autora que la Matrícula se leía de abajo hacia arriba,

mientras que el Mendocino  siguió un patrón europeo de lectura, de

arriba hacia abajo.

En ambos documentos hay dos casos en los que se representó más

de una provincia en una lámina; en la Matrícula la división se hizo pormedio de una línea vertical; en el Códice una línea horizontal separa

las provincias.

Hay omisiones en el número de productos y adiciones en otros ca-

sos, el más evidente es el número de graneros; en el Códice se pintaron

más que en la Matrícula. También existen variaciones en cantidades

y medidas, en el Mendocino no se registraron el largo de las mantas ni

el tipo de algunos diseños.

Las anotaciones en náhuatl de la Matrícula aclaran las pictografías;el Códice aporta datos adicionales. En las glosas de la Matrícula sólo se

lee maíz y frijol en las trojes, pero en las pictografías aparecen frijol y

huauhtli o chia; las glosas del Mendocino añaden amaranto y chia.

Existe gran discrepancia en las cantidades, sobre todo en las man-

tas y en los granos, mientras la glosa de la Matrícula  indica que la

pictografía se refiere a una manta y el glifo numeral zontli indica 400

unidades; en el Mendocino  la pictografía de manta se refiere a una

carga o quimilli  equivalente a 20 unidades, añadido el símbolo de

zontli = 400. Lo que en la Matrícula se lee 400, en el Mendocino sería

20 × 400 = 8000 mantas.

La periodicidad también difiere en ambos documentos, mientras

que en la Matrícula la glosa en náhuatl indica que los textiles se tri-

butaban cada 80 días; la anotación del Mendocino señala que se hacia

dos veces al año. En las plumas sucede algo semejante, un manojo

de plumas en la Matrícula se lee como una pluma y con el signo de

Page 218: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 218/266

216

zontli serían 400 plumas; en el Mendocino se lee como 400 manojos

de plumas. Para otros productos se dan diferentes periodos de tribu-

tación; en la Matrícula es anual para los trajes de guerrero con sus

rodelas, la jadeíta cada 20 días y, la provincia de Xoconochco en las

veintenas de  panquetzaliztli y tlacaxipehualiztli; en el Mendocino  los

textiles se tributaban dos veces al año; anualmente se entregaban

semillas, trajes de guerrero, oro, jade, turquesa, algodón, cacao, chi-

le, plumas, ámbar y cochinilla; cada veinte días, miel, jarros, objetos

de madera, hachas, cal, etcétera.

En ninguno de los dos documentos aparece el tributo de “menu-

dencias”, tlacalaquilli, como las aves de corral, la fruta, los alimentos o

el servicio personal, tampoco aparecen los esclavos.

La misma autora presenta en un cuadro los datos comparativosentre los dos documentos y los de la Información de 1554, y calcula el

tributo entregado cada 80 días, cada seis meses y anualmente. En

cuanto a los textiles proporciona las siguientes cifras:

La autora obtuvo los totales anuales al multiplicar la cantidad de

productos tributados cada 80 días por cuatro y media entregas al año.

Por su parte, Friedrich Katz6 (1966) presenta en su estudio los re-

sultados que obtuvo Cooper Clark (1938) del análisis de los productos

tributados que aparecen en el Códice Mendocino y que a continuación

presentamos.

6  Friedrich Katz, Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV   y XVI,

México, iih-unam, 1966.

Matrícula de Tributos Códice Mendocino Información de 1554

Cada80 días Anual

Cada80 días Semi anual Anual

Cada80 días Anual

Mantas

HuipilesMaxtlame

53 600

4 8003 600

286 200

25 20016 200

8 000 62 800

5 6003 600

129 200

11 2007 200

81 100

2 0001 600

412 350

9 0007 200

Ropajes Total anual

Mantas de algodón

Paños de cadera (maxtlame)

Huipiles y faldas

123 400

8 000

11 000

Page 219: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 219/266

217

Molins Fábrega7, en el cuadro II de su estudio presenta el tributo

anual en mantas de cada provincia, indicando el tipo de ellas; propor-

ciona las siguientes cifras:

El autor asume que los pictogramas para mantas expresadas en elCódice se refieren a quimilli, cargas de 20 unidades, y el glifo numeral

que las acompaña expresa la cantidad de cargas; de esta manera pro-

porciona los totales de las mantas de algodón y de ichtle tributadas de

acuerdo con el Códice.

Otro estudio comparativo de las dos fuentes pictográficas es el de

Luz María Mohar,8 quien hace un análisis cuidadoso de la composición

de cada lámina y de los pictogramas dentro de ellas; de las glosas en

náhuatl de la Matrícula y los textos del Códice. Así realizó un catálogocomparativo de los glifos de uno y otro documentos, que tenía como

finalidad encontrar un sistema de convenciones pictográficas que

pudiera albergar la existencia de un sistema de escritura. Mohar se

abstiene de contabilizar los totales de los productos tributados y se basa

en las glosas de la Matrícula  para obtener totales parciales de cada

provincia tributaria por tipos de bienes.

 Nuestro análisis del Códice nos proporcionó los siguientes resul-

tados:

7  Narcís Mollins Fábrega, El Códice Mendocino y la economía de Tenochtitlan, México

Porrúa, 1983.8 L. M. Mohar, La escritura…, op. cit.

Mantas Total anual Unidades

Mantas grandes de algodón

Mantas chicas de algodón blancas

Mantas ricas de algodón, ropa de señores

Mantas grandes de henequén

Mantillas chicas de henequén

Mantillas ricas de henequén

Total

73 080 cargas

6 400 cargas

24 400 cargas

2 400 cargas

9 200 cargas

3 200 cargas

1 461 000

128 000

489 600

48 000

184 000

64 000

2 374 600

Total semestraltilmatli tributadas

Total anualtilmatli tributadas

Total anualtilmatli tributadas

52 400 104 800 cargas 213 600

Page 220: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 220/266

218

Diversos estudios del Códice Mendocino arrojan cifras diferentes en el

computo anual de mantas tributadas; esto se debe a la manera de clasi-

ficar y contar el tipo de mantas, pues al tomar el pictograma de quimilli 

como una unidad, o como una carga equivalente a 20 unidades, resul-

tan grandes diferencias De cualquier forma la cifra que resulta de los

diferentes análisis es un número extraordinario de mantas tributadas;

hecho que nos hace pensar que las mantas en la época de Moctezuma

Xocoyotzin eran el artículo principal en la demanda de tributo; salvo

en las tres provincias que no tributaban mantas: Tepeaca, Malinalco-

Xocotitlan y Xoconochco.

Page 221: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 221/266

219

 —— • —— 

Mencionamos antes cuál fue el origen de este documento y quieneslos responsables de la ejecución de la orden del emperador español. Si

bien la Información no es un documento pictográfico, aporta y com-

plementa los datos registrados en los otros dos documentos sobre los

bienes tributados en la época de Moctezuma.

De la Información se conservan únicamente seis de los cuestionarios

aplicados a los trece indígenas principales de Tlatelolco, Quauhtitlan,

Azcapotzalco y Churubusco. Parece ser que se usaron dos cuestionarios

diferentes, ya que las respuestas del primero, tercero y quinto testigosson semejantes, y las del segundo, cuarto y sexto también se asemejan

entre sí, pero difieren de las tres anteriores. Algunos autores1 piensan

que probablemente se aplicó el cuestionario o cuestionarios al primero

y segundo testigos y los siguientes testigos se limitaron a corroborar las

respuestas de los anteriores, ya que éstas son idénticas.

En la Información se registraron 36 provincias, no aparecen mencio-

nadas: Tlatelolco, Malinalco y Xocotitlan que sí están en la Matrícula 

y en el Códice Mendocino; sin embargo incluye la provincia de Apan,

ausente en los otros dos documentos.

Los testigos mencionan en primer término los trajes de guerreros y

las rodelas, algunos de muy alto valor; enseguida el tributo en granos:

maíz, frijol, chia y huauhtli; en tercer lugar las mantas y la indumen-

1 Frances Berdan, “A comparative Analysis of two documents”, International Congress of

 Americanistes, México, 1974, pp.131-146.

Las mantas en la I NFORMACIÓN DE 1554

Page 222: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 222/266

220

taria; luego el tributo cotidiano: gallinas, petates, ollas, ocote, ají y

otras “menudencias”. Se menciona el tributo en hule y en “hombres

de hule”; luego se señala a los indios de servicio y, para algunas pro-

vincias, a los esclavos; finalmente se indica el castigo para quienes no

cumplían con lo exigido: “por primera vez lo desterraban por cierto

tiempo y por la segunda vez moría naturalmente, poniéndolo en una

jaula donde moría de hambre o lo sacrificaban”.2

El documento señala los periodos de tributación: anualmente para

los trajes de guerrero, rodelas y semillas; cada 80 días para las mantas;

se recogían cuatro y medio tributos al año de estos productos; diario

para los servicios personales y las “menudencias”. También informa de

las cinco veintenas en que se exigía tributo extraordinario: tlacaxipe-

hualiztli, etzalcualiztli, tecuilhuitl, ochpaniztli y panquetzaliztli.Otra información interesante son las equivalencias que propor-

cionan los testigos para las mantas: reales y pesos de oro común para

2 France Sholes V. y Eleanor B. Adams, “Sobre el modo de tributar los indios, 1561-1564”

en Documentos para la historia de México colonial, México, Porrúa, vol. IV, 1967, p. 31.

Trajes de guerrero. Matrícula de Tributos.

Page 223: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 223/266

221

los productos tributados en 1520, su equivalencia en el año 1554 y

el valor total de lo tributado por cada provincia. El valor de los bie-

nes tributados en la época de Moctezuma Xocoyotzin se proporciona

en quachtli o mantas; lo que nos indica que las mantas eran el pro-

ducto preferido y más usado en los intercambios y transacciones

comerciales.

Por la información contenida en este documento, se advierte que

no fue la Matrícula de Tributos la fuente que los indios testigos tuvieron

enfrente para “refrescar” su memoria, ya que difieren en orden, especies

y cantidades de bienes tributados.

Equivaleciancias en mantas de algunos productos

en 1520, según la I NFORMACIÓN DE 1554

Mantas

En la veintena de panquetzaliztli se tributaban:

Cinco mantas ricas = 50 mantas comunes quachtli.

Una manta rica =10 quachtli.

Quachtli

Cinco mantas = 10 quachtli.

Una manta = 2 quachtli.45 naguas y huipilli = 200 mantas.

Una nagua y un huipil = 4.5 quachtli.

Cinco maxtlame ricos = a 10 mantas cada uno.

Un maxtle rico = 2 quachtli.

Trajes de guerrero

Un sayete de plumas = 25 mantas.

Un rodela de plumas = 25 mantas.

Un sayete de plumas ricas = 53 mantas.

Un sayete y una rodela dorada y de pluma rica = 225 mantas.

 Algodón

Una carga de Quauhtochco = 20 mantas.

Una carga de Cotaxtla = 20 mantas.

Una carga = 23 kg aproximadamente.

Page 224: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 224/266

222

Grana

Una carga de Coixtlahuaca = 100 mantas.

Una carga de Cuilapan = 20 mantas.

Una carga de Tlaxiaco = 20 mantas.

Plumas

400 plumas verdes de Cuilapan = 1 225 mantas.

400 plumas grandes ricas de Soconusco = 800 mantas.

400 plumas verdes de Soconusco = 400 mantas.

800 plumas amarillas de Soconusco = 320 mantas.

Pieles de ocelotl

Una piel grande de Soconusco = 20 mantas.

Conchas

Una concha de Cihuatlan = 12 000 mantas (?).

Chalchihuites

Una sarta de Tuxpan = 20 mantas.

Una sarta de Cotaxtla = 600 mantas.

35 sartas de piedras verdes de Soconusco = 1 200 mantas.

Hierro (cobre)

Una barra de Tepecoacuilco = 21 mantas.

100 cascabeles = 25 mantas

Oro

Un tejuelo de Ichcatoyaque = 30 mantas.

Hule

Un pan de hule de Tlapa = 20 mantas.

Un hombre de copal de Tepecoacuilco = 1 manta.

Papel

2000 pliegos de papel de Tepecoacuilco = 20 mantas.

2000 pliegos de Cuernavaca = 20 mantas.

Page 225: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 225/266

223

Salvo en los textiles tributados en la veintena de  panquetzaliztli, el

documento no especifica la equivalencia en el tipo de mantas de los

otros productos; probablemente también se trataba de las quachtli o de

las  patolquachtli.

Observamos que algunos productos tienen el mismo valor en dife-

rentes provincias, este es el caso del algodón; en cambio otros, como

la grana, presentan valores diferentes en distintas provincias, se debía

probablemente a la calidad de la grana.

Los productos que alcanzaban valores más altos eran las plumas

verdes y grandes (¿de quetzal?) de Soconusco y Cuilapan; las conchas

rojas de Cihuatlan (Spondilus princeps) y las piedras verdes de So-

conusco (jadeíta), todos ellos productos suntuarios. Los artesanos de

la provincia de Petlacalco, Acolman, Cuernavaca, Huaxtepec,Cuauhtitlan y otras del área central del señorío mexica que trabaja-

ban y tributaban objetos elaborados con pluma debieron hacer

cambios y trueques para obtener las materias primas que requerían

para sus trabajos. Lo mismo podemos decir de los pueblos de las pro-

vincias de Tochitepeque, Cotaxtla, Tlapacoya y Tuxpan que debían

conseguir el oro para elaborar las rodelas y trajes dorados.

Pueblos de 32 provincias tributaban mantas y otros textiles, sobresa-

lían: Oxitipan, Atlan, Cicoaque, Tlapacoya, Cotaxtla y Tochitepequesituados en la costa del Golfo; también eran grandes productores de

textiles Taxco, Tepecoacuilco y Cihuatlan, la otra región donde se cul-

tivaba el algodón. No se menciona el material de las mantas tributadas

por los pueblos de las provincias de Atotonilco, Xilotepec, Cahuacan

y Toluca, que indudablemente debió ser de ichtle y de ichtle fino.

Según este documento no tributaban mantas Ichcaatoyaque Tepeaca

ni Soconusco.

Page 226: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 226/266

224

   C  u  a  d  r  o

   7

   L   A   S   M   A   N   T   A   S

   E   N   L   A   I   N   F   O   R   M   A   C   I    Ó   N   D   E   1   5   5   4

   T   E   S   T   I   G   O   N

    Ú   M

 .   1  :

   M   I   G   U   E   L   H   U   E   C   A   M   E   C   A   T   L

   C  a   b  e  c  e  r  a   d  e   p  r  o  v   i  n  c   i  a

   M  a  n   t  a  s  c  a   d  a   8   0   d   í  a  s

   V  a   l  o  r  u  n   i   t  a  r   i  o  e  n   p  e  s  o  s

   d  e  o  r  o  c  o  m   ú  n

   O   t  r  o  s   t  e  x   t   i   l  e  s

  c  a   d  a   8   0   d   í  a  s

   V  a   l  o  r  u  n   i   t  a  r   i  o  e  n   p  e  s  o  s

   d  e  o  r  o  c  o  m   ú  n

   T  r   i   b  u   t  o  a  n  u  a

   l   d  e  m  a  n   t  a  s  :   4 .   5

  e  n   t  r  e  g  a  s  a   l  a   ñ  o .   T  o   t  a   l  e  s

   1   5   2   0

   1   5   5   4

   1   5   2   0

   1   5   5   4

   1 .

   P  e   t   l  a  c  a   l  c  o

  y   4   3  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   4   0   0

  g  r  a  n   d  e  s   l   i  s   t  a   d  a  s

    d  e  c

  o   l  o  r  a   d  o

   4   0   0

  m  a  n   t  a  s  r   i  c  a  s

    b  o  r   d

  a   d  a  s   d  e  p   l  u  m  a

   y   t  o  c

   h  o  m   i   t  e   d  e

    d   i  v  e

  r  s  o  s  c  o   l  o  r  e  s

   1   6   0   0

   b   l  a  n  c  a  s  g  r  a  n   d  e  s

   2 4 3 2

   4 8   1   0 4

   4   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e

  r   i  c  o  s

   4   0   0   h  u   i  p   i   l  e  s  r   i  c  o  s

   2 2

   4 4

   1

   3   8   0   0

   2 .

   A  c  u   l  m  a  y   3   5  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   l   i  s   t  a   d  a  s   d  e  a  z  u   l

  y  e  n

  c  a  r  n  a   d  o  g  r  a  n   d  e  s

   4   0   0

  a  z  u   l  e  s

   1   6   0   0

   b   l  a  n  c  a  s  g  r  a  n   d  e  s

   2 1 2

   8 4 4

   4   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e

  r   i  c  o  s

   4   0   0   h  u   i  p   i   l  e  s

   4   0   0  n  a  g  u  a  s

   2 1 1

   8 4 4

   1

   0   8   0   0

   3 .

   C  u  e  r  n  a  v  a  c  a

  y   2   4  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   l   i  s   t  a   d  a  s   d  e

  e  n  c  a

  r  n  a   d  o

   4   0   0

  e  n  c  a  r  n  a   d  a  s

    4   0   0

  p   i  n   t  a   d  a  s  a

   m  a  n

  e  r  a   d  e  a   j  e   d  r  e  z

   1   6   0   0

   b   l  a  n  c  a  s  g  r  a  n   d  e  s

   2 1 2 1

   4 8 4

   4   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e

  r   i  c  o  s

   4   0   0   h  u   i  p   i   l  e  s  r   i  c  o  s

   4   0   0  n  a  g  u  a  s  r   i  c  a  s

   1 1 1

   4 2  .

   1

   3   8   0   0

Page 227: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 227/266

225

   4 .   G  u  a  s   t  e  p  e  q  u  e

  y   2   7  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   l   i  s   t  a   d  a  s   d  e  c  o   l  o  r  a   d  o

   4   0   0

  e  n  c  a  r  n  a   d  a  s

   4   0   0

  a  z  u   l  e  s

   1   6   0   0

   b   l  a  n  c  a  s  g  r  a  n   d  e  s

   1 1 1 1

   4 4 4

   4   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e

  r   i  c  o  s

   4   0   0   h  u   i  p   i   l  e  s  r   i  c  o  s

   4   0   0  n  a  g  u  a  s  r   i  c  a  s

   1 1 1

   4 4 4

   1

   3   8   0   0

   5 .   C  u  a  u   h   t   i   t   l  a  n

  y   1   4  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

  a  z  u   l  e  s  p   i  n   t  a   d  a  s

  c  o  m  o

  a   j  e   d  r  e  z  y   b   l  a  n  c  a  s

   1

   4

   5   4   0   0

   6 .   A  x  a  c  u   b  a  y  n  u  e  v  e

  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

   1

   5   4   0   0

   7 .   A   t  o   t  o  n   i   l  c  o

  y  s  e   i  s  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

  r   i  c  a  s

   1

   4

   5   4   0   0

   8 .   T  e  o  p  o  c   h   i   t   l  a  n  y

  n  u  e  v  e  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

  r   i  c  a  s

   1

   4

   5   4   0   0

   9 .   A   t  o   t  o  n   i   l  c  o  y  s  e   i  s

  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

   1

   5   4   0   0

   1   0 .   X   i   l  o   t  e  p  e  q  u  e  y  c   i  n  c  o

  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0   0

   d  e   d   i  v  e  r  s  o  s  c  o   l  o  r  e  s

   1

   4

   4   0   0   h  u   i  p   i   l  e  s

   4   0   0  n  a  g  u  a  s  r   i  c  a  s

   1 1

   4 4

   1

   0   8   0   0

   1   1 .   Q  u  a   h  u  a  c  a  n  y   1   4

  p  u  e   b   l  o  s

   1   6   0   0

   1

   7   2   0   0

   1   2 .   T  o   l  u  c  a  y   1   5  p  u  e   b   l  o  s   2   0   0   0

    1

   9   0   0   0

   1   3   O  c  u   i   l  a  y  c   i  n  c  o

  p  u  e   b   l  o  s

   1   6   0   0

   1

   4

   7   2   0   0

   1   4 .   T   l  a  c   h  c  o  y  n  u  e  v  e

  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0   0

   1

   4

   9   0   0   0

   1   5 .   A  p  a  n  y  c  u  a   t  r  o

  p  u  e   b   l  o  s

   3   2   0   0

   1

   1

   5   4   0   0

Page 228: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 228/266

226

   C  u  a  d  r  o   7

   L   A   S   M   A   N   T   A   S

   E   N   L   A   I   N   F   O   R   M   A   C   I    Ó   N   D   E   1

   5   5   4

   T   E   S   T   I   G   O   N    Ú   M .   1  :   M

   I   G   U   E   L   H   U   E   C   A   M   E   C   A   T   L   (  c  o  n   t   i  n  u  a  c   i   ó  n   )

   C  a   b  e  c  e  r  a   d  e   p  r  o  v   i  n  c   i  a

   M  a  n   t  a  s  c  a   d  a   8   0   d   í  a  s

   V  a   l  o  r  u  n   i   t  a  r   i  o  e  n   p  e  s  o  s

   d  e  o  r  o  c  o  m   ú  n

   O   t  r  o  s   t  e  x   t   i   l  e  s

  c  a   d  a   8   0   d   í  a  s

   V  a   l  o  r  u  n   i   t  a  r   i  o  e  n   p  e  s  o  s

   d  e  o  r  o  c  o  m   ú  n

   T  r   i   b  u   t  o  a  n  u  a

   l   d  e  m  a  n   t  a  s  :   4 .   5

  e  n   t  r  e  g  a  s  a   l  a   ñ  o .   T  o   t  a   l  e  s

   1   5   2   0

   1   5   5   4

   1   5   2   0

   1   5   5   4

   1   6 .   T  e  p  e  c  u  a  c  u   i   l  c  o

  y   t  r  e  c  e  p  u  e   b   l  o  s

   3   6   0   0

    1

   1   6

   2   0   0

   1   7 .   C   i   h  u  a   t   l  a  n  y   d  o  c  e

  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0   0

  a  m  a  r   i   l   l  a  s

  y   b   l  a  n  c  a  s

   1

   1   8

   0   0   0

   1   8 .   T   l  a  p  a  y   1   5  p  u  e   b   l  o

   8   0   0

   1

   3

   6   0   0

   1   9 .   Z  a  c  a   t   l  a  n  y  s   i  e   t  e

  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   1

   4

   1

   8   0   0

   2   0 .   T  e  q  u   i  s  q  u   i   t   l  a  n  y

  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   1

   1

   8   0   0

   2   1 .   I  c   h  c  a  a   t  o  y  a  -  q  u  e  y

  c   i  n  c  o  p  u  e   b   l  o  s

   N  o   t  r   i   b  u   t

  a   b  a  m  a  n   t  a  s

   2   2 .   C   h  a   l  c  o  y  s   i  e   t  e

  p  u  e   b   l  o  s

   8   0   0

  r   i  c  a  s

   1

   3

   6   0   0

   2   3 .   T  e  p  e  a  c  a  y   2   1

  p  u  e   b   l  o  s

   N  o   t  r   i   b  u   t

  a   b  a  m  a  n   t  a  s

   2   4 .   C  u  e  s   t   l  a   h  u  a  c  a

  y   d   i  e  z  p  u  e   b   l  o  s

   2   0   0   0

  r   i  c  a  s

   1 .

   9

   0   0   0

Page 229: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 229/266

227

   2   5 .   C  u   i   l  a  p  a  n  y   d   i  e  z

  p  u  e   b   l  o  s

   1   2   0   0

   1

   5

   4   0   0

   2   6 .   T   l  a  x   i  a  c  o  y   d  o  s

  p  u  e   b   l  o  s

   4   0   0

   1

   1

   8   0   0

   2   7 .   T  o  c   h   i   t  e  p  e  q  u  e  y   2   1

  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0   0

  r   i  c  a  s

   4   0   0  n  a  g  u  a  s

   4   0   0  c  a  m   i  s  a  s

   1   0

   8   0   0

   2   8 .   S  o  c  o  n  u  s  c  o  y  c   i  n  c  o

  p  u  e   b   l  o  s

   N  o   t  r   i   b  u   t

  a   b  a  m  a  n   t  a  s

   2   9 .   Q  u  a  u   h   t  o  c   h  c  o  y  s  e   i  s

  p  u  e   b   l  o  s

   1   6   0   0

  r   i  c  a  s

   1

   7

   2   0   0

   3   0 .   C  o   t   l  a  s   t   l  a  y  s  e   i  s

  p  u  e   b   l  o  s

   2   4   0   0

   1   2   0   0

   1

   4   0   0  n  a  g  u  a  s

   1   6

   2   0   0

   3   3 .   T  o  c   h  p  a  n  y  s  e   i  s

  p  u  e   b   l  o  s

   6   4   0   0

   1

   2   8

   8   0   0

   3   4 .   A   t   l  a  n  y  u  n  p  u  e   b   l  o

   1   0   0   0

   0

   1

   4   5

   0   0   0

   3   5   C   i  c  o  a  q  u  e  y  c  u  a   t  r  o

  p  u  e   b   l  o  s

   2   3   0   0

   1

   1   0

   3   5   0

   3   6 .   O  x   i   t   i  p  a  n

   6   0   0   0

   1

   2   7

   0   0   0

   T  o   t  a   l   d  e  m  a  n   t  a  s  c  a   d  a   8   0   d   í  a  s  :   6   5

   9   0   0

   T  o   t  a   l   d  e  o   t  r  o  s   t  e  x   t   i   l  e  s  c  a   d  a   8   0   d

   í  a  s  :   6   4   0   0

   T  o   t  a   l  a  n  u  a   l   d  e  m  a  n   t  a  s  :   3   7   4   1   5   0

Page 230: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 230/266

228

   C  u  a  d  r  o   8

   T

   R   I   B   U   T   O   E   X   T   R   A   O   R   D   I   N   A   R   I   O   E   N   C   I   N   C   O   V   E   I   N   T   E   N   A   S .   I   N

   F   O   R   M   E   D   E   1   5   5   4

   V  e   i  n   t  e  n  a

   M  a  n   t  a  s

   V  a   l  o  r

   O   t  r  o  s

   t  e  x   t   i   l  e  s

   V  a   l  o  r

   T  r  a   j  e  s

   d  e  g  u  e  r  r  e  r  o

   V  a   l  o  r

   J  o  y  a  s

   P   l  u  m  a  s

   E  s  c   l  a  v  o  s

   1 .

   T   l  a  c  a  x   i  p  e   h  u  a   l   i  z   t   l   i

   T  o   t  a   l

   1   0   0   b  o  r   d

  a   d  a  s

   d  e  c  o   l  o  r  a   d  o

   2   0   0  g  r  a  n

   d  e  s

   5  r   i  c  a  s

   5  m  a  n

   t  a  s

   3   d  e   d

   i  v  e  r  s  o  s

  c  o   l  o  r  e  s

   3   1   3

   5   0  m  a  n   t  a  s

   1   0  m  a  n   t  a  s

   1   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

   2   0   h  u   i  p   i   l  e  s

  r   i  c  o  s

   2   5  n  a  g  u  a  s  r

   i  c  a  s

   5  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

   5  m  a  x   t   l  a  m  e

   1   5   5

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

   1   0  m  a  n   t  a  s

   1   0  m  a  n   t  a  s

  r   i  c  a  s

   1  s  a  y  e   t  e

   d  o  r  a   d  o

   1

   2   b  e  z  o   t  e  s

   d  e  o  r  o

   2

   2  m  a  n  o   j  o  s

   d  e  p   l  u  m  a

  v  e  r   d  e

   2

   2 .

   E   t  z  a   l  c  u  a   l   i  z   t   l   i

   T  o   t  a   l

   1   0   0   b  o  r   d

  a   d  a  s

   d  e  c  o   l  o  r  a   d  o

   2   0   0  g  r  a  n

   d  e  s

   5  r   i  c  a  s

   5  m  a  n

   t  a  s

   3   d  e   d

   i  v  e  r  s  o  s

  c  o   l  o  r  e  s

   3   1   3

  5   0  m  a  n   t  a  s

   1   0  m  a  n   t  a  s

   1   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    2   0   h  u   i  p   i   l  e  s

  r   i  c  o  s

    2   5  n  a  g  u  a  s  r

   i  c  a  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e

   1   5   5

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

   r   i  c  a  s

   3  e  s  c   l  a  v  o  s

  p  a  r  a  s  a  c  r   i   fi  c   i  o

   3

   3 .   T  e  c  u   i   l   h  u   i   t   l

   1   0   0   b  o

  r   d  a   d  a  s

   d  e  c  o   l  o  r  a   d  o

   2   0   0  g  r  a  n   d  e  s

   5  r   i  c

  a  s

   5   0  m  a  n   t  a  s

   1   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    2   0   h  u   i  p   i   l  e  s

  r   i  c  o  s

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

   3  e  s  c   l  a  v  o  s

  p  a  r  a  s  a  c  r   i   fi  c   i  o

Page 231: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 231/266

229

   T  o   t  a   l

   5  m  a  n   t  a  s

   3   d  e

   d   i  v  e  r  s  o  s

  c  o   l  o

  r  e  s

   3   1   3

   1   0  m  a  n   t  a  s

    2   5  n  a  g  u  a  s  r

   i  c  a  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e

   1   5   5

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

   r   i  c  a  s

   3

   4 .

   O  c   h  p  a  n   i  s   t   l   i

   T  o   t  a   l

   1   0   0   b  o

  r   d  a   d  a  s

   d  e  c  o   l  o  r  a   d  o

   2   0   0  g  r  a  n   d  e  s

   5  r   i  c

  a  s

   5  m  a  n   t  a  s

   3   d  e

   d   i  v  e  r  s  o  s

  c  o   l  o

  r  e  s

   3   1   3

   5   0  m  a  n   t  a  s

   1   0  m  a  n   t  a  s

   1   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    2   0   h  u   i  p   i   l  e  s

  r   i  c  o  s

    2   5  n  a  g  u  a  s  r

   i  c  a  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e

   1   5   5

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

  r   i  c  a  s

   1  s  a  y  e   t  e

   d  o  r  a   d  o

   1

   2   b  e  z  o   t  e  s

   d  e  o  r  o

   2

   2  m  a  n  o   j  o  s

   d  e  p   l  u  m  a

  v  e  r   d  e

   2

   3  e  s  c   l  a  v  o  s

  p  a  r  a  s  a  c  r   i   fi  c  a  r

   3

   5 .

   P  a  n  q  u  e   t  z  a   l   i  z                 ∫   t   l   i

   T  o   t  a   l

   1   0   0   b  o

  r   d  a   d  a  s

   d  e  c  o   l  o  r  a   d  o

   2   0   0  g  r  a  n   d  e  s

   5  r   i  c

  a  s

   5  m  a  n   t  a  s

   3   d  e

   d   i  v  e  r  s  o  s

  c  o   l  o

  r  e  s

   3   1   3

   5   0  m  a  n   t  a  s

   1   0  m  a  n   t  a  s

   1   0   0  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    2   0   h  u   i  p   i   l  e  s

  r   i  c  o  s

    2   5  n  a  g  u  a  s  r

   i  c  a  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e  r   i  c  o  s

    5  m  a  x   t   l  a  m  e

   1   5   5

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

   2   0   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a  s

    1   0  m  a  n   t  a

   r   i  c  a  s

   3  e  s  c   l  a  v  o  s

  p  a  r  a  s  a  c  r   i   fi  c  a  r

   3

   T  o   t  a   l  e  s  :

   1 ,   5

   6   5

   7   7   5

   2

   4

   4

   1   2

Page 232: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 232/266

230

Gráfica 4 LAS MANTAS EN LA INFORMACIÓN DE 1554

TESTIGO NÚM. 1 MIGUEL HUECAMECATL

1. Petlacalco2. Aculma3. Cuernavaca4.Guastepeque5. Cuauhtitlan6. Axacuba7. Atotonilco8. Teopochitlan9. Atotonilco

10. Xilotepeque11. Quahuacan12. Toluca13. Ocuila14. Tlachco15. Apan16. Tepecuacuilco17. Cihuatlan18. Tlapa

 

19. Zacatlan20. Tequisquitlan21. Ichcaatoyaque22. Chalco23. Tepeaca24. Cuestlahuaca25. Cuilapan26. Tlaxiaco27. Tochitepeque28. Soconusco29. Quauhtochco30. Cotlastla31. Tlapacoya32. Tlatlauhquitepeque33. Tochpan34. Atlan35. Cicoaque36. Oxitipan

Page 233: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 233/266

231

 —— • —— 

Documentos pictográficos y fuentes escritas de los siglos xvi y xvii proporcionan invaluable información sobre el grado de desarrollo al-

canzado en el arte textil por algunos grupos mesoamericanos. Dentro

de ese vasto universo acotamos nuestra investigación para enfocar al

grupo de los mexica, ya que para éste se cuenta con un mayor número

de fuentes de información inmediatas al momento de contacto; en ellos

la representación iconográfica y los textos escritos se complementaron

y nos dieron una visión amplia sobre el tema.

Tres documentos fueron fundamentales para conocer los aspectosde la organización política, administrativa y económica del señorío

mexica: la Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino y la Información

de 1554; realizados en tiempos y bajo circunstancias diferentes, la in-

formación que proporcionan en cuanto a los tributos entregados al

señorío mexica es rica, valiosa y complementaria entre ellos.

En la Matrícula  los datos registrados de las tilmatli a través del

tributo son precisos en cuanto a los materiales, las medidas, los colores

y diseños de tejido, las técnicas y las cantidades de cada clase reque-

ridas y los periodos de entrega; el documento también deja ver la

existencia de zonas especializadas en ciertas clases de tejidos, así

como de las zonas productoras de materias primas: algodón, ichtle

e iczotl  y los lugares de donde provenían los artículos suntuarios

usados como adornos: plumas, planchuelas de cobre y de oro, piedras

finas y otros productos. De las posiblemente 40 provincias tributa rias

que formaban al señorío mexica, únicamente tres no tributaban

Conclusiones

Page 234: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 234/266

232

mantas, lo que nos indica que las mantas eran el principal producto

exigido.

El Códice Mendocino es una copia realizada con base en un tequia-

matl ahora desconocido; el intérprete usó la información que le pro-

porcionaron algunos indígenas, pero un error fundamental de éste fue

considerar el glifo quimilli como 20 unidades, cuando se trataba de

una sola unidad, lo que altera de manera significativa las cantidades

requeridas como tributo. En el Códice aparecen tres provincias más,

ausentes en la Matrícula.

La Información de 1554 aporta datos no registrados en los otros

dos documentos; se registró el valor de las mantas determinado en

quachtli en la época de Moctezuma Xocoyotzin y su valor en pesos de

oro común en 1554; aparece el tributo en hule, menudencias y escla-vos, así como el servicio personal, además del tributo extraordinario

en cinco veintenas.

A través de las diferentes modalidades del tributo y del comercio,

las materias primas llegaron a manos de las artesanas vía los mercade-

res, los pipiltin y el tlatoani, quienes las entregaban a éstas para que las

trabajaran. Así se establecía una red de circulación de materias primas

y de bienes manufacturados.

La producción de tilmatli se realizaba al interior de las familias delcalpulli; debido a las enormes cantidades de tilmatli  exigidas como

tributo, suponemos que no fue una actividad exclusiva de las mujeres

y, que todos los miembros de la familia participaban en la producción;

algunos textos nos indican que en los templos y en los telpochcalli los

jóvenes también tenían la obligación de tejer, había  pipiltin que en

sus casas tenían varones dedicados a esta labor. También hubo arte-

sanas y artesanos independientes en el trabajo textil, especializados

en los tejidos de “labores”, en tejidos con pluma o con tochomitl y

artesanos especializados en el tejido de las orillas de las mantas y en

el pecho de los huipiles.

La producción textil era acaparada por el tlatoani, los pipiltin y los

comerciantes, quienes las redistribuían a través de diferentes canales:

mediante el comercio, otorgándolas como premios, estímulos o regalos,

para solventar los gastos de las múltiples ceremonias religiosas o bien

entregándolas como ofrenda.

Page 235: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 235/266

233

Las quachtli y las  patolquachtli fueron dos tipos de mantas a las que

se adjudicó un valor de cambio en las operaciones comerciales, fueron

tal vez más importantes que otros objetos que se usaron con el mismo

propósito en el área central mesoamericana: el cacao, las plumas, las

hachuelas de cobre y los cañutos de oro en polvo, más escasos y difí-

ciles de conseguir.

Hubo mercados especializados en determinados productos, las

mantas comunes, las finas y de otras clases se vendían en los mercados

de Tlatelolco, Tezcoco y el de Tepeaca. Existió una oferta y demanda de

tilmatli de reuso, nutrían este marcado las mantas que quitaban a los

infractores de normas morales o religiosas y que los “malos comercian-

tes”, como los llama Sahagún, lavaban y adobaban con atole para que

parecieran nuevas.Durante el señorío de los tres primeros tlatoque mexica, la sociedad al

parecer era más o menos igualitaria. Tras su liberación de los tepanecas

y conforme fueron dominando a otros pueblos y expandiendo sus redes

comerciales, se profundizaron las diferencias en la sociedad; las haza-

ñas en el campo de batalla y el comercio fueron las vías de ascenso en

la escala social. A partir de Itzcoatl se fijó un protocolo en la manera

de vestir, éste quedó determinado por Moctezuma I y se acentuó en la

época de Moctezuma II. La falta al protocolo en la manera de vestir secastigaba con la muerte. De esta manera el vestido y el adorno denota-

ron la pertenencia a un estrato social y la función que desempeñaba el

individuo en la sociedad. Señores, pipiltin, comerciantes, funcionarios,

guerreros y sacerdotes se reconocían y distinguían por la tilmatli que

portaban. Fray Bernardino de Sahagún registró aproximadamente 90

nombres de mantas que usaban los  pipiltin, conocidas por sus nombres

y diseños decorativos; describió nueve de las que sospechaba que por

sus diseños se relacionaban con conceptos de la cosmovisión y religión

de los indígenas y eran usadas por los señores y sacerdotes en las cere-

monias de las veintenas.

La manta más preciada, la xiuhtilmatli tenixyo era de uso exclusivo

del tlatoani y de los dioses relacionados con la guerra; era de color azul,

sobre la que se colocaba otra manta tejida en red de ichtle fino, que

en cada cruce llevaba una piedra fina o un caracolito de oro; la red

de ichtle rememoraba a los chichimecas, valerosos guerreros; la ichtil-

Page 236: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 236/266

234

matli  tenixyo  era la metáfora que significaba el cielo azul estrellado

cubriendo al tlatoani.

En los Códices Magliabechi y Tudela se registró un verdadero catálogo

de tilmatli que usaban señores, guerreros y sacerdotes en los ritos y las

ceremonias de las dieciocho veintenas; los motivos decorativos re-

presentan iconos que caracterizan cualidades y funciones de deidades

personalizadas en los portadores de la manta, o bien son metáforas de

aquéllos; así, los motivos decorativos y los colores se convertían en un

lenguaje visual y didáctico, a través del cual se adoctrinaba a la población.

En los documentos pictográficos son pocas las representaciones de

deidades que visten tilmatli; por lo general aparecen como guerreros

que porta el xicolli o el ichcahuipilli, el maxtlatl y el tzinipilli, adornados

con vistosos tocados, con sus emblemas y distintivos, y cubriendo sucara con la pintura facial característica. Los dioses relacionados con

la guerra: Huitzilopochtli, Paynal, Xiuhtecuhtli, Omacatl, Yacatecuh-

tli, Tlacochcalco Yaotl llevan la mas preciada de ellas: la xiuhtilmatli 

tenixyo. Tezcatlipoca, Mictlantecuhtli y Xolotl, dioses relacionados

con el inframundo y la oscuridad, se cubren con la tilmatli tlacacuallo,

manta negra adornada con diseño de calaveras y huesos humanos; así

también los brujos, que con sus artes producían daño, hacían uso de

ellas; Quetzalcoatl se distingue por vestir una manta blanca adornadacon cruces rojas. Mantas de color rojo caracterizan a Xochipilli y a

Macuilxochitl, en ocasiones aparecen con capas de plumas de colores

brillantes. Los textos de las crónicas refieren que las esculturas de los

dioses se cubrían con mantas de las más finas y encima de ellas ponían

mantas de pluma; sus templos y altares también se adornaban con

mantas de las más preciadas; de esa misma calidad eran las mantas que

recibían como ofrenda. En las ceremonias de las veintenas todos los

participantes: sacerdotes, ixiptla y víctimas, tlatoani, guerreros, comer-

ciantes, músicos y danzantes lucían tilmatli de las más finas; en estas

ocasiones la prenda se convertía en un reflejo del entramado social y

económico de la sociedad. Los materiales, colores y diseños decorati-

vos de las mantas eran un metalenguaje que identificaba la posición y

función del individuo que la portaba.

Además de cubrir el cuerpo del indígena, las tilmatli cumplieron

con muchas otras funciones: cuna para los infantes, lazo de unión en

Page 237: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 237/266

235

el matrimonio y mortaja aun para el tlatoani; también se usaron para

transportar matalotaje; un tipo de ellas servía como moneda en los

intercambios comerciales; fueron ofrendas para los dioses; estímulos y 

recompensas para guerreros destacados; regalo para señores amigosy enemigos; para concertar alianzas y matrimonios; para desafiar al

enemigo; como un lenguaje de señales en tiempos de guerra. En casas,

templos y palacios se usaron como tapices, cortinas, alfombras, colchas,

servilletas, quitasoles, etcétera.

El uso cotidiano de las tilmatli en todas las actividades de la vida de

los indígenas y la creencia del origen divino del arte de hilar y de tejer

dieron pie para que el pueblo contara mitos y fábulas y se divirtiera

repitiendo cuentos y adivinanzas en torno a ellas.Como asevera Andrés Fábregas, “Historia y cultura se enlazan en

los textiles”,1 y con ellos siempre están presentes el arte y la belleza.

Tejedoras de mantas labradas. Códice Florentino.

1 Andrés Fábregas, “El Textil como resistencia cutural”, Artes de México, núm. 19, 1993,

p. 27.

Page 238: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 238/266

Page 239: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 239/266

237

 —— • —— 

Acuña, René, Relaciones geográficas del siglo XVI, México, iia-unam,10 vols., 1982-1988.

Alvarado Tezozomoc, Fernando de, Crónica mexicana, anotada por

Manuel Orozco y Berra, México, Porrúa, 1987.

, Crónica mexicana, México, Editorial Leyenda, 1944.

Anawalt, Patricia, Indian Cloting before Cortés: Mesoamerican Cos-

tumes from the Códices, Oklahoma, University of Oklahoma Press,

1981.

 Arqueología Mexicana. Indumentaria prehispánica, México, EditorialRaíces/inah/cnca, núm. 17, enero-febrero, 1996.

Ayala, Maricela, El bulto ritual del mundo perdido. Tikal, México, Centro

de Estudios Mayas, iif-unam, 2002.

Barlow, Robert, Tlatelolco rival de Tenochtitlan, J. Monjarás, E. Limón

y M.C. Paillés (eds.), México, Puebla, inah/Universidad de las

Américas (Obras de R. Barlow, vol. 1), 1987.

, Los mexica y la triple alianza, J. Monjarás, E. Limón, M.C.

Paillés (eds.), México, Puebla, inah/Universidad de las Américas

(Obras de R. Barlow, vol. 3), 1987.

Berdan, Frances, “A Comparative Analysis of Two Documents”,

International Congress of Americanistes, México, 1974, pp. 131-146.

, “La organización del tributo en el imperio azteca”, Estudios

de Cultura Náhuatl, México, iia-unam, vol. 12, 1976, pp. 185-195.

Beyer , Hermann, “El origen, desarrollo y significado de la greca esca-

lonada”, México Antiguo. Revista Internacional de Arqueología, Etno-

Bibliografía

Page 240: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 240/266

238

logía, Folklore, Historia, Historia antigua y Lingüística mexicanas, Mé-

xico, Sociedad Alemana Mexicanista, tomo X, 1965, pp. 53-104.

Broda, Johanna, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia”, Revista

Española de Antropología Americana, Madrid, Universidad Complu-

tense, vol. 6, 1971, pp. 245-327.

, “Relaciones políticas ritualizadas: el ritual como expresión

de una ideología”, en Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), en

Economía, política e ideología en el México prehispánico, México, inah/

 Nueva Imagen, 1978, pp. 221-225.

, “Estratificación social y ritual mexica: un ensayo de antropo-

logía social de los mexica”, Indiana, Berlín, vol. 5, 1979, pp. 45-82.

, “Los estamentos en el ceremonial mexica”, en Pedro Carrasco

y Johanna Broda (coords.), Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, México, inah/sep, 1982, pp. 37-66.

Canseco Vincourt, Jorge, La guerra sagrada, México, inah/Museo

de las Culturas (Serie Historia, 14), 1966.

Carrasco, Pedro, “La economía del México prehispánico”, en Pedro

Carrasco y Johanna Broda (eds.), Economía, política e ideología en

el México Prehispánico, México, inah/Nueva Imagen, 1978, pp.

15-76.

, “Las fiestas de los meses mexicanos”, en Wigberto JiménezMoreno et al., Mesoamérica. Homenaje a Paul Kirchhoff , México,

inah, 1979, pp. 51-60.

Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, México, fce, 1992.

Castillo Farreras, Víctor, “Unidades nahuas de medida”, Estudios

de Cultura Náhuatl, México, iia-unam, vol. 10, 1972, pp. 195-223.

Cervantes de Salazar , Francisco, Crónica de la Nueva España, Mé-

xico, Porrúa, 1985.

Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, México, Porrúa

(Escritores Mexicanos, 8), 4 vols., 1945.

, Historia antigua de México, edición y prólogo del R.P. Maria-

no Cuevas, México, Porrúa (Sepan Cuantos, 29), 1964.

Códice Borbónico. El libro del Cihuacóatl, introducción y explicación

de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Méxi-

co, fce/Sociedad Estatal Quinto Centenario/Akademische Druck

Verlagsanstalt, 1991.

Page 241: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 241/266

239

Codice Borgia, comentarios al Códice Borgia de Eduard Seler, México,fce, 3 vols., 1963.

Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, tra-ducción del náhuatl de Felipe Primo Feliciano Velázquez, México, iih-unam, 1975.

Códice Florentino, fray Bernardino de Sahagún, México, Secretaría deGobernación/agn, 1980.

Códice de Huejotzinco, Xavier Noguez (ed.), México, Coca Cola/Mul-tiarte/The Library of Congress, 1995.

Codex Ixtlilxochitl, sumario y anotaciones de Ferdinand Anders, Graz,Akademische Druck Verlagsanstalt, 1976.

Códice Ixtlilxochitl. Apuntaciones y pinturas de un historiador, introducción

y explicación de Bastian van Doesburg, México, fce/AkademischeDruck Verlagsanstalt, 2 vols., 1996.

Códex Magliabechi  CLXIII, introducción, explicación, sumario yanotaciones de Ferdinand Anders, Graz, Akademische Druck Ver-lagsanstalt, 1996.

Códice Magliabechi, sumario y anotaciones de Ferdinand Anders, Mé-xico, fce/Akademische Druck Verlagsanstalt, 1996.

Códice Matrícula de Tributos o Códice Moctezuma, Luis Reyes (ed.),

México, fce/Ackademische Druck Verlagsanstalt, 1997.Códice Matritense de la Real Academia de la Historia. Primeros Memoriales,fray Bernardino de Sahagún, estudio y comentarios de FerdinandAnders, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1993.

Códice Mendocino o Colección Mendoza, prefacio de Ernesto de la TorreVillar, México, San Ángel Ediciones, 1979.

Códice Osuna [facsimilar, Madrid; 1878], Luis Chávez Orozco, México,Instituto Indigenista Interamericano, 1947.

Códice Ramírez. Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva

España, según sus historias, examen de Manuel Orozco y Berra, Mé-xico, Editorial Innovación, 1979.

Codex Telleriano-Remensis: Ritual, Divination and History in a Pictorial

Manuscript, estudio de Eloise Quiñones Kerber, Austin, Universityof Texas Press, 1995.

Códice de Tepetlaoztoc (Códice Kingsborourg), Perla Valle (ed.), Toluca,El Colegio Mexiquense, 1974.

Page 242: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 242/266

240

Códice Tudela. Códice del Museo de América, José de la Orden Tudela,Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de CooperaciónIberoamericana, 1980.

Códice Vaticano A. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexi-

canos: libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, explicación deFerdinand Anders y Maarten Jansen, México, fce/AkademischeDruck Verlagsanstalt, 1996.

Contreras Martínez, José Eduardo, “La guerra en Mesoamérica”,tesis en arqueología, México, enah-inah, 1986.

Cortés, Hernán, Cartas de Relación, México, Porrúa (Sepan Cuan-tos, 7), 1992.

Covarrubias, Miguel, Arte indígena de México y Centroamérica, Mé-

xico, unam, 1961.Cuevas, Mariano (comp.), “Carta de fray Nicolás de Witte a un ilustrí-

simo señor. Meztitlan 21 de agosto de 1554”, “Carta de fray Toribiode Motolinia y de fray Diego de Olarte a don Luis de Velasco elPrimero. Cholula 27 de agosto 1554”, Documentos inéditos del siglo

XVI para la historia de México, 2ª ed., México, Porrúa (BibliotecaPorrúa 62), 1975.

Davies, Nigel, El imperio azteca, 3ª ed., México, Alianza Editorial, 1992.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 2 vols., 1960.

Du Solier , Wilfrido, Indumentaria antigua mexicana, México, inah/Museo de las Culturas, 1979.

Durán, fray Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de

la Tierra Firme, México, Porrúa, 2 vols., 1967.Enciso, Jorge, Sellos en el México antiguo, México, ed. del autor, 1947.Fábregas Puig, Andrés, “El textil como resistencia cultural”,  Artes

de México, núm. 19, 1993, pp. 25-27.Fernández Echeverría Veytia, Mariano, Historia antigua de Méxi-

co, México, Editorial Leyenda, 1944, vol. 4.Fuentes Ayala, Socorro, “La convención plástica prehispánica en

la representación de las mantas del Códice Mendocino”, tesis delicenciatura en arqueología, México, enah-inah, 1986.

Garibay, Ángel María, Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opús-

culos del siglo XVI, México, Porrúa (Sepan Cuantos, 37), 1973.

Page 243: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 243/266

241

, Vida económica de Tenochtitlan, México, iih-unam, (Semina-

rio de Cultura Náhuatl, 3), 1995.

Gómez de Orozco, Federico, “¿Quién fue el autor material del Códi-

ce Mendocino y quién su intérprete?”, Revista Mexicana de Estudios

 Antropológicos, México, Sociedad Mexicana de Antropología, tomo

V, núm. 1, 1941, pp. 43-52.

, Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder

de los indios de la Nueva España, México, iie-unam, 1945.

 (edit.), “Costumbres de la Nueva España”, Tlalocan, vol. II,

núm. 1, 1995, pp. 37-63.

Gómez Robledo, Ricardo, Significado esotérico de algunos símbolos na-

huas, México, Monografías del Museo Nacional de México-sep, 1925.

Graulich, Michel, Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, ini, 1999.

Grimal, Pierre (comp.), Mitologías del Mediterráneo al Ganges, Barce-

lona, Planeta, 1973.

Hernández, Francisco,  Antigüedades de la Nueva España, México,

Robredo, 1945-1946.

Heyden, Doris, Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispá-

nico, México, unam, 1985.

Ixtlilxochitl, Fernando, Obras históricas, México, iih-unam, 2 vols.,1985.

 Johnson, Irmgard, “Chiptic Cave. Textiles from Chiapas”,  Journal

de la Societé des Americanistes, México, nouvelle serie: XLIII, 1954,

pp. 137-148.

, “Hilado y tejido”, en Carmen Cook de Leonard (ed.), Esplen-

dor del México Antiguo, México, Centro de Investigaciones Antro-

pológicas, 1959, pp. 439-478.

, “Un huipilli precolombino de Chilapa, Guerrero”, Revista

Mexicana de Estudios Antropológicos, México, núm. XXI, 1967, pp.

149-172.

, “Textiles”, en Richard S. Mac Neish et. al., The Prehistory of

Tehuacan Valley. Non Ceramic Artefacts, Austin y Londres, Univer-

sity of Texas Press, vol. II, 1967, pp. 189-245.

, Desing Motifs on Mexican Indian Textiles, Graz, Akademische

Druck Verlagsanstalt, 1976.

Page 244: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 244/266

242

, Los textiles de la Cueva de la Candelaria, Coahuila, México,

inah, 1977.

Katz, Friederich, Situación social y económica de los aztecas durante los

siglos XV  y XVI, México, iih-unam (Serie Cultura Náhuatl, 8), 1966.

Kobayashi, Munehiro, Tres estudios sobre el sistema tributario de los

mexica, México, ciesas/Kobe City University of Foreign Studies,

1993.

León Portilla, Miguel, Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México,

iih-unam (Seminario de Cultura Náhuatl), 1958.

, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, México, iih-unam 

(Serie Cultura Náhuatl-Monografías, 10), México, 1974.

Levi-Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, México, fce (Breviarios,

173), 1972.Lombardo de Ruiz, Sonia, Desarrollo urbano de México-Tenochtitlan,

según las fuentes históricas, México, sep/inah, 1973.

López Austin, Alfredo, “Nota sobre la fusión y fisión de los dioses

en el panteón mexica”, Anales de Antropología, 1983, vol. 20, t. II,

pp. 75-87.

, La educación de los antiguos nahuas, México, sep-Cultura/

Caballito, 1985.

Lumholtz, Carl, El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México,ini, 1986.

Maher , Patric, “Tezcatzoncatl y su relación geográfica con otras dei-

dades del pulque”, ponencia II Simposio “Códices y documentos

sobre México”, 1994.

Mastache, Alba Guadalupe, Técnicas prehispánicas de tejido, México,

inah, 1971.

Mendieta, fray Jerónimo, Historia eclesiástica indiana, estudio prelimi-

nar de Antonio Rubial García, México, Conaculta, 1997.

Mirambell, Lorena y Fernando Sánchez M., Materiales arqueológicos

de origen orgánico: textiles, México, inah, 1986.

Miranda, José, El tributo indígena en el siglo XVI, México, El Colegio

de México, 1952.

, “Tasación de las cargas indígenas”, Revista de Historia Ame-

ricana, vol. 31, 1954, pp. 77-96.

Mircea, Eliade, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Labor, 1967.

Page 245: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 245/266

243

Mohar Betancourt, Luz María, La escritura en el México antiguo,México, Plaza y Valdés, 1990.

, Manos artesanas del México antiguo, México, sep-Conacyt,1997.

Molins Fábrega, Narcís, El Códice Mendocino y la economía de Te-

nochtitlan, México, Porrúa, 1983.Motolinia, fray Toribio de Benavente, Memoriales. Pueblos que tri-

butaban a México, Tezcoco y Tlacopan, México, iih-unam, 1971.Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, anotada por Alfredo

Chavero, México, Editorial Innovación, 1918.Murra, John V., “Las funciones del tejido andino en diversos contextos

sociales y políticos”, Arte mayor de los Andes. Museo Chileno de Arte

Precolombino, Santiago de Chile, Banco O’Higgins, 1989, pp. 10-19. Nuttall, Zelia, The Fundamental Principles of Old and New World

Civilization. A Comparative Research on a Study on the Ancient Mexi-

can Religious Sociological Calendary Systems, Nueva York, PeabodyMuseum, 1901.

Olivier , Guilhem, Tezcatlipoca: burlas y metamorfosis de un dios azteca,México, fce, 2004.

Peñafiel, Antonio, Indumentaria antigua mexicana, México, Oficina

Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1903.Piho, Virve, “El peinado entre los mexicas: formas y significados”, tesisen antropología, México, unam, 1973.

Ruy Sánchez, Alberto, “La trama profunda del textil”, Artes de México,núm. 19, 1993, pp. 23-24.

Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva

España, edición y apéndice de Ángel María Garibay, México, Po-rrúa, 4 vols., 1956.

, Primeros memoriales, Wigberto Jiménez Moreno, México,inah (Colección Científica, 16), 1974.

, Códice Florentino, México, Secretaría de Gobernación/agn,1980.

, Códice Matritense de la Real Academia de la Historia. Primeros

Memoriales, estudio de Ferdinand Anders, Madrid, Real Academiade la Historia/Univerity of Oklahoma Press, 1993.

Seler , Eduard, Comentarios al Códice Borgia, México, fce, 1963.

Page 246: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 246/266

244

, Adornos y distintivos jerárquicos, sociales y militares de los antiguos

mexicanos, Archivo Histórico bnah  (Colección Antigua, 47).

Sepúlveda y Herrera, María Teresa y Víctor Castillo F., Matrícula de

Tributos. Nuevos estudios, México, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, 1991.

Sholes, France V. y Eleonor B. Adams, “Sobre el modo de tributar los

indios 1561-1564”, en France V. Sholes y Eleonor B. Adams (eds.),

Documentos para la historia del México colonial, México, Porrúa, vol.

V, 1958.

, “Información de los tributos que los indígenas pagaban a

Moctezuma. Año de 1554”, en France V. Sholes y Eleonor B. Adams

(eds.), Documentos para la Historia del México colonial, México, Po-

rrúa, vol. IV, 1967.Soustelle, Jacques, Pensamiento cosmológico de los antiguos mexicanos,

Puebla, Federación Estudiantil Poblana, 1959.

, El universo de los aztecas, México, fce/crea, 1982.

Sperber , Dan, El simbolismo en general, Barcelona, Promoción Cul-

tural, 1978.

Sullivan, Thelma, “The Great Spinner and Weaver”, en Elizabeth

Hill Boone (ed.), The Art and Iconography of Late Post-Classic Central

México, Washington, D. C., Dumbarton Oaks, 1982.Tena, Rafael, La religión mexica, México, inah, Museo de las Cul-

turas, 2002a.

, Mitos e historias de los antiguos mexicanos, México, Conacul-

ta, 2002b.

Textiles Indígenas: patrimonio cultural de México, México, Fundación

Cultural Serfin, 1996.

Thomson, John Eric Sidney, Historia y religión de los mayas, México,

Siglo XXI, 1982.

Torquemada, fray Juan, Los veintiún libros rituales y Monarquía Indiana,

México, iih- unam, 1975.

Velázquez Castro, Adrián, El simbolismo de los objetos de concha en-

contrados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México,

inah/Museo Nacional de las Culturas, 2000.

Viesca Treviño, Carlos, “Hambruna y epidemias en Anáhuac (1450-

1454) en la época de Moctezuma Ilhuicamina”, en Angélica Man-

Page 247: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 247/266

245

dujano Sánchez, Luis Camarillo Solache y Mario A, Mandujano

(coords.), Historia de las epidemias en el México antiguo, México,

imss, 1992, pp. 157-170.

Zorita, Alonso de, Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva

España, México, unam, 1963.

Page 248: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 248/266

Page 249: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 249/266

247

 —— • —— 

Apéndice 1

Mantas en los códices

MANTAS EN EL CÓDICE MATRITENSE DE LA REAL ACADEMIADE HISTORIA, CAP. 2, PÁRRAFO 5, FOL. 55V

Fuente documental Nombre correcto Descripción

Acucuxochio tilmatli Acocoxochiyo tilmatli Manta con el diseño de la flor detallo hueco, es decir, la dalia

Auitzoyo tilmatli Ahuitzoyo tilmatli Manta con figura de ahuizotl, animalacuático fantástico, Manta queusaba el rey Ahuizotl

Axayacayo tilmatli Manta con máscara de agua. Propiadel señor Axayacatl

Cacaloxochio tilmatl Cacaloxochiyo tilmatli La manta llevaba el diseño de la flordel cuervo

Coatzontecomayo tilmatli Manta con cabezas de culebra. Setejían en la Huasteca

Colotlapilli tilmatli Manta anudada con alacranes enlos cruces

Coyoeva tilmatli Coyoehua tilmatli Manta con diseño de piel de coyote

Cuetlacheva tilmatli Cuetlachehua tilmatli Manta con diseño de piel de lobo

Cuetlaxochio tilmatli Cuetlachxochiyo tilmatli Manta con la flor de nochebuena

Hecauitequi tilmatli Manta batida por el viento. Tal vezcon remolinos de viento

Ihuitemalacayo tilmatli Manta con diseño de discos como eltemalacatl, tejida con pluma

Itznepaniuhqui tilmatli Manta con diseño de puntas deobsidiana en los cruces, o cruzadas

Iztac ihui tilmatli Iztacihui tilmatli Manta de plumas blancas

Iztac xomoiui tilmatli Iztacxomoiui tilmatli Manta adornada con plumasblancas de pato

Page 250: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 250/266

248

Miceoa tilmatli Mizehua tilmatli Manta con la piel de pumacomo diseño

Ocutocheva tilmatli Ocutochehua tilmatli Manta que imitaba la pieldel gato montés

Omixochio tilmatli Omixochiyo tilmatli Manta con diseño de la flordel hueso

Quapachcho tilmatli Cuauhpachcho tilmatli Tapiz de plumas de águila

Quapachtlaxochio tilmatli Cuauhpachtlaxochiyo tilmatli Tapiz con la flor del águila

Quauhpapatlacyo tilmatli Cuauhpapatlayo tilmatli Manta con diseño de figurade águila que aletea

Quauhtzontecomayo tilmatli Manta con la cabeza de águila

como diseñoTenchilnahuayo tilmatli Manta con anillos rojos en el borde

Teuizquixochio tilmatli Tenizquixochiyo tilmatli Llevaba la flor de la juanita(Cannabis sativa) en el borde

Tentlapallo tilmatli Manta con cenefa roja

Teocuyo tilmatli Manta con el diseño decorativode la biznaga

Tlachcuayo tilmatli Con diseño del frente del campode juego de pelota

Tlacoxochio tilmatli Tlacoxochiyo tilmatli La flor de la vara o de la jara erasu diseño

Tlapaliuitemalacayo tilmatli Tlapalihuitemalacayotilmatli

Manta con discos (o temalacatl)de plumas rojas

Tlapaltecuxochio tilmatli Tlapaltecuxochiyo tilmatli Manta con la flor roja del señor

Tliltic ihui tilmatli Tlilticihui tilmatli Manta de plumas negras

Tonatiuhyo tilmatli Manta con la figura del Sol

Uacalxochio tilmatli Uacalxochiyo tilmatli La flor de huacal adornaba la manta

Uceloeva tilmatli Oceloehua tilmatli Manta con el diseño decorativo dela piel del jaguar

Uitzitzilxochio tilmatli Uitzitzilxochiyo tilmatli Manta con el diseño de la flor delcolibrí 

Xicalcoliuhqui tilmatli Manta con greca escalonada comodiseño decorativo

Xiuhtlalpilli tilmatli Manta de color azul, tejida contécnica de anudado. Mantaadornada con turquesas

Xomoiui tentlapallo tilmatli Xomoihuitentlapallo tilmatli Manta adornada con plumas depato, con una cenefa roja

MANTAS EN EL CÓDICE MATRITENSE DE LA REAL ACADEMIADE HISTORIA, CAP. 2, PÁRRAFO 5, FOL. 55V (continuación)

Fuente documental Nombre correcto Descripción

Page 251: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 251/266

249

MANTAS EN EL CÓDICE FLORENTINO,LIBRO 8, CAPÍTULO 8, FOLS. 15R. A 16V

Fuente documental Nombre correcto Descripción

Apalecacozcatl tilmatli Manta teñida de color azul claro,adornada con la joya del viento

Aytlaichui tilmatli Cuitachihui timatli Manta de plumas con figura de lobocomo diseño

Camopalecacozcayo teniuiyotilmatli

Camopalecacozcayoteniuillotilmatli

Manta color morado adornada condibujos de la joya del viento, con unaorla de pluma. Era la manta queportaba el tlacochcalcatl, con eldiseño propio de Quetzalcoatl

Camopaltenuauanqui tilmatli Camopaltehuahuanquitilmatli

Manta color anaranjado con cenefarayada

Chicoa palli nacazminqui yiticicac ytzquauhtli

Chicoapalli nacazminquiitic icac itzcuauhtli

Manta pintada diagonalmente conuna mitad oscura, con un águila denavajas de obsidiana en medio

Coaxayacayo tilmatli tenixyo Manta con caras de serpiente, con unaorla de “ojos”

Coloxochio tilmatli Coloxochiyo tilmatli Manta adornada con flores del alacrán

Coyoichcatlentlayauallotilmatli:

Manta de algodón coyuchi (o de colorcafé) con cenefa de círculos

Cuitlachihui tilmatli Cuitachiyo tilmatli Manta de pluma, con diseño de lobo

Eloxuchio tilmatli Eloxochiyo tilmatli Manta con la flor del elote

Initica tentlapapalo tilmatli Manta con el borde colorido

Itzcoayo tilmatli tenixyo Manta con diseño de serpientede navajas, con borde de “ojos”

Iztac xomoiui tilmatli tenixyo Iztacxomoihui tilmatli Manta de pluma blanca con bordede “ojos”

 Nochpaltilmatli tenixyo Manta de color rojo de tuna(de grana), con orla de “ojos”

Oceloquauhtlatlapanquitilmatli

Manta pintada con diseño mitadjaguar, mitad águila

Ocelotentlapalli itic ica ocelotl Manta que llevaba el borde pintadocomo la piel del jaguar y en el centro

un jaguar. Eran mantas usadas por losguerreros valientes

Ocelotilmatli Manta con diseño de piel de jaguar.Mantas tributadas por Xilotepec

Ocelotilmatli quauhtetepoyotilmatli

Manta como la piel del jaguar con lagarra del águila. Manta con símbolosde guerreros águila y jaguar. La piel deljaguar se relaciona con Tezcatlipoca yla garra del águila con Cihuacoatl,deidad protectora de los guerreros

Page 252: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 252/266

250

MANTAS EN EL CÓDICE FLORENTINO,LIBRO 8, CAPÍTULO 8, FOLS. 15R. A 16V (continuación)

Fuente documental Nombre correcto Descripción

Oceloxicalcoliuhqui tilmatli Manta adornada con grecas

escalonadas como la piel del jaguarMantas tributadas por Jilotepec

Ometochtecomayo tilmatlitenixyo

Manta con diseño de la olla delpulque, con cenefa de “ojos”.Símbolo de Ometochtli

Papaloyo tilmatli tenixyo Manta con diseño de mariposas, concenefa de “ojos”

Quachpepechtli Cuappachtli Cama o asiento de mantas

Quapetlacio tilmatli Cuappatlacyo tilmatli Manta con figura de águila que aletea

Quappach ixcoliuhqui tilmatli Cuappachixcoliuhquitilmatli

Manta de color leonado con diseñode grecas escalonadas

Quappachatocayo tilmatli Cuappachatocayo tilmatli Manta leonada, adornada con arañasde agua. Manta de arañas de agua(Códice Magliabechi)

Quappachtentlayauallo tilmatli Cuappachtentlayauallotilmatli

Manta con cenefa de discos colorleonado

Quappachtlalpilli tilmatli Cuappachtlalpilli tilmatli Manta anudada de color leonado

Quappapaloio tilmatli Cuappachpapaloyo tilmatli Manta con diseño de mariposas yáguilas

Quauhaaujtzoio tilmatli Cuauhahuitzoyotilmatli

Manta adornada con el águilay el ahuitzotl

Quauhtetepoio tilmatli Cuauhtetepoyo tilmatli Manta con diseño de la garradel águila

Quauhtzontecomayo tilmatlimamanqui

Cuauhtzontecomayotilmatli mamanqui

Manta fina adornada con la cabezadel águila

Quaxoxo tilmatli Quapachxoxo tilmatli Tapiz de color verde

Quetzalichpetztli Quetzalichpepeztli Alfombra de ichtle muy fino,o de ixtle verde muy brillante

Quetzalichtilmatli ocelocuitla-pillo

Manta de fibra fina de ichtle,adornada con colas de jaguar

Quetzalichtilmatli quapatlacyotilmatli

Manta de fibra fina de maguey,adornada con el águila que aletea

Tecucizyo tilmatli tenixyo Manta con diseño de caracoles, concenefa de “ojos”

Temalacayo tilmatli tenixyo Manta con diseño de discos concenefa de “ojos”

Tenixyo tilmatli Manta con borde de “ojos”

Tenizquixuchio tilmatli Tenizquixochiyotilmatli

Manta con diseño de la flor delcuetlaxochitl

Teuatl tlachinol tilmatli Manta con diseño de agua y fuego,símbolo de la guerra

Page 253: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 253/266

251

MANTAS EN EL CÓDICE FLORENTINO,LIBRO 8, CAPÍTULO 8, FOLS. 15R. A 16V (continuación)

Fuente documental Nombre correcto Descripción

Tlacochcuauhtli

oncan icac

Manta con diseño de águila erguida

Tlallecauazyo tilmatli Manta con diseño de escalerasde tierra. Jilotepec tributaba estasmantas

Tlamachmoiaoac tilmatli Dechado o bordado extendido

Tlapaliuhiui tilmatlitlamachio

Dechado bordado con plumasde colores

Tonatiuhiui tilmatlitenixyo;

Tonatioihui tilmatlitenixyo

Manta de plumas con diseñodel sol con borde de “ojos”

Ueuey tilmatli nauatzaloni Manta grande para secarse

Ueuey tilmatli pepechtli Manta grande para cama

Xahualcuauhyo tilmatlitenixyo

Manta adornada en el borde con unafranja de plumas y con “ojos”

Xiuhtlapilli nacazminquitlacochcuauhtli oncan icac

Manta dividida diagonalmente, unamitad adornada de nudos azules, enmedio con el águila de dardo

Xiuhtlapilli tenixyo Manta azul anudada con “ojos”

Xomoiui quappatlacio Xomoihui cuauhppatlacyo Manta de plumas de pato con figurade águila que aletea

Xomoiui tilmatli elotic Manta de plumas de pato con diseñode mazorcas de elote

Yappa ixcoliuhqui tilmatli Manta color oscuro con diseñode grecas escalonadas

Yztac xomoiui tilmatlicuitlachixyo

Manta de pluma blanca de pato, condiseño de cara de lobo

Yztac xomoiui tilmatlinacazminqui

Manta dividida a losange, una mitadde pluma blanca de pato

Page 254: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 254/266

252

MANTAS EN LA OBRA CRÓNICA MEXICANADE MANUEL ALVARADO TEZOZOMOCa

 Nombre Descripción Página

Alahuacapetatl Estera de tule 102

Ayauhtlacuilolli tilmatli Manta pintada como la niebla; se tejían en Tlaxcala 547Coaxayacayo tilmatli Manta con caras de serpiente, 151

Coixca tilmatli Manta propia de los coixca, manta que usaban loscantores en ritos funerarios

234

Cozhuahuanqui Manta de rayas color amarillo 135

Cuauhquemitl Vestido de águila, propio de los cuauhuehuetque 463

Cuauhtilmatli Manta con dibujo de águila; exclusiva de los guerreros valientes 463

Ecacozcayo tilmatli Manta con el diseño del pectoral de Ehecatl 254

Eltetehuitl Manta con la que envolvían la estatua del guerrero muerto 93

Ihuitilmatli Manta de plumas, tributo de los pueblos de Tehuantepec 373

Itzcoayo tilmatli Manta con diseño de serpiente de navajas. Moctezumaregaló a los de Yopitzingo mantas de ese tipo en su coronación

418

 Nacazminqui tilmatli Manta dividida longitudinalmente en dos, cada mitad de colordiferente

253

 Nextlacuilolli tilmatli Manta de color gris, regalo a los guerreros destacados 449

 Nextlaquentilonitilmatli

Manta de color gris con la figura de Huitzilopochtli, cubrióel bulto funerario de Axayacatl

241

Ocelotlapanqui Tilmatli Manta con la mitad pintada como la piel del ocelote 459

Ocotentehuitl tilmatli Manta brillante como el ocote; cubrió el bulto funerariode Axayacatl

241

Ommatl tilmatli Mantas de dos maitl (manos) de largo 357

Teoxiuhayatl Manta de red de ichtle con turquesas en los cruces, mantaque envolvió el bulto funerario de Ahuizotl

391

Tetecomayo tilmatli Manta con dibujos de ollas; Moctezuma regaló a los deHuejotzingo un tipo de estas mantas

469

Tlacahuaztilmatli Manta para protegerse del sol 151

Tlapalquachtli   Quachtli de colores. Manta colorida 110

Tlauhtemalacayo tilmatli Manta con dibujos de discos rojos, regalo de Moctezumaa los forasteros en la fiesta de tlacaxipehualiztli

449

Tlauhtonatiuhyo tilmatli Manta con soles rojos, regalo de Moctezuma a los señoresde Michoacan y de Meztitlan

449

Tonalcayotl Manta para protegerse del sol 126

Tuchpanecayotl Mantas características de los habitantes de Tuxpan 110

Tzanaton tilmatli Manta tejida con hilo muy torcido, adornada con plumas dezanate, regalo de los de Michoacan y Yopitzingo a Moctezuma

418

Xahualcuauhyo tilmatli Manta adornada con plumas de águila 418

Xiuhtlalpilli tilmatli Manta anudada de color azul, o manta anudada con turquesas 151

Yohualahua tilmatli Manta del bebedor nocturno, propia de Tezcatlipoca; se usó enel bulto funerario de Axayacatl

241

a F. Alvarado Tezozomoc, Crónica mexicana, México, Editorial Leyenda, 1944.

Page 255: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 255/266

253

MANTAS MENCIONADAS EN OTRAS FUENTES

 Nombre Descripción

Ayauhquémitl Vestido como niebla propio de Tlaloc

Ayahuixo tilmatli Manta con el frente como la niebla

Cacamoliuhqui; cacanioliuhqui Mantas acolchadas o colchasCamopallotilmatli Mantas de color morado. Las tributaban los pueblos de la

provincia de Atlan

Canahuac tilmatli Mantas delgadas [tejidas con técnica de gasa], tributadas

por los pueblos de la provincia de Huastepec

Canahuac ommatl tilmatli Manta de tejido delgado, que media dos manos de largo

Chalcaayatl Manta de ichtle como la de los chalcas

Chichicuemaitl tilmatl Mantas de ocho manos de largo. Tuxpan tributaba 1 200

cada 80 días

Chicoapalnacazmiqui Manta dividida a losange, una mitad de color oscuro

Coyoichcatl tetecomaio tilmatli Manta de algodón café con diseño de ollas

Cuauhmécatl Manta de ichtle usada por los guerreros águila

Huitztecol tlaxocho tilmatli Mantas tributadas por los pueblos comarcanos en las exequias

de Tlacahuepan.

Ichtilmatli Mantas de ichtle. Hueypochtla, Quahuacan, Tollocan y

Ocuilan las tributaban a Tenochtitlan

Ichtilmatli canahuac Mantas delgadas de ichtle. Tributadas por Tollocan

Iczotl tilmatli Mantas de izote. Las tributaban Tlachco y Malinalco

Ihuitelolotli tilmatli Manta con borlas de pluma

Ihuitica tetecomaio Manta de plumas, con diseño de ollaInextentlapallo tilmatli Manta ricamente colorida

Inextlacuilolli tilmatli Manta con diseño ricamente labrado. Las tributaba Ocuilan

Inextlatlacuilolli tilmatli Manta maravillosamente pintada

Itzcoacaio Mantas obsequiadas como estímulo a los cuachic, con diseño

de serpiente de navajas

Itzcohuacoliuhqui tilmatli Manta con grecas de serpiente de navajas. Tributo de los

pueblos de la provincia de Jilotepec

Itzmicohua tilmatli Mantas con diseño de serpientes de navajas

Ixhualcuauh tilmatli Manta con cara de águila

Ixquemitl Manta para cubrir el cuerpo de los dioses y difuntos

Ixquen Mantas de regalo a Ixtlilton [sacerdote vestido como el dios]

al final de la fiesta

Mantas Con cazoletas, husos bordados y flores color tuna de pelo

de conejo. Regalo de Ahuizotl a los mercaderes

Mantas Entreveradas con papel, con bordados de mariposas en la orilla

Mecaayatl tenchilnauayo Manta de ichtle con cenefa de ojos

 Nacazminqui Manta dividida a losange; cada mitad de color diferente

Page 256: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 256/266

254

 Nanauhmatl tilmatli Mantas con rayas amarillas de cuatro manos. Las tributaban

pueblos de la provincia de Cihuatlan

 Nochpalcuechintli Manta teñida con grana, adornada con caracolitos Nochpallaxochio Manta con flores rojas como la grana

Ollin tilmatli Manta con el diseño de ollin, símbolo de vida, movimiento

y del sol

Ometochcomayo tilmatli Manta con el diseño de la olla de los dioses del pulque

Ommatl cacamoliuhqui

tilmatli

Mantas acolchadas de dos manos, con diseño de rombos

Tepecoacuilco las tributaba

Ommatl tilmatli Mantas de dos manos de largo. Tlauhpan tributaba 400 cada

80 días

Ommatl tlatlapalli tilmatli Mantas muy coloridas de dos manos. Las tributaba Tuxpan

Papalocuachtli Manta (quachtli) con diseño de mariposasPapalotilmatli Manta con diseño de mariposas

Patolquachtli Manta pequeña usada como moneda

Quachtli Manta grande de algodón usada como moneda en los

intercambios comerciales

Tecucizyo tilmatli Manta con diseño de caracoles

Temalacayo tilmatli Manta con diseño de temalacatl, la piedra sobre la cual se

realizaba el combate conocido como sacrificio gladiatorio

Tenchapanqui tilmatli Mantas con el borde caído. Los pueblos de la provincia de

Quauhtitlan las tributaban

Tenquachtli Manta para labios, servilleta

Tilmatli ayauhixo Manta como niebla al frente

Tilpatlahuac tilmatli Mantas anchas y negras. Las tributaban Tepecoacuilco,

Coixtlahuaca y Tlatlauhquitepec

Tlacacualo Manta con huesos y cráneos de muerto. Manta propia de

Tezcatlipoca, Mictlantecuhtli y de los sacerdotes sacrificadores

Tlacahuaztilmatli Manta para protegerse del sol

Tlacaquachtli Manta grande tejida con cabezas de personas. Se usaban

en la ceremonia de matrimonio

Tlacaziuhqui Manta tejida con diseño de miembros de personas

Tlalpalcuachtli Manta (quachtli) de colores

Tlapalcoliuhqui tilmatli Mantas con grecas de color. Las tributaba Jilotepec

Tlapalecoscayo tilmatli Manta con el ehecacozcatl de colores

Tlapiltilmatli Manta anudada

Tlatzcalotl Manta para protegerse del sol

Tlilquemitl Especie de babero de color negro

Tuchpanecayotl tilmatli Manta característica de los habitantes de Tuxpan

Uitztecotla xochio tilmatli Mantas veteadas de negro con diseños de flores

Xiuhayatl Manta azul de ichtle

MANTAS MENCIONADAS EN OTRAS FUENTES (continuación)

 Nombre   Descripción

Page 257: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 257/266

255

Xiuhtilmatli tenixyo Manta azul de ichtle con borde de “ojos”

Xiuhtilmatli Manta azul

Xiuhtlalpilli yniquimiliuhticactilmatli

Manta azul anudada

Xomoiui tilmatli Manta de plumas de pato

Ylacatziuhqui tilmatli Manta café adornada con flores

Yolloxochitl tilmatli Manta con el diseño de la flor de corazón

Yopitzontli tilmatli Manta con diseño del gorro de Xipe

MANTAS MENCIONADAS EN OTRAS FUENTES (continuación)

 Nombre Descripción

Page 258: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 258/266

Page 259: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 259/266

257

 —— • —— 

Apéndice 2

Glosario de voces nahuas

Amacuexpalli: Adorno de amate que ponían a las esculturas de lasdeidades en la nuca.

Amanepaniuhqui: Adorno hecho de papel amate.

Amanepaniuhqui tempapaloio: Adorno de papel amate con figuras

de mariposas.

Ayauhxicolli: Jubón de niebla, propio de Tlaloc y de los tlaloques.

Cacaxtli: Artefacto de madera para cargar bultos.

Cactli: Sandalias, calzado en general.

Calmecac: Institución donde estudiaban los hijos de los nobles.Calpixcalli: Casa de los mayordomos. Estancia en la que residían en

palacio.

Calpixcayotl: Intendencia de palacio, de la casa.

Calpixque-calpixqui: Mayordomo, intendente, el que guarda las cosas

de la casa.

Calpuleque: Autoridad en el calpulli.

Calpulli-calpullalli: Barrio-tierras comunales pertenecientes al

calpulli.

Camitl: Ropa usada por los huastecos.

Cemmatl-cenmaitl: Una mano, medida de longitud equivalente a

una braza española (1.68 m).

Cicuilli: Camisa larga hasta la rodilla.

Cihuatlamacazque: Sacerdotisa.

Copilli: Corona parecida a una mitra, con la que se coronaba a los

señores mexica.

Page 260: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 260/266

258

Cuacuauhtin: Águilas.Cuauhhuehuetque: Águilas viejas, los guerreros viejos.Cuauhxicalli: El vaso de águila, recipiente donde se depositaban los

corazones de los sacrificados.Cuechintli: Caracolitos con que se adornaban algunas prendas de

vestir.Cueitl: Faldellin. Ropa femenina consistente en un lienzo largo que

se enreda en torno a la cintura, hasta cubrir la pantorrilla. Chin-cuete. Enredo.

Chachalmeca: Oriundo de Chalma.Ehecacozcatl: Collar del viento; pectoral de concha distintivo de

Ehecatl-Quetzalcoatl.Ichcahuipilli: Especie de coraza forrada de algodón.Ilhuitl: Fiesta, día de fiesta, cualquier día.Ixiptlatl: Representante, delegado, imagen.Macehualli: Hombre del pueblo, campesino, vasallo.Mayeque: Campesino sin tierras, trabajador ligado a la tierra de un

 pilli.Minacachalli: Instrumento para pescar, dardo con tres puntas para

pescar.

 Nacazminqui: Manta dividida a losange; cada mitad de color dife-rente.Olpiyahua: Goteado de hule; que tiene gotas de hule.Oyohualli: Pectoral de concha característico de los dioses de la

danza.Petlacalcatl: Mayordomo mayor.Petlacalco: Aposento del palacio donde residía el mayordomo en-

cargado de llevar las cuentas de los tributos y subsistencias de maíz.Quaquachtin: Conchas de mar que los guerreros colgaban al cuello

como adorno.Quemitl: Vestidura, vestido, manto.Quimilli: Veinte, veintena; usado en composición con los nombres

de los numerales para indicar fardos de mantas.Techcatl: Piedra sobre la cual se verificaban los sacrificios humanos.Tecuhtli: Noble, personaje de alta jerarquía, máxima autoridad en

una población.

Page 261: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 261/266

259

Tecuxicolli-Xicolli: Jubón exclusivo de las deidades y del tlatoani.

Telpochcalli: Institución donde se educaba a los niños hijos de los

macehuales.

Telpochtin: Jovencitos, adolescentes.

Temilotl: Peinado en forma de columna, exclusivo de los guerreros.

Tenixyo: El borde de manta adornada con “ojos”.

Teoquemitl: Ropa divina. Vestidura de Huitzilopochtli.

Tepictoton: Diosescillos, ayudantes de Tlaloc, dios de las lluvias.

Tequiamatl: Registro pictográfico de tributos.

Tequihuaque: Los que dan tributo.

Tequitlato: Recaudador de tributos.

Teyaualoni: Mercaderes exploradores.

Tiachcahuan: Jóvenes principales que recibían el cuerpo de Huitzi-lopochtli.

Tlacuilo: Escritor, pintor de códices.

Tlalpiloni: Adorno de la cabeza que servía para atar los cabellos, de

uso exclusivo de los guerreros valientes.

Tlapalcoliuhqui: Pintado con meandros, con curvas.

Tlaxochtli: Faja, cinturón amplio.

Tochomitl-tochomite: Pelo de conejo, con el que se hacían telas

para ropas.Tzinipilli-tzinicuilli: Paño de caderas, indumentaria masculina.

Tzoalli: Semilla de amaranto con la que se hacían las estatuas de los

dioses en determinadas ceremonias.

Tzotzopaztli: Instrumento de madera en forma de cuchillo que sirve

para apretar los hilos de la urdimbre en el telar.

Xicolli-cicuili: Jubón, chaqueta de tela pintada, con la que oficiaban

los sacerdotes y se vestía a la escultura de los dioses.

Xiuhcoatl: Arma de Huitzilopochtli; simbolizaba la guerra, hambre,

calamidad, peste.

Xiuhquilitl: Hierba, planta usada para teñir de azul; es la planta que

produce el añil (Indigofera suffruticosa)

Xocotl: Fruto, madero grande que se aderezaba para la fiesta de xo-

cotlhuetzi.

Xonecuilli: Nombre de la constelación Osa Mayor; era el arma de

Tlaloc.

Page 262: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 262/266

Page 263: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 263/266

261

 —— • —— 

Apéndice 3

Medidas de longitud

Medidas nahuas de longitud1

El cuerpo humano fue la base de las medidas de longitud entre los

pueblos nahuas.

Cenmatl = 2.50 m; un brazo, una mano; del pie izquierdo al dedo cordial

de la mano derecha con el brazo alzado.

Cenmitl = 1.25 m; una uña; del codo izquierdo al dedo cordial de la

mano derecha con el brazo extendido.

Cenyollotli = 0.90 m; un corazón; del corazón al dedo cordial de la

mano derecha con el brazo extendido.Cemacolli = 0.80 m; un brazo; del hombro al dedo cordial con el bra-

zo extendido.

Cenciacatl = 0.70 m; una axila; de la axila al dedo cordial con el brazo

extendido.

Cemmolicpitl = 0.45 m; un codo; del codo al dedo cordial con el bra-

zo extendido.

Cemmatzotzopaztli = 0.30 m; un codo, del codo a la muñeca.

Cennequetzalli = 1.60 m; una talla de hombre, equivalente a la estatura

promedio de un indígena.

Tzolt = de 0.65 a 0.90 m aproximadamente. Pie, pierna; medida de

longitud usada para medir el ancho de las telas.

1 Víctor Castillo, “Unidades nahuas de medida”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 10,

1972.

Page 264: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 264/266

262

Medidas de longitud españolas

Una braza = 2 varas = 6 pies = 1. 68 m aprox.

Una vara = 3 pies = 6 jemes = 0.838 m aprox.

Un palmo = ¼ vara = 0.209 m aprox.

Una pierna = 50 varas = 0.838 m

Un pie = 0.28 m aprox.

Page 265: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 265/266

Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales

se terminó de imprimir en febrero de 2013en los talleres gráficos del Instituto Nacional

de Antropología e Historia.Producción: Dirección de Publicaciones de la

Coordinación Nacional de Difusión.

 —— • —— 

 —— • —— 

Page 266: Las Mantas

8/17/2019 Las Mantas

http://slidepdf.com/reader/full/las-mantas 266/266