12
Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas de las primeras arquitectas (primera mitad del siglo XX) Natalia Silvina Daldi 1 Resumen La incorporación activa de las mujeres como profesionales a la sociedad es, tal vez, el parámetro más importante de la modernidad del siglo pasado. Varios autores contemporáneos sostienen que el paso de la mujer como “objeto” de la industria a “sujeto” de la misma ha sido el gran exponente de dicha modernidad. Sin embargo, la historiografía universal casi no da cuenta de ellas. De este modo, la Historia de la Arquitectura universal pocas veces ha mencionado nombres de mujeres arquitectas que se hayan desempeñado en el campo profesional y disciplinar. Consecuentemente, esta situación de invisiblidad de las acciones femeninas también se manifiesta en la Historiografía de la Arquitectura de nuestro país. 1 INCIHUSA, CONICET – Mendoza - [email protected]

Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

Las modernas argentinas.

Algunas producciones artísticas de las primeras arquitectas

(primera mitad del siglo XX)

Natalia Silvina Daldi1

Resumen

La incorporación activa de las mujeres como profesionales a la sociedad es, tal vez, el parámetro

más importante de la modernidad del siglo pasado. Varios autores contemporáneos sostienen

que el paso de la mujer como “objeto” de la industria a “sujeto” de la misma ha sido el gran

exponente de dicha modernidad. Sin embargo, la historiografía universal casi no da cuenta de

ellas. De este modo, la Historia de la Arquitectura universal pocas veces ha mencionado nombres

de mujeres arquitectas que se hayan desempeñado en el campo profesional y disciplinar.

Consecuentemente, esta situación de invisiblidad de las acciones femeninas también se

manifiesta en la Historiografía de la Arquitectura de nuestro país.

1 INCIHUSA, CONICET – Mendoza - [email protected]

Page 2: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

1167 Las modernas argentinas

Asimismo, en Argentina, a comienzos del siglo XX, comenzaron a abrirse nuevos espacios para la

práctica política, cultural y profesional de las mujeres de nuestra sociedad, gracias al incremento

de la participación activa de las mismas. De este modo, varias mujeres se animaron a romper el

aislamiento de las aulas universitarias e ingresaron a la Universidad. Filandia Pizzul fue la primera

mujer que ingreso en 1924 a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires -

dependiente entonces de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la misma

Universidad- y obtuvo el título de Arquitecta en 1929, convirtiéndose en la primera arquitecta

argentina. Paulatinamente, le siguieron otras mujeres más.

El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que busca comprender cómo se

desarrolló el proceso de inserción de las primeras mujeres arquitectas al campo de la Arquitectura

argentina durante la primera mitad del siglo XX, a través del abordaje de sus experiencias

personales. En este sentido, esta ponencia se propone poner en valor algunas de las obras de

arquitectura que realizaron aquellas pioneras durante la primera mitad del siglo XX,

estableciendo relaciones entre la producción artística que realizaron y el contexto epocal en el

que las desarrollaron: la modernidad argentina. Sostenemos como hipótesis que dicho contexto -

histórico, político y social- condicionó la tanto la producción artística de estas mujeres como las

posiciones que ellas ocuparon dentro del campo.

En consecuencia, vinculamos algunas categorías teóricas de Pierre Bourdieu en su Teoría de la

Acción -Campo, Habitus, Capital, Interés, Illusio- para entender la compleja trama de relaciones

de las agentes dentro del campo de la Arquitectura, junto con nociones propias de las Teorías

Feministas –violencia simbólica, división sexual del trabajo- en función de alcanzar los objetivos

propuestos. Si bien nuestro trabajo es de base histórica, consideramos que el tema propuesto

puede significar un aporte a la historiografía de la Arquitectura Argentina por articular un

enfoque histórico-sociológico y una perspectiva de género.

Introducción

A comienzos del siglo XX, en Argentina comenzaron a abrirse nuevos espacios para la práctica

política, cultural y profesional de las mujeres de nuestra sociedad, gracias al incremento de la

participación activa de las mismas. De este modo, varias mujeres se animaron a romper el

aislamiento de las aulas universitarias y comenzaron a egresar de las Universidades. Así pues, a

comienzos de siglo, las carreras de Medicina, Derecho Filosofía e inclusive Ingeniería estaban

Page 3: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad 1168

egresando sus primeras mujeres. Sin embargo, la carrera de Arquitectura debió esperar hasta

finales de la década del ´20 para obtener a las primeras.

En efecto, desde la creación de la Escuela de Arquitectura en 1901 - dependiente entonces, de la

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

(UBA)- hasta 1928, se habían recibido en nuestro país un total 485 arquitectos hombres y

ninguna mujer; recién en Noviembre de 1929, egresó la primera: Finlandia Elisa Pizzul.2 Al cabo

de dos años, egresaron de la Escuela dos arquitectas más: Nelly Nieburh y María Luisa García

Vouilloz. Paulatinamente, a ellas se les sumaron otras que elevaron el número de egresadas a 19

al finalizar la década de 1930, sobre 435 varones, sólo en ese periodo.

El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que busca comprender cómo se

desarrolló el proceso de inserción de las primeras mujeres arquitectas al campo de la

Arquitectura durante la primera mitad del siglo XX. En este sentido, nuestra ponencia se propone

recuperar la memoria histórica de dos obras que realizaron las primeras arquitectas argentinas a

finales de la década del ´30, estableciendo relaciones entre la producción artística que realizaron

ellas y el contexto epocal en el que las desempeñaron. Entendemos que tal desempeño tuvo

como consecuencia una producción artística particular que se desarrolló como parte de un

proceso aun mayor y más complejo y que reivindicó la situación de las mujeres en favor de la

liberación: la modernidad argentina. Por ello, partimos del supuesto de que el contexto epocal

argentino condicionó la producción arquitectónica y artística de las primeras arquitectas

argentinas, y las calificó como arquitectas modernas.

Cabe destacar que las dos obras seleccionadas y analizadas en este escrito fueron obras

realizadas por el Estado a finales de la década del ´30. Por otro lado, contaron en su momento

con un gran reconocimiento social y cultural por ser claros ejemplos de Arquitectura moderna,

siendo expuestas en el 3er Salón Nacional de Arquitectura argentina de 1942 y publicadas luego

en distintos números de la Revista de Arquitectura. A partir de ello, hemos ajustado el marco

espacial y temporal a República Argentina durante la década del ´30. Además, nos interesa

resaltar que durante el periodo analizado se registra, por un lado, una importante permeabilidad

del campo político a las propuestas del campo técnico desarrolladas desde las distintas

reparticiones del Estado. Por el otro, se advierte una importante preocupación por los derechos

laborales de las mujeres que ingresan como trabajadoras del Estado.

2 Finlandia Elisa Pizzul nació el 22 de Mayo de 1905 en Buenos Aires, Argentina. En Noviembre de 1929

egreso de la Escuela de Arquitectura de la UBA, convirtiéndose en la Primera Arquitecta Argentina. Falleció el 2 de Noviembre de 1987.

Page 4: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

1169 Las modernas argentinas

La dos obras seleccionadas son: 1- Hospital Común Regional de Río IV (Córdoba), proyectada por

la Arq. Finlandia Pizzul junto con el arquitecto Alfredo Casares; 2- Municipalidad de Concordia

(Entre Ríos), proyectado por la Arq. Stella Genovese3 junto con el arquitecto Carlos Baldini Garay.

En consecuencia, hemos sistematizado las fuentes de nuestro corpus empírico4 y, a partir de ello,

hemos confeccionado una Ficha de Relevamiento de las obras,5 estableciendo distintas variables

de análisis en función de alcanzar el objetivo propuesto.

La ponencia se ordena en tres partes. En primer lugar, desarrollamos algunas categorías

conceptuales de nuestro marco teórico, para comprender aspectos generales relacionados con la

constitución del campo de la Arquitectura de nuestro país y con la perspectiva de género. En

segundo lugar, analizamos desde nuestra perspectiva teórica, dos obras de arquitectura

realizadas por las primeas arquitectas. Finalmente, adelantamos algunas conclusiones

preliminares.

Abordaje teórico-metodológico

Para llevar a cabo nuestra investigación, hemos analizado las fuentes tradicionales desde un

ángulo diferente. Por un lado, nos interesa enfatizar el carácter histórico de las diferencias de

género, del ejercicio del poder y de la dominación de las mujeres en el ámbito del trabajo. En tal

sentido los aportes teóricos de las Teorías Feministas, desde la perspectiva de género, han sido

de significativa importancia en la comprensión del rol que ocuparon las profesionales en la

política y su lugar en la transformación del orden social.

Por otro lado, abordamos el marco conceptual que Bourdieu (1980) desarrolla en torno a las

ideas de campo y habitus (entendido como el conjunto de principios generadores que

estructuran la percepción de los actores sobre el mundo y también su acción). En tal sentido, su

Teoría de la acción será utilizada para explicar la relativa autonomía que puede reconocerse en el

campo disciplinar de la arquitectura, y el rol de las arquitectas como actoras legítimas en el

diseño y ejecución de arquitectura pública.

3 Stella Elba Genovese nació el 6 de Noviembre de 1909 en Buenos Aires. Estudió la carrera de arquitectura

en la Escuela de Arquitectura de la UBA. En 1936 obtuvo el título de arquitecta, siendo la séptima arquitecta argentina. 4 Revista de Arquitectura; Boletines oficiales y Carpetas de correspondencia de la Sociedad Central de

Arquitectos; Notas en diarios de la época; Entrevistas a las primeras arquitectas realizadas por la Lic. Di Bello en 1997;

4 planos de obra consultados en CeDIAP (Centro de Documentación e investigación de la

Arquitectura pública). 5 La Ficha de relevamiento es de elaboración propia y contiene los siguientes apartados: Nombre de la

obra, ubicación antigua, ubicación actual, fecha de construcción e inauguración, autor/es del proyecto, constructor, propietario de la obra, características estilísticas principales, datos de interés, fotos antiguas, fotos actuales, notas.

Page 5: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad 1170

Las modernas argentinas

El campo de la Arquitectura argentina hacia 1930

A finales de la década del ´20 muchos acontecimientos preanunciaban cambios en el campo de la

Arquitectura argentina. Así pues, en Noviembre de 1929 había llegado a nuestro país el maestro

de la Arquitectura moderna:6 Le Corbusier y, ese mismo año, egresó de la Escuela de

Arquitectura la primera mujer arquitecta: Finlandia Pizzul. Consecuentemente, en Enero de 1930,

la Revista de Arquitectura inició la nueva década publicando un número especial dedicado al

fenómeno de las “tendencias modernas.”7 A partir del ello, el campo de la Arquitectura argentina

comenzó a cuestionarse el habitus académico en la formación universitaria, a partir de la

consolidación de los principios del Movimiento Moderno.8 Asimismo, para Cirvini (2015) la

presencia de las mujeres arquitectas en la universidad y en la práctica profesional fue uno de los

principales indicadores de las grandes transformaciones que atravesó el campo disciplinar, en

consonancia con el moderno progreso de nuestro país.

Por otra parte, el proceso modernizador argentino9 generó una progresiva burocratización de la

obra pública, la cual fue constante y creciente desde los años 20, con los gobiernos

conservadores, hasta los 50, con el estado peronista en toda su expansión (Cirvini, 2004). En

efecto, el creciente aumento de la injerencia estatal en diversas políticas públicas (como la

educación, la salud, etc.) se visualizó en el aumento considerable de la obra pública y generó la

apertura de muchas oficinas estatales en distintos puntos de nuestro país. Esto demandó, entre

6 El término “moderna o moderno” lo abordamos como lo define Cirvini (2004:29): un concepto derivado

de un proceso socio-histórico llamado “modernización”. Entendemos por “modernización” la emergente material de un proceso mucho más amplio (la Modernidad) que comprende los procesos de transformación de la sociedad y la cultura, abarcando lo arquitectónico y lo urbanístico. En Latinoamérica, este proceso se desencadena con distintos ritmos a partir de los movimientos de la Independencia y la consolidación de los estados nacionales. 7 “Las tendencias modernas en la Arquitectura y en otras artes.” En: Revista de Arquitectura N°109, Enero

de 1930. P.5. 8 Según Liernur (2001) el Movimiento Moderno constituye una creación historiográfica que fue

consolidándose aproximadamente entre 1927 y 1941, y que alude a determinadas expresiones de la arquitectura europea y norteamericana en esos años, fuertemente identificada con los congresos internacionales de arquitectura moderna (CIAM). Así, según el autor, la historiografía de nuestro país dio por existente “un” Movimiento Moderno y con ello su correspondiente canon. De este modo, la arquitectura moderna ha sido habitualmente considerada en la argentina como un derivado del Movimiento Moderno y no como una articulación de temas y problemas específicamente locales. 9 Para Cirvini (2004:31), el proceso de modernización argentino se inició a mediados del siglo XIX, con la

organización constitucional del país, pero tuvo su más acelerado desarrollo entre 1880 y 1910. En algunos campos, como el de la arquitectura, sus efectos se prolongaron hasta promediar el siglo XX. Este programa político, socioeconómico y cultural, esencialmente transformador y progresista, se autoerigió como emancipador frente al pasado hispano-criollo asociado al atraso y la ignorancia.

Page 6: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

1171 Las modernas argentinas

otras cuestiones, una gran cantidad de profesionales y técnicos que ingresaron a trabajar a las

distintas reparticiones públicas del Estado. De este modo, entendemos que las primeras

arquitectas aprovecharon tal vacancia y demanda profesional y, luego de recibidas, ingresaron a

trabajar en distintas oficinas técnicas dependientes del Estado Nacional. Así pues, desde esas

reparticiones, proyectaron y dirigieron importantes obras de arquitectura estatal.

Dos obras modernas con autoría femenina

Hospital Común Regional de Río IV | Arq. Finlandia Pizzul

El Hospital Común Regional de Río IV fue uno de los tantos hospitales nacionales construidos a

finales de la década del ´30 por la “Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales,”10 la cual

dependía del Ministerio de Relaciones y Culto de la Nación. Esta Comisión, que estuvo dirigida

desde sus inicios en 1906 hasta 1931 por el Dr. Domingo Cabred,11 tenía el propósito de llevar a

cabo la construcción de establecimientos hospitalarios nacionales en distintos territorios

provinciales de nuestro país (Veronelli, 2003). Asimismo, actuaba como nexo entre el Estado y las

múltiples entidades benéficas, patrocinantes de distintos asilos y hospitales. En este sentido, se

encargaba, entre otras tareas, de definir las necesidades de las nuevas instalaciones

hospitalarias, de orientar el diseño y vigilar la construcción de las mismas. Así pues, a finales de la

década del ´30 la Comisión Asesora resolvió llevar a cabo el diseño y la construcción de un

Hospital Común Regional para la ciudad de Río IV, en la provincia de Córdoba. Para ello, designó a

los arquitectos Finlandia Pizzul y Alfredo Casares12 como encargados de ejecutar el proyecto.

Por su parte, Finlandia Pizzul, luego de recibida de arquitecta en 1929, ingresó a la mencionada

Comisión, siendo la primera mujer en trabajar en ese organismo. 13 Durante los primeros años, se

desempeñó como sub-inspectora técnica cumpliendo tareas de seguimiento e inspección de

obras. Al cabo de unos años, fue ascendiendo en las jerarquías subsiguientes, hasta formar parte

de los equipos técnicos encargados de realizar el proyecto y la ejecución de las obras.

10

La Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales había sido creada en 1906 por el Dr. Domingo Cabred como dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el cual tenía especial relación con la Sociedad de Beneficencia (Veronelli, 2003). 11

Domingo Cabred, nacido en Corrientes en 1859. Presentó al Congreso un proyecto de ley que propiciaba la creación de un organismo que colaboraría para dotar al interior del país de establecimientos asistenciales: la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales. Presidió la Comisión durante 25 años, retirándose en 1931. 12

Alfredo Casares nació en Buenos Aires en 1918. Se recibió de arquitecto, egresando de la Escuela de Arquitectura de la UBA en 1941. Luego de recibido trabajó en la Dirección de Arquitectura Hospitalaria y Escolar de la Municipalidad de Buenos Aires. También realizó numerosas obras de arquitectura rural en la provincia de Buenos Aires. Fue miembro de la Comisión Directiva de la SCA. 13

Hacia esos años, los arquitectos Jacques Braguinsky y Eugenio Balduino fueron los arquitectos proyectistas a cargo de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales (Revista del Centro de Arquitectos, Constructores de Obras y Anexos (CACYA).

Page 7: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad 1172

Consecuentemente, en 1937, participó en la realización del anteproyecto del Hospital Común

Regional de Río IV, el cual sería emplazado en un predio de ocho hectáreas, donado

exclusivamente para fines de atención sanitaria. Así pues, el anteproyecto original dispone la

construcción de cinco edificios hospitalarios, los cuales funcionarían de manera individual bajo la

forma de hospitales pabellonados.

Según Arce (2013), arquitectónicamente, este tipo de hospitales “pabellonados” se conformaban

a partir de una serie de edificios individuales de 2 ó 3 plantas, separados entre sí por jardines y

callejuelas. En este sentido, el pabellón constituía entonces la unidad funcional de estos

establecimientos. A su vez, cada pabellón se desempeñaba de forma semi-autónoma (como un

pequeño hospital). Asimismo, la administración hospitalaria del momento, estaba influida

especialmente por la escuela francesa. Esto implicaba, entre otras cuestiones, que el diseño de

los espacios fuera amplios, con techos altos, aberturas grandes de madera y vidrio, permitiendo

abundante luz y ventilación. Por otra parte, el uso del hormigón armado permitiría el crecimiento

del edificio en altura.

Bajo estos preceptos, el anteproyecto original de 1937 del Hospital Común Regional de Río IV, se

organizaba a partir de la coexistencia de tres grandes pabellones, con funcionamiento autónomo.

Además, se preveía la construcción de otros edificios aledaños de apoyo. A su vez, cada pabellón

sería simétrico de planta rectangular, con dos y tres niveles de altura, más subsuelos. Por otro

lado, los mismos estarían dispuestos en el terreno con una orientación nor-este y sur-oeste.

Según las fuentes consultadas en CeDIAP, el anteproyecto de 1937 dispone la construcción un

pabellón enfermedades internas y quirúrgicas (de hombres) con capacidad para 131 camas; un

pabellón enfermedades internas, quirúrgicas y maternidad (mujeres) con capacidad de 131

camas; y un pabellón de niños con capacidad de 44 camas. Además, se proyectan también la

construcción de un pabellón de consultorios externos y farmacia, más pabellón de cocina y

lavadero, pabellón de morgue y autopsia y pabellón dispensario antituberculoso con lavadero,

morgue, autopsia y dispensario. A partir de este anteproyecto, se labró entonces el proyecto final

del Hospital, construyéndose el mismo en 1941 e inaugurándose al año siguiente como uno de

los centros hospitalarios del sur de la ciudad de Córdoba de mayor relevancia.

En relación a ello, nos interesa resaltar que este conjunto hospitalario fue presentado junto con

otros nosocomios erigidos por la Comisión Asesora en el III Salón Nacional de Arquitectura de

1942 y publicado luego en la Revista de Arquitectura N° 253 del mismo año. Pues, la mencionada

revista destaca la participación de la arquitecta Pizzul como co-autora del proyecto junto con el

Arq. Casares, ubicando su nombre en primer lugar. De este modo, se advierte un reconocimiento

Page 8: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

1173 Las modernas argentinas

social y una valoración cultural por parte del comité de la Revista de la ambiciosa tarea en la que

se desempeñó la primera arquitecta argentina ya que, hacia esos años, no era común que una

mujer ocupara cargos jerárquicos de semejante envergadura.14

Si bien la historiografía de la Arquitectura argentina posterior no ha dado cuenta de ello,

entendemos que esta importante obra de arquitectura le permitió a Finlandia desafiar los límites

de su condición femenina, transgrediéndolos y demostrando con hechos concretos que las

mujeres podían desempeñar las mismas funciones que los hombres, en una época donde las

tareas de mayor responsabilidad estaban asignadas sólo a ellos.

Fig. 1- Hospital Común Regional de Río IV. Revista de Arquitectura N°253, 1942.

Fig. 2. Planimetría general del conjunto Hospital Común Regional de Río IV. Revista de Arquitectura N°253,

1942

14

Esto se debía, entre otras cuestiones, a que la participación profesional femenina en las distintas oficinas técnicas del Estado aún era incipiente ya que las mujeres arquitectas recién estaban egresando de la Universidad. Por otro lado, hacia esos años, existía una clara división sexual de las tareas que relegaba a las mujeres a desempeñar labores consideradas entonces “menores,” como el dibujo en tablero o la decoración de los interiores.

Page 9: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad 1174

Municipalidad de Concordia, Entre Ríos | Arq. Stella Elba Genovese

A finales de la década del ´30, el Edificio Municipal de la ciudad de Concordia fue considerado

como una de las obras más modernas de la ciudad entrerriana. Pues, su simpleza y marcada

funcionalidad, propia del nuevo racionalismo emergente, hicieron de éste un gran exponente de

la Arquitectura moderna argentina. El proyecto original del nuevo edificio sería emplazado en un

terreno ubicado frente a la antigua Plaza Ramírez de la ciudad capital. Así pues, el 15 de Enero de

1938, el entonces intendente municipal Dr. Domingo Larroca, llamó a Concurso Nacional para la

construcción del nuevo Edificio Municipal.15 El jurado sería encabezado por el mismo Dr. Larocca

y otros funcionarios municipales.

El mencionado Concurso, reunió los proyectos de 17 expertos de la arquitectura argentina,

destacándose en primer lugar el de los arquitectos bonaerenses Stella Genovese y Carlos Baldini

Garay.16 Ambos profesionales, quienes habían egresado de la Escuela de Arquitectura de la

Universidad de Buenos Aires durante la década del ´30, eran jóvenes representantes del

movimiento moderno emergente y contaban con una vasta experiencia profesional en la

presentación a concursos. Así pues, en 1935, el equipo profesional había obtenido el segundo

premio en el concurso “Casa de Sub-oficiales del ministerio de guerra” con un proyecto

denominado “el Nene.”17 Al año siguiente, en 1937, obtuvieron el tercer lugar en el “Concurso de

anteproyectos para estaciones de servicio YPF de 1937”.18 Estos antecedentes fueron claves para

la posterior presentación en el Concurso Nacional de 1938.

De este modo, los arquitectos Genovese-Baldini Garay ganaron en 1938 el proyecto y la dirección

de la obra del Edificio Municipal de Concordia. El nuevo edificio, seria emplazado en un terreno

rectangular de aproximadamente 40 metros de frente con orientación sur-norte, frente a la plaza

municipal. Asimismo, la fachada principal se ubicaba hacia el sur, es decir, sobre calle Mitre

(frente a la plaza) y la fachada posterior, hacia el norte, sobre la calle Alberdi.

El inmueble, de líneas simples y formas volumétricas puras despojadas de decoración exterior,

sería construido en su totalidad con hormigón armado, elevándose dos niveles sobre el suelo

(con planta baja, primer y segundo piso, más subsuelo y terraza). La disposición de la planta era

simétrica y de marcada funcionalidad central. Al frente, sobre calle Mitre, se ubicaban las oficinas

15

La Municipalidad, hecha presente y futuro, hecha historia. En Diario digital “El Heraldo de Concordia.” Julio de 2009. Http://www.elheraldo.com.ar/notas_ciud.php?nc=2009-07-07. 16

Ambos profesionales eran socios y esposos entre sí. 17

“Concurso Casa de Sub-oficiales del ministerio de guerra.” En Revista de arquitectura n° 193, pp.32-33. 1936. 18

“Concurso de anteproyectos para estaciones de servicio YPF de 1937.” En Revista de arquitectura N° 195, Pág. 134. 1937.

Page 10: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

1175 Las modernas argentinas

de la Intendencia Municipal y en el contra frente, sobre calle Alberdi, las dependencias del

Consejo Deliberante. De este modo, la superficie total de la obra era de 3.500 metros

cuadrados.19

Luego, se llamó a licitación pública para la construcción de la obra20 y el 2 de septiembre de 1938

comenzaron a efectuarse los primeros trabajos de excavación y colocación de las bases de las

columnas. Por su parte, los arquitectos Genovese-Baldini Garay fueron los encargados de realizar

la dirección técnica de la obra.

Cabe destacar que, en ese momento, el arquitecto Baldini Garay se encontraba atravesando una

complicada enfermedad. Entendemos que, de alguna manera, esto pudo haber afectado la

compartida supervisión de las obras. Sin embargo, la arquitecta Genovese, haciendo frente a la

difícil situación, demostró un gran compromiso profesional y personal con el proyecto, lo que

generó luego la finalización de la obra en tiempo y forma, según lo establecido.

Consecuentemente, la intendencia le adjudicó el proyecto de toda la decoración interior del

municipio.21

Así pues, el edificio fue inaugurado en 1939 durante la intendencia del ingeniero Eduardo

Nogueira. Durante años fue el edificio más moderno de la ciudad y aún hoy, en la actualidad, no

ha perdido funcionalidad.

Fig. 3. Fachada principal del Edificio Municipal de Concordia.

19

Revista Nuestra Arquitectura N°135, 1940. 20

Para su ejecución de la obra se realizó una licitación pública donde se presentaron seis empresas constructoras, resultando ganadora Segovia y Gasco de Paraná. 21

Revista de arquitectura n° 253. 1942.

Page 11: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad 1176

Revista de Arquitectura N° 256, 1942

Fig. 4. Planta baja del Edificio Municipal de Concordia.

Revista de Arquitectura N° 256, 1942.

Palabras finales

Para muchos autores, la década del ´30 fue la época de liberación de las mujeres burguesas,

especialmente de sus pensamientos, de sus cuerpos y de sus vestimentas (Espegel, 2007).

Asimismo, la arquitectura también se modernizó al incorporar algunos preceptos del nuevo

Movimiento Moderno emergente e incluirlas en el campo disciplinar y profesional. En este

sentido, la Arquitectura moderna prometía ser la expresión de un nuevo tipo de libertad, tanto

para los hombres como para las mujeres. Así pues, las dos obras presentadas en esta ponencia: el

Hospital Regional de Río IV y la Municipalidad de Concordia, son claros ejemplos de arquitectura

moderna. No solo porque incorporaron conceptos particulares de la Arquitectura Moderna sino

porque fueron erigidas por mujeres meramente modernas. En este sentido, entendemos que

ambas obras son un símbolo de la liberación femenina argentina de la década del ´30.

Esta valoración simbólica se debe a que tanto la arquitecta Pizzul como la arquitecta Genovese,

ejercieron con éxito una profesión que, hacia esos años, era considerada “masculina.” No

obstante, advirtieron los posibles impedimentos para ejercerla y desarrollaron diversas

estrategias para permanecer dentro del campo. En este sentido, la estrategia de asociación con

un arquitecto varón les permitió desarrollar estas importantes obras de arquitectura estatal,

ejerciendo un puesto de gran jerarquía, que tradicionalmente había sido ocupado por hombres.

Asimismo, sortearon los obstáculos que se presentaron y respondieron con un gran compromiso.

Page 12: Las modernas argentinas. Algunas producciones artísticas

1177 Las modernas argentinas

Desde esta perspectiva, las primeras arquitectas se constituyen en destacadas exponentes de la

Arquitectura moderna argentina de la década del ´30.

Bibliografía

Arce, H. E. (2013). Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX.Rasgos,

tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario. . Buenos Aires, Argentina:

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud IUCS - Fundación H. A. Barceló .

Bourdieu, P. (1980). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. (Anagrama, Ed.) Barcelona, España.

Cirvini, S. (2004). Nosotros los Arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. (I.

CRICIT, Ed.) Mendoza, Argentina.

Cirvini, S. (2015). Colette Boccara. La trayectoria singular de una mujer arquitecto. Registros, N° 12

dedicado a Mendoza, 41-52.

Espegel, C. (2007). Heroínas del Espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. (Nobuko, Ed.)

España.

Liernur, F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos

Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. (PUEG, Ed.) Mexico: En: Lamas Marta

Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.

Veronelli, J. y. (2003). Los orígenes institucionales en la Salud Pública en la Argentina (Vol. 2). (O. p. Salud,

Ed.) Buenos Aires, Argentina.