3
Las nuevas fronteras del capital: Biodiversidad, agua, energía, e infraestructura. América Latina ha sido un territorio saqueado a partir de la conquista europea. Los bienes de la naturaleza fueron devastados, y los pueblos originarios sufrieron un sistemático genocidio. También murieron en estas tierras millares de afro descendientes esclavizados. En el siglo 20, el imperialismo norteamericano en ascenso, ha considerado a América Latina su patio trasero, y continuó las invasiones, saqueos y muertes. En las últimas décadas, se desarrolló una nueva ofensiva sobre los territorios de América Latina que adquieren un papel destacado para la lógica de dominación del capitalismo. En esta región se concentran bienes naturales fundamentales: agua, biodiversidad, petróleo, minerales, suelos ricos para diversos fines; además de presentar inmensas extensiones de tierras y climas óptimos para explotaciones agroindustriales que llevan a una explotación inusitada de la naturaleza y de la vida. La "recolonización" del continente avanza en el cercenamiento de la soberanía de los pueblos, en pos de desarrollar y defender los intereses de las transnacionales. Una vez más en su historia, América es receptora de capitales extranjeros que se asientan en la región con la finalidad de expropiar recursos vitales para la vida. En este contexto el Cono Sur se convierte en un espacio privilegiado de disputa y expropiación de nuestros bienes naturales. Esta región es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda marina. Almacena cerca del 25% del agua mundial. Sus grandes extensiones de tierras, minerales, biodiversidad, su diversa disponibilidad de agua dulce (glaciares, acuíferos, ríos, cuencas), la hacen más codiciada para sostener proyectos mega-energéticos, a través de instalación de represas y producción de energía llamada "alternativa", basándose en el agro negocio.

Las Nuevas Fronteras Del Capital

Embed Size (px)

Citation preview

Las nuevas fronteras del capital: Biodiversidad, agua, energía, e infraestructura.

América Latina ha sido un territorio saqueado a partir de la conquista europea. Los bienes de la naturaleza fueron devastados, y los pueblos originarios sufrieron un sistemático genocidio. También murieron en estas tierras millares de afro descendientes esclavizados. En el siglo 20, el imperialismo norteamericano en ascenso, ha considerado a América Latina su patio trasero, y continuó las invasiones, saqueos y muertes.

En las últimas décadas, se desarrolló una nueva ofensiva sobre los territorios de América Latina que adquieren un papel destacado para la lógica de dominación del capitalismo. En esta región se concentran bienes naturales fundamentales: agua, biodiversidad, petróleo, minerales, suelos ricos para diversos fines; además de presentar inmensas extensiones de tierras y climas óptimos para explotaciones agroindustriales que llevan a una explotación inusitada de la naturaleza y de la vida.

La "recolonización" del continente avanza en el cercenamiento de la soberanía de los pueblos, en pos de desarrollar y defender los intereses de las transnacionales. Una vez más en su historia, América es receptora de capitales extranjeros que se asientan en la región con la finalidad de expropiar recursos vitales para la vida.

En este contexto el Cono Sur se convierte en un espacio privilegiado de disputa y expropiación de nuestros bienes naturales. Esta región es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda marina. Almacena cerca del 25% del agua mundial. Sus grandes extensiones de tierras, minerales, biodiversidad, su diversa disponibilidad de agua dulce (glaciares, acuíferos, ríos, cuencas), la hacen más codiciada para sostener proyectos mega-energéticos, a través de instalación de represas y producción de energía llamada "alternativa", basándose en el agro negocio.

La búsqueda es garantizar grandes ganancias, por ejemplo con los monocultivos agroindustriales y la minería. Más aún, dentro de cada una de estas actividades se da prioridad al tipo de producción más rentable. Así, el agro negocio se orienta hacia la exportación de celulosa, y la actividad minera muestra una tendencia a centrarse en la extracción de oro y uranio.

La realidad del cambio climático y la crisis del modelo energético basado en hidrocarburos, y la emergencia de los agro combustibles como una falsa alternativa a ambos problemas, se han convertido en elementos que sobre determinan, desde el ámbito internacional, las políticas nacionales en términos de producción agrícola, energía e infraestructura, atentando contra la soberanía de los países en materia alimentaria, energética, y política. Los agro combustibles significan la profundización del modelo del agro negocio y de la agricultura industrial, principal frente de avance del capital sobre el territorio del Cono Sur, y son parte de una nueva geopolítica global, pues en función de la actual dependencia mundial de combustibles fósiles los países industrializados y sus corporaciones transnacionales han desarrollado mecanismos económicos, financieros, políticos y militares, para garantizar el control de los recursos hidrocarburíferos y ahora de la agro energía. La geopolítica de guerra sujeta al petróleo se retroalimenta en el nuevo escenario de la agro energía.

La Globalización, es un proceso objetivo, sujeto a leyes económicas del Sistema Económico Capitalista Mundial actual, que es el que predomina en el Mundo, sin

embargo, la globalización neoliberal es un proceso que va en contra de los intereses de la gran mayoría de la población mundial, pues hay que luchar en contra del segundo tipo de globalización: Esta lucha no puede ser a través de una Revolución Mundial, ni a través de un golpe de estado, sino aplicando una nueva política económica que sea capaz de renovar los mecanismos actuales a favor de un desarrollo integral y sostenido.

En el trabajo se presenta un análisis del por qué la globalización neoliberal, continua teniendo en sus entrañas el estallido de

una crisis global, el peligro que traería para el mundo entero, para países desarrollados y subdesarrollados y dedica la mayor parte de su análisis a la propuesta de una alternativa, de una nueva política económica que tendría su particularidad en los diferentes países.

Es importante señalar que para la aplicación de esta nueva política económica, es indispensable el cumplimiento de los cinco principios que se plantean al inicio, de lo contrario sería imposible su puesta en marcha.