Las Organizaciones Sindicales y La Dictadura Del do

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Las Organizaciones Sindicales y La Dictadura Del do

    1/3

    Las organizaciones sindicales yla dictadura del proletariado

    Jorge Dimitrov1925

    Los sindicatos obreros surgieron y se desarrollaron en el perodo del florecimiento delcapitalismo, como organizaciones encargadas de defender los intereses obreros en la mismaproduccin y en los marcos del sistema capitalista.

    Los sindicatos comprendan inicialmente tan slo a los obreros calificados, pero dado sudesarrollo posterior estas organizaciones alcanzaron una influencia tan grande entre las masasobreras de los Estados capitalistas avanzados, que se convirtieron en un poderoso factor de laproduccin capitalista en sus respectivos pases. Fueron condenados y perseguidos con furia enel momento de su aparicin, para ser reconocidos posteriormente por la propia burguesa y susidelogos como organizaciones necesarias para el desarrollo normal de la produccin, paramantener la paz y la estabilidad necesarias y regular las relaciones entre el trabajo y el capital,conservando y fortaleciendo el sistema capitalista.

    Mediante una burocracia influyente cerril y venal, y en algunas ocasiones a travs de pequeasconcesiones y algunos alicientes dados a los obreros, los capitalistas lograron colocar bajo lainfluencia indirecta de su poltica explotadora a grandes y potentes sindicatos y por medio de lafirma de convenios colectivos a largo plazo con ellos, domesticarlos, y de esta manera seaseguraron durante mucho aos un trabajo normal en sus empresas y se preservaron de lasfrecuentes y repentinas huelgas, tan daosas para el capital.

    La accin del capitalismo en este sentido lleg hasta el punto de que mucho antes de la guerraimperialista numerosos sindicatos obreros, particularmente en Inglaterra y Alemania, no separecan ya en absoluto a organizaciones obreras de clase, convirtindose en instrumento paramantener la tranquilidad de los capitalistas en la produccin y asegurarles fuentes de fabulosasganancias.

    Durante la propia guerra, como resultado lgico de la situacin reinante en los pases capitalistasms desarrollados, los sindicatos que se encontraban bajo la influencia de los social-reformistasburgueses (Alemania y Austria) as como los sindicatos anarcosindicalistas de Francia sesituaron incondicionalmente al lado de sus propios imperialistas, apoyaron de la manera msactiva su poltica imperialista de rapia y dieron al mundo durante cuatro aos el vergonzosoespectculo de respaldar la matanza recproca de aquellas masas proletarias, cuyos

    representantes en congresos y conferencias internacionales hablaron hasta la saciedad de lasolidaridad internacional del proletariado en todo el globo terrestre.

    En vano Marx haba sealado ya en 1848 en el Manifiesto Comunista y despus, en la fundacinde la I Internacional en 1864 el camino revolucionario de los sindicatos obreros, subrayandoadems que su tarea era de ser escuelas del socialismo y comparaba su papel ante elproletariado con el que desempearon las municipalidades urbanas en el pasado ante laburguesa revolucionaria.

    Fue en vano el que dieran la seal de alarma antes y en curso de la guerra los socialistas, que

  • 8/9/2019 Las Organizaciones Sindicales y La Dictadura Del do

    2/3

    permanecieron files al socialismo revolucionario de Marx, contra la degeneracin yaburguesamiento de los sindicatos obreros, etc. Muchos de esos sindicatos se haban hundidotan profundamente en el pantano del oportunismo y estaban muy lejos de comprender su misinhistrica de clase, porque permanecan sordos y ciegos a lo que no fuera las mezquinas ventajasque podran recibir con la victoria de la poltica de conquista de las clases burguesas en suspropios pases, pese a que ello se lograra a travs de la matanza en masa de las clases obrerasy mediante la explotacin y la opresin del proletariado de otros pases, en particular, de lascolonias.

    Pero la guerra imperialista provoc un profundo cambio en la situacin. Trajo consigo una grancatstrofe para la produccin capitalista. Las monedas de desvalorizaron. La caresta alcanzdimensiones fabulosas. El salario real de los obreros cay por debajo del mnimo suficiente. Lasmejoras y reformas, obtenidas a costa de esfuerzos y luchas de muchos aos, desaparecieronirrevocablemente. Los intentos por volver a la situacin que exista antes de la guerra, fueronilusorios. La impotencia y desamparo de los viejos sindicatos, de estos grandes factores en laproduccin en el pasado, se hicieron sentir an en mayor grado.

    Por otra parte, la revolucin victoriosa de los obreros y campesinos rusos abri la poca de larevolucin proletaria mundial. Ante la clase obrera de todos los pases se plantea el dilemaineludible: morir junto con el capitalismo en putrefaccin o por medio de la revolucin y la

    dictadura del proletariado organizar su vida sobre principios comunistas, crear la nuevaproduccin sin capitalistas, sin ganancias capitalistas ni explotacin del trabajo.

    La vieja doctrina y prctica sindical, segn la cual era posible garantizar buenas condiciones deexistencia a los obreros en los marcos del sistema capitalista, ya que ste se transformabagradualmente, se hallan en total bancarrota. Su tiempo ha pasado a la historia. La vida impusonuevos caminos, esto es, los caminos, trazados ya por Marx, y seguidos con gran tenacidaddesde hace largo tiempo por los bolcheviques rusos y los socialistas estrechos blgaros.

    Vanos son hoy los esfuerzos de los defensores del capitalismo y de sus agentes social-patrioteros por querer mantener los sindicatos obreros en su situacin de mendigos y en su viejopapel, por desviarlos del camino de la revolucin proletaria a travs de la Federacin SindicalInternacional de msterdam y el as llamado Bur Internacional del Trabajo adjunto a la

    Sociedad de Naciones.

    La Federacin de msterdam, al igual que la propia Sociedad de Naciones se corroe porinsuperables contradicciones internas existentes entre los imperialistas de los diferentes pases yrepresenta por s misma la repeticin en nuestros das de la leyenda de la Torre de Babel y laconfusin de las lenguas.

    Las masas obreras organizadas en los sindicatos marchan cada vez ms seguras por el caminode la lucha, por eliminar el capitalismo, por la implantacin de la dictadura del proletariado, elcamino trazado por el victorioso proletariado ruso. Ellas se agrupan rpidamente alrededor de laInternacional Comunista y del Consejo Internacional de las uniones obreras sindicales de Moscy movilizan sus fuerzas para el asalto decisivo contra el capitalismo.

    Sin negar la posible defensa de los obreros contra la furiosa explotacin capitalista, lossindicatos obreros, que se han agrupado y se agrupan mirando hacia Mosc, trasladan el centrode sus esfuerzos y actividades al terreno de la lucha revolucionaria de clase y a su preparacinfebril para la realizacin de su gran papel histrico como es la revolucin proletaria en suspropios pases.

    Se comprende por s mismo que en orden a las organizaciones del transporte, sobre ellas recaesegn el tipo de trabajo que realizan sus masas, una tarea mucho ms importante y difcil.

    No eran simples palabras, dichas ltimamente por un comunista americano al afirmar: En

  • 8/9/2019 Las Organizaciones Sindicales y La Dictadura Del do

    3/3

    cuanto las uniones del transporte y mineras elijan definitivamente la revolucin, nosotros en losEstados Unidos tendremos asegurado el triunfo de la dictadura del proletariado!

    Esto, aunque en grado menor, es tambin justo para aquellos Estados que no tienen an un grandesarrollo industrial, entre los cuales est nuestro pas.

    No tenemos razones algunas para temer que el proletariado del transporte blgaro se desve dela realizacin de este papel decisivo para la revolucin proletaria en nuestro propio pas. Alcontrario. Las amargas pruebas por l sufridas durante los acontecimientos de enero y febrerode este ao y las valiosas lecciones extradas de ellos, son una garanta ms de que estar enlas primeras filas de la lucha revolucionaria de clase por la dictadura del proletariado en nuestropas.

    La incorporacin de los trabajadores del transporte a las filas de la unin de los obreros deltransporte, bajo la bandera del comunismo muestra con toda claridad que l mismo comprendeperfectamente sus grandes obligaciones y responsabilidades en el momento histrico actual.