41
LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P Del 11 al 17 de febrero 2012 Nº 614

LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P

Del 11 al 17 de febrero 2012 Nº 614

Page 2: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

2

INDICE

01. RAJOY ADMITE EN EL CONGRESO QUE SUS MEDIDAS NO SE NOTARÁN A CORTO PLAZO 02. RAJOY TEME A LOS PRESUPUESTOS 03. RAJOY, EN CAMPAÑA: “EL PP NO PRETENDE ABARATAR EL DESPIDO” 04. LA REFORMA LABORAL ABRE PASO A UNA REBAJA GENERAL DE SUELDOS 05. LA REFORMA FACILITA Y ABARATA EL DESPIDO 06. EL GOBIERNO FACILITA QUE LAS EMPRESAS SE ACOJAN AL DESPIDO MÁS BARATO DE 20 DÍAS 07. UN EXASESOR DE AZNAR, NUEVO EMBAJADOR EN ESTADOS UNIDOS 08. BURGOS FALSEÓ SU CURRÍCULUM DURANTE TRES LEGISLATURAS EN EL CONGRESO 09. EL FALSO TÍTULO DE MÉDICO DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD SOCIAL 10. LOS MÉDICOS SE REBELAN ANTE LOS RECORTES 11. WERT SE DESENTIENDE DEL 'DICCIONARIO BIOGRÁFICO' 12. INSISTIMOS: FRANCO NO FUE TOTALITARIO 13. EDUCACIÓN PLANEA ENDURECER LOS REQUISITOS PARA OBTENER BECAS 14. MÁS CONTRIBUYENTES EN FAVOR DE LA IGLESIA CATÓLICA PERO MENOS RECAUDACIÓN 15. EL ‘POPULAR’ PEDRO SANZ CREE QUE LOS HIJOS DE PAREJAS GAYS TIENEN MENOS OPORTUNIDADES QUE EL 16. PONS SOSTIENE QUE LA PALABRA “CRISTIANO” EN LA DEFINICIÓN DEL PP NO TIENE “UNA CONNOTACIÓN RELIGIOSA” 17. EL PP RESCATA UN INCUMPLIDO CÓDIGO ÉTICO CONTRA “COMPORTAMIENTOS INDESEABLES”. 18. PERITOS JUDICIALES TUMBAN EL MONTAJE DE UN EMPRESARIO CONTRA JOSÉ BLANCO 19. CASO GURTEL: EL PONENTE DE LA CONDENA A GARZÓN POR LAS ‘ESCUCHAS’ DIRIGE FOROS EN UNA FUNDACIÓN JUNTO A ‘ABOGADOS GÜRTEL’. 20. CASO GURTEL: MARTÍN VASCO COBRÓ 300.000 EUROS DEL MAYOR PELOTAZO DE LA TRAMA GÜRTEL 21. C.A ANDALUCÍA: EL FISCAL CREE QUE RODRÍGUEZ DE CASTRO SE APROPIÓ DE 1,5 MILLONES 22. C.A ANDALUCÍA: EL FISCAL PIDE 10 Y 13 AÑOS PARA LOS EXDELEGADOS DEL PP EN ZONA FRANCA

Page 3: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

3

23. C.A CANARIAS: EL ALCALDE DE LAS PALMAS, IMPUTADO POR CORRUPCIÓN URBANÍSTICA 24. C.A CASTILLA LA MANCHA: LOS RECORTES DE COSPEDAL LOGRAN LA MANIFESTACIÓN MÁS MULTITUDINARIA EN LA HISTORIA DE CASTILLA- 25. C.A CASTILLA-LA MANCHA: ENTREGA DE CUATRO HOSPITALES PÚBLICOS AL SECTOR PRIVADO 26. C.A GALICIA: BALTAR COMIENZA SU MANDATO DANDO AYUDAS AL CLUB DEPORTIVO OURENSE 27. C.A GALICIA: CORINA PORRO ASEGURA QUE NO SABE NADA DE SU IMPUTACIÓN 28. C.A GALICIA: BALTAR DEJA EN MANOS DE UN IMPUTADO EL FOMENTO DE LA IMAGEN DE OURENSE 29. C.A MADRID: LA JUEZ ARCHIVA POR SEGUNDA VEZ EL CASO DEL ESPIONAJE A RIVALES DE AGUIRRE 30. C. A MURCIA: EL CONSEJERO DE ECONOMÍA DE MURCIA, EXPEDIENTADO 31. C. VALENCIANA: TRAS LOS DESPILFARROS, LOS RECORTES 32. C. VALENCIANA: FABRA ELUDE RESPONDER EN LAS CORTES POR LOS RECORTES Y DESPILFARROS 33. C. VALENCIANA: FABRA MANTIENE LA LÍNEA DE CAMPS DE NO RESPONDER A LA OPOSICIÓN 34. C. VALENCIANA: FABRA DICE AHORA QUE CONOCÍA EL ERROR DE CÁLCULO EN EL AEROPUERTO DESDE 2006 35. C. VALENCIANA: UN ERROR DE CÁLCULO OBLIGA A DEMOLER PARTE DEL AEROPUERTO DE CASTELLÓN

Page 4: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

4

01. RAJOY ADMITE EN EL CONGRESO QUE SUS MEDIDAS NO SE NOTARÁN A CORTO PLAZO Curarse en salud y rebajar expectativas y prisas. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha advertido de que las medidas que adopte no tendrán efectos "en el corto plazo por la situación económica internacional y, especialmente, europea". La sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso ha sido una sucesión de críticas del PSOE a la reforma laboral aprobada por el Gobierno y una respuesta no menos dura de los miembros del Ejecutivo defendiendo, obviamente, las medidas que impulsa, y atacando a los socialistas por lo que hicieron en el Gobierno. El líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha lanzado un duro ataque a la reforma laboral por entender que supone establecer un "despido libre y gratuito" para contratos de un año, inseguridad para jóvenes y, entre otros efectos negativos, la generalización de la amenaza "o aceptas la bajada de salarios o ahí tienes la puerta". Rajoy ha defendido esa reformas y la ha justificado por las elevadas cifras de paro y porque, según ha dicho, la que hizo el Gobierno de Zapatero no ha servido para nada por falta de precisión. El presidente ha lanzado una insinuación sobre las verdaderas razones de la oposición de los sindicatos a la reforma laboral: "Pierden mucho poder los sindicatos y las organizaciones empresariales, pero este Gobierno toma decisiones para el conjunto de los ciudadanos". Primer enfrentamiento Soraya contra Soraya con virulencia. El primer enfrentamiento entre la vicepresidenta y la portavoz socialista homónimas se ha desarrollado en términos de gran dureza. Primero Soraya Sáenz de Santamaría ha respondido asegurando que el PSOE carece de "elementos de crítica" y aseguró que gobiernan " a la altura de la gravedad que ustedes dejaron". En un tono parecido, la debutante Soraya Rodríguez ha hablado de "55 días de involución y marcha atrás en derechos" y ha acusado al Gobierno de mentir en la campaña electoral por no admitir que abarataría el despido y subiría impuestos y luego cuando no ha contado los detalles de la reforma. La vicepresidenta ha cerrado usando en su favor la gestión del Gobierno de zapatero y lamentando que el PSOE vaya a hacer "una oposición de muchas descalificación y poco argumento" y "con poco sustantivo y mucho adjetivo descalificativo". www.elpais.es 16.02.12 02. RAJOY TEME A LOS PRESUPUESTOS El presidente ve una locura recortar 40.000 millones y retrasa las Cuentas para después del 25-M Es una apuesta muy arriesgada, pero Mariano Rajoy parece decidido a jugársela. Todo a una carta: la flexibilidad de Bruselas para modificar los objetivos de déficit para 2012. Si lo logra, podrá respirar un poco más tranquilo. Si no, es tan evidente que lo está intentando, que el fracaso será mucho más sonoro. Terminadas la ley de estabilidad, la reforma financiera y la laboral, este asunto concentra todos los esfuerzos del Gobierno. Pero sobre todo por una cuestión: si no logra esa flexibilidad urgentemente, pocos días después de que se conozcan, el 23 de febrero, las previsiones de la Unión Europea, Rajoy se verá forzado a lo que está tratando de evitar a toda costa: presentar unos Presupuestos con un recorte de casi 40.000 millones de euros.

Page 5: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

5

“El presidente quiere hacer unos Presupuestos que sean de verdad, que sean creíbles”, aseguraban el miércoles en La Moncloa. Rajoy, y con él todo el Gobierno, está convencido, según fuentes gubernamentales, de que hacer ese recorte en un país en recesión es una locura. El presidente no lo puede decir en público, pero sus ministros, sobre todo Cristóbal Montoro, encargado de elaborar esos Presupuestos, lanzan todo tipo de mensajes en ese sentido. La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, lleva ya bastante tiempo trabajando con su equipo en esas Cuentas. Van mirando partidas una a una. Pero todo está en el aire. Se están planteando múltiples escenarios porque queda pendiente la decisión política más importante: ¿cuánto hay que recortar? Cuando se decida eso, los técnicos cuadrarán a toda velocidad las Cuentas. Guindos tiene un par de semanas para negociar en el Ecofin la flexibilidad Los tiempos son endiablados. España, insisten en el Gobierno, está en la misma situación que otros países con problemas, como Italia. Se plantearon unos objetivos cuando se confiaba en que para este momento las economías se estuvieran recuperando, y estamos en plena y profunda recaída. Pero Rajoy cuenta con un problema político añadido que sus socios no tienen: está obligado a hacer unos Presupuestos. Los demás pueden ajustar poco a poco sus Cuentas. Él tiene que escribir, negro sobre blanco, un recorte de casi 40.000 millones. Y eso implica, admiten en el Ejecutivo, tocar partidas muy sensibles de gasto social, porque sin duda supone un tajo enorme al dinero que se le entrega a las comunidades y que gastan en esas partidas. Algunos conocedores de las cifras en el Gobierno lo describen como una auténtica bomba de relojería. La secretaria de Presupuestos ya los está haciendo, pero sin saber la cifra Por eso, políticamente la fecha de presentación de los Presupuestos es importante, una semana después de las elecciones andaluzas, el 25 de marzo. Pero los miembros del Ejecutivo consultados señalan que a estas alturas ya ni siquiera eso es lo más importante. Lo único realmente relevante es la negociación con Bruselas. Todos los interlocutores de Rajoy, de su ministro de Economía, Luis de Guindos, encargado de negociar, y de Montoro, responsable de hacer los Presupuestos, les ven muy confiados en que habrá flexibilidad. Bruselas sigue mandando el mensaje exactamente contrario, pero el Ejecutivo confía en que eso simplemente sea parte de un guión negociador. La estrategia de Rajoy es simple. Espera al 23 de febrero porque será entonces cuando la propia Comisión Europea revise sus previsiones de crecimiento. Serán ellos, los técnicos de Bruselas, quienes admitan que se equivocaron al augurar crecimiento para España y otros países. En el caso español, el Gobierno cree que lo dejará en un -1,5%. Ese día, Rajoy estará, no casualmente, en Roma con Mario Monti, el presidente italiano, que tiene problemas similares a España. Rajoy ha buscado a Angela Merkel y ha querido diferenciarse de Italia —Monti es un tecnócrata sin mayoría parlamentaria clara, Italia tiene problemas de deuda más profundos incluso que los españoles—. Pero al final, también hay cosas en común. Y en la presión a Bruselas para que revise esos objetivos, Rajoy encontrará a Monti. Y a otros. Rajoy confía en que la UE sea más flexible al ver la situación de varios países A partir de ese día 23, De Guindos será el encargado de negociar en Bruselas, buscando alianzas en un Ecofin, esa revisión de objetivos. Pero apenas hay tiempo. Después habrá una cumbre, el día 1 de marzo. Y pocos días después Montoro ya tiene que presentar y someter a votación en el Congreso el techo de gasto, donde ya se verá si el recorte es con el objetivo de bajar el déficit al 4,4% o se va más allá. En el Ejecutivo algunos hablan ya del 5,5%, pero es una especulación porque la negociación real no empezará hasta después del 23. En plena campaña de las andaluzas, clave para Montoro, ministro muy cercano a Javier Arenas, como lo es Fátima Báñez, responsable de Empleo, el Ejecutivo seguirá dando muy

Page 6: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

6

malas noticias a los andaluces y a todos los españoles, y estará luchando para que sean un poco menos malas. Aunque las peores llegarán justo después de los comicios, cuando se presenten las Cuentas. Las previsiones se conocerán cuando esté con Monti, que comparte problemas Ese optimismo del Gobierno para lograr la flexibilidad de Bruselas sigue estando ahí, porque los ministros creen que los comisarios serán sensibles a la racionalidad, aunque ayer vivió horas bajas. La enésima crisis griega, el hundimiento de los bancos en la bolsa el mismo día en que se aprobaba la reforma financiera, la nueva escalada de la prima de riesgo, trasladaron una enorme preocupación a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que se reunió de nuevo en el Congreso. Todo sigue estando en el aire, como le pasó a Zapatero en 2010, cuando la primera crisis griega arrastró a España y le forzó a anunciar sus recortes. Aunque el Ejecutivo sigue confiando en una ventaja: el problema lo tienen muchos Gobiernos europeos, y la Comisión no puede ir contra todos. De momento, Rajoy sigue haciendo lo único que cree que puede hacer para calmar a los mercados: darles más reformas y más recortes. Hoy, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, anunciará un plan de ahorro en las empresas públicas que de nuevo será una mala noticia, al menos, para los que trabajan en ellas. www.elpais.es 17.02.12 03. RAJOY, EN CAMPAÑA: “EL PP NO PRETENDE ABARATAR EL DESPIDO” El Partido Popular arremetió contra la rebaja del coste del despido que introdujo Zapatero Diferentes miembros del Gobierno negaban lo que finalmente se ha aprobado El Partido Popular aprovechó la rebaja del coste del despido que introdujo Zapatero en 2010 para arremeter contra el Gobierno socialista y aseguró en la campaña electoral que no pretendía abaratar el despido. Son muchas las ocasiones en las que miembros del Gobierno de Mariano Rajoy han negado que fueran a facilitar las rescisiones de contratos. Quedan rastros en la propia página web del PP, en los archivos del Congreso de los Diputados o en la prensa. Estos son algunos ejemplos:

Twitter oficial del PP, 14 de septiembre, haciéndose eco de unas declaraciones a Tele 5 de Mariano Rajoy de dos días antes, y que el propio Partido Popular recoge en su página web en un resumen de la entrevista: “El PP no pretende abaratar el despido, sino promover que el contrato indefinido sea la regla general #empiezaelcambio”.

Declaraciones de Esteban González Pons, vicesecretario de Comunicación, en Los desayunos de RTVE, en octubre de 2011:“No vamos a abaratar el despido, sino a abaratar el coste de la contratación”.

Declaraciones de Cristóbal Montoro, portavoz económico del PP tras reunirse con el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, en junio de 2010, para hablar de la reforma laboral: “El problema económico de España no se soluciona con el abaratamiento del despido”.

Intervención de Cristóbal Montoro en el Congreso el 16 de junio de 2010: “El responsable es el Gobierno, que hizo vinculante ese diálogo social y que lo ha hecho fracasar y ahora está abocado a tomar decisiones sobre la reforma del mercado de trabajo, señorías; decisiones que traen confusión y desconfianza a la sociedad española; decisiones que ponen el foco sobre el despido y su abaratamiento en un momento en el que necesitamos trasladar confianza y seguridad a millones de personas que sienten amenazado su puesto de trabajo”.

Intervención de Mariano Rajoy en el Congreso el 15 de diciembre de 2010: “Ha hecho una reforma laboral para el despido y no para el empleo”.

Debate electoral en televisión entre Rajoy y Rubalcaba en noviembre de 2011: “Hicieron una reforma laboral que ha provocado más paro y ha abaratado el despido. Son maestros en decir una cosa y hacer la contraria”.

Page 7: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

7

Intervención de Soraya Sáenz de Santamaría, en junio de 2010, en el debate sobre la reforma laboral del Gobierno de Zapatero: “Nosotros defendemos que esta reforma laboral es un fracaso anticipado y anunciado (...) porque después de dos años traen hoy este texto sin diálogo social y sin acuerdo político. (...) El decreto del Gobierno no está planteado para contratar, sino para despedir. Y lo que necesita España no es facilitar el despido, no es fomentar la salida, sino la contratación”.

www.elpais.es 11.02.12 04. LA REFORMA LABORAL ABRE PASO A UNA REBAJA GENERAL DE SUELDOS El decreto-ley de reforma laboral publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado viene cargado de sorpresas que no fueron explicadas ayer por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ni por la ministra de Trabajo, Fátima Báñez. De ahora en adelante, los empresarios podrán bajar el sueldo a los trabajadores sin necesidad de acuerdo simplemente por razones de competitividad o productividad, según el texto del decreto. La norma incluye la “cuantía salarial” como novedad entre las condiciones de trabajo que la dirección de la empresa puede acordar “por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción”. Y acota que se consideraran tales “las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa”. Esa definición afecta a los trabajadores con sueldos por encima de los mínimos de convenio de su categoría. Por lo que supere ese mínimo, se abre la puerta a que se rebaje el sueldo casi a capricho de la empresa, pues casi siempre se podrán alegar razones de competitividad para pagar menos. Se abre la puerta a que se rebaje el sueldo casi a capricho de la empresa, La empresa podrá utilizar esta disposición para ahorrar costes o para bajar el sueldo a las personas que entienda que están rindiendo poco. Tendrá que notificar la rebaja de sueldo, o la modificación de otras condiciones de trabajo, con una antelación de 15 días. El trabajador tendrá que aceptarla o conformarse con perder su trabajo con una indemnización por despido de 20 días con un máximo de nueve mensualidades. En el caso de que la rebaja de sueldos o la modificación de otras condiciones sustanciales afecte a un alto número de empleados (más de 30 o más del 10% de la plantilla) se abrirá un periodo de consultas tras el cual el empresario podrá modificar las condiciones de trabajo que no estén expresamente protegidas por el convenio. Sobre estas últimas, se abre un proceso en el que la última palabra la tendrá un mediador o la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. También en este caso se facilita que las empresas bajen los sueldos, porque podrán alegar para “inaplicar” la “cuantía salarial” de los convenios una caída de ventas o ingresos de solo dos trimestres consecutivos, la existencia de pérdidas o la mera previsión de que vaya a haberlas. Antes incluso de la reforma laboral en muchas empresas españolas se viene produciendo como consecuencia de la crisis una congelación o rebaja de sueldos, normalmente acompañada de garantías de estabilidad en el empleo. Hay economistas que han sostenido que esta “devaluación interna” es la forma de recuperar competitividad frente a otros países y volver a crecer para crear empleo. Otros economistas, en cambio, consideran que la rebaja de sueldos no hará más que reducir el consumo y con ello parar más la economía y destruir más empleo en un círculo vicioso de falta de demanda. www.elpais.es 11.02.12

Page 8: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

8

05. LA REFORMA FACILITA Y ABARATA EL DESPIDO El Gobierno generaliza la rescisión de contrato con 20 días de indemnización Los convenios no renovados solo se prorrogarán durante dos años Ha llegado la reforma laboral “extremadamente agresiva”, como la definió el ministro de Economía. Y tiene razón Luis de Guindos. Desde hoy, despedir es mucho más fácil y barato. El Gobierno aprobó ayer una reforma que abre mucho la mano al despido con el coste más bajo de todos —el de 20 días por año trabajado con un límite máximo de 12 meses, el que, según dice la ley, está justificado y tiene causa—. Además, la indemnización por despido improcedente del contrato indefinido ordinario se rebaja de 45 días por año trabajado a 33. Ambas medidas son la clave de bóveda de la que probablemente sea la reforma más profunda del Estatuto de los Trabajadores desde su aprobación en 1980. “Marcará un antes y un después en la legislación laboral española”, enfatizó la ministra de Empleo, Fátima Báñez. Con ella, el Gobierno se ha apegado al manual liberal que dice que cuanto más barato es el despido menos miedo tienen los empresarios a contratar de forma indefinida. “El PP no pretende abaratar el despido”, decía Mariano Rajoy en su cuenta de Twitter oficial durante la campaña electoral. Dos meses después, el presidente deja en papel mojado la declaración de intenciones del candidato. El Ejecutivo repite así con la reforma laboral —la tercera reforma estructural desde que el PP llegó al poder hace 50 días, como recordó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría— la cadencia que siguió con la subida de impuestos: negar hasta la extenuación antes de las elecciones lo que iba a hacer en el Gobierno. También ha olvidado el Ejecutivo popular su promesa de reducir el número de contratos de la legislación. Como ayer admitían en el Ministerio de Empleo, la legislación española no tiene más de 40 contratos como ha dejado escrito algún responsable del Gobierno en las últimas semanas. De hecho, ayer la reforma laboral creó una nueva modalidad de contrato indefinido para que a los autónomos y empresas de menos de 50 trabajadores les resulte más fácil y barato (por deducciones fiscales) contratar y despedir durante el primer año, extensión que tendrá el periodo de prueba. Para facilitar el despido de 20 días y rebajar de hecho, la norma que ve hoy la luz en el BOE, suprime la autorización de la autoridad laboral (el Ministerio de Empleo o la consejería autónomica de turno) de los despidos colectivos, los conocidos y temidos expedientes de regulación de empleo (ERE). La medida se complementa con la definición como causa económica de despido de una caída durante nueve meses consecutivos de las ventas o ingresos de una empresa. La rebaja del coste del despido al acabar con la autorización administrativa en los ERE llega por la gran reducción de la capacidad de los sindicatos a la hora de negociar. Hasta ahora, cuando una empresa quería llevar adelante un ERE tenía mucho adelantado si llegaba a un pacto con los representantes de los trabajadores. En este caso, la Administración solo podía sancionar el expediente (el 90,5% de los ERE llegan al registro público con acuerdo). La consecuencia de este trámite se traducía en indemnizaciones mayores —bastante en ocasiones— a la que contempla la ley (20 días por año trabajado). Ahora este paso desaparece. Y si el periodo de negociación acaba sin pacto, el empresario puede seguir adelante con sus planes iniciales. Es decir, podrá despedir unilateralmente. Al trabajador solo le quedará recurrir ante el juez. Lo que pasa es que el trabajador despedido que hoy recurra a los tribunales tiene menos posibilidades de que estos le den la razón que ayer. La definición como causa de despido económico procedente de una caída de los ingresos de una empresa durante nueve meses consecutivos, como especificó Báñez, deja poco margen a los jueces a la hora de decidir sobre la pertinencia de una rescisión de contrato. El PP dijo antes de las elecciones que no pretendía abaratar el despido

Page 9: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

9

La reforma laboral que en 2010 aprobó el Gobierno socialista —que provocó una huelga general— ya inició este camino cuando abrió la posibilidad de despedir si se preveían pérdidas en el futuro. La que ayer aprobó el Consejo de Ministros da un paso más en la misma dirección. También persigue rebajar el coste del despido la eliminación del contrato indefinido ordinario con indemnización de 45 días por año con un límite 42 mensualidades y su sustitución por uno de 33 días con un tope de 24 meses. Además, esta nueva indemnización afectará también a los trabajadores que tengan el contrato ordinario antiguo, pero solo para el periodo de trabajo posterior a la reforma. Es decir, a partir de ahora cuando estos trabajadores sean despedidos de forma improcedente, su indemnización se calculará a partir de una doble escala: la primera tomará como referencia el periodo de tiempo trabajado cuando estaba vigente la indemnización vieja (45 días por año trabajado); a esta habrá que sumar la segunda, computada con el periodo de tiempo restante. No obstante, lo más probable tras esta reforma laboral es que las empresas despidan cada vez menos —y probablemente de forma rápida— recurriendo a esta vía. Ya que además el real decreto ley que hoy publica el BOE acaba con la posibilidad de que el empresario se salte el trámite judicial admitiendo la improcedencia del despido y pagando la indemnización correspondiente. Para Báñez, la reforma es “equilibrada”. Pero lo cierto es que el texto que salió ayer de La Moncloa hacia el Congreso, donde podrá modificarse, responde en buena medida a las demandas históricas de CEOE. Facilita el despido de 20 días y, además, acaba con la prórroga indefinida de convenios. La limita a un máximo de dos años. A partir de hoy, si los sindicatos y los empresarios agotan también este plazo sin renovar un convenio, tendrán que acogerse al que esté vigente en el sector o en su defecto la ley. Además, se cambia en profundidad la estructura de la negociación colectiva al dar prioridad exclusiva a los convenios de empresa. Con esta modificación, el Gobierno obvia el pacto salarial. En él, los agentes sociales, pese a comprometerse a impulsar los convenios de empresa, sindicatos y empresarios piden al Ejecutivo que evite ir más allá con la ley. En este pacto, también se acordaron impulsar la flexibilidad interna (cambios en jornada, salario, horarios) en las empresas. No obstante, si no había acuerdo ni árbitro que resolviera el conflicto se llegaba a un callejón sin salida que ayer el Gobierno resolvió al fijar como árbitro a la Comisión Nacional de Convenios www.elpais.es 11.02.12 06. EL GOBIERNO FACILITA QUE LAS EMPRESAS SE ACOJAN AL DESPIDO MÁS BARATO DE 20 DÍAS Las pérdidas o la reducción de ventas durante tres trimestres serán suficiente para ajustar plantilla Los expedientes de regulación que fijan un despido de 20 días no necesitarán autorización La reforma generaliza el contrato con 33 días de indemnización y un máximo de 24 mensualidades El Ejecutivo crea un nuevo contrato para jóvenes en las pymes que combina el paro con el salario Los convenios no podrán prorrogarse durante más de dos años una vez denunciados El Gobierno ha anunciado hoy una reforma laboral que rebaja de forma generalizada el coste del despido para las empresas, tal y como ayer avanzó el ministro de Economía, Luis de Guindos. Entre los cambios que establece la nueva normativa, que entrará en vigor mañana tras su publicación en el BOE ya que se ha aprobado por decreto ley, se generaliza el contrato con indemnización por despido de 33 días y un máximo de 24 mensualidades, así como se flexibilizan las causas para que los empresarios puedan acogerse a la vía del despido

Page 10: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

10

procedente, que se limita a 20 días por año trabajado y fija un máximo de 12 meses. La clave para ello es que se prescinde de la autorización administrativa en los Expedientes de Regulación de Empleo. A partir de ahora, las empresas tendrán más opciones para acogerse a la vía del despido procedente, que es el que tiene una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidad. Así, según ha explicado la ministra de Empleo, Fátima Báñez, bastará con que tengan "pérdidas actuales o previstas" o una "disminución de ventas durante tres trimestres consecutivos" para poder plantear un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Los contratos con 45 días también ven modificado el cómputo de la indemnización Sin embargo, gracias a la reforma, los ERE no requerirán autorización administrativa como hasta la fecha. Con la legislación vigente, las empresas que querían acogerse a un expediente de regulación tenían que recibir una autorización del Ministerio de Empleo, para lo que era esencial que el ERE fuese pactado entre los empresarios y sindicatos. Con vistas a superar el bloqueo del proceso y que las negociaciones se eternizasen, la empresa solía optar por aumentar las indemnizaciones frente al mínimo de 20 días y 12 mensualidades que permiten los ERE. Prueba de ello es que el 70% de los despidos se tramitan por la vía del despido exprés procedente. A partir de ahora, no obstante se liberaliza la opción de los ERE. Además, sin necesidad de autorización ni acuerdo, solo el juez podrá detener el procedimiento. Por su parte, el descenso en el coste de despido que supone la extensión del despido de 33 días afectará también a los contratos ordinarios (los de 45 días) firmados antes de la reforma, la octava desde que se creó el Estatuto de los Trabajadores en 1980. Es decir, cuando se despida a un trabajador con contrato ordinario firmado antes de mañana, la indemnización se calculará según dos escalas: el periodo previo a la reforma se computará de acuerdo a la indemnización de 45 días por año; el posterior, con respecto a la nueva fórmula de 33 días por año trabajado. Nuevo contrato para las pymes Por el lado de la contratación, la reforma pone en marcha un nuevo contrato indefinido para las pymes que combina el cobro del paro con el de un salario y reinstaura la prohibición que suspendió el anterior Gabinete de concatenar contratos temporales más allá de los 24 meses a partir del 31 de diciembre. Mercado laboral Para reducir el paro juvenil, que sufre una tasa de desempleo del 48%, el Ejecutivo ha creado un nuevo contrato indefinido para emprendedores. En él, se establece una rebaja en los costes laborales de 3.000 euros para las pymes con menos de 50 trabajadores al contratar al primer empleado menor de 30 años que esté en paro. Ese trabajador seguirá cobrando el 25% del paro al que tenía derecho mientras, el empleador, podrá dejar de pagar el 50% de lo que le correspondía de la prestación a la que tenía derecho el empleado durante un máximo de un año, aunque este periodo coincide con el tiempo de prueba que prevé el nuevo contrato. ERE's en el sector público La reforma laboral abre la posibilidad de que los organismos y entidades que forman parte del sector público invoquen causas económicas, técnicas, organizativas y de producción para recurrir a un expediente de regulación de empleo. Esta medida pretende facilitar el redimensionamiento de las "estructuras administrativas que crecieron desmesuradamente" y que no son sostenibles, ni existe una previsión de que lo sean en los próximos años. Junto a este contrato, el Gobierno modifica las bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social. Así, las empresas podrán ahorrarse hasta 3.600 euros a la hora de contratar de forma

Page 11: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

11

indefinida a jóvenes entre 16 y 30 años durante tres años. La bonificación se incrementa conforme aumenta la antigüedad del trabajador. En formación, la edad máxima para optar a un contrato de aprendizaje se eleva a los 30 años hasta que la tasa de paro baje del 15% y no tendrá que limitarse a un único sector. Asimismo, se regula que las empresas de trabajo temporal puedan funcionar como agencias de colocación. Para otro de los colectivos más afectados por el desempleo, se establece una ayuda de hasta 4.500 euros para quienes den trabajo a las paradas de más de 45 años durante los tres primeros años de contrato en función del sector y a razón de 1.500 euros al año. La ayuda se reduce a 4.200 euros durante todo el periodo si son hombres. Los convenios caducados no podrán prorrogarse durante más de dos años con la nueva normativa En caso de suspensión temporal de trabajo por causa de un deterioro de la actividad, se introduce una bonificación del 50% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social de los trabajadores afectados por reducción de jornada, con una duración de 240 días máximo y condicionada a la estabilidad en el empleo (al menos un año). Si al final la empresa extingue el contrato, no se verá afectado el derecho a la prestación por desempleo. La ministra ha apuntado que el principal objetivo de la reforma, diseñada para atajar la destrucción de empleo en España, es acabar con la dualidad existente en el mercado laboral español entre temporales e indefinidos. Sin embargo, no aparece por ningún lado la anunciada simplificación de contratos temporales, de los que actualmente existe un amplio abanico, y solo se limita a limitar la concatenación de ellos. Modificación de la negociación colectiva En cuanto a los convenios, se limita a dos años la prórroga de los convenios colectivos vencidos, conocido como "ultraactividad" y que permitía hasta ahora la prórroga casi indefinida de los convenios. Gracias a ello, y a que se concretan las causas que permiten dejar inactivo el convenio, Báñez ha defendido que aumentará la flexibilidad interna de las empresas. Según ha añadido, esto permitirá que los ajustes a los que se vean obligados en épocas de deterioro económico no se traduzcan, como hasta ahora, en recortes de plantilla. En este punto, el Gobierno también traspasa parte del acuerdo de moderación salarial a la ley, aprobado la prevalencia del convenios de empresa al sectorial. En opinión de Báñez, el nuevo marco legal aumenta los derechos de los trabajadores, aunque solo ha enumerado uno: que tendrán más derecho a la formación. En este apartado, se aborda una amplia reforma de la Formación Profesional y se establece que cada trabajador tenga derecho a 20 horas de formación anuales pagadas por su empresa. Según ha descrito la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, se trata de una “reforma importante, de calado y completa”. “Marcará un antes y un después del mercado laboral”, ha asegurado antes de señalar que sienta “las bases para volver a crear empleo”. Eso sí, ha admitido que la reforma, si bien es necesaria, no es suficiente para atajar el paro. www.elpais.es 11.02.12 07. UN EXASESOR DE AZNAR, NUEVO EMBAJADOR EN ESTADOS UNIDOS El diplomático Ramón Gil-Casares, jefe del Departamento de Política Internacional y de Seguridad en Presidencia del Gobierno con José María Aznar, será el nuevo embajador de España en Washington (EE UU), en sustitución del ex director general del CNI Jorge Dezcallar. El de Gil-Casares es el más destacado de la treintena de plácets que solicitó el viernes el Consejo de Ministros y que supondrán una renovación de los embajadores españoles en las principales capitales.

Page 12: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

12

Entre los nuevos embajadores figuran José Ignacio Carbajal (Moscú), Pablo García Berdoy (Berlín), Eduardo Gutiérrez (Vaticano), Javier Elorza (Roma), Eduardo Junco (Lisboa), Alfonso Lucini (Atenas), Antonio Pérez Hernández (Caracas), Milagros Hernando (Beirut), Fernando Calderera (Tel Aviv), Antonio Fernández Mazarambroz (Kinshasa), José Eugenio Salarich (Abu Dhabi), Roberto Varela (Montevideo), Manuel de la Cámara (Brasilia), Víctor Fagilde (Quito), Román Oyarzún (Buenos Aires) o Gustavo de Arístegui (Nueva Delhi). El exministro de Defensa y expresidente del Congreso, Federico Trillo-Figueroa, había pedido el puesto de embajador en Washington, pero el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, le ha ofrecido finalmente la Embajada en Londres. Margallo se había comprometido a que las embajadas fueran ocupadas por diplomáticos, no por políticos, y Trillo ha sido la excepción. Trillo es el único de los 30 nuevos embajadores que no es diplomático Gil-Casares, que fue también secretario de Estado de Asuntos Exteriores y embajador en Guinea y Sudáfrica, se vio relegado al ostracismo en los últimos años y en la actualidad era embajador en Sudán. La mayor sorpresa en los cambios es el relevo de la embajadora en el Vaticano, María Jesús Figa, primera mujer que ocupaba este cargo, en el que llevaba apenas un año. La sustituye Eduardo Gutiérrez, que era número dos de Jorge Moragas, actual jefe de Gabinete de Rajoy, en el departamento de Relaciones Internacionales del PP. El nuevo embajador en Moscú, José Ignacio Carbajal, es un veterano diplomático que fue director general de Asuntos Consulares y embajador en México y Canadá. Actualmente ocupaba la vicepresidencia del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano. Pablo García Berdoy, nuevo embajador en Alemania, fue embajador en Rumanía y director general para Europa. Actualmente estaba en excedencia en la empresa privada. Eduardo Junco, nuevo embajador en Lisboa, fue embajador en Cuba y en la actualidad estaba en la Secretaría de Estado de la UE. Milagros Hernando, nueva embajadora en Líbano, era la directora del departamento de Política Internacional y de Seguridad con el último Gobierno de Zapatero; mientras que el nuevo embajador en Israel, Fernando Calderera, era el número dos de la embajada en París. Precisamente los embajadores en París, Carlos Bastarreche; Rabat, Alberto Navarro, o Pekín, Eugenio Bregolat, son de los pocos que se mantienen al frente de embajadas de primer nivel. Gustavo de Arístegui une a la condición de diplomático la de político. Ha sido portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso y será el nuevo embajador en la India, un país al que hasta ahora España no ha prestado la atención que merece su creciente peso político y económico. Sustituye a Javier Elorza, un diplomático de larga trayectoria, que ocupará la embajada en Roma, que deja Lucini para pasar a Atenas. www.elpais.es 11.02.12 08. BURGOS FALSEÓ SU CURRÍCULUM DURANTE TRES LEGISLATURAS EN EL CONGRESO El secretario de Estado de la Seguridad Social declaró de 1993 a 2004 que era “licenciado en Medicina” Un portavoz del Ministerio de Empleo y Seguridad Social atribuyó a “un error técnico, un fallo de coordinación o de comunicación” el hecho de que en la biografía del secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, que se difundió en la referencia oficial del Consejo de Ministros del pasado 30 de diciembre, tras su nombramiento, se le atribuyera la condición de “médico”; un título que no tiene, ya que no completó los estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid. “Burgos nunca ha dicho que sea médico, ni ha falseado su currículum, ni ha actuado de mala fe. Está lo suficientemente cualificado como para no tener que atribuirse méritos de los que carece”, añadió.

Page 13: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

13

Fuentes de Moncloa indicaron que la referencia del Consejo de Ministros se confeccionó a partir de la información facilitada por el departamento que dirige Fátima Báñez, que el mismo 30 de diciembre difundió una nota de prensa en la que se definía a Burgos como “médico y experto en gestión sanitaria”. EL ACENTO: Roldán puso el listón muy alto La biografía del 'número dos' de empleo es falsa Así lo ponía en su ficha en la legislatura 2000-2004... ...Y así lo pone ahora en su ficha del Congreso El problema, sin embargo, no radica en si el origen del error estuvo en Presidencia del Gobierno o en el Ministerio de Empleo, sino en la responsabilidad del propio secretario de Estado. Un rastreo por los archivos de la página web del Congreso revela que no es la primera vez que Burgos se atribuye falsamente la condición de médico. En su ficha personal correspondiente a la legislatura 1993-96, la primera en la que fue diputado, se dice que es “licenciado en Medicina”. En su currículum de la legislatura 1996-2000 se añade a lo anterior: “y Cirugía”. Y en su ficha de diputado de la legislatura 2000-04 vuelve a la denominación más simple de “licenciado en Medicina”. Es decir, durante 11 años, desde 1993 a 2004, Burgos declaró al Congreso que tenía un título del que carecía. La mención desapareció de su ficha en las legislaturas 2004-08 y 2008-11, para reaparecer, aunque de forma más lacónica, en su currículum de la legislatura actual, en la que solo se dice: “Medicina y Cirugía. Universidad de Valladolid”. Los datos que figuran en las fichas del Congreso los aportan los propios diputados al inicio de cada legislatura, cuando rellenan y firman un formulario en el que autorizan su difusión a través de la página web. La actualización es obligada pues, por ejemplo, Burgos hizo constar a partir de 1996 su estado civil: soltero. “Uno puede poner que es Premio Nobel de Medicina. Nadie se ocupa de comprobarlo. Se presume la veracidad”, explica un veterano parlamentario. El PAÍS pidió este lunes al secretario de Estado de la Seguridad Social su versión sobre estos hechos, pero no obtuvo respuesta. A última hora de la tarde, la Secretaría de Estado de Comunicación corrigió la referencia del Consejo de Ministros del pasado 30 de diciembre. Donde antes decía que Burgos era “médico”, ahora pone que “tiene formación universitaria en Medicina por la Universidad de Valladolid”. www.elpais.es 14.02.12 09. EL FALSO TÍTULO DE MÉDICO DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD SOCIAL La Moncloa atribuye a Tomás Burgos la licenciatura sin poseerla. El diputado alimentó el error al incluir en su currículum: “Medicina y Cirugía” Tomás Burgos Gallego, secretario de Estado de la Seguridad Social, “es médico y experto en gestión sanitaria” según el currículum que figura en la referencia oficial del Consejo de Ministros que lo nombró el pasado 30 de diciembre, que puede consultarse en la página web de La Moncloa. Sin embargo, la biografía de Tomás Burgos que figura en la página web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social es menos contundente. Asegura que el máximo responsable de la Seguridad Social tiene “formación universitaria en Medicina por la Universidad de Valladolid”. Entonces, ¿es médico? No lo es. Es decir, nunca se ha licenciado en Medicina. Un portavoz del departamento que dirige Fátima Báñez reconoció a EL PAÍS que Burgos cursó estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid —no especificó cuántos cursos— pero nunca los concluyó. Aunque Rajoy presumió de que elegiría a “los mejores” para formar parte de su Gobierno, no es preciso ser médico para ocupar la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Se trata de un cargo

Page 14: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

14

de confianza política que no requiere de ninguna titulación previa. Ahora bien, la obtención del título de médico está sujeta al cumplimiento de requisitos muy estrictos y el ejercicio de la medicina sin estar facultado legalmente para ello puede llegar a constituir delito. Fuentes gubernamentales explican que el currículum que se incluye en la referencia oficial del Consejo de Ministros —un documento que da fe de los acuerdos adoptados por el Gobierno— lo confeccionan funcionarios de la Secretaría de Estado de Comunicación a partir de los datos facilitados por el ministerio que propone el nombramiento. ¿Quién indujo al redactor de la nota oficial a creer que Tomás Burgos era médico sin serlo? Es imposible saberlo, pero no es arriesgado deducir que él mismo ha alimentado el equívoco. En la biografía de Burgos que figura en la página web del Congreso de los Diputados correspondiente a la actual legislatura se lee: “Medicina y Cirugía. Universidad de Valladolid”. Cualquiera interpretaría que estas lacónicas palabras significan que está licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Valladolid, aunque él no lo dijera expresamente, consciente de que no era cierto. Entre los que hicieron esta ingenua interpretación se encuentra nada menos que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, que en su diario digital Médicos y Pacientes, correspondiente al pasado 11 de diciembre, publicó un artículo titulado: “18 médicos en la nueva Cámara Baja del Parlamento”. El primero de la lista era Tomás Burgos, al que definía como “licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Valladolid”. En realidad, Burgos no está colegiado en ningún colegio médico de España. No puede estarlo. El error nunca se habría producido si el actual secretario de Estado de la Seguridad Social hubiera mantenido en la página web del Congreso el currículum que figuraba en la anterior legislatura (2008-2011), en la que se le definía como “diplomado en Dirección de Instituciones Sanitarias. Máster Ejecutivo en Gestión Sanitaria”. Ni una palabra de medicina o cirugía. La tentación de engordar los currículos con títulos que aparentan ser lo que no son, o que directamente son falsos, no es nueva. Ya lo hizo Luis Roldán, quien se atribuyó la condición de economista cuando fue nombrado director general de la Guardia Civil, en 1986. Esa mentira fue la primera, y también la menor, de sus irregularidades. www.elpais.es 13.02.12 10. LOS MÉDICOS SE REBELAN ANTE LOS RECORTES Un manifiesto de los colegios profesionales reafirma su compromiso de impedir que afecten a la atención a los pacientes Que un grupo como el de los colegios de médicos se movilice no es habitual. Por eso su adhesión unánime al manifiesto contra los recortes que aprobó la asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC) el pasado 28 de enero es una señal inequívoca del malestar de estos profesionales por la situación de recortes que se vive en la sanidad pública. Para evidenciarlo acordaron ayer leer el manifiesto de manera coordinada, con la excepción de Cataluña, Andalucía y Galicia.. El texto reafirma el compromiso con la atención: “La defensa sin reservas de la calidad del acto médico es parte fundamental de nuestro compromiso y responsabilidad con nuestros pacientes y con la sociedad en su conjunto”. La propuesta va en la línea de otras, como la del Foro de la Profesión Médica. Este está formado por los colegios, sindicatos y sociedades científicas, y ha manifestado varias veces (la última el 3 de febrero) que, si por culpa de los recortes se deteriora la calidad de la prestación, ellos serán los primeros en denunciarlo. En el documento insisten: “La profesión médica no debe aceptar recortes en la financiación sanitaria que provoquen pérdidas de calidad en la asistencia a sus pacientes, especialmente cuando sus efectos recaen en los más pobres, débiles, ancianos, desfavorecidos e

Page 15: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

15

indefensos”. “El médico debe rechazar los recortes indiscriminados, desproporcionados, denunciar sus consecuencias y rebelarse ante ellos. Los médicos estamos obligados a denunciar las deficiencias, en tanto puedan afectar a la correcta atención de los pacientes”, indican. El texto también tiene una parte de reivindicación laboral: “La precariedad y la falta de oportunidades obliga a los médicos a buscar trabajo fuera de España, lo que supone un despilfarro económico e intelectual”. Y señalan que están “muy preocupados sobre las consecuencias de los recortes en dos colectivos médicos especialmente vulnerables por ser el futuro del sistema nacional de salud como son los médicos en formación MIR y los dedicados a investigación”. Los colegios han querido dar especial relevancia a este manifiesto, que llega cuando el sector está movilizado en muchas partes contra los ajustes de las comunidades. Los primeros fueron los de Cataluña ya el año pasado, cuando la Generalitat anunció recortes que han llevado a cerrar ambulatorios y quirófanos. Pero también ha habido acciones en otras comunidades, como la huelga de Galicia en noviembre de 2011 o las protestas —de momento en forma de concentración llamada marea blanca- en Madrid. Los siguientes, convocados a 11 días de huelga por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), serán los de Castilla y León. El acto de lectura del manifiesto, donde se ha hecho públicamente, ha servido para que cada colegio aproveche para insistir en otros aspectos. Por ejemplo, la presidenta del valenciano, Rosa Fuster, ha indicado que la mayoría de los profesionales están de acuerdo en devolver alguna transferencia al Gobierno central. Al margen del acto simbólico de ayer, algunos colegios llevan tiempo denunciando la situación. Por ejemplo, el de Madrid —que no hizo ningún acto público de adhesión al manifiesto— ya había llegado a un acuerdo al final de enero con la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) en el que destacaba una situación que puede generalizarse a muchas comunidades: no reposición de las plazas que quedan vacantes por jubilación (solo se hará en el 10% de los casos), supresión de los contratos eventuales, aumento de la jornada laboral en 2,5 horas semanales y el tratamiento de las bajas por enfermedad como absentismo. Como solución, los colegios ponen en primer lugar un acuerdo nacional (el famoso pacto de Estado). Sin embargo, no todos los implicados están de acuerdo con esta postura de los médicos, no por lo que representa, sino porque puede quedarse en palabras. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública aplaude la medida, pero señala que para que sea efectiva debe haber denuncias reales cuando la atención empeore (ya ha habido un informe que señala que hay peor acceso a las innovaciones en oncología), y apuntan que espera que “no se trate solo una cortina de humo para tapar el apoyo que muchos de ellos vienen prestando a las políticas privatizadoras”. www.elpais.es 14.02.12 11. WERT SE DESENTIENDE DEL 'DICCIONARIO BIOGRÁFICO' El ministro declara que no intervendrá en la polémica suscitada por la obra de la RAH, pese a que el Congreso de los Diputados exigió en julio detener su difusión El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.EFEHotel Ritz. 10.00 horas de la mañana. Después de lanzar una perorata sobre la importancia de la eficiencia y la excelencia en la educación, José Ignacio Wert cambió de criterios a la hora de hablar del ‘Diccionario Biográfico Español' de la Real Academia de la Historia, desentendiéndose de una obra que el Congreso de los Diputados reprobó el pasado mes de julio por su carácter tendencioso y su falta de rigor científico. "No hay nada más contradictorio que un intervencionismo estatal sobre la academia, una censura estatal", declaró el ministro de Educación y Cultura a una pregunta de Público sobre su

Page 16: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

16

valoración del diccionario, pagado con seis millones de euros procedentes de los presupuestos de su Ministerio. Wert tampoco acatará la reclamación del pleno del Congreso, con todos los votos menos del PP, de cortar las subvenciones a la obra hasta que no se revise y rectifique. "Todas las academias reciben una subvención y no veo razón alguna para que esa política cambie", subrayó el ministro, pocos minutos después de declarar su intención de ir reduciendo las subvenciones directas a la cultura en favor del mecenazgo. Para él, que la obra incluya una hagiografía de Franco, llame dictador a Juan Negrín, esté plagada de textos de inspiración claramente franquista y no cumpla los mínimos requisitos de una investigación científica, tal y como han denunciado importantes historiadores y catedráticos, no es una razón para cambiar nada. Franco, intocable La tendencia en la polémica del ‘Diccionario Biográfico Español' es precisamente esa: no cambiar nada. Según pudo saber Público la semana pasada, la comisión de revisión del ‘Diccionario Biográfico' no modificará la entrada de Franco, escrita por el historiador franquista Luis Suárez, ni incluirá otras biografías alternativas. "Hay un absoluto silencio sobre lo que está haciendo la comisión. De lo poco que me ha llegado es que los cambios son del tipo de si hay demasiados militares del ejército de tierra y pocos del de marina", declaraba ayer a este periódico una fuente de la Academia. La RAH se comprometió a modificar el diccionario después de la oleada de indignación que provocó en la opinión pública conocer el contenido de la obra, destapado por ‘Público' en mayo de 2011. La academia se apresuró a conformar una comisión de revisión y anunció que en octubre habría un primer informe. Sin embargo, el presidente de la comisión, el académico Miguel Artola, acabó dimitiendo y el informe nunca llegó. "Artola puso una excusa para dimitir, pero en realidad es que vio que no había muchas posibilidades de cambiar nada", declaró ayer una voz crítica de la Academia. La comisión sigue sus trabajos actualmente ("vamos lentos, es mucho trabajo", señaló el viernes Juan Pablo Fusi, uno de sus miembros) y varios académicos esperan con inquietud que en las próximas semanas dé a conocer su informe de revisión www.publico.es 14.02.12 12. INSISTIMOS: FRANCO NO FUE TOTALITARIO La Real Academia de la Historia se ratifica y no modificará las entradas polémicas del ‘Diccionario Biográfico Español’ La Real Academia de la Historia (RAH) recoge velas y donde dijo “rectificación” ahora pone “ratificación”. El Diccionario Biográfico Español seguirá con los mismos errores que hasta el momento, con la ligereza hagiográfica en la voz que recoge la vida de Francisco Franco (“Montó un régimen autoritario, no totalitario”), y los escarnios lanzados contra Juan Negrín (“Gobierno prácticamente dictatorial”) o Manuel Azaña (hizo una “importante depuración del Ejército”), entre tantos otros. Cuando el pasado 17 de junio la RAH, tras el impacto que produjo la publicación de los primeros 25 tomos en mayo, acordó por unanimidad encargar a una comisión la revisión de algunas entradas de la vasta obra, parecía dispuesta a rectificar el desastre causado con 6,4 millones de euros de subvención. La conmoción llegó a la comunidad universitaria de historiadores, provocó la denuncia de un grupo de ciudadanos ante la Fiscalía Superior de Andalucía, hizo que el Senado solicitara el fin de su difusión y que los diputados congelaran en el Congreso la subvención destinada en 2011 a la obra (193.390 euros) hasta su rectificación. No se incluirá el anexo en el que se incorporarían las nuevas biografías de los personajes más manipulados

Page 17: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

17

Este periódico ha consultado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte si esta disposición se mantendrá para el presente año, pero prefirió no emitir ningún juicio al respecto por el momento. Tampoco ha confirmado si mantendrán el veto a la obra en las bibliotecas estatales. La formación inicial de la comisión estaba compuesta por los académicos Miguel Artola y Carmen Sanz, a quienes acompañaba Juan Pablo Fusi, historiador independiente. Debían revisar, sobre una muestra de 3.000 entradas, el total de los 50 volúmenes. Pero Miguel Artola abandonó el proyecto al poco de arrancar, como confirmó ayer mismo el propio Fusi. Artola presentó la dimisión por carta a Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia. El ilustre historiador alegó “motivos personales”. La comisión anunció una rigurosa investigación para encontrar los errores de interpretación y datos que rectificar. Además, corregirían las voces que no asumían la austeridad en la redacción de los perfiles, como mandaba el convenio de la RAH. La institución pedía una asepsia en las biografías propia de un currículum vitae, sin juicios analíticos. Como esto no se cumplió —sobre todo, en el área de Historia Contemporánea— y como la RAH no revisó las entradas que incumplían tales características, el grupo de rectificación tenía por delante un duro trabajo. Sin embargo, los objetivos que se anunciaban no tardaron en variar. Tras la marcha de Artola, la comisión se amplió y se incorporaron los académicos José Ortega Varela, Carmen Iglesias y Vicente Pérez Moreda, dirigidos por Faustino Menéndez Pidal. Las fuentes de la Academia a las que ha tenido acceso este diario confirman lo que Menéndez Pidal, reconocido por su trabajo en la heráldica, aseguraba al Periódico de Aragón hace un mes: la revisión de la RAH no iba a cambiar “grandes cosas”. Menéndez Pidal aseguró ayer que “grandes cosas” es una expresión “muy relativa”. Señaló que para él las cuestiones que merecen resolverse son “fechas erróneas”. “Esas cosas de calificación, si ese señor era más alto o más bajo, dependerá de los criterios objetivos”, añadió sin querer responder a la necesaria revisión del perfil que Luis Suárez hizo de Franco. Menéndez Pidal remitió al informe, que debería haberse entregado en la RAH a finales del año 2011 y que aún está pendiente de presentación. Las mismas fuentes de la Academia confirman que “no habrá cambios sustanciales”. Para empezar, se mantendrán las entradas tal cual están. No se tocará ni una línea de las entradas más desproporcionadas. El anexo en el que habrían de incorporarse las nuevas biografías de los personajes más conflictivos tampoco se llevará a cabo y sólo quedarán eliminadas, si así se determina, “las voces elogiosas a militares favorables al bando fascista que se sublevó el 18 de julio de 1936 y a la secta del Opus Dei”, han explicado. Esta decisión ha provocado un cisma en el interior de la Academia. Algunos historiadores, incluidos en un principio en la elaboración del informe, han declinado permanecer en la comisión tras comprobar que no cumpliría con sus propósitos: “Debería hacerse una revisión mucho más profunda y no se hará”, señala la fuente consultada. Aquella reparación sucinta y grave se la llevará el viento, tal y como señalan desde la institución. Es más, ni siquiera se hará corrección alguna en las voces más conflictivas que esperan su aparición en los próximos 25 volúmenes, a la venta a finales de este año. “El respeto debido a los biografiados, a la institución, y a los profesionales solventes y documentados que han colaborado en la edición del Diccionario, es lo que está exigiendo una revisión que, como es norma en el mundo académico, tiene que ser realizada por evaluadores externos a la institución”, se puede leer en el blog del historiador Santos Juliá. Sin embargo, la RAH insiste en trasladar la responsabilidad de cada voz a cada autor, aclarando que la institución no ejerce “de censora”. Algunas perlas de un polémico diccionario Francisco Franco. “Pronto se hizo famoso por el frío valor que sobre el campo desplegaba”. / “Una guerra larga de tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de

Page 18: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

18

Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania”. / “Montó un régimen autoritario pero no totalitario”. Santiago Carrillo. “Aplicó una política de terror revolucionario que compartieron todas las organizaciones del Frente Popular. Coincidió así con los asesinatos de Paracuellos y Torrejón de Ardoz, donde varios miles de personas de toda edad y condición, en gran parte sacadas ilegalmente de las cárceles madrileñas, fueron fusiladas sin más. Carrillo nunca ha asumido su responsabilidad en estas matanzas”. Juan Negrín. presidente de la República: “La situación se agravó durante el Gobierno, prácticamente dictatorial, del socialista Negrín, en coalición con los comunistas”. José María Escrivá de Balaguer. “Un día de las Navidades de 1917 a 1918 vio, impresas en la nieve, las huellas de un carmelita descalzo: provocaron en él una fuerte conmoción interior, que le llevó a intensificar su vida espiritual. Al sentir esos primeros presagios de una llamada divina, tomó la decisión de hacerse sacerdote”. / “Mientras celebraba la santa misa, Dios le hizo entender que el Opus Dei estaba dirigido también a las mujeres”. www.elpais.es 11.02.12 13. EDUCACIÓN PLANEA ENDURECER LOS REQUISITOS PARA OBTENER BECAS El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha vuelto a levantar ampollas con sus declaraciones —lo último fue la eliminación de los temarios de las oposiciones docentes de 2012—. Hoy ha anunciado que revisará el sistema de becas universitarias para endurecer los requisitos académicos que han de cumplir los estudiantes para obtenerla y mantenerla, con el objetivo de fomentar la excelencia. Al alumno “le da exactamente igual sacar un sobresaliente que un cinco”, se ha quejado. Actualmente, si no se superan unos máximos de renta familiar, el alumno tiene derecho a una beca. Luego, para poder conservarla, ha de aprobar el 80% del curso en la mayoría de las carreras, y el 60% en titulaciones complicadas como las ingenierías. Además, la beca ya no cubre el importe de la matrícula si es la tercera vez para la misma asignatura (la cuarta en el caso de las ingenierías); por último, los becarios que las aprueben todas reciben 150 euros extra. Educación cambia el temario que ya estudiaban miles de opositoresEducación resucita la polémica al desvirtuar CiudadaníaWert pone un falso ejemplo de "adoctrinamiento" en CiudadaníaWert, el sociólogo que vuelve a la políticaPero al ministro no le parece suficiente: “Las becas se han convertido en una asignación no competitiva, es decir, que a partir de un determinado nivel económico se tiene el derecho a una”. El ministro prefiere que el éxito académico tenga más peso para el acceso a las becas, según ha dicho en un desayuno informativo en Madrid del Foro Nueva Sociedad. Eso sí, Wert aseguró que no reducirá el dinero para estas ayudas. Como ya ha ocurrido con otros anuncios de este ministerio —la reforma de la secundaria o de la FP—, no hubo apenas concreción en la propuesta. El asunto está “en estudio” y requiere una “reflexión profunda”, ha dicho solo Wert. Así que el proyecto deja abiertas muchas dudas. Por ejemplo, ¿se retocará todo el esquema recién estrenado este curso? ¿Habrá que sacar sobresalientes para mantener la beca o los sobresalientes conllevarán premio por rendimiento? ¿Qué pasa con los alumnos que estudian y trabajan a la vez cuyo rendimiento puede verse mermado? ¿Y con aquellos cuyas carreras tienen un índice de suspensos alto, como las ingenierías? Y, sobre todo: ¿contará la nota del bachillerato para obtener la primera beca universitaria? “El sistema debería seguir los criterios tradicionales de renta en el momento de matricularse por primera vez; las notas de secundaria no son un buen indicador de lo que hará un estudiante en la universidad; si se otorgaran las primeras becas solamente a los que terminan la secundaria con mejor nota podría llegarse a una limitación socialmente injusta”, explica el experto europeo en universidades Guy Haug.

Page 19: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

19

Se refiere a que el nivel socioeconómico tanto de los alumnos como de los colegios condiciona los resultados en los institutos y las becas precisamente tratan de compensar esas desigualdades de origen. Por otro lado, los colegios podrían alterar los expedientes para que sus alumnos se hicieran acreedores de una ayuda. Francisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Política Universitaria —que ha hecho varios trabajos sobre cómo mejorar el sistema de becas— insiste en no mezclar ayudas que tienen objetivos distintos. “Aquellas becas que dan un mayor peso al criterio de renta familiar están destinadas a mejorar la equidad en el acceso y permanencia dentro de la universidad. Aun así, estas exigen un rendimiento académico. Evidentemente, aquellas becas dedicadas a la excelencia sí deben primar un criterio competitivo basado en los resultados académicos”. Michavila cree que las declaraciones del ministro suenan “antiguas, incluso rancias”. “Resulta, cuando menos, inoportuno plantear este debate en un momento en el que la universidad debe ser una alternativa y refugio de los jóvenes ante las condiciones del mercado de trabajo”. Los alumnos también criticaron duramente al ministro. “Me parece una torpeza y creo que refleja un gran desconocimiento por su parte”, dijo María José Romero, vicepresidenta del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado. Romero asegura que lo que hay que hacer es mejorar la calidad para reducir el abandono: un tercio de los estudian deja la carrera antes de sacar el título. Además, los becados tienen un rendimiento medio casi 14 puntos por encima de la media general. “Parece que se trata de volver a épocas franquistas, cuando tenían beca muy poquitos: los que eran paupérrimos y sacaban las mejores notas”, señala María José Saura, de CC OO. También le preocupa que se eche por tierra el modelo estrenado este curso. España destina un 0,1% del PIB a becas, la mitad de la media de la OCDE. www.elpais.es 14.02.12 14. MÁS CONTRIBUYENTES EN FAVOR DE LA IGLESIA CATÓLICA PERO MENOS RECAUDACIÓN La Conferencia Episcopal se queja de no tener partida en los Presupuestos, pese a recibir 248,3 millones del IRPF en 2011 Como en la fábula Las dos linternas, de Campoamor, en cuestiones del dinero católico todo es según el color del cristal con que se mira. Así se explica el tono de euforia del portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el obispo Martínez Camino, al explicar ante la prensa la caída de ingresos de su confesión a través del IRPF del pasado ejercicio fiscal y el que apenas un 35,7% del total de declaraciones lo hayan sido a favor de la Iglesia (sobre el 72% de los españoles que se declaran católicos, según la última encuesta del CIS). Son 194.685 declaraciones católicas más que el año pasado (+0,96%), pero 1.162.820 euros menos de ingresos para las arcas eclesiásticas. En total, los obispos recibirán de Hacienda este año (sobre el IRPF de 2011) 248,3 millones de euros. Miles de firmas piden una casilla para la ciencia en el IRPF"La casilla del IRPF para la ciencia es una idea desesperada"“La Iglesia católica no tiene ninguna partida en los Presupuestos del Estado”, sostuvo, sin embargo, el portavoz episcopal. La realidad es que la Ley de de Presupuestos del Estado para 2010 tiene la siguiente Disposición Adicional 44: “Financiación a la Iglesia Católica. Durante el año 2010 el Estado entregará, mensualmente, a la Iglesia católica 13.266.216,12 euros, a cuenta de la cantidad que deba asignar a la Iglesia por aplicación de lo dispuesto en los apartados uno y dos de la disposición adicional decimoctava de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007”. Con estos principios, no extraña que el portavoz episcopal se negase a opinar sobre la promesa del nuevo líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, de denunciar los Acuerdos Iglesia-Estado si el Gobierno Rajoy sigue adelante con lo que el dirigente socialista llamó “contrarreformas”.“Son declaraciones de la dinámica interna de un partido. No tengo ninguna

Page 20: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

20

valoración que hacer a esas palabras”, dijo Martínez Camino. Sí recordó, en cambio, que los Concordatos con la Santa Sede, como los Acuerdos de 1979, “no son una anomalía, ni un privilegio, sino el modo habitual en el que la mayoría de Estados del mundo se relaciona con la Iglesia católica”. La idea de que los obispos no reciben dinero alguno de Estado por el IRPF estaba ya en el comunicado entregado por la mañana a los medios de comunicación. “La Iglesia, para su sostenimiento, solo recibe lo que resulta de la asignación voluntaria de los contribuyentes y nada de los Presupuestos Generales del Estado”, dice un apartado titulado Elementos para la interpretación. El obispo Martínez Camino, auxiliar del cardenal Rouco en la archidiócesis de Madrid, puso el énfasis en la palabra nada, como queriendo desmentir la broma canovista de que “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”. Un párrafo posterior del comunicado episcopal decía, sin embargo, que asignar una cuota del IRPF a la Iglesia católica “no significa que el contribuyente vaya a tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos”. ¿De dónde el dinero, entonces? “Bien. Es una cuestión formal. Es un adelanto”, justificó el prelado cuando un periodista le recordó lo dispuesto por la Ley presupuestaria cada año. El vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE y presidente de la Cadena COPE, Fernando Giménez Barriocanal, que compareció también ante la prensa, remachó las afirmaciones del portavoz afirmando que “el régimen fiscal [de la Iglesia católica] no deriva de los Acuerdos [firmados en 1979 entre España y el Estado de la Santa Sede], sino de la Ley de Mecenazgo”. Sentenció: “No hay régimen de privilegios en ningún caso. Debe quedar patente”. Nuevamente, los hechos desmienten las palabras. El texto del titulado Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español, de 3 de enero de 1979, sobre Asuntos Económicos dice en su artículo segundo: “El Estado se compromete a colaborar con la Iglesia católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa (…). La Iglesia Católica declara su propósito de lograr por si misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Cuando fuera conseguido este propósito, ambas partes se pondrán de acuerdo para sustituir los sistemas de colaboración financiera de este artículo, por otros campos y formas de colaboración económica entre la Iglesia católica y el Estado. Ningún Gobierno exigió el cumplimiento de ese apartado, conscientes del fracaso del mal llamado “impuesto religioso”, es decir, del mecanismo previsto en el IRPF para concretar esa autofinanciación eclesiástica. Por el contrario, la normativa vigente, con el título de “Asignación tributaria a la Iglesia Católica”, se reformó mediante una disposición adicional decimoctava de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, estableciendo “con carácter indefinido y con vigencia desde el 1 de enero de 2007 el actual sistema de sostenimiento de la Iglesia católica mediante el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten su voluntad en tal sentido”. En resumen, los obispos se comprometieron en 1979 a autofinanciarse, mediante el concordato firmado en Roma ese año entre España y el Estado del Vaticano. Sin embargo, el nuevo sistema pactado en 2007 entre la Santa Sede y el Gobierno Zapatero mediante un simple canje de notas, elevó nada menos que el 34% el coeficiente del IRPF que recibe el episcopado por deseo de los fieles que ponen la equis en la casilla correspondiente (hasta el 0,7% de la cuota). Además, elevó a carácter "estable" el nuevo modelo. Es decir, lo que cada mes reciben de Hacienda para salarios de obispos y sacerdotes, no sale del bolsillo de los fieles católicos mediante su IRPF, sino de los impuestos de todos los contribuyentes, sean ricos o pobres, católicos, judíos, musulmanes, mormones o Testigos de Jehová, y sean creyentes o ateos. www.elpais.es 16.02.12

Page 21: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

21

15. EL ‘POPULAR’ PEDRO SANZ CREE QUE LOS HIJOS DE PAREJAS GAYS TIENEN MENOS OPORTUNIDADES QUE EL Según el PP, su desacuerdo con los matrimonios homosexuales es sólo por una cuestión terminológica. Ellos son muy 'modernos' y asumen por supuesto los nuevos modelos de familia pero bajo el término "uniones civiles". Incluso se permiten tener en sus filas a un Gallardón, que defiende la constitucionalidad de los matrimonios gays, aunque esto ya eran términos mayores y la reacción de la 'caverna popular' no se hizo esperar. Salieron en tromba a rectificar a nada más ni nada menos que al ministro de Justicia. Por si tenían alguna duda sobre lo que piensa el PP al respecto, el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, lo ha dejado claro: los hijos de parejas gays no tienen las misma oportunidades que el resto. El presidente de La Rioja tiene claro que los 'matrimonios homosexuales son perjudiciales para los niños'“Yo soy de la opinión, con el respeto a todo el tema, que un niño en una unión de parejas del mismo sexo creo que no tiene las mismas oportunidades, que no tiene una educación exactamente igual que un niño que nace dentro de una familia, o de un matrimonio, o de un entorno de parejas heterosexuales”, dijo exactamente No es cuestión de matices Sanz forma parte del comité organizador del Congreso que el PP celebra este fin de semana. En la entrevista, concedida a la televisión de La Rioja, preguntado por la adopción por parte de parejas del mismo sexo subrayó: “El matiz de llamarle unión o matrimonio me da igual”, dijo, añadiendo que lo que debe tenerse en cuenta es si beneficia o no al niño. Él sí lo tiene claro, no es sólo una cuestión terminológica como pretenden hacernos creer algunos, empezando por Rajoy. El PSOE exige una rectificación La diputada socialista en el Parlamento de La Rioja y portavoz de Educación, Inmaculada Ortega, ha pedido a Sanz que rectifique sus declaraciones. En su opinión, “ha demostrado su talante sectario” con esta afirmación y ha puesto nuevamente a la región “en el punto de mira de toda España, dando una imagen retrógrada y neoconservadora de nuestra tierra”. “Desde el PSOE sentimos vergüenza de que nos represente una persona con esas ideas que no aportan nada bueno para el entendimiento y la tolerancia tan necesarias en una sociedad democrática”, añadió al tiempo que defendió que los niños lo que necesitan es “afecto, equilibrio, seguridad, normas compartidas y eso lo pueden dar todas las personas de la familia independientemente de su condición sexual”. www.elplural.com 17.02.12 16. PONS SOSTIENE QUE LA PALABRA “CRISTIANO” EN LA DEFINICIÓN DEL PP NO TIENE “UNA CONNOTACIÓN RELIGIOSA” El vicesecretario de Comunicación de PP, Esteban González Pons, ha intentado hoy tapar el sol con un dedo al negar que la palabra “cristiano” que aparece en la definición ideológica de su partido tenga una “connotación religiosa”. Según González Pons, se trata solo de “una manera de caracterizar a determinados partidos políticos”. “Es simplemente una manera de caracterizar a determinados partidos políticos del centro y del centro-derecha europeo. A veces ese apelativo no ha estado en nuestros estatutos. Ahora está, y si tiene que debatirse no hay problema en que se debata”, ha afirmado González Pons, en una entrevista en Antena 3, al responder sobre la polémica creada por algunos miembros de su partido sobre este asunto. La enmienda a la ponencia del PP La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, y el presidente del pleno del Ayuntamiento de Madrid, Angel Garrido, presentaron una enmienda a la ponencia social del

Page 22: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

22

XVII Congreso Nacional del PP, que se celebra este fin de semana en Sevilla, en la piden la eliminación de la palabra “cristiano” de la definición ideológica del partido. Una de las autoras de la enmienda denunció un linchamiento En una entrevista en esRadio, Cristina Cifuentes denunció que había sido sometida a “una especie de linchamiento absoluto” por proponer que el PP deje de definirse como un partido cristiano”. Según el texto original, elaborado por Santiago Cervera, Alberto Núñez Feijoo y José Ramón Bauzá, el PP es una formación inspirada en el “humanismo cristiano”. En la ponencia política, redactada por Antonio Basagoiti, Juan Vicente Herrera, y Juan José Imbroda, se añade que el partido nace de la “tradición cristiana e ilustrada”. “El PP no tiene miedo a debatir sobre ideología” Al contestar este viernes sobre la polémica, Esteban González Pons ha defendido que el PP “no le tiene miedo a debatir sobre ideología” y que “debates ideológicos habrá si tiene que haberlos”. El vicesecretario de Comunicación del PP ha agregado que, en cualquier caso, su partido se centrará este fin de semana en los asuntos económicos, en debatir sobre “soluciones y propuestas a los problemas de los españoles”, porque, insistió, “los españoles hoy no tiene problemas ideológicos, tienen problemas económicos”. www.elplural.com 17.02.12 17. EL PP RESCATA UN INCUMPLIDO CÓDIGO ÉTICO CONTRA “COMPORTAMIENTOS INDESEABLES”. Es similar al de 2009 pero omite lo relativo a la “prohibición de aceptar cualesquiera regalos" Evitar "comportamientos indeseables". Ese es el objetivo de la ponencia de Estatutos que el PP debatirá en Sevilla, en la que se rescata el incumplido código ético aprobado en 2009 y se incluye la apertura de expediente disciplinario a los imputados. El texto, redactado por el presidente del PP valenciano, Alberto Fabra, el de Cantabria, Ignacio Diego, y la de Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, señala como obligatoria la firma de la "carta de compromisos" que no es más que un calco de lo que aparecía en el código ético, con una salvedad. Los ponentes han omitido el párrafo en el que todos los cargos públicos debían asumir la “prohibición de aceptar cualesquiera regalos, atenciones o liberalidades que no respondan, por su importe o causa, a los usos y costumbre sociales”. De aprobarse la ponencia, los militantes deberán "comunicar" a la dirección del partido la apertura de cualquier procedimiento jurisdiccional "del que puedan derivarse indicios racionales de comisión de un delito" y “poner en disposición del partido el cargo público u orgánico” pero solo cuando el Comité de Derechos y Garantías así lo considere. En cualquier caso, la apertura de un expediente no conlleva siquiera la suspensión cautelar de militancia que la ponencia reserva para “circunstancias específicas de cada caso”. La ponencia ha recibido un total de 409 enmiendas de las que solo 13 entran en el fondo, según fuentes populares. Alguna de ellas incluso intentar suavizar el régimen sancionador. Otras hacen hincapié en la necesidad de clarificar el respeto a la presunción de inocencia. Y existe algún militante que pide que se incluya la limitación de mandatos para que, por ejemplo, los diputados y senadores no pasen de una cámara a otra u ocupen escaños como si de cargos vitalicios se trataran. Los ponentes están en plena negociación. www.elpais.es 17.02.12

Page 23: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

23

18. PERITOS JUDICIALES TUMBAN EL MONTAJE DE UN EMPRESARIO CONTRA JOSÉ BLANCO El Supremo recibe un informe que acredita las mentiras sobre pagos al exministro El empresario gallego Jorge Dorribo, imputado por corrupción, engañó a la juez de Lugo en su acusación contra el ex ministro de Fomento José Blanco, al que implicó en un delito de cohecho por aceptar supuestamente 200.000 euros a cambio de un trato de favor. El informe del perito judicial José Antonio Morín Ramos, incorporado al sumario abierto contra Blanco en el Tribunal Supremo, sostiene que la versión de Dorribo ante la juez —la tercera que daba en menos de dos meses— es falsa. El empresario gallego aseguró que había sacado el dinero de una cuenta de Andorra para pagar al ministro. El perito judicial ha analizado las cuentas bancarias de Dorribo y concluye: “La aludida transferencia de Andorra es ajena e independiente del supuesto pago realizado en España. La trasferencia es realizada, junto con otras entregas de dinero, para poder levantar la quiebra que pesaba sobre la farmaceútica Elisa Muxella Molins, en cumplimiento del contrato firmado con ella”. El perito, que también ha investigado el resto de cuentas de Dorribo y de sus empresas, concluye: “Ni se ha detectado en la contabilidad de la sociedad española Laboratorios Asociados Nupel el registro del supuesto pago; las cuentas de tesorería (Caja y Bancos) no registran la salida de fondos suficiente que posibilitase, aún hipotéticamente, dicha aplicación, con lo que de ser cierto el pago habría sido efectuado en efectivo y con fondos de origen desconocido, lo que imposibilitaría su verificación y seguimiento”. La juez de Lugo Estela San José, que instruía este caso y tomó declaración a Dorribo en tres ocasiones con tres versionies distintas de los hechos remitió una exposición razonada sobre las indicios de delito que pesaban contra el ministro Blanco el día antes al comienzo de la pasada campaña electoral del 20-N. La juez no esperó a conocer el contenido del informe pericial que ella misma había encargado. El fiscal le advirtió que antes de remitir la causa al Supremo, esperara a recibir un informe pericial “que podría arrojar luz a los hechos”. Pero la juez contestó: “No se comparte dicha tesis dado que la pericial, por razones obvias, en modo alguno se refería a la actividad presuntamente delictiva del aforado”. Ahora, el informe pericial ha probado que las versiones que facilitó Dorribo a la juez eran falsas, pese a lo cual el caso está en el Supremo y el ex ministro, imputado. El PP cargó contra Blanco fiándose de informaciones falsas que aparecieron en El Mundo sobre la primera confesión del empresario gallego a la juez, en agosto de 2011. En esas informaciones se hacía referencia a una supuesta declaración de Dorribo sobre José Blanco que no se había producido en esos términos. El empresario tuvo que pedir declarar de nuevo para que su testimonio se aproximase a lo publicado en El Mundo. Además, resultó falso. “Mi coche, con escolta, es el lugar menos íntimo para hablar” El ex ministro José Blanco negó ante el magistrado del Supremo José Ramón Soriano que hubiera cobrado del empresario gallego Jorge Dorribo y declaró que nunca hizo gestiones ni intermedió para favorecer los negocios del farmaceútico. En relación con su encuentro en una gasolinera con Dorribo, donde este empresario sitúa el momento del pago de 200.000 euros al ex ministro a cambio de favores, Blanco lo explicó así ante el magistrado: “Mis escoltas se habían citado con la Guardia Civil para que les acompañasen. En la gasolinera me estaba esperando mi primo, el señor Dorribo y otra persona que era de una cooperativa de farmacia. Entramos a la cafetería del área de servicio. Al concluir el café, el señor Dorribo se subió al coche por indicación mía, pero era un coche del PSOE no del ministerio de Fomento. En el coche iba el conductor y uno de mis escoltas. Creo que es el lugar menos íntimo para hablar con alguien dado que había dos personas más dentro del coche”. Blanco aseguró que habla con muchos empresarios gallegos y reconoció que a veces responde a distintas peticiones que “lo mirará”. “La responsabilidad de un administrador público es agilizar los procesos y facilitar sobre todo cuando se trata de crear empleo”

Page 24: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

24

www.elpais.es 17.02.12 19. CASO GURTEL: EL PONENTE DE LA CONDENA A GARZÓN POR LAS ‘ESCUCHAS’ DIRIGE FOROS EN UNA FUNDACIÓN JUNTO A ‘ABOGADOS GÜRTEL’. El magistrado Miguel Colmenero, ponente en el juicio de las escuchas Gürtel que concluyó con la sentencia de inhabilitación por prevaricación del juez Baltasar Garzón, figura desde el año 2007 en la dirección de un foro de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (Fide) junto a abogados defensores de personas imputadas en el año 2009, precisamente en el sumario del caso Gürtel. Además, alguno de los despachos a los que pertenecen estos letrados figuran como patrocinadores de los foros organizados por esta Fundación y, por tanto, del que dirige el magistrado Miguel Colmenero. Los despachos de los letrados de algunos ‘populares’ imputados en la trama han financiado, además, estas actividades Fide afirma en su presentación que quiere ser referencia para los profesionales del mundo jurídico económico y que realiza su actividad a través de foros de debate. El consejo académico está compuesto por notables juristas. Celebran foros, mesas redondas y eventos dirigidos por profesionales entre los que se encuentra el juez Miguel Colmenero. Los foros de Colmenero Entre 2011 y 2012, Colmenero participó en la dirección de dos foros: el de Jurisprudencia del Tribunal Supremo y el de Derecho Penal de los Negocios y la Empresa. En este último coincidió en la dirección, entre otros juristas, con Silvina Bacigalupo Saggese, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid y Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles, socio del bufete “Oliva – Ayala Abogados”. Este foro se viene realizando con prácticamente el mismo equipo, desde el año 2007. El abogado de Jacobo Gordon… Estos dos letrados tienen en común haber defendido a algunos de los imputados en el caso Gürtel. Silvina Bacigalupo se hizo cargo de la defensa de Francisco Javier del Valle Petersfeldt y Francisco Javier Sánchez Vera Gómez Trelles representó a Jacobo Gordon Levenfel (amigo de Alejandro Agag). …y los de algunos populares Gürtel Otro defensor de imputados en el caso Gürtel que aparece en Fide, es el letrado Luis Rodríguez Ramos quien asumió la representación los populares Benjamín Martín Vasco (exdiputado en la Asamblea de Madrid), Jesús Merino Delgado (exdiputado en el Congreso) y Guillermo Ortega Alonso (exalcalde de Majadahonda), los tres relacionados con la trama. Quiso personar al Colegio de Abogados contra Garzón En octubre de 2011, apenas cuatro meses antes del juicio de las escuchas, el abogado y catedrático Rodríguez Ramos intervenía junto al magistrado Miguel Colmenero en el acto “Compliance y Derecho Penal”. En relación al proceso contra el juez Garzón, este letrado protagonizó el debate sobre la conveniencia de que el Colegio de Abogados de Madrid, del que es vicedecano, se personara como acusación. El colegio finalmente se decidió por emitir un informe. Es asimismo socio fundador y director de “Rodríguez Ramos Abogados” Despachos que financian los foros Fide cuenta con un consejo asesor empresarial cuya función es, según definición de la propia Fundación, la siguiente: “Promueven que la plataforma de reflexión que pretende ser la Fundación se amplíe a los diferentes sectores económicos, administrativos y jurídicos. Contribuyen económicamente al desarrollo de las diferentes actividades. Está integrado por un conjunto de empresas y despachos que financian y participan decididamente a la Fundación”.

Page 25: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

25

En el listado del curso 2011- 2012 de Fide, aparecen como empresas de este consejo asesor empresarial diversos despachos de abogados. Entre estos patronos de los foros figura el despacho “Oliva-Ayala” (Horacio Oliva e Ignacio Ayala), del que forma parte, como ya hemos indicado, el letrado de Jacobo Gordon. Horacio Oliva García se ocupó de la defensa de Manuel Delgado Solís y José Antonio López Rubal. Por su parte, Ignacio Ayala Gómez, del mismo despacho, llevó la representación de Alberto López Viejo (exconsejero del PP en la Comunidad de Madrid y exdiputado regional). Por otro lado, el despacho “Rodríguez Ramos Abogados”, encargado de la defensa de los populares Martín Vasco, Jesús Merino y Guillermo Ortega, también figura en el listado de patrocinadores. Curiosa coincidencia El 9 de febrero de 2012 a las 19:30 de la tarde, el juez Baltasar Garzón redactó un comunicado manifestando su rechazo hacia la sentencia que esa misma mañana le habían comunicado. A esa misma hora, en la sede de Fide, según su programa de actividades estaba previsto que el magistrado Miguel Colmenero presentara la tercera edición de los “Comentarios al Código Penal” obra coordinada por Conde Pumpido, ex fiscal general del Estado y magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Como es habitual en estos eventos el acto concluía con la degustación de un vino español. www.elplural.com 17.02.12 20. CASO GURTEL: MARTÍN VASCO COBRÓ 300.000 EUROS DEL MAYOR PELOTAZO DE LA TRAMA GÜRTEL Francisco Correa recibió 12,8 millones de Martinsa, según el último informe de la policía judicial El cabecilla de la trama Gürtel los utilizó para abonar la comisión al exdiputado La policía judicial que se encarga de la investigación del caso Gürtel en Madrid ha descubierto que el exdiputado del PP en la Asamblea Benjamín Martín Vasco, que ocupó numerosos cargos en el Ayuntamiento de Arganda del Rey, entre ellos el de consejero delegado de la sociedad municipal de Fomento, cobró 300.000 euros del presunto cerebro de la trama, Francisco Correa. Y lo hizo tres meses después de que la empresa municipal que dirigía le adjudicara al dueño de Martinsa, Fernando Martín, unas parcelas municipales por un valor de 77 millones de euros. Esta cifra era muy por debajo del valor de mercado, según la investigación policial, que recuerda que unos meses después de ser adjudicatarios de las parcelas, en las que podían construirse 2.676 viviendas, Martinsa vendió un tercio de estas fincas por 70 millones. Otros 345.100 en viajes El exdiputado del PP en la Asamblea madrileña Benjamín Martín Vasco fue uno de los niños mimados de la red encabezada por Francisco Correa, de la que recibió en metálico y en regalos más de 600.000 euros, según la investigación realizada por la policía. Gracias a este dinero, el parlamentario disfrutó en cinco años (2004-2008) de numerosos viajes y joyas por un valor superior a los 345.100 euros. Entre estos viajes resalta el que Martín Vasco y su esposa realizaron tras su boda, con destino a Estados Unidos y la Polinesia francesa, en el Pacífico. Con un coste de 28.000 euros, abonados por la firma de Correa Pasadena Viajes, según la policía. La investigación destaca por su precio el pago de otros tres viajes para Martín Vasco. El primero con destino a París y a Nueva York, por 10.700 euros; el segundo, por 4.385 euros y que consistió en un viaje a Puerto Rico y Miami (EE UU), y el tercero, un crucero por Rusia, que le costó a Francisco Correa 4.320 euros.

Page 26: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

26

El último informe policial, del 24 de enero, indica de forma detallada cómo se desarrolló la operación entre Fernando Martín, Francisco Correa y Benjamín Martín Vasco. La sociedad panameña Cedargrove Invesments SA, cuyo beneficiario económico es Fernando Martín, utilizando una cuenta bancaria del Lloyds Bank de Mónaco, hizo transferencias de dinero por un valor de 12,8 millones de euros en favor de Correa, en el considerado el mayor pelotazo de la red Gürtel en España. La documentación remitida por Suiza indica que esta transferencia estaba relacionada con una operación urbanística en Arganda del Rey. Tras cobrar Correa en junio de 2006 los 12,8 millones, los ingresó en una cuenta suya de Ginebra (Suiza) del banco Credit Suisse, a nombre de la mercantil panameña Golden Chain Properties. Y unos meses después el presunto cerebro de la trama realizó dos pagos desde la misma cuenta a la sociedad Distribuidora Fermayor, cuyo beneficiario, según la policía, es Benjamín Martín Vasco. Este exdiputado del PP era considerado hasta ser imputado uno de los hombres de confianza de la presidenta regional, Esperanza Aguirre. De hecho, desde su entrada en la política ha sido teniente alcalde de Arganda entre 1995 y 1999, portavoz del grupo municipal del PP en el municipio, presidente y consejero delegado de la sociedad municipal de Fomento, vicesecretario nacional de Nuevas Generaciones y diputado del PP en la Asamblea durante cuatro legislaturas hasta que fue expulsado en 2009. Unos meses antes de las pasadas elecciones, Martín Vasco, y los otros dos diputados expulsados del PP Alberto López Viejo y Alfonso Bosch Tejedor, renunciaron a su acta, provocando que la causa volviera a la Audiencia Nacional. Pero la principal prueba de que Martín Vasco contaba con el beneplácito de Aguirre es que la propia presidenta le nombró presidente de la comisión de investigación sobre la presunta trama de espionaje en la Comunidad de Madrid. Tras conocerse su implicación en febrero de 2009, Martín Vasco dimitió pese a negarse inicialmente. La policía llega a la conclusión de que Martín Vasco es el beneficiario de la sociedad Fermayor al constatar que el número dos de la red, Pablo Crespo, equipara en sus anotaciones las siglas “Benj.” y “Benja” con la mencionada empresa. Las cantidades y los motivos por los que se pagaban coinciden: “Por lo tanto se puede inferir [...] que 'Benj.' y 'Benja' es la misma persona y que si no es la beneficiaria de la cuenta bancaria que la sociedad Distribuidora Fermayor tiene abierta en la sucursal de la entidad Caixa Nova en Miami, al menos es el beneficiario de los fondos que circulan por dicha cuenta”, indica el informe. Ratificada la imputación al dueño de Martinsa en el 'caso Gürtel'El pelotazo de Correa en Arganda se acerca a los 24 millones de eurosImputado otro cargo del PP de Arganda por el mayor pelotazo de CorreaAdemás, y como prueba de la relación de la empresa con Martín Vasco, uno de los abonos de 150.000 euros de Correa figura en la cuenta que la red tenía a nombre de Martín Vasco en la Caja B. Otra evidencia de la participación de Martín Vasco en la operación, según la policía, es que las grabaciones aportadas por el denunciante del caso, el exconcejal de Majadahonda José Luis Peñas, incluye una conversación en la que Correa aseguraba que el exdiputado recibió “una cantidad elevada de dinero por la adjudicación a Martinsa bajo la amenaza de hacer público todo lo que sabía”. www.elpais.es 14.02.12 21. C.A ANDALUCÍA: EL FISCAL CREE QUE RODRÍGUEZ DE CASTRO SE APROPIÓ DE 1,5 MILLONES El ministerio público destaca que Miguel Osuna continuó con la ilegalidad en la Zona Franca ¿Dónde está el dinero invertido en Rilco? Es la pregunta que va a intentar aclarar el juicio por este caso sobre las irregularidades detectadas en la Zona Franca durante la etapa del PP. El escrito de acusación de la fiscalía da una respuesta parcial al destino de los más de seis millones invertidos en este portal informático. El ministerio público cree que el exdelegado Manuel Rodríguez de Castro se apropió de 1,5 millones de euros. En cambio, estima que no

Page 27: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

27

está demostrado que su sucesor; Miguel Osuna, encontrara un beneficio tan directo pero sí destaca que supo de la ilegalidad cometida por Rodríguez de Castro y la continuó. Para la fiscalía, Rodríguez de Castro ideó Rilco, la red iberoamericana de logística y comercio, con el fin de apropiarse de 1,5 millones de euros. Para ello orquestó un fraude en connivencia con el matrimonio formado por Germán y Carmen Leiva, sus socios en Miami. Alex delegado le reclama 10 años de cárcel y ocho millones de euros de multa. Al matrimonio, ocho años en prisión. Rodríguez de Castro dimitió en 2001, acuciado por las denuncias de sus irregularidades, y fue sustituido por Miguel Osuna. La fiscalía cree que se buscó su perfil de técnico experimentado para intentar arreglar los desaguisados cometidos por el anterior delegado. El escrito de acusación refleja que Osuna no tuvo intención de apropiarse de dinero público en su propio beneficio, al menos, no está demostrado. Pero el ministerio público le pide 13 años de cárcel porque está convencido de que supo de las ilegalidades que se estaban cometiendo y no actuó para evitarlo. Es más, continuó con los pagos a los socios de Miami y agravó los delitos al abonarles más de dos millones de euros. Parte de la acusación se basa en que Osuna llegó a inmovilizar esos pagos aunque después terminó abonándolos. La fiscalía cree que la inmovilización prueba que Osuna era consciente de la irregularidad pero, por una causa desconocida, continuó abonando este dinero. También le acusa de ocultar información a los órganos de fiscalización, de ahí el delito de encubrimiento. Suma así más penas que su antecesor Rodríguez de Castro. El PP de Cádiz sigue defendiendo a Miguel Osuna aunque ayer el secretario del PP andaluz, Antonio Sanz, evitó darle un respaldo público. “Esto es un paso más. Hay que esperar a una sentencia”. El secretario provincial del PSOE, Francisco González Cabaña, le reprochó ayer su “doble vara de medir” para pedir presunciones de inocencia cuando el caso afecta al PP y no tener ninguna cautela cuando la justicia investiga al PSOE. www.elpais.es 16.02.12 22. C.A ANDALUCÍA: EL FISCAL PIDE 10 Y 13 AÑOS PARA LOS EXDELEGADOS DEL PP EN ZONA FRANCA Reclama una mayor pena para Miguel Osuna que para su antecesor Rodríguez de Castro La Fiscalía de Cádiz ya tiene listo su escrito de acusación por el caso Rilco, uno de los escándalos que salpicó la gestión del PP en la Zona Franca gaditana entre 1996 y 2004. El Ministerio Público sorprende con peticiones de cárcel muy elevadas para los dos exdelegados del Estado en esta etapa Manuel Rodríguez de Castro, delegado hasta 2001, y Miguel Osuna, quien ejerció hasta 2004. Para el primero el fiscal reclama 10 años de cárcel por un delito continuado de fraude, prevaricación, falsedad en documento mercantil y malversación caudales públicos. Y llama la atención sobremanera que para su sucesor pida una pena más alta, 13 años, por fraude, malversación y encubrimiento. En este caso, se ha considerado más grave continuar y ocultar un delito que empezarlo. Rilco son las siglas de la Red Iberoamericana de Logística y Comercio, una idea de Manuel Rodríguez de Castro con sus socios de Miami Carmen y Germán Leyva para poner en marcha en 1998 una experiencia de comercio electrónico entre España y América. Según el exdelegado, podría haber llegado a ser un negocio similar a Yahoo y su valor podría haber superado los 3.000 millones de euros. Pero en seguida saltaron las dudas sobre el destino del dinero público recibido y la eficacia de esta inversión. Rodríguez de Castro dimitió en febrero de 2001, acuciado por numerosas denuncias de irregularidades, y cedió el puesto a Miguel Osuna, quien, según reconoció, continuó aprobando pagos para Rilco porque nadie le advirtió de que no debía hacerlo. El Tribunal de Cuentas ya condenó a ambos a pagar 4,3 millones de euros por la desaparición del dinero. Ahora, dentro de la investigación penal que lleva el juzgado número cuatro de Cádiz, es la fiscalía la que se suma con su escrito de acusación a la exigencia de responsabilidades. Acusa a los dos exdelegados. Pero es Osuna el que se lleva la peor parte. También el Tribunal de Cuentas le pedía más dinero a él que a su antecesor. La fiscalía

Page 28: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

28

entiende como más grave que Miguel Osuna conociera las irregularidades, no las denunciara, y además continuara el negocio con el pago de más de dos millones de euros durante su gestión. Para Rodríguez de Castro pide 10 años de cárcel: dos por un delito continuado de fraude por obtención de ayuda a las administraciones públicas y ocho años en total por prevaricación, fraude y exacciones ilegales, falsedad en documento mercantil y malversación de caudales públicos. Para Osuna reclama 13 años: dos por delito continuado de fraude, seis por malversación de caudales públicos, uno por encubrimiento y cuatro falsedad en documento oficial. A ambos les impone una multa de ocho millones de euros y la inhabilitación durante 20 años. Hay otros cuatros acusados. La fiscalía pide ocho años de cárcel para los socios de Rodríguez de Castro en Miami, Carmen y Germán Leiva. Y cinco años para los que fueron directores de Rilco, Rafael Ortiz y José David Sánchez. La dureza del Ministerio Público se muestra en que sus penas son muy superiores a las de la Abogacía del Estado o la acusación particular que ejerce el PSOE, que pedían nueve años de cárcel para Rodríguez de Castro y tres para Osuna. La solicitud para Osuna es especialmente dura para el argumentario del PP, que siempre han defendido su gestión y su “honorabilidad”. El propio presidente provincial del PP José Loaiza fue el encargado de anunciar que Osuna recurrió la sentencia del Tribunal de Cuentas sobre este mismo hecho. Rodríguez de Castro reside ahora en América, donde trabaja en varias empresas, y es asiduo a las redes sociales. Osuna, más discreto, sigue viviendo en Andalucía apartado de la vida política. Tras el escrito de la fiscalía, las seis defensas elaborarán el suyo. El juez del número cuatro deberá ordenar abrir procedimiento para la vista oral en un auto y remitir las diligencias a la Audiencia Provincial, donde se celebrará el juicio. La previsión más optimista es que se celebre a finales de este año. www.elpais.es 16.02.12 23. C.A CANARIAS: EL ALCALDE DE LAS PALMAS, IMPUTADO POR CORRUPCIÓN URBANÍSTICA Una empresa que compró terrenos al ayuntamiento y vendió días después ganó nueve millones El Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria ha citado en calidad de imputado al alcalde de la ciudad, Juan José Cardona, del Partido Popular, por su presunta vinculación con el caso Canódromo, una trama de corrupción urbanística que se remonta a 2002, cuando Cardona era concejal de Urbanismo e impulsó convenios que ahora son objeto de investigación. Cardona declarará ante el juez el 14 de marzo, ocho días antes de que prescriban los hechos denunciados. El Ayuntamiento vendió en 2002 tres parcelas no urbanas por 5, 5 millones de euros a la promotora de viviendas Urbacan, que pocos días después revendió los mismos terrenos por 14,5 millones de euros a la inmobiliaria Realia. La venta se produjo después de que uno de los suelos fuera declarado urbano. El intermediario de la operación, Eduardo Fernández Álvarez, y algunos trabajadores de Realia también han sido imputados. En uno de estos solares, ubicado entre los barrios de Schamann y Escaleritas, el Ayuntamiento autorizó la edificación de dos torres de 15 plantas para albergar 120 viviendas, cuya construcción permanece hoy paralizada. Fue la asociación de vecinos Avecalta quien denunció la construcción de las dos torres precisamente en una de las zonas más masificadas de Canarias, que, previamente, estaba destinada a ser una zona verde. Persecución “política” Cardona compareció ayer para dar sus “explicaciones” de lo que considera una persecución

Page 29: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

29

“política”. Según el primer edil de Las Palmas, la versión de la denuncia “responde a un interés concreto que se aleja bastante de la realidad”. La presidenta de Avecalta, María Ángeles Sánchez, manifestó su satisfacción y su asombro “porque todavía no se habían practicado las pruebas periciales solicitadas desde 2008”. Avecalta, en la denuncia, considera que puede haber delitos de “malversación de fondos y prevaricación”. En el auto de citación, sin embargo, no se revelan los delitos imputados al alcalde. El juez de instrucción ha ordenado “la reapertura de las diligencias” al constatar que el Tribunal Supremo devolvió al Tribunal Superior de Justicia de Canarias el procedimiento administrativo por el que se decretó la nulidad del Plan Especial en el que se enmarca la construcción de las torres sin entrar “en el fondo del asunto”. www.elpais.es 16.02.12 24. C.A CASTILLA LA MANCHA: LOS RECORTES DE COSPEDAL LOGRAN LA MANIFESTACIÓN MÁS MULTITUDINARIA EN LA HISTORIA DE CASTILLA- ¿Cuántas personas caben en una manifestación de dos kilómetros de longitud que discurre por calles de diez metros de ancho? ¿2.500? ¿3.000? ¿O tal vez 30.000? Ya nadie duda de que la protesta en defensa de los servicios públicos y contra los recortes, celebrada en la mañana del sábado en Toledo, sea, sin lugar a dudas, la más multitudinaria en la historia de Castilla-La Mancha. Los sindicatos, a excepción del CSIF, han puesto contra las cuerdas al Gobierno que preside María Dolores Cospedal, que todavía tendrá que enfrentarse a la huelga general convocada para el 29 de febrero. Ya nada será igual en Castilla-La Mancha después de la manifestación de este sábado en Toledo, donde más de 30.000 personas se han echado a la calle en defensa de los servicios públicos y contra los recortes del Gobierno de María Dolores Cospedal, que ha logrado sin pretenderlo una unidad sindical jamás antes conseguida. Y es que todos los sindicatos (incluidos Guardia Civil y Policía Nacional), salvo el CSIF, muy próximo al PP, han participado en lo que ya se considera la manifestación más importante en la joven historia de la región. Guerra de cifras “Un Gobierno que no sabe contar no está capacitado para gobernar”, ha declarado indignado el secretario castellano-manchego de CC OO, José Luis Gil, al conocer los datos ofrecidos por la Delegación del Gobierno que dirige el hasta hace 15 días consejero de Presidencia de Cospedal. Jesús Labrador ha cifrado en 3.000 los manifestantes, mientras que el portavoz de la Junta de Comunidades, Leandro Esteban, rebajaba aún más la asistencia. “Han hecho el mayor ridículo”, señala al PLURAL.COM un médico, para seguidamente sentenciar, “¿cómo es posible que todavía crean que los ciudadanos somos tontos?” “El manifestómetro” Razón no le falta al líder sindical cuando acusa a los hombres de Cospedal de “no saber contar”. Y es que el cálculo es tan fácil cómo saber que por cada metro cuadrado caben una media de dos personas (en algunos lugares de la calle tres o cuatro; en otros una). Si tenemos en cuenta que la manifestación ha discurrido por una vía de dos kilómetros de longitud y de una media (calculando a la baja) de 10 metros de ancho, “el manifestómetro” nos ofrece una inequívoca cifra de 20.000 metros cuadrados, por dos personas por cada metro: 40.000 manifestantes. Unidos contra los recortes Esa ha sido la realidad. La cola de la manifestación aún no había arrancado a caminar desde la plaza de toros, en las afueras de Toledo, cuando la cabecera llegaba al final, en la Plaza del Ayuntamiento, situada en el Casco Histórico de la ciudad (2 kilómetros). En el recorrido se han dado cita médicos y celadores; profesores y asistentes sociales; mujeres maltratadas y

Page 30: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

30

bomberos; guardias civiles y dependientes; farmacéuticos y autónomos; plataformas vecinales e inmigrantes…Todos unidos contra el “tijeretazo” de Cospedal. “Ojos vendados; oídos tapados” Sin embargo, María Dolores Cospedal no cambiará de criterio y seguirá adelante con sus salvajes recortes y desmantelando la sanidad, la educación y todo lo público. Por eso el secretario regional de CC OO le ha pedido “que no se ponga vendas en los ojos ni tapones en los oídos y que escuche la voz de la ciudadanía, que hoy le ha dicho con rotundidad que los votos recabados hace nueve meses han dejado ya de ser un aval para las políticas que está imponiendo en la región”. Nunca se ha reunido con los sindicatos Y es que la esperpéntica relación que tiene Cospedal con los sindicatos es más patológica que política. Cómo se entiende si no que sea la única líder de un Gobierno regional que nunca se ha reunido con CC OO y UGT, ni ahora siendo presidenta, ni como jefa de la oposición. O lo que es lo mismo, la secretaria general del PP lleva dando la espalda a las centrales sindicales desde que aterrizó en Castilla-La Mancha, año 2006. www.elplural.com 11.02.12 25. C.A CASTILLA-LA MANCHA: ENTREGA DE CUATRO HOSPITALES PÚBLICOS AL SECTOR PRIVADO La entrega de porciones de la sanidad pública al sector privado mediante concesión administrativa sigue ganando adeptos. Castilla-La Mancha será la tercera autonomía en sumarse a esta fórmula ocho meses después de la llegada del PP al gobierno regional. Esta región sigue los pasos de la Comunidad Valenciana, la gran impulsora del modelo, donde ya hay un millón de personas (el 20% de la población) cuya asistencia sanitaria pública depende de empresas, en este caso Ribera Salud en alianza con distintas aseguradoras sanitarias. También Madrid cuenta con dos hospitales públicos gestionados por compañías privadas (Ribera Salud junto a Asisa y Capio) y tiene otros dos en construcción. Ahora es el turno de Castilla-La Mancha. Fuentes oficiales del Gobierno regional indicaron este viernes a este diario que los centros de Villarrobledo, Almansa y Tomelloso (puestos en funcionamiento en 2007) y el de Manzanares (heredado del antiguo Insalud), se cederán al sector privado para su gestión bajo el mismo modelo. En esencia, esta fórmula consiste en adjudicar a una empresa la construcción de un hospital público, concederle su gestión y asignarle los cuidados de su población de influencia (normalmente entre 100.000 y 200.000 personas de la red pública). A cambio de desentenderse de la atención de estas personas, la Administración paga a la concesionaria una cantidad fija (607 euros en 2010) por cada potencial paciente del área. Los hospitales afectados son los centros de Villarrobledo, Almansa, Tomelloso y Manzanares En Castilla-La Mancha habría que adaptar el modelo porque los centros ya están construidos. En principio, se contempla que la Administración que preside María Dolores de Cospedal ceda el control de toda la atención sanitaria, es decir, tanto los cuatro hospitales como sus centros de salud vinculados, “aunque los pliegos de condiciones no están cerrados aún y se podría cambiar de idea”, indican desde el Ejecutivo regional. De optar por este formato, se aplicaría la variante más radical del modelo, la que se ha adoptado en la Comunidad Valenciana, que consiste en externalizar conjuntamente, además de los hospitales, también la atención primaria. Así funciona en Alzira, Torrevieja, Dénia, Manises y Elche. En Madrid (Valdemoro, Torrejón, Móstoles y Collado Villalba) la empresa adjudicataria solo se hace cargo de la gestión del hospital.

Page 31: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

31

La presidenta de la comunidad autónoma, María Dolores de Cospedal, ya anunció el 2 de diciembre, en una segunda batería de recortes, que abriría la puerta a la empresa privada en los hospitales “inviables”. Entonces se habló de que se recurriría a alianzas público-privadas, pero no se definió cuál sería el modelo de gestión. No fue hasta el jueves cuando la Junta de Castilla-La Mancha mostró sus intenciones abiertamente. Después de las protestas convocadas en algunas de las localidades afectadas (Villarrobledo, Tomelloso) y de la incertidumbre creciente entre la población de estos municipios, el gerente del Servicio de Salud de la región (Sescam), Luis Carretero convocó el jueves una rueda de prensa en el hospital de Villarrobledo donde admitió que su referente será Alzira. El calendario con el que trabaja este departamento fija que la transferencia de gestión de los cuatro hospitales tendrá lugar en verano. Junto a estas medidas privatizadoras, la Junta también ha paralizado la construcción de los nuevos hospitales de Toledo, Guadalajara y Cuenca; así como la ampliación de centro de Albacete. Tras una polémica rescisión del contrato en el caso de Toledo, el Gobierno regional pretende fijar nuevas condiciones de construcción y gestión, aunque, en este caso, no ha querido trasladar si será bajo una filosofía pública o si optará (y en qué grado) por una fórmula privada. www.elpais.es 11.02.12 26. C.A GALICIA: BALTAR COMIENZA SU MANDATO DANDO AYUDAS AL CLUB DEPORTIVO OURENSE A los 3 días de asumir la presidencia de la Diputación firmó una subvención de 127.000 euros para el exequipo de su padre El pasado 6 de febrero, José Manuel Baltar Blanco tomó posesión del despacho que durante 22 años consecutivos asistió a la intrahistoria del baltarismo que con fundó y desarrolló su padre. El día 9, el segundo de la saga de los Baltar estampó en ese mismo despacho su firma presidencial: para conceder una subvención, de 127.000 euros, al Club Deportivo Ourense SAD. El CD Ourense es el mismo club investigado por la Fiscalía y al que el fundador del baltarismo concedió ayudas económicas de la misma institución que presidía mientras era dueño del club y presidente del PP provincial. Las arcas de la Diputación alimentaron constantemente las maltrechas finanzas de un club cuya directiva ha estado siempre vinculada al mismo Partido Popular. Parientes de algunos de los directivos tienen o han tenido empleos en la Diputación. En realidad, la firma con la que se estrenó el sucesor en el uso del cargo institucional no ha hecho más que consolidar el acuerdo de su progenitor. La nueva subvención al club fue una propuesta de su padre al pleno de diciembre de 2011 en la que se acordó —con los votos de la mayoría absoluta del PP— consignar con cargo al presupuesto general para 2012 la cantidad mencionada en concepto de “fomento para el deporte”. La segunda generación mantiene el fondo aunque no las formas del baltarismo tradicional en el feudo provincial de la Diputación. Apenas puesto un pie en el salón presidencial, José Manuel Baltar Blanco firma las ayudas heredadas de su progenitor, pero deshace el núcleo férreo en el que se ha apoyado durante dos décadas el exbarón y que, con su renuncia, él ha heredado. La parcelación en 14 áreas de las competencias de la institución ha cogido con el pie cambiado a los propios diputados del baltarismo. No es solo que ahora tengan más trabajo —sin compensación económica a cambio— con ese reparto de competencias, sino que se cuestionan cómo podrán acometerlas. El nuevo presidente generó malestar en el núcleo de alcaldes fieles a su padre Si un diputado de la comarca del Ribeiro necesita tramitar alguna cuestión medioambiental, deberá acudir a Chandrexa de Queixa (en el otro extremo de la provincia) en donde es alcalde el diputado Francisco Rodríguez, al que Baltar Blanco le entregó las competencias de Medio

Page 32: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

32

Ambiente. El mismo regidor que en 2007 presidía una central hidroeléctrica investigada por la Fiscalía. Cuando constituyó la empresa, el alcalde de Chandrexa y ahora diputado responsable de Medio Ambiente pidió excedencia en su puesto de funcionario de Agricultura como jefe de Extensión Animal en Trives. En el reparto de áreas de la institución que ha hecho el nuevo presidente, el alcalde de Muíños, Plácido Álvarez —cuyo hijo aprobó in extremis del mandato de José Luis Baltar una oposición para la misma institución— asume las competencias de “Creación de empleo y relaciones empresariales y sindicales” mientras que el de Baltar, Juan José Feijóo, imputado por coacciones, se hace cargo de la “Promoción e imagen de la provincia” y el regidor de Pereiro de Aguiar, Eliseo Fernández, que en 1997 espantó a tiros de escopeta a un piquete de huelguistas que se habían acercado a la empresa de chatarra y hojalata de su propiedad, asume la “Organización administrativa”. Junto a ellos, Emilio José Pazos, alcalde de Trasmiras, exgerente del Centro Ecuestre de la Diputación en donde —según denunció en su día la oposición— 17 empleados de la Diputación atendían 15 caballos, se hace cargo de “Sectores productivos y cooperativismo”. En esta parcelación de las competencias de la institución, el alcalde de Avión, Antonio Montero, se hace cargo de los sectores agroalimentario, termalismo, pizarra y textil. El sector pizarrero ourensano se encuentra en el extremo opuesto a su municipio. El malestar que mastican los 14 diputados es comparable al de algunos funcionarios que han sido expulsados del paraíso de las proximidades de la presidencia de la Diputación. Desde que el pasado 6 de febrero Baltar Blanco tomó posesión del bastón de mando de manos desu progenitor, acabó con las formas tradicionales del baltarismo pero mantuvo el fondo. Expulsó del paraíso de la antesala de su despacho a los 4 funcionarios con los que contaba su padre y colocó a los suyos. www.elpais.es 16.02.12 27. C.A GALICIA: CORINA PORRO ASEGURA QUE NO SABE NADA DE SU IMPUTACIÓN La presidenta del Consello Económico e Social está imputada por un supuesto delito de falsedad documental La que fue alcaldesa de la ciudad de Vigo, Corina Porro, ahora presidenta del Consello Económico e Social de Galicia, aseguró ayer no saber “nada” de su imputación por supuesto delito de falsedad documental . La imputación se produjo a raíz de una denuncia de Pablo Alborés, primer director gerente de la Fundación Puerto de Vigo, que ella presidió. “Yo todavía no sé nada, si me llega algo, iré a explicarlo”, aseguró Porro antes de recordar que la Fundación Puerto de Vigo (FPV) “ganó” dos juicios de tipo laboral al denunciante por esta supuesta falsedad documental. Por su parte, Alborés manifestó su “respeto” por las decisiones judiciales, y confía en que esta situación sirva para “arrojar luz” sobre este asunto, y que “ponga a cada uno en su sitio”. Porro aseguró en el juicio por despido de Alborés que este había dimitido de su cargo en FPV a los pocos días de asumirlo. Y que su renuncia fue aceptada por el patronato de la fundación, como consta en el acta. Él lo niega y asegura que el documento se falsificó. www.elpais.es 11.02.12

Page 33: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

33

28. C.A GALICIA: BALTAR DEJA EN MANOS DE UN IMPUTADO EL FOMENTO DE LA IMAGEN DE OURENSE El nuevo presidente parcela la Diputación en 14 áreas que asumirán los alcaldes del grupo provincial heredados de su padre El nuevo presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar Blanco, puso fin ayer, de un plumazo, al férreo control de la institución que tan buenos resultados (de fidelidades y votos) le acarreó a su padre durante dos décadas largas. Baltar Blanco convocó a sus diputados y parceló la institución en 14 áreas que dejó en sus manos. La promoción y la imagen de la provincia la asumirá el alcalde de Baltar, Juan José Feijóo, imputado en un procedimiento penal por supuestas coacciones y amenazas a candidatos socialistas. Baltar coordinará las 14 áreas, pero la responsabilidad recaerá sobre los alcaldes heredados de su padre. Se trata de hacer un gobierno “más ágil y próximo a los ciudadanos”, al mismo tiempo que un instrumento “más potente de dinamización de la provincia”, explicó el nuevo presidente su estrategia. A buena parte de los diputados no les ha hecho mucha gracia el reparto de “trabajo”,dado que salvo el propio Baltar y el vicepresidente, Rosendo Fernández —que se hace cargo de Presupuestos y captación de recursos— ninguno cobra dedicación exclusiva. Será también novedad que cada diputado será portavoz en cada parcela, de forma que el alcalde de O Carballiño, Argimiro Marnotes, se verá en la tesitura de argumentar a favor de la instalación de la incineradora en O Irixo mientras expone lo contrario en su municipio. El alcalde de Muíños, Plácido Álvarez, tendrá una portavocía “genérica”. www.elpais.es 11.02.12 29. C.A MADRID: LA JUEZ ARCHIVA POR SEGUNDA VEZ EL CASO DEL ESPIONAJE A RIVALES DE AGUIRRE La instructora mantiene los argumentos que le tumbó la Audiencia Provincial La juez que instruye el caso del espionaje político en la Comunidad de Madrid pagado con fondos públicos ha archivado este martes por segunda vez el caso. La Audiencia Provincial de Madrid había ordenado en marzo de 2011 reabrir la causa de los seguimientos a rivales políticos de la presidenta Esperanza Aguirre dentro de su propio partido. Durante dos meses (abril y mayo de 2008), tres ex guardias civiles y un ex policía nacional siguieron al vicepresidente, Alfredo Prada, al que Aguirre destituyó solo unos meses después de esos seguimientos; y al entonces vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo. Las llamadas telefónicas de los tres ex guardias civiles y del ex policía probaron que desde primera hora de la mañana hasta última de la tarde seguían a Prada a todos lados. Además, unos partes mecanografiados con anotaciones manuscritas obra de un empleado de la dirección general de Seguridad, según un peritaje de la propia policía, apuntalaba que se había producido espionaje político pagado con fondos públicos. La juez que instruyó este caso entendió que no había quedado suficientemente probado que los espías autonómicos, todos ellos fichados a dedo por los dirigentes del PP con un sueldo que doblaba el de los trabajadores de la dirección general de Seguridad, destinaran bienes públicos (teléfonos, coches, gasolinas, sus propios salarios) “de forma principal a actividades ajenas a la función pública”, ni que se hubieran lucrado con ello. Y además, añadía la juez en el auto donde archivaba el caso tras más de un año de instrucción, era “imposible determinar la cuantía que se habría destinado indebidamente”. La Audiencia Provincial, tras estudiar la causa, entendió que “a título indiciario se habían utilizado varios funcionarios a los que se estaba pagando una nómina a fines ajenos a la causa pública. Esos funcionarios habrían destinado jornadas enteras durante muchos días al mes, los especificados en los partes, y al menos durante tres meses a fines ajenos a la función encomendada estatutariamente”. La Audiencia Provincial afeó también a la juez que dijera en su auto que no era posible fijar el importe de lo defraudado. “Con los datos que venimos adelantando”, señalaron los tres magistrados que firmaron la resolución, “no es en absoluto descartable el grave perjuicio para la causa pública, como tampoco es descartable hacer evaluación del perjuicio a través de las

Page 34: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

34

nóminas abonadas en los días acreditados de los seguimientos, los vehículos usados en esos días, el combustible reportado, los consumos de móviles con sus correspondientes facturas”. “La complejidad”, concluyó la Audiencia Provincial, “no puede ser sinónimo de impunidad. Además, el bien jurídico de estos delitos no tiene solo un contenido puramente económico, sino que incluye la garantía de la confianza que se deposita en el recto actuar de la Administración pública y en la legalidad de su actuación”. La juez reabrió el caso, pidió los datos sobre coches (los cuatro espías usaron tres vehículos propiedad de la Comunidad), teléfonos, gasolina y otros gastos de los espías autonómicos, pero volvió a archivar con la excusa de que, pese a tener los datos de lo supuestamente malversado, “no era posible concluir que los vehículos o teléfonos relacionados hayan sido utilizados en los presuntos seguimientos objeto de las actuaciones, ni por tanto consumos telefónicos o de combustible puedan estar vinculados con los hechos imputados, ni como consecuencia de lo anterior se haya producido un destino de los mismos ajeno a la función pública. Tampoco la prueba practicada ha permitido concretar el importe de la defraudación y, por ella, si ha existido”. La juez mantiene los mismos argumentos que ya fueron tumbados por tres jueces de la Audiencia Provincial. En la instrucción del caso, los propios agentes autonómicos reconocieron en los interrogatorios que habían estado varios meses siguiendo a todos los sitios al entonces vicepresidente Alfredo Prada, aunque alegaron que lo hacían para prestarle un servicio de contravigilancia para el que carecían de competencias. La juez ha desestimado la petición del PSOE, que ejerce de acusación popular en el caso, para que se identifiquen algunas de las llamadas hechas por el supuesto jefe de los espías, Sergio Gamón, ex director general de Seguridad al que fichó Esperanza Aguirre. El PSM recurrirá la decisión judicial El Partido Socialista de Madrid (PSM) recurrirá la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Madrid de archivar el caso de los espías, según anunció este martes la diputada regional socialista, Maru Menéndez, nueva vocal de la ejecutiva federal del PSOE. “El auto no dice nada nuevo y lo vamos a recurrir”, explicó la parlamentaria, que recordó que el caso “tiene su origen en los miembros del PP madrileño. Tanto el exvicealcalde de Madrid Manuel Cobo como el exvicepresidente regional Alfredo Prada llegaron a plantear que habían temido por la seguridad de sus familias. No es algo inventado por los socialistas”, aseguró ayer Menéndez. Asimismo, recordó que la investigación iniciada en la Asamblea madrileña fue “cerrada en falso” tras conocerse que el primer presidente de la misma, el exdiputado del PP Benjamín Martín Vasco, hombre de confianza de Aguirre, había sido imputado por su presunta implicación en el caso Gürtel. Fuentes socialistas indicaron que el recurso podría ser presentado directamente ante la Audiencia Provincial de Madrid, saltándose de esta forma la apelación ante la magistrada Carmen Valcarce. Esta decisión, considerada poco habitual, sería una muestra del malestar generado en las filas socialistas tras el auto de la magistrada. Por su parte, la consejera de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid, Regina Plañiol, manifestó este martes que el sobreseimiento del caso “ratifica que ese montaje de los espías ha sido absolutamente inexistente”. Plañiol recalcó que “de nuevo” la Justicia ha sobreseído el caso. “Por lo tanto, esto demuestra una vez más que ese montaje de los espías que supuestamente algunos quisieron ver, no ha existido jamás”, aseveró. En similares términos se expresó el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Íñigo Henríquez de Luna: “Siempre hemos defendido que no había caso y al final los tribunales nos han dado la razón”, indicó el parlamentario, que continuó: “Nos congratulamos y siempre respetamos las resoluciones judiciales, nos sean favorables o no”. www.elpais.es 14.02.12

Page 35: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

35

30. C. A MURCIA: EL CONSEJERO DE ECONOMÍA DE MURCIA, EXPEDIENTADO Juan Bernal Roldán, del PP, es uno de los 49 directivos y consejeros a los que afecta el expediente disciplinario del Banco de España por supuestas irregularidades en la CAM El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de la Región de Murcia, Juan Bernal Roldán, del PP, es uno de los 49 directivos y consejeros a los que afecta el expediente disciplinario del Banco de España por supuestas irregularidades en la CAM entre 2008 y julio de 2011. Bernal ha sido expedientado por su condición de vocal del consejo de administración de la caja desde el 2 de febrero de 2010 al 24 de junio del mismo año. El titular de Economía del Ejecutivo murciano dejó su puesto en el consejo de la CAM para concurrir a los comicios autonómicos. En declaraciones al diario Información, el consejero aseguró “sentirse tranquilo”. Bernal, no obstante, diluyó su posible responsabilidad en el consejo y dijo: “Hay vocales del consejo que han sido consejeros rasos, con unas funciones determinadas y concretas”. Para Bernal sus funciones no son equiparables a las de otros miembros del consejo con más poder ejecutivo o a las de los altos directivos de la entidad. www.elpais.es 11.02.12 31. C. VALENCIANA: TRAS LOS DESPILFARROS, LOS RECORTES Miles de empleados públicos protestan en Valencia, Alicante y Castellón contra la gestión del Consell Cuatro marchas simultáneas a lo largo de otras tantas rutas del despilfarro pusieron de relieve en la mañana de ayer el malestar de miles de empleados públicos que sufren los efectos del decreto de recortes de gasto que aprobó el Consell el 4 de enero ante la falta de fondos disponibles en las arcas de la Generalitat. L’Àgora, el edificio inacabado de Santiago Calatrava en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, fue el punto partida de la marcha convocada en Valencia, que avanzó hasta la dársena interior del puerto de Valencia, donde se instala el circuito urbano de fórmula 1 con un coste anual de 20 millones de euros. Una caravana de coches discurrió hasta la Ciudad de la Luz, en Alicante, unos estudios de cine que arrastran una deuda de 190 millones de euros. Cientos de personas marcharon hasta las puertas del ruinoso parque temático Terra Mítica, en Benidorm, donde está anunciado el despido de la mitad de la plantilla. El aeropuerto sin aviones en Vilanova d’Alcolea, en Castellón, concentró también a cientos de manifestantes cuyas pancartas acabaron envolviendo la estatua de Ripollés en homenaje a Carlos Fabra. Los funcionarios reclamaron que se depuren responsabilidades por la reciente gestión del Consell, que ha alentado todos los excesos que jalonaron la ruta del despilfarro, y se negaron a cargar los recortes de gasto que ahora resultan obligados sobre sus nóminas o sobre los fondos que sustentan los servicios públicos. Miles de personas se manifestaron ayer por la mañana contra los recortes de los servicios públicos en la Comunidad Valenciana en lugares que simbolizan el despilfarro de los últimos años. En la ciudad de Valencia, unas cinco mil personas se concentraron en la base del edificio de L’Agora, inacabado y sin perspectivas de concluirse en los próximos años, y marcharon hasta la dársena interior del Puerto de Valencia, por donde discurren los bólidos de la fórmula 1 unos días al año con un coste de 20 millones de euros para las arcas de la Generalitat. En Alicante, los manifestantes se desplazaron en coche hasta las instalaciones de la Ciudad de la Luz, los estudios de cine impulsados por la Generalitat que arrastran una deuda de 190

Page 36: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

36

millones de euros. En Benidorm, una segunda marcha tomó Terra Mítica, el ruinoso parque temático impulsado en su día por la Generalitat. En Castellón, la concentración se produjo en las inmediaciones del aeropuerto de Vilanova d’Alcolea, que ha costado 150 millones de euros, ha gastado 30 millones de euros en publicidad y todavía no ha recibido ningún avión. Los manifestantes, en su inmensa mayoría empleados públicos reclamaron en todos los casos que se depuren responsabilidades por el despilfarro de los años recientes y que no se cargue contra los funcionarios. Vosotros desPPilfarráis y Agora, nosotros pagamos, rezaba una pancarta en Valencia que recogía el sentir general de las tres marchas. “Os invito a mi yate”, bromeaba Miguel Ángel, cuando los manifestantes llegaron a la dársena interior del puerto de Valencia, por donde discurre el circuito urbano de fórmula 1. Las buenas carreras se hacen en las aulas, se insiste en otra pancarta, mientras varios de los congregados sacudían unas parrillas repletas de chorizos. Chorizos en la parrilla de salida de la fórmula 1, coreaban. La marcha hacia los estudios de la Ciudad de la Luz en Alicante derivó en una caravana automovilística, que partió desde la avenida Dénia, en el acceso norte de la ciudad, hasta las instalaciones de la Ciudad de la Luz. La subdelegación del Gobierno prohibió una manifestación a pie por el mismo itinerario. La caravana automovilística contra los recortes congregó a unos 300 vehículos, a bordo de los cuales viajaban entre una y tres personas. Los coches portaban adheridos carteles: “¡Que paguen los corruptos!”. En Benidorm, unas 1.500 personas salieron desde el apeadero del TRAM de la ciudad para alcanzar a pie Terra Mítica, ubicada a unos cinco kilómetros de distancia. La convocatoria incluía un almuerzo mítico en las puertas de acceso al parque temático. Terra Mítica ha anunciado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE ) para 215 trabajadores, más de la mitad de su plantilla. En Castellón, la ruta del despilfarro llevó las protestas hasta el aeropuerto sin aviones. La Guardia Civil cortó los accesos al recinto y sólo permitió el paso a representantes sindicales mientras cientos de personas rodearon la escultura de Ripollés. Los manifestantes cortaron la autovía, que llegó a suspender el tráfico durante media hora y motivó un amplio despliegue policial. La consigna más coreada fue: “El nostre presupost está en el aeroport”. Cuando se dispersaron los manifestantes, varias pancartas de protesta de centros educativos de la Vall d’Uixó, Betxí y Vinaròs, entre otros, se quedaron envolviendo la base de la escultura www.elpais.es 11.02.12 32. C. VALENCIANA: FABRA ELUDE RESPONDER EN LAS CORTES POR LOS RECORTES Y DESPILFARROS Alberto Fabra anuncia en las Cortes que el 28 de febrero se reunirá con el titular del Gobierno El socialista Alarte le acusa de "mentir" y dejar la comunidad en la cola de la Sanidad Tenía preparado el anuncio. En respuesta al propio portavoz parlamentario del PP, Rafael Blasco, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, comenzó este jueves la primera sesión de control desde hace dos meses en las Cortes Valencianas anunciando que el próximo 28 de febrero se reunirá con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para reivindicar un nuevo modelo de financiación autonómica y la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional (PHN). Blasco le preguntó sobre los efectos que tendrá en la Comunidad Valenciana la reforma laboral recientemente aprobada por el Gobierno y Fabra aseguró que reclamará a Rajoy “instrumentos financieros para salir adelante”, la aprobación del plan hidrológico “que necesita la Comunidad”, que “traiga el AVE a Alicante y Castellón” y un nuevo modelo de financiación autonómica.

Page 37: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

37

Una vez hecho el anuncio que le interesaba, el jefe del Consell adoptó con la oposición la misma actitud displicente de su predecesor, Francisco Camps, y eludió responder a ninguna de las preguntas concretas que le formularon los portavoces de la izquierda, relacionadas con los recortes del sector público y el despilfarro en grandes eventos como la fórmula 1, vistas las dificultades económicas de la Generalitat. En su pregunta sobre los recortes presupuestarios, el portavoz socialista Jorge Alarte acusó a Fabra de “mentir de manera masiva y reiterada” al negar que se estén produciendo efectos en la atención a los ciudadanos. “Es usted el último de la cola”, le dijo el líder socialista. “Nadie invierte menos en Sanidad”. Fabra contraatacó citando a Alarte cuando justificó los recortes de Zapatero y añadió que la valenciana ha sido “una comunidad maltratada” en financiación autonómica. El diputado esgrimió un documento de 300 medidas que la Generalitat maneja para reducir gastos en la sanidad valenciana y señaló que muchas de esas medidas están provocando problemas en la atención sanitaria. “No habrá ni un solo recorte de las prestaciones de los servicios de sanidad”, proclamó Fabra. El portavoz socialista se refirió al modelo de concesión privada del hospital de Alzira, que arrancó con la participación de Bancaja y la CAM y está a punto de acabar en manos de un fondo de inversión británico con sede en Luxemburgo. “Ustedes ponen la sanidad pública en manos de los intereses de unos pocos”, le acusó. El presidente, a su vez, le reprochó al socialista sus críticas por los retrasos en los pagos de la Generalitat cuando Alarte “debe la mitad de su sede", en referencia al edificio que ocupa el PSPV-PSOE en Valencia. Desde las filas socialistas se escuchó, entonces, “¡nosotros no tenemos al Bigotes!”, en alusión a Álvaro Pérez, implicado en la trama Gürtel. Tras una repregunta de la diputada socialista Cristina Moreno, el consejero de Sanidad, Luis Rosado, afirmó que la relación de 300 medidas de recorte en centros sanitarios es “un documento interno de trabajo”. Alarte: “Es usted el último de la cola en sanidad” El portavoz de Compromís, Enric Morera, preguntó por qué se compra con dinero público la empresa Valmor, organizadora del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 en Valencia, que tiene 20 millones de euros de deudas. Fabra esquivó la respuesta y propugnó “una profunda revisión de los grandes eventos”, pero defendió la compra de Valmor. Tras acusar a Morera de “demonizar” los grandes eventos, este le replicó: “Usted es prisionero de Camps”. El líder de Compromís calificó de “prostitución” que se pague a millonarios como Ecclestone en paraísos fiscales. Fabra respondió que Morera no quiere ver los beneficios de la “internacionalización de la imagen de la Comunidad Valenciana”. El jefe del Consell afirmó que los grandes eventos han producido un retorno de dos euros por cada euro invertido antes de añadir que hay que “racionalizar” esa política y renegociar los contratos. Fabra evitó dar respuesta a una pregunta muy concreta de Mireia Mollà, de Compromís. “No vamos a dejar de pagar, porque los valencianos cumplimos los contratos”, terció el vicepresidente, José Ciscar, que salió al quite ante el regocijo de los diputados de la oposición. Mollà había preguntado a Fabra si ha leído el contrato con Ecclestone para la fórmula 1 y cuál es el coste de rescindirlo. La consejera de Turismo, Lola Johnson, también salió a defender los grandes eventos. Tras las preguntas sobre sanidad y grandes eventos, la portavoz de Esquerra Unida, Marga Sanz, planteó la incidencia de los recortes en educación y se quejó a Fabra: “Están maltratando al profesorado”. El presidente de la Generalitat pidió un esfuerzo extraordinario a los profesores. “No va a haber despidos”, señaló Fabra, que insistió en que las medidas de recorte salarial (de los complementos) son “excepcionales y temporales”. Morera: “Usted es prisionero de Francisco Camps” “¿Cuántas unidades educativas van a cerrar en el País Valenciano?”, preguntó Marina Albiol, de EU, en los turnos de réplica. La consejera de Educación, María José Catalá, también eludió una respuesta concreta. “¿Cuántas?”, acabaron gritando desde los escaños de la oposición, donde cunde la indignación por la actitud de desprecio del Consell a su control parlamentario,

Page 38: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

38

algo que en teoría el presidente Fabra se comprometió a corregir cuando sucedió a Camps al frente del Consell. Por otro lado, las Cortes reclamaron el fin de la violencia en Siria, la apertura de corredores humanitarios y el establecimiento de un plan de ayuda que permita socorrer a la población y atender a los heridos fuera del país. La Cámara lamentó en una declaración institucional la “violenta represión del Gobierno sirio”, que ha provocado por el momento 7.000 víctimas mortales, y condenó las “masacres” provocadas por el régimen de Bachar al Asad, que calificó de “crímenes contra la humanidad”. Una delegación de la oposición siria estuvo presente. www.elpais.es 17.02.12 33. C. VALENCIANA: FABRA MANTIENE LA LÍNEA DE CAMPS DE NO RESPONDER A LA OPOSICIÓN Alberto Fabra anuncia en las Cortes que el 28 de febrero se reunirá con el titular del Gobierno El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, ha anunciado hoy que el próximo 28 de febrero se reunirá con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para reivindicar, entre otras cuestiones, un nuevo modelo de financiación autonómica y la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional (PHN). Fabra ha realizado este anuncio en el pleno de Les Corts Valencianes, al ser preguntado por el portavoz popular, Rafael Blasco, sobre los efectos que tendrá en la Comunidad Valenciana la reforma laboral recientemente aprobada por el Gobierno.En su intervención, Fabra ha asegurado que demandará a Rajoy "instrumentos financieros para salir adelante", la aprobación del plan hidrológico "que necesita la Comunidad", que "traiga el AVE a Alicante y Castellón" y un nuevo modelo de financiación autonómica. A partir de ahí, una vez hecho el anuncio que le interesaba, Fabra ha adoptado con la oposición la misma actitud displicente de su predecesor, Francisco Camps, y ha eludido responder a ninguna de las preguntas concretas que le han formulado los portavoces de la izquierda, todas relacionadas con los recortes del sector público y las dificultades económicas de la Generalitat. En su pregunta sobre los recortes presupuestarios, el portavoz socialista Jorge Alarte ha acusado a Fabra de "mentirnos de manera masiva y reiterada". "Es usted el vergonzoso último de la cola", le ha dicho. "Nadie invierte menos en Sanidad". Fabra ha llamado a ser solidarios, ha citado al propio Alarte cuando justificó los recortes de Zapatero y ha añadido que la valenciana ha sido "una comunidad maltratada" en financiación autonómica. El líder socilaista ha esgrimido un documento de 300 medidas que la Generalitat maneja para reducir gastos en la sanidad valenciana y ha señalado que muchas de esas medidas están provocando problemas en la atención sanitaria. Es usted el vergonzoso último de la cola", en educación le dice Alarte a Fabra El presidente ha replicado a Alarte acusándolo de que "debe la mitad de su sede", en referencia al edificio que ocupa el PSPV-PSOE en Valencia. Desde las filas socialistas se ha oído entonces un "¡nosotros no tenemos al Bigotes!", en alusión a Álvaro Pérez, implicado en la trama Gürtel. Fabra y el resto de consejeros no han concretado ninguna de sus respuestas a las preguntas formuladas por la oposición. El portavoz de Compromís, Enric Morera, ha preguntado por qué se compra con dinero público la empresa Valmor, de la Fórmula 1, que tiene 20 millones de euros de deudas. Fabra ha esquivado la respuesta y ha aludido a "una profunda revisión de los grandes eventos", pero ha defendido la compra de Valmor. "Usted es prisionero de Camps", le ha replicado Morera, que ha calificado de "prostitución" el hecho de pagar a millonarios como Ecclestone en paraísos fiscales. Fabra ha respondio que Morera no quiere ver los beneficios de la "internacionalización de la imagen de la Comunidad Valenciana". El jefe del Consell ha afirmado que los grandes eventos han producido un retorno de dos euros por cada euro

Page 39: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

39

invertido antes de añadir que hay que "racionalizar" esa política y renegociar los contratos. Eventos y austeridad, ha defendido. Nada de cifras ni datos En las réplicas, el presidente del Consel ha eludido descaradamente dar respuesta a una pregunta muy concreta y directa de Mireia Mollà, también diputada de Compromís. "No vamos a dejar de pagar, porque los valencianos cumplimos los contratos", ha dicho el vicepresidente, José Ciscar, ante el regocijo de los diputados de la oposición. Mireia Mollà había preguntado directamente a Fabra si ha leído el contrato con Ecclestone para la fórmula 1 y cuál es el coste de rescindirlo. La consejera de Turismo, Cultura y Deporte, Lola Johnson, también ha salido a defender los grandes eventos, que la oposición considera fuente de la enorme deuda que soporta la Generalitat. "Esta es una administración que cumple los contratos", ha reiterado Johnson Tras las preguntas sobre sanidad y grandes eventos, la portavoz de Esquerra Unida, Marga Sanz, ha abierto el frente educativo. Ha planteado la incidencia de los recortes en educación y le ha dicho a Fabra: "Están maltratando al profesorado". El presidente de la Generalitat ha pedido un esfuerzo extraordinario a los profesores. "No va a haber despidos", ha añadido Fabra, que ha insistido en que las medidas de recorte salarial (de los complementos) son "excepcionales y temporales". "¿Cuántas unidades educativas van a cerrar en el País Valenciano?", ha preguntado Marina Albiol, de Esquerra Unida, en los turnos de réplica. La consejera de Educación, María José Catalá, también ha eludido responder. "¿Cuántas?", han acabado gritando desde los escaños de la oposición, donde cunde la indignación por la actitud de desprecio del Consell a su control parlamentario, algo que en teoría el presidente Fabra se comprometió a corregir cuando sucedió a Francisco Camps al frente del Consell. Por otro lado, las Cortes Valencianas, han reclamado hoy el fin de la violencia en Siria, la apertura de corredores humanitarios y el establecimiento de un plan de ayuda que permita socorrer a la población y atender a los heridos fuera del país.La secretaria primera de la Mesa de Les Corts, Angélica Such, ha leído una declaración institucional en el inicio de la sesión de control al Gobierno en representación de todos los grupos parlamentarios. En este escrito, la Cámara ha lamentado que la "violenta represión del Gobierno sirio" ha provocado por el momento 7.000 víctimas mortales, ha condenado las "masacres" provocadas por el régimen de Bachar al Asad y las ha calificado de "crímenes contra la humanidad". El parlamento autonómico ha reconocido el "derecho a alzar la voz del pueblo sirio", a quien apoya en sus "legítimas aspiraciones". Por ello, Les Corts han pedido "el cese inmediato de actos violentos, la liberación de los retenidos y que se investiguen las violaciones de derechos humanos, especialmente en el caso de los menores". También la evacuación de los heridos fuera del país, el establecimiento de rutas seguras que permitan la intervención de organizaciones humanitarias y el establecimiento de un plan que coordine el envío de ayuda internacional. Una delegación de la oposición siria estaba presente en el hemiciclo. www.elpais.es 16.02.12 34. C. VALENCIANA: FABRA DICE AHORA QUE CONOCÍA EL ERROR DE CÁLCULO EN EL AEROPUERTO DESDE 2006 “No me voy a marchar porque me lo pidan cuatro inútiles en política”, dice el imputado El presidente del PP de Castellón y presidente de la sociedad pública promotora del aeropuerto, Carlos Fabra, ha admitido esta mañana que conoce del error de cálculo en la plataforma de giro del aeródromo desde 2006. Ha asegurado que el fallo se comunicó a la concesionaria de la infraestructura y que esta “hizo caso omiso”. En cualquier caso, ese error y la necesidad de demoler parte de la pista y rehacerla para ampliarla no fue óbice para que, hace once meses, él mismo como presidente de la Diputación, junto al entonces presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, inauguraran las instalaciones.

Page 40: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

40

El error en el espacio de giro de los aviones provocará más gasto y más demora en la concesión de permisos de vuelo así como en la puesta en marcha de la infraestructura, si llegado el momento existen compañías que acepten comercializar rutas desde este punto. En cualquier caso, y pese a todos los despropósitos, Fabra ha manifestado su intención de seguir al frente de la sociedad pública Aerocas, que preside pese a que ya no tiene ningún cargo institucional. “No he pensado en marcharme, he sido presidente desde el primer día y lo voy a ser hasta el final de la obra”, ha dicho. “No me voy a marchar porque me lo pidan cuatro inútiles en política”, ha afirmado. El hecho de que Carlos Fabra haya admitido que conoce el error de cálculo desde 2006 desmiente la versión ofrecida ayer por la propia Generalitat que adujo que sabían de la necesidad de rehacer la obra desde el pasado mes de abril. Fabra, que mantiene su cargo de presidente del PP de Castellón, ha decidido también cómo se pagará este fallo y ha dicho que se costeará ejecutando el aval de cuatro millones de euros que la concesionaria presentó cuando resultó adjudicataria de la obra y gestión del aeropuerto. Fuentes de la Generalitat alegaron ayer que la idea era vincular el pago de este sobrecoste a la negociación que la administración mantiene con la concesionaria. Desde que se decretó la apertura de juicio oral por los delitos de tráfico de influencias, cohecho y fraude fiscal y se le impuso una finaza de 4,2 millones de euros, Carlos Fabra aún no había valorado la decisión judicial. “Siempre he tenido espíritu ganador e igual que he ganado las elecciones espero ganar esas otras posiciones ampliamente”, ha dicho esta mañana. “Estoy con muy buen sentido del humor y muy bien asesorado”, ha añadido. www.elpais.es 15.02.12 35. C. VALENCIANA: UN ERROR DE CÁLCULO OBLIGA A DEMOLER PARTE DEL AEROPUERTO DE CASTELLÓN La infraestructura está mal construida y hay que demoler la zona donde los aviones han de girar para cumplir los requisitos de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea Si alguien pensó que el despropósito del aeropuerto de Castellón acababa con inaugurarlo sin aviones o levantando una monumental escultura que homenajeara a su impulsor, Carlos Fabra, estaba equivocado. La infraestructura, además, está mal construida y por eso es necesario demoler parte de la pista, la zona donde los aviones han de efectuar el giro, para así cumplir los requisitos de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para la maniobrabilidad de los aviones que se pretende que aterricen. El giro es pequeño para que los aparatos puedan operar en ese espacio, por lo que hay que ampliarlo. Las deficiencias admitidas ahora se dan cuando la Generalitat ha rescindido el contrato con la concesionaria y esta reclama a la administración 80 millones de euros invertidos y por un contrato que tenía una duración de 50 años. Sin embargo, la adminsitración conocía y ha ocultado esta deficiencia desde abril de 2011. Las nuevas obras, obviamente, supondrán un coste que el gobierno valenciano pretende repercutir en la concesionaria vonculándolo al acuerdo que están negociando y que, a buen seguro, se restarán de la indemnización que pague la Generalitat por la decisión unilateral de rescindir el contrato. Mientras, Carlos Fabra, aún presidente de la promotora pública del aeropuerto, Aerocas, convocó ayer al consejo de administración de la sociedad. Pero no lo hizo en la sede de la mercantil ni en ningún otro espacio de la administración autonómica (máxima accionista de Aerocas) sino que se llevó a los consejeros a la Cámara de Comercio de Castellón, de la que volvió a ser secretario tras abandonar la presidencia de la Diputación provincial. Fuentes de la Generalitat han indicado que la reunión se celebró en la sede cameral porque "la convocaotia corespondía al presidente y estimó que se celebrara allí". En la reunión del consejo, en cualquier caso, se siguieron adjudicando contratos, aunque no se han desvelado las cantidades. Uno de ellos fue para el control aéreo que recayó en Saerco, la

Page 41: LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P semanal/2012/Boletin 614. Del 1… · 09. el falso tÍtulo de mÉdico del secretario de estado de seguridad social 10. los mÉdicos se rebelan ante los

41

única empresa que se presentó al concurso después de la renuncia de la sociedad inicial a la que se adjudicó este contrato. Además se aprobó también la contratación de la seguridad privada del aeropuerto que, pese a estar cerrado, mantiene las instalaciones con vigilancia, y la del control de la fauna que salió a licitación por un coste total de más de 450.000 euros de los que 112.000 euros se gastarán este año para costear el vuelo de ocho halcones adiestrados y el paseo de ocho hurones para espantar o cazar otras aves. El objetivo es que estas no choquen con los aviones, aunque para el aeropuerto de Castellón ni siquiera hay fecha para que los aviones vuelen. www.elpais.es 14.02.12