4
Juliet Grames LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA DOSIER DE PRENSA

LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA · 2019-09-25 · inspiración de esta novela fue una tragedia familiar: cuando yo tenía cinco años, mi abuela sufrió un accidente que le

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA · 2019-09-25 · inspiración de esta novela fue una tragedia familiar: cuando yo tenía cinco años, mi abuela sufrió un accidente que le

Juliet Grames

LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA

DOSIER DE PRENSA

LN00045001_dosier_stella.indd 1 25/7/19 10:17

Page 2: LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA · 2019-09-25 · inspiración de esta novela fue una tragedia familiar: cuando yo tenía cinco años, mi abuela sufrió un accidente que le

AdNovelas.com

¿Qué aspectos de la vida o del carácter de tu abuela hicieron que quisieras contar su historia?

Mi abuela, que falleció el año pasado a los 98 años, tuvo una vida muy curiosa, activa y sorprendente, pero la fuente concreta de inspiración de esta novela fue una tragedia familiar: cuando yo tenía cinco años, mi abuela sufrió un accidente que le causó daños cerebrales y tuvieron que hacerle una lobotomía que le cambió la personalidad.

Yo tenía la edad suficiente para recordar cómo era antes del accidente, y dado que la nuestra era una familia italoamericana muy unida, yo mantenía una relación muy estrecha con mi abue-la. Ya desde pequeña me obsesionó la idea de intentar adivinar quién había sido antes del accidente porque me parecía muy in-justo que el legado de aquella mujer tan dura y maravillosa que-dara reducido a las circunstancias posteriores a la lobotomía. He pasado treinta años recopilando recuerdos y haciendo entrevis-tas en un esfuerzo por recrear su historia. Al final, no fui capaz de saber qué había pasado realmente, por qué había tomado las decisiones que tomó: la lobotomía hacía imposible que me respondiera a determinadas preguntas. Así que me inventé un personaje de ficción, Stella Fortuna, para que ocupara el lugar de todo aquello que no he podido averiguar sobre mi abuela.

¿En qué sentidos crees que la vida de tu abuela ha moldeado la tuya? ¿Qué aspectos de las penalidades de Stella (y las de sus antepasados) resultan más relevantes para las mujeres de hoy en día?

Mi abuela tuvo una influencia enorme en mi educación y en mi identidad cultural. Ella y su hermana, mi tía abuela Connie, se ocupaban de mí cuando yo era pequeña mientras mis padres trabajaban, así que algunas de mis primeras palabras fueron en calabrés. Pasé mis primeros años de vida sintiéndome muy italoamericana, escuchando historias de su país de proceden-cia, correteando por sus huertos entre hileras de tomates y ca-labacines, aprendiendo a hacer colchas y tapetes de ganchillo, contemplando cómo cocinaban enormes cantidades de comida para fiestas y encuentros familiares.

A medida que iba creciendo, y especialmente después del ac-cidente de mi abuela, me fui dando cuenta de que la historia de su vida no era tan romántica y exótica como me había parecido cuando era pequeña. Empecé a comprender lo dura que había sido: en primer lugar, la difícil experiencia de la emigración, de intentar llegar a fin de mes trabajando por sueldos míseros en un país nuevo en el que no siempre fueron bienvenidos. Esa par-te —sobre todo, lo que mi abuela consiguió gracias al trabajo y la determinación— es muy estimulante. Pero no me resultó muy cómodo enterarme de otras penalidades que tuvo que sufrir, especialmente las debidas a las elecciones que hicieron por ella —o le obligaron a hacer— en el marco de la sociedad tremenda-mente patriarcal en la que nació.

La lección más importante que aprendí de la investigación so-bre la vida de mi abuela ha sido que las mujeres de la generación de nuestras madres y abuelas algunas veces –incluso muchas

Desde su infancia, Juliet Grames, autora de Las siete y una vidas de Stella Fortuna, ha estado cautivada por el folclore familiar que rodeaba a su extraordinaria abuela italiana, una mujer que nació en la pobreza, en un pequeño pueblo de montaña de Calabria, y sobrevivió, a ambos lados del Atlántico, a numerosas desgracias y extrañas situaciones en las que estuvo a punto de morir. Emigró en su juventud a Estados Unidos, justo antes de la II Guerra Mundial, y se asentó en Hartford, Connecticut.

Juliet ha sido editora asociada en Soho Press durante más de una década. Tras convertirse en experta en la edición de textos ajenos, llegó a la conclusión de que estaba ya preparada para contar una historia única que reflejaba su herencia italoameri-cana. Se tomó un periodo de excedencia laboral para investigar el diminuto pueblo de Ievoli, donde nació su abuela en 1920, y así estudiar las costumbres, las tradiciones y el entorno que influyeron en la vida de su abuela y en toda aquella generación.

En su primera novela, Las siete y una vidas de Stella Fortuna, ha sabido tejer con mano maestra la historia novelada de la extraordinaria vida de su abuela y ha recibido ya críticas entusiastas. Cuando le hemos preguntado a Juliet cómo ha conseguido crear una mezcla tan rica entre ficción e historia familiar —un homenaje a la cultura de la región italiana de Calabria y a la experiencia inmigrante de diversas culturas en los Estados Unidos—, nos ha contestado: «He sacado el libro que llevaba dentro». Era el libro que Juliet estaba destinada a escribir.

Este poderoso relato de varias generaciones está escrito inteligentemente y ha ganado ya un lugar en la Lista de Obras más Esperadas de The Observer. Sus múltiples hilos abarcan los lazos y los secretos familiares, así como el papel cam-biante de las mujeres en la familia y en la sociedad.

Forbes ha conversado con Juliet Grames para averiguar más cosas sobre Las siete y una vidas de Stella Fortuna, el proce-so de escritura de la autora y de búsqueda de sus orígenes en sus raíces calabresas.

LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA: Una novela que ilumina las tradiciones y la cultura de Calabria

LN00045001_dosier_stella.indd 2 25/7/19 10:17

Page 3: LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA · 2019-09-25 · inspiración de esta novela fue una tragedia familiar: cuando yo tenía cinco años, mi abuela sufrió un accidente que le

AdNovelas.com

veces— tuvieron que hacer cosas difíciles, incluso feas, para sobrevivir en un mundo que no otorgaba poder, libertad o ni siquiera protección legal a las mujeres, al mismo tiempo que esperaba que fueran las únicas responsables de mantener sus familias vivas y unidas. Estas decisiones difíciles con frecuencia hacían que la sociedad las denigrara. He aprendido que siempre hay razones para investigar en el legado de una mujer, hay que preguntarse por qué se recuerda que era una persona «difícil».

¿Qué pueden aprender los lectores del lazo fraternal de la relación entre tu abuela y tu tía abuela Connie?

Mi abuela y su hermana, que me ha inspirado el personaje de la tía Tina de la novela, fueron las mejores amigas durante toda su vida hasta la lobotomía de mi abuela, tras la cual se volvió contra mi tía. Nunca pudimos entender por qué dos mujeres que ha-bían estado tan unidas y que habían compartido tantas cosas podían haberse peleado tanto de mayores.

Yo las quería mucho a las dos, y una motivación importante para la escritura de mi novela fue el intento de imaginar qué era lo que podía haber pasado entre ellas. Lo que he aprendido es que los lazos entre hermanos son muy, muy complicados: que la perso-na a la que más quieres y con la que has pasado más tiempo du-rante toda tu vida podría ser también aquella hacia la que sien-tes más rencor. La relación entre hermanas hay que trabajarla y protegerla, no puede darse por hecho que es indestructible.

Dices que la novela es una obra de ficción, pero reconoces que está basada en la historia de tu familia. ¿Cómo ha sido la experiencia de aprender y rememorar la historia de la fa-milia, capturar la esencia de la experiencia de los inmigran-tes antes y después de la Segunda Guerra Mundial?

Evidentemente, he leído muchísimo y he entrevistado a mucha gente, pero el paso decisivo lo di cuando me tomé una baja de mi trabajo para vivir en el pueblo de Calabria donde había nacido mi abuela. Ievoli es un pueblecito de la montaña en el que solo viven 200 personas y donde muchas de las tradiciones culturales de los años veinte y treinta –el periodo sobre el que yo escribía— todavía se mantienen vivas.

Un primo segundo, que resultó ser cartero jubilado, tuvo la ama-bilidad de acogerme (aunque no nos habíamos visto nunca), y él y su mujer me pasearon por toda Calabria por las tardes,

enseñándome sus muchos tesoros gastronómicos, religiosos, ecológico e históricos. Pasé todas las mañanas y las noches escribiendo en el café del pueblo, entrevistando a los ancianos (¡en el sur de Italia hay un número de nonagenarios que desa-fía todas las estadísticas!) y tomando el pulso a la vida local. De todas las visitas, la más importante fue la que hice a la oficina municipal del pueblo, cuya empleada me sacó todos los regis-tros familiares, cuidadosamente archivados, que se remontan a 1826 en ambos lados de mi familia materna, y los datos que descubrí fueron sorprendentes. Me asombró descubrir hasta qué punto está vivo el pasado en los archivos.

Gran parte de la cultura italiana es regional, ¿qué aprendiste de la cultura y de la gente de Calabria?

Calabria es una tierra hermosa y fascinante con una historia de 3 000 años. Entre los italianos, los calabreses son famosos por su terquedad –los llaman testa dura o, en calabrés, capa tosta— y es algo que admiro de ellos.

Ha sido siempre una región depredada debido a sus riquezas naturales, así que, por supuesto, los calabreses han ido convir-tiéndose en defensores acérrimos de su tierra, recelosos de los extranjeros y muy protectores de la familia. Como era objetivo habitual de piratas y conquistadores, la cultura calabresa lleva la huella de todos los distintos imperios que han intentado some-terla durante la historia: los antiguos griegos, romanos, bizanti-nos, sarracenos (es decir, los musulmanes del norte y el Oriente Medio que establecieron el emirato de Sicilia), normandos, fran-ceses y españoles. Esta increíble mezcla de culturas es evidente en las lenguas, la arquitectura, la comida, las religiones, el arte y la sabiduría popular.

No puedo profundizar mucho, pero, por ejemplo, ¿sabías que la Odisea de Homero está situada en Calabria? Los árabes intro-dujeron la cría de los gusanos de seda y los pimientos picantes. Los normandos construyeron castillos en todas las ciudades. Quedan huellas de la antigua lengua griega que hablaban los bi-zantinos en algunas zonas —en las montañas de Aspromonte, situado al sur— en las que todavía se conserva. La música de Calabria tiende a tonalidades menores y a ritmos que podrían recordar la del norte de África o de los Balcanes. Calabria es un todo espectáculo cultural para los cinco sentidos.

© KATHERINE GRAMES

LN00045001_dosier_stella.indd 3 25/7/19 10:17

Page 4: LAS SIETE Y UNA VIDAS DE STELLA FORTUNA · 2019-09-25 · inspiración de esta novela fue una tragedia familiar: cuando yo tenía cinco años, mi abuela sufrió un accidente que le

Dis

eño

de c

ubie

rta:

Setanta

. Dos

ier:

proy

ecto

s gr

áfico

s PG

A

[email protected]

«UNA NOVELA QUE DA VIDA A UNA MUJER QUE EL TIEMPO Y LA HISTORIA HABRÍAN PASADO POR ALTO». The Washington Post

«UN DEBUT VÍVIDO Y CONMOVEDOR. UNA NOVELA INTENSA Y GRATIFICANTE». Publishers Weekly

«MIENTRAS STELLA SE ESFUERZA POR IMPONERSE A LOS MUCHOS HOMBRES AGRESIVOS Y DESAGRADABLES DE SU VIDA, GRAMES EMPLEA LA HISTORIA DE SU HEROÍNA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA MATERNIDAD, LOS TRAUMAS HEREDADOS Y LA SUPERVIVENCIA». Time

«UNA SAGA FAMILIAR INGENIOSA Y NARRADA CON AFECTO». Entertainment Weekly

«UNA CONVINCENTE HISTORIA INTERGENERACIONAL ESCRITA CON INTELIGENCIA». Forbes

Para Stella Fortuna, la muerte siempre ha formado parte de la vida. La niñez de Stella está llena de extraños incidentes casi mor-tales, momentos en los que sucesos cotidianos derivan de modo in-explicable en situaciones letales. Incluso la propia madre de Stella está convencida de que su hija está maldita.

En su escarpada aldea italiana, Stella es un bicho raro: es bella e inteligente, insolente y fría. Emplea todo su carácter en proteger a su hermana menor —Tina, menos guapa y brillante que Stella— de las realidades más duras de la vida. Pero Stella provoca las iras de su padre, Antonio: un hombre que exige sumisión de las mu-jeres y cuyo mayor regalo para su familia es su ausencia.

Cuando los Fortuna emigran a los Estados Unidos en plena Se-gunda Guerra Mundial, Stella y Tina deben crecer juntas en un nuevo mundo hostil con expectativas estrictas para cada una de ellas. Stella no tarda en darse cuenta de que la supervivencia es inútil si no tiene la única cosa que su familia le negará a cualquier precio: la independencia.

De Calabria a Connecticut, Juliet Grames nos seduce con una fas-cinante historia sobre las relaciones familiares, los secretos enter-rados, el sueño americano y la lucha tenaz de una mujer contra su propio destino.

La lucha tenaz de una mujer contra su propio destino

Traducción de Carmen Francí Ventosa

14,50 x 22,00 cm480 páginas | Rústica

978-84-9181-645-43455121

€ 19,50EBOOK 978-84-9181-646-1

5 s e p t.

JULIET GRAMES nació en Hartford, Connecticut, y creció en una familia italoamericana muy unida. Lleva una década trabajando en el sello Soho Press, donde es editora asociada y directora de la colección Soho Crime. Las siete y una vidas de Stella Fortuna es su primera novela.

LN00045001_dosier_stella.indd 4 25/7/19 10:17