8
DFSALUD MAYO 2018 / Nº 32 CLÍNICA VESPUCIO: MEDICINA DE ALTA COMPLEJIDAD LOS RETOS DE CHILE PARA ATRAER INVERSIÓN EN BIOFARMACIA LAS TAREAS PENDIENTES HACIA LA INTEROPERABILIDAD PÁG. 7 PÁG. 4

LAS TAREAS PENDIENTES HACIA LA - df.cl · de Hackensack UMC, el cuarto más grande hospital de Estados Unidos, ... Competitividad en Biomedicina 2017. Sin embargo, el informe alerta

  • Upload
    buibao

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DFSALUDMAYO 2018 / Nº 32

CLÍNICA VESPUCIO: MEDICINA DE ALTA COMPLEJIDAD

LOS RETOS DE CHILE PARA ATRAER INVERSIÓN EN BIOFARMACIA

LAS TAREAS PENDIENTES HACIA LA INTEROPERABILIDAD

PÁG. 7 PÁG. 4

Mayo 2018 2 DFSALUD

n el camino que Chile ha recorrido hacia la digitaliza-ción de procesos clínicos, aún falta

algo crucial: sentar las bases para que las tecnologías conversen entre sí, especialmente respecto a los están-dares requeridos para impactar en la atención tanto pública como priva-da, a través de la integración de sus servicios.

Se trata de hablar el mismo len-guaje. Algo que ya ocurre en sistemas de salud de otros países a los que Chile está mirando de cerca, a propósito de sus experiencias con el Fast Healthca-re Interoperability Resources (FHIR), el último estándar para intercambio de información clínica, desarrollado y promovido por la organización inter-nacional Health Level Seven (HL7), responsable de los protocolos de co-municaciones más utilizados actual-mente en el ámbito sanitario.

Alrededor de FHIR hay consenso. El Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) es el principal impulsor de este estándar de código abierto, recientemente adopta-do por compañías como Apple, Mi-crosoft y Google para el desarrollo de aplicaciones sanitarias, además de ser utilizado para orientar la implementa-

ción de plataformas comunes en paí-ses como Estados Unidos, Australia, Alemania, Canadá y Holanda.

Con ese fin, el CENS organizó en marzo varios encuentros para que académicos y desarrolladores de solu-ciones en informática médica locales e internacionales intercambiaran co-nocimientos y experiencias en torno a este recurso de interoperabilidad, que además captó el interés del Ministe-rio de Salud. En el primer encuentro, el ministro Emilio Santelices anunció que su equipo trabajará en la promo-ción de un modelo sanitario predic-tivo e integrado, basado en el uso de herramientas de interoperabilidad y Big Data, que usará como insumo los datos del sistema público para avanzar hacia una estandarización en la trans-ferencia de información de prestacio-nes. Lo harán en colaboración con el CENS y académicos de cinco universi-dades del Consejo de Rectores.

LAS MEJORASLa presidenta del Comité Técnico

de FHIR y miembro del Consejo de Administración de HL7 en Alema-nia, Simone Heckmann, define este estándar como “el soporte necesario” para crear mejores softwares en forma rápida y sencilla, que no sólo impacta en el funcionamiento clínico y en la in-

vestigación, sino a nivel de los pacien-tes, desde el empoderamiento. “Por primera vez en la historia, las personas tienen la posibilidad real de acceder a su información en salud en un for-mato digital que pueden almacenar en su propio teléfono. Esto empodera al paciente y ayuda a que el centro clínico también incorpore nueva tecnología”, aseguró.

La experiencia holandesa es la mejor referencia para la adopción en nuestro país, adviertió entonces Gra-ham Grieve, informático australiano y creador de este estándar de transfe-rencia. “Es un buen ejemplo de cómo construir una infraestructura nacional para la interoperabilidad en salud, con un gobierno que construye el marco técnico y financiero adecuado, y que Chile sin dudas podría mirar”, señala.

En la industria también coinci-den en que este estándar es una de las mejores opciones. “FHIR es el más avanzado, aunque todavía en de-sarrollo, para que el ámbito sanitario pueda avanzar”, señala Joel Rydbeck, director del área de Salud de Infor para América Latina, citando el caso de Hackensack UMC, el cuarto más grande hospital de Estados Unidos, que eliminó el uso de papel dentro de sus procesos de admisión a urgencia y ahorró 65.000 horas en 2017. “Este es

uno de los resultados directos de tener una plataforma de integración clínica que habilita HL7 y FHIR”, explica.

Al respecto, Verónica Fuentes Cáceres, académica del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Econo-mía y Negocios de la Universidad de Chile, considera que sentar las bases en este terreno permite el cálculo de diversos indicadores de calidad, no duplicar procedimientos o exámenes innecesariamente, lo que contribuye a incrementos en la eficiencia del siste-ma de salud, así como monitorear el estado de centros públicos y privados, en pos de su mejora continua. “Estas

En enero, el CENS y la universidad alemana Heilbronn, en conjunto con la Universidad de Chile, organizaron el primer workshop de capacitaciones de este año, para profundizar conocimientos prácticos sobre FHIR, trabajar en el desarrollo de guías de implementación, crear un puente operativo HL7 FHIR – HL7 V2 y dar un salto en los estándares de un proyecto concreto: la Cuenta Médica Interoperable. En esta línea, Corfo dispone de 300 becas para formación en las regiones Metropolitana, del Maule, del Biobío y de la Arauca-nía, para abordar temas de codificación clínica, terminología de informática médica y estándares de interoperabilidad semántica y sintáctica. “Estamos hablando de un nuevo paradigma de trabajo”, dijo Steffen Härtel, director del CENS, que requiere que tanto técni-cos como profesionales del sector salud puedan capacitarse.

EL ESTÁNDAR QUE PODRÍA MODERNIZAR EL SISTEMA LOCALIndustria, academia y sector público coinciden en que FHIR, el último estándar de intercambio de información clínica, desarrollado y promovido por la organización internacional HL7, es una de las alternativas ideales para sentar las bases en el sistema local, bajo un mismo lenguaje. Por Airam Fernández

son las principales razones por las que diversos países se encuentran desa-rrollando estrategias nacionales para incrementar el uso de registros clínicos electrónicos y su interoperabilidad”, asegura.

Aunque los expertos coinciden en que a Chile todavía le queda un largo camino por recorrer, Martín Kozak, Country Manager de InterSystems, se-ñala que si bien la tarea pendiente a ni-vel país es aplicar estándares existentes y validados, también es necesario mirar casos locales y concretos, para tener convicción en todo lo que se puede lograr. “Un ejemplo exitoso es el pro-yecto implementado en los Servicios de Salud de Talcahuano y Concepción, distantes casi 20 kilómetros entre sí, que permite que hoy el Hospital Gui-llermo Grant Benavente pueda acce-der al historial médico de los pacientes del Servicio de Salud de Talcahuano”. Aplicado a todo el país, entre todas las instituciones, garantizaría “una mejor atención y más oportuna”, considera.

Respecto a los desafíos inmedia-tos, el director del área de salud de Infor, añade a la falta de sistemas que hablen nativamente HL7, la “percep-ción” que existe sobre una integración clínica que puede conseguirse por me-dio de plataformas genéricas como ESB (Enterprise Service Bus) o un bus de integración genérico. “Éstos no cubren todas las necesidades, por el simple hecho de no haber sido diseña-das con las especificaciones del gremio de salud o integración de datos clíni-cos. Esta confusión resulta de costos muy altos de integración y niveles muy bajos de calidad, por lo que es impor-tante implementar una plataforma es-pecíficamente de integración clínica”, advierte.

Y la académica de la U. de Chile menciona un punto que ha generado debate y muchas dudas y que tiene que ver con la seguridad de la información compartida: “Se debe trabajar para asegurar la confidencialidad de los pa-cientes, que sólo los profesionales de salud que los tratan, y que han sido autorizados para acceder a la informa-ción de esos pacientes, puedan acceder a dicha información”.

“HOLANDA ES UN BUEN EJEMPLO DE

CÓMO CONSTRUIR UNA INFRAESTRUCTURA NACIONAL PARA LA

INTEROPERABILIDAD EN SALUD, CON UN GOBIERNO QUE CONSTRUYE EL MARCO

TÉCNICO Y FINANCIERO ADECUADO” DICE GRAHAM GRIEVE, CREADOR DE FHIR.

E

Capacitación para implementar estándares

Mayo 20184 DFSALUD

LOS RETOS DE CHILE PARA ATRAER INVERSIÓN EN BIOFARMACIAEl país acaba de aparecer como el más atractivo de la región para esta industria, en el estudio Inversión y Competitividad en Biomedicina 2017. Sin embargo, el informe alerta que hay temas regulatorios, como una mayor dificultad para realizar pruebas clínicas, que podrían jugar en contra de su competitividad. Por Claudia Marín Mazuela

COMPARACIÓN CON MERCADOS RECIÉN LLEGADOS

BCI Survey 2017 - Resultados de Chile

PROMEDIO LATAM

SINGAPUR*CHILE 0

20

40

60

80

100

*PUNTAJE MÁS ALTO ENTRE PAÍSES RECIÉN LLEGADOS

69,39

87,36

59,19

PUNTAJES DE CHILE POR CATEGORÍA

CHILE SINGAPUR

0 20 40 60 80 100

PROTECCIÓN EFECTIVA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

ACCESO AL MERCADO Y FINANCIAMIENTO

SISTEMA REGULATORIO

CONDICIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MARCÓ DE REFERENCIA

CAPACIDADES CIENTÍFICAS E INFRAESTRUCTURA

72%95%

73%93%

67%86%

66%69%

70%96%a vocación del país por

convertirse en un polo de innovación, incluso en la industria biofarma-

céutica, es uno de los aspectos que más destaca la última edición del estudio In-versión y Competitividad en Biomedici-na 2017 (BCI), informe que encuestó a más de 500 ejecutivos de las principales multinacionales que operan en econo-mías desarrolladas y emergentes, y que fue presentado en Chile por la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF).

En su cuarta edición, el estudio –que incluyó a Chile por primera vez– analizó a 36 de los mercados farmacéu-ticos más grandes y activos del mundo (11 de ellos en América Latina), eva-luando el grado de atractivo y competi-tividad para el desarrollo de la industria biofarmacéutica, así como el nivel de confianza en cinco áreas, incluyendo el grado de sofisticación de la infraes-tructura local de I+D, las capacidades regulatorias, la protección de propiedad intelectual y las dinámicas de mercado.

La evaluación arrojó que Chile se ubica a la cabeza de Latinoamérica en estas materias, con un puntaje de 69,4 sobre un máximo de 100, que posiciona al país en el contexto internacional de economías emergentes, sólo después de Singapur, Israel, Taiwán y Corea. Pero lejos aún de los mercados que lideran el tema, Estados Unidos y Suiza, con-siderados maduros y altamente seguros para la inversión biofarmacéutica.

Para el presidente de la CIF, Ítalo Zanca, esto “confirma el potencial que tiene el país para desarrollar un polo de clase mundial en el área de la biomedici-na y la exportación de servicios globales asociados a la salud, contribuyendo así a la diversificación productiva e inserción internacional de Chile”.

A nivel de fortalezas, uno de los as-pectos más relevantes tiene que ver con las capacidades científicas y la infraes-tructura, área en la que Chile obtiene su mejor puntuación, con un 72% del puntaje total.

En este ámbito, la investigación

Daniel Coriat, director de Pugatch Consilium, consultora que elaboró el estudio, comenta que el país tiene fortalezas suficientes como para convertirse en un polo de atracción de inversiones biofarmacéuticas.

destaca que, pese a que el gasto del país en I+D es menor al promedio OCDE, estos recursos se han invertido estraté-gicamente en convertir al país en un hub regional de I+D, en tanto que la infraes-tructura biofarmacéutica es considera-da naciente y en desarrollo.

El ambiente para ensayos clínicos es evaluado favorablemente, con proce-sos simplificados y buena infraestructu-ra, aunque se advierte que la mayoría de los hospitales y clínicas no cuenta con centros de investigación.

El entorno regulatorio también es bien visto, teniendo en cuenta los altos estándares en relación con las biofar-macéuticas, mientras que los esfuerzos por aumentar el nivel y el alcance de los tratamientos de alto costo, a través de la Ley Ricarte Soto, también son valo-rados, especialmente porque apuntan a abrir el sistema a modelos basados en valor. También logra una buena evalua-ción el proceso de patentamiento.

“Las fortalezas de Chile son sufi-cientes para demostrar irrefutablemen-

L

PESE A QUE EL GASTO DEL PAÍS EN I+D ES MENOR

AL DE LA OCDE, ESTOS RECURSOS SE HAN

INVERTIDO EN CONVERTIR A CHILE EN UN HUB

REGIONAL DE INNOVACIÓN, DICE EL ESTUDIO.

te que el país tiene potencial, que esto no es un ejercicio imaginario”, explica Daniel Coriat, director de la consultora Pugatch Consilium, autora del estudio.

TEMAS PENDIENTESSin embargo, el ejecutivo destaca

que hay una serie de temas regulatorios que los encuestados alertaron como “posibles trabas” a la inversión biofar-macéutica en Chile, ya que distancian al país de protocolos internacionales como el de Helsinki.

Una de ellas tiene que ver con la Ley de Fármacos II que, aunque busca estimular el consumo de medicamentos genéricos, “impone restricciones a la hora de usar marcas”, dificultando a las farmacéuticas el comercializar sus pro-ductos en Chile.

Coriat resalta también las apren-siones del sector sobre algunos puntos de la Ley Ricarte Soto, en cuanto a las responsabilidades de los laboratorios en los estudios clínicos, lo que ha hecho a algunas empresas frenar los recursos para este tipo de pruebas en el país. Y la posibilidad de definir licencias obligato-rias que permitan replicar medicamen-tos con patentes vigentes para bajar su precio, señala el analista, podría ser un tema crítico a la hora de que un labora-torio defina invertir o no en Chile.

“Desde el ángulo competitivo in-ternacional, el panorama está muy cla-ro: México está salivando por tomar el puesto de Chile, y cuando Chile haga licencias obligatorias, de un plumazo la inversión va a irse a México”, recalca.

Este interés se relaciona con que los países que han logrado atraer inversión en el sector farmacéutico han elevado los estándares de sus sistemas de salud y se han convertido en exportadores de medicina de punta, agregando valor a toda la cadena. “Con la innovación bio-farmacéutica, hay todo un círculo vir-tuoso que se activa, que lleva al sistema de salud del país y al sistema económico a otros niveles”, sostiene.

Mayo 2018 6 DFSALUD

nocen con exactitud las causas, con el aumento de la expectativa de vida esta afección ha tomado mayor relevancia, tanto que desde 2010 figura en el GES, garantizando atención de especialistas, medicamentos y ayudas técnicas.

Por tratarse de una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por la muerte de las células productoras de dopamina, lo que genera una dismi-nución progresiva de la velocidad del movimiento, causando además rigidez y temblores, mejorar la calidad de vida es parte clave de la atención actual de la EP. Sin embargo, hasta ahora no hay políticas que apunten a tratamientos

complejos, como la estimulación cere-bral profunda, intervención quirúrgica que inserta pequeños electrodos en el cerebro para generar un campo eléctri-co que facilite la movilidad.

BUENOS RESULTADOSSon varios los centros que de-

sarrollan en Chile esta terapia, reco-mendada para pacientes que ya no responden al tratamiento farmacoló-gico. La Clínica Alemana desarrolla esta cirugía desde 2001, con más de 40 pacientes intervenidos, quienes tripli-caron la cantidad de horas al día con buena movilidad. La Clínica Dávila la

efectúa desde 2014 y ha operado a 30 pacientes, reportando un 80% de re-cuperación.

El gran freno para esta técnica es el costo, ya que el estimulador que se inserta en el cerebro cuesta más de $20 millones y no tiene ningún tipo de cobertura. Actualmente se realiza un plan piloto en Rancagua y Viña del Mar y, de hecho, el Hospital Carlos Van Buren ya realizó la primera inter-vención de este tipo. Según el neuroci-

rujano Carlos Bennett, el centro está buscando la forma de financiar el apa-rato para pacientes del sistema público de manera regular para continuar con el programa. Para Juan Toro, vicepre-sidente de Medtronic Pacífico Sur, es clave que las políticas públicas den co-bertura a terapias que demuestren una mejora sustantiva en la calidad de vida de los pacientes.

Mientras tanto, distintos centros de investigación locales trabajan para encontrar nuevos mecanismos para paliar los efectos de la enfermedad.

e estima que en el mun-do existen 4,5 millones de personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson (EP) y que

el 70% de ellas es mayor de 65 años. En Chile no existen datos específicos, pero la tasa cruda de mortalidad aso-ciada a EP tuvo un incremento impor-tante, pasando de 0,79 en 1997 a 3,0 en 2008, según datos de la División de Prevención y Control de Enfermeda-des del Minsal (Diprece).

Así, las proyecciones indican que en el país habría más de 40 mil per-sonas afectadas y, aunque no se co-

S

Mientras en distintos centros del país se desarrollan diversas investigaciones para diagnosticar y combatir la enfermedad, los pacientes han avanzado en el acceso a tratamientos farmacológicos, pero aún no logran financiamiento para terapias de última generación. Por Ignacia Medina y Claudia Marín

Desarrollo y validación de nuevos métodos de diagnós-tico del déficit de dopamina cerebral es el foco de las investigaciones que se desarrollan en la Red de Salud UC CHRISTUS, lo que permitiría un diagnóstico mucho más certero y temprano en el curso de la Enfermedad de Parkinson (EP), según comenta el Dr. Carlos Juri, neurólogo de ese centro de salud. El especialista explica que, con ese fin, han “participado en trabajos para validar los estudios que se han realizado con imágenes ligandos capaces de detectar la actividad de la dopamina cerebral”.También han estudiado a pacientes con manifesta-ciones tempranas de EP, como trastorno conductual de sueño REM. Con financiamiento FONDECYT, han detectado la pérdida de dopamina en pacientes que presentan sólo trastorno del sueño REM (sin síntomas motores), por lo que el foco está puesto en averiguar cuáles de estos pacientes podrían llegar a evolucionar hacia la EP o un cuadro parecido en el futuro.Al mismo tiempo, están evaluando las manifestaciones cognitivas en personas con EP en niveles precoces y hasta en casos con demencia asociada, “y buscamos marcadores de imágenes que permitan adelantarse al riesgo de desarrollar manifestaciones de deterioro cognitivo”, explica el Dr. Juri. Además de lo anterior, han participado en estudios con fármacos nuevos que están siendo desarrollados por compañías farmacéuti-cas para tratar síntomas motores en pacientes con EP avanzada, y están colaborando en grupos de estudio interesados en detectar la pérdida de dopamina en pa-cientes con otras condiciones neurológicas o en buscar otros marcadores para el diagnóstico y evaluación de la progresión en esta enfermedad.

Las investigaciones del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) en materia de Parkinson están orientadas al estudio de mecanismos que generan la muerte de neuronas específicas –dopaminérgicas-, al desa-rrollo de terapias génicas y otras estrategias para frenar la progresión del la enfermedad. Este trabajo es liderado principalmente por el Dr. Claudio Hetz y su equipo de científicos, donde las terapias, que han sido explora-das en animales, buscan detener el daño cerebral y síntomas como los problemas motores y cognitivos. Uno de los últimos avances en este tema es un proyecto financiado por la Fundación Michael J Fox y ejecutado en alianza con una empresa farmacéutica norteamericana, donde se logró probar la eficacia que tenía un fármaco contra la enfermedad. “La droga inhibe la proteína PERK, un sensor de estrés del cerebro y con ello previene la muerte neuronal y mejora la función sináptica”, explican desde el BNI. Para seguir avanzando en el desarrollo de métodos para combatir el Parkinson, el Dr. Hetz explica que “considerando la idea de que el estrés en la homeostasis –equilibrio– de las proteínas en el cerebro es clave en el Parkinson, queremos tener nuevas estrategias locales que no tengan efectos secundarios, atacando a la sustancia negra”, señala. Otra de las novedades en esta área es que Rapalogs, una sustancia derivada de la Rapamicina (hallada en Isla de Pascua y utilizada en trasplantes y pacientes con cáncer), será testeada en el país para la lucha contra el Parkinson. Esto podrá hacerse gracias a la alianza biomédica entre el BNI y la compañía estadounidense Mount Tam Biologicals. “Con esta nueva investigación en animales con Parkinson, se abre una oportunidad para generar propiedad intelectual en el país, y con una versión mejorada del compuesto”, comenta Hetz. Hasta la fecha, comentan, la Rapamicina es la molécula más potente para mejorar la calidad de vida de los animales con Parkinson, pero su uso crónico tiene problemas adversos. Con esto, el objetivo de la versión que se trabaja en Chile será dar mayor protección a las neuronas afectadas con el Parkinson y evitar que los síntomas motores se desarrollen, protegiendo a su vez al organismo de los pacientes de los efectos secundarios que puede generar la droga original, como la acumulación de lípidos, problemas de trombos, mala cicatrización de heridas y trastornos metabólicos, entre otros.

Más de 350 pacientes de la salud pública y privada ya han sido atendidos por el Centro de Parkinson (Cenpar), centro que, con un año de vida, trabaja para las diferentes necesidades de las personas con esta enfermedad y sus familiares. Para lograr resultados, ha incluido tecnología en sus procesos, contando por ejemplo con una plataforma que identifica movilidad, patrones de marcha y el nivel de la enfermedad, entregando los parámetros espaciotemporales de la marcha de personas, “sin dispositivos invasivos en el paciente, logrando información geométrica y disposición de la huella a través de 19 mil sensores”, comenta Paola Riveros, directora de rehabilitación de la entidad. Esto permite conocer la progresión de la enfermedad, sus posibles avances, la evolución del tratamiento, los riesgos de caída, las alteraciones de equilibrio y coordinación, y la necesidad de apoyo. El centro además cuenta con la presencia de Cristian Mateo, el único fonoaudiólogo certificado para realizar la terapia SpeakOut, que asegura recuperar grados de intensidad de voz a los afectados por el Parkinson. Otra de las iniciativas del Cenpar es la entrega de dos becas: la Beca de Salud y Bienestar ofrece tratamiento integral gratuito a quienes han sido diagnosticados, beneficiando a 12 personas que podrán recibir un plan de salud sin costo por tres meses, mientras que la Beca de Investigación tiene como público objetivo a médicos que quieran apor-tar a la comunidad científica información sobre la patología para promover el desarrollo de proyectos de investigación en Parkinson en Chile.

UC CHRISTUS: Detección temprana de la enfermedad

BNI: Investigación local de terapias génicas

PARKINSON LOS DOS FRENTES DE LUCHA EN CHILE

Cenpar: A un año del primer Centro del Parkinson en Chile

Mayo 2018 7DFSALUD

asar de 10 mil a 28 mil hospitalizacio-nes; aumentar las cirugías de ocho mil a 22 mil; incrementar

los exámenes de laboratorio y de imá-genes en alrededor de un 120%; llegar a las 100 mil atenciones de urgencia, y más que duplicar las 300 mil consul-tas médicas que hasta ahora realizaba. Son algunas de las mejoras, medidas en números, a las que aspira Clínica Vespucio con la reciente inauguración de un nuevo edificio de 45 mil m2 en el centro de salud que arribó a la co-muna de La Florida hace 18 años, y en el que invirtió un total de US$ 80 millones.

La nueva infraestructura, que

comprende una torre adicional de 11 pisos y cinco subterráneos, suma una Unidad de Terapia Endovascular (para procedimientos neurorradioló-gicos y de cardiología intervencional), una de Intensivo Pediátrico y otra de Quimioterapia Ambulatoria, confor-mando un centro de medicina de alta complejidad en la zona suroriente de la capital, atendiendo a pacientes de clase media –segmentos C2, C3– que en su mayoría proviene de las comu-nas de La Florida, Puente Alto, La Granja, Peñalolén, La Cisterna, San Joaquín, Maipú y Ñuñoa.

“Si bien durante la última década las principales clínicas de Santiago crecieron de forma importante en sus capacidades de atención, llevando

stablecer ca-p a c i t a c i ó n pe r manen te pero recrean-do, a través de simuladores,

complejos casos médicos que ya ocu-rrieron o que podrían pasar, es el ob-jetivo del Centro de Entrenamiento y Simulación Avanzada (CESA), el más reciente proyecto en el que se embar-có Clínica Las Condes (CLC). Buscando posicionarse como un es-pacio de formación de nivel interna-cional, y con la industria aeronáutica como referente, la idea es entrenar no sólo a médicos sino a todos los pro-fesionales del sistema de salud con el fin de disminuir el error humano, una realidad que en Chile es difícil de cuantificar porque las cifras son prác-ticamente inexistentes, pero de la que sí hay evidencias en Latinoamérica, donde la tasa de errores ronda el 11% en los hospitales y el 5% en atención ambulatoria, según el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID).“Con la rapidez que avanza la medici-na, los médicos no alcanzan a adquirir

las destrezas suficientes para enfren-tarse de forma segura y confiable en procedimientos de alta complejidad”, explica el jefe del CESA, Dr. Camilo Boza, comparando el escenario con

lo que ocurre en otras esferas: “La industria aeronáutica se dio cuenta de que el entrenamiento no podía ser en los aviones, sino en ambientes simu-lados para la protección de los pasaje-

ros. Es lo que pasa en medicina con la protección de los pacientes”.En este laboratorio de mil metros cuadrados, el más grande de este tipo en el país, las áreas involucradas son las de anestesia y cuidados intensivos, laparoscopía, robótica, traumatolo-gía, ortopedia e implantes, señala el Dr. Boza, con cursos o programas que pueden ir desde un día hasta seis meses, impartidos por médicos de la clínica y abiertos a profesionales en proceso de especialización. A través de programas sofisticados, se recrean escenarios que se acerquen a situacio-nes clínicas reales, precisa. El CESA dispone de la Johnson & Johnson (J&J) Innovation Room, una sala de entrenamiento conocida en la región por su previo debut en Brasil y

Colombia, y abierta en Santiago a ins-tituciones y universidades que deseen concretar iniciativas de capacitación. “La de Chile es la más moderna”, asegura Tulio Oliveira, director de ne-gocios de la Región Sur para Ethicon, familia de compañías de J&J.Con una inversión de US$ 500 mil, apunta, el espacio tiene 10 estaciones de trabajo para simulación clínica, equipamiento laparoscópico, genera-dores de energía y dispositivos mé-dicos, junto con equipamiento para todas las especialidades quirúrgicas e instalaciones habilitadas para diferen-tes niveles de entrenamiento.Entre los planes, prevén repetir la ex-periencia en regiones, pero por aho-ra esperan que el centro de Santiago sume profesionales a los más de 125 mil que capacitan anualmente tan-to en los centros de la región como en los otros 23 institutos operativos mundialmente.

P

las camas clínicas de la competencia relevante de 2.500 a 3.800, estas in-versiones se concentraron en el sector nororiente, donde está el segmento ABC1 y C2. En el suroriente de San-tiago no existía una oferta privada de alta complejidad para los más de dos millones de habitantes del sector”, sostiene el gerente general de Clínica Vespucio, Juan Sabaj.

Una alta demanda y ocupación de todos sus servicios, la necesidad de aumentar el número de especiali-dades, potenciar el quehacer médico incorporando tecnología avanzada y con ello resolver enfermedades re-lacionadas a la alta complejidad fue-ron los fundamentos para que hace cuatro años el Grupo Banmédica se embarcara en este proyecto que considera la implementación de 16

pabellones quirúrgicos de alta com-plejidad, 110 boxes de consulta y 45 boxes de Urgencia en un centro de salud que en sus inicios fue sólo de atención ambulatoria y que hasta hace poco era el único referente privado en la zona.

“Los aspectos regulatorios y eco-nómicos del país no pueden ser obs-táculos para tener las camas y médicos por habitante que se requieren”, dice Sabaj, precisando que un país OCDE tiene 4,8 camas cada mil personas y que Chile aún tiene un promedio de 2,2 camas cada mil personas. Asimis-mo, la OCDE promedia 3,2 médicos por mil habitantes y nuestro país, 1,7.

“Si nuestra población está enve-jeciendo, estos indicadores tenderán a igualarse en el largo plazo. Además, en el sector sur de Santiago se está formando un polo en salud, lo que favorece el desarrollo de médicos especialistas y de profesiones afines a una clínica u hospital”, acota.

–¿Cómo evalúa la competen-cia de Clínica Bupa Santiago, ubi-cada en la misma comuna?

–Creemos que las necesidades de atención son superiores incluso a la oferta de ambas clínicas y hospitales aledaños, por lo que será positivo para la comunidad.

–¿De qué manera planean contener el alza de los costos para no traspasarlo a los pacientes?

–Existen varios reguladores de precios, como la competencia, las isapres y Fonasa, que no posibili-tan realizar alzas de valores sobre el IPC, salvo contadas y justificadas excepciones. Nosotros planificamos convertirnos en un centro de alta complejidad conservando nuestros precios actuales. Las leyes de dere-chos y deberes de los pacientes, las mayores regulaciones hacia la trans-parencia de información y precios, y los mayores estándares que impone un público más exigente, nos hacen trabajar centrados en el paciente.

MEDICINADE ALTA COMPLEJIDAD

ASÍ FUNCIONA EL CENTRO DE SIMULACIÓN AVANZADA DE CLÍNICA LAS CONDES

Triplicar la capacidad de atención, ofrecer nuevas unidades médicas e implementar tecnología de punta son las claves del nuevo edificio que el centro de salud sumó en el sector suroriente de la capital. Por Carmen Mieres G.

Clínica Vespucio y reciente inauguración:

EEntrenamiento en escenarios complejos y en habilidades prácticas son los focos que la clínica, en alianza con Johnson & Johnson, se fijó para capacitar a médicos en proceso de especialización.

Sofisticados programas

recrean escenarios de

situaciones clínicas reales.

LA INFRAESTRUCTURA DE 45 MIL M2 CONSIDERA

LA IMPLEMENTACIÓN DE 16 PABELLONES

QUIRÚRGICOS DE ALTA COMPLEJIDAD Y 45

BOXES DE ATENCIÓN DE URGENCIA

Juan Sabaj, gerente general de Clínica Vespucio.

Mayo 20188 DFSALUD

MARILY LÜDERS Directora / CARMEN MIERES Editora de Desarrollo de Proyectos / CLAUDIA MARÍN Subeditora / AIRAM FERNÁNDEZ, IGNACIA MEDINA Periodistas / JORGE FERNÁNDEZ Jefe de Producción / RODRIGO AGUAYO Director de Arte y Diseño / MARCIA AGUILAR Diseño / JULIO CASTRO, RODOLFO JARA Fotografía /

PAULA URENDA Gerenta General y Representante Legal / VIVIANA MATUS Ventas Publicidad

n el marco de la visita a Chi-le de la CEO del Grupo Bupa, Evelyn Bourke, y del

Ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Boris Johnson, Clínica Bupa Santiago inició un plan gradual de puesta en marcha de sus diferentes servicios.El recinto de alta complejidad es la clínica más grande del grupo Bupa en el mundo, y una de las más gran-des de Chile.

Su construcción, que se inició en noviembre de 2014, significó una inversión cercana a los US$ 200 mi-llones y con ello, la clínica represen-ta la inversión más grande del Reino Unido en el sector salud en Chile.El centro asistencial, que será red GES y CAEC, cuenta con una in-fraestructura de 105 mil m2, y tec-nología de punta, además de una propuesta de valor centrada en una atención integral y con herramientas digitales para estar más cerca de los pacientes.Asimismo, aportará con 460 camas

al sistema de salud y atenderá a pa-cientes del sector público y privado, de todas las isapres.

REACCIONES“Nuestra propuesta de valor se fundamenta en su infraestructura y nuestro equipamiento médico, aportando una experiencia única para el paciente y mayor capacidad para atender los requerimientos de alta y baja complejidad del sector privado y público”, señaló el gerente general de Bupa Chile, Carlos Jaure-guizar, en la ceremonia de puesta en

marcha de las operaciones.La idea es que esto se haga de ma-nera paulatina, buscando asegurar un inicio correcto de todas las uni-dades y servicios. De tal forma, en la oportunidad se abrió parte de los servicios ambulatorios. En la actividad, el ministro de Rela-ciones Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson MP, destacó los múl-tiples servicios que tendrá la nueva clínica y su tecnología de última generación, mientras que la CEO del grupo Bupa, Evelyn Bourke, subrayó que “Clínica Bupa Santia-

go es la tangibilización de nuestro compromiso con Chile y de nuestro propósito, que es ayudar a que las personas tengan vidas más largas, sanas y felices”.Por su parte, el ministro de Econo-mía de Chile, José Ramón Valente, sostuvo que “cuando se decide invertir en nuestro país, nos senti-mos muy afortunados, sobre todo cuando esa inversión está orientada a mejorar la calidad de vida de to-dos los chilenos, traer nuevas ideas en tecnología e implementar buenas prácticas”.

E

COMIENZA PAULATINA PUESTA EN MARCHA DE CLÍNICA BUPA SANTIAGOEl centro asistencial de alta complejidad, ubicado en la comuna de La Florida, es la clínica más grande del grupo Bupa en el mundo, con una capacidad de 460 camas. Significó una inversión cercana a los US$ 200 millones.

mediados de este mes, RedSalud, perteneciente a la Cámara Chi-lena de la Cons-trucción, integró

sus nueve clínicas y más de treinta centros médicos, además de sus clí-nicas dentales, en una sola marca a lo largo del país con un claro y am-bicioso objetivo: convertirse en la red de salud privada líder en el país.Actualmente, RedSalud cuenta con más de cuatro mil médicos, mil odontólogos y siete mil colabora-dores a nivel nacional, 3,8 millones de consultas médicas y de urgencias, además de 90 mil intervenciones quirúrgicas y 83 mil egresos totales, según los datos que manejan al año 2017.En ese escenario, las inversiones realizadas en la unificación de la marca no se concentraron tanto en la infraestructura, pues sólo se de-bió cambiar la imagen de clínicas, centros médicos y recintos dentales, pero sí los recursos se orientaron a crear una buena conexión entre los servicios, tener una agenda única y capacitar a las personas para trabajar en red.En definitiva, “hacer un cambio cultural”, reflexiona el director mé-dico corporativo de RedSalud, Dr. Juan Pablo Pascual, quien asegura que esta unificación beneficia cla-ramente tanto a pacientes antiguos como nuevos porque “podrán acce-der, en distintas partes de la capital y de Chile, a una atención con un estándar similar, con una forma de trabajo y una visión de la medicina y de la odontología muy parecida”.

Un cambio que se da en un contexto de una competencia creciente en el sector salud, con la llegada de redes hospitalarias internacionales como el Grupo Bupa –que adquirió Inte-gramédica y la isapre Cruz Blanca,

y que ya dio inicio a su centro asis-tencial en el sector suroriente de la capital–, o United Health y su unión con Banmédica. Una dinámica que el Dr. Pascual valora, afirmando que RedSalud cuenta con la ventaja de tener presencia en todo Chile, mien-tras que algunos de sus competido-res están centrados, principalmente, en la Región Metropolitana.“Creemos en la descentralización de la medicina y en que las personas que viven en regiones deben tener acceso a una salud de mejor calidad. En este sentido, la diferencia fun-damental es nuestra disponibilidad a lo largo de todo el país y que, en la práctica, somos el único player 100% nacional”, comenta.

DESAFÍOSAproximadamente el 50% de los

clientes de RedSalud es beneficiario de isapres, alrededor de un 28% lo es de Fonasa y el resto corresponde a cotizantes de mutuales o pertene-cientes a las Fuerzas Armadas. “Queremos que la mayoría de los chilenos tenga acceso a nuestra red”, dice el Dr. Pascual, pero para ello reconoce que es necesario ser eficiente en los costos, para que los pacientes puedan usar la misma prestación pero pagando menos.En esa línea, considera una obliga-ción “esforzarse” por la eficiencia y lograr estandarizar los procesos mé-dicos y operacionales. Un desafío en el que tiene mucho que decir la interoperabilidad, por cuanto el uso de la tecnología per-mite tener en línea todo el historial médico de los pacientes, “lo que ahorra costos y disminuye las equi-vocaciones, ya que se tienen a la vis-ta todos los antecedentes”.

CRECIMIENTORespecto a nuevas inversiones, el ejecutivo detalló que están en pro-ceso de crecimiento de la Clínica RedSalud Elqui, terminando de su-mar más habitaciones en la Clínica RedSalud Temuco y finiquitando las últimas construcciones en la Clínica RedSalud Vitacura. Además, tienen proyectada la creación de 20 centros dentales en los próximos 24 meses. “Este es un grupo que quiere ser lí-der en la salud privada en Chile, ge-nerar una forma de hacer las cosas que sea referente en el sector de la salud privada. Y para eso, de todas maneras vamos a tener que seguir invirtiendo”, sostiene el director médico corporativo de RedSalud.

Dr. Juan Pablo Pascual, director médico corporativo de RedSalud.

A REDSALUD:UNIFICACIÓN NACIONAL DE SERVICIOSA mediados de este mes los centros de salud ligados a la Cámara Chilena de la Construcción unificaron su imagen, lo que implicó un cambio cultural para los siete mil colaboradores de la red a nivel nacional. Por María Ignacia Medina