20
Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C Las tecnologías de la información y de la comunicación 1

Las tecnologías de la información y de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Las tecnologías de la información y dela comunicación

Alejandro González Vaz

1º Bacharelato C

1

Page 2: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Índice

Las tecnologías de la información: evolución histórica.........pag3-4

Telecomunicacións..................................................................pag4-6

Diseño de un sistema de telecomunicaciones..........................pag7-8

Internet: la globalización..................................................pag8-11

Web 2.0...................................................................................,..pag11-14

Riesgos de la tecnología de la informática.............................pag13

¿Cómo evitar los riesgos?.......................................................pag14

2

Page 3: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Las tecnologías de la información: evolución histórica.

Se pueden considerar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un concepto dinámico.Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se pondrían en una lista de Tic y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.

El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.

Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital, y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades. Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no

3

Page 4: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

deseada...). Los prospectivitas, piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

4

Page 5: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Telecomunicacións

La base matemática sobre la que desarrollar las telecomunicaciones ha sido desarrollada por el físico Inglés James Clerk Maxwell. Maxwell en el prefacio de su obra, Tratado sobre electricidad y magnetismo (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta el momento sólo de forma cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y los campos de fuerza, delineado por Michael Faraday. Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una adecuada descripción matemática de la interacción entre el magnetismo y la electricidad a través de sus famosas ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerza. Maxwell predijo que las ondas se propagan fue posible mediante el uso de choques eléctricos de espacio libre, un hecho confirmado que Heinrich R. Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que más tarde marcó el comienzo de la era de la comunicación a distancia rápida. Hertz desarrolló la primera emisora de radio generando radiofrecuencias entre 31 MHz y 1.25 GHz. Telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permite enviar mensajes que contienen letras y números. Esta invención fixéronselle dos mejoras notables: la adición, por Charlles Wheatstone, una cinta perforada para poder recibir mensajes sin necesidad de un operador que había estado presente y la capacidad de enviar varios mensajes en la misma línea, que fue llamado después de telégrafo múltiple, añadida por Emile Baudot. Más tarde vino el teléfono de modo que podía comunicarse mediante voz, y la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio. A principios del siglo XX aparece el teletipo, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y recibir mensajes de texto fue impreso por tipo impulsado por relés. El plazo de telecomunicaciones se definió por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UIT (Unión Telegráfica Internacional) y III de la URI (Unión Internacional de Radiotelegráfica) que comenzó en Madrid el 3 de septiembre de

5

Page 6: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

1932. La definición entonces el término fue adoptado: Telecomunicaciones es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos. El 9 de diciembre de 1932, en virtud de los acuerdos alcanzados en la reunión antes citada, fue firmado en el Acuerdo de Madrid, que criaba la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el futuro sustituyan los dos organismos anteriores (UTI y URI). El siguiente dispositivo revolucionario en las telecomunicaciones (para el último medio siglo) fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre ordenadores y otros dispositivos. En los años sesenta comenzó con el matrimonio entre las telecomunicaciones y la informática, pero con el uso de las redes de comunicación por satélite y la conmutación de paquetes. La próxima década se caracterizó por la aparición de las redes informáticas y los protocolos y arquitecturas que sirven como base para las telecomunicaciones modernas (de estos años parece ARPANET, que dio lugar a la Internet). También vale la pena señalar que en estos años de bonanza comenzó la normalización de las telecomunicaciones: el trabajo del CCITT sobre la normalización de las redes de conmutación de circuitos y conmutación de paquetes y la Organización Internacional de Normalización crea el modelo OSI. En los años setenta aparecen como redes de área local, En los años ochenta, las computadoras personales se hicieron populares, son las redes digitales y redes de telecomunicaciones comienzan a hacerse omnipresentes. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se ha expandido enormemente y el comienzo del siglo que estamos presenciando el inicio de la interconexión total, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápido, más compacto y más potente.

6

Page 7: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Deseño dun sistema de telecomunicacións

Los elementos que componen un sistema de telecomunicaciones son los siguientes: un transmisor, una línea de media o de transmisión y, posiblemente, los impuestos de los y, finalmente, un receptor de canal. El transmisor es el dispositivo que transforma o codifica el mensaje en un fenómeno físico, la señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible modificar o degradar la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor. Por lo tanto, el receptor tendrá un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor es el final de la audiencia o el ojo humano (o en algunos casos extremos, otros órganos de los sentidos) y la recuperación del mensaje se realiza por la mente. El operador de telecomunicaciones puede ser punto a punto, multipunto o punto a Teledifusión, que es una forma particular de punto a multipunto que solo funciona desde el transmisor a los receptores, siendo sus emisoras más populares. El papel de los ingenieros de telecomunicación es analizar las propiedades físicas de la línea o los medios de comunicación y las propiedades estadísticas del mensaje a fin de elaborar mecanismos de codificación y decodificación más apropiados. Cuando los sistemas están diseñados para comunicarse a través de los órganos sensoriales humanos (principalmente vista y oído), debe tener en cuenta las características psicológicas y fisiológicas de la percepción humana. Esto tiene importantes implicaciones económicas y el ingeniero de investigar los defectos puede ser tolerados en la señal sin afectar mayormente la visión o audición. Posibles imperfecciones en un canal de comunicación son: ruido impulsivo, ruido térmico, tiempo de propagación, función de transferencia del canal no lineal, repentino caido de la señal (micro),

7

Page 8: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

las limitaciones de ancho de banda y reflexiones de la señal (eco). Muchos sistemas de telecomunicaciones modernos sacar provecho de algunas de estas imperfecciones en última instancia, para mejorar la calidad de la canal de transmisión. Los sistemas modernos de comunicación hacen un uso extensivo de la sincronización temporal. Hasta la reciente llegada de la utilización de la telefonía sobre IP, la mayoría de los sistemas de comunicación estaban sincronizados a relojes atómicos o relojes sincronizados secundarios a la hora atómica internacional, obtenida en la mayoría de los casos a través de GPS. Ya no es necesario para establecer las conexiones físicas entre los dos puntos para transmitir información de un punto a otro. Vivimos en un mundo cada vez más pequeños en los hechos que ocurrieron en un sitio, se producen al mismo tiempo en todo el mundo. Estamos entrando en un nuevo tipo de sociedad donde la información es la predominante. El conocimiento es poder, y saben que algo está todo lo que necesita.

8

Page 9: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Internet: la globalización.

La globalización es fruto de un movimiento que al parecer se inició en los valles del Tigris y el Éufrates hace al menos 6000 años, es uno de los "inventos" más antiguos del mundo. Los humanos nos unimos para generar más conocimientos y arte, y acopia los recursos precisos para explorar lo que se encuentra fuera del alcance o la comprensión del hombre.La dinámica básica sigue siendo la misma: las mercancías se mueven, la gente se mueve, las ideas se mueve y las culturas cambian. La diferencia ahora es la velocidad y el alcance de estos cambios.Gracias a la radio, la televisión y el vídeo, esta nueva cultura mundial llega prácticamente a todos, incluidos los casi mil millones de analfabetos del mundo. Pero si la llegada de estos medios de comunicación supuso un revulsivo para la globalización, del planeta, hoy día contamos con el arma comunicativa más poderosa: Internet. Y es que, la televisión tardó 13 años en tener 50 millones de usuarios; Internet sólo cinco.

Queremos desde aquí, realizar una reflexión social y humana, más allá de la tecnología. Internet -la red de redes- es ya una realidad mítica que a nadie deja indiferente. Los iniciados la usan en progresión geométrica y el número de adeptos crece como si de la religión de la nueva era se tratase. No obstante, es desconocida aún para gran parte de la Humanidad, aunque haya oído hablar de ella y de sus ilimitadas y proteicas posibilidades.

No hay sensación contemporánea más representativa de la globalización que cuando se viaja por el ciberespacio. Pero de la sensación a la realidad, hay distancias que son parte de las paradojas y limitaciones en esta vertiente de la internacionalización

9

Page 10: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

contemporánea, porque "globalización" es algo más que el vino californiano, las galletas holandesas, o la última tecnología japonesa. La globalización que propone Internet es la omnipresencia, totalizadora y envolvente, de intercambios y recursos que a menudo hacen creer que el mundo es uno sólo. Pero estos recursos no deben limitarse a productos e información, sino que debe trascender esta superficialidad en la que a veces se ven envueltos los buenos propósitos y convertirse realmente en un referente de intercambio cultural.

Hay expresiones de la cultura o la vida de casi todas las culturas del planeta, pero más allá de su contenido, en nada se distinguen de las páginas con información de otros países del mundo.

Quizá no pueda ser de otra manera, porque los estilos para confeccionar y organizar sitios en el Web han sido determinados por la tecnología y luego por costumbre de la mayor comunidad de usuarios de Internet del mundo: EE.UU. . DE la misma forma, las usanzas de los cibernautas de un país, en nada se diferencia de los modos, las prácticas y hasta las personalidades que suelen asumir los consumidores de Internet en otras partes del mundo. Así ocurre, en buena medida, pero más que adquirir y recrear una cultura cosmopolita, los ciudadanos de Internet, independientemente de que sean austriacos, chilenos, peruanos o tailandeses, se comunican de acuerdo con los códigos, ritmos y contextos que han sido creados por los usuarios estadounidenses. Esa es, simplemente, una constatación que no quieren ser apolítica, pero tampoco ingenua.

Pero, ¿qué aporta realmente Internet? Frente a la extendida euforia, debemos ser realistas y hacer un alto en el camino para reflexionar sobre las líneas que debe seguir porque ata lejos aún en el horizonte el momento de la socialización plena, la democratización de su uso, la masticación de sus bondades. Viene por fin el momento del declive o de la metamorfosis. Internet tiene usos sociales novedosos, permite un acceso a herramientas (tan pregonado en la década de los 60 a muchos pero finalmente bastardeado por los poderes fácticos), pero ¿aporta auténticamente novedades cognitivas? ¿Permite ver más allá mejor que utilizando otros medios? ¿O no estaremos sucumbiendo a un nuevo espejismo tecnológico?

1

Page 11: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Parte de las dificultades para apreciar el auténtico significado y así las posibilidades de Internet en países como los de América Latina, radica en la magnificación que suele hacerse de sus dimensiones e influencia actuales. La existencia misma de Internet es tan reciente, que todavía en diversos ámbitos se desconoce o, conociéndola mal, se le mitifica. Antes que aprovecharla, es preciso entenderla y ni siquiera en el análisis periodístico o académico de ese recurso informático suele haber mesura para no deslumbrarnos ante sus posibilidades de ahora y mañana. Pero además, es frecuente que algunas de las empresas que tienen o aspiran a tener negocios en y a través de Internet magnifiquen, de manera deliberada o no, las capacidades y los usos de esta telaraña electrónica. Así, está predominando un discurso voluntariosamente esperanzado en el crecimiento y en las capacidades que las redes tendrán para la modernización de nuestras sociales.

La comunicación tiene muchos significados diferentes. La auténtica comunicación significa diálogo, negociaciones alejadas de cualquier manipulación. En la sociedad de la información, esto es esencial para proporcionar comunicación en su significado más completo. Esta es tanto una faceta importante de la problemática del mundo, como un instrumento que puede contribuir a una mejor vigilancia por parte del público y a un mejor funcionamiento de la democracia. Debemos esforzarnos por convertir esa información en conocimiento.Más allá de la utopía tecnología de conseguir que todas las culturas accedan a Internet, hablamos de conseguir que todas ellas esten representadas en la colección de espejos del mundo que es Internet y para ello, debemos alcanzar a comprender que cuando hablamos de globalización, nos referimos al ese impulso de unión de la humanidad, ese destino común que lleva buscando desde sus orígenes y que cada día esta más cerca de pesar del largo camino que aún queda por recorrer, porque los vínculos que ligan a las gentes del planeta no son meramente tecnológicos o comerciales, sino los inquebrantables lazos del corazón.

1

Page 12: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

Web 2.0

El término Web 2.0 es un término que se refiere a la evolución reciente del World Wide Web, donde su uso general está más orientado a los usuarios y no a empresas. Bajo este término, el desarrollo del "Web" se centra en aplicaciones Web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades Web, los servicios Web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004 donde se comenzó a escuchar el término.[1] Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la Web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías Web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"-

1

Page 13: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.

Riesgos de la tecnología de la informática.

Es importante en toda organización contar con una herramien-ta, que garantice la correcta evaluación de los riesgos, a los cuales es-tán sometidos los procesos y actividades que participan en el área in-formática; y por medio de procedimientos de control se pueda evaluar el desempeño del entorno informático.Viendo la necesidad en el entorno empresarial de este tipo de herra-mientas y teniendo en cuenta que, una de las principales causas de los problemas dentro del entorno informático, es la inadecuada admi-nistración de riesgos informáticos, este trabajo sirve de apoyo para una adecuada gestión de la administración de riesgos, basándose en los siguientes aspectos:

La evaluación de los riesgos inherentes a los procesos infor-máticos. La evaluación de las amenazas ó causas de los riesgos. Los controles utilizados para minimizar las amenazas a ries-gos. La asignación de responsables a los procesos informáticos. La evaluación de los elementos del análisis de riesgos.

1

Page 14: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

1

Page 15: Las tecnologías de la  información y de

Trabajo de tics Alejandro González Vaz 1Bach C

¿Cómo evitar los riesgos?

Técnicas De Procedimientos Para Administrar Riesgos

EVITAR RIESGOS: Un riesgo es evitado cuando en la organi-zación no se acepta. Esta técnica puede ser más negativa que positiva. Si el evitar riesgos fuera usado excesivamente el nego-cio sería privado de muchas oportunidades de ganancia (por ejemplo: arriesgarse a hacer una inversión) y probablemente no al-canzaría sus objetivos. REDUCCION DE RIESGOS: Los riegos pueden ser reduci-dos, por ejemplo con: programas de seguridad, guardias de segu-ridad, alarmas y estimación de futuras pérdidas con la asesoría de personas expertas. CONSERVACION DE RIESGOS: Es quizás el más común de los métodos para enfrentar los riesgos, pues muchas veces una acción positiva no es transferirlo o reducir su acción. Cada organi-zación debe decidir cuales riegos se retienen, o se transfieren ba-sándose en su margen de contingencia, una pérdida puede ser un desastre financiero para organización siendo fácilmente soste-nido por otra organización. COMPARTIR RIESGOS: Cuando los riesgos son comparti-dos, la posibilidad de perdida es transferida del individuo al grupo.

1