25
Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre 2006 Universidad de Antioquia – Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Las tendencias de la

postgraduarización en América

Latina

Claudio Rama

Seminario Iberoamericano de Posgrado

Medellín, 30-31 de octubre 2006

Universidad de Antioquia –

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

Page 2: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

El postgrado y la sociedad del conocimiento.

Conceptos generales

El pregrado fue el instrumento de conformación delas sociedades modernas, industriales y urbanas. Elpostgrado es el instrumento del pasaje de lasociedad de la información a la sociedad delconocimientoEl postgrado es la expresión de la diferenciaciónvertical en niveles distintos de especialización ycomplejidad de los saberes a partir de la ampliaciónde la división técnica y social del trabajo que produceun modelo de acumulación basado en la incorporaciónde saberes a la producción.

La sociedad del conocimiento se expresa y seexpande en la creación de nuevos saberes queterminan creando nuevos ámbitos disciplinarios

Page 3: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

La especificidad del postgrado

El postgrado es un ámbito educativo distinto y específico expresión dela sociedad del saber con reglas de oferta, demanda, competencias,estudiantes, docentes, internacionalización e investigacióndiferenciadas al pregrado.

Es el espacio de conformación de la educación transnacional y tiene uncarácter global por sus escalas, criterios de acreditación, pertinencias,esquemas de ranking, alumnos y docentes.

Es la respuesta de las Universidades a la expansión disciplinaria, a lasdemandas sociales y a las remuneraciones de los mercados

Tienen una vitalidad propia dada por su proceso de diferenciación deopciones curriculares por su asociación con la creciente división socialy técnica del trabajo

Están asociados a la internacionalización y a la virtualizacion por sugrado de internacionalización y los problemas de escala por la altaespecialización y diferenciación disciplinaria

Page 4: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Los postgrados tienen indicadores globales

El postgrado es una estructura educativa másglobal que nacional dadas las formas mundialesde producción de saberes y los estándares decalidad, con alta comparabilidad dada lacompetitividad a través de ranking comoindicadores globales de comparabilidad y cuyosestándares en general son fijados porcomunidades académicas externas

El pregrado tiene más pertinencia nacional, esde saberes básicos, no genera saber, susestándares de calidad son nacionales, tiene bajadiferenciación disciplinaria, y parece tender a un“comoditie”. Es la nueva educación media

Page 5: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Las tendencias de los postgrados

Diferenciación de niveles (dip.espe.maes,doct,posd

Internacionalización subsidiaria (% internacional deltrabajo intelectual)

Virtualización e hibridación

Expansión asociada a la educación permanente

Especialización disciplinaria y transdisciplinaria

Evaluación internacionalizada (pares externos yranking)

Cambio del perfil y de la pirámide estudiantil

Mercantilización asociado a la creación de valorespatentables y registrables

Page 6: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

La movilidad estudiantil en la sociedad del

conocimiento

2,5 millones estudiando fuera de sus países. En Suizaalcanzan al 16,5%, en Australia, 13%, en Austria, 12%, enGran Bretaña y Bélgica 10,5%, en Alemania al 9% y enFrancia al 7,5%. En Estados Unidos cuya población estudiantilextranjera es el 3%, para el año 2003 representaron 560 milestudiantes. En el caso de postgrado, para el año 2001 previoa los atentados del 11 de septiembre, el 31% de la matrículacorrespondía a ciudadanos extranjeros con visa temporal. Hoyha disminuido al 10%.

América Latina exporta estudiantes que alcanzan a casi el 1%de su matrícula total (150 mil) pero su situación es asimétricaya que es la región del mundo de menor destino de estudiantesextranjeros al ser solo seleccionada sólo por el 0,6% del totalglobal de estudiantes que estudian fuera de sus países.

Page 7: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Fases de la educación superior en AL

Alianzas

internacionales.

Educación

virtual.

Postgrados,

lógicas de

articulación

Búsqueda de calidad y de

equidad con incremento

de cobertura. La

educación como Bien

Público internacional

De la sociedad de la

información a la sociedad

del conocimiento

Lógica

nacional.

Sistemas de

aseguramiento

de la calidad.

Nuevo rol del

Estado como

regulador

3.Reforma:

Internacionalización

Modelo

trinario

Medios,

publicidad,

marketing

competitividad

Competencia por

estudiantes. Libertad de

enseñaza

Desmoralización

universitaria

Lógica privada.

Lucha por

libertad de

mercado

2.

Reforma:

Mercantilización.

Modelo dual

Luchas Políticas

Alianzas con

estudiantes y

partidos

Búsqueda de fondos.

Estado Educador

Lógica pública.

Lucha por

autonomía

1.

Reforma:

Autonomía y

cogestión

InstrumentoObjetivos PolíticosModelo

Político

Modelo ES

Page 8: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

La 3 Reforma: la internacionalización

Expansión de la matrícula como estrategia de sobrevivenciade los hogares y como decisión de sacrificio de rentas

Crecimiento de un modelo tripartito (público, privado local yprivado externo), altamente mercantilizado donde lamatrícula nacional ya no está solo en el país. (EV-ET), en elmarco de alianzas internacionales

Nacimiento de la educación virtual y aparición demodalidades pedagógicas híbridas.

Nuevo rol del Estado, establecimiento de sistemasnacionales de aseguramiento de la calidad e integración delas universidades en sistemas nacionales de ES.

Expansión de los postgrados como educación permanentecon diferenciación de opciones y crecientemente globalespor la contradicción entre escalas y especializaciones en uncontexto de la calidad como variable global

Page 9: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000M

ile

s

Matrícula Total 1.646.308 3.450.526 4.622.364 5.936.846 6.701.373 8.146.843 11.269.127 15.765.848

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Expansión de la matrícula de la ES en AL1970-2005

31,123,518,416,415,814,212,37,0Matrícula/Pob. 20-24

28,622,017,215,515,113,111,06,0Matrícula por cada 1.000 habs

20052000199519901985198019751970

Page 10: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Crecimientos Porcentuales Acumulados

280,8

684,5

113,3

957,6

494,9

407,1

360,6

209,6

199,5

185,4171,1156,7

127,5 142,0120,2

216,9205,4

189,4174,3

138,9160,8

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Matrícula de Educación Superior

Población Total

Población 20-24 años

Page 11: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Crecimiento acumulado del PIB y de la Matrícula de Educación

Superior

105,2 106,2 104,9 107,3 105,9103,5 104,0

108,5111,5

134,3

143,0

151,6

160,9

170,9

132,8127,4

120,3117,9118,8118,5

114,0

101,4

197,0

185,3

161,1

173,1

149,8

209,6

137,0

181,3

124,7

111,2

119,2

129,7

142,0

156,7

174,7

190,0

207,5

224,2

243,7

264,8

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB por habitante

Crecimiento de la matrícula

Crecimiento de la matrícula pública

Crecimiento de la matrícula privada

Page 12: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Expansión caótica de los postrados en los 90

La tasa de incremento anual de la matrícula del postgrado alcanzó a escalaregional una dimensión del 31% entre 1994 y el 2000. Para 1994 había185.393 estudiantes (2,5%) y para el 2000, se alcanzó a 535.198 alumnos(4,5%) del total.

El peso más significativo fue en Brasil y México. Lo siguen en importanciaArgentina, Venezuela y Colombia En el caso de Argentina, por ejemplo, latasa de incremento de la matrícula ha sido constante al crecer en un 17%interanual en el periodo 1989-1994 y en 18% en el periodo 1995-2000.

Aun cuando el incremento de la matrícula interanual es significativo ya quetiene de base números absolutos pequeños, la cobertura esta restringida alas elites en toda la región.

La matrícula de los postgrados frente a los pregrados tiene una altavariación ya que mientras que algunos países tienen menores niveles decobertura como Ecuador y Argentina que tienen 1,8%, y El Salvador 1,1 %en otros, como por ejemplo Cuba, México y Venezuela, la matrícula de lospostgrados alcanza al 7,7%, 6% y 5,8% respectivamente del total deestudiantes universitarios. (División regional del trabajo intelectual – paísesreceptores y expulsores) Necesidad especio común de la ES

Page 13: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

150.852139.669138.287132.473128.947118.099111.247107.14994.29777.76466.035México

……57.27753.31749.35645.39646.45353.60743.14837.68224.012Colombia

15.31714.91111.02011.3437.7056.5866.4494.2424.0924.4893.660Chile

…107.400102.19294.99188.43280.36772.99068.61164.432……Brasil

20042003200220012000199919981997199619951994

Matrícula de postgrado

Evolución de la matrícula de postgrado

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Brasil Colombia México Chile

Page 14: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Estudiantes de Postgrado

por cada 10.000 habitantes

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Haití (2000)

Paraguay (2000)

Guyana (2000)

Jamaica (2000)

Nicaragua (2000)

El Salvador (2002)

Guatemala (2004)

Ecuador (2000)

Honduras (2004)

Trinidad y Tobago (2000)

Bolivia (2002)

Uruguay (2000)

Brasil (2003)

Perú (2000)

Argentina (2000)

Chile (2003)

República Dominicana (2003)

Costa Rica (2000)

Colombia (2002)

M éxico (2003)

Panamá (2004)

Cuba (2002)

Venezuela (2000)

Page 15: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

3,6%9,0251475.62913.263.934528.253.506Totales (Países considerados)

5,8%19,433346.800803.98024.170.000Venezuela (2000)

2,0%5,72811.90093.7743.337.062Uruguay (2000)

7,5%4,5605807.7371.288.992Trinidad y Tobago (2000)

3,3%11,03309.725293.1698.876.984República Dominicana (2003)

2,1%6,429916.500775.24825.939.329Perú (2000)

0,7%1,115058082.2655.496.450Paraguay (2000)

4,0%17,34375.239132.1673.026.170Panamá (2004)

1,1%1,917295085.1134.956.964Nicaragua (2000)

6,0%13,5225139.6692.322.781103.301.156México (2003)

0,9%1,314034035.9952.579.932Jamaica (2000)

2,5%4,21673.010120.0127.174.169Honduras (2004)

3,6%0,4113208.7988.356.765Haití (2000)

0,8%1,11378610.405758.840Guyana (2000)

1,5%2,61733.325218.46612.628.541Guatemala (2004)

1,1%2,01741.285113.3666.517.799El Salvador (2002)

1,8%3,82154.700263.90212.296.591Ecuador (2000)

7,7%18,624321.002273.58811.275.020Cuba (2002)

3,2%11,73614.600141.6293.925.329Costa Rica (2000)

5,7%13,122857.2771.000.14843.817.348Colombia (2002)

2,6%9,536014.911567.11415.773.505Chile (2003)

2,8%6,1219107.4003.887.022177.268.149Brasil (2003)

1,4%4,93474.230301.9848.704.552Bolivia (2002)

1,8%8,546931.2001.725.27036.783.859Argentina (2000)

Matricula de

postgradosobre

matrícula de

ES

Estudiantes dePostgrado por

cada 10000

habitantes

Estudiantes deES por cada

10000

habitantes

Matricula de

postgrado

Matricula

Educación SuperiorPoblación

Page 16: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Incidencia de los postgrados en las Macro

• Colombia Universidad Nacional de Colombia (2000) 2,95 %

• Costa Rica Universidad de Costa Rica (2005) 15,06 %

• Guatemala Universidad San Carlos (2002) 2, 57%

• Honduras Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2003) 2, 31 %

• México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2003) 6, 33 %

• México Universidad Autónoma de Sinaloa (2003) 2, 97 %

• México Universidad de Guadalajara (2003) 6, 30 %

• México Universidad Nacional Autónoma de México (2005) 11, 62 %

• Paraguay Universidad Nacional de Asunción (2003) 7,18 %

• Venezuela Universidad Central de Venezuela (2004) 17,5 %

• Venezuela Universidad de los Andes (2004) 7, 32 %

• Argentina Universidad de Buenos Aires (2004) 4,53%

Page 17: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Incidencia de los postgrados en las

Universidades Católicas

5,29 %otras congregaciones

18,79 %Legionarios Cristo (Cong.)

13,81 %Hermanos Maristas (Cong.)

11,14 %Franciscanos (Cong.)

8,22 %Predicadores (Cong.)

1,55 %

Terciarios Capuchinos

(Cong.)

0,76 %Sagrado Corazón (Cong.)

10,99 %Compañía Jesús (Cong)

10,14 %Camilos (Cong.)

1,65 %Salesianos (Cong.)

6,27 %Compañía Jesús (Asoc. Civil)

7,67 %La Salle (Aso. Civil)

4,89 %Diocesana

Page 18: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Tendencias en la matrícula estatal y privada en América Latina

y = 18112x2 + 203299x + 3E+06

y = 17737x2 + 110720x + 5E+06

2,9

3,9

4,9

5,9

6,9

7,9

8,9

9,9

10,9

11,9

12,9

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lon

es Matrícula en IES Estatales

Matrícula en IES Privadas

Page 19: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Los Postgrados en la competencia universitaria

Alta diferenciación de los modelos de postgradosen toa la región

Los postgrados son pagantes en casi toda laregión, y es el sector donde existe efectivacompetencia entre el sector público y privado

El sector público tiene más oferta curricular queel privado e índices de acreditación mayor.Profesores de planta (pero cae)

El sector privado tiende a estructuras másflexibles, modalidades internacionalizadas, ymayor respuesta a las demandas. Pago porhoras y gasto en publicidad. Dif. Aprobados/vivos

Page 20: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Características de los postgrados en AL (1)

Fuerte mercantilización de los postgrados que se desarrollan enfunción de demandas. En casi todos los países los postgradospúblicos deben autofinanciarse y generar fondos. Se comienza aver los postgrados como fuente de recursos y no como espacio deinvestigación. (Tensiones UBA, modelo UDELAR, pagosdiferentes por nacionalidades)

Tendencia al incremento de los postgrados profesionalizantes sininvestigación

Baja eficiencia terminal en titulación (TMT) (nueva modalidad dedeserción)

Calidad heterogénea entre las instituciones y a su interior(evaluaciones no obligatorias)

Baja investigación en el sector público y casi ninguna en el privado

Baja cantidad de opciones de carreras y programascomparativamente a escala global (problemas de escalas)

Page 21: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Características de los postgrados en AL (2)

Alta concentración de los postgrados en muy pocasuniversidades públicas (las macro) pero con uncrecimiento del sector privado lento a partir de los nivelesinferiores,

Fuerte similitud global de los niveles de los postgrados enla región (diplomados, especialización, maestría,doctorados, postdoctorados) pero aún con diversidad deniveles de creditización y duración.

Crecimiento sistemático de los egresados de postgradosen el extranjero.

Fuerte incremento porcentual de la matrícula perocobertura muy reducida a elites, con altos niveles deinequidades en términos sociales (indígenas, negros,mujeres)

Page 22: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Composición de la oferta de postgrados

(15 países)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Maestria

Doctorado

Especialidades

Page 23: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Características de los postgrados en AL (3)

Expansion creciente de los postgrados virtuales e híbridos.(1,3% de la matricula- 36%)

Mayor diferenciación disciplinaria y mayor tasa de crecimientoque el pregrado. (Colombia: 92-02 postg.24%, prg:11% anual)

Internacionalización de los postgrados a través de múltiplesmecanismos de asociación y acuerdos (franquicias, dobletitulación, intercambio docentes y estudiantiles, etc)

Localización centralizada en forma dominante en las capitalesnacionales (nuevas mograciones)

Alta emigración de los egresados del cuarto ciclo. Fuga decerebros o nuevo escenario de una división internacional deltrabajo intelectual que drena mano de obra capacitada ?

Baja articulación de los postgrados locales. Alta competencia ybaja complementariedad y asociación

Page 24: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Tendencias de los postgrados en AL

Incremento de la matrícula global con un incrementosuperior del sector privado. El sector público es aúnmayoritario pero decreciente

Dada la fuerte heterogeneidad de calidad, semanifiesta una mayor tendencia a su acreditaciónnacional e internacional

Incremento de los postgrados virtuales o híbridos enel marco de una fuerte tendencia a lainternacionalización de los postgrados, al ser el ejede la educación transnacional (postgradoscompartidos, doble titulación, intercambios docentes oestudiantiles, etc).

Las escalas están entrado en contradicción con lasdemandas diferenciadas de especializaciones

Creciente desarrollo de normativas públicas y unnuevo papel del Estado en el financiamiento.

Page 25: Las tendencias de la postgraduarización en …Las tendencias de la postgraduarización en América Latina Claudio Rama Seminario Iberoamericano de Posgrado Medellín, 30-31 de octubre

Muchas gracias

[email protected]