25
ÁMBITOS ÁMBITOS REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010) 73 A , pp. 73-97. I.S.S.N.: 1575-2100. Eguzki Urteaga* UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Las teorías sistémicas Resumen: A partir de los años 1970, diversas teorías (teorías de los sistemas abiertos, teoría cibernética, teoría del sistema general, teoría de la organización) han tenido cierta tendencia a reunirse en una perspectiva autónoma denominada la sistémica que es, de hecho, un pensamiento interdisciplinar y multidisciplinar. Esta ciencia de los sistemas, aplicada a las ciencias sociales, propone una nueva visión de los fenómenos sociales y un método de modelización de las relaciones sociales. A partir de los trabajos de Parsons, Easton, von Bertalanffy así como de Morin y Le Moigne, este artículo presenta el enfoque sistémico e intenta mostrar su pertinencia, a pesar de sus limitaciones, para analizar los sistemas complejos e incluso muy complejos de las sociedades contemporáneas. Palabras clave: Sistémica social, teoría, interdisciplinar, multidisciplinar. Systemic theories Abstract: From the 1970’s, diverse theories (theories of the opened systems, cybernetic theory, theory of the general system, theory of the organization) have had certain trend to be organized in an autonomous perspective named the systemic that is, in fact, a thought to interdisciplinary and multidisciplinary. This science of the systems, applied to the social sciences, proposes a new vision of the social phenomena and a method of modeling of the social relations. From the works of Parsons, Easton, von Bertalanffy as well as of Morin and Le Moigne, this article presents the systemic approach and tries to show his relevancy, despite his limits, to analyze the complex systems and even very complexes systems of the contemporary societies. Key words: Social systemic, theory, interdisciplinary, multidisciplinary. Recibido: 2-IX-2009. Aceptado: 3-XII-2009. * Profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco e Investigador en el Centro de investigación IKER, laboratorio asociado al CNRS francés. INTRODUCCIÓN: LOS ORÍGENES ntes de la Segunda Guerra mundial, Ludwig von Bertalanffy, biólogo, quería lanzar un punto de vista orgánico con el fin de superar en su propia disciplina los impases y la controversia mecanicismo-vitalismo, basándose en la teoría de los sistemas abiertos y de los estados estables, que era una extensión de la física, de la química, de la cinética y de la termodinámica. En esa dirección, ha sido llevado a realizar una generalización más amplia que se denomina General System Theory 1 . No obstante, será solamente después de 1945, en un contexto mucho más favorable a la construcción de modelos y a las generalizaciones abstractas, que la teoría general de los sistemas se ha extendido gracias a la difusión de las teorías cibernética, de la información, de los juegos, de la decisión, de los grafos o del análisis factorial. La idea implícita de una concepción sistémica de los objetos no era del todo nueva, incluso si el término de sistema no era utilizado, ya que Lapierre opone la concepción sistémica de Heráclites (siglo V antes de J-C) a la idea de inamovibilidad y de simplicidad de las cosas desarrollada por Parmenide. Asimismo, opone el espíritu de geometría de Descartes que se interesa por las relaciones necesarias que el razonamiento geométrico deduce de algunos principios considerados como evidentes para cualquier inteligencia, al espíritu de sutileza de Pascal que razona sobre lo incierto y lo probable y que desarrolla una concepción sistémica de las relaciones entre las cosas o los fenómenos, puesto que afirma en Pensamientos que: «puesto que cualquier cosa está causada y es causante, ayudada y ayudante, desde el punto de vista médico e inmediatamente, y ya que todas esas cosas se alimentan mutuamente por un vínculo natural e insensible que asocia los más alejados y los más diferentes, considero que es imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer las partes». Estas tendencias, a una concepción sistémica de los fenómenos, se encuentran con una mayor o menor fuerza, en los pensadores sociales tan diversos como Hegel, Marx, Comte, Durkheim o Pareto. Incluso si estas tendencias se encuentran con una mayor o una menor intensidad entre 1 BERTALANFFY, L. von, Théorie générale des systèmes. Paris, Dunod, 1980.

Las teorías sistémicas - UCO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 3

A

, pp. 73-97. I.S.S.N.: 1575-2100.

Eguzki Urteaga*UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Las teorías sistémicas

Resumen:A partir de los años 1970, diversas teorías (teorías de los sistemas abiertos, teoría cibernética, teoría del sistema general, teoría de laorganización) han tenido cierta tendencia a reunirse en una perspectiva autónoma denominada la sistémica que es, de hecho, un pensamientointerdisciplinar y multidisciplinar. Esta ciencia de los sistemas, aplicada a las ciencias sociales, propone una nueva visión de los fenómenossociales y un método de modelización de las relaciones sociales. A partir de los trabajos de Parsons, Easton, von Bertalanffy así como de Moriny Le Moigne, este artículo presenta el enfoque sistémico e intenta mostrar su pertinencia, a pesar de sus limitaciones, para analizar los sistemascomplejos e incluso muy complejos de las sociedades contemporáneas.

Palabras clave:Sistémica social, teoría, interdisciplinar, multidisciplinar.

Systemic theories

Abstract:From the 1970’s, diverse theories (theories of the opened systems, cybernetic theory, theory of the general system, theory of the organization)have had certain trend to be organized in an autonomous perspective named the systemic that is, in fact, a thought to interdisciplinary andmultidisciplinary. This science of the systems, applied to the social sciences, proposes a new vision of the social phenomena and a method ofmodeling of the social relations. From the works of Parsons, Easton, von Bertalanffy as well as of Morin and Le Moigne, this article presentsthe systemic approach and tries to show his relevancy, despite his limits, to analyze the complex systems and even very complexes systemsof the contemporary societies.

Key words:Social systemic, theory, interdisciplinary, multidisciplinary.

Recibido: 2-IX-2009. Aceptado: 3-XII-2009.* Profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco e Investigador en el Centro de investigación IKER, laboratorio asociado al CNRS francés.

INTRODUCCIÓN: LOS ORÍGENES

ntes de la Segunda Guerra mundial, Ludwig vonBertalanffy, biólogo, quería lanzar un punto de vistaorgánico con el fin de superar en su propia disciplina

los impases y la controversia mecanicismo-vitalismo,basándose en la teoría de los sistemas abiertos y de losestados estables, que era una extensión de la física, de laquímica, de la cinética y de la termodinámica. En esadirección, ha sido llevado a realizar una generalización másamplia que se denomina General System Theory1. Noobstante, será solamente después de 1945, en un contextomucho más favorable a la construcción de modelos y a lasgeneralizaciones abstractas, que la teoría general de lossistemas se ha extendido gracias a la difusión de las teoríascibernética, de la información, de los juegos, de la decisión,de los grafos o del análisis factorial.

La idea implícita de una concepción sistémica de losobjetos no era del todo nueva, incluso si el término de sistemano era utilizado, ya que Lapierre opone la concepción

sistémica de Heráclites (siglo V antes de J-C) a la idea deinamovibilidad y de simplicidad de las cosas desarrolladapor Parmenide. Asimismo, opone el espíritu de geometríade Descartes que se interesa por las relaciones necesariasque el razonamiento geométrico deduce de algunos principiosconsiderados como evidentes para cualquier inteligencia, alespíritu de sutileza de Pascal que razona sobre lo incierto ylo probable y que desarrolla una concepción sistémica delas relaciones entre las cosas o los fenómenos, puesto queafirma en Pensamientos que: «puesto que cualquier cosaestá causada y es causante, ayudada y ayudante, desde elpunto de vista médico e inmediatamente, y ya que todasesas cosas se alimentan mutuamente por un vínculo naturale insensible que asocia los más alejados y los más diferentes,considero que es imposible conocer las partes sin conocerel todo, así como conocer el todo sin conocer las partes».Estas tendencias, a una concepción sistémica de losfenómenos, se encuentran con una mayor o menor fuerza,en los pensadores sociales tan diversos como Hegel, Marx,Comte, Durkheim o Pareto. Incluso si estas tendencias seencuentran con una mayor o una menor intensidad entre

1 BERTALANFFY, L. von, Théorie générale des systèmes. Paris, Dunod, 1980.

Page 2: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 4

estos pensadores, es cierto que en el siglo XIX y a lo largodel siglo XX, las ciencias sociales han padecido la influenciade las ciencias naturales desarrolladas desde hace dos otres siglos. Estas proponían básicamente dos tipos de análisis:por una parte, las ciencias de la materia explicaban losfenómenos que estudiaban por la causalidad, y, por otraparte, las ciencias de la vida lo hacían por el análisis de lafuncionalidad. Las ciencias sociales nacientes se inspirande estos dos modelos bajo unas formas variadas: de la físicasocial de Comte al estructuro-funcionalismo de Parsonspasando por el funcionalismo de Spencer, Malinowski oMerton.

Al final del siglo XIX, bajo la influencia delculturalismo alemán, se extiende la idea de que existe unadiferencia de fondo entre las ciencias de la naturaleza queintentan medir unos fenómenos objetivos, cuantificables yobservables, y las ciencias sociales que tratan decomprender las acciones humanas en la singularidad de sussituaciones y en función del sentido que les confieren losactores. En esta perspectiva, Weber se ha esforzado envincular la explicación por la causa con la comprensión delsentido. Así, las ciencias sociales han oscilado entre dostentaciones que podían combinarse según varios niveles:

- Bien comprometerse en la elaboración de macro-teorías sociales fundadas en unas observacionesmás o menos precisas de la realidad, perosubtendidos, de manera explícita o no, por unasrepresentaciones del ser humano y de la evoluciónde las sociedades a connotación ideológica.

- Bien dirigirse, en reacción a los aspectos demasiadoambiciosos e ideológicos de las macro-teorías,hacia los análisis empíricos, estrictamentedelimitados, donde se enfrenta un elemento a otro,sin preocuparse de saber si la relación que sedesprende encuentra su lugar en un marco global.

La imagen utilizada por un teórico indio, MotilalSharma, ilustra perfectamente este riesgo: ¿unos ciegos queintentan percibir la naturaleza de un elefante a través deltacto, habrían podido, sumando sus sensaciones, acercarsea la idea de lo que es verdaderamente un elefante?

Durante décadas, las ciencias clásicas han aisladolos elementos del objeto observado y posteriormente hanmanifestado la esperanza de que agregándolos de nuevo enun nivel a la vez teórico y experimental, se encontraría latotalidad o el sistema y que así serían inteligibles. La nuevaidea de la teoría de los sistemas era que, para comprenderverdaderamente estos conjuntos, había que privilegiar elconocimiento de las relaciones entre los componentes, como

por ejemplo las interacciones de los procesos conscienteso no en el individuo o las estructuras y sus dinámicas en lossistemas sociales. Se trata, por lo tanto, de pensar unastotalidades. Es lo que se ha denominado el pensamientoholístico. El concepto de sistema aparece de hecho comoun nuevo paradigma científico que, sin oponerse alparadigma analítico mecanicista y causal de la ciencia clásica,se ha convertido en el pendiente inevitable.

Con von Bertalanffy, esta idea de teoría general delos sistemas procede de una voluntad de identificar unosaspectos generales, unos comportamientos y unosisomorfos comunes a los sistemas. Para algunos, estaambición era trivial, puesto que los isomorfos solo podíanser reductores y las analogías organicistas superficiales.En las ciencias sociales, la preocupación sistémica provienetambién de una complejización de las interdependenciasentre unos elementos y unos procesos: económicos,políticos, culturales o tecnológicos. Estas interdependenciasconducen a desarrollar la idea de que las causalidades detipo clásico son demasiado simples y que es necesarioinventar unas formas de causalidades más complejas y mejoradaptadas a la comprensión de estas interdependencias amenudo inestables. La idea es también que, a partir deun cierto nivel de profundización del conocimiento sobreun sector determinado, la realidad pierde de su eficacia sieste sector no es reintroducido en unos conjuntos másamplios.

Sin embargo, el movimiento sistémico no es continuoen las ciencias sociales. Tras la difusión de las ideas de vonBertalanffy y de investigadores como Forrester2, Rapoport3,Simon4, Parsons o Easton, el sistemismo ha sido ocultado,excepto el sistemismo de ayuda a la toma de decisión en lasdisciplinas de gestión, más metodológicas y operativas. Estemovimiento se ha enfrentado, por lo menos en Europa, enlos años 1960 y 1970, a una cierta dominación de las teoríasde inspiración más o menos marxista y estructuralista. Pero,desde los años 1980 y sobre todo 1990, el interés hacia elsistemismo se ha incrementado por una serie de razones.Después de la teorización a menudo dogmática de los años1950-1970, las ciencias sociales han manifestado unadesconfianza hacia las macro-teorías cuyos orígenes seencontraban a menudo en el siglo XIX. Esto puede explicarun movimiento de vuelta hacia el empirismo, la descripciónde los fenómenos, la predilección para los objetos de tamañoreducido, así como unos intentos teóricos prudentes y demediano alcance, abandonando las pretensiones a descubrirunas leyes de lo social y buscando en el mejor de los casosregularidades o probabilidades. Hoy en día, la concienciacreciente de la interdependencia de los fenómenos y de laexistencia de totalidades que escapan a las tradicionesanalíticas progresa.

2 FORRESTER, J. Principles of System. Cambridge, Wright Allen Press, 1969.3 RAPOPORT, A., International Encyclopedia of the Social Sciences, «A general system theory», vol.15. New York, The Free Press, 1968.4 SIMON, H.A., Science des systèmes, sciences de l’artificiel, AFCET systèmes. Paris, Dunod, 1991.

Page 3: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 5

Cada vez más se siente la necesidad:

- De una teorización abierta, capaz de inspirarse enciertos paradigmas de las ciencias naturales y delos elementos acumulados en las ciencias sociales,manteniendo siempre un alto nivel de operatividad.

- Una metaforización capaz de reaccionar a la divisiónen campos y sub-campos así como en disciplinasy sub-disciplinas, sin por ello tratar de reconstituiruna macro-teoría. Efectivamente, sin reacción anteeste estrechamiento, el riesgo de esclerosisintelectual es evidente. Actualmente se tiene lasensación de que el progreso del conocimiento, lejosde corresponder a un desarrollo orgánico, secaracteriza por un desarrollo anárquico deconocimientos autónomos que se desarrollarían porsí mismos sin obedecer a ninguna regulación global.Este esfuerzo de interdisciplinaridad requiere, sinembargo, una verdadera reorganización delpensamiento.

La cuestión es saber si la sistémica social puedeasumir esta doble función. El prospectivista Godet5

considera que la era de la comunicación debe estar marcadapor el paso al pensamiento sistémico, que es el único quepuede esperar dar cuenta del hecho de que los fenómenosy los problemas dependen de varios campos disciplinares:sociología, ciencia política, economía, historia, psicología,etc. Este pensamiento de la heterogeneidad avanza tres ideasbásicas: 1) conviene dejar de pensar las cosas en términosde causas y de efectos e introducir los «bucles deretroacción», 2) el objeto tiene cierta tendencia a disolversepara ser pensado en términos de relaciones, y 3) el todo esmás que la suma de las partes. Para Godet, el sistemismodebe igualmente ser capaz de introducir las turbulenciasincuantificables y los principales problemas inherentes alser humano, siempre y cuando se articulen los conocimientosunos con otros. Asimismo, se puede privilegiar un perfilmás bajo del sistemismo y considerar que se trata de unmarco conceptual que permite organizar unas observaciones,un paradigma e incluso un metalenguaje.

EL SISTEMISMO DE PARSONS

Las premisas

En el ámbito de las ciencias sociales, son inicialmentelos antropólogos funcionalistas y posteriormente estructuro-funcionalistas los que han considerado las sociedades comounos sistemas. Así, a menudo por transferencia, se hareprochado al análisis sistémico de lo social las carenciasdel análisis funcionalista. Los principios funcionalistas

pueden resumirse de la siguiente forma: a) cualquiersociedad, cualquier comunidad, cualquier organización, esun sistema integrado de elementos, es decir un conjuntorelativamente estable y permanente, b) cada elemento asumeuna función que contribuye al mantenimiento del sistema,y c) cualquier sistema social en funcionamiento está basadoen el consenso de sus miembros en torno a valores y normasfundamentales.

Se trata, por lo tanto, de una teoría que pone el énfasissobre el equilibrio y el mantenimiento del sistema social. Eneste sentido, la primera hipótesis es difícilmente compatiblecon un análisis que insistiría sobre los elementos dinámicos,es decir sobre los elementos que cambian en el seno deestos sistemas sociales, y plantearía, por el contrario, lossiguientes principios: a) cualquier sociedad y organizaciónsocial está sometida a unos procesos de cambio y manifiestaunos puntos de tensión y de conflicto, b) existen unoselementos que contribuyen a la desintegración o al cambiode esta sociedad o de esta organización, y c) cualquiersociedad y organización está fundada en la coacción deciertos actores sobre otros.

En realidad, las cosas son más complejas, en lamedida en que existen varios tipos de funcionalismos: enprimer lugar, el funcionalismo absoluto de Malinowski6,según el cual cualquier elemento de un sistema social o deun organización es funcional con respecto al conjunto delsistema; en segundo lugar, el funcionalismo relativo deMerton, para el cual pueden existir unos elementosdisfuncionales en un sistema social cualquiera; y en tercerlugar, el estructuro-funcionalismo de Parsons7 que haintroducido la noción de desequilibrio y de cambioestructural.

La composición analítica del modelo parsonsiano

El sistema general de acción

Para Parsons, la noción de acción se encuentra en elcentro del análisis de las organizaciones sociales. Define laacción de una manera extensiva: «la acción es cualquierconducta humana, colectiva o individual, consciente oinconsciente». Esta noción incluye, por lo tanto, lasconductas exteriorizadas y manifiestas, así como lospensamientos, los sentimientos o las necesidades. La acciónse sitúa obligatoriamente en cuatro niveles a la vez; nivelesque serán considerados como unos subsistemas del sistemageneral de acción, en la medida en que se hallan en unassituaciones de interdependencia y de complementariedad.

- El nivel biológico o subsistema biológico, es decirel nivel de las necesidades del organismo,determinado por su constitución genética. Este

5 GODET, M., De l’anticipation à l’action. Paris, Dunod, 1991.6 LUGAN, J-C., Eléments d’analyse des systèmes sociaux. Toulouse, Privat, 1983.7 PARSONS, T., The Social System. New York, The Free Press of Glencoe, 1961.

Page 4: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 6

subsistema constituye, por una parte, el punto dearticulación entre el sistema de acción y lascaracterísticas anatómicas y fisiológicas delorganismo, y, por otra parte, el punto de contactocon el entorno natural. Las necesidades biológicaspueden ser consideradas, en este sentido, comounos mecanismos de mando y de control de laacción. La función de adaptación constituye lafunción central de este subsistema. Es precisamenteel ámbito de estudio de la biología.

- El nivel psicológico o subsistema psíquico, es decirel nivel de ejercicio de la personalidad, estádeterminado por los elementos adquiridos delcomportamiento. Este subsistema psicológicocontrola el sistema biológico. Las necesidadespsicológicas son también unos mecanismos demando y de control de la acción. La función centralde este sistema consiste en definir unos objetivosde acción y de proseguirlos. Es el ámbito de estudioprivilegiado de la psicología.

- El nivel social o subsistema social, es decir elnivel de las interacciones entre los actores socialesindividuales o los grupos sociales. Este subsistemacontrola las personalidades de los actores que loconstituyen, vía normas sociales que regulan enel seno de una comunidad dada la interacción entrelos actores sociales. Estas normas son unosmecanismos de mando y de control de la acción,sabiendo que este control se ejerce sobre losactores a lo largo del proceso de socialización. Lafunción central del subsistema es la función deintegración de los actores al grupo social o, deuna manera más amplia, a la sociedad. Es el campode estudio privilegiado de la sociología y de lasciencias sociales (economía, ciencia política,psicología social).

- El nivel cultural o subsistema cultural, es decirel nivel de las ideologías, del conocimiento, de losvalores y de los símbolos sociales. Este subsistemacontrola la acción por la mediación del subsistemasocial, sabiendo que es rico en información y pobreen energía. Su función central es el mantenimientodel modelo cultural dominante en la sociedadconsiderada. Es el ámbito privilegiado de laantropología social y cultural.

La acción de un actor o de un grupo de actores será,en cierta manera, el resultado de las influencias ejercidas apartir de estos cuatro niveles y la distinción entre estosniveles se realizará únicamente por unas necesidadesanalíticas y metodológicas. En el fondo, solamente laperspectiva interdisciplinar permite ofrecer una explicaciónglobal del comportamiento de un actor o de un grupo deactores.

Las relaciones cibernéticas entre los subsistemas

Cada uno de los niveles citados anteriormente puedeser aislado y analizado en sí mismo como subsistema, aunqueno constituya un conjunto cerrado, puesto que está abiertoa los demás. Decir que estos subsistemas son abiertossignifica que están comprometidos en unos procesos deintercambio con los demás subsistemas del entorno:intercambios entre el organismo y el entorno natural, entrela personalidad y el organismo, entre lo sociocultural y lapersonalidad.

Este concepto de subsistema abierto, que procede aunos intercambios con los subsistemas del entorno, implicala noción de límites y de mantenimiento de estas fronteras.El concepto de límites de un sistema social significa queuna diferencia significativa existe a la vez a nivel teórico yempírico y tiende a ser mantenida, entre los procesos queforman parte del sistema, por una parte, y los que sonexteriores al sistema, por otra parte. Dicho de otra forma,se puede hablar de subsistemas o de sistemas cuando unosconjuntos de elementos o de relaciones entre estoselementos se encuentran en una situación deinterdependencia suficientemente estable en el tiempo. Porejemplo, unos conjuntos tan diferentes como un lago, undesierto, un bosque, una ciudad, una familia, una empresao una sociedad pueden ser considerados como unossubsistemas con respecto a su entorno.

Además, Parsons, inspirándose en los mecanismosde control observados en las ciencias biológicas y en lasciencias del comportamiento, ha considerado que estossubsistemas mantienen unas relaciones de tipo cibernético.En esta jerarquía cibernética, un sistema se sitúa en la partealta de la escala cuando es rico en información y en la partebaja cuando es rico en energía. Un sistema más elevado enla jerarquía cibernética ejerce un control sobre los sistemasinferiores por las informaciones que les proporciona. Lajerarquía cibernética pone en evidencia que se trata de unaestructura de interdependencia basada en el escalonamientosucesivo de mecanismos de control de la acción.

En el sistemismo parsonsiano, la realidad social sedivide en dos subsistemas: el subsistema social y elsubsistema cultural, a pesar de que estén estrechamentevinculados. Un subsistema social no puede existir sinsubsistema cultural y viceversa.

El concepto de institucionalización establece la uniónentre ambos subsistemas. La institucionalización es latraducción de los elementos culturales abstractos en unasnormas de acción y en unos roles, y los grupos ejercen uncontrol más o menos directo sobre las acciones y lasinteracciones sociales. En esta óptica, la noción de estructuraes el resultado del proceso de institucionalización, es decirque consta de elementos culturales: ideas, valores, símbolos,transcritos en unos modelos de acción social. Por lo tanto,

Page 5: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 7

esta estructura es relativamente estable, es decirindependiente de las fluctuaciones de poca amplitud y decorta duración que resultan inevitablemente de las relacionesentre el subsistema social y su entorno. Una de las ventajasdel orden cibernético es que evita reducir a un solomecanismo de control la explicación de cualquier acciónindividual y social.

Sistema social y sociedad

La noción de sistema social, así como el sistemageneral de acción, es un instrumento de investigación y sesitúa en un nivel analítico y abstracto. Si esta construcciónpuede ser utilizada en el análisis de las agrupaciones,comunidades y asociaciones, de todas las formas y de todaslas dimensiones, es sin embargo necesario presuponer quecada uno de estos elementos posee las características deun sistema social, es decir que manifiesta una ciertaautonomía con respecto a los sistemas del entorno, un ciertonivel de integración de los elementos que lo componen y,por último, una cierta capacidad de auto-reproducción.

La sociedad es solamente un tipo particular decomunidad, es decir un conjunto relativamente diferenciado,para que sus miembros puedan satisfacer la mayoría de lasnecesidades individuales y colectivas. La integración puedeser definida entonces como el conjunto de las interaccionespor las cuales se mantiene la pertenencia de las partes a unatotalidad concreta. Se hablará así de la integración de lassociedades de insectos: abejas, hormigas, etc. En lo que ala globalidad se refiere, es una característica relativa y sepueden distinguir distintas formas históricas y diversosniveles de globalidad: un imperio, una nación, una religión ouna provincia.

Considerando una sociedad de manera abstractacomo un sistema social, es posible dividirlo analíticamenteen varios subsistemas. El criterio de recorte es el grado deautonomía de los subsistemas unos con respecto a otros.Pero, el nivel de autonomía de los subsistemas es variablesegún las sociedades y según los periodos, y obedece aciertas limitaciones. En el caso contrario, el sistema socialno tendría ninguna existencia como tal.

La composición del sistema social

El sistema social puede ser considerado también comoun conjunto compuesto por subsistemas y elementosorganizados de manera a la vez sistémica y cibernética. Existendos tipos de componentes: por una parte, los elementosestructurales, tales como los valores, las normas o los roles,y, por otra parte, los conjuntos estructurales concretos:estructuras de socialización, estructuras jurídico-normativos,estructuras políticas y estructuras económicas. Cada uno deestos elementos o estructuras asume un imperativo funcionalnecesario a la permanencia del sistema social. Obedecenigualmente a la jerarquía cibernética.

La noción de función aporta una dimensión dinámica.Para Parsons es un modo de ajuste en las relacionescambiantes que se manifiestan entre los modelosinstitucionalizados de la estructura del sistema social y lasvariaciones de los sistemas externos: geográfico, biológico,psíquico, cultural, etc. Así y de manera sintética, convienerecordar, en primer lugar, que un sistema social se sitúa enun entorno geográfico que puede ser más o menos natural.Este entorno es fuente de elementos que permitirán surenovación energética y «nutritiva» (suelos, plantas,animales, climas). Puede también estar compuesta porartefactos (casas, carreteras, vías de comunicación naturalesmás o menos acondicionadas). En segundo lugar, un sistemasocial está constituido analíticamente por unos subsistemaseconómicos, políticos, normativos y de socialización.

- El subsistema económico. Se refiere a la actividadde producción y de intercambio de bienes y deservicios. Sus funciones más específicas consistenen movilizar los recursos materiales con el fin deque el sistema social se adapte a las variaciones desus entornos (físicos, económicos) y puedaalcanzar sus objetivos. El imperativo funcional deeste subsistema es la adaptación. El elementoestructurante central está constituido por los rolessociales que definen los modos de pertenencia y deacción de los individuos a las diversas comunidadesdel sistema social. La moneda constituye el médiumde intercambio privilegiado. Es el campo deinvestigación privilegiado de la ciencia económicaasí como de la sociología del trabajo.

- El subsistema político. Puede definirse como elconjunto de los procesos que conducen a ladefinición y a la prosecución de unos objetivos queconciernen un sistema social. Estos procesosindican, por lo tanto, unas decisiones que, por unaparte, movilizan unos recursos humanos ymateriales, emprenden unas acciones colectivas, y,por otra parte, regulan y coordinan las relacionesentre los actores constitutivos del conjunto societal.Dicho de otra forma, el subsistema político tienecomo imperativo funcional organizar la accióncolectiva destinada a alcanzar unos objetivos quetienen en principio una significación para el conjuntodel sistema social o, por lo menos, para la mayoríade los actores que lo constituyen. En estesubsistema, las comunidades constituyen elelemento estructural central, teniendo en cuenta quese han formado en torno a ciertos valores oideologías que institucionalizan a través de losmodos concretos de aplicación para cada uno delos actores de cada una de ellas, a la imagen de lospartidos políticos, de las empresas o de lasadministraciones locales. El poder es el médiumprivilegiado de los intercambios y es el campo deinvestigación de la ciencia política.

Page 6: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 8

- El subsistema de organización social. La primeraactividad que se ejerce en el seno de este subsistemaes la de la reproducción demográfica de los actores.Sin esta actividad, el sistema desaparece en pocasgeneraciones. Esta reproducción no se produceúnicamente según unas reglas biológicas sinotambién según unas reglas sociales: reglas dealianzas matrimoniales, relaciones de género,relaciones entre los diferentes tramos de edad, etc.El imperativo funcional es el de la organización eintegración social. Consiste en coordinar a losactores, las relaciones, las actividades respectivasen el seno del sistema, según unos modos, unasreglas escritas o no, de manera que se asegure unacierta cohesión o integración del sistema social yun cierto consenso sobre los objetivos. En estesentido, las normas constituyen el elementoestructural central de este subsistema como modelode comportamiento en referencia a unos valores,como por ejemplo las reglas de comportamiento enpúblico. La organización es a la vez una de lascondiciones de una cierta integración del sistemasocietal y una de las fuentes de tensión, puesto quelos estatus, el reparto de los roles y la interpretaciónde las normas no constituyen unos retos. Además,las presiones y los controles son más o menos biensoportados. Para Parsons, la influencia constituyeel médium de intercambio característico de estesubsistema. En el seno de las organizaciones avocación especifica, la función real es la funciónorganizativa que se produce a través de un sistemanormativo y un sistema de estatus formal o no, yaque la función de reproducción social se realiza enel seno del subsistema social.

- El subsistema de socialización. Este subsistemadebe hacer de tal forma que los valores, las normas,los símbolos, los signos y el lenguaje, es decir elconjunto de los códigos necesarios a lacomunicación y a la interacción social, seanconocidos por el mayor número posible de actoresy que estos los interioricen. Le imperativo funcionalde este conjunto estructural es el mantenimientodel modelo cultural y ello más allá de la estabilidadnormativa. En este sentido, esta función es unprincipio más conservador que los demás. De hecho,cuando el modelo cultural y normativo es demasiadorígido, puede frenar la evolución de las demásestructuras y funciones. Si se manifiesta una mayorflexibilidad, las estructuras de socializaciónreaccionan mejor a las solicitaciones de la que sonobjeto por parte de las demás estructuras quecomponen el sistema social (presiones endógenas)o por parte de los sistemas exteriores (presionesexógenas). Los valores constituyen el elementoestructural fundamental de este subsistema. Sonunos idearios encargados de guiar y de orientar lasacciones sociales y así el futuro del sistema social,como por ejemplo la racionalidad, la igualdad, la

armonía con el entorno, la concepción de lanaturaleza humana, etc. Los compromisosgeneralizados son el médium privilegiado. Se tratadel compromiso de unos actores hacia el modelocultural así como los valores y las normas que laconstituyen. Solamente esta lealtad permite uncierto acceso al poder, a la influencia y al dinero.En los sistemas societales existen unascomunidades que asumen estas funciones desocialización y de transmisión del modelo culturalde una manera más específica.

La apertura de los subsistemas unos hacia otros

Estos subsistemas están abiertos unos a otros, demodo que procedan a unos intercambios. Estos últimosestán en el origen de una dinámica del sistema social, másaún teniendo en cuenta que se producen asincronismos entreestos subconjuntos sistémicos. Dicho de otra forma, estossubsistemas no se corresponden necesariamente. Cuandoestos asincronismos perduran y manifiestan una ciertaintensidad, las tensiones pueden incrementarse y conducira unas transformaciones, a unos conflictos y a unos cambiosen el seno del sistema social. Estos desequilibrios puedenestar en el origen de una mejor adaptación de los sistemassociales y, por lo tanto, de la aparición de una mayorcomplejidad.

Los mecanismos de evolución de los sistemas sociales

Después de haber elaborado un modelo teórico ysistémico abstracto, Parsons ha vuelto en sus últimos añosde vida a unos estudios comparados de las sociedades. Seha inspirado en la biología genética que parte del principiode que un organismo biológico consiste en un proceso deadaptación a unas realidades externas e internas más omenos estables o cambiantes, y, de hecho, cuando unorganismo biológico sea capaz de adaptarse, es decir deinnovar en sus comportamientos, se situará biológicamentepor delante. Para las sociedades, esta capacidad deadaptación se manifestaría por su nivel de complejidad y,más precisamente: a largo plazo por la diferenciación desus unidades constitutivas, a corto plazo por su capacidadpara mantener un equilibrio con el entorno o para cambiarun cierto número de estructuras.

Los fenómenos de diferenciación funcional yestructural en una perspectiva evolucionista

Cuando las sociedades se desarrollan, los fenómenosde diferenciación funcional y estructural se incrementan ylas sociedades de complejizan. De esta manera, los cuatrosubsistemas funcionales (económico, político, integrador,cultural) serán menos diferenciados y más estrechamentemezclados en una sociedad tradicional que en una sociedadmoderna. Asimismo, en una sociedad tradicional, unconjunto estructural concreto no tiene una funciónespecífica y es multifuncional. Así, durante el periodomedieval, las comunidades religiosas aseguraban unas

Page 7: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

7 9

funciones económicas, políticas y culturales. Hoy en díatodavía, en ciertas sociedades tribales, los poderesreligiosos, políticos y judiciales están ejercidos por un únicojefe.

Según Parsons, los fenómenos de diferenciación seproducen de dos formas:

- Por segmentación, es decir la aparición desubcomunidades que se reparten las funcionesasumidos anteriormente por una sola comunidad.Así, antes de la revolución industrial en los paísesoccidentales, la función de socialización estabaasegurada de manera casi integral por la familia.En los sistemas sociales modernos, la familia soloconstituye, incluso si sigue siendo privilegiada desdeeste punto de vista, una estructura de socializaciónentre otros.

- Por especificación de la cultura normativa, es decirque cada nueva subcomunidad define ciertoselementos culturales: valores, normas, símbolos,para cumplir en mejores condiciones sus nuevasfunciones. Por ejemplo, el ejército pone el énfasisen los valores, tales como el honor, el sentidocívico, el coraje o la virilidad.

Estos procesos de segmentación de las comunidadesy de especificación de la cultura provocan inevitablementeunos problemas de integración. Dicho de otra forma, elriesgo de dispersión o, por lo menos, de disociación de lassociedades complejas es constante.

La noción de equilibrio del subsistema social en unaperspectiva de mutación social

En una perspectiva de mutación social o a corto plazo,se sitúa sobre unos periodos mucho más cortos, de modoque el concepto fundamental sea el de equilibrio o dehomeostasia. Este último tomado en préstamo a la biologíapuede definirse como una tendencia de los seres vivos aestabilizar sus constantes fisiológicas, a la imagen de latemperatura de un organismo o de la tasa de glucosa en lasangre.

Según Parsons, se pueden distinguir cuatro casosfundamentales:

- El sistema es capaz de concluir un arreglo con lasexigencias impuestas por un entorno en mutacióny ello sin que se produzca una transformaciónfundamental de las estructuras. Se trata entoncesde un cambio de equilibrio.

- El sistema no consigue encontrar un arreglo conunas transformaciones medioambientales y lasrelaciones entre subsistemas se hacen imposibles.Así, se producirá una ruptura que conllevará a suvez unos cambios profundos en la estructurasistémica.

- El sistema, incapaz de reaccionar a los cambios deorigen exógeno, padece una disolución pura ysimple como conjunto que mantiene unos límitesdeterminados. Es un fenómeno comparable al de lamuerte biológica para los organismos vivos.

- Por último, el sistema deberá soportar laconsolidación de una malformación que conduceal establecimiento de estructuras secundarias concarácter patológico, a la imagen de las comunidadesde marginales o de delincuentes más o menosreprimidos.

Un cambio de equilibrio puede acontecer sin queintervenga el nivel más elevado de la jerarquía cibernéticade control, a saber el nivel cultural. Efectivamente, esnecesario que los nuevos valores y normas seaninteriorizados por una mayoría de los miembros del sistemasocial con el fin de que estos valores se institucionalicen enlas nuevas estructuras. Por ejemplo, las innovacionescientíficas y técnicas constituyen unas transformacionesen el nivel más elevado del control cibernético de la accióny, por lo tanto, provoquen necesariamente unos cambiosde estructura. Se percibe así la importancia de la funciónde estabilidad del modelo cultural en un cambio deestructura. Puede oponer una vigorosa resistencia al cambioestructural o, por el contrario, por su adaptabilidad, jugarun rol mucho más positivo en la transformación estructural.

Balance del sistemismo parsonsiano

En el ambiente empirista que ha dominado durantedécadas la sociología americana, Parsons es prácticamenteel único sociólogo en haber manifestado unas exigenciasteóricas y en haber construido un marco conceptual a lavez totalizante e integrado lógicamente. Sus propuestas estánen el origen de toda una serie de debates sobre elfuncionalismo, la utilización de la cibernética en las cienciassociales o la teoría de la información. Por reacción, la teoríasistémica parsonsiana ha suscitado una contra-corrienteteórica que, rechazando las nociones de equilibrio, decontrol, de integración y de función, y la importanciaconcedida a los valores en los sistemas sociales, ha intentadoedificar una sociología fundada en los conflictos sociales yla concentración de los poderes. Conviene subrayarigualmente la influencia de su modelo sistémico sobre laciencia política que carecía de un marco analítico a sudisposición y especialmente sobre las elaboraciones teóricasde Easton y Deutsch.

Pero las críticas fundamentales se refieren a lascaracterísticas funcionalistas y al rol preponderante quejuega el sistema cultural (los valores) en este modelo. Poruna parte, es un funcionalismo sistémico que parte de latotalidad. El análisis funcional es la clasificación de losproblemas que cualquier sistema social debe resolver paracontinuar a existir y a responder a los estímulos de suentorno. Por otra parte, Parsons ha pretendido que la

Page 8: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 0

sociología debía seguir el mismo camino que la biología yconcentrar sus esfuerzos en una teoría de tipo estructural-funcional más estático, antes de elaborar una teoría másdinámica. Posteriormente, la noción de función será asociadaa la noción de sistema, en unos aspectos interactivos conlos sistemas del entorno. Aparece así una concepción másdinámica y más flexible del funcionalismo parsonsiano.

Por el contrario, el aspecto más negativo de estefuncionalismo es, sin lugar a dudas, su carácterevolucionista. La sociedad más avanzada es para Parsonsla sociedad industrial, es decir la sociedad americana, porquelas funciones están muy diferenciadas. Se ha reprochadoigualmente a Parsons conceder a los valores un roldeterminante en la organización social y establecer unasociología del consenso que ignora los conflictos, ya que elsistema cultural constituye la fuente de cualquier significado.

Esta dificultad para conciliar o articular el análisisestructural y el análisis dinámico del equilibrio lo haconducido, sobre todo en sus últimos trabajos, a abandonarprogresivamente el modelo mecánico del equilibrio estable,inspirado en el modelo paretiano, al provecho de un modeloevolucionista más inspirado de los modelos biológicos. Así,la teoría sistémica parsonsiana está construida sobre unmodelo lógico, coherente y multidisciplinar que intentaaproximar la micro y la macro sociología, es decir lapsicosociología americana y la macrosociología europeaencarnada por Weber y Durkheim. Tratándose de un modeloconceptual y no causal, el sistemismo parsonsiano es capazde integrar unos análisis diferentes, pero, por el contrario,significa que no constituye una teoría y un modelo explicativode la realidad. Para ello, unas propuestas que vinculen lasdiversas categorías son necesarias.

Parsons había introducido también en su concepciónde los sistemas sociales las premisas y las nociones quepodían permitir la exploración de otras perspectivas másabiertas y más fecundas desde el punto de vista del análisisde los sistemas y que se corresponden más con laspreocupaciones teóricas del movimiento científico del finaldel siglo XX y del inicio del siglo siguiente, como por ejemplolas nociones de cibernética, de energía, de información ode entropía. El modelo sistémico parsonsiano constituye laprimera matriz sistémica coherente aplicada al campo de losocial. Y la sistémica social posterior se construirá a travésde una crítica implícita o explícita del estructuro-funcionalismo.

LAS TEORÍAS POST-PARSONIANAS

Sobre la base de estas críticas y en un contextohistórico marcado por las guerras de descolonización, lasmovilizaciones estudiantiles o los nuevos movimientossociales (feministas, ecologistas, antimilitaristas o

nacionalistas), varios autores se alejarán del modeloparsonsiano a pesar de inspirarse en varios de sus conceptose hipótesis.

El modelo de David Easton

1. Descripción fundamental del modelo. En los años1960, algunos politólogos han intentado renovar laproblemática de la ciencia política haciendo un llamamientoal enfoque sistémico. Es el caso del americano Deutsch8 yde los canadienses Easton9 y Dion10. Easton, en 1965, hapropuesto un modelo sistémico adecuado a lo político ensu libro A System Analysis of Political Life. Contrariamentea la ciencia política tradicional que se interesaba por laestructura interna del sistema político y por los procesosde decisión, se interesará por las transacciones entre elsistema político y su entorno. Su problemática podríaresumirse así: ¿Cómo un sistema político puede continuara funcionar, a pesar de las perturbaciones que le vienen desu entorno, y a producir lo que le pide su entorno, a saber,unas decisiones de «atribución autoritaria de valores»?

La noción de valores engloba todo lo que sale delsistema y significa que el objetivo y la finalidad del sistemapolítico y de todos los procesos que lo animan son desatisfacer ciertas demandas de los individuos o de losgrupos que componen la sociedad estudiada. Estasdemandas son las variables de entrada del sistemapolítico. El postulado es que las acciones humanastenderían todas hacia unos valores, es decir unas cosasdeseables, útiles y prestigiosas. Ciertas son concedidosa los individuos y a los grupos de individuos por otrossistemas. Así, emanan, por ejemplo: 1) el sistemaecológico sinónimo de recursos naturales, de clima o deterritorio, 2) el sistema biológico que consta de lasnecesidades vitales y de la agresividad, 3) el sistemapsicológico que incluye el carácter nacional, lascostumbres, etc., y 4) el sistema social que consta delos recursos demográficos, económicos y culturales.

No obstante, en cualquier sociedad, hay unos valoresque solo pueden ser conseguidos por unas decisionestomadas por las autoridades capaces de imponerlas, bienpor unos medios físicos coercitivos, bien por unos mediosmorales (legitimidad), como por ejemplo, la protección delas personas y de los bienes, la seguridad del país o laeducación, etc.

Easton define el sistema político como un conjuntoabstracto de la totalidad del comportamiento social y deunas interacciones por las cuales los valores son atribuidospor vía de autoridad en una sociedad. Los inputs pueden,por lo tanto, provenir de un entorno infra-societal o de unentorno extra-societal. Las demandas políticas de los actoresindividuales o de los grupos de actores son las demandas

8 DEUTSCH, K., The Nerves of Government: Models of Political Communication and Control. New York, The Free Press, 1963.9 EASTON, D., Analyse du système politique. Paris, Armand Colin, 1974.10 DION, L., Société et politique. La vie des groupes. Presses de l’Université Laval, 2 vol., 1971-1972.

Page 9: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 1

que no están satisfechas o no pueden serlo por los demássistemas, como por ejemplo las estructuras de enseñanza,las viviendas de alquiler moderado, las ayudas sociales o ladefensa nacional.

Con el fin de transmitir estas demandas, existendiversos canales de transmisión: demandas directaspersonales, reivindicaciones colectivas, manifestaciones,utilización de relevos en el interior del sistema político, etc.Pueden ser filtradas o reducidas por unos actores que Eastondenomina los «porteros» del sistema. Se presentan doscasos: pueden ser contradictorias o los recursos del sistemason insuficientes para satisfacerlos todos, lo que provocasobrecargas posibles en el sistema. Este estrés puedeobstaculizar cualquier acción y toma de decisión. Lafiltración de las demandas es una manera de reducir lassobrecargas del sistema político. Se pueden tambiéndesarrollar los fenómenos de apoyo hacia ciertas demandasen detrimento de otras. El apoyo a una decisión puederesultar de una satisfacción de los intereses, pero tambiénde su legitimidad (la ley). En cuanto a la falta de apoyo,puede manifestarse de diversas maneras: abstenciónelectoral, voto de oposición, manifestaciones, etc.

Dos tipos de retroacciones pueden manifestarse enun sistema político: las retroacciones compensadoras quedisminuyen las demandas e incrementan el apoyo; lasretroacciones acumulativas que aumentan las demandas yreducen el apoyo. Los efectos retroactivos no soninmediatos y, para compensar esta inercia, el sistema políticopuede pedir el apoyo exterior. Por último, para Easton, unsistema político solo consigue a persistir cambiando.

2. Balance crítico del modelo eastoniano. Paraalgunos11, la persistencia del sistema político en Easton revelauna ideología conservadora, en la medida en que el sistemapolítico está sobrevalorado con respecto a su entorno. Sepuede convertir en un objetivo en sí mismo. Otros12

cuestionan la fecundidad del modelo eastoniano viendo enél sobre todo una clasificación de los modelos políticos enuna categoría escogida al vocabulario de la cibernética. Porúltimo, para Lemieux13, Easton tiene cierta tendencia apostular una sola finalidad del sistema político, mientrasque los sistemas sociales se caracterizan por la multiplicidadde sus finalidades, a menudo contradictorias unas con otras:1) conceder recursos, es decir tener un poder de concesión,2) ordenar acciones, a saber tener un poder de prescripción,y 3) establecer unas reglas de organización y de orientación,es decir tener un poder constitutivo.

Lapierre14 retoma estas críticas, pero subraya dosaportaciones del modelo eastoniano: el énfasis puesto en la

interacción entre el sistema político y su entorno, perspectivadescuidada por la ciencia política tradicional, y latransversalidad del sistema político. La política es un aspectoparticular de todas las relaciones sociales. Todo es políticopero nada es únicamente político. Por último, observamosque para Easton el análisis de sistemas es el único método operspectiva globalizante de la teoría general que hasobrevivido y que carece de rivales serios hoy en día.

El sistema de acción histórica de Alain Touraine

En su libro Producción de la sociedad, Tourainepropone una concepción dinámica de los sistemas socialesque insiste en su dimensión histórica y en los conflictosque los atraviesan. La constatación es la siguiente: lasrelaciones sociales no se reducen a las estrategias de losactores sino que dependen igualmente de las característicasde los sistemas de acción en los cuales los individuosinteractúan.

Los tres sistemas de acción

Si cada sistema de acción tiene su propia naturaleza,están jerarquizados.

1. El campo de historicidad. Según Touraine, «lasociedad no es lo que es, sino lo que se hace ser». Ejerceuna acción sobre sus prácticas sociales y culturales que elsociólogo francés denomina historicidad. Esta tiene trescomponentes interdependientes: «un modelo deconocimiento», la percepción que la comunidad tiene de supropia identidad y de su entorno, «un modo deacumulación», que extrae una parte de la producciónconsumible para invertirla, y un «modelo cultural», es decirla manera según la cual la sociedad se representa lasmodalidades y el sentido de su capacidad creadora. Paraorientar los comportamientos, el modelo cultural debetraducirse en tres ámbitos: debe estar asociado a unaconcepción de la jerarquización social, a la definición de unmodo de consumo y a un tipo de movilización de losrecursos. Pero existe también entre estas cuatro dimensiones(D) unas tensiones estructurales según varios binomios deoposiciones: movimiento/orden, orientaciones/recursos ycultura/sociedad. Así, unas relaciones de complemen-tariedad y de antagonismo son puestas de manifiesto entrelos cuatro elementos distinguidos. Constituyen «el sistemade acción histórico» (SAH).

La puesta en marcha del modelo cultural es, además,profundamente dependiente del tipo de acumulación.Efectivamente, la sociedad solo evoluciona si una parte dela comunidad impone el movimiento al otro. En el caso

11 METAXAS, A.J., Systémismes et politique. Paris, Anthropos, 1979.12 ROIG, C., «La théorie moderne des systèmes : un guide pour faire face aux changements», Revue française de sociologie, n° spécial, 70.13 LEMIEUX, V., «Science politique et systémique», en L’engagement intellectuel. Mélanges en l’honneur de Léon Dion. Québec, Presses de

l’Université de Laval, 1991. LEMIEUX, V., Les cheminements de l’influence. Systèmes, stratégies et structures du politique. Presses de l’UniversitéLaval, 1979.

14 LAPIERRE, J.W., L’analyse des systèmes. Paris, Syros, 1992.

Page 10: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 2

contrario, se reproduciría únicamente. Sin embargo,solamente los que gestionan la acumulación están en medidade dirigir la sociedad, constituyendo la «clase dirigente» yasumiendo la responsabilidad de la historicidad. Reconocetres tipos de acciones: la gestión de la acumulación, laapropiación del modelo de conocimiento y la imposicióndel modelo cultural. La clase dirigente tiene cierta tendenciaa confundir sus propios intereses con las orientacionesgenerales de la sociedad. Impone así su «dominación» alconjunto de la sociedad. La «clase popular», no obstante,cuestiona doblemente esta conducta: la cuestiona «a la vezpor la defensiva, basándose en su propia identidad social ycultural, y por la contestación del poder de la clase dirigente,haciendo un llamamiento a la historicidad de la sociedadcontra esta clase que lo asume». En otras palabras, lasrelaciones de clase tienen como reto la historicidad, es decirlas orientaciones de la acción histórica.

«Las relaciones de clase no están vinculadasúnicamente con las fuerzas de producción, a un estado dela actividad económica y de la división técnica del trabajo:son la expresión en términos de actores sociales de la propiaacción histórica, de la capacidad de la sociedad a actuarsobre sí misma a través de la inversión».

A partir del momento en el cual la estructura socialno se sitúa en el primer plano sino la dinámica social y lasociedad está historicizada, las clases deben ser consideradascomo unos actores sociales. Mientras que Touraine, en lugarde considerar las clases sociales en sí mismas, las consideraen sus relaciones, que son unas relaciones conflictivas entreuna clase dirigente que sirve la historicidad y que la utiliza,y una clase popular que resiste a esta dominación y cuestionala apropiación por esta clase dirigente de la dinámica social.Así, se constituye una «doble dialéctica de las clasessociales». La clase dirigente manifiesta dos característicasopuestas y complementarias: por una parte, un actor queejerce una presión sobre el conjunto de la sociedad y que sesirve de la dinámica social para asentar su poder. En cuantoa la clase dominada, manifiesta también dos característicasopuestas y complementarias en este conflicto: resiste a lainfluencia de la dominación y toma una postura defensivapara proteger su trabajo y su estilo de vida, peroparalelamente reivindica en nombre del modelo contra laapropiación privada de la que es víctima.

A fin de cuentas, el «campo de historicidad» estáformado por el SAH, el sistema de relaciones de clase y lasinteracciones entre ambos. Su característica fundamentales que ningún límite le es fijado desde el exterior y que suunidad solo depende de las relaciones entre sus propioselementos. Por lo tanto, se trata del sistema de nivel máselevado.

2. El sistema político o institucional. Produce lasdecisiones cuya aplicación puede legítimamentefundamentarse en el uso de la fuerza. Agrupa a los actoresque tienen cierta influencia, es decir «la capacidad demodificar el comportamiento del prójimo», en el sector o

en el grupo concernido. Este sistema político es el teatro delas negociaciones y de los enfrentamientos que se producena través de transacciones provisionales. En este sentido,permite a la sociedad adaptarse progresivamente a lastransformaciones que conocen él y su entorno. No obstante,el sistema político no está únicamente determinado por laconfrontación de las estrategias. Está circunscrito a la vezpor arriba y por abajo: está enmarcado por el campo dehistoricidad y gobierna un territorio delimitado.

3. El sistema institucional. El funcionamiento de ungrupo supone que sus miembros se coordinen entre ellos yconsigan superar las perturbaciones que provienen de fuera.Implica, por consiguiente, una organización de los rolesatribuidos a cada uno, lo suficientemente flexible como paraautorizar las variaciones, y lo suficientemente rígido comopara garantizar un mínimo de integración de los elementos.Touraine denomina estos ajustes, refiriéndose explícitamentea la noción de «homeostasia» desarrollada por Cannon yParsons. Sin embargo, estos procesos de reequilibrio sonconcebibles únicamente en función de unos objetivos. Estosúltimos están definidos por un poder cuyas decisionesreflejan la dominación social y que está sometido a lasleyes. Así, la dirección del grupo es «el punto de impacto yde influencia de los sistemas superiores» sobre laorganización.

El cambio social

La jerarquía de los sistemas de acción confiere unequilibrio parcial a la sociedad: los mecanismos en cascadaque aseguran el ascendente de la historicidad sobre lasprácticas sociales coexisten con unos fenómenos quetransforman la comunidad. La ordenación de los roles enuna organización solo actualiza una parte de lo que estabaabierto para las decisiones políticas. Asimismo, estas nocorresponden a todo lo que las orientaciones del campo dehistoricidad podían dejar contemplar. Se produce, por lotanto, una reducción del ámbito de lo que está validado.

No obstante, esta limitación, incluso sancionada, noestá jamás respetada del todo. Pero los comportamientosde transgresión pueden hacer referencia a unas demandasde cambio. Estas reivindicaciones conducen a veces la«élite dirigente» a proponer unas mutaciones de su propiainiciativa. Son también susceptibles de dar lugar a unasmovilizaciones colectivas entre las cuales Tourainedistingue analíticamente dos formas: el movimiento social,que se inscribe en la lucha de clases en torno a lainterpretación del modelo cultural, o «la acción crítica»,que cuestiona el orden social en su conjunto y hace unllamamiento a una nueva historicidad. La ausencia decambio social parece difícil de contemplar por dos razonescomplementarias: por una parte, la represión de ciertasconductas desviantes deja de ser tolerada y provoca unacontestación, y, por otra parte, el poder, para reforzarse,necesita incrementar la actividad de las fuerzas deproducción, y la probabilidad que deje de poder contenerlasaumenta igualmente.

Page 11: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 3

Por último, para Touraine, estas interaccionessistémicas toman toda su amplitud y su sentido en elcontexto de la sociedad postindustrial. En la sociedadindustrial, las relaciones de clase son más visibles y másdeterminantes, como lo demuestra el análisis marxista,porque esta sociedad pone en el centro de su actividad lasrelaciones de producción y los mecanismos sociales deexplotación. La sociedad postindustrial presenta otraconfiguración. En la concepción liberal, sería un conjuntode organizaciones que intentan sin cesar adaptarse a loscambios de sus entornos y que tienen la preocupación demantener e incluso de reforzar sus ventajas. En estarepresentación, los conflictos de clase serían sustituidospor la complejidad de los procesos políticos y de las redesde influencia. La sociedad se convertiría en un ampliomercado. Touraine se opone a dicha concepción, ya que,si se observa que la acumulación se incrementa sin parary que los grandes aparatos de decisión extienden su control,habrá que admitir que esta sociedad postindustrial se basatambién en un campo de historicidad atravesado portensiones y oposiciones. La clase dirigente buscará reforzarlas grandes organizaciones aliando la investigacióntecnológica, la creación de nuevos productos y lasatisfacción de necesidades, mientras que la clasedominada proseguirá el control democrático de laorganización social con el fin de movilizar el modelo deconocimiento al servicio de un bienestar colectivo.

En este tipo de sociedad, la relación conflictiva estaríamuy presente y revestiría claramente el carácter de unenfrentamiento entre unos actores que se oponen para elcontrol de la historicidad. En esta perspectiva, el estudio delos movimientos sociales (feministas, ecologistas,altermundialistas, regionalistas, etc.) debe ser privilegiadoporque ha dejado de tratarse únicamente del cuestionamientodel trabajo productivo, sino del conjunto de las clasesdominantes contra los aparatos de dominación. ParaTouraine, la cultura se convierte en un reto central de lasrelaciones de clase.

En definitiva, se puede hablar de un sistemismotourainiano que procede a una relectura original de ciertoscomponentes del paradigma marxista: relaciones de claseen el ámbito de la acumulación así como en el ámbito de lacultura y de la política, y unos caracteres a la vezcomplementarios y opuestos para cada una de las dos clasesprincipales. Esta bivalencia paradójica constituyeimplícitamente una referencia a los sistemas complejos.Están también presentes unos elementos más clásicos delenfoque sistémico: homeostasia, entorno, relacionesinteractivos sistema-actores, teleonomia e interdependenciaentre los modelos cultural, de acumulación y deconocimiento.

El sistemismo de Niklas Luhmann

Luhmann se asigna una tarea considerable, a pesarde ser consciente de los límites de su proyecto: dar cuentateóricamente del funcionamiento del conjunto de lasociedad contemporánea. Aborda esta cuestión basándoseen unos instrumentos que provienen de diferenteshorizontes disciplinarios. Su modelización, cuyo nivel deabstracción y de complejidad es evidente, pretendeinicialmente problematizar la realidad y suscitar unasinterrogaciones que favorecen una renovación delpensamiento científico. La obra de Luhmann supera elmarco de la sociología y se inscribe en una perspectivamucho más amplia, ya que propone una verdaderateoría general de los sistemas.

1. Un estructuralismo funcional. Luhmann15

reprocha a Parsons de haber infravalorado la función alprovecho de la estructura. El sociólogo americano, partiendode las instituciones existentes para preguntarse sobre lascondiciones de su continuidad, se encontraba ante laimposibilidad de considerar las estructuras como el resultadode un proceso. Descuidaba así el carácter motor de lafunción. Luhmann se propone, por lo tanto, invertir elenfoque de Parsons sustituyendo el funcionalismoestructural de Parsons por un estructuralismo funcional enel cual la estructura está subordinada a la función. Noobstante, la existencia y la actividad de un sistema suponenuna reducción de lo que Luhmann denomina la complejidady que define como el conjunto de los acontecimientosposibles. El sistema, en sí, representa la emergencia de unorden allí donde había solamente un caos de potencialidadesy, además, como no puede tratar todos los datos de suentorno, debe seleccionar algunos. La principal funciónde un sistema es, por lo tanto, la reducción de la comple-jidad.

2. Unos sistemas auto-referenciales y autopoié-ticos. Para Luhmann, un sistema encuentra su unidaden el establecimiento de una diferencia con su entorno.Se focaliza así sobre sus peculiaridades: es auto-referencial. Su supervivencia a lo largo del tiempomuestra, además, que tiene la capacidad de continuar adistinguirse y a mantener sus fronteras, y, por lo tanto,de crear su estructura y sus elementos constitutivos.Es autopoiético, para retomar el concepto que escogea la terminología de los biólogos Humberto Maturana yFrancisco Varela16. Un sistema autopoiét ico estáorganizado como una red de procesos de producción que:

- Regeneran continuamente por sus transforma-ciones y sus interacciones la red que los haproducido.

15 LUHMANN, N., Soziale Systele. Grundiss einer allgemeinen Theoria. Francfort, Suhrkamp, 1982.16 VARELA, F., Autonomie et connaissance. Essai sur le vivant. Paris, Seuil, 1988.

Page 12: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 4

- Constituyen el sistema como unidad concreta en elespacio en el cual existe, especificando el ámbitotopológico en el que se realiza como red. Sobreesta base, Luhmann distingue tres tipos de sistemasen función del medio de su autopoiesis: la de lossistemas vivos se fundamenta en la vida, la de lossistemas psíquicos sobre la conciencia y la de lossistemas sociales sobre la comunicación.

A este nivel es fundamental subrayar que el «cierreautopoiético no significa el aislamiento». Ciertamente, unsistema no responde necesariamente a una modificación desu entorno. Además, cuando decide reaccionar, lo hace apartir de sus estructuras y según sus propios principios defuncionamiento. No obstante, no puede descuidar totalmentesu entorno por dos razones: se constituye como sistema enla distinción como lo que se representa como un desordenexterior, e, incluso si están producidas por la autopoiesisdel sistema, sus estructuras deben ser o seguir siendocompatibles con su entorno.

3. La evolución de los sistemas. Un sistema solopuede tener un conocimiento parcial de su entorno. Porconsiguiente, puede ser inadaptado a los cambios del entorno,lo que le obliga a transformarse. Este proceso no esinmediato y obedece a una temporalidad propia al sistema.Se basa efectivamente en tres mecanismos. El primero esel de la variación y corresponde a las nuevas formas quepueden tomar los elementos y las estructuras del sistema.Intervienen posteriormente una «selección» que conduciráa retener ciertas de sus posibilidades, que parecen ventajosas,y a excluir otras17. Para terminar, se produce unaestabilización del nuevo estado del sistema.

Los sistemas concretos de Michel Crozier y ErhardFriedberg

1. La noción de sistema de acción concreto. Elrazonamiento estratégico es desarrollado por Michel Croziery Erhard Friedberg18. Sus trabajos demuestran que unsistema social consta de actores que no son unos elementosmecánicos definitivamente programados como los de unsistema mecánico, sino que son unos elementos quedesarrollan en el seno de estas organizaciones unasestrategias particulares y que constituyen unas estructurasen un conjunto de relaciones regulares sometidas a lascoacciones cambiantes del entorno.

Este sistema puede cambiar sus objetivos, sus actoresy necesita unos ajustes permanentes que constituyen lo queCrozier denomina el sistema de acción concreto. Losactores, relativamente libres y autónomos, producen unsistema, lo hacen funcionar a través de una red de relaciones

en las cuales negocian, intercambian, toman decisiones, etc.La red relacional permite a estos actores resolver unosproblemas concretos del sistema según unas interaccioneshabituales. Estas son creadas, mantenidas y alimentadas enfunción de los intereses de los individuos, de las coaccionesdel entorno y, por lo tanto, gracias a las estrategias elaboradaspor los actores en un contexto determinado. Los elaboranen función de unos objetivos que constituyensistemáticamente unos compromisos entre sus propiosobjetivos y los de la organización.

Este sistema de acción concreto recubre tresrealidades: el sistema de regulación de las relaciones, elsistema de alianzas y el sistema de coacciones. En estaperspectiva, la modelización sistemática adaptada al enfoquede las organizaciones sociales no puede ser un modelomecánico e incluso organicista en el cual el cambio intervienede manera automática, bien por una coacción programadacon anterioridad, bien por una adaptación a las necesidades,porque este modelo tendería a ignorar la intención humana(estrategia). El modelo sistémico debe compaginarinterdependencia e interacción. «Un sistema de acciónconcreto es un conjunto humano estructurado que coordinalas acciones y sus participantes por mecanismos de juegosrelativamente estables y que mantiene la estructura, es decirla estabilidad de sus juegos y las relaciones entre ellos, através de unos mecanismos de regulación que constituyenotros juegos»19. Las nociones de estrategia de actores, depoder y de zonas de incertidumbre desarrolladas por Croziervan en el sentido de la necesidad de desarrollar una sistémicade la complejidad.

2. El concepto de sistema como noción heurística.Friedberg ha profundizado la epistemología de la noción desistema concreto. Rechaza cualquier premisa funcionalistaa priori, o, dicho de otra forma, en el enfoque concreto,no se puede partir de un conjunto de roles definidos a prioricomo necesarios al buen funcionamiento del conjunto einteriorizados por los actores, sino que debe tenderse areconstruir las relaciones de poder y de negociación entrelos individuos y los grupos a través de los cuales estosroles se traducen o no en comportamientos efectivos.Posteriormente, se debe intentar establecer las articulacionesde estas relaciones unas con otras en unos juegos regulados.Cada uno de estos actores actúa según unas estrategias apartir de una valoración de sus propias ganancias y pérdidas.En esta perspectiva, el funcionamiento de un sistema socialcualquiera podrá aparecer como el producto de un conjuntode juegos articulados en un sistema englobante, concebidosí mismo como un «meta-juego», lo que pone de manifiestoel carácter problemático de la sociedad o de cualquierorganización social20. En la mayoría de los casos, no existeuno sino varios juegos más o menos interconectados y cuya

17 BUCKLEY, W., Society as a Complex Adaptative System. Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1967.18 CROZIER, M., FRIEDBERG, E., L’acteur et le système. Paris,Seuil, 1977.19 CROZIER, M., FRIEDBERG, E., L’acteur et le système. Paris,Seuil, 1977.20 FRIEDBERG, E., Le pouvoir et la règle. Dynamiques de l’action organisée. Paris, Seuil, 1993.

Page 13: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 5

inter-conexión supone una regulación global. Estaregulación, es la de un sistema de acción concreto que puedeconceptualizarse como un meta-juego que regula lasarticulaciones de los diversos juegos operativos.

3. Las implicaciones de la noción de sistema para elanálisis. Para Friedberg, a pesar de que la utilización de lanoción de sistema sea heurística, se refiere a un procesosocial empírico, el de la construcción por unos actoresempíricos del modo de integración y de regulación de sustransacciones. Ello supone una doble operación:

- En primer lugar, conviene traducir un problema enuna red de actores empíricos concernidosdirectamente o indirectamente por este problema.Por ejemplo, la puesta en marcha de una política,el invento, la difusión y la utilización de unatecnología o de otro dispositivo social, laproducción y la venta de un producto, etc.

- En segundo lugar, es preciso describir y analizar laestructura de las relaciones entre estos actores paracomprender en qué medida esta red forma unsistema.

Por lo tanto, conviene delimitar empíricamente yprogresivamente los contornos de la red de actoresconcernidos y describir las características fundamentales:la estructuración de las relaciones entre actores, el gradode fraccionamiento y de separación de la red, los modos decomunicación principales, los retos empíricos en torno alos cuales se han estructurado los diferentes juegos y susmodos de articulación. Esta delimitación del sistema no esevidente: a) las fronteras entre los sistemas de actoresconcernidos por un problema son cada vez más permeablesy fluidas, b) los actores de un ámbito determinado tienentendencia a pertenecer a varios sistemas, c) unos sistemasefímeros pero muy activos pueden constituirse, y d) losactores pueden desplazar los retos de un sistema a otrosistema más ventajoso para ellos.

Así, la redefinición frecuente, en los sistemasadministrativos, de un problema técnico en un problemapolítico equivale a un desplazamiento de los retos o de loslímites de un sistema. La única prueba de la existencia deun sistema es la puesta de manifiesto de sus efectos propios.Se miden valorando las difracciones que los juegos y susmecanismos de regulación introducen entre la estructuraciónde los campos situados fuera del sistema de acción estudiadoy la que prevalece en su seno. Esta elección metodológicapara las explicaciones endógenas no conduce de manerafatídica a escamotear el espesor social de los actores. Es elproducto del reconocimiento y de la autonomía relativa delsistema de acción concreto que se parece al sistema socialconcebido por Parsons. Analizar los sistemas de acciónconcretos implica, por una parte, el rechazo de cualquierdeterminismo exterior y de cualquier explicación global, y,por otra parte, la obligación de explicar las acciones de losactores vinculándolos al sistema particular del que forman

parte. La orientación de la perspectiva es accionista, es decirque se trata de un enfoque que parte de la acción de losactores para comprender, a través de sus acciones, la manerasegún la cual construyen y transforman los marcos en loscuales estas acciones no tendrían ni sentido ni coherencia.

No obstante, comprender cómo se mantiene elconjunto en el presente y cuáles son las condicionesestructurales de este equilibrio constituye una prioridad,pero no significa que no se interese por el estudio diacrónicodel cambio. Es porque acepta situarse en una perspectivasincrónica que la perspectiva sistémica, según Friedberg,se encuentra en la obligación de reconocer la contingenciatemporal del análisis producido y que puede, por lo tanto,constituir un buen punto de partida para problematizar laestabilidad de lo construido puesta de manifiesto y paraconcebirla no como un equilibrio estable y atemporal, sinocomo un proceso no-estacionario. Así, el estudio de unainnovación técnica o social se convierte, en esta óptica, enel análisis de procesos a través de los cuales un primersistema de actores, con sus características y sus modos deregulación, está sustituido por otro.

El esfuerzo de puesta en evidencia empírica significaque se acepta una validez solamente parcial y local, endefinitiva, la contingencia de los modelos de interpretación.No obstante, según Friedberg, se puede esperar superaresta validez parcial y local por un análisis comparativo, intra-cultural e intercultural que permitirá producir unos modelosde interpretación de un nivel de generalidad superiorvinculados al análisis y a la interpretación de un mayornúmero de configuraciones empíricas. En todo caso, eneste ejercicio, los obstáculos fundamentales estaríanvinculados al hecho de que los sistemas son múltiples,ninguno determina a los demás y los principios de regulaciónno obedecen a ninguna lógica transversal y dominante.

Por lo cual, conviene aceptar la diversidad de lossistemas, es decir una multitud de sistemas de accionesentre los cuales es posible, hasta cierto punto, establecerempíricamente unas similitudes, pero que funcionan cadauno con un mínimo de autonomía y con unas reglas deljuego diferentes. La realidad social está fraccionada y lasinvestigaciones sobre la acción social deben respetar estefraccionamiento.

El neo-funcionalismo de Jeffrey Alexander

1. La afirmación del neo-funcionalismo. Alexanderdivide la historia de la sociología posterior a la SegundaGuerra mundial en tres fases:

- La primera estaría caracterizada por la dominacióndel estructuro-funcionalismo.

- La segunda estaría marcada por la crítica del mo-delo parsonsiano según dos ejes: por una parte, lamicro-sociología (Goffman, Homans, Garfinkel)que opone la creatividad y la libertad individual a la

Page 14: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 6

estructura social, y, por otra parte, las teorías delconflicto (Dahrendorf, Lockwood, Rex) queponen más el énfasis en los factores económicosque en los factores culturales del cambio social.

- La tercera empezaría en los años 1980. Se trataríade vincular unas modelizaciones que habían sidodisociadas durante el periodo anterior, las de laacción y del orden, del conflicto y de la estabilidado de la estructura económica y de la cultura(Cicourel, Giddens, Habermas, Alexander,Colomy). El paso a esta nueva época se debería alexcesivo cierre teórico de las sociologías de lasegunda fase, a la deslegitimación política delmarxismo y a la pérdida de influencia deestructuralismo.

En este tercer periodo, la sistémica de Parsons sehabría convertido de nuevo en una fuente de inspiraciónpor al menos dos razones: por una parte, habría constituidoel obstáculo principal de los autores de la fase anterior, y,por otra parte, constaría de un gran número de conceptosy de ideas útiles para abordar las cuestiones consideradashoy en día como centrales. Esta influencia seríaespecialmente sensible en los intentos de síntesis teórica deHabermas, cuando ha ampliado su marco de análisis inicial,centrado en las variables económicas, retomando de factoel tríptico «personalidad, cultura, sociedad» y el modeloAGIL21. La pertinencia del pensamiento parsonsiano ha sidoreconocido igualmente en la renovación de las concepcionesde la cultura y más precisamente la diferenciación analíticaentre la cultura y el sistema social.

Esta referencia a Parsons se acompaña no obstantede un discurso crítico. Es la razón por la cual Alexander yColomy hablan de neo-funcionalismo. Se reprocha a Parsonsel hecho de haber sobrevalorado el papel de los valores enel cambio social y de no haber tomado en consideración loque la constitución del orden social debe a la contingenciade la acción individual. Su modelo está también cuestionadopor su abstracción y por el carácter reductor de losmecanismos de cambio social. El conservadurismoideológico de la teoría parsonsiana es, además, puesto demanifiesto. Por otra parte, su tendencia a ocultar Marx ysu propensión a infravalorar las divergencias entre losautores fundadores y entre estos y él mismo son subrayadas.A partir de la síntesis de estos elementos que provienen dela sistémica parsonsiana y de otras tradiciones, una nuevacorriente teórica se ha desarrollado y ha obtenido ciertosresultados en el estudio de la familia (Johnson) y de la política(Lehman, Prager), de la cultura, de los medios decomunicación (Rothenbuhler) y del cambio social(Luhmann, Mayhew, Munch, Sciulli, Smelser).

2. La superación del neo-funcionalismo. Alexanderconsidera el neo-funcionalismo como un movimiento

fructuoso pero todavía insatisfactorio. Justifica esteposicionamiento analizando tres temas centrales de lasociología cuyo estudio podría beneficiarse de la referenciaa los escritos de Parsons:

- La acción. Una de las aportaciones fundamentalesde Parsons habría sido no pararse a la dimensión concretadel individuo y presentar una visión analítica. El actor estácompuesto de diferentes subsistemas: lo psicológico, locultural y lo social. Esta deconstrucción permite contemplarla interpenetración del individuo y de la sociedad. Noobstante, la modelización de Parsons seguiría siendo de unalcance limitado para dar cuenta del vínculo micro-macro.Insiste sobre la influencia de los valores por la intermediaciónde la socialización. Pero, esta, como lo ha demostrado lamicro-sociología, está lejos de obligar completamente a losindividuos, que conservan una cierta autonomía y cuyasinteracciones son susceptibles de producir un nuevo orden.Los enfoques macro-sociológicos han integradoposteriormente este aspecto de las relaciones sociales.

Sin embargo, han dejado de lado la descomposicióndel individuo esperado por Parsons. Para Alexander,convendría detenerse sobre lo que producen lasinteracciones entre los actores sociales concebidosanalíticamente. Para pensar la imbricación entre sí mismoy la sociedad, es imposible oponer un individuo reducido asu libre albedrío y una sociedad que evolucionaría segúnsus propias reglas. Tampoco es suficiente considerar, comolo hacen Bourdieu o Giddens, que las estructuras controlanunos actores que, en el mismo tiempo, los forjan. Alexanderpropone que el actor ejerce su libre albedrío en un marcoconstituido por tres entornos estructurados de los cualesdos: la personalidad y la cultura, solo existen en sí mismo.Aparece claramente que la acción individual estácondicionada por unos sistemas psíquicos y culturales sinestar determinada por ellos.

- La cultura. Según Alexander, es corriente, ensociología, no ver la cultura como una estructura internade la acción y contemplarla como un conjunto contra elcual el individuo debe situarse y afirmarse. La conformidadde esta perspectiva al ideario democrático de libertadindividual no es una garantía de validez científica. Losactores ejercen, en realidad, su libre albedrío a través de lacultura, que les permite representarse su entorno y su acciónsobre este. Para Alexander, el modelo sistémico de Parsonsmuestra claramente que la cultura informa sobre loscomportamientos individuales pero no consigue dar cuentade la relación entre los valores y el actor concreto.Efectivamente, Parsons ignora la especificidad de laproducción simbólica. Lo que denomina valores, no es elresultado de unos comportamientos sociales efectivos. Estaconfusión conduce a dar la primacía al sistema sobre lacultura y a reducir su autonomía. Alexander preconiza, porlo tanto, integrar en la modelización la dinámica particular

21 Adaptation, Goal-Attainment, Integration, Latent pattern mantenance.

Page 15: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 7

de los códigos culturales, que resulta del trabajo simbólicorealizado por los actores a partir de su situación y de susrecursos culturales y que puede provocar ciertas tensionescon la integración funcional del sistema social.

- La sociedad civil. La micro-sociología en la segundafase, es decir después de 1945, ha puesto de manifiestoque las interacciones sociales crean a escala de los individuosconcernidos un orden moral distinto de las estructurasglobales y se basan en unos procesos de comunicación yde reciprocidad. No obstante, las empresas de integraciónteórica del periodo actual han descuidado estos mecanismosinformales del control social. En ese contexto, la obra deParsons toma un relieve particular. En primer lugar, lacomposición del sistema general de acción y la teoría de lainstitucionalización indican que en el fundamento de lacohesión macro-social se encuentran unos valores y unasnormas en torno a los cuales se produce un consenso. Ensegundo lugar, para Alexander, el concepto de «comunidadsocietal», que designa un conjunto de individuos unidos porla defensa de intereses comunes o por la realización deobjetivos colectivos, constituiría una contribuciónfundamental de Parsons a la sociología. Corresponde a unarealidad intermedia entre el Estado y los grupos restringidosy podría ayudar a aclarar lo que se entiende actualmentepor «sociedad civil».

En todo caso, la perspectiva de Parsons plantea seriasdificultades y puede ser útilmente completada segúnAlexander. Por una parte, la cuestión de la incidencia de lasinteracciones de cara-a-cara sobre la constitución y la formade las comunidades societales merece ser profundizada.Por otra parte, conviene ser consciente de que las fronterasde la sociedad civil están en reconstrucción permanente enrazón de los movimientos colectivos suscitados por lastensiones societales.

EL SISTEMISMO INSPIRADO EN EL PARADIGMAANTRÓPICO

Simultáneamente, otra corriente del sistemismo seha inspirado en el paradigma antrópico enriqueciendo elpanorama de la sistémica social.

Los sistemas adaptativos de Walter Buckley

Según Buckley, la sociología sistémica, como la deParsons, corre el riesgo de conducir a una percepciónestática y determinista de las sociedades o de lasorganizaciones, privilegiando los conceptos que tienen uncarácter estructural demasiado marcado: cultura, normas,valores, roles y grupos. En la continuidad del paradigmaentrópico, Buckley distingue los sistemas en equilibriocerrado y entrópicos y los sistemas adaptativos abiertos yneguentrópicos.

1. Los sistemas en equilibrio relativamente cerrados

y entrópicos. Progresando hacia el equilibrio, estos sistemaspierden su estructuración y su energía se reduce. Solo estánafectados por unas perturbaciones exteriores y no poseenunas fuentes de cambio endógenos. Los componentes deestos sistemas son relativamente simples y están vinculadosentre sí más por el intercambio de energía que por elintercambio de informaciones. Funcionan, para mantenersu estructura inicial, en el interior de los límitespreestablecidos. Esta característica implica la existencia debucles de retroacción con el entorno y eventualmente deintercambios de información y de energía. Estosintercambios se aproximan mucho más a la auto-regulación,es decir al mantenimiento de la estructura, que a su cambio.Es especialmente el caso de los sistemas mecánicos.

2. Los sistemas intermedios de carácter homeo-estático. Como los sistemas vivos, son a la vez abiertos yneguentrópicos y conservan un nivel de energía moderado.Más exactamente, en estos sistemas, los fenómenos dedesorganización siguen su camino (entropía), pero demanera simultánea se producen unos fenómenos dereorganización (neguentropía). En este caso, la entropía yla neguentropía son inseparables.

3. Los sistemas complejos adaptativos. Son los seresvivos, los sistemas psicológicos o socioculturales. Sonneguentrópicos y abiertos, pero están abiertos tanto haciael interior como hacia el exterior, en la medida en que losintercambios entre los componentes pueden provocar unasmodificaciones significativas de los propios elementos. ParaBuckley, la sociedad y cualquier organización social estánsituadas en un entorno a la vez diversificado y coactivo.«Cuando la organización interna de un sistema adaptativoadquiere las características que le permiten discernir losdiversos aspectos de las coacciones medioambientales yactuar en función y en respuesta a estos aspectos ycoacciones, se puede decir que el sistema ha transformadouna parte de la variedad y de las coaccionesmedioambientales y la ha integrado en su organización bajola forma estructural o informal»22.

Con el fin de conocer el éxito en estos procesos detransformación, el sistema social debe estar dotado de unacierta plasticidad, de una cierta irritabilidad con respecto alentorno, de un conjunto de criterios y de mecanismosselectivos, de un dispositivo para preservar y propagar lastransformaciones exitosas. En los sistemas adaptativossocioculturales basados en unas simbolizaciones, se observa,por una parte, unos procesos análogos de codificación, deselección y de conservación de las transformacionesadquiridas, y, por otra parte, unas coacciones que semanifiestan por unos comportamientos simbólicos de losindividuos y de los grupos sociales. Estos procesosconducen a la cultura y a la organización social. En estossistemas, el ámbito de las transformaciones posibles seextiende, puesto que la información genética tiene un rol

22 BUCKLEY, W., Sociology and Modern Systems Theory. Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1967.

Page 16: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 8

decreciente y los elementos culturales juegan un papelcreciente. Además, los roles de las transformacionesinternas, es decir unos intercambios entre los elementos delos sistemas socioculturales, se incrementan con respectoa los de las transformaciones externas o medioambientales,lo que provoca la aparición de nuevas características comoel desarrollo de la simbolización y de la conciencia de símismo.

Así aparece una cierta capacidad para tratar losproblemas presentes en función de los procesos detransformación pasados y futuros, pero también ciertacapacidad para fijar unos objetivos y para referirse a unasnormas. Aparecen igualmente unas retroacciones de tiposuperior, porque los sistemas evolucionan no solamente enfunción de sus propios estados internos, sino también enfunción de las coacciones de su entorno. ¿Cuáles sonentonces los principios fundadores del funcionamiento ydel disfuncionamiento de un sistema social? La tensión estásiempre presente en los sistemas socioculturales, bajo laforma de esfuerzos, de frustraciones, de desviaciones, deagresiones, de conflictos y de cierta creatividad. Estastensiones nacen de un desfase entre las aspiraciones de losgrupos de individuos y los recursos disponibles parasatisfacer estas aspiraciones. La búsqueda de la reducciónde estas tensiones por los actores conduce a unos cambiosestructurales y, de hecho, las nociones de equilibrio y dehomeostasia no están adaptadas a los sistemas sociales.

La capacidad de desviación constituye otracaracterística de los sistemas socioculturales que puedeconducirlos a transgredir, en una mayor o menor medida,estos imperativos funcionales. La desviación positivamuestra la capacidad del sistema social a manifestar unacierta flexibilidad, a inventar unas alternativas y a variar,con el fin de mejorar la respuesta a los estímulos del entorno.La desviación negativa es la crispación de la sociedad sobreun conjunto de coacciones y de variedades pasadas. Solopuede frenar la adaptación del sistema social a las nuevascondiciones externas. Por lo tanto, la desviación y la variedadson necesarias a la evolución normal de un sistema, perosuponen en contrapartida la existencia de mecanismos deselección que pretenden preservar de manera más o menospermanente una parte de la diversidad del sistema socialtras sus adaptaciones a los sistemas de su entorno. Estosmecanismos de selección son: la competencia económica,el juego de poder, la autoridad y todos los conflictos. Sesituarían en el plano de un sistema social, el equivalente dela selección natural a nivel biológico y de la selección porintentos y errores a nivel psicológico.

El último principio del análisis sistémico de Buckleyse refiere a la aprehensión de la estructura en los sistemas.En los sistemas mecánicos y orgánicos, la observación dela estructura es directa, porque esta tiene una existencia

física concreta. En los sistemas socioculturales, la estructuraes una construcción teórica que se define como unaintimación de procesos temporales, y solo constituye laestabilidad relativa de micro-procesos en evolución. Lacomprensión conjunta de la estructura y de su cambio suponela puesta en evidencia de la matriz de interacciones que le essubyacente y que vincula individuos y micro-grupos.

La entropía social

Ciertos teóricos sistémicos, a la imagen de MichelForsé23, intentan operativizar el concepto de entropía. Venen él una manera de superar la contradicción estabilidad/movimiento. Desde su punto de vista, la mayoría de losteóricos de los sistemas sociales, más allá de la oposiciónequilibrio-desequilibrio, se refieren a un modelo mecanicista.Para el funcionalismo y el evolucionismo, los sistemassociales evolucionarían sobre la base de los principios decrecimiento, de diferenciación y de integración, poniendoel énfasis sobre el equilibrio y la estabilidad. Por el contrario,tienen dificultades para pensar el cambio. Para ello, recurrena unas variables exógenas y a unos cambios de sus entornos.Por el contrario, el interaccionismo y el agnosticismo insistenen los desequilibrios que atraviesan sin cesar las sociedades,pero tienen dificultades para dar cuenta del vínculo social,de la cohesión social, y hacen un llamamiento a la nociónde coacción para explicar que la sociedad no estáconstantemente amenazada. Llevando su lógica hasta sutérmino, estas dos familias de teorías no consiguen realmentesolucionar los problemas que solventan. La razón de fondoes que, tanto para unos como para otros, el equilibrio y eldesequilibrio están pensados en referencia a lo querepresentan en mecánica, a saber una situación de orden ode desorden.

Con el fin de resolver estas aporías, es necesariocambiar las referencias mecanicistas para privilegiar unarepresentación del equilibrio comparable a la de latermodinámica. No obstante, en un sistema termodinámico,la situación de equilibrio estable corresponde al desordenmáximo para un sistema y recíprocamente el desequilibrioy la inestabilidad corresponden a una de las posibilidades deorden creciente. Dicho de otra forma, cuando el orden reinaen un sistema, está en situación de desequilibrio y deinestabilidad. El equilibrio entrópico es de otra naturalezaque el equilibrio que resulta de una oposición entre unasfuerzas concurrentes. Un sistema y una organización socialtienden, con el transcurso del tiempo, hacia un estado dedesorden creciente según el segundo principio de latermodinámica, pero, tratándose de unos sistemas abiertos,pueden, para luchar contra esta evolución, sacar energíalibre o información, es decir neguentropía y orden delexterior. Ello significaría que, en fin de cuentas, el conjunto«sistema + entorno» verá aumentar su nivel global deentropía.

23 FORSE, M., L’ordre improbable, entropie et processus sociaux. Paris, PUF, 1990.

Page 17: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

8 9

El principio de entropía define una evolución probableasí como la ley de los grandes números define el estadoprobable del sistema. Forsé precisa que no se trata detransponer el segundo principio de la termodinámica a lossistemas sociales sino de construir un modelo que sefundamenta en un principio que es igualmente válido paralos sistemas termodinámicos. El principio de entropía esuna coacción sistémica que pesa sobre la determinación decualquier configuración concebible del sistema. El ejemplode la biblioteca de Schrödinger es una buena ilustración deeste proceso entrópico. Efectivamente, si se deja durantevarios meses una biblioteca sin bibliotecario, es probableque el orden inicial de esta biblioteca, es decir, la clasificaciónde los libros por tema o por autor, se deteriorará poco apoco si los usuarios no son suficientemente concienzudoscomo para poner de nuevo cada libro exactamente en sulugar. El sistema biblioteca funciona según el principio dedesorden creciente. A partir de cierto tiempo, conviene hacerun llamamiento a unos bibliotecarios cualificados, queposeen energía e información, para que restablezcan el ordeninicial y eventualmente lo incrementen. Ciertamente, suscualificaciones y su formación habrán exigido energía einformación. Por lo tanto, habrá un fenómeno de recepciónde órdenes desde el exterior del sistema.

Para un sistema social, existen dos hipótesis límites:por una parte, el equilibrio estable o el desorden absoluto enel cual los elementos serían todos iguales y homogéneos, y,por otra parte, el orden perfecto en donde todos los elementosserían perfectamente diferenciados.

Así, para los teóricos de los sistemas sociales que serefieren al paradigma entrópico, varios principios sonfundamentales:

- Cualquier sistema cerrado compuesto por unapoblación numerosa tiende espontáneamente eirreversiblemente a evolucionar hacia un estado dedesorden creciente.

- No existe ninguna derogación definible o medible aeste principio, de modo que sea válido para lossistemas sociales.

- Si un sistema está abierto, lo que es el caso de unconjunto social, puede ganar en orden sacando delentorno la neguentropia (entropía baja) necesaria,y esta no es contraria a la ley de entropía creciente.

- Cuando el sistema social está aislado, es incapaz demantener un cierto nivel de neguentropía, es decirde diferenciación y de organización y es frágil antecualquier trastorno o agresión exógeno.

El nivel de orden de un sistema social puedeentonces medirse según tres dimensiones de cambio: loscambios según la calidad, según la cantidad y según ellugar y el movimiento. Sin embargo, conviene no perderde vista que el segundo principio de la termodinámica yla noción de entropía que le está vinculada, han sidoelaborados para los sistemas físicos y más precisamentepara tratar unos problemas de deterioro de la energía.Una cierta prudencia es necesaria, por lo tanto, cuandose inspira en este modelo para analizar los sistemassociales. Parece prematuro asimilar sin precauciónenergía e información24. En este sentido, la utilidadfundamental de la referencia al segundo principio y a lanoción de entropía es haber situado los especialistas delos sistemas sociales en una situación de repensar lasnociones de orden y de desorden, de equilibrio y dedesequilibrio.

LA MODELIZACIÓN DE LOS SISTEMASCOMPLEJOS

Entre todos los intentos de modelización de lossistemas complejos, Le Moigne ha realizado uno de losesfuerzos más significativos para intentar reintegrar en superspectiva las reflexiones epistemológicas de Edgar Morinsobre las nociones de complejidad, de acción y de sistema.Si los enfoques analíticos han sido indispensables al progresode las ciencias sociales25, han reducido a menudo lacomplejidad de los fenómenos sociales a una serie devariables, como el análisis de tipo positivista, o la complejidadde los procesos a una lista de funciones por las cuales ungrupo social se mantiene o evoluciona, como el análisisfuncionalista, o la complejidad y la diversidad de losconflictos sociales, al antagonismo entre clases, como elanálisis marxista.

Epistemología de la complejidad

La complicación concebida como una multiplicidadde interacciones y de retroacciones solo constituye unelemento de la complejidad. Un sistema complejo es unsistema que es irreducible por definición a un modeloacabado aunque sea muy sofisticado. En otras palabras,la noción de complejidad implica la de imprevisibilidadde un sistema determinado. Es decir que la noción decomplejidad no postula un determinismo latente queimplicaría la existencia teórica de un «Demonio de laPlaza» capaz de controlar todas las variables. Noobstante, la imprevisibilidad quizás no sea una propiedadnatural de los fenómenos sino una previsibilidadincalculable que se convierte en la práctica en unaimprevisibilidad potencial.

24 LE MOIGNE, J-L., La modélisation des systèmes complexes. AFCET systèmes. Paris, Dunod, 1990.25 LAPIERRE, J.W., L’analyse des systèmes. Paris, Syros, 1992.

Page 18: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 0

Para Morin, es complejo lo que no se puede reducira una ley ni a una idea simple26. «El paradigma de simplicidades un paradigma que pone orden en el universo y que rechazael desorden. El orden se reduce a una ley y a un principio.La simplicidad ve o la unidad o la multiplicidad pero nopuede ver que la unidad puede ser simultáneamente múltiple.El principio de simplicidad, bien separa lo que está vinculado(disyunción), bien unifica lo que es diverso (reducción).En este sentido, la complejidad se impone inicialmente comouna imposibilidad de simplificar. Surge allí donde la unidadcompleja produce unas emergencias, allí donde se pierdenlas distinciones en las identidades y las causalidades, allídonde los desordenes y las incertidumbres perturban losfenómenos, allí donde el sujeto observador sorprende supropia cara en el objeto de su observación, allí donde lasantinomias hacen divagar el curso del razonamiento».

«La complejidad no es la complicación: lo que escomplicado puede reducirse a un principio simple.Ciertamente, el mundo es muy complicado, pero, si solofuese complicado, es decir enredado y multi-dependiente,sería suficiente realizar las reducciones bien conocidas: juegoentre algunos tipos de partículas en los átomos, juego entre92 tipos de átomos en las moléculas, juego entre algunosfenómenos en el lenguaje. (…) Este tipo de reducción,absolutamente necesario, se convierte en «cretinizante» apartir del momento en que se convierte en suficiente, esdecir cuando pretende explicarlo todo. El verdaderoproblema no es, por lo tanto, reducir la explicación de losdesarrollos a unas reglas básicas simples. La complejidades básica»27.

¿En qué consiste la modelización? Es la acciónintencional de construir, por composición de conceptos yde símbolos, unos modelos susceptibles de hacer másinteligible un objeto o un fenómeno percibido como complejoy de amplificar el razonamiento del actor que rechaza unaintervención deliberada en el seno de este objeto o de estefenómeno y de anticipar las consecuencias de los proyectosde acciones posibles.

Desde hace varios siglos, la ciencia occidental haprivilegiado el conocimiento de los fenómenos naturales delas cuales propone establecer unos modelos, considerandoestos fenómenos como complicados e incluso muycomplicados, pero parcialmente determinables. Se proponeexplicarlos por composición sucesiva de elementos simples,totalmente descritos y previsibles. Por consiguiente, solopodría haber una inadecuación de los modelos de locomplicado, cuando se quiere utilizarlos para dar cuenta delos fenómenos complejos. Joël de Rosnay, en Lemacroscope28, muestra las diferencias entre modelizaciónanalítica y modelización sistémica:

- La modelización analítica: aísla los elementos deun conjunto, insiste en su naturaleza, juega sobrela modificación de una sola variable (ya que lasdemás son constantes), no integra la duración y lairreversibilidad de los fenómenos, valida los hechospor experimentación repetitiva, aprueba unosmodelos lineales y detallados, manifiesta la eficaciacuando las interacciones son lineales y débiles, estámás bien basado sobre una enseñanza mono-disciplinar, conduce a una acción programada ensu detalle y, por último, procede de un conocimientopreciso de los detalles y de una visión vaga de losobjetivos.

- La modelización sistémica: vincula los elementosde un conjunto, insiste en sus relaciones, juega sobrela duración y la irreversibilidad de los fenómenos,valida los hechos por comparación delfuncionamiento del modelo con la realidad, adoptaunos modelos a bucles retroactivas, manifiesta laeficacia cuando las interacciones son no lineales yfuertes, está fundado sobre todo en una enseñanzamultidisciplinar, conduce a una acción porobjetivos, procede de una conocimiento vago delos detalles y precisa unos objetivos.

Sin embargo, la tentación sigue siendo grande deservirse del método analítico, método que se conoce y queha sido experimentado, a la imagen del borracho que buscasu llave bajo la farola, en la medida en que solamente estelugar está iluminado. A partir de 1934, Bachelard hacía unllamamiento a una epistemología no cartesiana, ya que elideario de la ciencia contemporánea era tratar lacomplejidad29. Este cambio de registro no significa destruirel registro precedente, sino que se trata de utilizar lo menosposible los conceptos característicos de la modelizaciónanalítica (objeto, elemento, conjunto, estructura, objetividad)al provecho de conceptos más adaptados a la complejidad(proyecto, unidad activa, sistema, organización,proyectividad). La ambición de este aparato conceptual ysimbólico es permitir una representación sin mutilación apriori de los fenómenos complejos.

La modelización de lo complejo

Modelizar es a la vez identificar y formular algunosproblemas bajo la forma de enunciados e intentar resolverestos problemas razonando por simulaciones. Haciendofuncionar el modelo problema, se trata de reducir unosmodelos-soluciones. El modelo es un sistema artificial quecompone (computación) unos símbolos que, asociados,pueden producir otros símbolos, como por ejemplo lossímbolos asociados en las escrituras ideográmicas. En

27 MORIN, E., La méthode, 4. t. Paris, Seuil, 1991.28 ROSNAY, J. de, Pour une vision globale. Paris, Seuil, 1975.29 BACHELARD, G., Le nouvel esprit scientifique. Paris, PUF, 1966.

26 MORIN, E., Introduction à la pensée complexe. Paris, ESF, 1990.

Page 19: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 1

general, los científicos están acostumbrados a algunosgrandes tipos de modelos que hacen funcionar más o menosfácilmente por simulación. En el marco de la modelizaciónanalítica, se puede considerar que existen evidenciasobjetivas independientemente del observador, a las cualesse accede por descomposiciones sucesivas, es decir poranálisis. Estas evidencias estables están vinculadas por unasrelaciones de tipo causa-efecto, que se puede identificar apartir del momento en el cual se ha procedido a un registropresuntamente exhaustivo y cerrando el modelo.

Cuando se conoce únicamente la perspectiva analíticacomo método de modelización, se tiene cierta tendencia acortar los fenómenos mal conocidos en tramos paralelos. Apartir de ahí: ¿Cómo distinguir un fenómeno complicado deun fenómeno complejo? Le Moigne precisa que, cuando sedebe admitir: que no se tiene la certeza de no haber olvidadoun elemento o una variable importante (hipótesis del sistemacerrado), que no se tiene la seguridad que los efectos seexplican regularmente por unas causas claramenteidentificables, que las evidencias objetivas que solo sonevidencias en el marco de una ideología determinada,entonces se tiene el derecho de pensar que el fenómeno aexplicar no es simplemente complicado, es decir reduciblea un modelo cerrado, sino que es de naturaleza compleja.Conviene hacer un llamamiento a unos modelos abiertos.Así, esto no significa que modelizar por unos métodosanalíticos los fenómenos complejos como la crisis de laagricultura, la delincuencia juvenil, la desertificación rural,el deterioro de ciertos barrios urbanos, el incremento deldesempleo o la contaminación del agua y de la atmosfera,está condenado al fracaso.

Es cuestión de un refundación epistemológica. Parauna epistemología positivista, todo está dado por la realidadde los objetos estudiados: lo positivo = lo real. Para laepistemología constructivista, el conocimiento estáconstruido por el modelizador que pone de manifiesto suproyecto, en sus interacciones permanentes con losfenómenos que percibe o que concibe. «Nada es evidente,nada está dado, todo se construye».

Este proceso activo de construcción delconocimiento está en el centro del proceso de modelizaciónde los fenómenos o de los sistemas percibidos comocomplejos. De este modo, el concepto de sistema, entendidocomo una mezcla inteligible y finalizada de accionesinterdependientes, está bien adaptado para describir lacomplejidad. Sirve para expresar la conjunción de dospercepciones antagónicas: por una parte, un fenómeno quese percibe en su unidad o en su coherencia, como por ejemploel sistema solar, el sistema educativo o el sistema político,y, por otra parte, en sus interacciones internas entrecomponentes activos del que constituye el resultado, talescomo un componente musical, una combinación de juegoen un equipo de futbol, una combinación de roles de actoresen una película o en una organización de trabajo. El enfoquesistémico debe, por lo tanto, intentar ser lo suficientementecomplejo como para dar cuenta inteligiblemente de los

«sistemas complejos» a la vez indescomponibles ypotencialmente imprevisibles.

A partir de los años 1970, diversas teorías se reúnenen una disciplina autónoma: la sistémica. Este proyectoconsiste en elaborar unos métodos de modelización de losfenómenos, por y como un sistema general, integrando loslogros de las experiencias modelizadoras, acumuladas através el estudio de los sistemas relativamente específicos.Además, esta ciencia de los sistemas suscitará el desarrollode otras disciplinas especializadas: la astrofísica, lasneurociencias, las ciencias de la comunicación, del mando,de la información, de la decisión, de la organización, de lacognición, de la ergonomía, del comportamiento y de laecología.

Lógica disyuntiva y lógica conyuntiva

El método analítico se refiere a una lógica disyuntiva,puesto que los resultados del recorte deben definitivamenteser distinguidos y separados. Un operador debe estarcompletamente separado del resultado de la operación. Dichode otra forma, no debe producirse él mismo y ser elresultado de su propia operación. Este axioma deseparabilidad o de disyunción es denominado a veces axiomadel «tercer excluído». Se comprende entonces lainadecuación de la lógica disyuntiva puesta en marcha en eltratamiento de los problemas que postulan precisamente laindescomponibilidad y la inseparabilidad en elementosidentificables y estables. Necesariamente, nuevas lógicasse sustituyen a las lógicas disyuntivas: se trata de unaslógicas conyuntivas, como por ejemplo la energía de lo quees producto o proviene del trabajo para expresar laconyunción «productor x producto». La palabra juegoexpresa a la vez la acción del juego y el resultado de estaacción, y la palabra «organización» expresa simultáneamentela acción de organizar y el resultado de esta acción. Dichode otra forma, la organización, la cosa organizada, elproducto de esta organización y el organizador soninseparables.

La modelización sistémica debe referirse a un cuerpode axiomas explícitamente expresados que, según LeMoigne, son de tres tipos:

- El axioma de operatividad teleológica o desincronicidad: el fenómeno modelizable es percibidocomo una acción inteligible que tiene unos objetivos,no erradicados, que presentan cierta regularidad.

- El axioma de irreversibilidad teleológico o dediacronicidad: el fenómeno modelizable es percibidocomo una transformación y como un proyecto quese inscribe en el tiempo.

- El axioma de inseparabilidad o de conyunción yde autonomía: el fenómeno modelizable debe serpercibido como una conyunción que uneinseparablemente el operador y el producto que

Page 20: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 2

puede asimismo ser productor. La idea derecursividad es, por lo tanto, una idea en rupturacon la idea lineal de causa a efecto, de producto-productor. Se trata de un ciclo auto-constitutivo,auto-productor y auto-organizador. Por ejemplo,una empresa o un sistema político local se identificana través de unas acciones destinadas a alcanzar unoo varios objetivos (principio de operatividadteleológica). Estas acciones se inscriben en el tiempocomo proyectos (principio de irreversibilidadteleológica o de diacronicidad). La organizacióncomo conjunto de actores es simultáneamenteproductor y producto (principio de inseparabilidado de tercer excluido).

El sistema general

La elaboración del sistema general ha sido objeto denumerosas reflexiones que Le Moigne consigue integrar. Paradar cuenta en todos los tipos de complejidad considerados,intentará construir un sistema relativamente general y estableque integre formalmente la axiomática conyuntiva. Esta formacanónica debe permitir la instrumentalización porsistemografía (un procedimiento a través del cual seconstruyen unos estereotipos de las formas contrastadas delos fenómenos que se perciben gracias a la ayuda de unobjetivo) de la modelización de un fenómeno complejo.

Este concepto de sistema general se ha puesto demanifiesto por la conyunción de dos conceptos que sesustentan sobre unos procedimientos modelizadoresreelaborados a partir de 1948:

- El procedimiento cibernético, fundado sobre laconyunción de los conceptos de entorno activo yde proyecto o de teleología (entendida como elestudio de los procesos de finalización de unsistema), como por ejemplo: desierto + proyectode supervivencia = camello, o: polo norte + proyectode supervivencia = oso polar.

- El procedimiento estructuralista o estructuro-funcionalista, basado en la conyunción deconceptos de funcionamiento (sincrónico) y detransformación (diacrónico). La actividad de unsistema se representa inseparablemente por doscomponentes: la acción (función) y el futuro (latransformación). El modelo clásico de la forma,que al funcionar se transforma y al transformarseasegura ciertas funciones, caracteriza la conyunciónestructuralista, como por ejemplo, la metáfora dela morfogénesis de los sistemas vivos ilustra laconyunción estructuralista. Así, la respiraciónclorofílica de las plantas es un funcionamientosincrónico que es inseparable del crecimiento delas hojas, es decir de su transformación diacrónica.

La conyunción sistémica propone considerar comoinseparables: por una parte, el funcionamiento y latransformación de un fenómeno, y, por otra parte, losentornos activos en los cuales se expresa y los proyectoscon respecto a los cuales es identificable. Entonces puedeser considerada como la conyunción de dos conyuncionescibernéticas y estructuralistas. A partir de estainseparabilidad de los cuatro conceptos fundadores, elconcepto de sistema general puede ser entendido como larepresentación de un fenómeno activo identificable por susproyectos en un entorno activo, en el seno del cual funcionay se transforma teleológicamente. El sistema general es encierta medida una matriz. Modelizar un sistema complejosignifica modelizar un sistema de acciones. En otraspalabras, en la modelización analítica, el concepto básicoes el objeto elemental o el conjunto de objetos elementalescombinados, es decir la estructura, mientras que en lamodelización sistémica el concepto básico es la caja negrao unidad activa.

La modelización analítica parte de la pregunta: ¿Dequé está hecho? ¿Cuáles son sus elementos significativos,los objetos, los órganos, cuya combinación constituye unfenómeno? La modelización sistémica, por su parte, partede las siguientes cuestiones: ¿Qué es lo que hace? ¿Qué eslo que produce? ¿Cuáles son las funciones y lastransformaciones? Pasa por la noción de proceso. Unproceso se define por su existencia y su resultado. Hayproceso cuando se produce en un momento determinado lamodificación de la posición de un referencial espacio-forma30

de un producto o de una colección de productos cualquierasidentificables por su morfología. Un proceso es a priori uncomplejo de acciones múltiples y entremezcladas que sepercibe por la acción resultante y que se caracteriza por laarticulación o la composición de tres funcionesfundamentales: a) la función de transferencia temporal conla memorización o el almacenamiento, b) la función detransformación morfológica sinónimo de tratamiento y decomputación, y c) la función de transferencia espacialasegurada gracias al transporte y a la transmisión.

Estas funciones se ejercen sobre una colección deproductos cualquieras identificables por sus formas (objetosfísicos, conceptuales o simbólicos). Para Lapierre, demanera más concisa, se trata de cualquier cambio en eltiempo de materia, de energía o de información que seproduce en un sistema, tratando estas variables de entraday llevándolas a las variables de salida31. En este sentido,cualquier sistema complejo puede estar representado porun sistema de acciones múltiples o por un proceso quepuede significar una mezcla de procesos. El proceso esengendrado a través de una caja negra o procesador. Cadaprocesador puede estar caracterizado en cada periodo ppor unos valores atribuidos a sus imputs y a sus outputsrepresentados por unos vectores. En esta perspectiva, lavariedad de un sistema será el número de estos

30 LE MOIGNE, J-L., La modélisation des systèmes complexes. AFCET systèmes. Paris, Dunod, 1990.31 LAPIERRE, J.W., L’analyse des systèmes. Paris, Syros, 1992.

Page 21: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 3

comportamientos posibles que se podrá traducir por unasmatrices estructurales.

Por ejemplo, por un sistema constituido de Nprocesadores diferentes, se podrán establecer dos matricesestructurales diferentes. La red de un sistema representarála trama constituida por todos los procesos vinculados porunas interrelaciones. El grafo de la red cuyos «nudos» sonlos procesadores y los arcos orientados son lasinterrelaciones constituye un modelo clásico y muy generalde un sistema. Hay a priori dos redes y dos grafosteóricamente posibles para representar el comportamientode un sistema de N procesadores activos suficientementeestables, anteriormente identificados. Estos procesadorespueden estar conectados por unas relaciones de tipocibernético: el feed-back informativo aporta a un procesadorsituado anteriormente unas informaciones sobre elcomportamiento eventualmente inducido por un procesadorsituado posteriormente.

El modelo en nueve niveles de complejidad

Le Moigne, inspirándose en las etapas posibles deuna historia de las ciencias en nueve niveles de Boulding,propone una complejización progresiva de la modelizaciónsistémica.

1. El sistema es identificable. El modelizadordispone de una percepción mínima: el fenómenoque modeliza se diferencia de su entorno.

2. El sistema es activo. El fenómeno es recibidojustamente porque es activo. Se pasa de laconcepción de un conjunto cerrado a la de la cajanegra que simboliza un proceso activo.

3. El sistema está regulado.Con el fin de seridentificable, el fenómeno debe ser percibido através de unas formas que manifiestan unaregularidad e incluso una estabilidad. Aparecenunos dispositivos de regulación interna.

4. El sistema se informa sobre sus propioscomportamientos. Para regularse, el sistema seinforma sobre los efectos que produce sobre susentornos. Para ello, debe dotarse de símbolos yde códigos que aseguran la circulación de lasinformaciones y la intermediación de la regulación.Esta aparición simbólica de la informaciónconstituye un salto en la complejización delsistema modelizado.

5. El sistema decide sobre su comportamiento.El sistema se muestra capaz de tratar lasinformaciones y posteriormente de elaborar suspropias decisiones de comportamiento. Ellosupone un subsistema de decisión autónomo.

6. El sistema memoriza las informaciones. Paratomar sus decisiones, el sistema no considerasolamente a las informaciones instantáneas, como

por ejemplo las informaciones que ha memorizado.Por lo tanto, está dotado de un subsistema dememorización.

7. El sistema coordina sus decisiones de acción.Las funciones del sistema de decisión no consistenen tomar una decisión de vez en cuando, sino encoordinar las numerosas decisiones de acción queel sistema debe tomar en cada instante.

8. El sistema imagina y concibe nuevasdecisiones posibles. Además de coordinar susacciones, el sistema puede ser capaz de elaborarnuevas formas de acción y soluciones alternativas.

9. El sistema complejo se finaliza. Decide sobresus finalidades, mientras que los sistemascomplicados están determinados, programadosy sabrán por lo tanto finalizarse.

La modelización sistémica postula que la acción demodelizar no es neutral y que la representación del fenómenono puede disociarse de la acción del modelizador. La nociónde proyectividad se sustituye a la de objetividad. Laproyectividad tiende hacia la capacidad del modelizador aexplicitar sus proyectos de modelización y las finalidadesque propone al modelo de un sistema complejo. El sistemade modelización se comprende como auto-finalizante.

Los proyectos del sistema no están dados sino quese construyen. Dicho de otra forma, la tarea más importantedel modelizador no será resolver un presunto problema yaplanteado sino que consistirá en formular el o los problemasque será pertinente resolver. Conviene, según Le Moigne,«aprender a resolver el problema que consiste en plantearel problema»32. No obstante, la historia de la investigaciónoperativa clásica muestra que busca preferentemente unosproblemas susceptibles de estar resueltos por los métodoso los modelos que ha formulado inicialmente. El riesgoconsiste en resolver mal unos problemas que no se plantean.En la práctica, esta reducción de la teleología de la causalidadque ha limitado a menudo las capacidades de la modelizaciónanalítica al tratamiento de los problemas cerrados pretendeestablecer unas leyes causales.

Sistema complejo y organización activa

Cuando se dice que un gobierno, un ayuntamiento,una familia o una empresa son unos sistemas complejos, seemite la hipótesis de que se trata de un complejo de accionesirreversibles, recursivas y teleológicas que se proponedesignar o modelizar. Este ejercicio pasa por el conceptode organización activa que Morin denomina organi-accióny Perroux unidad activada. Esta definición del concepto deorganización puede expresarse por el triple paradigma deMorin33: 1) re-organización que expresa la transformacióndiacrónica, 2) auto-organización que designa la autonomía,y 3) eco-organización que manifiesta el funcionamientosincrónico abierto al entorno.

32 LE MOIGNE, J-L., La modélisation des systèmes complexes, AFCET systèmes. Paris, Dunod, 1990.33 MORIN, E., La méthode, t.4. Paris, Seuil, 1991.

Page 22: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 4

La organización es una forma organizada de la acciónsuficientemente estable como para ser percibido en elejercicio de esta acción y susceptible de ser auto-productora.La organización está organizada y es organizante, se organizaella misma organizando su acción en su entorno de la quees inseparable, en el cual actúa, al que pertenece y en elmismo tiempo susceptible de ser distinguido, por lapercepción del modelizador. Dependiente y solidario de susentornos que vincula, que produce y que mantiene, laorganización se diferencia por autonomización,organizándose, produciéndose, vinculándose, mante-niéndose y regulándose.

Por último, puesto que la organización es un proceso,solo puede extenderse en el tiempo, en el tiempo irreversiblede la acción. Se distingue en ello de la estructuracomprendida como estructura relativamente estable.

CONCLUSIÓN: LÍMITES Y APORTACIONES DELSISTEMISMO

Una vez presentadas las distintas teorías sistémicasconviene realizar un balance subrayando los límites y lasaportaciones de la sistémica social, empezando por lapertinencia teórica de la idea de sistema.

La pertinencia teórica de la idea de sistema

¿El concepto de sistema es un concepto válido paratodo? Si el concepto es definido demasiado vagamente,todo se convierte en sistema, de modo que un conceptoque se aplica a cualquier cosa se vacía de su sustancia.Según Barel34, para saber si un conjunto o una entidadcompleja y diferenciada es o no un sistema, convieneplantearse la siguiente pregunta: ¿es capaz de auto-reproducción?

La auto-reproducción sería la capacidad de unsistema no tanto de asegurar su reproducción sino departicipar activamente a su propia reproducción. Peroconviene deshacerse de una concepción antropomórficade la auto-reproducción. Ciertos sistemas físicos, porejemplo, pueden intervenir en sus propias producciones yreproducciones, en la medida en que disponen de unexcedente y pueden utilizarlo para «finalizarse» en el sentidocibernético de la palabra. Por lo tanto, cualquier sistemaque tiene la elección, es decir que se determina en parte apartir de sus condiciones internas, se compromete en elcamino de la auto-reproducción; una reproducción que sinembargo, no suprime la frontera entre lo vivo y lo no vivo.Esta concepción bareliana del sistema no es incoherentecon los arquetipos sistémicos desarrollados por Morin y LeMoigne, incluso si la noción de finalización parece ser másextensiva. En realidad, las condiciones de «existenciasistémica», tales como han sido definidas por Morin, son

suficientes para acreditar la pertinencia de este concepto,por lo menos para los organismos naturales y sociales.

¿La perspectiva sistémica: teórica o heurística?

¿El enfoque sistémico debe ser considerado comouna teoría en el pleno sentido de la palabra, es decir dotadode un contenido explicativo fuerte? Por su plasticidad y sugeneralidad, esta visión pone de manifiesto unas posibilidadesde adaptación a unas formaciones sociales de tipos variadosy unas capacidades para integrar unos elementos teóricos deorígenes diversos. Por el contrario, por su elevado nivel degeneralidad, puede perder una parte de su función explicativay devenir un andamiaje de categorías superpuestas ydispuestas. Es el riesgo sobre el cual insiste especialmenteFriedberg. De ahí viene la tentación de considerar el enfoquesistémico como una hermenéutica, una postura intelectualútil para aclarar unas formaciones sociales concretas y paraconstruir un marco intelectual que permita al investigadorrecoger y ordenar sus observaciones, intentando introduciren este modelo diversas modalidades de interpretación y deexplicación.

Se aproxima a la idea según la cual la sistémica esmás una problemática en el sentido fuerte de la palabra, esdecir una manera de hacer resaltar unos problemas que nohabrían aparecido de otra forma, que una teoría. Estaconcepción estaría relativamente alejada de la ambición deuna teoría general de los sistemas35.

Los problemas específicos de la sistémica social

Varias dificultades aparecen, sin embargo, en laaplicación de la perspectiva sistémica en los diferentescampos explorados por las ciencias sociales.

- El aspecto demasiado analítico de ciertas categoríassistémicas que conduce a recortar una formaciónsocial en subsistemas abstractos corre el riesgo deconducir a un desarraigo de esta formación,evacuando por ejemplo los datos específicamentelocales.

- Las facilidades de aprehensión de las interde-pendencias que procura indiscutiblemente elenfoque sistémico implican en contrapartida ciertosempobrecimientos, una elección obligada de ciertasrelaciones con respecto a otros, un ciertoreduccionismo comparativamente a un estudiomonográfico. Conviene, como lo escribe Morin,eliminar las simplezas tecnocráticas, las verdadesholísticas, las trivialidades de la sistémica, yreconsiderar su cara oculta, la que tiende a integrarla noción de complejidad. Pero, el dilema es clásicoen las ciencias sociales: modelizar, es decir

34 BAREL, Y., Le paradoxe et le système. Grenoble, PUG, 1989.35 BERTALANFYY, L. von., Théorie générale des systèmes. Paris, Dunod, 1980.

Page 23: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 5

empobrecer la realidad, con el fin de buscar lasrelaciones fundamentales entre elementos y, así,llegar a unos esquemas más comprensibles, peroque no permiten dar cuenta de todo laheterogeneidad de la formación social estudiada.Para superar esta contradicción, hay que admitirunas aclaraciones justificadas desde el punto de vistadel proyecto del modelizador.

- Las relaciones entre las diversas formas decausalidades (lineal, circular, interactivo,retroactivo, etc.) no son del todo claras. Unesfuerzo de clasificación de estas interdependenciasy de estas interacciones debería ser emprendida demanera más sistemática.

- La sistémica debe evitar las analogías superficiales.No obstante, la distinción entre analogía científicay analogía metafórica no parece ser tan simple.Como lo subraya Barel: «la analogía metafórica dehoy en día puede ser la materia prima de la cienciade mañana»36. Si la analogía estimula la imaginación,debe ser controlada para evitar las confusiones entresistemas que pertenecen a unos camposdisciplinares diferentes, lo que tendría como efectode ocultar las propiedades específicas o emergentesde tal o tal tipo de sistema. Por ejemplo, el enfoquede un sistema o de una organización social o políticapor una analogía cibernética puede constituir unabase inicial útil, pero con la condición de preversimultáneamente sus límites y las condiciones desu superación.

- El riesgo de dar un sentido histórico al modelo.Todos los teóricos de las ciencias sociales que hanintentado construir unas macro-teorías de lo socialhan concedido un sentido a la evolución de susistema, en conformidad con su concepción de lassociedades y del hombre.

Las aportaciones epistemológicas de la sistémica a lasciencias sociales

En cuanto a los aspectos más positivos de la sistémicasocial desde el punto de vista de la aprehensión de lasformaciones sociales, figuran:

- La insistencia en el vínculo entre los elementos yno en los elementos en sí mismos.

- La toma en consideración conjunta de la globalidad yde las partes y sus relaciones dialécticas.

- La toma en consideración de las insuficiencias delmétodo analítico o disyuntivo, sin por ello apartarlo,

y la búsqueda de un método sintético o conyuntivoadaptado a los fenómenos complejos.

- El principio de dominio de la relación entre elmodelo-sistema construido y el modelizador.Permite plantear lo más claramente posible losaxiomas socioculturales. Una verdadera axiologíade la modelización sintética debe afirmarse.

- El principio de interdisciplinaridad y de trans-disciplinaridad. Por lo menos para las cienciassociales, la sistémica aparece hoy en día como elcamino privilegiado para construir un nuevo espaciomental capaz de identificar los daños causados porla disyunción disciplinar, fruto de los excesos de laperspectiva analítica. En razón de los límites de lascapacidades mentales individuales así como de lasproximidades o de los alejamientos de las disciplinasentre ellas, este interdisciplinariedad requiere unejercicio obligatoriamente colectivo. La sistémica,clase de metalenguaje producto de estainterdisciplinariedad, no es por lo tanto el sustitutoa las disciplinas y a los paradigmas acumulados alo largo del tiempo por cada una de ellas. En otraspalabras, la sistémica no puede tener comopretensión reunificar el campo de investigacióncientífico, ni siquiera en la medida en que losdesfases entre los sistemas abiertos y los sistemasrelativamente cerrados siguen siendo importantes.Por el contrario, en el seno de las ciencias sociales,tratando unos sistemas complejos y muy complejos,el enfoque sistémico obliga constantemente apreocuparse de lo que sucede en los campos deinvestigación de otras disciplinas sociales, a fin deprogresar en su propio ámbito.

Sistemismo, teorías y prospectiva

Actualmente, la reflexión prospectiva tiende adesarrollarse. Estas expectativas prospectivas sonrelativamente naturales en unos tipos de sociedades en loscuales las tensiones y las incertidumbres son numerosas,se acumulan y entran muy rápidamente en el campo deconciencia de los actores sociales, gracias a unos mediosde comunicación cada vez más rápidos y sofisticados.Conviene subrayar la relación en profundidad entre sistemay prospectiva. Barel muestra que la investigación no puedelimitarse a estudiar las existencias concretas, porque lo queconstituye una posibilidad en lo que podría ser y el estudiode la variedad potencial forman parte de la investigacióncientífica porque permite tener una visión más explicativade lo existente. Como contrapartida, este conocimientomejorado de lo que existe da cierta credibilidad y probabilidada lo potencial. Es justamente allí donde se asocian el enfoquesistémico y la prospectiva37.

36 BAREL. Y., Prospective et analyse de systèmes. Paris, La Découverte, 1970.37 LUGAN, J-C., Lexique, systémique et prospective. Toulouse, Ed. du CESR-Midi-Pyrénées, 2006.

Page 24: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 6

La prospectiva debe esforzarse en seguir unaperspectiva múltiple, interactiva y profundizada que se refierea unos conjuntos o subconjuntos de una cierta coherenciay de una cierta amplitud. El enfoque sistémico puede ayudara identificarlos. Dicho de otra forma, el paso tiene unaperspectiva de segunda generación que supera lasprospectivas sectoriales fundadas en unos movimientostendenciales que han sido tan frecuentementedecepcionantes. Está subordinado a la utilización delinstrumento sistémico, en la medida en que la complejidady la dialéctica de las partes y del todo son las palabras clavesde la sistémica. El objetivo sería, por lo tanto, articular lasistémica, las teorías sociales y la prospectiva y engendrarasí unas nuevas sinergias. Esta dialéctica compleja puedeabrir la vía a unas nuevas praxeologías políticas y favorecerla comprensión de las intervenciones complejas sobre lacomplejidad.

Si es útil y enriquecedor para el conjunto de losinvestigadores proseguir una reflexión de este tipo, convienetambién mostrar cierta modestia e intentar buscar losmodelos sistémicos mejor adaptados a las realidades que sequiere estudiar. En definitiva, la sistémica no puede tenerpor sí sola la ambición de constituir una nueva teoríaexplicativa de los conjuntos y de los fenómenos sociales,pero, a través de la simulación intelectual que puedeprovocar, orienta la investigación hacia unas teoríasrenovadas y más respetuosas de la complejidad de estosfenómenos.

La sistémica es de naturaleza acumulativa puesto quese enriquece de las capas paradigmáticas sucesivas. Y sintener la ambición de una teoría general de los sistemas quecubre el conjunto de los campos disciplinarios, se puedefijar unos objetivos más inmediatos en lo que se refiere alos objetos privilegiados de las ciencias sociales. Los modelossistémicos organizativos, los tipos de sistema general y elmodelo a complejidad creciente constituyen unos objetosprivilegiados de las ciencias sociales. Según Le Moigne,están mejor adaptados a las organizaciones restringidas, esdecir a unos modelos complejos, aunque no presenten unaoperatividad inmediata para los conjuntos meso o macro-societales, puesto que ellos mismos están compuestos porunos sistemas complejos. Su aparato conceptual siguesiendo útil, sin embargo, así como sus avancesepistemológicos, para intentar optimizar la combinación:estructuro-funcionalismo, cibernética, orden-desorden, etc.En cuanto a los modelos de tipo estructuro-funcionalista,parecen más inmediatamente operativos, al menos comomarcos conceptuales para abordar los conjuntos meso omacro, pero su contenido paradigmático y, de hecho, sucapacidad explicativa son relativamente pobres. Porconsiguiente, una vía interesante sería quizás buscar laconstrucción, a partir de unas matrices conceptualesestructuro-funcionalistas cuyas categorías tienen la ventajade una cierta universalidad, de unos modelos adaptados aunos conjuntos micro-complejos y a unos conjuntos mesoo macro muy complejos. Estos modelos se enriqueceríande la conyunción de conceptos funcionales,

transformacionales, cibernéticas, entrópicas, estratégicas,etc., con los esfuerzos adaptativos y críticos necesarios.

Este enfoque debería ser asociado a una perspectivapragmática, es decir a una visión deseosa deconfrontar lo material, los instrumentos sistémicos asíelaborados y disponibles, y las formaciones socialesconcretas, sin perder de vista las evolucionesconceptuales y teóricas que animan el conjunto del campocientífico. En otras palabras, la sistémica aplicada alcampo de las ciencias sociales debe nutrirse porextracción de información en el conjunto del campocientífico. Se trata de un esfuerzo a largo plazo, peroque es inevitable si se quiere evitar caer de nuevo en lacasuística con sus procedimientos agotadores hecho deimprovisaciones y de bricolajes conceptuales. Convienedesarrollar y hacer operativa una modelización sistémicade tercera generación, mejor adaptada a la inteligenciade los sistemas complejos y muy complejos.

BIBLIOGRAFIA

-BACHELARD, G., Le nouvel esprit scientifique. Paris,PUF, 1966.-BAREL. Y., Prospective et analyse de systèmes. Paris, LaDécouverte, 1970.______, Le paradoxe et le système. Grenoble, PUG, 1989.-BERTALANFFY, L. von, Théorie générale des systèmes.Paris, Dunod, 1980.-BUCKLEY, W., Society as a Complex Adaptative System.Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1967.-CROZIER, M., FRIEDBERG, E., L’acteur et le système.Paris, Seuil, 1977.-DEUTSCH, K., The Nerves of Government: Models ofPolitical Communication and Control. New York: The FreePress, 1963.-DION, L., Société et politique. La vie des groupes. Pressesde l’Université Laval, 2 vol, 1971-1972.-EASTON, D., Analyse du système politique. Paris, ArmandColin, 1974.-FORRESTER, J., Principles of System. Cambridge, WrightAllen Press, 1969.-FORSE, M., L’ordre improbable, entropie et processussociaux. Paris, PUF, 1990.-FRIEDBERG, E., Le pouvoir et la règle. Dynamiques del’action organisée. Paris, Seuil, 1993.-GODET, M., De l’anticipation à l’action. Paris, Dunod,1991.-LAPIERRE, J.W., L’analyse des systèmes. Paris, Syros,1992.LEMIEUX, V., Les cheminements de l’influence. Systèmes,stratégies et structures du politique. Presses de l’UniversitéLaval, 1979.______, «Science politique et systémique», enL’engagement intellectuel. Mélanges en l’honneur deLéon Dion. Québec, Presses de l’Université de Laval,1991.-LE MOIGNE, J-L., La modélisation des systèmescomplexes. AFCET systèmes. Paris, Dunod, 1990.

Page 25: Las teorías sistémicas - UCO

ÁMBITOSÁMBITOSREVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 23 (2010)

9 7

-LUGAN, J-C., Eléments d’analyse des systèmes sociaux.Toulouse, Privat, 1983.______, Lexique, systémique et prospective. Toulouse, Ed.du CESR-Midi-Pyrénées, 2006.-LUHMANN, N., Soziale Systele. Grundiss einerallgemeinen Theoria. Francfort, Suhrkamp, 1982.-METAXAS, A.J., Systémismes et politique. Paris,Anthropos, 1979.-MORIN, E., Introduction à la pensée complexe. Paris,ESF, 1990.______, La méthode, 4. t. Paris, Seuil, 1991.-PARSONS, T., The Social System. New York, The Free

Press of Glencoe, 1961.-RAPOPORT, A., International Encyclopedia of the SocialSciences, «A general system theory», vol.15. New York,The Free Press, 1968.-ROIG, C., «La théorie moderne des systèmes : un guidepour faire face aux changements», Revue française desociologie, n° spécial, 70.-ROSNAY, J. de, Pour une vision globale. Paris, Seuil, 1975.-SIMON, H.A., Science des systèmes, sciences de l’artificiel,AFCET systèmes. Paris, Dunod, 1991.-VARELA, F., Autonomie et connaissance. Essai sur levivant. Paris, Seuil, 1988.