372
La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros a Wall Street y al capitalismo mundial 1989 Luego de décadas de traiciones a la revolución socialista internacional

Las Tesis de 1989

  • Upload
    maxi

  • View
    247

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros a Wall Street y el capitalismo mundial

Citation preview

Page 1: Las Tesis de 1989

La burocracia stalinista entrególos Estados Obreros a Wall Street

y al capitalismo mundial

1989Luego de décadas de traiciones a la revolución socialista internacional

Page 2: Las Tesis de 1989

Autor: Carlos Munzer

Compilación y corrección:Paloma MaggioJuan CórdobaHelena CruzLina Mora

Diseño y diagramación:Nestor WolfDaniel MontenegroAvril Mendoza

Colaboración:Cirilo Berna

Foto de tapa:Puerta de Brandemburgo, Berlín 1989.

Primera impresión en Argentina, 2013

2013, Editorial Socialista Rudolph Klement

Carlos Calvo 1629

Ciudad de Buenos Aires,

República Argentina.

E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-98142-5-3

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.

Page 3: Las Tesis de 1989

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros mártires Abu Mwawyah Al-Massry, Abu Mussa Al-Jazaery, Abu Al-Qayss, Hesham Abu Salamah,Sanad Abu Jatab, que murieron combatiendo en Siria junto a laBrigada León Sedov (que lleva este nombre en honor al hijo de LeónTrotsky, asesinado por el stalinismo en los ‘30) contra el genocida AlAssad, el perro de Obama en Medio Oriente. Hacemos una menciónespecial a Mohamed Bouazizi, el joven que se inmoló en Túnez por notener siquiera el derecho a trabajar como esclavo y a sostener su vidacon su propio trabajo. Su fuego fue la chispa que encendió la llama dela revolución en Norte de África y Medio Oriente. En su memoria,homenajeamos también a aquellos que murieron luchando connuestros cuadros internacionalistas, que combatieron valientementejunto a las masas insurgentes en Misarrata, Bengasi, Brega, etc. Ellosno sólo peleaban contra el lacayo de la ENI y la British Petroleum, elperro Khadafy, sino que también enfrentaron a la OTAN quedisparaba por la espalda a las heroicas milicias en Libia. Esa cadena derevoluciones abierta en el 2011 tiene y tendrá un protagonista decisivo:las heroicas masas palestinas que tienen su territorio ocupado y sonesclavizadas y superexplotadas por el imperialismo y su enclavecolonial, el estado fascista contrarrevolucionario de Israel.

Hacemos una mención especial a los heroicos obreros de laFoxconn en China, que enfrentan en grandes combates de clase a laburguesía esclavista de los nuevos mandarines del PC chino, como ayerlo hicieron los obreros de Tonghua y Lingzou, que se sublevaron y ajus-ticiaron a los empresarios rojos lacayos de las transnacionales. Ellosvengarán a los mártires masacrados por el stalinismo en la plazaTienanmen en el ‘89.

En esta dedicatoria no podemos soslayar nuestra admiración por elcoraje, el salto en la consciencia y el combate que dieron los obreros deLonmin en la ensangrentada África del Sur, donde más de 34luchadores fueron asesinados por la policía y el stalinismo (laburocracia que dirige los sindicatos en ese país) cuando levantaban el

Page 4: Las Tesis de 1989

grito de guerra de: “nos dan R12.500 o matamos a los gerentes”. Elloshabían llevado a la vida el grito desesperado de las mujeres de losmineros despedidos de Asturias en el Estado Español que, mientras eranreprimidas por la guardia civil asesina de los Borbones, gritaban: “si nues-tros hijos padecen hambre, los vuestros verterán sangre”…. Excelente.Así responden los batallones más avanzados de la clase obrera a la despia-dada guerra de clases que les lanzaron las transnacionales y elimperialismo a los explotados de todo el mundo.

Desde el continente americano, dedicamos este libro a la juventud yla clase obrera chilenas, que cada vez que entran en combates decisivosproclaman: “los pacos de rojo son los peligrosos”. Ellos aún no sabenque cuando gritan ésto hacen suya la esencia del programa de la IVInternacional: sin derrotar a las direcciones traidoras no estarán dadas lascondiciones para la victoria.

Esta nueva generación del proletariado y la juventud que entra alcombate hoy con su programa y sus consignas de lucha que sonverdaderos “jalones de socialismo”, deben saber que son la continuidadde los obreros que en Checoslovaquia, Hungría, Polonia y en la URSS,con la heroica Oposición de Izquierda aún desde los campos de concen-tración, combatían al stalinismo entregador de la Revolución de Octubrey la III Internacional.

La tarea de la revolución política aún no ha terminado. Hoy se tratade extirpar de todas las organizaciones obreras del mundo a laaristocracia y burocracia obreras, y al stalinismo como parte de ella, y alos renegados del marxismo que le han dado una sobrevida. La IVInternacional vive en los combates decisivos de la clase obrera internacio-nal. Allí están las fuerzas y las manos firmes que la llevarán a la victoria.

El día que refundemos la IV Internacional se habrá puesto en pie laúnica dirección capaz de guiar al proletariado a la toma del poder, comolo hicieron el Partido Bolchevique y la izquierda de Zimmerwald yKienthal con los Soviets de los obreros, los campesinos pobres y los sol-dados rojos en 1917 en Rusia, que se hicieron del poder en la primerarevolución socialista triunfante. Entonces habrá comenzado a superarsela crisis de dirección revolucionaria del proletariado y el triunfo de larevolución socialista en los países imperialistas y en el mundosemicolonial estará a la orden del día.

Page 5: Las Tesis de 1989

Nota aclaratoria

Las elaboraciones que presenta el autor en este libro, son el producto deun enorme esfuerzo colectivo de centenares de revolucionarios internaciona-listas sin los cuales hubiera sido imposible dar a luz esta obra en el año2000. Sin una elaboración colectiva hoy no podríamos reditarlacompletando teórica y programáticamente las elaboraciones que realizáramosaños atrás sobre los difíciles y complejos acontecimientos que se desarrollarona partir del año 1989 con la caída de los ex-estados obreros a manos delcapitalismo mundial.

Lo que aquí presenta el autor es la sistematización, el desarrollo del nexointerno y la visión histórica de las elaboraciones más avanzadas de unacorriente internacional, que desde sus orígenes sostiene una dura luchapolítica por el marxismo y que nos ha dado la posibilidad de escribir y editareste libro. Pero queremos hacer una aclaración: los verdaderos compiladores ycreadores de esta obra son quienes la conquistaron como programa en lalucha de clases internacional y en el combate apasionado por refundar la IVInternacional, hoy agrupados en la Fracción Leninista TrotskistaInternacional.

Una mención especial...

...merecen los compañeros Paloma y Juan, que dedicaron días enteros yun enorme esfuerzo para terminar esta obra.

También los diagramadores Néstor, Daniel y Avril, que junto a los correcto-res trabajaron en esta publicación con gran sacrificio.

Sin esa enorme colaboración esto no hubiera sido posible.

A Norma, mi compañera de toda la vida.

Carlos Munzer

Page 6: Las Tesis de 1989

Índice General

PRóLOgO .............................................................................................. 13

PRESENTACIóN .................................................................................... 33

PARTE I

LOS ACONTECIMIENTOS DE 1989. La actualización del programa de los revolucionarios .................................. 37

PARTE II

EL PERíODO ABIERTO EN 1989:La clase obrera y las masas a la defensiva y los parásitos imperialistas generando una ‘Belle Époque’ en el Titanic.

2007-2008: CRAC DE LA ECONOMíA MUNDIAL CAPITALISTA. Los parásitos imperialistas le tiran la crisis a las masas. La clase obrera presenta batalla ................................................................ 213

PARTE III

EN COMBATE POR LA REVOLUCIóN SOCIALISTA MUNDIAL BAJO LAS BANDERAS DE LA IV INTERNACIONAL ...................... 297

BIBLIOgRAFíA .................................................................................... 377

gLOSARIO ............................................................................................ 381

íNDICE DETALLADO ........................................................................ 403

9

Page 7: Las Tesis de 1989

EN 1989 EL REVISIONISMO

Y LOS VOCEROS DE LA BURGUESÍA

PROCLAMABAN

LA MUERTE DEL MARXISMO

HOY LLORAN Y SOSTIENEN JUNTOS

LA BANCARROTA DEL IMPERIALISMO

Page 8: Las Tesis de 1989

PRÓLOGO

La obra que le presentamos al lector está dedicada a introducirnosen cuestiones claves del marxismo que la lucha de clases, a fines del

siglo XX y en los primeros años del siglo XXI, le ha planteado al movi-miento socialista revolucionario internacional.

En primera instancia, nos referiremos en este trabajo a laliquidación, entrega y destrucción de los estados obreros por parte dela burocracia stalinista. Estamos hablando de la restauración del capita-lismo en la ex-Unión Soviética, en Europa del Este, y en China y elsudeste asiático. Estos acontecimientos ocurridos en 1989 marcaron laderrota de la primera experiencia de la clase obrera en el poder, que lle-gara a expropiar a la burguesía en un tercio del planeta, con el triunfode la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, dirigida por la IIIInternacional y el bolchevismo. Por ello, reeditamos en la primeraparte de este trabajo, las Tesis de 1989 en sus capítulos fundamentales,que dan una respuesta desde el punto de vista del marxismo a estosacontecimientos históricos, que son uno de los elementos que, junto alcrac del capitalismo mundial hoy en bancarrota y los grandes combatesde clase, configuran la situación mundial actual. La primera ediciónsalió en el año 2000 y se denominaba: “Los acontecimientos de 1989. Laactualización del programa de los revolucionarios y los combates de la claseobrera mundial a fines del siglo XX”.

El programa de la IV Internacional de 1938 había definido esta posi-bilidad histórica luego de que la burocracia stalinista, asentada en lasderrotas de la revolución europea, derrotara al proletariado soviético ydegenerara a la URSS, el primer estado obrero victorioso conquistadopor el proletariado. Pero lo que es más grave aún es que la burocraciastalinista terminó estrangulando la conquista más importante del prole-tariado mundial en el siglo XX, la III Internacional. Solo así pudo elstalinismo imponerse contra el bolchevismo, traicionando y derrotando

13

Page 9: Las Tesis de 1989

14

una cadena de revoluciones, como fuera la de China en el ‘27,Inglaterra, Francia, Alemania y España del ‘36.

Este programa definía que “el pronóstico político tiene un carácteralternativo: o la burocracia se transforma cada vez más en órgano de laburguesía mundial dentro del estado obrero, derriba las nuevas formas depropiedad y vuelve a hundir al país en el capitalismo; o la clase obreraaplasta a la burocracia y abre el camino hacia el socialismo”.

De la lacra stalinista surgió así una nueva clase poseedora, agente ya noindirecto sino directo de la burguesía mundial al interior de los países dondefuera restaurado el capitalismo. Un socio fiel de las transnacionales y Wall Streetque le garantizó nuevos mercados, zonas de influencia y mano de obra esclava alcapitalismo mundial en bancarrota.

A este período abierto en 1989, pseudomarxistas, revisionistas,incluidos los renegados del trotskismo, lo llamaban un nuevo períodohistórico de “expansión del capitalismo mundial” unos y, otros decíanque el siglo XX había sido un “siglo corto”, porque había caído el“socialismo real”. Estos académicos stalinistas le daban tantos superpo-deres a la burocracia que, para ellos, ésta no sólo administraba en subeneficio al estado obrero, sino que, como un chiste de mal gusto,podía controlar el tiempo, acortando la duración de un siglo. Una ver-dadera brutalidad de las cacatúas del stalinismo. La burocracia no fuemás que una excrecencia del estado obrero producto de los retrocesos yde las traiciones y derrotas que ésta le impuso a la revolución mundial.

Pero mucha agua ha pasado ya bajo el puente. Ésta arrastra ríos detinta de charlatanes contra el marxismo y la clase obrera mundial, quese dieron de bruces con los hechos de la vida misma. El siglo XX durólo que tenía que durar, con sus triunfos y derrotas. La impronta estuvopuesta por la traición de la dirección que el proletariado tuvo a sufrente.

Nos quieren hacer creer, como hacían Hobsbawn (historiador inglés1917-2012) y sus seguidores filo-stalinistas, que la suerte de la claseobrera e inclusive la duración de un siglo de lucha, estuvo atada a lasuerte o desgracia de los traidores de la burocracia stalinista.

En el siglo XX, el imperialismo mundial había logrado expropiartres grandes conquistas del proletariado, corrompiendo parasobrevivirse a la aristocracia y las capas superiores del proletariado: la II

Page 10: Las Tesis de 1989

15Prólogo

Internacional, en la Primera guerra Mundial; la III Internacional,luego de la derrota de la revolución europea y el aislamiento de laURSS; y, culminando el siglo XX, la liquidación de la IVInternacional, con el salto a la degeneración y el revisionismo abiertode los renegados del trotskismo.

El siglo XX ratificó entonces, que el imperialismo se sostenía no porel vigor del capitalismo sino por la escisión del socialismo, como plan-teara Lenin, ya que, el capitalismo en su fase parasitaria se asienta en laaristocracia y burocracia obreras a las que corrompió y corrompe acada paso.

La crisis y dispersión de la IV Internacional, la destrucción de suscuadros, fue el último y más grave golpe dado por el imperialismomundial a la clase obrera para liquidar todo vestigio de internacionalis-mo militante en sus filas, cuestión que la distinguiera desde que surgiócomo clase consciente, en el siglo XIX y en gran parte del siglo XX.

Por otro lado, los filo-socialdemócratas provenientes de las filas dela IV Internacional, siguiendo a charlatanes de la burguesía comoFukuyama y al “sentido común”, se referían a la caída de los estadosobreros como “el fin de la historia”. Ellos gritaban a los cuatro vientosque se había abierto “un nuevo ciclo de expansión de las fuerzas pro-ductivas de carácter histórico”.

Otros más timoratos y vergonzantes, como el PTS de Argentina,mientras se hacía gramsciano -un ala más del stalinismo mundial en los‘30-, llegaron a afirmar que a partir del ‘89 el imperialismo se iba aexpandir desarrollando la “democracia burguesa” para dominar elmundo. Es decir que para ellos se había reinstalado una nueva épocade reformas y de crecimiento orgánico del capitalismo como en el sigloXIX. No se animaban a decirlo hasta el final y por eso planteaban queen momentos de crisis regía el Programa de Transición para la revolu-ción socialista y en momentos de paz, el programa mínimo y máximoy “acumular poder popular” como decía gramsci… pero, si el imperia-lismo desparramaba democracia en el mundo, ellos se preparaban paraser “revolucionarios“ algunos días de su vida y reformistas la vidaentera. Esta gente seguramente no estuvo en Irak, en Palestina, enChechenia o en los Balcanes, recibiendo los bombazos que la OTAN yel imperialismo lanzaban con “democracia”. La realidad rápidamente

Page 11: Las Tesis de 1989

16

hizo chocar también a estas corrientes contra el paredón de los hechos.La aparición de los balances falsificados de la Enron y lastransnacionales del Silicon Valley en 1997, que ocultaban los valoresreales de las empresas tecnológicas, provocó una crisis mundial hasta el2001.

Esta crisis empujó al imperialismo yanqui a nuevas aventuras milita-res para salir de la misma, como las invasiones a Afganistán e Irak. Yasí, con los bombazos de los carniceros imperialistas bajo el mando delas empresas petroleras, se demolían las pseudoteorías de loscharlatanes apologetas del capitalismo, como hoy termina de hacerlo lacrisis de Wall Street.

Para nada surgía un nuevo ciclo de expansión capitalista vigoroso delarga duración como añoraban los reformistas. Los apologetas del capi-talismo hablaban de los nuevos cinco pulmones o locomotoras quehacían respirar y andar a la economía mundial con nuevos bríos y for-taleza. Sus cinco locomotoras (EEUU, Europa, Japón, China/India yBrasil/Mercosur) no pudieron arrastrar al tren descarrilado del capitalis-mo, más allá de algunos años, el tiempo que le llevó deglutirse losex-estados obreros.

Los posteriores estertores de la crisis económica mundial del 2001,con el crac argentino, turco y el primer golpe recesivo y estancamientode la economía China en el año 2002, se desarrollaron durante el año2003-2004. Comenzaban a agotarse las posibilidades de inversión y deacción militar imperialista en el mundo, en base a la relación defuerzas que había conquistado en el planeta. El aumento incesante delpetróleo y los commodities creaban tendencias recesivas y encarecían laproducción en los países imperialistas. Así el capitalismo demostrabamantener la agonía pese a sus “victorias” en los mercados.

En el 2005, el tren parecía arrancar. Los partidos socialimperialistasaplaudían y decían “tenemos razón”, “ahora sí”, “China crece y arrastra ala economía mundial“. Sin embargo, rápidamente el capitalismodemostró que crecía en ciclos expansivos de corta duración redoblandoel saqueo y la explotación obrera y en base a profundizar el parasitismo ypreparando destrucciones, guerras y crisis superiores.

Esta expansión desde 2004-2005 al 2007-2008 fue un pequeñociclo expansivo parasitario.

Page 12: Las Tesis de 1989

17Prólogo

Estados Unidos financiaba Maastricht con créditos clandestinosdesde su City de Wall Street para sostener al euro y valorizar lasmonedas europeas para equipararlas con el poderoso marco alemán. Unciclo ficticio de créditos parasitarios de la City de Londres y Wall Streetle dieron valor al euro sin que aumente la productividad de laspotencias imperialistas menores, en relación a la productividad deAlemania, que se transformó en la gran exportadora de Europa. Estofue así hasta que la calesita se detuvo, se vaciaron las arcas de los estadosy estalló Maastricht, puesto que antes habían quebrado los superbancosde Wall Street con el estallido de las burbujas inmobiliarias.

Es a esto a lo que el reformismo llamaba un “súper ciclo expansivo”de “avance de las fuerzas productivas”.

A decir verdad, lo que permitió que existan ciclos cortos deexpansión de la economía capitalista entre 1989 y 2008 fue el saqueode los nuevos mercados y la mano de obra esclava y altamentecapacitada de los ex-estados obreros, reincorporada a la explotación delas transnacionales. Y, por otra parte, el keynesianismo militar, elendeudamiento de los estados y los gastos a cuenta, por parte de la oli-garquía financiera mundial, de bienes aún no producidos.

Desde el año 2002-2005, las potencias imperialistas relocalizaronsus empresas en el mundo colonial y semicolonial, sobretodo en China,Indochina y Malasia, creando así tendencias contrarrestantes, que nofueron otra cosa que maquilas para superexplotar, con una enorme tasade plusvalía, a la clase obrera mundial y saquear y atar con dobles cade-nas a los pueblos oprimidos. A la vez, hundía con mayor parasitismo,como lo demuestra la crisis actual, a las economías más avanzadas delplaneta como son las potencias imperialistas.

Hoy, ya nadie dice que dijo lo que dijo; todos guardan sus recetas decuranderos bajo tierra. Quieren ocultar sus chapucerías a favor del capita-lismo. Es que la vida ha dado su veredicto: si la burocracia stalinista fueuna excrecencia de la URSS, un estado obrero atrasado, aislado y cercadopor el imperialismo y por el retraso de la revolución socialista mundial,podemos decir que las corrientes de la izquierda reformista mundial, suscontinuadores, son una excrecencia de las derrotas de esos estadosobreros y de la sobrevaloración que, como lacayos, hicieron del sistemacapitalista mundial al que siguieron sosteniendo firmemente.

Page 13: Las Tesis de 1989

18

Como podrá ver el lector, el balance de los acontecimientos y delperíodo post ‘89 y de la crisis mundial de hoy, se encuentradesarrollado en la segunda parte de este libro. Allí damos una visión de1989 desde los acontecimientos que le sucedieron y desde el punto devista del crac de la economía capitalista actual, que puso en grave crisisel régimen de dominio mundial impuesto por el imperialismo a partirde 1989.

Por ello, no sólo nos hemos decidido a reeditar las Tesis de 1989,sino que, dedicamos una parte de este libro a a abordar aquellos acon-tecimientos desde el momento actual signado por la bancarrota delsistema capitalista y el desarrollo de una crisis comparable sólo con lade los ‘30.

Es que hay y había que desenmascarar que luego de la derrota del‘89, como en una feria de druidas, brujos y embusteros surgían nuevasteorías que sólo repetían viejas fórmulas que ya habían sido superadaspor el marxismo. La cuestión era mucho más sencilla. En 1989 se hun-dían los estados obreros en manos de la burocracia restauracionista que,estrangulando la revolución socialista internacional, dejó aislada lasrevoluciones socialistas en cada país. Se le hizo creer a la clase obrera,que se podía construir el socialismo en países atrasados, e inclusive enislas aisladas.

El ‘89 es la bancarrota de la teoría y el programa traidor del “socia-lismo en un solo país”, pero la tragedia es que esto lo pagó la claseobrera. La IV Internacional, usurpada por el oportunismo, no estuvo ala altura de los combates que la clase obrera emprendía a fines de ladécada del ‘80 contra la burocracia stalinista. Ya en décadas anterioresse había adaptado, en manos del revisionismo, a las direccionestraidoras de las masas y renunciado a su tarea histórica.

LUEGO DEL ‘89, LOS RENEGADOS DEL TROTSKISMO LE DAN UNA SOBREVIDA AL STALINISMO PARA QUE SIGA TRAICIONANDO AL PROLETARIADO MUNDIAL

Estamos acercando a nuestros lectores entonces, en la primera partede este libro, una segunda edición de las Tesis de 1989 escritas pornuestra corriente, hoy Fracción Leninista Trotskista Internacional, en el

Page 14: Las Tesis de 1989

19Prólogo

año 2000. Pasaron ya muchos años desde que diéramos esa dura batallaen el terreno de la ideología, de la teoría y del programa contra el revi-sionismo que sacudió al marxismo, cuando caían los estados obreros. Elrevisionismo que liquidaba al marxismo le echaba la culpa de la derrotadel ‘89, no a las direcciones traidoras y a la burocracia stalinista, com-pradas por el imperialismo mundial, sino al marxismo y al programa dela IV Internacional y su combate, que preparó todas sus fuerzas para lapelea histórica de derrocar a la burocracia stalinista, como un eslabónde una única revolución socialista internacional, tanto en el mundosemicolonial como, de forma decisiva, en los países imperialistas.

Le echaban la culpa al marxismo, los mismos liquidadores de la IVInternacional que habían sostenido al stalinismo sobre sus hombrosdurante décadas en Occidente. Lo mismo hicieron en Oriente, puestoque capitularon o bien sostuvieron por izquierda a la burocracia stali-nista que se dedicó a aplastar cuanto levantamiento revolucionario dela clase obrera hubo contra ella, a fines de la Segunda guerra Mundial.Así fue en Alemania oriental en el ‘53, en la revolución húngara del‘56, en la Checoslovaquia del ‘68 y en las sucesivas luchas heroicas delproletariado de la URSS contra la canalla stalinista.

Los hechos confirmaron que los renegados del trotskismo, quedurante Yalta, en la post−guerra, siguieron como el alma al cuerpo alstalinismo o a cuanta dirección traidora oprimía y corrompía a la claseobrera mundial, en 1989 terminaron de cruzar el Rubicón,destruyendo toda continuidad del combate de la IV Internacional.

Durante décadas sus adaptaciones llevaron a capitulaciones y éstasdevinieron en una degeneración abierta del movimiento, que pegó unsalto en el ‘89, con un revisionismo desfachatado contra el marxismoviviente, es decir, el trotskismo, echándole la culpa a éste de lasderrotas, y no a sus propias capitulaciones y adaptaciones a las direccio-nes traidoras.

Se convirtieron en una “nueva hornada de menchevismo” que,como flanco izquierdo de ese nuevo agrupamiento internacional con-trarrevolucionario que es el Foro Social Mundial, pasaron a garantizary legitimar una sobrevida del stalinismo contrarrevolucionario y susdesechos, para que este siga estrangulando revoluciones a nivel interna-cional, luego de 1989.

Page 15: Las Tesis de 1989

20

Como si fuera una paradoja histórica, luego de que la burocracia deMoscú huyera con las valijas llenas de dólares, devaluando el rublo,para esconderlos en el Citibank o la City de Londres; luego de que laburocracia stalinista masacrara a las masas en Tienanmen, China, ypusiera al proletariado de ese país bajo condiciones de esclavitud talesque harían sonrojar al mismo Hitler; los desechos del stalinismo siguenestrangulando los procesos revolucionarios del proletariado mundial.

¿Quién los legitima? ¿Quién permitió que esta lacra histórica sesobreviva? En primer lugar la burguesía y el imperialismo, que loscolocó como partidos contrarrevolucionarios confiables ya probados enmuchísimos países para estrangular los procesos revolucionarios de lasmasas. Pero esto no se podría haber consumado sin que por izquierdalos legitimaran los liquidadores de la IV Internacional.

En 2011, el PC griego le rompía la cabeza a la vanguardia obrerapara que no incendie el Parlamento de la Troika de los banquerosimperialistas. Este es un ejemplo que demuestra que el stalinismo, pesea traicionar las más grandes conquistas del proletariado mundial, pudoseguir jugando todo su rol contrarrevolucionario. Como lo es tambiénla burocracia stalinista del COSATU de Sudáfrica asesinando obreros amansalva junto a los patrones de la Anglo American. O, para dar otrosejemplos graves de esta continuidad del stalinismo, corrompiendo yestrangulando la revolución proletaria, podríamos hablar de la nuevaburguesía cubana, emergente de la lacra stalinista del PC, que estáentregando Cuba a Obama y a la resistencia obrera y campesina deColombia al imperialismo. Ni hablar del stalinismo chileno, que hoypuede volver a jugar el mismo rol contrarrevolucionario que jugara en1973, estrangulando la revolución de los Cordones Industriales enChile. Ni del canallesco rol del PC kurdo, cercando actualmente laresistencia siria separándola de las masas de la región, sosteniendo así elgenocidio de Al Assad.

Alguien le garantizó esta sobrevida a la lacra stalinista y susdesechos. Alguien le dio la razón a sus pseudoteorías y programas trai-dores con los que estrangularon la revolución durante décadas. Fueronlos renegados del trotskismo con sus adaptaciones y su revisionismocontra el trotskismo, desde el ‘89 mismo. Los liquidadores de la IVInternacional de ayer y de hoy le echaron la culpa al marxismo y al

Page 16: Las Tesis de 1989

21Prólogo

trotskismo de las derrotas. El problema, afirmaban, eran las masas atra-sadas que “tiraban las estatuas de Lenin” y no los traidores que usarona los dirigentes internacionales como íconos, con los que se escudaronpara aplastar la revolución internacional y al proletariado soviético.Trotskistas desengañados refunfuñaban por los rincones “Trotsky seequivocó, fue muy sectario”, “la culpa la tuvo el bolchevismo que ledio origen al stalinismo”, “la culpa es del atraso de los obreros”.Mientras, otros llamaban a las derrotas y a la caída de los estadosobreros triunfos de “revoluciones democráticas”.

Todo el peso y la autoridad del marxismo revolucionario fueronpuestos a disposición de cubrirle la espalda al stalinismo y sustraiciones y echarle la culpa a las masas de sus derrotas.

Afirmamos que en 1989 emergió, de años de adaptaciones y capitu-laciones, una nueva hornada de menchevismo. Así vemos al SWPnorteamericano sosteniendo abiertamente a la ex-burocracia castristahoy devenida en burguesía o a Alan Woods llevándole el Programa deTransición a Chávez. Hay decenas de estos ejemplos grotescos de lacrónica de una traición anunciada. Como los dirigentes del NPAfrancés, esa “nueva izquierda anticapitalista”, yendo a estrangular lasrevoluciones de las colonias de su burguesía imperialista, comohicieron en guadalupe en 2009 exigiendo su rendición al grito de “losciudadanos franceses no pagaremos con nuestros impuestos vuestrosaumentos de salario”. El apoyo desembozado de todas las sectasnacional trotskistas de Argentina, como el FIT, apoyando la política de“vía pacífica al socialismo” de Syriza en grecia, una corriente socialim-perialista enemiga de la revolución proletaria, es una anécdota más deuna cadena de rupturas con el programa del marxismo de gente que yahace rato ha renegado de la revolución proletaria y de la lucha por ladictadura del proletariado.

Este prólogo se agotaría de ejemplos. Pero hay uno que no podemossoslayar, porque ya han actuado como la quinta columna stalinista en laEspaña de los ‘30, al acusar a las masas de Libia, Siria y Medio Orientede ser agentes del imperialismo, cuando éstas enfrentaban a sus jefes, losgobiernos contrarrevolucionarios de Al Assad y Khadafy, los másgrandes agentes del imperialismo en la región. Son los que proclamabanque con asambleas constituyentes triunfaban las “primaveras árabes”.

Page 17: Las Tesis de 1989

22

Sin embargo, hoy presenciamos nuevas sublevaciones revolucionarias delas masas de Egipto y Túnez porque el pan aún no se ha conquistado.Sólo se conseguirá con el triunfo de la revolución socialista.

La Historia no le perdonará a los renegados de la IV Internacional,a ese nuevo stalinismo rastrero, esas calumnias que significaron verda-deros tiros por la espalda a las heroicas masas de Siria y Libia. HoyChávez, Morales y Castro que encabezan el club de lloronas deKhadafy, seguidos por sus perros falderos de la izquierda reformistamundial, han llamado a los obreros a votar por Obama. Los mismoscanallas que acusaban de ser tropas terrestres de la OTAN a las miliciasde harapientos que combatían en Misarrata y Bengasi o que hoy lohacen contra los que combaten en Homs y Deraa, contra Al Assad. Yahan pasado más de 70 años de los tiros por la espalda contra el POUMy el CNT españoles, que les disparara el stalinismo a sus dirigentes quecombatían en la avanzada contra Franco. Pero esta vez, sus continuado-res están directamente en la barricada del “Franco” Al Assad y el“Franco” Khadafy. La Historia no se los perdonará. Las nuevas genera-ciones del proletariado no se lo perdonarán jamás.

De allí la importancia de comprender que el revisionismo en el mar-xismo, producto de las derrotas de 1989, se encarna hoy y tienecontinuidad en una política reformista, socialchovinista y de someti-miento del proletariado a la burguesía como la que tuvieron elstalinismo y la socialdemocracia en el siglo XX.

LA CRISIS DE LA HUMANIDAD SE REDUCE, EN ÚLTIMA INSTANCIA, A LA CRISIS DE DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO.EL REVISIONISMO DEL ‘89 LA HA AGUDIZADO AÚN MÁS

Esta cuestión está lo suficientemente desarrollada, como verá el lector,en capítulos específicos de esta obra dedicados a ella. Desarrollamos, enla presente edición, un balance histórico de la IV Internacional, elpartido fundado a fines de los ‘30 por León Trotsky junto a valientescuadros revolucionarios internacionalistas con el objetivo de derrotar a laburocracia stalinista que usurpaba el poder en la URSS y de extender larevolución socialista a las potencias imperialistas, dándole continuidad ala III Internacional revolucionaria de Lenin y Trotsky.

Page 18: Las Tesis de 1989

Prólogo 23

1 En español, Bella Época, en relación a los años ‘20 durante los que el capital financierodio enormes empréstitos sin respaldo a las empresas para que se reactiven y puedan absorberasí a los obreros que volvían en armas de la derrota o de la masacre de la Primera guerra

Hoy debemos remarcar que el objetivo de ese cruel revisionismoque acompañó la derrota de 1989 pretendía no dejar piedra sobrepiedra del marxismo y que hoy no existieran los cuadrosrevolucionarios que se preparen para intervenir audazmente en estenuevo período histórico abierto en el 2007-2008 con la crisis y banca-rrota de Wall Street y el sistema capitalista mundial.

Por más que hoy el revisionismo quiera desdecirse y borrar lo queescribió, no podrá hacerlo. Sus huellas están en cada una de lasderrotas y traiciones al proletariado mundial de los últimos años.

A la nueva generación del proletariado estas viejas discusionesquizás le parezcan extrañas, pero debe saber que hubo corrientes quedesde 1989 le han dicho al proletariado que fue el culpable de susderrotas, de la caída de los estados obreros. Ellos dijeron durante añosque las conquistas se perdieron por culpa de la clase obrera y no de susdirecciones. De allí la pseudoteoría de “crisis de subjetividad” con laque justifican todas sus traiciones.

El ‘89 y los acontecimientos de las últimas décadas no han hechomás que demostrar la premisa del Programa de Transición de los trots-kistas que plantea que la crisis real que impide la victoria de losexplotados es la crisis de dirección revolucionaria del proletariado mun-dial. Es la sobreabundancia de direcciones traidoras pagadas por elcapital la que impone la más cruel de las derrotas, la que garantiza lapérdida de cada una de las conquistas del proletariado internacionalsometiéndolo a la burguesía. Resolver esta cuestión es la tarea funda-mental del movimiento revolucionario internacional.

Como ya vimos, en el período del ‘89 al 2008, primaron los ciclosde crisis pese a que el capitalismo había logrado el “triunfo” de la con-quista de nuevos mercados. Lejos de lo que decía el reformismo, elcapital financiero desarrolló una voracidad parasitaria de jolgorio,donde se consumió lo que no se había producido y gastó a cuenta defuturas ganancias. Fueron 20 años de una Belle Époque1 de pandillas deparásitos saqueando el mundo e impulsando guerras y, ni aun así logra-

Page 19: Las Tesis de 1989

Mundial, entre las potencias imperialistas. El pánico a la extensión de la Revolución deOctubre a Europa empujó este ciclo económico ficticio del capital financiero imperialistaque luego estallara en la crisis del ‘30 en Estados Unidos, que fue el gran prestamista deEuropa.

ron 20 años de expansión estructural de la economía mundial, sinotodo lo contrario, como explicamos antes.

Tal es así que a sólo dos décadas de la caída de los estados obreros,asistimos a la bancarrota del imperialismo, que ha sacudido al planetacomo un tsunami. Como dijo un perspicaz analista burgués, estamosfrente a “un 1989 del capitalismo”. La “Belle Époque“ se ha esfumadoentre los balances falsos de los bancos, las burbujas financiera e inmobi-liaria y la bancarrota de los estados imperialistas. La caída de la tasa deganancia indica que el capital no encuentra posibilidad de revalorizarseen el proceso productivo a tal grado que compense su inversión. Elciclo parasitario se profundiza. Bonos sin valor, prestados por un nuevovalor que luego ingresan como activos nominales a los bancos,preparan nuevos saltos en la crisis mundial, en la recesión y en la infla-ción provocada por el superdéficit yanqui financiado por todos losdólares del mundo y la “maquinita” de la Reserva Federal.

Aún subsumiendo nuevos mercados, nuevas fuentes de materias pri-mas y nueva clase obrera que superexplotar, recuperando los estadosobreros, el sistema capitalista mundial no ha hecho más que demostrarsu bancarrota. Como ya dijimos, no pudo recrear ningún ciclo deexpansión de conjunto de la economía mundial que no sea por dos,tres o cuatro años y sólo en zonas particulares del planeta. Y esto lo hahecho con nuevas guerras y aumento del saqueo y la barbarie; desarro-llando a grados extremos el parasitismo de la superoligarquía financieramundial que en 2008 estrelló su buque insignia, Wall Street, tirándoletoda su crisis a las masas del mundo.

El estallido de Maastricht, con potencias imperialistas de segundahundiéndose con nuevos “tratados de Versalles” en Europa, impuestospor Alemania y EEUU, son un ejemplo de que estamos ante “LA”crisis. Sobran potencias imperialistas.

El ciclo expansivo de negocios en el Pacífico o de minerales y com-modities en el mundo semicolonial sólo constituyen tendenciascontrarrestantes provisorias a la crisis de la economía capitalista, donde

24

Page 20: Las Tesis de 1989

25Prólogo

las transnacionales extraen fabulosas superganancias pero a condiciónde hundir en la crisis y en el marasmo a la mayoría del planeta, comen-zando por la economía de los países imperialistas, que ya han iniciadouna recesión abierta. Y esto sucede mientras el capital financiero inter-nacional tiene atiborradas sus cuentas de bonos devaluados y sin valor.

La crisis que estallara en 2007 desnudó que el capitalismo se habíagastado los beneficios que aún no había producido. Los valores existen-tes no se correspondían, y no se corresponden aún, con los bienesexistentes. Y allí donde el trabajo humano no ha creado un bien, nohay dios que le dé valor a una moneda, a un cheque, a una acción, auna hipoteca o a un bono de deuda que tenga el capital financieroregistrado en su contabilidad. No estamos frente a una crisis más sinofrente a “LA” crisis, como la que en los ‘30 conmoviera al planeta ygenerara acontecimientos históricos de revolución, fascismo y guerras.

El capitalismo no cae ni caerá solo. Si el proletariado, con una direc-ción revolucionaria a su frente, no lo derrota en los países imperialistascentrales y a nivel mundial, la civilización humana será arrastrada másy más a la barbarie.

El capitalismo no tiene solución a esta crisis sin fascismo, sin nuevasguerras y sin aplastar a la clase obrera. En este nuevo ciclo histórico del2007-2008 hay 90 billones de los U$S 400 billones del comercio y lastransacciones financieras mundiales, que no representan valores debienes reales. Como ya dijimos, esta vez son los balances de todos losbancos los que están falsificados. Estos cuentan a valor nominal bonos,hipotecas y valores de acciones que se cotizan a un 30 ó 40% de suvalor nominal en el “mercado real”. El capitalismo debe concentrar yvolver a destruir, saquear y recrear mano de obra esclava, pero sobretodo, crear mercancías para la destrucción, es decir, fuerzasdestructivas.

En su trabajo de los años ‘40, titulado En defensa del marxismo,Trotsky afirmaba, en el subtítulo No rindamos al enemigo posiciones yaconquistadas, que ante una guerra imperialista contra la URSS, éstadebía ser defendida por las siguientes consideraciones: “La política dederrotismo no es un castigo a tal o cual gobierno por los crímenes que hacometido, sino una conclusión derivada de las relaciones de clase. Los mar-xistas no guían una guerra basándose en consideraciones morales o

Page 21: Las Tesis de 1989

sentimentales, sino en su concepción social de un régimen y de sus relacionescon los otros. Apoyamos a Abisinia no porque el Negus fuera ‘moral’ o políti-camente superior a Mussolini, sino porque la defensa de un país atrasadocontra la opresión colonial es un duro ataque al imperialismo, que es elprincipal enemigo de la clase trabajadora de todo el mundo. Defendemos ala URSS, independientemente de la política del Negus de Moscú por dosrazones: en primer lugar, porque la derrota de la URSS proveería al impe-rialismo de nuevos y colosales recursos, y prolongaría durante muchos añosla agonía de la sociedad capitalista. Y, en segundo, porque las bases socialesde la URSS, una vez limpias del parásito burocrático, son capaces deasegurar un proceso económico y cultural ilimitado, mientras que la estruc-tura capitalista sólo puede decaer cada vez más”.

Un pronóstico brillante. Esto es lo que está sucediendo. Unaagonía del sistema capitalista mundial prolongada por la traición de ladirección del proletariado que permitió que el imperialismo tenga esosnuevos y colosales recursos.

El proletariado mundial está pagando caro las crisis y capitulacionesque los oportunistas le impusieron a la IV Internacional ensuciandosus banderas, sosteniendo al “parásito burocrático” en Occidente y enOriente.

Pero la bancarrota del imperialismo ya es una realidad. Las crisis ylos estallidos del reformismo han empezado. Los que ayer renegabandel trotskismo hoy intentan, sin que nadie se dé cuenta, volver a camu-flarse tras el retrato de Trotsky. Pero el cuerpo se les ve a pesar de quese escondan. Si Alan Woods entregó el Programa de Transición aChávez y corrientes como el PTS de Argentina fueron a vender loslibros de Trotsky a la feria del libro de la Habana, mientras loshermanos Castro entregan la conquista del estado obrero al imperialis-mo, ¿cómo van a pretender que no se les note su reformismo?

Hasta ayer mismo, la LCR francesa renegaba de la lucha por la dic-tadura del proletariado. Y, cuando estallaron las revoluciones en elNorte de África y Medio Oriente, de repente se acordaron de la validezque tenía la Teoría de la Revolución Permanente. Ya no son creíbles.Por más que se maquillen, ya no son creíbles. Esto nos hace recordar alMAS en los ‘90, que durante y después de la caída del muro de Berlínestaba en un frente electoral con el stalinismo en Argentina. Los casco-tazos del muro se le caían sobre las cabezas pero insistían. En un

26

Page 22: Las Tesis de 1989

congreso realizado en esos años, era simpático y trágico a la vez vercómo, cuando entraba la delegación del PC al lugar donde se realizabaese evento, bajaban los retratos de Trotsky; y cuando los stalinistas seiban, luego de levantarlos en andas sobre sus hombros, volvían a subirlos retratos.

Pero hoy es el capitalismo el que tiene su “1989” y los renegadosdel marxismo ya no volverán a ser lo que eran antes ni podrán engañarcomo antes impunemente. El proletariado no tiene aún la direcciónque se merece. Ha heredado las viejas direcciones de las traiciones delpasado. Por ahora eso le impide conquistar la victoria, pese a los enor-mes combates que ha dado. Pero esta vez, son el reformismo y elrevisionismo los que tienen que explicar lo inexplicable: por qué salvanal capitalismo los que ayer le cubrieron las espaldas al stalinismo paraque entregue los estados obreros.

Los intentos de la burguesía imperialista de descargar el costo de lacrisis sobre los explotados del mundo han significado guerras, masacres,hambrunas, millones de despidos, cierres de fábricas; en definitiva, unadestrucción colosal de las fuerzas productivas y un brutal empobreci-miento de la sociedad humana.

Contra esto, el proletariado mundial ha comenzado a ponerse a laaltura de sus tareas históricas como clase revolucionaria. La crisis eco-nómica hace que hasta la lucha más elemental de los explotados por lasdemandas más mínimas, para triunfar deba elevarse al terreno políticoy convertirse en una lucha por el poder. La burguesía ya no da nada.Ni siquiera puede hacer pasar sus limosnas como reformas. En su ban-carrota la burguesía habla el lenguaje de la crisis, de la guerra y delfascismo, no sólo del engaño. El proletariado también comienza ahablar el lenguaje de la crisis, al iniciar heroicos combates y procesosrevolucionarios que aquí y allá intentan ser desviado o contenidos porlas direcciones traidoras del proletariado o masacrados abiertamente.

A partir del año 2009, no han dejado de sucederse embates revolu-cionarios contra la “ciudadela del poder” de los explotadores. De todosellos, los más avanzados son, sin dudas, los combates del Norte deÁfrica y Medio Oriente, de Libia, Siria, Túnez, Egipto que formanparte de una única revolución que conmueve al mundo árabe desdeMarruecos hasta Medio Oriente.

Prólogo 27

Page 23: Las Tesis de 1989

La lucha tenaz del proletariado griego por abrir la revolución griegay europea expresa las tendencias revolucionarias que anidan en el prole-tariado de las potencias imperialistas. Éste aún no ha logrado romper elcerco de las direcciones traidoras que le impiden combatirmínimamente a la altura de la guerra de clases que le declararon losexplotadores y sus gobiernos imperialistas.

Lo mismo sucede en EEUU y Japón. Es que la burguesía reconoceque un proceso revolucionario abierto en dos o tres potencias imperia-listas cambiaría el curso de la historia. El inicio de una revolucióncomo la de Egipto o Túnez ayer, en grecia, en Francia o en el mismoEEUU significaría acercarnos a un período histórico revolucionariocomo el del ‘68-‘74. La izquierda del ‘89, parida por las traiciones dela lacra stalinista, empuja en el sentido contrario. Es decir, cubre porizquierda al capitalismo en bancarrota mientras éste, para salir del ato-lladero histórico, cada vez recurrirá más a los sables de los generales, alfascismo y a la guerra.

Por ello, cuando se imponen a cada paso las traiciones de las direc-ciones traidoras que el proletariado tiene a su frente, las tendencias sona la estanflación con la burguesía tirándole toda su crisis a las masas, ya las derrotas que pueden abrir como en los ‘30 el camino a la guerra.Como diría Trotsky, ¡ay, del que crea que la última guerra fue laúltima! Es que las pandillas imperialistas, cuando el mercado ya noalcance para todos, terminarán a los picotazos entre ellos, es decir, conla guerra, si la revolución proletaria no lo impide.

Para el reformismo y todas las variantes del menchevismo, ya seanprovenientes de la socialdemocracia, el stalinismo o los renegados deltrotskismo, la guerra y la revolución no son la alternativa históricapresente. Para ellos la única alternativa es la de seguir sosteniendo alcapitalismo como agentes reformistas que son, engañando al proleta-riado, haciendo pasar a este sistema en agonía por un cuerpovigoroso.

Ya la III Internacional había alertado que el factor económico másimportante de nuestra época es la guerra, puesto que sóloproduciendo mercancías para su destrucción inmediata (armas) y des-truyendo, podrá el capitalismo reconstituir su tasa de ganancia yampliar el mercado cuyo límite está fijado por el planeta. Con laguerra, con la producción de mercancías que son las armas que se des-

28

Page 24: Las Tesis de 1989

truyen inmediatamente, el capitalismo busca resolver esta contradic-ción, conquistar un mercado ilimitado produciendo fuerzasdestructivas y reconstituir la tasa de ganancia. Insistimos, esta será laperspectiva si el proletariado no lo impide. Nada indica que no lohará. La oleada de procesos revolucionarios abiertos ya está aquí. Nose trata de una revolución sino de todo un período histórico de revo-lución y contrarrevolución como es el que se abrió en el 2007 y en elcual estamos inmersos.

Por ahora entonces, el factor más atrasado de la revolución mundiales nuevamente el carácter contrarrevolucionario de la dirección que elproletariado tiene a su frente. Pero esta vez, para seguir manipulando alas masas el reformismo sólo mantiene el peso heredado del pasado.Como diría Trotsky, se abrió una época de contrarreformismo. A dife-rencia del ‘89, los chillidos reformistas cada vez se chocan másinmediatamente con la realidad, con la vida y con las luchas revolucio-narias de las masas. A diferencia del ‘89, a cada paso el reformismo sedesenmascara.

Allí donde el reformismo tiene peso, el proletariado, aún con gestasheroicas, a cada paso es sometido a sus propias burguesías, comoocurre en Estados Unidos y Europa. Allí donde la revolución logróabrirse paso, el rol del reformismo es cercarla, como hace con laheroica revolución siria. Pero donde el reformismo es desbordado oenfrentado abiertamente por la lucha revolucionaria de las masas,como lo vimos en Chile, en Sudáfrica, o en las revoluciones del Nortede África y Medio Oriente, la espontaneidad del proletariadodesarrolla una potencialidad mil veces superior a los programas mendi-cantes de las direcciones traidoras.

Por esto, los obreros de la Foxconn en China y los mineros sudafri-canos de Marikana son un ejemplo para todo el proletariado mundial.Su grito fue “o nos dan el aumento de salario que exigimos o matamosa los gerentes”. La lucha desesperada de un joven inmolándose enTúnez o tirándose de una azotea desde la fábrica de esclavos deFoxconn, son apenas pequeños síntomas pero que en su contenidoexpresan la predisposición del proletariado a luchar para no morir dehambre, inclusive dando su vida. Así lo ha demostrado en cada uno delos combates heroicos de los últimos años.

Prólogo 29

Page 25: Las Tesis de 1989

30

El símbolo del ‘89 fue la caída del Muro de Berlín. A la salida de laSegunda guerra Mundial, la clase obrera con su proceso revolucionariollegaba desde las estepas rusas, aplastando a Hitler, hasta el corazón deAlemania. Allí la lacra stalinista dejó estancada y controlada la revolu-ción, entregando la revolución socialista de los países imperialistascentrales, en el occidente europeo.

En el ‘89, por traición de esa misma lacra stalinista, el curso fue alrevés. Fue el capitalismo el que se expandió hacia el Este y penetró enlas estepas rusas para saquear el petróleo y el gas.

Hoy, nuevamente son las masas revolucionarias del mundo “las queavanzan hacia Berlín”, las que se sublevan en los cinco continentes.Aquí y allá son traicionadas, sus direcciones deshacen lo que ellas cons-truyen en el combate. Pero el que está cercado es Wall Street, dondeestá el 1% de banqueros y de la oligarquía financiera mundial quecomparten el control de la economía mundial con sus socios de la Cityde Londres, el Bundesbank, la Mitsubishi de Japón y los carniceros dela V República Francesa.

Para que el proletariado triunfe en “su ‘89 contra la burguesía” debeexpropiar al capitalismo mundial y tomar el poder, en primer lugar enlos países imperialistas y de forma decisiva en Estados Unidos. Aunquelos reformistas pataleen y chillen y aunque sus entrañas se revuelvan, lalucha por los Estados Unidos Socialistas de Norte América, por elJapón Socialista y los Estados Unidos Socialistas de Europa es elobjetivo que debe fijarse el proletariado mundial para conquistar suvictoria e impedir el camino al fascismo y la barbarie y para que allítriunfen, íntegra y definitivamente, las revoluciones de las martirizadasmasas del mundo colonial y semicolonial.

Hoy la burguesía en crisis y la oligarquía financiera mundial se hanhecho rodear para mantener el poder. El sistema capitalista mundial halevantando un verdadero muro contra la revolución proletaria. Esteestá construido por los ladrillos y el cemento que le ponen las direccio-nes reformistas, donde los renegados del trotskismo son la cal paradesmoralizar, desorganizar y corromper al ala izquierda de la claseobrera mundial.

Los nuevos liquidadores del marxismo actúan como vulgares contra-bandistas, hacen pasar como trotskismo los viejos programas stalinistas

Page 26: Las Tesis de 1989

Prólogo 31

de colaboración de clases que tantas derrotas le costaran al proletariadomundial.

Como planteamos en la Parte III de esta obra, se produjo unanueva escisión del movimiento revolucionario internacional. La van-guardia proletaria no tiene otra alternativa que volver a poner en pie supropio estado mayor, la IV Internacional sobre la base del programa yla teoría de 1938, en medio de la bancarrota del imperialismo.

Es que la vida ya dio su veredicto. Ayer, cuando caían los estadosobreros y hoy, cuando arrecian los procesos revolucionarios que cercanWall Street: la teoría y el programa de la IV Internacional pasaron ypasan la prueba de la historia. Pero los renegados del marxismo, losdestructores de la IV Internacional no la pasaron ni la pasarán.•

Diciembre de 2012Carlos Munzer

Page 27: Las Tesis de 1989

33

Presentación

La Parte I, contiene lo que fuera la presentación de la primeraedición y tres capítulos de las tesis tituladas “Los acontecimientos de1989 y la actualización del programa de los revolucionarios”, que publicá-ramos originalmente en el año 2000.

Allí se define desde el socialismo científico el carácter de dichosacontecimientos, su génesis y las leyes que explican la restauración capi-talista como resultado de 1989.

El Capítulo III de la primera edición daba cuenta de la situaciónmundial abierta en el ‘89 hasta fines de los años ‘90. Hemos omitidoese capítulo puesto que en esta edición desarrollamos la situación mun-dial, desde 1989 hasta el momento actual, signado por el inicio de“LA” crisis del sistema capitalista mundial. Es que se trata de dar unavisión estratégica e histórica de la situación mundial entre dos hitos dela lucha de clases: el ‘89, con las masas a la defensiva y el imperialismorecapturando nuevos mercados y desarrollando un parasitismo extremo,y el estallido del crac mundial actual con las masas a la contraofensivaante un nuevo período histórico abierto de un “1989” que esta vez gol-peó no a la clase obrera, sino a Wall Street.

Como explicaremos en el Prólogo a esta segunda edición, elCapítulo V de las Tesis originales está sustituido por la Parte III delpresente libro, con una actualización necesaria.

La Parte II se titula “El período abierto en 1989: la clase obrera y lasmasas a la defensiva y los parásitos imperialistas generando una ‘BelleÉpoque‘ en el Titanic. 2007-2008: crac de la economía mundialcapitalista. Los parásitos imperialistas le tiran la crisis a las masas. La clase

Page 28: Las Tesis de 1989

obrera presenta batalla”. Esta parte define entonces, en su primer capí-tulo, el ‘89 como un hito que abre un nuevo período histórico basadoen la pérdida de los estados obreros, pero que también por ello mismo,cierra el período de la segunda post-guerra, al definirla a favor delimperialismo con la restauración capitalista.

El primer capítulo también da una visión de los acontecimientos de1989 desde el momento histórico actual, donde ha entrado en crisis,por el crac económico y los combates de las masas, el régimen dedominio mundial impuesto por el imperialismo a partir de 1989.

En el segundo capítulo, que contiene una serie de artículos publica-dos en 2009, se concentra la evolución de los ex-estados obreros desdeel año 2000 y, fundamentalmente, las cuestiones centrales que plantea,para el proletariado de esas naciones la apertura de un nuevo períodohistórico a partir de 2007. Así, el lector encontrará tratadas a lo largode esta parte las primeras respuestas del proletariado del Este deEuropa y la ex-URSS a la crisis de 2007; una polémica contra los neo-kautskistas que platean que Rusia y China son nuevas potenciasimperialistas; y la cuestión nacional agudizada por la crisis. Estos acon-tecimientos demostraron la actualidad de nuestro programa, elaboradoen las Tesis de 1989, de la restauración de la dictadura del proletariadobajo formas revolucionarias como tarea histórica en aquellos paísesdonde el capitalismo fue restaurado.

El lector debe saber que existe un extenso trabajo de la FLTI sobrela cuestión china con el que nos delimitamos con un tipo de revisionis-mo particular, de los tantos que aparecieran en el ‘89 que hablaban ysiguen hablando del vigor del capitalismo mundial. Es decir, deaquellos que opinan que, lejos de sobrar potencias imperialistas, comolo demuestra el crac europeo actual por dar tan sólo un ejemplo, haylugar para el surgimiento de nuevas potencias. Para esta corriente, estesería el caso de China y Rusia, cuando por el contrario, estos son lospaíses de mayor concentración de las transnacionales para expoliarhasta la última gota de sangre obrera y de riquezas, bajo la bota del ase-sino Putin y los mandarines chinos. Ese trabajo también ha sidopublicado por nuestra editorial y está a disposición del lector de estaobra.

La Parte III se titula: “Contra el reformismo, enfermero del capitalis-

34

Page 29: Las Tesis de 1989

mo… En combate por la revolución socialista mundial, bajo las banderasde la IV Internacional“. Esta parte concentra nuestro balance históricode la degeneración de la IV Internacional y define el ajuste de que yano es posible su regeneración y mucho menos su reconstrucción. Loshilos de continuidad han sido rotos por una cadena de capitulaciones,adaptaciones y traiciones abiertas.

Hemos decidido publicar en esta parte una serie de documentosque sustituyen el Capítulo V de las Tesis originales. Estos fueron publi-cados en un material especial en 2010, bajo el título “A 70 años delasesinato de León Trotsky ¡La IV Internacional no ha muerto! ¡Viva elcombate por la refundación de la IV Internacional!”. En ellos sedesarrolla de manera sintética nuestras tesis fundamentales respecto dela degeneración de nuestro partido mundial, iniciada durante laSegunda guerra Mundial, luego de la muerte de Trotsky.

Por último, incluimos como Anexo un documento histórico “Bajola mano alevosa de un mercenario, León Trotsky ha caído en su puesto delucha por el socialismo”, la declaración del grupo ObreroRevolucionario, que estos militantes de la IV Internacional enArgentina publicaran ante el asesinato de León Trotsky a manos de unsicario del stalinismo.

Proponemos el debate sobre esta obra a las corrientesrevolucionarias que en diferentes partes del mundo enfrentan al refor-mismo, y que sobre la base de recomponer el marxismo revolucionariobuscan el camino para volver a poner en pie el partido mundial de larevolución socialista.

Vaya, entonces, como un aporte este trabajo a los obreros y jóvenesdel mundo que intentan abrirse paso a la revolución socialista, enfren-tando a diario a las direcciones traidoras que han puesto en pie unmuro para que la revolución proletaria mundial no barra, de una vezpor todas, con la ciudadela del poder. En esa ciudadela se encuentranrefugiados, tirándole toda su crisis a los explotados, 147 empresastransnacionales y bancos, 600 gerentes y directores de las mismas, quecontrolan la economía mundo y 40 millones de parásitos que, sin pro-ducir, viven de cortar cupones y de rentas, superexplotando yhambreando a más de 6 mil millones de esclavos que son las masasexplotadas y los pueblos oprimidos del mundo.

Presentación 35

Page 30: Las Tesis de 1989

Como decía The Economist, la prensa imperialista de la City deLondres, cuando caía la URSS los nuevos patrones que provenían delcorazón de la burocracia restauracionista que se habían apropiado delas empresas nacionalizadas, tal cual verdugos, le gritaban a los obreros:“esta crisis que hoy padecemos es por culpa de ustedes, por haber ejerci-do vuestra dictadura, la dictadura del proletariado. Ahora, a trabajar ysin chistar”. Ese era el ruido del látigo que sufría sobre la espalda elproletariado mundial.

Hoy ya son millones de explotados los que gritan: “esta crisis es porvuestra culpa capitalistas y banqueros, oligarcas y parásitos”. Llegó lahora de que la clase obrera ponga su voz de mando: ahora, para podervivir, hay que expropiar a los expropiadores de los trabajadores y elpueblo pobre. Las masas han quedado en posición de contraofensivarevolucionaria. Éstas, para triunfar, necesitan más que nunca una direc-ción que esté a la altura de sus combates. De eso se trata la lucha por eltriunfo de la revolución socialista y la refundación de la IVInternacional.•

Consejo Editorial Socialista Rudolph Klement

36

Page 31: Las Tesis de 1989

- Parte I -

LOS ACONTECIMIENTOS DE 1989

LA ACTUALIzACIóN DEL PRogRAMADE LoS REVoLUCIoNARIoS

Page 32: Las Tesis de 1989

Facsímil de tapa de “Los acontecimientos de 1989.La actualización del programa de los revolucionarios”.

Edición año 2000.

PRIMERA EDICIÓN

Page 33: Las Tesis de 1989

Prólogo a la segunda edición

En el nuevo período abierto en el 2007-2008, la reedición de las Tesis de 1989 echa luz sobre quién

puede hablar en nombre de la revolución socialista y laIV Internacional ante la clase obrera mundial

En el año 2000 publicábamos la primera edición de este trabajo titu-lado “Los acontecimientos de 1989. La actualización del programa de

los revolucionarios y los combates de la clase obrera mundial a fines delsiglo XX”. Luego de 20 años de intentar múltiples rupturas con el cen-trismo y el oportunismo que dejábamos atrás, en enormes luchaspolíticas, como sucediera con nuestra ruptura con el MAS en el ‘88 ycon el PTS en el ‘98, editábamos este trabajo que aquí mencionamos.

Estas tesis constituían un grito de guerra contra el revisionismodesenfrenado que liquidaba la teoría y el programa marxistas frente ala dictadura del proletariado y la estrategia para el triunfo de la revolu-ción socialista mundial, forjados por la III Internacional de Lenin yTrotsky, y la IV Internacional en los ‘30. En el año 1998 quedamosreducidos a un pequeño núcleo de cuadros revolucionarios que seponía sobre sus hombros la titánica tarea de reagrupar a los internacio-nalistas del mundo para volver a poner en pie la IV Internacional,contra los oportunistas que la habían destruido, tras décadas de cen-trismo y adaptación al stalinismo.

Nuestra corriente se encuentra desde hace años en una dura luchapor reagrupar las fuerzas sanas del movimiento trotskista internacional,con el objetivo de centralizar a cada paso los combates del proletariadomundial que es lo que éste necesita para triunfar. Nos hemos ganado elodio de las clases explotadoras y del reformismo porque hemos llevado

Parte I • Los acontecimientos de 1989 41

Page 34: Las Tesis de 1989

nuevamente las banderas de la IV Internacional al corazón de la revolu-ción, esta vez en el Norte de África y Siria, para volver a fundar altrotskismo en el mundo árabe. Hemos garantizado en el terreno de lateoría y el programa la continuidad del marxismo revolucionario quees y será fuerza material y social en los combates de la clase obrera.

Nada de esto hubiera sido posible sin volcar todas nuestras fuerzas,en cada paso de nuestro desarrollo, a poner en pie un centro interna-cional que concentre el accionar del socialismo revolucionario. Esto esasí porque las direcciones traidoras de las masas están también alta-mente centralizadas y coordinadas por el capitalismo mundial, cualdistintos instrumentos de una orquesta, para estrangular la lucha de laclase obrera. Nuestra lucha por poner en pie un estado mayor del pro-letariado es inseparable de la lucha por conquistar un programarevolucionario que plantee las condiciones de la victoria. El combatepor poner en pie un centro internacional como un paso decisivo en lalucha por refundar la IV Internacional es, en última instancia, lalucha por devolverle al proletariado mundial la conciencia y lapráctica internacionalistas.

Nuestro mayor desafío histórico, que aún está pendiente, es larefundación de la IV Internacional para devolverle al proletariado ladirección que éste se merece. Hemos combatido y reagrupado aúnpequeñas fuerzas, pero ellas, en las distintas mareas revolucionarias, sonbuscadas por los sectores conscientes del proletariado como un puntode apoyo para reagrupar sus fuerzas. El reformismo las desincroniza, lasdispersa y las descompone.

Somos revolucionarios reagrupando internacionalistas, bajo el pro-grama marxista, para ser un punto de apoyo para que el proletariadomundial pueda deshacerse de las direcciones que los llevan a las máscrueles de las derrotas, y así poder golpear como un solo puño a esteputrefacto sistema capitalista mundial y a sus regímenes y gobiernos.

Sabemos que sin terminar de derrotar a nivel internacional al alaizquierda del reformismo, que descompone al ala izquierda del proleta-riado internacional y desincroniza sus combates, esta tarea es imposiblede concretar. Solo así el camino real para refundar la IV Internacionalse habrá abierto. La lucha por una nueva generación de cuadros inter-nacionalistas bajo el programa trotskista es la tarea más acuciante del

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...42

Page 35: Las Tesis de 1989

momento, y es el camino más corto para preparar nuevos saltos cualita-tivos hacia adelante. Ese combate es el que garantizará las condicionespara poner en pie los partidos revolucionarios internacionalistas decombate que la clase obrera necesita para tomar el poder.

La reedición de esta obra, sustentada en el socialismo científico, esun aporte para volver a unir -parafraseando a Trotsky- los hilos de con-tinuidad del programa marxista, rotos por décadas de revisionismo.

El revisionismo post-1989 moldeó las fuerzas sociales para la destruc-ción de la IV Internacional, formando los cuadros y partidos traidoresque, luego de décadas de centrismo y con las lecciones oportunistas dela restauración capitalista, se pasaron al bando de la reforma y hoy sos-tienen al capitalismo en crisis. La lucha en defensa de la teoría marxistaforma y moldea cuadros y partidos para la revolución y la toma delpoder, creando las premisas ideológicas, teóricas y programáticas para larefundación de la IV Internacional. Por eso la lucha contra el revisionis-mo de los renegados del trotskismo y sus pseudoteorías extraídas delarsenal del stalinismo y la socialdemocracia, es una tarea de primerorden de todo revolucionario internacionalista. Contar con las leccionesde los acontecimientos de 1989 y con las de la liquidación de la IVInternacional es una condición imprescindible para preparar los próxi-mos triunfos bajo las actuales condiciones de crisis mundial imperialista,de choques violentos entre revolución y contrarrevolución. Allí radica lavigencia de las tesis que publicáramos hace 12 años, y que hoyvolvemos a poner a disposición de la vanguardia proletaria y juvenil.

LA ACTUALIDAD Y LA VIGENCIA DE LA LUCHA EN DEFENSA DEL PROGRAMA DE TRANSICIÓN QUE DIMOS EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LA TESIS DEL ‘89 EN EL AÑO 2000

En el Capítulo III, de la Parte I de esta obra, presentamos ladefensa del Programa de Transición que realizábamos en el año 2000,cuando escribíamos las Tesis del ‘89. Es que el revisionismo no dejabapiedra sobre piedra del mismo. Los liquidadores de la IV Internacionalcruzaban el Rubicón y, como no podía ser de otra manera, volvíansobre las huellas dejadas por las pseudoteorías y el programa de capitu-

Parte I • Los acontecimientos de 1989 43

Page 36: Las Tesis de 1989

lación a la burguesía del stalinismo. Este combate en defensa delPrograma de Transición mantiene toda su vigencia.

El lector podrá ver que aún, en el año 2000, seguíamos definiendoa los renegados del trotskismo como fuerzas centristas, mencheviques,cuando en realidad para ese entonces ya se habían pasado abiertamenteal campo del reformismo y se habían ubicado como parte del ForoSocial Mundial y la V Internacional para estrangular la revolución.Ellos habían dado por muerta, hacía ya décadas, a la revolución socia-lista. Los trotskistas reafirmábamos su actualidad y al hacerlo nopodíamos menos que plantar la consigna, que aún mantiene todo suvigor histórico, de restauración de la dictadura del proletariado bajoformas revolucionarias en los ex-estados obreros.

El lector podrá ver cómo las cuestiones claves del programamarxista que separan reforma de revolución están planteadas en esecapítulo. Lo primero que intentaba ocultar el reformismo y el revisio-nismo ante los ojos de la clase obrera era que la derrota del ‘89 fue porla traición del stalinismo a las revoluciones en occidente y la entrega delos estados obreros al capitalismo, deviniendo el stalinismo en claseposeedora. Ellos decían que la derrota era por culpa de las masas y delmarxismo revolucionario, es decir, el bolchevismo al que abandonabany combatían abiertamente. Esto es lo que todos los traidores del mar-xismo llamaron “crisis de subjetividad”. Le hicieron creer a las masasque por su culpa y su atraso habían caído los estados obreros y no pordécadas de traiciones y tiros por la espalda del stalinismo y las direccio-nes traidoras. Los renegados del marxismo le echaron la culpa a la claseobrera y al marxismo de las derrotas, por eso se sobrevivió el stalinismodespués de semejante traición histórica en muchísimos países deOriente y Occidente.

En defensa del Programa de Transición definíamos, contra elreformismo, que la verdadera crisis que tenían y soportaban lasmasas por las derrotas del ‘89 fueron subproducto de las derrotasque le provocaron las direcciones traidoras que ésta tiene a su frente.Reafirmamos, en las Tesis del ‘89 que editamos en el año 2000, quehabía dos teorías y programas que se enfrentaban en el campo debatalla: por un lado la teoría-programa de la RevoluciónPermanente, es decir, de la revolución socialista internacional, y por

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...44

Page 37: Las Tesis de 1989

otro, las pseudo-teorías programas de revolución por etapas, colabo-ración de clases, que en ese momento significaba entregarle losestados obreros a la burguesía y lavarle la cara a los traidores que lohacían.

Más allá entonces, de las cuestiones del momento, el programa quepodrá observar el lector en las Tesis 1, 2 y 3 de ese Capítulomantienen toda su actualidad. El lector podrá observar con atención laposición de los trotskistas frente a la guerra de los Balcanes, que fue enesos años una verdadera acción contrarrevolucionaria y un verdaderogenocidio contra las masas, impuesto por la OTAN, junto a susagentes contrarrevolucionarios provenientes de la ex-burocracia granserbia, como Milosevic y compañía. Visto desde hoy, esas conclusionesprogramáticas extraídas de las derrotas del ‘89 mantienen una granactualidad.

Como vimos, incorporamos allí una consigna y un programapara la restauración de la dictadura del proletariado que esindisoluble de la lucha y el programa por la revolución socialistainternacional, tanto en las potencias imperialistas como en las colo-nias y semicolonias.

Visto desde hoy, esas tesis programáticas en defensa del Programade Transición, asombran por la precisión y la actualidad de la cuestiónnacional. Es que el desmembramiento de la URSS ponía al rojo vivo lacuestión de los pueblos oprimidos por esa cárcel de naciones, por unlado, mientras por otro la ofensiva imperialista replanteaba lasfronteras del mundo colonial y semicolonial que habían sido fijadaspor los pactos de Yalta y Potsdam, a la salida de la Segunda guerraMundial. Esta cuestión mantiene todo su vigor y vigencia. Ver a Irak yAfganistán ocupados reafirma que para salir de su crisis el imperialismodebe recolonizar e inclusive redibujar las fronteras de las naciones delmundo colonial y semicolonial, por la necesidad de sobrevivirse a símismo saqueando y obteniendo superganancias de los pueblos queoprime. Las tesis leninistas sobre la cuestión nacional adquieren magni-tud histórica en estas condiciones de crisis y agonía del capital. Ellector podrá ver en ese capítulo sobre programa, las cuestiones funda-mentales sobre mecánica y dinámica interna del programa de larevolución socialista internacional hoy, es decir, de la Teoría de laRevolución Permanente.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 45

Page 38: Las Tesis de 1989

Sabrán comprender nuestros lectores que estamos hablando de unaactualización y defensa del Programa de Transición en momentos enque la lucha por la revolución socialista había sido borrada de todomanual que sobre programa sostenía el reformismo a nivel mundial.Ellos se fueron al “socialismo del siglo XXI” con Chávez y demás bur-guesías latinoamericanas, lacayas de Wall Street. Los renegados deltrotskismo se arrodillaron a revisar al marxismo, ante el “socialismo demercado” que no es más que la postración del socialismo, es decir, dela clase obrera ante el capitalismo y su “mercado”. Como parte delForo Social Mundial, han sostenido que la lucha es por laindependencia nacional y por las revoluciones bolivarianas, como lohacen en el continente americano. Como si fuera posible conquistar laindependencia nacional en cualquier país sometido al imperialismo, sinla toma del poder por la clase obrera acaudillando a los campesinospobres y a las clases medias arruinadas.

Como vemos, con nuevos nombres, se repiten viejas formulas deveneno contra la clase obrera. Es que la revolución bolivariana es elestrangulamiento de la revolución proletaria.

TRES AJUSTES Y APORTES TEÓRICOS Y PROGRAMÁTICOS A ESTA SEGUNDA EDICIÓN

Cuando salía a la luz este trabajo en el año 2000, nuestracorriente aún no tenía completa la visión histórica de ese enormeacontecimiento que había significado el ‘89, ni terminado de cons-truir el plano del camino para refundar la IV Internacional. Comolo hicimos desde que surgimos en el año 1988, como un fenómenocentrista a la izquierda del morenismo, pudimos avanzar al trotskis-mo en duras luchas de tendencias y fracciones al interior delmovimiento marxista internacional. Sólo desde allí pudimos com-pletar la teoría y el programa revolucionarios por los cualescombatimos y morimos en la lucha de clases internacional.Superamos, hace ya años, las tres cuestiones fundamentales que noestaban contempladas en la primera edición de este trabajo, quedesarrollamos a continuación:

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...46

Page 39: Las Tesis de 1989

La “excepción cubana” de 1989: luego de estrangular la revolución en el continenteamericano, la burocracia castro-stalinista le entrega Cuba a Obama y a Wall Street

En la primera edición de las Tesis de 1989, respondíamos correcta-mente a aquellas sublevaciones de masas definiéndolas como revolucionespolíticas tardías y por lo tanto, impotentes. Esto fue así ya que las masas,bajo condiciones de penurias inauditas, ya no tenían conquistas quedefender. El imperialismo, con su agente la burocracia stalinista, le tirótoda su crisis a los estados obreros. El proceso revolucionario del ‘68-‘74ya había sido derrotado o desviado. Las masas estallaban en forma derevueltas espontáneas, pero bajo circunstancias de una brutal decadenciade las fuerzas productivas. La burocracia había estrangulado el procesorevolucionario mundial y llevado a duras derrotas al proletariado.

Tres golpes decisivos a la clase obrera aceleraron el proceso delglasnost y la Perestroika: el aplastamiento a la revolución polaca, laderrota de la huelga de los mineros ingleses contra Thatcher, y la brutalentrega por parte de la burocracia stalinista de la revolución centroameri-cana a Reagan. La burocracia restauracionista disgregaba el estado obreroy le entregaba al imperialismo sus últimos regalos en la historia.

Los mineros rusos haciendo huelga contra gorbachov por papelhigiénico y jabón, como los mineros súper-explotados de Bolivia, sonuna demostración de lo que aquí decimos.

La vuelta de la hambruna al campo en China producto del “socialis-mo en un solo país” del gran timonel llamado Mao Tse Tung significó,ya desde el año 1975, la emergencia de un ejército industrial de reservade millones de hambrientos. La burocracia stalinista llevó a los explota-dos del sudeste chino a esta situación para entregarlos como mano deobra esclava de las transnacionales, a las que los hijos de la burocraciachina ingresaban como socios menores en los directorios, deviniendoen nuevos burgueses.

En aquellos años la excepción fue Cuba que sobrevivía como unestado obrero decadente, en proceso de restauración. Esto fue así, porun lado, porque la burocracia castrista no había logrado liquidar lalucha de las masas latinoamericanas y de las cubanas en particular. Porotro lado, el imperialismo para restaurar el capitalismo en Cuba, veíala posibilidad, bajo las condiciones de la derrota de las masas en el ‘89,

Parte I • Los acontecimientos de 1989 47

Page 40: Las Tesis de 1989

de imponer una ofensiva aún mayor en Cuba logrando inclusive la sus-titución de la burocracia restauracionista castrista por la burguesíagusana de Miami. El imperialismo norteamericano, con Cuba a escasasmillas de su territorio, impulsaba la vuelta de los gusanos de Miamicon sus títulos de propiedad en la mano a la isla. Asimismo utilizó estapolítica como presión in extremis para que la burocracia castrista ya dis-ciplinada jugara el rol de los gusanos al interior de Cuba y entregaratodos los procesos revolucionarios del continente americano, comoefectivamente lo hizo en los ‘90 y en la primera década del siglo XXI.

Mientras el imperialismo yanqui con su mano derecha cercabaCuba y disciplinaba a su agente en la isla, con la otra mano enormescapitales del imperialismo español y en menor medida francés (manage-ment y CEO’s de los bancos de Wall Street), entraban en sectores clavesde la economía de la isla, como el níquel y el turismo. Entraban comomascarón de proa para quedarse con el corazón de las riquezas y la pro-ducción descomponiendo decisivamente las bases socialistas de laeconomía de transición del estado obrero.

Justamente desde estas lecciones de 1989 se puede ver con mayor clari-dad la tragedia de la restauración capitalista en Cuba, luego de que laex-burocracia estrangulara, desviara o congelara los procesosrevolucionarios en el continente americano. La burocracia castrista devinoen restauracionista y ahora en una proto-burguesía estrangulando y entre-gando a comienzos del s. XXI las revoluciones argentina, ecuatoriana,boliviana, hondureña y el levantamiento de la clase obrera norteamericanacontra las guerras de Bush.

Ahora sí, con la revolución sacada de escena, la burocracia restaura-cionista recibe el premio de ser ella los gusanos restauradores delcapitalismo en Cuba. Ya ha dado enormes saltos cualitativos en esecamino, como lo demuestran los salarios obreros de U$S 18, los500.000 despidos, la miseria, el estrangulamiento de la economía, porun lado, y la riqueza para los hoteles de lujo y la nueva burguesía delníquel más el derecho a heredar, por el otro.

La clase obrera del continente americano sólo podrá defender las con-quistas de la revolución cubana derrotando a las direccionescontrarrevolucionarias del continente y realizando una revolución socialistacomplementaria junto a sus hermanos de clase de la isla, abortando el

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...48

Page 41: Las Tesis de 1989

advenimiento de esa nueva burguesía surgida de la burocracia castrista.Aún no está dicha la última palabra sobre la revolución cubana. Su futurose resolverá en el futuro de la revolución del Sur, Centro y Norteamérica.

Esta cuestión merece ser ajustada en función de la edición del año2000 donde nos referíamos a Cuba como una excepción.

Justamente la destrucción de las fuerzas productivas, la liquidaciónde la nacionalización de la economía y el ingreso de Cuba a unmercado capitalista como el ALBA, liquidan y liquidarán aún más la“conciencia socialista” de las masas que vivía en las relaciones de pro-piedad y en las conquistas que hoy se pierden día a día. La “concienciasocialista” de los obreros y campesinos cubanos hoy solo vive en lasluchas heroicas de la clase obrera mundial y americana en particular.

La nueva burguesía cubana está sedienta de una salida al estilo de“socialismo de mercado” de Hu Jintao y Ho Chi Min… y ya va en estecamino aceleradamente. Logrará su cometido si la clase obrera deEEUU y de Centro y Sudamérica no se lo impide. El grotesco apoyode Chávez y Castro llamando a votar por Obama a los obreros negrosy chicanos de EEUU que ya habían roto con él, ya es la identificaciónde una clase que se reconoce y se apoya así misma.

Cuando se realizaba, en este año, el Congreso de PC chino, una delas fuerzas más contrarrevolucionarias del planeta, la TV cubana tras-mitía, traducidas al español, todas sus sesiones y deliberaciones, esdecir, un manual de cómo someter al proletariado a la peor de lasexplotaciones en las maquilas imperialistas. Como parte de esta progra-mación, se reproduce día a día y hora a hora los honores rendidos aKhadafy, el mayor gerente de la British Petroleum en Libia, y el apoyode los hermanos Castro a Obama. Y eso, después de que las maestrasles indiquen a los niños, por TV, cómo realizar la tarea escolar para eldía siguiente. Todo esto no es más que veneno para que lostrabajadores se rindan ante la nueva proto-burguesía castrista.

1989: se cierra el período de la segunda post-guerra con un golpecontrarrevolucionario

Cuando publicamos la primera edición de las Tesis de 1989 nohabíamos llegado hasta el final aún en comprender que el ‘89 no sólo

Parte I • Los acontecimientos de 1989 49

Page 42: Las Tesis de 1989

abría un nuevo período histórico sino que también cerraba otro. El ‘89 como hito de la lucha de clases internacional cerraba el

período histórico de la segunda post-guerra. Es que la Segunda guerraMundial tuvo un doble carácter: el de recuperar la URSS para la eco-nomía capitalista mundial y el de dirimir qué potencia de los bandidosimperialistas dominaba el mundo.

El bloque de los “aliados”, Roosevelt, Churchill y Stalin, perseguíatambién el objetivo de que la URSS no fuera para Hitler y Alemaniasino para… los aliados “democráticos”. Y si Stalin y su lacraburocrática no pudieron entregar la URSS a sus aliados “democráticos”en los pactos de Teherán del ‘43 y luego en los de Yalta y Potsdam, fueporque el proletariado soviético, europeo y del pacífico se lo impidiócon la revolución.

Los golpes de las heroicas revoluciones china y coreana que se des-arrollaron en contra de la burocracia stalinista desbarataron el plan delos “aliados”. El ascenso revolucionario del ‘68-‘74, que inclusiveenfrentó abiertamente desde las revoluciones húngara, checoslovaca,etc. a la burocracia stalinista, impidió que ésta avanzara en los planesde restauración que siempre quiso llevar adelante. La burocracia tuvoque traicionar muchas revoluciones en Occidente y aplastarlas enOriente para pasarse luego abiertamente a la restauración capitalista, yconquistar el derecho a heredar y ser una nueva clase poseedora sosteni-da por el imperialismo mundial.

Así, en 1989 con la restauración capitalista, se cerraba el ciclo histó-rico de la post-guerra, donde se definió a favor del imperialismonorteamericano su supremacía en la economía mundo como potenciadominante. Mientras, por otro lado se definía la restauración del capi-talismo en la URSS y los estados obreros a manos del imperialismovencedor que es el que realmente se encargó de repartir el botín entresus socios menores.

Una nueva gran traición histórica al proletariado se habíaconsumado. El “frente de los aliados democráticos”, “antifascistas”, esel que terminó de imponerse en el ‘89, quedándose con la URSS,China y los estados obreros, entregados abiertamente por la burocraciastalinista, luego de sacarse a la revolución proletaria de encima.Durante décadas los renegados del trotskismo saludaron a los “aliados

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...50

Page 43: Las Tesis de 1989

de la democracia” contra el fascista Hitler. Elaboraron teorías rastrerasneo mencheviques de “revoluciones democráticas”. El trotskismo deYalta acompañó al stalinismo “hasta su muerte” en el ‘89 paracolaborar luego en revivirlo, como Lázaro de la tumba, y seguir apli-cando juntos las mismas políticas de colaboración de clases.

A esto se reduce el carácter de hito histórico de 1989 en la lucha declases internacional: por su resultado (la restauración capitalista) éstedefine el doble carácter de la Segunda guerra Mundial. Como conse-cuencia, entra sangre fresca para revivir, como con un pulmotor, uncadáver pestilente: el del capitalismo mundial. El bloque anglo-yanquicomanda la victoria pero no puede impedir que resurja nuevamente lapoderosa Alemania que vuelve a ser un factor determinante en lapolítica y en la economía mundial tanto hacia Oriente como haciaOccidente.

La IV Internacional ya no se puede regenerar, sólo se puede refundar bajo lasbanderas de 1938 expurgada de revisionistas y oportunistas

El otro ajuste que realizamos en esta segunda edición es el siguiente:en la primera edición de las Tesis de 1989, nuestra corriente iniciabaun audaz trabajo internacional y veía la posibilidad de que con fuertesluchas políticas contra los renegados del trotskismo y golpes porizquierda de la clase obrera a nivel internacional, se pudieran regenerarsectores centristas de la IV Internacional y que éstos giraran a laizquierda. Esta pelea fue dada hasta el día de hoy, pero la vida ya diosu veredicto. Producto de la lucha de clases y del estallido del reformis-mo provocado por los fenómenos de radicalización de masas, aquí yallá emergen tendencias a nuevos fenómenos centristas que giran dederecha a izquierda en capas avanzadas del proletariado y la juventud.Inclusive de nuevas corrientes que evolucionan a la izquierda. Pero, delos usurpadores de la IV Internacional que culminaron su período detraiciones en el ‘89, no quedó nada.

Los acontecimientos de 1989 significaron una brutal crisis, giro a laderecha y un salto cualitativo en la degeneración de todas las fuerzasque sostuvieron sobre sus hombros al stalinismo durante toda la post-guerra e inclusive durante la guerra.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 51

Page 44: Las Tesis de 1989

Los renegados del trotskismo se habían convertido ya en una fuerzareaccionaria, ya no podían desempeñar un papel revolucionario. Hoyellos han entrado en el camino definitivo del reformismo justamentecuando las condiciones internacionales ponen definitivamente al ordendel día la revolución proletaria.

Los acontecimientos de 1989 definieron el pronóstico alternativoque la IV Internacional había hecho en el umbral de la Segundaguerra Mundial, cuando decía, en el Manifiesto de la guerra de 1940que “Si el régimen burgués sale indemne de la guerra, todos los partidosrevolucionarios sufrirán un proceso de degeneración. Si triunfa larevolución proletaria, desaparecerán las causas que la producen”.

El régimen burgués salió indemne de la guerra. Se impuso el frente delos aliados de Churchill, Roosevelt y Stalin que culminó su victoria en el‘89. A partir de ese año, la IV Internacional perdió inclusive el carácter demovimiento centrista de tendencias y fracciones internacionales. Las mis-mas, en todas sus variantes, degeneraron al socialismo nacional y alcentrismo burocrático en los ‘80; al peor de los revisionismos en los ‘90; y,finalmente, terminaron pasándose directamente al campo de la reformaen los albores del nuevo siglo. La Parte III está dedicada a esta cuestión.

El trabajo sobre “La Cuarta Internacional no ha muerto. ¡Viva elCombate por la Refundación de la IV Internacional!” publicado en 2010,como otros trabajos al respecto que luego detallaremos, sustituyen elCapítulo V de la edición original de las Tesis de 1989.

En la IV Internacional ya no hay nada que regenerar, sólo se puederefundar sobre bases leninistas-trotskistas. En los trabajos que aquímencionamos demostramos cómo la traición más infame del centrismofue la disolución del centro internacional a la muerte de Trotsky en1940, en el medio de la Segunda guerra Mundial.

La liquidación del centro de dirección internacional que funcionabaen Coyoacán, México, es el pecado original de la degeneración de la IVInternacional que todo el centrismo de Yalta quiso ocultar. Por eso laslecciones que planteamos en este trabajo son un patrimonio de la van-guardia revolucionaria que deben hacerse carne en los obrerosconscientes y los jóvenes revolucionarios del mundo, puesto que hoyno hay tarea más importante y urgente que volver a poner en pie uncentro internacional para declararle la guerra al reformismo en loscinco continentes: la IV Internacional de 1938.

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...52

Page 45: Las Tesis de 1989

LA PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN DA CUENTA DEL ENORMEESTALLIDO DE LOS QUE HABLABAN EN NOMBRE DEL SOCIALISMOREVOLUCIONARIO Y EL TROTSKISMO DE PALABRA Y LO TRAICIONABAN EN LOS HECHOS

Llamamos al lector a realizar una lectura especial, con sumaatención, de la presentación a la primera edición de las Tesis del ‘89.Allí podrá observar y reconocer a una joven corriente como la nuestra,que venía de romper con el MAS en 1988 y luego con el PTS en 1998,y que daba una pelea por completar una visión revolucionaria de losacontecimientos del ‘89, desprendiéndose de todo el lastre oportunistay centrista del morenismo y de las corrientes pequeño burguesas nacio-nal trotskistas como el PTS que dejábamos atrás.

Tuvimos la valentía de explicar que tardamos diez años, o mejordicho 20 años desde que rompimos el MAS, en comprender hasta elfinal al mundo que queríamos transformar. A ello se reducía la crisisbrutal de la IV Internacional, cuya continuidad teórica y programáticafue cortada por años y décadas de capitulaciones y adaptaciones a lasdirecciones traidoras y una revisión brutal y cruel del programa marxista.

Las Tesis del ‘89 fueron un salto histórico de superación de unapequeñísima corriente, que no era más que una molécula de unestallido masivo con el que el movimiento trotskista pagó no haberestado a la altura de los acontecimientos históricos para los cuales sehabía preparado. No lo estuvo porque se había adaptado durante déca-das al mismo stalinismo que le entregaba los estados obreros a laburguesía.

En esa presentación demostramos la vigencia del Programa deTransición y sus necesarias actualizaciones desde el punto de vista delmétodo del materialismo histórico y dialéctico y no de la chapuceríaecléctica del oportunismo y el revisionismo del marxismo.

Diciembre de 2012CM

Parte I • Los acontecimientos de 1989 53

Page 46: Las Tesis de 1989

* Extracto del original.

Presentación de la primera edición*

Esta primera obra que la Editorial Rudolpk Klement entrega allector está compuesta de tres trabajos fundamentales, fruto de una

riquísima elaboración colectiva llevada adelante por quienes conforma-mos el Comité por el reagrupamiento del Trotskismo PrincipistaLatinoamericano, esto es, la Liga Obrera Internacionalista (CuartaInternacional), ex−Fracción Proletaria Trotskista del PTS, de Argentina,y los compañeros de la Liga Obrera Trotskista y del grupo de EstudioTrotskista, de Chile.

Esta elaboración se realizó al calor de la dura lucha políticafraccional que dimos desde la entonces Fracción Proletaria Trotskista(hoy LOI-CI), en común con los compañeros de la LOT (Chile),contra uno de los tantos grupos oportunistas que usurpan las banderasde la IV Internacional en Argentina, el Partido de Trabajadores por elSocialismo (PTS), del cual quienes hoy conformamos la LOI (CI) fué-ramos expulsados en agosto de 1998 con los peores métodos extraídosdel arsenal del lambertismo y del stalinismo.

El trabajo que aquí presentamos es una primera edición de las"Tesis sobre los acontecimientos de 1989 y la actualización de la teoríay el programa revolucionarios a fines de siglo", que fueron publicadosen septiembre de 1999 como Proyecto, y luego discutidas y aprobadasen el Congreso internacionalista del 18 y 19 de Diciembre de 1999,realizado en Buenos Aires, por las organizaciones que conformamos elComité por el reagrupamiento del Trotskismo PrincipistaLatinoamericano.

55Parte I • Los acontecimientos de 1989

Page 47: Las Tesis de 1989

"TESIS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS DE 1989 Y LA ACTUALIZACIÓN DE LA TEORÍA Y EL PROGRAMA REVOLUCIONARIOS A FINES DE SIGLO"

Los históricos acontecimientos del año 1989 encontraron a lascorrientes que se reivindicaban del movimiento trotskista en todo elmundo en una profunda degeneración al oportunismo, y provocaronen él un fenomenal estallido. Es que, lejos de dar una respuesta y unavisión revolucionarias de dichos acontecimientos, estas distintascorrientes oportunistas dieron un salto en su revisionismo y su adapta-ción a las direcciones contrarrevolucionarias. Tomando prestadas laselaboraciones de los académicos pseudomarxistas de las universidadesburguesas, reflotaron teorías ya liquidadas por la historia y por el mar-xismo revolucionario, y adoptaron explicaciones vulgares frente a losacontecimientos de 1989, como forma de justificar su adaptación cadavez más profunda a las direcciones contrarrevolucionarias y a los regí-menes burgueses.

Todo un sector de movimiento trotskista, adaptado al stalinismoque luego de 1989 se reciclara ya sea en corrientes del tipo socialdemó-crata, ya sea en nuevas variantes populistas, afirma que la caída de laburocracia stalinista fue un proceso contrarrevolucionario desde sus ini-cios; es decir, liga el destino de la clase obrera y las masas de los estadosobreros a la suerte corrida por la burocracia contrarrevolucionaria.Otro sector, adaptado a la socialdemocracia, le da un valor sin límites ala caída del stalinismo, y afirma que los procesos de 1989 fueronextraordinarias revoluciones que al tirar abajo al stalinismo lograronprovocar una "crisis de dominio imperialista", transformado al imperia-lismo en una especie de "tigre de papel".

Mientras tanto, otras corrientes han abandonado abiertamente la IVInternacional para avanzar en proyectos como el de construir"izquierdas plurales", o el de luchar por la "unidad de todos los revolu-cionarios" en general, borrando las barreras entre reforma y revolución,o bien, directamente, han roto con el trotskismo y hoy estánenfrentadas con él.

Frente a este panorama de reacción ideológica y de revisionismo exa-cerbado, se tornó una tarea decisiva y de primer orden para lostrotskistas principistas -a pesar del atraso que significa el hecho que yahabían pasado diez años desde aquellos acontecimientos- elaborar unarespuesta desde el marxismo científico, retomando el método de Marx,

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...56

Page 48: Las Tesis de 1989

de Lenin, de Trotsky. Era necesario ajustar la teoría, sin la cual nopuede haber praxis revolucionaria, y el programa, para poder estar a laaltura de las tareas que esos acontecimientos, sus resultados provisoriosy las perspectivas que abrieran, nos han impuesto a los revolucionarios,y para ponerlos al servicio del combate por regenerar y refundar la IVInternacional sobre bases principistas. El dar una respuesta desde elmarxismo científico a los históricos acontecimientos de 1989 se nosplanteó como tarea urgente a los trotskistas principistas, ya que los diezaños de tardanza del movimiento revolucionario en hacerlo no sólohan costado enormes frustraciones, estallidos, fracasos recurrentes delos muchos intentos de reagrupamiento del trotskismo principista, sinoque a este retraso lo están pagando el proletariado revolucionario inter-nacional, las masas explotadas y los pueblos oprimidos del mundo conel fortalecimiento de las direcciones contrarrevolucionarias, las burocra-cias y las aristócratas obreras de todo el mundo que a cada pasodesorganizan, deshacen y traicionan lo que las masas conquistan con sucombate. Es que, como decía León Trotsky, cada vez que elmovimiento revolucionario se separó de la clase obrera, le fue muy mala la clase obrera y también al propio movimiento revolucionario.

Por eso en estas «Tesis...», donde abordamos desde un punto devista teórico, histórico, político y programático los acontecimientosde 1989, no están motivadas por ningún afán academicista, sino porla necesidad de contar con una herramienta filosa para intervenir delleno en la feroz lucha de partidos, grupos, tendencias y fraccionesque implica nuestro combate por regenerar y refundar la IVInternacional que ha sido llevada a la degeneración por las corrientesoportunistas que usurpan sus limpias banderas. Pues, como decíaLenin, la historia del bolchevismo es la historia de la lucha de sustendencias y fracciones, y estamos convencidos que, si en algunaparte vive nuestra IV Internacional, hoy mancillada y usurpada por eloportunismo, es en la lucha de partidos a su interior. Lucha de parti-dos, y aún de pequeños grupos que han demostrado categóricamenteconcentrar una elaboración teórica enormemente superior, en calidady en cantidad, a la realizada por los académicos pseudomarxistas delas universidades burguesas a los que copian hoy los oportunistas ycentristas.

El lector encontrará que a lo largo de estas «Tesis...» polemizamos

Parte I • Los acontecimientos de 1989 57

Page 49: Las Tesis de 1989

frecuentemente con el PTS. Esto es así, inevitablemente, porque eraindispensable, como culminación de una dura lucha fraccional contrasu degeneración oportunista, terminar de superar todas las limitacionesy los profundos rasgos centristas que había acumulado la corriente dela cual provenimos, que había sido expulsada del MAS en 1988. Peroestamos convencidos de que las elaboraciones y los aportes teóricos quevolcamos en este documento superan los estrechos marcos de la luchafraccional contra lo que hoy se ha convertido en una pequeña sectaestudiantilista pro-socialdemócrata que, por otra parte, a lo largo delaño y medio que ha pasado desde la expulsión de nuestra corriente, noha hecho un solo aporte ni producción dignos de ser tenidas en cuentasobre la crucial cuestión del carácter y el destino de los antiguosestados obreros deformados y degenerados. Queremos someter estas«Tesis...», entonces, a la discusión y la crítica al conjunto delmovimiento trotskista (...).

La primera definición categórica que realizan las tesis es que losacontecimientos de 1989 no fueron, en absoluto, una excepción a laley de causalidad histórica fundamental de la época imperialista: estoes, que lo determinante, en esta época de agonía del capitalismo, de cri-sis, guerras y revoluciones, es la crisis de la dirección revolucionaria delproletariado. Es decir, que es esa crisis la que explica la supervivenciadel capitalismo, la que explica las derrota de los miles de intentos revo-lucionarios que los trabajadores y las masas han protagonizado a lolargo del siglo XX.

Es así que el inicio de la revolución política que significaban losprocesos revolucionarios abiertos en 1989 en el Este europeo y enChina -que se desarrollaron en forma desincronizada con Occidente,donde la clase obrera venía de sufrir duras derrotas y pérdidas deconquistas durante el período del reaganismo-thatcherismo-encontró a las fuerzas que se reclamaban de la IV Internacional yadegeneradas al oportunismo y adaptadas a las direcciones contrarre-volucionarias. Fue la acción de las direcciones contrarrevolucionariasla que llevó al aborto de esos procesos, garantizando un gran triunfoimperialista con la reunificación de Alemania sobre bases capitalistas,y permitiendo la imposición de la contrarrevolución burguesa y degobiernos burgueses restauracionistas. Esto significó la liquidaciónde la dictadura del proletariado en los estados obreros degenerados y

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...58

Page 50: Las Tesis de 1989

deformados, que venían de un proceso de franca descomposición enla década del ‘80; es decir, se interrumpieron lo que Trotsky deno-minó regímenes de transición del capitalismo al socialismo, perdiendoel proletariado mundial su máxima conquista: la expropiación de laburguesía en un tercio del planeta. Porque, como lo definía el cama-rada Trotsky, en 1935: "(...) pese a la monstruosa degeneraciónburocrática, el estado soviético continúa siendo un instrumentohistórico de la clase obrera en tanto garantiza el desarrollo de laeconomía y la cultura en base a los medios de producciónnacionalizados, y en virtud de ello, prepara las condiciones para unagenuina emancipación de los trabajadores a través de la liquidación dela burocracia y de la desigualdad social". (“Estado obrero, termidor ybonapartismo”).

Para justificar sus capitulaciones, las corrientes oportunistas queusurpan las banderas de la IV Internacional, afirman que en los aconte-cimientos de 1989 "no se dio la norma", que esta perspectiva no habíasido "prevista" por Trotsky. Por el contrario, en nuestras «Tesis...»,afirmamos categóricamente que se cumplió a rajatabla el pronóstico, lanorma prevista por León Trotsky y los fundadores de la IVInternacional: esto es, que sin avances y triunfos decisivos de la revolu-ción proletaria en Occidente que dieran impulso a la revoluciónmundial, sin una revolución política triunfante al interior del propioestado obrero bajo la dirección de un partido revolucionario, la normaera que uno (o varios) estados obreros aislados en el marco de una eco-nomía capitalista mundial no podrían sobrevivir, y terminaríaimponiéndose la restauración capitalista. Por ello, lo excepcional, laverdadera anomalía histórica fue la supervivencia durante setenta añosde la Unión Soviética, y la de los estados obreros surgidos después dela Segunda guerra Mundial durante cuarenta años. El hecho de queestas enormes conquistas perduraran en el tiempo aún bajo dominioburocrático, no fue en absoluto mérito de la burocracia stalinista sino,por el contrario fue producto de "... los mil y un intentos de losexplotados por encontrar el camino de la revolución proletaria mundial",tal como definimos en las «Tesis...».

Sin embargo, a pesar del gran triunfo contrarrevolucionario queconquistó el imperialismo con la liquidación de los regímenes de tran-sición y con la restauración del capitalismo en esos estados, éste no ha

Parte I • Los acontecimientos de 1989 59

Page 51: Las Tesis de 1989

logrado aún ubicar definitivamente a esos estados en la división mun-dial del trabajo como colonias, semicolonias o protectorados. Por estarazón es que afirmamos que este triunfo imperialista aún no está defi-nido, ya que el imperialismo no ha logrado resolver a su favor elenfrentamiento entre revolución y contrarrevolución a nivel mundial.Y esto es así porque enfrenta, desde el mismo año 1989, una ferozresistencia de las masas, primero en forma de revueltas y estallidos,luego mediante una contraofensiva de lucha política de masas envarios países, y desde 1997, con el desarrollo de condiciones objetiva-mente revolucionarias que han puesto en la situación mundial losprimeros elementos de polarización entre revolución y contrarrevolu-ción. Por la misma razón, tampoco está resuelto históricamente elcarácter definitivo de los antiguos estados obreros, por lo que loshemos definido como ex estados obreros en liquidación o capitalistastransitorios.

Esta necesaria actualización de la teoría a partir de los cambios his-tóricos que resultaron de los acontecimientos de 1989 -junto aldesarrollo, a partir del estallido de la crisis económica mundial en1997, de condiciones objetivamente revolucionarias-, planteaba lanecesidad imperiosa de actualizar el programa revolucionario yponerlo a la altura de las tareas que el proletariado revolucionariointernacional tiene planteadas llevar a cabo en la actualidad, pues aúnestán por darse los combates decisivos. Por ello, afirmamos en las«Tesis...» que el programa y la estrategia de los trotskista principistaspara los ex-estados obreros en liquidación, debe ser que el proletariadointernacional no puede dar por perdida definitivamente ninguna con-quista, y por ello es necesario que inscriba en su bandera de combatepor todo un período histórico y contra las dictaduras restauracionistasdel capital, la lucha por la restauración de la dictadura delproletariado bajo formas revolucionarias.

Con la incorporación de esta tarea el conjunto del Programa deTransición mantiene total actualidad y vigencia, porque en la época delimperialismo no puede lograrse la más mínima conquista si no escomo subproducto de la acción revolucionaria de las masas y si no seataca la propiedad privada de los capitalistas; por lo tanto, toda con-quista, aún las mayores de ellas como lo fueron los estados obreros, esepisódica sin el triunfo de la revolución internacional. Por ello, realiza-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...60

Page 52: Las Tesis de 1989

mos en las «Tesis...» una defensa del Programa de Transición,marcando fuego las revisiones y las capitulaciones de las corrientesoportunistas que usurpan las banderas de la IV Internacional que renie-gan de él y lo destruyen a cada paso, liquidando la lucha por la tomadel poder y la dictadura del proletariado, levantando programas míni-mos cuando las masas están luchando, y hablando de "socialismo"cuando las masas dejan de luchar o fueron derrotadas.

Como explicamos en estas «Tesis...», la profunda adaptación alpacto restauracionista de las corrientes que hablan en su nombrellevó a la IV Internacional, en la década del '80, a la degeneraciónoportunista y a la ruptura de todos los hilos de continuidad con lateoría, y la estrategia del programa del trotskismo. Pero los aconteci-mientos de 1989 provocaron en ellas tal salto al revisionismo queterminaron dislocando completamente el álgebra de la revolución:desapareció completamente en su política cotidiana el problema cru-cial de la lucha por la del tomar poder y la instauración de ladictadura del proletariado.

Ninguna de las corrientes oportunistas que usurpan la bandera deltrotskismo, ya sea las que plantean que aún se mantienen los estadosobreros degenerados y deformados -aunque en descomposición-, comolas que afirman que se ha consumado en ellos la restauración capitalista,levantan como tarea urgente e inmediata del proletariado la insurrección,la toma del poder y la instauración de la dictadura del proletariado, ni enlos países semicoloniales, ni en los imperialistas, y mucho menos la luchapor restaurarla bajo formas revolucionarias en los ex-estados obreros enliquidación.

No pasan así la prueba de fuego que definiera Lenin para separar areformistas y oportunistas de revolucionarios, que era ni más ni menosque la posición frente al problema del poder y a la dictadura del prole-tariado. Fue esta la divisoria de aguas central -la llamada "cuestiónrusa”, es decir, la posición frente al primer Estado proletario de la his-toria- que delimitó a reformistas de revolucionarios en la conformaciónde la III Internacional y de sus Partidos Comunistas en la década del'20. De la misma forma, fue la "cuestión rusa" en la década del '30,esto es, la posición frente a la contrarrevolución stalinista y a la degene-ración de la URSS, el eje central de lucha política y de delimitación delos bolcheviques leninistas con los stalinistas y con los centristas de la

Parte I • Los acontecimientos de 1989 61

Page 53: Las Tesis de 1989

Internacional dos y media, que se expresara programáticamente en lanecesidad de una revolución complementaria, la revolución política,programa sin el cual no hubiera podido ser fundada la IVInternacional en 1938.

Para ocultar y justificar sus capitulaciones y su abandono de la luchapor el poder, por la dictadura del proletariado, los oportunistas no secansan de repetir que el "problema de los problemas" es que El Programade Transición está "incompleto": sólo llega hasta la dictadura aproletariado, pero carece del programa para ejercerla. Por el contrario, enestas «Tesis...» afirmamos que el programa para dicha dictadura está con-tenido y brillantemente desarrollado en la obra La RevoluciónTraicionada, de León Trotsky que, no por casualidad, los oportunistasmantienen oculta o relegan a la categoría de "obra sociológica". Elretomar el método que Trotsky desarrolló en esta obra excepcional es loque permite llegar a una definición científica del carácter actual de la ex-URSS y de los antiguos estados obreros deformados surgidos en lapost-guerra. Sólo desde esta definición es posible comprender que lalucha por el poder proletario en esos estados, devenidos en capitalistastransitorios, se expresa hoy en el combate por la restauración de la dicta-dura del proletariado bajo formas revolucionarias, que sólo puede serllevado al triunfo si el proletariado cuenta a su frente con partidos revolu-cionarios y con un partido mundial, la IV Internacional regenerada yrefundada. Esta lucha forma parte indivisible de la lucha por larevolución socialista en los países imperialistas y en las semicolonias, esdecir, por la revolución socialista internacional, y por eso es tarea del con-junto del proletariado mundial inscribirla en sus banderas de combate.

Por ello, así como en la década del '30 no se podía concebir la fun-dación de la IV Internacional sin el programa para la revoluciónpolítica en la URSS, hoy es imposible luchar por regenerarla yrefundarla sin definir este programa y sin plantear la lucha por el poderproletario y por su dictadura, que sigue concentrándose, como a lolargo del siglo, en la llamada "cuestión rusa".

Por esta razón, no podíamos, en estas «Tesis...» dejar de abordar lacrisis de nuestra IV Internacional, que ya lleva casi cincuenta años.León Trotsky, en 1940, a modo de pronóstico había escrito en elManifiesto de la IV Internacional sobre la guerra imperialista y la revolu-ción proletaria mundial: "Si el régimen burgués sale impune de la guerra,

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...62

Page 54: Las Tesis de 1989

todos los partidos revolucionarios degenerarán. Si la revolución proletariaconquista el poder, desaparecerán las condiciones que provocan la degenera-ción". (Pág. 301). Por supuesto que en este pronóstico alternativo, enesta ecuación, entraba como un factor decisivo lo que hicieran los trots-kistas y la IV Internacional, es decir, tal como lo planteó en ElPrograma de Transición donde afirmaba que "...todo depende ahora delproletariado, es decir; principalmente de su vanguardia revolucionaria".(1938. Pág. 31).

Las corrientes oportunistas que han usurpado la bandera deltrotskismo han transformado este pronóstico alternativo de Trotskyen una afirmación unilateral: plantean que éste habría asegurado quela IV Internacional se haría de masas a la salida de la guerra. Estecercenamiento de lo que fuera un pronóstico alternativo,dependiente en mucho de la acción consciente de losrevolucionarios, no es casual, ni mucho menos: es la base de la queparten para intentar justificar su propia impotencia y cobardía histó-ricas. Es así que hoy plantean que Trotsky se equivocó al hacer estaafirmación, porque no habría podido prever el escenario que seabrió en la post-guerra con el pacto de contención de Yalta que for-taleció al aparato stalinista y dejó a la IV Internacional aislada y enla marginalidad. Otros, que están en proceso de abierta ruptura conel trotskismo, buscan la causa de esta supuesta "marginalidad" en unproblema de "matriz" de la IV Internacional y del propio Trotsky.Según estas corrientes, Trotsky, en su "sectarismo", se había negadoa construir en la década del '30, una Internacional en común con lascorrientes centristas como el POUM español, el SAP holandés, elILP británico, etc., (que conformaban lo que Trotsky llamó la"Internacional dos y media") y, ya frente al desarrollo de la Segundaguerra Mundial, éste no habría logrado comprender que el bandoimperialista aliado y «democrático» jugaba un rol progresivo enfren-tando al fascismo.

Por el contrario, nosotros afirmamos y fundamentamos en las«Tesis...», que la IV Internacional pudo haberse convertido durante elperíodo del pacto de Yalta, y luego también en la década del '80, enuna poderosa corriente del proletariado internacional; que pudo haberadquirido incluso peso e influencia en amplias capas de proletariado ylas masas en diversos países, avanzando así en la resolución de la crisis

Parte I • Los acontecimientos de 1989 63

Page 55: Las Tesis de 1989

de la humanidad, es decir, de su crisis de dirección revolucionaria.Hubo infinidad de oportunidades a lo largo de cuarenta años para queesto fuera así: en la revolución boliviana de 1952, en los intentos derevolución política en Alemania Oriental y en Hungría en 1953 y1956 respectivamente y, sobre todo, durante el ascenso revolucionariogeneralizado de 1968-74, por citar tan sólo algunos ejemplos. Estaperspectiva fue impedida, durante el período de Yalta, por el pablismorevisionista y liquidacionista, que se adoptó al stalinismo y a su pactode contención de la revolución con el imperialismo, llevando a la IVInternacional al estallido y a su transformación de partido mundial enmovimiento de tendencias, con alas pablistas liquidaciones y alas cen-tristas resistentes. A pesar de ello, en todo este período, en esa lucha detendencias y fracciones al interior de esta IV Internacionaltransformada en movimiento, mediante luchas políticas progresivasaunque parciales, se mantuvieron hilos de continuidad con la teoría, laestrategia y el programa del trotskismo.

Pero en la década del '80, el conjunto de las corrientes centristasque se reivindicaban del trotskismo, se adaptaron al nuevo pacto res-tauracionista del imperialismo y la burocracia stalinista y,acompañando el giro a la derecha de las direcciones contrarrevoluciona-rias, dieron un salto en su adaptación y en el revisionismo, haciéndosede conjunto oportunistas. Así, la década del '80 marca la ruptura detodos los hilos de continuidad con la estrategia, la teoría y el programadel trotskismo y la IV Internacional.

De esta manera, centristas y oportunistas transformaron al cen-trismo en la norma al interior de la IV Internacional, y albolchevismo en una excepción. Como afirmamos en las «Tesis...»,“La tragedia de los últimos cincuenta años puede reducirse entonces alhecho que el centrismo y el menchevismo, usurpando la bandera de laIV Internacional, estrangularon al bolchevismo impidiendo avanzar enla resolución de la crisis de la humanidad, es decir, la crisis de su direc-ción revolucionaria”.

Por eso, la tarea no puede ser ya “reconstruir” la IV Internacional,sino que la tarea fundamental que tenemos planteada los trotskistasprincipistas es la lucha por regenerarla y refundarla en base a losprincipios, teoría y programa que su fundadores nos legaron, expur-gando sus filas de revisionistas, centristas y oportunistas, y por

64 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 56: Las Tesis de 1989

65Parte I • Los acontecimientos de 1989

poner en pie partidos leninistas de combate para preparar, organizary dirigir la insurrección.*

………………………………………………….

Ponemos entonces este aporte al servicio de ese debate, losometemos con total honestidad revolucionaria a la crítica de lascorrientes y grupos que a nivel internacional se reivindican del trotskis-mo principista, así como también a la feroz prueba de la lucha declases y de los combate de los explotados a nivel internacional. Porqueestamos convencidos de que, si quienes nos reivindicamos del trotskis-mo principista no nos ponemos a la altura de este combate que estáplanteado en el terreno internacional por la regeneración y refundaciónde la IV Internacional, degeneraremos irremediablemente, porque“trotskismo” implica, por definición, la existencia de una direccióninternacional, y por lo tanto, sin una dirección internacional no haytrotskismo posible.

De los nuevos acontecimientos y de los enfrentamientos decisivosentre revolución y contrarrevolución que se avizoran bajo desarrollo decondiciones objetivamente revolucionarias, surgirán las fuerzas necesa-rias para que los trotskistas cuartainternacionalistas llevemos adelantela indispensable tarea de expurgar las filas de la IV Internacional deaquellos que la mancillan. Porque, como dicen las Tesis, "La tendenciaal enfrentamiento más directo entre revolución y contrarrevolución creanun terreno cada vez más desfavorable para todos los centristas yoportunistas conciliadores y vacilantes, y por el contrario en terreno fértilpara el resurgimiento del bolchevismo y para la lucha por la regeneración yrefundación de la IV Internacional"

Pero esto será así a condición de que, quienes nos reivindicamosdel trotskismo principista, estemos a la altura al combate planteado, yseamos capaces de reagruparnos y poner en pie un polo internacionaldel trotskismo principista en lucha sin cuartel contra el revisionismo,el oportunismo y el centrismo que han usurpado las banderas de la IVInternacional. Combate que queremos definir aquí a través de las pala-

* Como explicamos en el Prólogo de esta obra, este punto programático ha sido superado.Ver Parte III de esta obra

Page 57: Las Tesis de 1989

66 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

bras del gran revolucionario León Trotsky, nuestro maestro: "La crisisde la dirección proletaria no se puede superar, desde luego, mediante unafórmula abstracta. Se trata de un proceso extremadamente prolongado.Pero no de un proceso puramente ‘histórico’, es decir, de las premisas obje-tivas de la actividad consciente, sino de una cadena ininterrumpida demedidas ideológicas, políticas y organizativas con el propósito de unir alos mejores elementos, los más conscientes, del proletariado mundial bajouna bandera inmaculada, elementos cuyo número y confianza en símismos deben fortalecerse constantemente, cuya ligazón a sectores másamplios del proletariado debe desarrollarse y profundizarse; en unapalabra, devolverle al proletariado, bajo condiciones nuevas y sumamentedifíciles y onerosas, su dirección histórica". ("Luxemburgo y la CuartaInternacional", León Trotsky, 1935. Pág. 44).

En esta lucha estamos empeñados, y a su servicio ponemos entoncesesta primera obra de la Editorial Rudolph Klement.

Marzo de 2000Consejo Editorial Socialista Rudolph Klement

Page 58: Las Tesis de 1989

CAPÍTULO I

La génesis de los acontecimientos de 1989

Page 59: Las Tesis de 1989

Tesis 1

Los acontecimientos de 1989 y las interpretaciones del centrismo que usurpa

las banderas de la IV Internacional

El período abierto con el ‘89 encontró un pico de agudización y fuegenerador de convulsiones en el año 1997, con el estallido de la

crisis económica mundial. El dominio imperialista del planeta, los regí-menes y estados capitalistas, han comenzado a chocarse con las rocassubmarinas de la crisis económica mundial. Crisis que se extiende de laperiferia al centro, en sucesivas rondas y olas expansivas.

Este estallido a partir de 1997, está agudizando las condiciones obje-tivamente revolucionarias de la época, es decir, exacerbando lascondiciones de la época de crisis, guerras y revoluciones, que preanun-cian la tendencia al enfrentamiento cada vez más directo entrerevolución y contrarrevolución. Esta tendencia se ha expresado connitidez en los últimos meses en la guerra de los Balcanes.

La crisis económica mundial comenzó por uno de sus eslabonesmás débiles, Albania, con la caída de las “pirámides financieras”, y a lospocos meses, con el derrumbe en cadena de los llamados “tigres asiáti-cos”. En 1998, tiene su segunda ronda con el crac en Rusia, y durante‘98/‘99, se extiende abiertamente a América Latina, con la devaluaciónen Brasil, Ecuador y Venezuela. Nuestra corriente decía al respecto: “Elsistema capitalista, después de casi dos años de iniciada la crisis en elsudeste asiático, no logra un nuevo equilibrio, sino que entra permanente-mente en nuevas rondas de crisis, que empiezan a tocar el corazón mismode los países imperialistas. Es que aún este sistema perverso de una

Parte I • Los acontecimientos de 1989 69

Page 60: Las Tesis de 1989

economía mundial controlada por un puñado de monopolios imperialistas,no ha alcanzado el nivel de destrucción de fuerzas productivas que necesi-taría para revertir la crisis de sobreproducción, porque no ha logrado aúnderrotar decisivamente al proletariado, o asestarle golpes decisivos a susbatallones más concentrados a nivel internacional”. (“Boletín deInformaciones obreras” Nº. 3. Abril de 1999).

En este marco, se vuelve más y más urgente como condición necesariapara orientarse en un sentido revolucionario a fines del siglo XX, el daruna explicación marxista científica de los acontecimientos de 1989 y delos que se desarrollaron en estos diez últimos años, y extraer de ellos laslecciones revolucionarias.

El ‘89 significó un hito de magnitud del enfrentamiento entre revo-lución y contrarrevolución de los tantos que signaron al siglo XX.Frente al mismo, y frente a los golpes que sufrieran las filas del proleta-riado internacional, con enormes pérdidas de conquistas, resurgieronteorías y explicaciones vulgares, desde las filas del marxismo revolucio-nario, que no son más que la justificación de la adaptación de loscentristas y oportunistas a las direcciones contrarrevolucionarias de lasmasas. Revisionismo que, desde Yalta y con el pablismo, se inauguradentro de las filas de la IV Internacional.

El ‘89 abrió el reverdecer del revisionismo en el marxismo, como loabrieran la Primera guerra Mundial y la traición de la SegundaInternacional; la expropiación por parte de la burocracia stalinista de laRevolución de Octubre; el pacto de Yalta a la salida de la Segundaguerra Mundial. Y no podía ser ajeno ni faltar a la cita el revisionismoante los grandes acontecimientos del ‘89.

Frente a estos acontecimientos, surgieron en el llamado “marxismoacadémico”, es decir, entre los profesores e intelectuales de las grandesuniversidades burguesas que se han apropiado del marxismo paravaciarlo de todo su contenido revolucionario, dos grandes corrientes:una de tipo stalinista, y otra de tipo socialdemócrata, a las que el cen-trismo que usurpa las banderas del trotskismo ha seguido como lasombra al cuerpo.

Así, toda un ala del centrismo –continuidad del pablismo en su pro-funda adaptación, hoy, a los restos malolientes del aparato stalinistamundial– ha copiado la explicación de los acontecimientos de 1989 delas elaboraciones de los intelectuales pro-stalinistas, del tipo de las de

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...70

Page 61: Las Tesis de 1989

Eric Hobsbawm. Este historiador inglés, por años militante stalinista,plantea que el siglo XX fue un “siglo corto”, que comenzó en 1914 yterminó en 1989, con el derrumbe del “socialismo real”. Para este aca-démico, que llora la muerte de su partido, que haya caído el aparatostalinista mundial implica también la muerte de los estados obreros y dela posibilidad de la revolución socialista. Toda un ala del centrismo, quees derrotista, nostálgica de Yalta como –por dar tan sólo algunos ejem-plos– corrientes surgidas del estallido de la LIT como la CITO, ogrupos como la LBI de Brasil o el POR de Argentina, no hace más quetomar prestadas estas elaboraciones: afirman que la caída de losregímenes stalinistas a manos de la movilización de las masas, fue unproceso contrarrevolucionario desde sus inicios, ligando de esta manerala suerte de los estados obreros y de sus clases obreras a la suerte corridapor la burocracia stalinista contrarrevolucionaria. Afirman que, con lacaída del aparato stalinista mundial, se asentó la contrarrevolución en elplaneta, y se fortaleció en extremo el imperialismo. Lo que no puedenexplicar estos continuadores del pablismo es por qué, si el proletariadomundial ha sufrido una derrota histórica monumental, en primer lugar,no se ha impuesto el fascismo ni siquiera en Rusia o en Europa del Este,y en segundo lugar, por qué las potencias imperialistas, una vezaplastado y derrotado el proletariado, no han avanzado en una nuevaguerra interimperialista por el dominio de zonas de influencia y de losnuevos mercados que constituyen estos estados.

Toda otra ala, por el contrario, la más adaptada a lasocialdemocracia y continuadora de las corrientes objetivistas, como laLIT, la UIT, el PO y sus satélites, y hoy el ex-PTS dirigido por unacamarilla menchevique, es terriblemente optimista. Copian –como nopodía ser de otra manera– la concepción académica socialdemócrata,del tipo de la sostenida por intelectuales como Wallerstein. Esteúltimo, a la inversa que Hobsbawm, plantea que el ‘89 fue el máximoacontecimiento revolucionario del siglo, que fueron magníficas revolu-ciones que terminaron de completar las del proceso 1968-74.Revoluciones que, tirando abajo al aparato stalinista mundial, hantransformado al imperialismo en una especie de “tigre de papel”.

Toda el ala centrista que se inspira en esta visión, le dan un valorsin límites a la caída del aparato stalinista mundial, lo que provocaríasegún ellos una crisis de dominio imperialista, y un debilitamiento

Parte I • Los acontecimientos de 1989 71

Page 62: Las Tesis de 1989

extremo de todas las direcciones contrarrevolucionarias, al punto deque no serían ya un obstáculo para el triunfo de la revolución. Paraellos, no tiene ninguna importancia que los procesos revolucionariosde 1989 hayan sido abortados, que haya actuado la contrarrevolución,ni la enorme pérdida de conquistas que esto significa para elproletariado internacional.

Mientras tanto, otras corrientes se han despojado abiertamente del“paraguas protector” de la IV Internacional desde la cual usurpaban susbanderas y hablaban en su nombre, para pasar a hablar y a ubicarsedesde la “izquierda plural”, desde “la unidad de los revolucionarios” odesde las reivindicación directa de la Internacional 2 y media delPOUM, del SAP de los ‘30, enfrentados ya abiertamente a la IVInternacional. Corrientes que no hacen más que ser consecuentes consus revisiones y adaptaciones, es decir, las proclaman abiertamente, yno como los demás que, como buenos impostores siguenencubriéndolas desde el “paraguas” de la IV Internacional, la únicacorriente desde la cual se puede hablar al proletariado internacional.

El centrismo menchevique que ha usurpado las banderas de la IVInternacional –que como todo centrismo no tiene pensamiento inde-pendiente– ante su incapacidad de dar una explicación y una respuestarevolucionaria a los acontecimientos de 1989, terminó copiando laselaboraciones de los “marxistas académicos”, e intenta hacerlas pasarpor verdadero leninismo y trotskismo. Pero lo más importante es que,en última instancia, esto no es más que la expresión de la adaptacióncada vez mayor del centrismo a los aparatos contrarrevolucionarios,como a los gobiernos burgueses socialimperialistas de la “Tercera Vía”en Europa, a las corrientes neostalinistas que resurgen en el Esteeuropeo y que embaucan a las masas intentando utilizar en suprovecho su legítimo odio contra el flagelo de la restauracióncapitalista; y a las direcciones stalinistas pequeñoburguesas no menoscontrarrevolucionarias, como el zapatismo, la dirección de las FARC yel ELN, el maoísmo ecuatoriano, que junto a la iglesia abortan aquí yallá las acciones revolucionarias de las masas en América Latina. Es laadaptación del oportunismo a los regímenes, a sus instituciones. Es elnacional trotskismo que, a velas desplegadas, se adapta a los mismos.

A diez años ya de los acontecimientos de 1989, por esta profundaadaptación, ninguna de las corrientes que hablan en nombre del trots-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...72

Page 63: Las Tesis de 1989

kismo y de la IV Internacional dio una explicación marxista y una res-puesta revolucionaria a dichos acontecimientos. Y los grupos resistentesque surgieron del estallido provocado por los sucesos del ‘89 en elmovimiento trotskista –estallido que, como desarrollaremos en estastesis, no es el del trotskismo sino el del menchevismo– que intentabanenfrentar el brutal giro a la derecha de las corrientes morenista, mande-lista, lambertista, etc., tampoco pudieron dar una respuesta yterminaron degenerando. Nuestro pequeño núcleo revolucionario, laLOI (CI), es hijo de ese estallido y de la lucha fraccional contra ladegeneración menchevique de uno de esos grupos resistentes, el PTS,que tuvo el mérito, en sus inicios, de intentar dar una visión marxista yuna respuesta revolucionaria frente al brutal giro a la derecha del more-nismo en 1989, pero que, por ser incapaz de actualizar la teoría y elprograma revolucionarios, poniéndolos a la altura de los nuevos hechosy las nuevas condiciones, terminó también degenerando. Desde estepunto de vista es que afirmamos que el PTS fue todo lo revolucionarioque pudo ser bajo las condiciones creadas por los acontecimientos de1989, y también todo lo centrista que esas mismas condiciones leimpusieron.

La crisis de la IV Internacional es la crisis de la continuidad del pen-samiento revolucionario con la teoría, la estrategia, el programa y laacción de la III Internacional en vida de Lenin, con los combates de laOposición de Izquierda contra el centrismo burocrático stalinista, conla IV Internacional fundada por Trotsky en 1938. Esto se debe a laacción durante casi cincuenta años del revisionismo en la teoría y deloportunismo en la política de las corrientes centristas, que la llevaron ala degeneración.

Hoy, las corrientes que hablan en nombre del trotskismo, abierta-mente oportunistas y mencheviques, intentan ocupar el lugar quedejara vacante el viejo y pablista Secretariado Unificado, formado porcorrientes como el mandelismo y el morenismo, que durante Yalta seautoproclamaba la IV Internacional. Mientras éstos se hacen abierta-mente liquidacionistas, los nuevos pablistas, como es el caso del PSTUen Brasil, del PO y el PTS en Argentina, de Lutte Ouvrière en Francia,y un largo etcétera, hablan de “reconstruir”, de “refundar” la IVInternacional, como pantalla de su política oportunista, pues junto alos “liquidacionistas” cumplen el mismo rol de ubicarse cubriéndoles el

Parte I • Los acontecimientos de 1989 73

Page 64: Las Tesis de 1989

flanco izquierdo a todas las direcciones contrarrevolucionarias de lasmasas.

En pos de sus objetivos de construirse a la vera de los regímenes ycomo flanco izquierdo de las direcciones traidoras, “actualizan” –yasea diciéndolo abiertamente, ya sea ocultándolo– la teoría y elprograma revolucionarios en clave menchevique y oportunista, esdecir, los revisan tomando prestadas las “elaboraciones” de los acadé-micos burgueses.

Por el contrario, desde la LOI (CI) intentaremos dar en estas Tesisuna respuesta revolucionaria, actualizando la teoría y el programarevolucionarios con el método que nos legaran Marx, Engels, Lenin yTrotsky, para ponerlos a la altura de los grandes acontecimientos his-tóricos de 1989, y de las nuevas tareas y desafíos que tenemosplanteados los trotskistas principistas a fines de siglo.

Pero esta necesaria y urgente actualización –a la que, hay que reco-nocerlo, estamos llegando con diez años de retraso– no puede hacersedesde cómodos sillones y en pantuflas, ni tampoco en los medios aca-démicos burgueses ni en las sectas anquilosadas, sino en feroz lucha –alinterior del movimiento– de partidos, de tendencias y fracciones quehablan en nombre del trotskismo y de la IV Internacional. Porque asílo demuestra la historia reciente de nuestro propio surgimiento: fue lalucha fraccional contra la degeneración centrista y menchevique delPTS, la corriente de la cual provenimos, la que nos permitió elaborarlas lecciones revolucionarias de los acontecimientos de la lucha declases internacional del último período y –mientras avanzábamos en laelaboración de la necesaria actualización de la teoría y el programarevolucionarios que desarrollaremos en estas Tesis– levantar una estrate-gia y un programa revolucionarios frente a la guerra de los Balcanes.

Lenin decía que la historia del bolchevismo era la historia de lalucha de sus tendencias y fracciones. Y hoy, si en algo vive aún la IVInternacional –que fuera fundada por León Trotsky como continuidaddel bolchevismo– aún mancillada y llevada a la degeneración por loscentristas y por los mencheviques y oportunistas, es en los intentos depequeños grupos resistentes, que de forma aislada y con permanentesfracasos, vienen intentando, a su manera, dar una respuesta asemejante degeneración oportunista de los que han usurpado las ban-deras de la IV Internacional.

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...74

Page 65: Las Tesis de 1989

En la confusión provocada por las derrotas parciales del proleta-riado en los primeros momentos del período abierto por 1989, eranlos mencheviques los que se sentían cómodos como peces en el aguay los que avanzaron, en gran medida, en desplegar todo su geniorevisionista de la teoría y el programa de la IV Internacional. Pero elnuevo período convulsivo abierto en 1997 y los nuevos saltos de larevolución y la contrarrevolución que se preparan, harán que los cen-tristas mencheviques comiencen a boquear como peces sacados delagua, y el bolchevismo empiece a nadar a sus anchas.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 75

Page 66: Las Tesis de 1989

Tesis 2

Hay que abordar los acontecimientos de 1989 desde la ley de causalidad histórica fundamental de la época imperialista:

“La crisis de la humanidad se reduce a la crisis de su dirección revolucionaria”

Los trotskistas principistas de la LOI (CI) abordaremos entonceslos acontecimientos convulsivos de 1989 no con la unilateralidad

del centrismo que copia al marxismo académico, sino desde la ley decausalidad histórica fundamental de la época imperialista, época decrisis, guerras y revoluciones: “la crisis de la humanidad se reduce a lacrisis de su dirección revolucionaria.”

Veamos cómo definía Trotsky esta ley:“El requisito económico previo para la revolución proletaria ha

alcanzado ya, en términos generales, el más alto grado de madurez quepueda lograrse bajo el capitalismo. Las fuerzas productivas de lahumanidad se estancan. Los nuevos inventos y mejoras técnicas ya no consi-guen elevar el nivel de la riqueza material. Las crisis coyunturales, en lascondiciones de la crisis social del sistema capitalista en su conjunto,infligen a las masas privaciones y sufrimientos cada vez mayores. (…) Losrequisitos previos objetivos para la revolución proletaria no sólo han«madurado»; empiezan a pudrirse un poco. Sin una revolución socialista, yademás en el período histórico inmediato, toda la civilización humana estáamenazada por una catástrofe. Todo depende ahora del proletariado, es

Parte I • Los acontecimientos de 1989 77

Page 67: Las Tesis de 1989

decir, principalmente de su vanguardia revolucionaria. La crisis históricade la humanidad se reduce a la crisis de dirección revolucionaria.” (“ElPrograma de Transición”, 1938. Pág. 2, negritas nuestras).

En la época del capitalismo de libre competencia, antes de su trans-formación en capitalismo monopolista, es decir, antes de la épocaimperialista, cuando aún se desarrollaban –aunque relativamente– lasfuerzas productivas, el factor central determinante para el estallido y elinicio de procesos revolucionarios, era la relación entre las fuerzas pro-ductivas, su desarrollo y sus crisis, y la aparición de una nueva claseexplotada, el proletariado que, de forma aún inmadura entraba a laescena histórica en procesos revolucionarios que eran la excepción y nola norma de esa época. Es decir, cuando se terminaba el ciclo de expan-sión, y se agotaba la maquinaria, haciendo necesario un ciclo derenovación de la misma, sobrevenía la crisis económica –que se expresa-ba en forma de crisis de sobreproducción– y maduraban lascondiciones objetivas para el surgimiento de la revolución. Lo determi-nante, entonces, para el desarrollo de condiciones revolucionarias eranlas fuerzas productivas, mientras que para el proletariado y sus organi-zaciones, en esa época, todavía imperaba su inmadurez. Así loprobaron las revoluciones de 1848 en Francia, de 1848-1851 enAlemania, y en 1871 en la Comuna de París.

Por el contrario, la época imperialista, es decir, de agonía del capitalis-mo, es la época –al decir de la III Internacional– de la descomposiciónde las fuerzas productivas, es decir, de su transformación en manos delimperialismo, en fuerzas destructivas. Esto significa que, en la épocaimperialista, las condiciones para la revolución socialista no sólo estánmaduras, sino que han comenzado a pudrirse. Por ello, en nuestra época–a diferencia de la época del capitalismo de libre competencia– la normaes la crisis y las excepciones son los cortos períodos de expansión delcapitalismo. El proletariado, como clase, ha alcanzado plena madurez, ylo ha demostrado en el siglo que se acaba en cientos de revolucionestriunfantes y derrotadas, en miles de acciones históricas independientesdonde ha demostrado su potencialidad histórica como clase liberadorade la humanidad.

La supervivencia del modo de producción capitalista en la época impe-rialista no puede explicarse, como sí podía hacerse en el siglo XIX, por surelativa fortaleza histórica. No puede explicarse por el hecho de que aún

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...78

Page 68: Las Tesis de 1989

haga avanzar las fuerzas productivas, cuando ha convertido, en su faseimperialista, al conjunto del planeta en una sucia prisión, con dos guerrasmundiales, con una decadencia inaudita de las naciones y de lacivilización humana, con el paro crónico, con multitud de guerras regio-nales y locales destructoras del hombre y la naturaleza. Para el marxismorevolucionario del siglo XX lo que explica, en última instancia, que esteputrefacto sistema de explotación sobreviva, es por el favor que le prestan,para sostenerlo, las direcciones contrarrevolucionarias, las burocracias y laaristocracia obrera, las que a nivel mundial el imperialismo compra comosus agentes. Lo determinante entonces, la ley de causalidad histórica fun-damental, es la crisis de dirección revolucionaria del proletariado, que seha desarrollado en el siglo XX en tijeras en relación a la lucharevolucionaria de las masas.

¿Qué es lo que explica si no la crisis de dirección revolucionaria, lasderrotas a lo largo del siglo de los mil y un intentos revolucionariosque hicieron los trabajadores y las masas, intentos que de haber triunfa-do habrían ahorrado a aquellas grandes sufrimientos? La carniceríahumana que fue la Primera guerra Mundial sólo puede explicarse porla traición de la II Internacional, que llevó a las clases obreras de losdistintos países europeos a matarse entre ellas en defensa de losintereses de sus propias burguesías imperialistas. De la misma manera,la Segunda guerra Mundial sólo puede explicarse por las traiciones dela socialdemocracia y el stalinismo, que llevaron a la derrota durante ladécada del ‘30 al proletariado alemán, a la clase obrera española, a laclase obrera francesa. Fue el stalinismo, la fundamental dirección con-trarrevolucionaria de las masas, el que impidió el triunfo de larevolución en Europa a la salida de la segunda guerra, y el quepermitió al imperialismo gozar del ciclo de expansión llamado “boomde la post-guerra”.

Fue la acción del stalinismo, de la socialdemocracia, de las direccio-nes nacionalistas burguesas y pequeñoburguesas las que llevaron a laderrota, ya sea mediante el desvío o mediante el aplastamiento directo,los procesos revolucionarios del período ´68-´74 y los posteriores.

Y los procesos de 1989 no son la excepción: el inicio de larevolución política que esos procesos significaron, fueron abortadospor la crisis de dirección revolucionaria, es decir, por la acción de direc-ciones contrarrevolucionarias, y terminó imponiéndose la

Parte I • Los acontecimientos de 1989 79

Page 69: Las Tesis de 1989

contrarrevolución burguesa restauracionista, como explicaremos ydemostraremos a lo largo de estas Tesis.

Por el contrario, los centristas mencheviques que usurpan las banderasde la IV Internacional reniegan de esta ley de causalidad histórica funda-mental, esto es, niegan que la crisis de la humanidad se reduce a la crisisde su dirección revolucionaria, y han abordado los acontecimientos de1989, sus resultados y sus consecuencias, elaborando otras “leyes” parajustificar su capitulación y adaptación a las direcciones contrarrevolucio-narias y a los regímenes burgueses.

Una de ellas, la “ley” que formula por ejemplo el PTS, dice que “sucamino… (el del proletariado, N. de R.) seguramente está plagado dederrotas pero hay una luz al final del túnel” (“Estrategia Internacional” Nº.8). Parten para ello de una afirmación similar, que hiciera la gran revolu-cionaria alemana Rosa Luxemburgo. Pero, si a principios del siglo–cuando la teoría y el programa revolucionarios para la época imperialistade crisis, guerras y revoluciones, estaban en procesos de forjarse– RosaLuxemburgo era una revolucionaria con algunas concepciones espontane-ístas, a fines del siglo XX, esta concepción espontaneísta senil esprofundamente reaccionaria y antirrevolucionaria, porque niega justamen-te la tesis central del Programa de Transición, niega la ley de causalidadhistórica fundamental: que la crisis de la humanidad se reduce a la crisisde su dirección revolucionaria.

Para quienes sostienen esta “ley” espontaneísta senil en sus distintasvariantes, no importan cuantas derrotas, masacres, aplastamientos,sufran el proletariado y las masas; todas las derrotas que puedan sufrirson y serán tácticas, porque las masas siempre seguirán luchando bajocualquier condición –y con cualquier dirección– y en algún momento,tras sucesivas derrotas, alcanzarán -¿por obra y gracia de dios?– eltriunfo final.

Este espontaneísmo senil es continuidad, en realidad, delobjetivismo mandelista, morenista, lambertista, etc., que durante Yaltaera la base teórica y programática para adaptarse disciplinadamente alas direcciones contrarrevolucionarias que de forma sistemática, organi-zada y consciente provocaban las derrotas de la revolución mundial.

Otra “ley” es la que formula todo el ala pablista senil de los centristasmencheviques, aquellos que se adaptan y capitulan a los restos malolientesdel stalinismo: ligan la suerte del proletariado y las masas de los estados

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...80

Page 70: Las Tesis de 1989

obreros deformados y degenerados a la suerte corrida por la burocraciacontrarrevolucionaria. Sostienen que estábamos mejor cuando elstalinismo estaba en pie, como aparato mundial, porque la burocraciacumplía un papel progresivo, y ven en la caída del aparato stalinista mun-dial a manos de las masas, una acción contrarrevolucionariaprotagonizada… ¡por las propias masas! Son quienes separan la indudablederrota que significó el aborto de la revolución política y el triunfo de lacontrarrevolución burguesa restauracionista en esos estados, de la relaciónde fuerzas entre revolución y contrarrevolución establecidas a nivel mun-dial. Confunden cínicamente (como veremos más adelante) el contenidode la revolución con el carácter del accionar de la contrarrevolución.

Por el contrario, los trotskistas principistas de la LOI (CI)afirmamos la total vigencia de la ley de causalidad históricafundamental que formularan Trotsky y la IV Internacional en ElPrograma de Transición: que la crisis de la humanidad se reduce a lacrisis de su dirección revolucionaria. Y afirmamos que sólo desde esa ley,y desde la ley de desarrollo desigual y combinado, se puede dar unaexplicación marxista de los acontecimientos de 1989, de sus resultadosy de las perspectivas que éstos abrieron, y abordar la necesaria actualiza-ción de la teoría y el programa que esos sucesos plantean. La ley dedesarrollo desigual y combinado es la que determina las distintas combi-naciones entre los factores objetivos y subjetivos necesarios para eltriunfo de la revolución socialista. Es esta ley la que establece, en elmarco de las condiciones objetivas maduras para la revolución socialista,la concordancia o no de la situación de la lucha de clases y de ladirección revolucionaria, que es el factor determinante. Y lo que hamarcado todo el desarrollo del siglo XX es la discordancia entre esascondiciones fundamentales para el triunfo de la revolución proletaria.Trotsky, para quien las condiciones para ese triunfo eran,sintéticamente, la crisis de la burguesía, el giro a la izquierda de lapequeñoburguesía, la actividad revolucionaria del proletariado, y un“programa claro y dirección firme de la vanguardia revolucionaria”, esdecir, el partido revolucionario, respecto a su combinación sostenía:

“Estas son las cuatro condiciones para el triunfo de la revolución prole-taria. La razón principal de la derrota de muchas revoluciones radica en elhecho de que estas cuatro condiciones raramente alcanzan al mismo tiempoel necesario grado de madurez”. (León Trotsky, “Manifiesto de la IV

Parte I • Los acontecimientos de 1989 81

Page 71: Las Tesis de 1989

Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mun-dial”, mayo de 1940. Pág. 303).

Fueron entonces las distintas combinaciones desiguales de esos fac-tores, que, como dijera Trotsky “raramente maduran a la vez”, las quemarcaron los distintos períodos históricos a lo largo del siglo –y porsupuesto, también los acontecimientos de 1989–, siendo siempre el fac-tor determinante el del “programa claro y dirección firme de lavanguardia revolucionaria”, es decir, el de la dirección revolucionariadel proletariado.

Esta desigualdad entre la crisis de dirección y la acciónrevolucionaria de las masas, tuvo su momento de resolución –comoexcepción en todo el siglo XX– en el combate de clases internacional,después del triunfo de la revolución rusa y el surgimiento de una direc-ción revolucionaria internacional, la III Internacional y sus partidoscomunistas de masas. Una excepción, puesto que el stalinismo contra-rrevolucionario que usurpó la gloriosa Revolución de Octubre, no sólollevó a la degeneración al estado obrero soviético, sino que su principalacción contrarrevolucionaria fue la destrucción de la III Internacional,destrucción que, como explicaremos más adelante, tuvo como conse-cuencia la liquidación de la conciencia internacionalista delproletariado mundial.

En la segunda mitad del siglo XX, la IV Internacional, inficionadapor el centrismo y el oportunismo que se adaptaron a las direccionestraidoras de las masas, fue incapaz –ya sin el camarada Trotsky y sinsus más valiosos cuadros asesinados por el stalinismo y el fascismo enlos ‘30 y en la Segunda guerra Mundial– de estar a la altura de las cir-cunstancias históricas. Mientras su teoría y programa se revalidaron encada uno de los acontecimientos decisivos de la segunda mitad delsiglo, el centrismo y el revisionismo no pasaron la prueba de la historiay no hicieron más que profundizar su propia crisis, rindiéndole de estamanera un servicio a las direcciones traidoras: el de aislar a los núcleosprincipistas revolucionarios del trotskismo ortodoxo que luchamos porrecuperar una dirección internacional revolucionaria, que sea dignacontinuadora de los que fundaran la IV Internacional en 1938.•

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...82

Page 72: Las Tesis de 1989

Tesis 3

Los resultados de los acontecimientos del ‘89 hay que verlos en el marco de los avances y

retrocesos de la revolución mundial

Para abordar los acontecimientos del ‘89, los períodos previos quelos prepararon y sus resultados, ubicados desde la ley más general

de causalidad histórica fundamental de esta época, los trotskistas prin-cipistas utilizamos ligado dialécticamente a ella, el método que noslegaran la III Internacional en vida de Lenin, y la IV Internacional deLeón Trotsky: el de ver todas las conquistas del proletariado mundialy, en primer lugar, la conquista que significara la URSS –y más tardelos estados obreros surgidos en la post-guerra– en el marco de losavances y retrocesos de la revolución y de la lucha de clases internacio-nales. Este método fue el que permitió a la III Internacional en vidade Lenin ser plenamente consciente de que el destino de la Repúblicade los Soviets estaba atado al de la revolución en los países más avan-zados, fundamentalmente Alemania, es decir, al desarrollo de larevolución mundial.

En base a esta estrategia, la de la revolución proletaria internacional,es que Lenin y los bolcheviques estaban dispuestos a cambiar la revolu-ción que había triunfado en Rusia, por el triunfo de la revoluciónproletaria en Alemania. Es que el triunfo en un país capitalistaavanzado como este último, era estratégico, era un golpe alimperialismo en uno de sus bastiones centrales, mientras que en Rusia,que era un país capitalista de desarrollo burgués retrasado, por ende eltriunfo era sólo táctico.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 83

Page 73: Las Tesis de 1989

Asimismo, este mismo método les permitía ver a la Revolución Rusacomo un episodio de la revolución mundial, en el que un país dedesarrollo burgués retrasado podía llegar antes a la dictadura del proleta-riado que un país imperialista desarrollado, pero para llegar al socialismonecesitaba del triunfo de la revolución en uno o varios países imperialistascentrales, lo que permitiría que el proletariado concentrara bajo su mandoa lo más avanzado del desarrollo de las fuerzas productivas mundiales.

A la vez, este mismo método, el de ver cada triunfo revolucionariocomo parte de la estrategia de la revolución mundial, llevaba a Lenin adecir, cuando por el cerco de los 14 ejércitos imperialistas el podersoviético quedara reducido temporalmente a Petrogrado y Moscú, queaún si la revolución rusa caía bajo la contrarrevolución imperialista,quedaría como una magnífica lección para el proletariadointernacional: que era posible derrocar al poder burgués e imponer ladictadura del proletariado, y eso solo ya justificaba históricamente laexperiencia de la Revolución de Octubre. Las lecciones de la primerRepública de los Soviets cumplirían así el rol que habían tenido las lec-ciones de la Comuna de París para los revolucionarios rusos, de formaralrededor de ellas los cuadros y los partidos revolucionarios con los queintervenir y triunfar en las próximas revoluciones.

Es necesario entonces abordar las grandes conquistas quesignificaron los estados obreros, aún deformados o degenerados, susituación actual y su destino, ubicándolos en el marco de los avances yretrocesos de la revolución mundial, así como al conjunto de los acon-tecimientos del período abierto a partir de 1989.

Los trotskistas principistas abordaremos los acontecimientos de1989 sobre la base de las lecciones que nos legara la III Internacionalen vida de Lenin, de la Teoría de la Revolución Permanente, delPrograma de Transición, y de la elaboración más avanzada sobre losestados obreros que hiciera Trotsky en La Revolución Traicionada, obramagistral que concentra el programa de los revolucionarios para la dic-tadura del proletariado.

En sus conversaciones sobre El Programa de Transición con el SWPnorteamericano, Trotsky planteaba que el déficit que tenía dicho progra-ma era que sólo llegaba hasta la toma del poder y la instauración de ladictadura del proletariado, pero que había quedado sin desarrollar y sis-tematizar el programa para la dictadura del proletariado. Los centristas

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...84

Page 74: Las Tesis de 1989

de todo pelaje han repetido, durante los últimos 50 años, como unaletanía que “al Programa de Transición le falta el programa para la dic-tadura del proletariado”, argumento que sólo sirve para justificar susadaptaciones y capitulaciones a los aparatos contrarrevolucionarios. Sinembargo, el programa para la dictadura del proletariado se encuentrabrillantemente desarrollado por Trotsky en La Revolución Traicionada,libro que todos los centristas parecen haber olvidado o han relegado a lacategoría de “obra sociológica”.

Como lo demostramos a lo largo de estas Tesis desde el punto devista de los avances y retrocesos de la revolución mundial, del enfrenta-miento entre revolución y contrarrevolución, afirmamos que losacontecimientos de 1989 y sus resultados provisorios abrieron un perí-odo en el que ese enfrentamiento no está definido a nivel mundial,donde se reactualiza el pronóstico central de la época: que laalternativa histórica es comunismo o fascismo.

Todos los centristas mencheviques, ya sea en su variante luxembur-guista senil o en su variante pablista senil, han borrado de su horizonteesta alternativa, que fuera el pronóstico central de Trotsky y la IVInternacional en la década del ‘30, frente a la revolución española,frente al ascenso del fascismo en Alemania, frente al inicio de la revolu-ción en Francia, y también a las puertas de la Segunda guerraMundial.

Por el contrario, los trotskistas principistas de la LOI (CI)afirmamos que el salto de las condiciones objetivamente revolucionariasproducido por el estallido de la crisis económica mundial a partir de1997 –en el marco del período indefinido abierto en 1989– actualizany ponen al rojo vivo aquel pronóstico central de la IV Internacional: hacomenzado a correr el reloj de la definición del enfrentamiento entrerevolución y contrarrevolución, y la alternativa histórica es, o bien eltriunfo de la revolución proletaria mundial, o bien la imposición del fas-cismo, de nuevos cracs, crisis y guerras, y la barbarie.

Por ello, urge elaborar una explicación marxista revolucionaria delos acontecimientos del ‘89, de sus resultados y de las perspectivas queabrieron, porque resulta imperioso actualizar la teoría y el programa delos revolucionarios para ponerlos a la altura de las nuevas condicionesy de los nuevos desafíos que tenemos planteados. Es que sin teoríarevolucionaria no puede haber praxis revolucionaria.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 85

Page 75: Las Tesis de 1989

87Parte I • Los acontecimientos de 1989

Tesis 4

Norma y excepción

1989 significó la confirmación del pronóstico deTrotsky acerca de la URSS, formulado en 1936

En 1989 se probó la total corrección del pronóstico planteado porTrotsky, de que, si no triunfaba la revolución social en occidente

que diera impulso al desarrollo de la revolución mundial, si notriunfaba una revolución complementaria, la revolución política en lapropia URSS, la norma era que terminara triunfando la restauracióncapitalista.

Trotsky afirmaba en El Programa de Transición:“…el régimen de la URSS encarna contradicciones terribles. Pero sigue

siendo un Estado obrero degenerado. Este es el diagnóstico social. El pro-nóstico político tiene un carácter alternativo: o bien la burocracia,convirtiéndose cada vez más en el órgano de la burguesía mundial en elestado obrero, derrocará las nuevas formas de propiedad y volverá a hundiral país en el capitalismo, o bien la clase obrera aplastará a la burocracia yabrirá el camino del socialismo”.(1938. Pág.69, negritas nuestras).

Para Trotsky, sin el desarrollo de la revolución socialista enoccidente y sin el triunfo de la revolución política al interior del estadoobrero, la burocracia stalinista terminaría destruyendo las bases delestado obrero y abriéndole las puertas a la restauración capitalista, yafuera por la vía de la intervención militar directa de alguna potencia

Page 76: Las Tesis de 1989

imperialista o por la vía del pase total y completo de la burocracia alcampo de la restauración capitalista:

“La URSS es una sociedad intermediaria entre el capitalismo y el socia-lismo, en la que: a) Las fuerzas productivas son aún insuficientes para dara la propiedad del Estado un carácter socialista; b) La tendencia a la acu-mulación primitiva, nacida de la sociedad, se manifiesta a través de todoslos poros de la economía planificada; c) Las normas de reparto, de natura-leza burguesa, están en la base de la diferenciación social; d) El desarrolloeconómico, al mismo tiempo que mejora lentamente la condición de los tra-bajadores, contribuye a formar rápidamente una capa de privilegiados; e)La burocracia, al explotar los antagonismos sociales, se ha convertido enuna casta incontrolada, extraña al socialismo; f ) La revolución social, trai-cionada por el partido gobernante, vive aún en las relaciones de propiedady en la conciencia de los trabajadores; g) La evolución de las contradiccionesacumuladas puede conducir al socialismo o lanzar a la sociedad hacia elcapitalismo; h) La contrarrevolución en marcha hacia el capitalismo tendráque romper la resistencia de los obreros; i) Los obreros, al marchar hacia elsocialismo, tendrán que derrocar a la burocracia. El problema será resueltodefinitivamente por la lucha de dos fuerzas vivas en el terreno nacional yel internacional.” (León Trotsky, “La Revolución Traicionada”, 1936. Pág.224, negritas nuestras).

Trotsky establecía que, sin revolución proletaria triunfante en occiden-te, sin el triunfo de la revolución política al interior del estado obrero,éste, dirigido por la burocracia no podría sostenerse indefinidamente,porque estaba inmerso en una economía mundial dominada por el impe-rialismo y en la división mundial del trabajo por ella creada. Así,afirmaba:

“El proletariado de Rusia zarista no se habría apoderado del Poder enoctubre si este país no hubiera sido un eslabón, el más débil, pero un eslabón,no obstante, de la cadena de la economía mundial. La conquista del poderpor el proletariado no aisló ni mucho menos a la república de los soviets delsistema de la división internacional del trabajo, creado por el capitalismo”(León Trotsky, “El gran organizador de derrotas”, 1928. Pág. 111).

El estado obrero soviético entonces, desde el punto de vista de lasfuerzas productivas, no podía sustraerse al mercado mundial ni a ladivisión del trabajo creados por el capitalismo. Lo que sí hacía,mediante el monopolio del comercio exterior, era mediatizar, regular

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...88

Page 77: Las Tesis de 1989

esa relación, hasta tanto el carácter definitivo de ese estado se resolvieraen el terreno de la lucha de clases internacional:

“Nosotros, el primer Estado obrero, somos una parte del proletariadointernacional, y con éste dependemos del capitalismo mundial (…) Y no sepuede olvidar que el monopolio del comercio exterior no hace más queregularizar nuestra correlación con el mercado mundial, pero no la supri-me”. (“El gran organizador de derrotas”. Pág. 113, negritas nuestras).

Por eso, Trotsky alertaba correctamente que:“Mientras más largo sea el tiempo que la U.R.S.S. permanezca, rodeada

por un medio capitalista, más profunda será la degeneración de los tejidossociales. Un aislamiento indefinido provocaría infaliblemente, no el estableci-miento de un comunismo nacional, sino la restauración del capitalismo.”(“La Revolución Traicionada”. Pág. 265).

La URSS –y también los nuevos estados obreros surgidos en la post-guerra– se mantuvo “en la vecindad del capitalismo”, durante casi seisdécadas desde que Trotsky escribiera estas líneas. Esto fue agravandocada vez más la dependencia de la URSS y de los estados obreros defor-mados respecto de la economía mundial, a la que acompañaban en losciclos de alza y crisis propios de la economía capitalista. Y esta depen-dencia da un salto luego del período de Yalta, luego de la derrota delos procesos revolucionarios de 1968-74, del fin del “boom” de la post-guerra y del inicio de la crisis económica mundial capitalista, quemarcó el inicio de la crisis de las fuerzas productivas en los estadosobreros, profundizando “la degeneración de sus tejidos sociales”, a partirde lo cual la burocracia se pasó al campo de la restauración capitalistasubordinando cada vez más a los estados obreros a la economía capita-lista mundial y a la división mundial del trabajo por ella creada, comoiremos desarrollando en las Tesis siguientes.

Tanto se dio la norma, el pronóstico de Trotsky, que hasta pudoesbozar en La Revolución Traicionada incluso las formas que tomaría lahipotética vuelta al régimen capitalista:

“… las relaciones de propiedad establecidas por la revolución socialistaestán indisolublemente ligadas al nuevo Estado que las sostiene. El predominiode las tendencias socialistas sobre las tendencias pequeño burguesas no estáasegurado por el automatismo económico -aún estamos lejos de ello-, sino porel poder político de la dictadura. Así es que el carácter de la economía dependecompletamente del poder.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 89

Page 78: Las Tesis de 1989

La caída del régimen soviético provocaría infaliblemente la de la economíaplanificada y, por tanto, la liquidación de la propiedad estatalizada. El lazoobligado entre los trusts y las fábricas en el seno de los primeros, se rompería.Las empresas más favorecidas serían abandonadas a sí mismas. Podrían trans-formarse en sociedades por acciones o adoptar cualquier otra forma transitoriade propiedad, tal como la participación de los obreros en los beneficios. Loskoljoses se disgregarían al mismo tiempo, y con mayor facilidad. La caída dela dictadura burocrática actual, sin que fuera reemplazada por un nuevopoder socialista, anunciaría, también, el regreso al sistema capitalista con unabaja catastrófica de la economía y de la cultura.” (1936. Pág. 220, negritasnuestras).

Trotsky, como vemos, planteaba que el carácter definitivo de laURSS no había sido aún resuelto por la historia y desarrollaba un pro-nóstico alternativo: o el desarrollo de la revolución en Occidente dabaimpulso a una revolución política que, dirigida por la sección soviéticade la IV Internacional, derribara a la burocracia contrarrevolucionaria,o la burocracia se haría agente directo del capitalismo, y terminaríaliquidando al estado obrero.

Esta era la norma prevista por Trotsky, y así se comprobó tras losacontecimientos de 1989-1991. El inicio de la revolución políticaque expresaban los procesos revolucionarios comenzados en aquelaño, fueron abortados o aplastados por tener a su frente direccionescontrarrevolucionarias, es decir, por la crisis de dirección revolucio-naria. La revolución social no triunfó en occidente; por el contrario,los procesos revolucionarios en el Este se dieron desincronizados deOccidente, donde las clases obreras venían de sufrir duras derrotasen la época del reaganismo-thatcherismo, y como consecuencia, elimperialismo logró el triunfo de la unificación alemana sobre basescapitalistas. En el resto de los estados obreros deformados y degene-rados la burocracia terminó de pasarse con armas y bagajes al campode la restauración capitalista, instaurando regímenes y gobiernos res-tauracionistas, y terminando por destruir las bases de dichos estados:liquidando el monopolio del comercio exterior, la propiedad nacio-nalizada y la economía planificada.

Contra los que dicen que el pronóstico no se dio como Trotskyesperaba, porque la URSS sobrevivió setenta años, sostenemos lo con-trario: que la norma se cumplió. La verdadera excepcionalidad, la

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...90

Page 79: Las Tesis de 1989

verdadera anomalía histórica del siglo XX fue esa supervivencia de laURSS como estado obrero durante más de setenta años, y la de losestados obreros deformados surgidos después de la Segunda guerraMundial durante cuatro décadas, en el marco de una economíamundial dominada por el imperialismo, a pesar de la burocracia con-trarrevolucionaria que los dirigía, a pesar de que ésta se encargó deimpedir por todos los medios el desarrollo de la revolución socialistamundial, a pesar del aplastamiento, la asfixia y la opresión burocráticaque ejercía sobre la clase obrera y las masas de esos estados y de laspenurias a las que las sometía. Fue esta anomalía la que creó la imagende que, en cierto sentido, se estaba realizando la utopía del triunfo del“socialismo en un solo país” o en una serie de países atrasados (Cuba,China, los países del Este Europeo y los Balcanes, Vietnam, Corea delNorte, etc.).

El hecho de que se mantuvieran tantos años los estados obreros buro-cratizados sin que se definiera abiertamente el pronóstico de Trotsky, esdecir, la explicación de esa anomalía histórica, no es en absoluto unmérito de la burocracia contrarrevolucionaria, sino del proletariado y lasmasas del mundo, que en esas décadas hicieron uno y mil intentosheroicos para triunfar, desarrollando una enorme energía revolucionaria,volviendo una y otra vez al camino de la revolución, permitiendo quepudieran mantenerse los estados obreros. Quienes permitieron la super-vivencia de la URSS, e incluso la conquista de nuevos estados obreros,fueron la clase obrera y las masas rusas con 20 millones de vidas entrega-das derrotando la invasión nazi; fueron los obreros metalúrgicos deAlemania Oriental en 1953, la clase obrera húngara en 1956, la checos-lovaca en 1968, la revolución anticolonial del proletariado y el puebloargelino y los pueblos africanos, el proletariado francés, portugués, ita-liano, chileno, argentino, uruguayo en el ensayo general revolucionariode 1968-74, el heroico pueblo vietnamita derrotando al imperialismoyanqui. Fueron los mil y un intentos de los explotados por encontrar elcamino de la revolución proletaria mundial –contra el enchalecamientoal que los sometía el stalinismo, la socialdemocracia, los nacionalismosburgueses y pequeñoburgueses– los que permitieron que, contra todopronóstico, la enorme conquista que significaba la expropiación de laburguesía pudiera mantenerse setenta años en la URSS y en un terciodel planeta durante casi medio siglo.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 91

Page 80: Las Tesis de 1989

Tesis 5

La corta excepcionalidad histórica de Yalta:

Un pacto de contención de la revolución mundialque finaliza con el agotamiento del boom económico

y con la derrota del ascenso revolucionariogeneralizado del período 1968-74

Partiendo del pronóstico de Trotsky, para comprender los sucesosdel ‘89, es necesario detenerse en el estudio de los períodos previos

que prepararon esos acontecimientos, en especial la firma a la salida dela Segunda guerra Mundial de los acuerdos entre las potencias impe-rialistas triunfantes encabezadas por el imperialismo yanqui y laburocracia stalinista, conocidos como Pacto de Yalta.

¿Qué fue dicho pacto? Yalta fue un pacto de contención de la revo-lución mundial. Por él, la burocracia stalinista y sus partidos secomprometían –usufructuando el prestigio heredado de la Revoluciónde Octubre y la heroica acción de las masas rusas que habían derrotadola invasión del ejército nazi– a desmontar los procesos revolucionariosen curso en los países imperialistas europeos centrales a la salida de laguerra, manteniendo a la vez bajo su control burocrático y contrarrevo-lucionario a todos los países del Este europeo que ocupaba el EjércitoRojo.

Es que a la salida de la guerra, con los países imperialistas europeosdestruidos, con Francia e Inglaterra vencedoras pero agotadas, con ascen-

Parte I • Los acontecimientos de 1989 93

Page 81: Las Tesis de 1989

sos revolucionarios al interior de los países imperialistas europeos(Francia, Italia, grecia), con Japón derrotado, al imperialismo yanqui –aunque vencedor en la guerra y el menos afectado internamente–, le eraimposible lidiar solo con la revolución en todo el mundo. Tenía sus ejér-citos comprometidos en Europa, y sus fuerzas y recursos económicosvolcados a una rápida reconstrucción de las naciones imperialistas euro-peas para impedir que se desarrollara la revolución en ellas.

El stalinismo jugó este rol de contención cerrando la situación revo-lucionaria abierta en Europa al fin de la guerra, desarmando a lospartisanos de Italia, a la resistencia francesa, aplastando a la resistenciagriega, y permitiendo la división de Alemania. En esta división deAlemania en un sector occidental capitalista y un sector oriental con-trolado por la burocracia del Kremlin, en la división de su clase obrera,se concentraba el Pacto de contención de Yalta: el imperialismo, que seaseguraba el control de Europa Occidental gracias a la traición de lospartidos comunistas, le cedía por su debilidad, a su agente contrarrevo-lucionario, la burocracia stalinista, el control sobre Europa Orientalpara que frenara la revolución.

Este papel de agente contrarrevolucionario del stalinismo secontinuó durante el imperio del orden de Yalta, traicionando yllevando al desvío o a la derrota cuanto proceso revolucionario se diera:en África, impidiendo que las revoluciones anticoloniales, como las delCongo, Argelia, Angola, etc., fueran más allá de la conquista de laindependencia formal; en América Latina, llevando a la derrota la glo-riosa revolución boliviana de 1952, que fuera la primer revoluciónobrera clásica de nuestro continente; y en los propios estados obrerosdeformados, aplastando a sangre y fuego el levantamiento de losobreros metalúrgicos de Berlín Oriental en 1953, y el inicio de la revo-lución política de los consejos obreros en Hungría en 1956. En laspocas excepciones en que el aparato stalinista mundial no pudo evitarque las masas protagonizaran revoluciones triunfantes y expropiaran ala burguesía, como en China y en Yugoslavia a la inmediata salida de laguerra, y en Cuba y en Vietnam más tarde, su rol fue burocratizar, con-trolar, esas revoluciones desde el inicio, transformando a esos estadosobreros en deformados, burocráticos, y contener la revolución en lasfronteras nacionales para impedir que se extendiera la revolución mun-dial. Estos triunfos tácticos se lograban entonces a costa de un mayor

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...94

Page 82: Las Tesis de 1989

debilitamiento estratégico de la revolución mundial, porque fortalecíanel pacto de contención contrarrevolucionario y agudizaban la crisis dedirección revolucionaria.

En este período entonces se dieron, como excepción, revolucionestriunfantes que tenían a su frente direcciones contrarrevolucionarias.Se daba así la hipótesis teórica que formulara Trotsky en El Programade Transición de que “... bajo la influencia de circunstancias completa-mente excepcionales (guerra, derrota, crac financiero, presiónrevolucionaria de las masas, etc.), los partidos pequeñoburgueses, incluyen-do los stalinistas, puedan ir más lejos de lo que ellos mismos quieren en lavía de la ruptura con la burguesía” y establecieran gobiernos obreros ycampesinos que no serían sino un “corto episodio en la vía hacia la ver-dadera dictadura del proletariado”. (1938. Pág. 60). Y decimos comoexcepción, porque la norma fue la derrota y la traición del 99% de losprocesos revolucionarios de este período a manos del stalinismo y supacto de contención contrarrevolucionario. Todo el trotskismo deYalta, como veremos más adelante, transformó esta excepción –quetriunfaran revoluciones sin dirección revolucionaria– en la norma, loque lo llevó a la capitulación y adaptación a cuanta dirección contra-rrevolucionaria pequeñoburguesa o stalinista apareciera.

El período de Yalta demuestra entonces con claridad la totalvigencia de la ley de causalidad histórica fundamental de esta época:que lo determinante es la crisis de dirección revolucionaria. Porquefue este pacto de contención de la revolución mundial del imperia-lismo con el aparato stalinista mundial, impidiendo el triunfo de larevolución en Europa Occidental, lo que permitió el llamado“boom de la post-guerra”, que no fue sino un corto período de cre-cimiento económico, una corta excepcionalidad, crecimientobasado en los grandes negocios hechos por los monopolios imperia-listas mediante la reconstrucción de lo que había sido destruido enla guerra. “Reconstrucción” que pagaron fundamentalmente las cla-ses obreras de los propios países imperialistas europeos con ungrado de superexplotación brutal, percibiendo, hasta mediados dela década del ‘50, por ejemplo, salarios más bajos que los que perci-biera bajo el fascismo.

Durante el “boom”, los estados obreros vivieron un período de des-arrollo de las fuerzas productivas, lo que demostraba que estaban

Parte I • Los acontecimientos de 1989 95

Page 83: Las Tesis de 1989

inmersos en el marco de la economía mundial y que seguían sus ciclosascendentes y los descendentes fundamentalmente en los países impe-rialistas. Este período de desarrollo de las fuerzas productivas al interiorde los estados obreros, en el marco de una economía mundialdominada por el imperialismo, fue también parte de la excepcionalidadde Yalta, como se demostraría más tarde, cuando, junto con el fin del“boom”, comenzara una brutal crisis y descomposición de las fuerzasproductivas de esos estados.

El stalinismo y su pacto de contención de la revolución fue lo quepermitió entonces el desarrollo del “boom” económico en los paísesimperialistas centrales. Y fue este “boom” el que permitió al imperialis-mo recuperar el control de la economía mundial y fortalecerse parapasar luego, ante el inicio de la crisis, a la ofensiva para intentar recupe-rar a los estados obreros reincorporándolos a la economía mundial bajosu dominio directo. Por esta razón, el pacto de Yalta fue un pactodefensivo-ofensivo: defensivo en la medida en que expresaba ladebilidad del imperialismo yanqui a la salida de la guerra para lidiarsolo con los procesos revolucionarios por ella paridos; ofensivo entanto y en cuanto le permitió, sacando a la revolución de la escena enEuropa y mediante el “boom”, recuperar el control de la economíamundial y fortalecerse para intentar pasar a la ofensiva cuando llegarael fin del ciclo de crecimiento.

A mediados de la década del sesenta el “boom” comienza a llegar asu fin. Todo lo que había para reconstruir ya había sido reconstruido,marcando el inicio de la inexorable tendencia a la caída de la tasa deganancia de los capitalistas, y con ella, el de la crisis económicamundial, incluidos los estados obreros degenerados y deformados, queevolucionaban, al no avanzar la revolución mundial ni la revoluciónpolítica a su interior, hacia una crisis de las fuerzas productivas. Desdeeste punto de vista, Yalta fue una corta excepcionalidad histórica: durólo que el impulso de la reconstrucción, es decir, el llamado “boom”,desde 1953 hasta 1968.

Y cuando llegó el fin de ciclo, el imperialismo intentó pasar a laofensiva, tanto sobre las conquistas logradas por las masas de occidentedurante el “boom”, como y fundamentalmente, sobre los estadosobreros deformados y degenerados, para reincorporarlos plenamente ala economía mundial bajo su control y a la división mundial del

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...96

Page 84: Las Tesis de 1989

trabajo por ella creada. El fin del “boom” había creado ya lascondiciones para ponerle fin al pacto de contención de Yalta, y paraque el imperialismo pudiera avanzar en una ofensiva restauracionistasobre los estados obreros. Pero cuando lo intentó, se chocó de frentecon el ascenso revolucionario generalizado de 1968-74.

LA RESPUESTA AL FIN DEL “BOOM”: EL ENSAYO GENERAL REVOLUCIONARIO DE 1968-1974

El proletariado y las masas respondieron al comienzo del fin de lacorta excepcionalidad del “boom” y al intento del imperialismo depasar a la ofensiva, con el ascenso revolucionario generalizado de 1968-1974, ese ensayo general revolucionario que abarcó a los paísesimperialistas, a las semicolonias y colonias, y también marcó el reiniciode la revolución política en los estados obreros deformados (cuyosintentos anteriores en 1953 en Alemania y en 1956 en Hungría habíansido aplastados a sangre y fuego por el Ejército Rojo).

Este ascenso revolucionario se expresó en los países imperialistas enel Mayo francés de 1968, en el “Otoño caliente” italiano de 1969, laoleada de huelgas con tomas de fábrica en Inglaterra, y más tarde en larevolución portuguesa de 1974, mientras se daba el impresionantemovimiento contra la guerra de Vietnam surgido al interior del propioimperialismo yanqui. En los países semicoloniales, no sólo convulsionóal conjunto de Latinoamérica, con el Cordobazo en Argentina, el pro-ceso revolucionario de los cordones industriales en Chile, el ascenso delos estudiantes mexicanos, masacrados en 1968 en Tlatelolco, laAsamblea Popular en Bolivia, la oleada de huelgas con toma de fábricasen Uruguay, sino también al África, con el triunfo de la lucha deAngola por su independencia de Portugal (que marcara el inicio de larevolución portuguesa de 1974), y en Asia, con la lucha anticolonial desus naciones, de la cual indudablemente la más heroica fue la guerrarevolucionaria de las masas vietnamitas por la expulsión del imperialis-mo yanqui. Y es también este período en el que, en los estados obrerosdeformados y degenerados, comienzan procesos de revolución política,en Checoslovaquia y en la propia Ucrania fundamentalmente, y enforma menos desarrollada en Polonia.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 97

Page 85: Las Tesis de 1989

Para derrotar este ensayo general revolucionario que abría la pers-pectiva del desarrollo de la revolución proletaria mundial, fuenecesaria nuevamente la acción contrarrevolucionaria del stalinismo,de la socialdemocracia y de los nacionalismos burgueses y pequeño-burgueses, demostrando una vez más, blanco sobre negro, que la crisisde la humanidad se reduce a la crisis de su dirección revolucionaria.La acción de estas direcciones contrarrevolucionarias llevó a que esosprocesos fueran desviados en los países imperialistas (Francia, Italia,Portugal), y aplastados a sangre y fuego por el Ejército Rojo en losestados obreros (Checoslovaquia, Ucrania), mientras que en las semi-colonias se imponían sanguinarias dictaduras militares (Chile,Uruguay, Argentina, Bolivia, Argelia). La derrota de estos procesosrevolucionarios por acción de las direcciones contrarrevolucionariasfue un gran golpe para la subjetividad del proletariado y las masas,para su conciencia revolucionaria. Lo que hizo retroceder suconciencia fue el stalinismo diciéndoles en Francia que lo que estabaplanteado no era la revolución socialista sino luchar por un aumentode salarios; en Chile pregonando –junto la socialdemocracia– la “víapacífica al socialismo”, mientras le daba tiempo y cobijaba al imperia-lismo y a Pinochet para que prepararan el golpe contrarrevolucionarioy la masacre de la vanguardia obrera revolucionaria de los cordonesindustriales; en Italia, impidiendo la revolución y desmontando loscomités de fábrica a cambio de importantes conquistas, pero que –como sucede con toda conquista si no triunfa la revolución socialista–,los trabajadores terminaron perdiendo cuando vino la contraofensivaen la década del ‘80.

Si el ensayo revolucionario generalizado de 1968-74 frenó en seco elintento del imperialismo de pasar a la ofensiva restauracionista sobrelos estados obreros, esto es, si fue la lucha revolucionaria delproletariado y las masas la que permitió la supervivencia de los estadosobreros al fin de la corta excepcionalidad del “boom”, fue la derrota deese ensayo, por la crisis de dirección revolucionaria, la que abrió lascondiciones para el fin del pacto de contención de Yalta y para la ins-tauración de un pacto de nuevo signo entre el imperialismo y laburocracia contrarrevolucionaria, un pacto restauracionista.•

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...98

Page 86: Las Tesis de 1989

Tesis 6

El fin del “boom” económico, la derrota y el desvío del ascenso generalizado del período ‘68-‘74 marcan lascondiciones para el fin del orden de Yalta

El nuevo pacto restauracionista de la década del ‘80 abre un proceso de descomposición de los estados

obreros deformados y degenerados

Los centristas que usurpan las banderas de la IV Internacional consi -deran hoy mayoritariamente, a tono con la idea imperante de la

“caída del orden mundial”, que fueron los acontecimientos de 1989 losque marcaron el fin del período de Yalta, y que, desde la salida de laSegunda guerra Mundial hasta esa fecha, no hubo cambioscualitativos. Ahora bien, afirmar que el fin del período 1968-74 nocambió cualitativamente las condiciones que habían dado origen alcorto período excepcional de Yalta, y que éstas se continuaron casiinmutables hasta 1989, no sólo se da de patadas con la realidad y lahistoria, sino que no puede ser más que un intento de justificación“teórica” de los centristas para ocultar el salto brutal en su adaptación alos aparatos contrarrevolucionarios en la década del ‘80, como veremosmás adelante.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 99

Page 87: Las Tesis de 1989

Afirmamos, por el contrario, que con la derrota del ascenso revolu-cionario mundial del período ‘68-‘74, y el fin del boom económico, elPacto de Yalta fue reemplazado por un pacto de un nuevo carácterentre el imperialismo y la burocracia stalinista: un pactorestauracionista, en donde el imperialismo pasa a la ofensiva por recu-perar los estados obreros y con ellos, el control total de la economíamundial, y en el que la burocracia stalinista se hace su agente restaura-cionista directo.

El nuevo pacto, no ya “defensivo-ofensivo” sino abiertamente ofensi-vo, restauracionista, implicaba comenzar a introducir gradualmente enlos estados obreros deformados y degenerados reformas de mercado,iniciar la apertura económica, subordinando cada vez más a los estadosobreros al mercado mundial, e iniciando una penetración imperialistamás directa mediante los mecanismos de endeudamiento, para ir sen-tando las bases de la liquidación del monopolio del comercio exterior yde la banca, de la propiedad nacionalizada y del plan, y de la transfor-mación de la burocracia –al menos de sus capas más altas– enburguesía.

El fin del período del pacto de contención de Yalta, estuvo marcadopor el hecho de que habían cambiado radicalmente todas lascondiciones que le dieran origen. En primer lugar, frente al comienzode la crisis económica mundial que sucedió al fin del “boom”, la bur-guesía imperialista mundial no tenía, como a la salida de la segundaguerra, una perspectiva como la reconstrucción de Europa para darlesalida a sus capitales. Para ello, necesitaba recuperar a pleno eincorporar sin ningún tipo de regulaciones a la economía mundial y ala división mundial del trabajo a los estados obreros deformados ydegenerados, que para ese entonces englobaban a casi un tercio de lapoblación mundial.

El fin del “boom” marcó también los límites en el desarrollo econó-mico de los estados obreros, demostrando una vez más que la teoríadel “socialismo en un solo país” o en una serie de países atrasados, enel marco de una economía mundial dominada por el imperialismo, erauna utopía reaccionaria. Porque los estados obreros, aún con el enormeimpulso dado al desarrollo de las fuerzas productivas por la nacionaliza-ción de los medios de producción y por la economía planificada –aúnen forma burocrática–, lejos de “alcanzar y sobrepasar” el nivel de des-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...100

Page 88: Las Tesis de 1989

arrollo de los principales países imperialistas, como postulaba dichateoría, fueron quedando muy retrasados respecto al rendimiento deltrabajo en las potencias imperialistas y cada vez más sumidos en lacrisis. Y se dio nuevamente, en este caso, la norma que plantearaTrotsky:

“La fuerza y la estabilidad de los regímenes se miden, en último análisis,por el rendimiento relativo del trabajo.” (“La Revolución Traicionada”, 1936.Pág. 51).

Trotsky había planteado ya, en 1927, mucho antes de escribir La Re-volución Traicionada, combatiendo la “teoría del socialismo en un solopaís” de Stalin y la entonces camarilla centrista burocrática del Kremlin:“¿Puede ocurrir, y si ello es posible, en qué caso preciso, que la productividadde nuestro sistema social esté cada vez más atrasada con respecto a la del ca-pitalismo? Pues, en fin de cuentas, eso provocaría inevitablemente el hundi-miento de la república socialista”. (“El gran organizador de derrotas”, 1928.Pág. 114).

Y precisamente el fin del “boom” y el inicio de la crisis capitalistamundial dejaron al desnudo que la productividad del trabajo en losestados obreros cada vez más retrasada respecto a la del capitalismo, yque la pseudoteoría burocrática de la “superación” del capitalismopor la vía económica y la “coexistencia pacífica” eran una utopía reac-cionaria y una política contrarrevolucionaria. La burocraciatermidoriana entonces, aterrorizada por la posibilidad del resurgi-miento de la revolución, que en 1968-74 había puesto seriamente encuestión su supervivencia, y empujada por el inicio de la crisis en laseconomías de los estados obreros, a partir del fin del período ‘68-‘74y ya consolidadamente en la década del ‘80, se pasa con armas ybagajes al campo de la restauración capitalista, buscando un caminopara garantizar su supervivencia y pasar del inestable status de buro-cracia al status más seguro de burguesía. Y se cumple así la norma deTrotsky: sin triunfo de la revolución política en los estados obreros,sin avances y triunfos cualitativos de la revolución mundial, la buro-cracia stalinista, que hasta entonces “defendía” a su manera las basesde los estados obreros como fuente de sus privilegios, y por lo tantohundiéndolas más y más, abandona este papel y se hace directamenterestauracionista.

Así, la derrota de los procesos revolucionarios de 1968-74, marca el

Parte I • Los acontecimientos de 1989 101

Page 89: Las Tesis de 1989

fin del pacto de contención de Yalta, que se había hecho disfuncionaltanto para los intereses de la burguesía imperialista mundial que parasalir de sus crisis tenía que avanzar sobre los estados obreros burocrati-zados, como para los de la burocracia que ante el marasmo de estosestados no tenía otra salida que devenir en restauracionista.

ESTADOS OBREROS EN DESCOMPOSICIÓN

Esta ofensiva imperialista y el pase de la burocracia al rol de agentedirecto de la restauración capitalista fueron acompañados por una pro-funda descomposición de las bases de los estados obreros deformados ydegenerados, una decadencia brutal de sus fuerzas productivas. En ladécada del ‘80, junto con la instauración del pacto restauracionista, losestados obreros deformados y degenerados se transforman en estadosobreros en descomposición.

Trotsky, en El gran organizador de derrotas, polemizando con el cen-trismo burocrático stalinista que veía el triunfo de una intervenciónmilitar directa imperialista como la única posibilidad de que la URSSpereciera, decía:

“Por las cifras de las exportaciones y de las importaciones, el mundo capi-talista nos demuestra que hay otros medios de coacción que los de laintervención militar. Como la productividad del trabajo y del sistema socialen su conjunto se miden en el mercado por los precios, la economía soviéticaestá más bien amenazada por una intervención de mercancías capitalistas abajo precio que por una intervención militar”. (1928. Pág. 112).

Y más abajo, remataba:“Bujarin no admite el predominio de las fuerzas de producción (del

capitalismo, N. de R.) más que en su aspecto militar técnico. No quierecomprender que el tractor Ford es tan peligroso como el cañón Creusot, conla diferencia de que este último no puede obrar más que de vez en cuando,en tanto que el primero hace continuamente presión sobre nosotros. Además,el tractor tiene detrás al cañón como última reserva”. (ídem. Pág. 113).

Pero, luego de la derrota del ascenso de 1968-74, con el nuevopacto restauracionista que estableció con la burocracia stalinista, elimperialismo –que no había logrado derrotar a la URSS mediante laintervención imperialista de Hitler en la Segunda guerra Mundial–

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...102

Page 90: Las Tesis de 1989

entró a los estados obreros, no con “el tractor Ford”, es decir, nomediante una inundación de mercancías baratas, sino con dinero, queno es más que una mercancía, descargando sobre ellos todo el peso dela crisis económica mundial mediante los mecanismos de endeuda-miento. Tanto es así, que en la década del ‘80 el endeudamiento deesos estados con los organismos imperialistas como el FMI y el BancoMundial, alcanza cifras de calibre de las de cualquier país semicolonial,como por ejemplo, la Argentina: 25.000 millones de dólares de deudaexterna para Polonia, 23.000 millones para la Federación Yugoeslava,por dar sólo algunos ejemplos. Mientras el endeudamiento hundíacada vez más a las masas de esos estados en la miseria, por el contrariola burocracia restauracionista, usufructuaba ese dinero realizando nego-cios con las burguesías y los monopolios imperialistas, haciéndose cadavez más rica en su papel de “intermediaria”. Intentaba así preparar lasbases para su transformación en burguesía, empujada por un lado porla crisis de las fuerzas productivas de los estados obreros, y por el otropor el terror al resurgimiento de la revolución política que, comodurante el período 1968-74 y luego en Polonia en 1980-82, había ame-nazado seriamente su dominio.

Si la crisis de la economía capitalista mundial se expresaba comocrisis de sobreproducción, al interior de los estados obreros la descom-posición y el marasmo de las fuerzas productivas se expresaba bajo laforma de una brutal escasez, como crisis de subproducción y subconsu-mo, llevando a grados extremos la miseria y las penurias de las masasde esos estados.

Así, en la URSS, en Polonia, en Hungría, para conseguir alimentosy productos básicos, un poco de pan, papas, jabón, algunos huevos,azúcar, los trabajadores y campesinos debían hacer colas interminables,de días incluso, y la mayoría de las veces se iban con las manos vacías.Las condiciones de vida de las masas se degradaban, pareciéndose cadavez más a las de las semicolonias capitalistas. Las condiciones de viday de trabajo de los mineros de esos estados, por dar tan sólo unejemplo, eran peores que las de los mineros bolivianos: no contabancon jabón, ni con elementos básicos de seguridad, ni con ropa míni-mamente adecuada.

Trotsky en 1936, en La Revolución Traicionada, definió y describiócon detalle cómo se desarrollaba en la URSS una creciente

Parte I • Los acontecimientos de 1989 103

Page 91: Las Tesis de 1989

desigualdad social más profunda, incluso, que la de muchos paísescapitalistas. Decía: “Por las condiciones de la vida cotidiana, la sociedadsoviética actual se divide en una minoría privilegiada que tieneasegurado el porvenir y en una mayoría que vegeta en la miseria, pues ladesigualdad de que hablamos produce en los dos polos contrastes marcadí-simos”. (Pág. 110). Si esto era así en aquella época en la que lasfuerzas productivas de la URSS se desarrollaban –pero siempre pordetrás del capitalismo en cuanto al desarrollo alcanzado– bajo elimpulso de la propiedad nacionalizada, la economía planificada –aúnburocráticamente– y al monopolio del comercio exterior, el aumentode las desigualdades sociales en la década del ‘80, con la brutal des-composición de las fuerzas productivas, llegó a grados inauditos. Laburocracia restauracionista, en pos de reciclarse en burguesía, se hacíacada vez más rica, millonaria, frente a la enorme mayoría de trabaja-dores y campesinos sin pan, sin jabón, sin leche, hacinados enviviendas insuficientes y deterioradas.

Así, si la traición del stalinismo a los procesos revolucionarios de1968-1974, es decir, a la revolución mundial, se pagaba en AméricaLatina con sangrientas dictaduras genocidas, y en Europa y EstadosUnidos con el ataque y la ofensiva contra las conquistas obreras delreaganismo-thatcherismo, la derrota de los intentos de la revoluciónpolítica en Checoslovaquia, Ucrania, Polonia, se pagaba en losestados obreros deformados y degenerados con la descomposición desus fuerzas productivas y con la miseria y la penuria creciente de lasmasas.

Este proceso de descomposición de los estados obreros degeneradosy deformados, marcaría la forma que adquiriría el inicio de larevolución política en 1989.

De esta manera, la propia realidad daba su veredicto, probando latotal corrección del pronóstico de Trotsky: sin el triunfo de la revolu-ción en Occidente, sin el triunfo de la revolución política al interiorde esos estados, la burocracia stalinista terminaría por pasarse alcampo de la restauración capitalista y provocaría su hundimiento. Larealidad demostraba así la total superioridad de la Teoría de laRevolución Permanente sobre la pseudoteoría del “socialismo en unsolo país”, y los años ‘80 fueron testigos de esa irrefutable verdadmarxista.

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...104

Page 92: Las Tesis de 1989

DE LA DERROTA IMPERIALISTA EN VIETNAM AL REAGANISMO-THATCHERISMO

A mediados de la década del ‘70, cuando el imperialismo y la buro-cracia contrarrevolucionaria habían logrado desviar y derrotar elascenso revolucionario de 1968-74, se produce el triunfo de Vietnamen su guerra contra el imperialismo yanqui.

Vietnam fue la única revolución triunfante del período 1968-74.Fue la excepción que se escapó a la norma que fue, en ese período, laderrota generalizada, por acción de las direcciones contrarrevoluciona-rias, de los procesos revolucionarios en Europa, en las semicolonias y alinterior de los propios estados obreros. En aquella época, la corrientemorenista se preguntaba por qué razón la derrota de su propio imperia-lismo en una guerra contra un pequeño y atrasado país como eraVietnam, y el triunfo revolucionario de este último, no había tenidoinfluencia alguna entre los obreros norteamericanos y que estos “no sehicieron comunistas”. La respuesta que se daba era que “en Vietnamno había democracia”. Por el contrario, afirmamos que los obreros nor-teamericanos “no se hicieron comunistas” justamente porque el triunfode Vietnam fue la excepción: porque lo que pesaba enormemente paraque eso no se diera fueron las derrotas de la revolución proletaria enFrancia, en Chile, en Italia, o la de la revolución política enChecoslovaquia y Ucrania. Esa explicación de la corriente morenistadesde un ángulo democratista y liberal pequeñoburgués ya indicabaque las corrientes del trotskismo de Yalta comenzaban a extraer, no lec-ciones revolucionarias de los acontecimientos de 1968-74, sinolecciones oportunistas, preparando así su brutal giro a la derecha en ladécada del ‘80, que llevara un salto en la degeneración de la IVInternacional, como explicaremos más adelante.

Esa derrota militar del imperialismo yanqui, junto con el desarrollode la crisis económica al interior de los propios EEUU, abrieron uncorto período en la segunda mitad de la década del ‘70, de relativadebilidad e inestabilidad imperialista. Fue en este marco que, a fines dela década del ‘70, se le escapan al imperialismo y a la burocracia restau-racionista, la revolución iraní y la revolución nicaragüense.

Cabe preguntarse por qué el triunfo de Vietnam en la guerra contrael imperialismo yanqui y el surgimiento de un nuevo estado obrero

Parte I • Los acontecimientos de 1989 105

Page 93: Las Tesis de 1989

deformado, no mantuvo la necesidad, para el imperialismo y para laburocracia, de continuar sosteniendo el pacto de contención. Enprimer lugar porque, por la traición de los aparatos contrarrevoluciona-rios, es decir por la crisis de dirección, el triunfo de Vietnam seconcreta, desincronizadamente, cuando el ascenso del ‘68-‘74 estabaterminando. Su influencia en las masas del mundo fue escasa por eso,además porque ya las podridas dictaduras stalinistas no podíanprovocar ningún entusiasmo en ellas. Pero principalmente, porque lascondiciones que habían dado lugar al establecimiento del pacto deYalta habían desaparecido: a) estaba en curso la crisis económica mun-dial, sin tener a la vista una reconstrucción europea que, como al finde la 2da Posguerra, abriera al imperialismo una salida a los capitales,por lo que éste estaba obligado a avanzar ofensivamente sobre losestados obreros y sobre las colonias y semicolonias; b) se daba tambiénla crisis de las fuerzas productivas de los estados obreros, y la expropia-ción de la burguesía en un país atrasado y fundamentalmentecampesinos como era Vietnam no podía dar un nuevo impulso a laseconomías estatizadas, por lo que no impidió que la burocracia comen-zara a pasarse al campo de la restauración –en primer lugar, laburocracia china– y dejara de defender a su manera las bases de losestados obreros.

Aunque el primer paso hacia el establecimiento de este nuevopacto contrarrevolucionario restauracionista lo había dado la burocra-cia china en 1975, con la cumbre entre Nixon y Deng Xiao Ping,que puso en marcha los primeros acuerdos comerciales y las primerasreformas de mercado, no fue sino en la década del ‘80, con la imposi-ción de la reacción reaganista-thatcherista y la derrota de larevolución política en Polonia en 1980-82, que termina de consoli-darse el establecimiento del pacto restauracionista.

La burocracia terminó de sacar hasta el final la conclusión de quedebía pasarse al campo de la restauración si quería sobrevivir, frente alinicio de la revolución política en Polonia a principios de los ‘80. Allí,los obreros se levantaron contra el régimen stalinista, y se organizaronmasivamente en el sindicato Solidaridad, que llegó a contar con 10millones de obreros, transformándose de hecho en un organismo desemi-doble poder. A la cabeza de Solidaridad se ubicó Walesa, agentedirecto del Vaticano y del imperialismo, para impedir que los trabaja-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...106

Page 94: Las Tesis de 1989

dores polacos terminaran por derrocar a la burocracia e instaurar supropio poder apoyados en su auto organización, lo que permitió a laburocracia stalinista preparar y consumar el golpe de Estado deJaruzelsky, que ahogó en sangre y fuego la revolución polaca. Así actuóel pacto restauracionista en la Polonia ya sometida al FMI, tan endeu-dada como cualquier país semicolonial: fue el pacto entre Walesa,agente directo del imperialismo y del Vaticano, ahogando desdeadentro de Solidaridad la energía revolucionaria de la clase obrerapolaca para impedir el triunfo de la revolución política, y la burocracia–aterrorizada por la perspectiva de caer a manos de la movilizaciónrevolucionaria de las masas– reprimiendo a sangre y fuego, y pasándosecon armas y bagajes al campo de la restauración.

Indudablemente el símbolo de este pacto contrarrevolucionariorestauracionista de los ‘80 lo constituye la derrota de la huelgaminera inglesa de 1984-85 a manos de la Thatcher, que logró que-brarla –cuando los trabajadores de los países imperialistas ysemicoloniales habían logrado organizar efectivamente el boicot delcarbón contra Inglaterra en solidaridad con la huelga–, con el carbónque le vendió a precio regalado el burócrata contrarrevolucionarioJaruzelsky, después de haber aplastado a sangre y fuego la revoluciónpolaca de 1980-82.

Es a partir de la derrota de los mineros ingleses que se revela abierta-mente el pacto restauracionista, con gorbachov en la URSS comohombre directo de la Thatcher y Reagan llevando adelante su políticade “perestroika” (la introducción gradual de reformas de mercado) y“glasnost” (mínimas medidas de “apertura democrática” para intentarhacerles tragar a las masas soviéticas las consecuencias catastróficas deesas reformas).

El período del reaganismo-thatcherismo, de franca contraofensivaimperialista, estuvo signado por un feroz ataque a las conquistasobreras, por duras derrotas propinadas a los trabajadores en los paísesimperialistas, centralmente en los EEUU –con la derrota de la huelgade los controladores aéreos–, y en Inglaterra con la derrota de la huelgade los mineros. En Europa, la expresión del reaganismo-thatcherismofueron los gobiernos “socialistas” de Mitterrand en Francia y Felipegonzález en España, que si bien no pudieron propinarle a sus clasesobreras derrotas de conjunto como en EEUU e Inglaterra, atacaron

Parte I • Los acontecimientos de 1989 107

Page 95: Las Tesis de 1989

importantes conquistas a los trabajadores y les impusieron fuertesderrotas parciales a sus luchas. La década del ‘80 estuvo marcada tam-bién por un redoblamiento de la ofensiva imperialista sobre los paísessemicoloniales, tanto desde el punto de vista de la sujeción económica,fundamentalmente mediante los mecanismos de endeudamiento, comodesde el punto de vista militar, como fueran la guerra de Malvinas, lainvasión militar a granada, o la organización de los “contras” enNicaragua.

Sólo en el mundo islámico la revolución, o más precisamente elinicio de la misma, logró escaparse del control, tanto de las potenciasimperialistas como del stalinismo, con la revolución iraní de 1979 ycon el inicio de la Intifada en Palestina a mediados de la década. Paraenfrentar la revolución iraní, durante la década del ‘80, el imperialismoarmó a Irak hasta los dientes, organizando una guerra contra Irán, quedesangró durante casi diez años a ese país. Y frente a la Intifada,recurrió a su gendarme en la región, el estado racista de Israel, para quela enfrentara a sangre y fuego, dando lugar a masacres masivas como lade los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila en el Líbano.

Este nuevo pacto restauracionista no le impidió a la burocracia brin-darle al imperialismo sus últimos servicios de “contención de larevolución” del tipo de los de Yalta, impulsando todo tipo de pactoscontrarrevolucionarios como fueron los de Esquipulas y Contadorapara desviar y desmontar la revolución centroamericana, con el buró-crata Fidel Castro proclamando cínicamente a los cuatro vientos queNicaragua y El Salvador no debían ser “una nueva Cuba”.

En este marco, la carrera armamentista imperialista, el desarrollo deproyectos como el denominado “guerra de las galaxias”, y el aumentode la propaganda imperialista sobre la “amenaza soviética”, perseguíanel objetivo –además de servir de fuerte inversión estatal, sobre todo enlos EEUU, de motor circunstancial de una breve recuperación econó-mica– de descargar gran parte del peso de la crisis económica sobre losestados obreros, llevando a la burocracia a gastar sumas siderales y aendeudarse para “seguir” el ritmo de la carrera armamentística,mientras se la presionaba y amenazaba para que no se le ocurriera retro-ceder del pacto restauracionista.

En Europa, este nuevo pacto tuvo su expresión en el surgimientodel llamado “Eurocomunismo”. Los partidos comunistas de los países

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...108

Page 96: Las Tesis de 1989

imperialistas europeos, que se habían mantenido en general en toda lapost-guerra subordinados a Moscú, como agentes indirectos de la bur-guesía imperialista, jugando desde esa ubicación su rol de traición y decontención, comenzaron un proceso de relativa “independencia” deMoscú, es decir, de comenzar a hacerse cada vez más agentes directosde sus propias burguesías imperialistas.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 109

Page 97: Las Tesis de 1989

Tesis 7

Nuevamente sobre el pronóstico alternativo de Trotsky y cómo se dió para la URSS

desde la salida de la guerra hasta el fin de la década del ‘80

El ex-PTS sigue afirmando hoy que estamos en presencia enaquellos estados donde se expropiara a la burguesía, es decir, Rusia,

China, la ex-Yugoslavia, los estados del Este europeo, de “estadosobreros burocratizados en descomposición”. De esta manera, la camarillamenchevique que dirige el ex-PTS está atrasada veinte años en relaciónal reloj de la historia.

Nosotros afirmamos que fue en la década del ‘80, con el pacto res-tauracionista y la brutal descomposición de las fuerzas productivas delos estados obreros deformados y degenerados, que esos estados setransforman en Estados Obreros en descomposición.

De la misma manera, y contra lo que afirma el ex-PTS, no es apartir de 1989 que la burocracia se pasa con armas y bagajes al campode la restauración capitalista, es decir, se hace agente directo de la restau-ración, sino en los ‘80. El máximo exponente de este rol de agentedirecto es sin duda gorbachov, que fue puesto a la cabeza de la URSScomo hombre directo de Reagan y Thatcher, y que llevó adelante laperestroika, que no era sino un intento de avanzar en la restauracióncapitalista “en frío”, con la introducción gradual de reformas demercado y una ligazón y dependencia más estrecha del estado obrero ala economía capitalista mundial dominada por el imperialismo.

El pacto restauracionista de la década del ‘80 confirmó hasta el final

Parte I • Los acontecimientos de 1989 111

Page 98: Las Tesis de 1989

la norma, el pronóstico alternativo que planteara Trotsky para la URSSen “La Revolución Traicionada”: que sin avances cualitativos de la revo-lución mundial, sin triunfos en Occidente y sin triunfo de larevolución política al interior del estado obrero, la burocraciaterminaría pasándose al campo de la restauración capitalista, y liqui-dando al estado obrero. Y esto era así porque, aunque la burocraciatermidoriana tenía un doble carácter, es decir, una doble función, obe-decía a una sola naturaleza contrarrevolucionaria. Es decir, paradefender sus privilegios debía defender las bases del estado obrero,cuyo dominio era precisamente la fuente de esos privilegios, pero lohacía a su manera, es decir, hundiéndolas. Esta doble función no impli-caba una doble naturaleza social, a veces revolucionaria, a vecescontrarrevolucionaria (como afirmara durante Yalta el pablismo liqui-dacionista de la IV Internacional), sino que tenía una sola naturaleza:contrarrevolucionaria.

El pronóstico de Trotsky sobre la URSS –de que de no mediar eltriunfo de la revolución política y avances decisivos en la revoluciónmundial, la burocracia se haría restauracionista– no pudo cumplirsea la salida de la Segunda guerra Mundial, porque los procesos revo-lucionarios que ésta había parido –junto con la heroica resistenciade las masas rusas al intento de invasión del ejército nazi– no soloimpidieron que cayera la URSS, sino que terminaron imponiendo,aunque como excepción, la conquista de nuevos estados obreros enel este de Europa, pero con el resultado de que el stalinismo salvaraa la Europa imperialista de la revolución proletaria. Luego, laspropias masas revolucionarias obligaron, como en China y Cuba, adirecciones stalinistas pequeñoburguesas a ir más allá de lo que ellasquerían, expropiando a la burguesía y conquistando nuevos estadosobreros, deformados.

Tampoco pudo cumplirse al fin del corto período excepcional del“boom”, porque, como explicáramos anteriormente, lo impidió elascenso revolucionario generalizado del proletariado y las masas en losprocesos de 1968-74.

Pero fue la derrota de esos procesos, es decir la derrota de la revolu-ción social en Occidente y de la revolución política al interior de losestados obreros deformados y degenerados, la que permitió que se des-plegara abiertamente la norma de Trotsky: la burocracia se hizo agente

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...112

Page 99: Las Tesis de 1989

restauracionista directo y comenzó a descomponer aceleradamente lasbases de los estados obreros.

Trotsky también contempló la posibilidad de que “...de los choquesinsoportables dentro de la misma burocracia soviética, que a su vez reflejanlas contradicciones entre la burocracia y el pueblo” surgieran en el senomismo de la burocracia alas revolucionarias, “alas Reiss”, y alas fascistas,“alas Butenko”. Así lo expresaba en El Programa de Transición:

“…en la burocracia está toda la gama del pensamiento político: desde elverdadero bolchevismo (I. Reiss) hasta el fascismo consumado (F. Butenko).Los elementos revolucionarios dentro de la burocracia, una pequeña minoría,reflejan, aunque pasivamente, los intereses socialistas del proletariado. Los ele-mentos fascistas, contrarrevolucionarios, que aumentan ininterrumpidamente,expresan de forma cada vez más consistente los intereses del imperialismomundial. Esos candidatos al papel de compradores consideran, no sin razón,que la nueva capa gobernante sólo puede asegurar sus posiciones privilegiadasmediante el rechazo de la nacionalización, la colectivización y el monopoliodel comercio exterior, en nombre de la asimilación de la «civilización occiden-tal», es decir, del capitalismo. Entre estos dos polos hay tendencias intermedias,difusas tendencias mencheviques, socialistas-revolucionarias o liberales que gra-vitan hacia la democracia burguesa.” (1938. Pág. 70).

¿Por qué razón no surgieron, ni durante el pacto de contención deYalta, ni durante el pacto restauracionista de los ‘80, “alas Butenko”, ni“alas Reiss”, sino que lo que emergió fueron los gorbachov, es decir,“alas liberales que gravitan hacia la democracia burguesa”?

Porque este era un pronóstico para la década del ‘30, donde al calordel ascenso del fascismo en Occidente, surgían alas abiertamente res-tauracionistas, pro-fascistas, que buscaban aliarse al imperialismoalemán, y en el otro polo, como respuesta, “alas Reiss”, que se desarro-llaban por estas condiciones objetivas y bajo la influencia de laexistencia de una IV Internacional dirigida por el fundador del EjércitoRojo y dirigente del Estado Obrero Soviético y de la III Internacional,el camarada León Trotsky.

Por lo tanto, en los ‘80, las alas restauracionistas que surgieron eranun calco de los “liberales” semibonapartistas no menos imperialistasque el fascismo de los ‘30, Thatcher y Reagan. Fueron los gorbachov ylos Yeltsin, con su “perestroika” y “glasnost”, las alas liberales restaura-cionistas de la burocracia las que ocuparon el centro de la

Parte I • Los acontecimientos de 1989 113

Page 100: Las Tesis de 1989

114 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

nomenklatura, aterrorizadas por un lado, por la posibilidad de unsegundo embate de la revolución política, después de las experienciasde Checoslovaquia, Hungría, Polonia, etc., y azuzadas por el desarrollode la crisis económica que el imperialismo descargaba sobre los estadosobreros.

Las “alas Butenko”, para Trotsky, se fortalecerían y desarrollaríanligadas a la posibilidad de una invasión imperialista de la URSS. Perofue justamente la derrota a manos de las heroicas masas rusas de eseintento de invasión por parte del ejército nazi durante la Segundaguerra Mundial, la que liquidó la posibilidad del desarrollo de alasButenko, es decir, fascistas, durante el período de Yalta. Tampoco sur-gieron estas alas a la salida de Yalta, con la derrota de los procesosrevolucionarios de 1968-74. Y esto fue así porque en Europaoccidental esos procesos fueron desviados y abortados mediante elengaño y la traición, pero no aplastados. Es decir, porque no se impusoel fascismo en Europa como producto de esas derrotas.

¿Por qué no surgieron, tampoco, “alas Reiss”, es decir, revoluciona-rias? Porque los intentos de revolución política durante Yalta fueronderrotados, como en Alemania Oriental en 1953 y en Hungría en1956 y más tarde los de Checoslovaquia y Ucrania en 1968-74; porquefue derrotado el ascenso generalizado de este último período, y funda-mentalmente, porque las alas de tipo Reiss sólo podían surgir ydesarrollarse si existía un polo revolucionario, es decir, una IVInternacional revolucionaria, que combatiera a muerte al stalinismo y ala burocracia contrarrevolucionaria. Pero tanto durante Yalta, comodurante el período ‘68-‘74, como en los ‘80, la IV Internacional, usur-pada por centristas y liquidacionistas primero, y llevada luego por losoportunistas de conjunto a la degeneración menchevique, estuvo a lospies del stalinismo. Fue incapaz de construir partidos trotskistas en losestados obreros, y de ser una alternativa revolucionaria no sólo para lasmasas de esos estados, sino ante la posibilidad de que surgieran “alasReiss”, ya fuera al calor de los procesos de revolución política de los‘50, los ‘60 y de Polonia en 1980-82 o bien ante el comienzo de la des-composición de los estados obreros en los ‘80.•

Page 101: Las Tesis de 1989

CAPÍTULO II

El resultado provisorio de los acontecimientos de 1989:

El aborto de la revolución política,y la liquidación de la dictadura del

proletariado

El período abierto en 1989 sigue indefinido porqueaún está irresuelto el enfrentamiento entre revolución

y contrarrevolución a nivel mundial

Page 102: Las Tesis de 1989

Tesis 1

La definición de Trotsky sobre la URSS: régimen de transición

Para poder abordar qué consecuencias tuvieron los acontecimientosdel ‘89, es necesario partir de la definición que hiciera Trotsky en

La Revolución Traicionada sobre el carácter de la URSS.En ella, definía el estado obrero soviético –es decir, a la dictadura

del proletariado– como un régimen transitorio entre el capitalismo yel socialismo.

“Rusia no era el eslabón más resistente, sino el más débil del capitalismo.La URSS actual no sobrepasa el nivel de la economía mundial; no hace másque alcanzar a los países capitalistas. Si la sociedad que debía formarse sobrela base de la socialización de las fuerzas productivas de los países más avan-zados del capitalismo representaba para Marx la “etapa inferior del comu-nismo”, esta definición no se aplica seguramente a la URSS que sigue siendo,a ese respecto, mucho más pobre en cuanto a técnica, a bienes y a cultura quelos países capitalistas. Es más exacto, pues, llamar al régimen soviético actual,con todas sus contradicciones, transitorio entre el capitalismo y el socialismo,o preparatorio al socialismo, y no socialista.” (1936. Pág. 51).

Aclaremos aquí que Trotsky utilizaba la definición de “régimen detransición”, en el sentido de régimen social, no de régimen político, talcomo lo definiera en su artículo Estado obrero, termidor y bonapartismo:

“La dificultad terminológica surge de que a veces se utiliza la palabradictadura con un sentido restringido, político, y otras con un sentido socio-lógico, más profundo. Hablamos de la ´dictadura de Mussolini´ y almismo tiempo declaramos que el fascismo no es más que el instrumento

Parte I • Los acontecimientos de 1989 117

Page 103: Las Tesis de 1989

del capital financiero. ¿Cuándo estamos en lo correcto? En ambasocasiones, pero en planos diferentes. Es indiscutible que Mussoliniconcentra en sus manos la totalidad del poder ejecutivo. Pero no es menoscierto que lo que determina el contenido real de la actividad estatal sonlos intereses del capital financiero. La dominación social de una clase (sudictadura) se puede expresar a través de formas políticas sumamente diver-sas. Así lo atestigua toda la historia de la burguesía, desde la Edad Mediahasta el día de hoy.

La experiencia de la Unión Soviética permite extender esta misma leysociológica, con todos los cambios necesarios, a la dictadura delproletariado. En el lapso que se extiende desde la conquista del poder hastala disolución del estado obrero en la sociedad socialista las formas ymétodos del gobierno proletario pueden sufrir marcados cambios, determi-nados por el curso interno y externo de la lucha de clases.” (“Estado obrero,termidor y bonapartismo”, 1935. Negritas nuestras)

Trotsky explicaba brillantemente en La Revolución Traicionada laanomalía histórica que significaba que la dictadura del proletariado (losestados obreros), que en la norma prevista por Marx no podía durarmás que un corto período de tiempo, se hubiera transformado en todauna época histórica.

Marx y Engels preveían el triunfo de la revolución proletariaprimero en uno o una serie de países capitalistas avanzados. De las lec-ciones de la Comuna de París concluyeron que al proletariado no lebastaría con destruir la maquinaria del estado burgués, sino quetendría que construir su propia máquina estatal hasta vencer la resisten-cia de la burguesía: la dictadura del proletariado. Pero como se trataríade países capitalistas avanzados, sólo duraría un corto período hastaque ese triunfo se extendiera a una serie de países adelantados, y seimpondría entonces el socialismo, etapa inferior del comunismo. Elsocialismo presuponía un grado superior de desarrollo de las fuerzasproductivas que el alcanzado por el capitalismo, un grado deabundancia tal que permitiera retribuir a cada uno según sus capacida-des, es decir, según su capacidad de producir sin destruir sus músculosy sus nervios. El comunismo, la etapa subsiguiente, presuponía ungrado tal de desarrollo de las fuerzas productivas y de abundancia quepermitiera dar a cada uno según sus necesidades, es decir, pasar defini-tivamente del reino de la necesidad al de la libertad.

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...118

Page 104: Las Tesis de 1989

Pero, en la época imperialista se dio la ley del desarrollo desigual ycombinado, por la cual un país atrasado puede llegar antes que unoadelantado a la dictadura del proletariado, pero mucho más tarde alsocialismo. La revolución no triunfó en Alemania, en Francia, enInglaterra, sino en un país capitalista atrasado como Rusia. Y el estadoobrero, por derrota de la revolución en Occidente primero y enOriente (China) después, quedó aislado, y la dictadura delproletariado, en lugar de ser un corto período, se transformó en todauna época histórica: la de los regímenes transitorios:

“Sin embargo, la crisis revolucionaria de post-guerra no produjo la victoriadel socialismo en Europa: la socialdemocracia salvó a la burguesía. El periodoque para Lenin y sus compañeros de armas debía ser una corta «tregua», seconvirtió en toda una época de la historia. La contradictoria estructura socialde la URSS y el carácter ultra burocrático del Estado soviético, son las conse-cuencias directas de esta singular «dificultad» histórica imprevista, que almismo tiempo arrastró a los países capitalistas al fascismo o a la reacción pre-fascista.” (“La Revolución Traicionada”, 1936. Pág. 60, negritas nuestras). 

Durante este período, la marcha hacia el socialismo no es, paraTrotsky, automática, sino que exige una acción consciente, dependedel poder político:

“Mientras que después de la revolución (se refiere a la revoluciónburguesa contra el feudalismo. N. de R.) el estado burgués se limita alrol de policía, dejando el mercado librado a sus propias leyes, el estadoobrero asume el rol directo de economista y organizador. En el primercaso, el reemplazo de un régimen político por otro no ejerce más queuna influencia indirecta y superficial sobre la economía de mercado. Porel contrario, la sustitución de un gobierno obrero por un gobiernoburgués o pequeñoburgués llevaría inevitablemente a la liquidación delos comienzos de planificación y en consecuencia a la restauración de lapropiedad privada. A diferencia del capitalismo, el socialismo no seconstruye mecánicamente, sino conscientemente. El avance hacia elsocialismo es inseparable del poder estatal que desea el socialismo o se veobligado a desearlo. El socialismo recién puede adquirir un carácterinconmovible en una etapa muy avanzada de su desarrollo, cuando susfuerzas productivas hayan superado de lejos a las del capitalismo.Cuando se satisfagan abundantemente las necesidades de cadaindividuo y de todos los hombres y el estado haya desaparecido completa-

Parte I • Los acontecimientos de 1989 119

Page 105: Las Tesis de 1989

mente, diluyéndose en la sociedad.” (“Estado obrero, termidor y bona-partismo”, 1935. Negritas nuestras).

Entonces, la Rusia soviética era un régimen transitorio entre el capita-lismo y el socialismo: un régimen que combinaba elementos delsocialismo –la expropiación a la burguesía y la propiedad nacionalizada;el monopolio del comercio exterior; la economía planificada– con ele-mentos capitalistas burgueses en la esfera de la retribución del trabajomediante la norma burguesa del salario, debido al atraso de sus fuerzasproductivas –que, como decía Trotsky, a pesar de su desarrollovertiginoso, que mostraba la superioridad del plan por sobre la anarquíacapitalista, no hacía más que alcanzar a los países imperialistas–, al bajorendimiento del trabajo y a la subsecuente escasez reinante.

De allí, Trotsky desprendía el doble carácter del Estado soviético, ysus perspectivas:

“Las normas burguesas de reparto, al precipitar el crecimiento del podermaterial, deben servir a fines socialistas. Pero el Estado adquiere inmediata-mente un doble carácter: socialista en la medida en que defiende la propiedadcolectiva de los medios de producción; burgués en la medida en que el repartode los bienes se lleva a cabo por medio de medidas capitalistas de valor, contodas las consecuencias que se derivan de este hecho (…)

La fisonomía definitiva del Estado obrero debe definirse por la relacióncambiante entre sus tendencias burguesas y socialistas.” (“La RevoluciónTraicionada”, 1936. Pág. 56).

La fisonomía definitiva del estado obrero se definiría, para Trotsky,como ya hemos explicado profusamente en la tesis sobre “Norma y ex-cepción”, en el terreno de la lucha de clases internacional:

“¿En qué sentido evolucionará durante los tres, cinco o diez años próximosel dinamismo de las contradicciones económicas y de los antagonismos socialesde la sociedad soviética? Aún no hay respuesta definitiva e indiscutible a estapregunta. La solución depende de la lucha de las fuerzas vivas de la sociedad,no solamente a escala nacional, sino a escala internacional.” (ídem. Pág. 52).

Desde estas definiciones podemos culminar de demostrar que lo quecomenzó en los ‘80, como desarrolláramos en el Capítulo I, fue la des-composición de los regímenes de transición. El nuevo pacto entre el im-perialismo y la burocracia devenida en restauracionista tenía el objetivode descargar sobre los estados obreros burocratizados la crisis capitalista,socavando los elementos del socialismo, fortaleciendo los elementos ca-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...120

Page 106: Las Tesis de 1989

pitalistas, comenzando así un proceso de descomposición de esos estados.Partiendo del método desarrollado por Trotsky en La Revolución Trai-

cionada y de la definición de la dictadura del proletariado revolucionariao burocrática, como regímenes de transición entre el capitalismo y el so-cialismo, con todas las contradicciones que ello implica y que ya hemosdesarrollado, podremos comenzar a comprender profundamente el carác-ter de la revolución que estaba planteado en los entonces estados obrerosdeformados y degenerados, que comenzaban a descomponerse en los ‘80,y el resultado de los acontecimientos revolucionarios y las respuestas con-trarrevolucionarias, que se desarrollaron a pleno a partir de 1989, bajocondiciones de crisis aguda de la dirección revolucionaria del proletariadointernacional.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 121

Page 107: Las Tesis de 1989

Tesis 2

La definición de Trotsky de la revolución política

La Teoría de la Revolución Permanente implica que hay una solarevolución socialista mundial, que combina tareas distintas para los

proletariados de los países opresores, de los países oprimidos y los deaquellos países donde la burguesía fue expropiada, los estados obreros.

En los países semicoloniales, en esta época imperialista de reacciónen toda la línea, en la que el imperialismo no puede permitir el surgi-miento o la existencia de naciones independientes –como acaba dedemostrarse en el Kosovo, como lo demuestra la opresión del pueblovasco y el pueblo irlandés al interior de las propias potencias imperialis-tas, o la existencia de naciones sin territorio como los kurdos–, lastareas democráticas estructurales como la liberación nacional, y la reso-lución del problema de la tierra, sólo pueden ser resueltas íntegra yefectivamente por el proletariado, acaudillando tras de sí al conjuntode los explotados, mediante la revolución socialista y la instauración dela dictadura del proletariado.

Los proletariados de los países imperialistas, aliados de los trabajado-res de las semicolonias y de los pueblos oprimidos en su lucha porliberarse de la opresión imperialista, son quienes tienen planteada latarea de llevar hasta el final a la revolución proletaria mundial, porquees en esos países donde se concentran a la vez lo más avanzado de lasfuerzas productivas creadas por el capitalismo, y los batallones centralesdel proletariado mundial. El triunfo de la revolución proletaria enFrancia, o en Italia, o en Alemania, en los Estados Unidos o en Japón,daría un golpe estratégico a la dominación capitalista y a la economía

Parte I • Los acontecimientos de 1989 123

Page 108: Las Tesis de 1989

mundial dominada por el imperialismo. Las tareas socialistas de losproletariados de los países centrales se combinan entonces con la luchademocrática por la liberación de las semicolonias y colonias, y con lalucha contra los regímenes imperialistas, cada vez más bonapartistas,como la V República Francesa, las monarquías inglesa y española, etc.

Para Trotsky, la revolución que estaba planteada en la URSS (yluego de la Segunda guerra Mundial, también en los nuevos estadosobreros deformados) no era una revolución social, sino una revolucióncomplementaria, la revolución política, cuyo objetivo central –más alláde las profundas consecuencias económicas y sociales que tendría– esderrocar a la burocracia contrarrevolucionaria y transformar a esos esta-dos en estados obreros revolucionarios. Pero aún con una revoluciónpolítica triunfante que los libere de la dirección contrarrevolucionaria,la conquista que significan los estados obreros sólo se concreta y sedefine en ligazón con la revolución mundial.

Esta revolución complementaria era necesaria porque la burocraciastalinista había llevado a cabo una contrarrevolución burocrática,expropiando a los trabajadores la dirección de su propio estado y lle-vándolo a la degeneración.

“La revolución que la burocracia prepara en contra de sí misma no será socialcomo la de octubre de 1917, pues no tratará de cambiar las bases económicas dela sociedad ni de reemplazar una forma de propiedad por otra. La historia haconocido, además de las revoluciones sociales que sustituyeron al régimen feudalpor el burgués, revoluciones políticas que, sin tocar los fundamentos económicosde la sociedad, derriban las viejas formaciones dirigentes (1830 y 1848 en Fran-cia; febrero de 1917, en Rusia). La subversión de la casta bonapartista tendrá,naturalmente, profundas consecuencias sociales; pero no saldrá del marco de unatransformación política.” (“La Revolución Traicionada”, 1936. Pág. 253).

La revolución política tenía una dialéctica propia: era revolución y gue-rra civil al interior de las instituciones del proletariado, en este caso de supropio estado. Es decir, una revolución de la mayoría de los trabajadoresy campesinos organizados en soviets, contra la burocracia contrarrevolu-cionaria y su base social, la aristocracia obrera, para derrocarlas y recuperarla dirección de su propio estado que éstas le habían expropiado. Así lo de-finía Trotsky en El Programa de Transición:

“La burocracia ha reemplazado a los soviets, como órganos de clase, por la fic-ción de los derechos electorales universales, al estilo de Hitler y goebbels. Es preciso

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...124

Page 109: Las Tesis de 1989

devolver a los soviets no sólo su libre forma democrática, sino también su conte-nido de clase. Así como en otro tiempo no se permitía a la burguesía y a los kulaksingresar en los soviets, ahora es necesario expulsar de los soviets a la burocracia ya la nueva aristocracia. En los soviets solo hay sitio para los representantes de losobreros, de los trabajadores de las explotaciones colectivas, de los campesinos, delos soldados del Ejército Rojo”. (1938. Pág. 73, negritas nuestras).

Este tipo específico de revolución tenía tareas específicas, necesitabaun programa que las expresara, y una dirección revolucionaria a su frenteque pudiera llevarla al triunfo. Este programa lo desarrolló Trotsky conprecisión en El Programa de Transición, donde concluía diciendo:

“Es imposible realizar este programa sin el derrocamiento de la burocracia,que se mantiene por la violencia y la falsificación. Sólo el levantamiento re-volucionario victorioso de las masas oprimidas puede resucitar el régimen so-viético y garantizar su ulterior desarrollo hacia el socialismo. No hay sino unpartido capaz de conducir a la insurrección a las masas soviéticas: ¡el partidode la Cuarta Internacional!

¡Abajo la banda burocrática de Caín-Stalin!¡Viva la democracia soviética!¡Viva la revolución socialista internacional!”. (1938. Pág 74, negritas

nuestras).Para Trotsky, no se trataba de derrocar a la casta burocrática y reem-

plazarla por cualquier otra forma de poder, sino de restablecer el poderde la democracia soviética, lo que a su vez tenía profundas implicanciaseconómicas y sociales:

“No se trata de reemplazar un grupo dirigente por otro, sino de cambiarlos métodos mismos de la dirección económica y cultural. La arbitrariedadburocrática deberá ceder su lugar a la democracia soviética. El restableci-miento del derecho de crítica y de una libertad electoral auténtica, son con-diciones necesarias para el desarrollo del país. El restablecimiento de lalibertad de los partidos soviéticos, y el renacimiento de los sindicatos, estánimplicados en este proceso. La democracia provocará, en la economía, la re-visión radical de los planes en beneficio de los trabajadores. La libre discusiónde los problemas económicos disminuirá los gastos generales impuestos por loserrores y los zigzags de la burocracia. Las empresas suntuarias, Palacios delos Soviets, teatros nuevos, ‘metros’, construidos para hacer ostentación, deja-rán su lugar a las habitaciones obreras. Las ‘normas burguesas de reparto’serán reducidas a las proporciones estrictamente exigidas por la necesidad y

Parte I • Los acontecimientos de 1989 125

Page 110: Las Tesis de 1989

retrocederán a medida que la riqueza social crezca, ante la igualdad socia-lista. Los grados serán abolidos inmediatamente, y las condecoraciones de-vueltas al vestuario. La juventud podrá respirar libremente, criticar,equivocarse, madurar. La ciencia y el arte se sacudirán sus cadenas. La polí-tica exterior renovará la tradición del internacionalismo revolucionario.”(“La Revolución Traicionada”, 1936. Pág. 254, negritas nuestras).

En sus conversaciones sobre El Programa de Transición con el SWPnorteamericano, Trotsky explicó profundamente esta dialéctica de la re-volución política, de la revolución y la guerra civil al interior de las insti-tuciones del proletariado. Respondiendo a un militante que planteabaque la consigna de “expulsar de los soviet a la burocracia y a la aristocraciaobrera” era incorrecta porque privaba de derechos políticos a millones detrabajadores en la URSS, Trotsky respondía:

“La cuestión es cómo zafarnos de la burocracia soviética que oprime y sa-quea a los obreros y campesinos, conduce las conquistas de octubre a la ruinay es el principal obstáculo en el camino de la revolución internacional. Hacemucho tiempo que hemos llegado a la conclusión que esto sólo se puede lograrmediante el derrocamiento violento de la burocracia, o sea, mediante unanueva revolución política.

Desde luego, en las filas de la burocracia hay elementos sinceros y revolu-cionarios del tipo Reiss. Pero no son numerosos y, en cualquier caso, no deter-minan la fisonomía política de la burocracia, que es una casta termidorianacentralizada, coronada por la pandilla bonapartista de Stalin. Debemos estarseguros de que cuanto más decisivo se vuelva el descontento de los trabajadores,más profundamente penetrará la diferenciación en el seno de la burocracia.Pero a fin de conseguirlo, debemos comprender teóricamente, movilizar polí-ticamente y organizar el odio de las masas contra la burocracia como la castadominante. Auténticos soviets de obreros y campesinos sólo pueden surgir enel curso del levantamiento contra la burocracia. Tales soviets serán incitadosa pelear cruelmente contra el aparato policíaco-militar de la burocracia.¿Cómo podemos, entonces, admitir en los soviets representantes de ese campocontra el que empieza el levantamiento?.

Mi corresponsal –como ya dije– considera que los criterios en los que tocaa la burocracia y a la aristocracia son incorrectos, «mal definidos», puestoque conducen a la exclusión a priori de decenas de millones. Precisamenteen esto reside el error central del autor de la carta. No es una cuestión deuna ‘definición constitucional’ que se aplica sobre la base de calificaciones

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...126

Page 111: Las Tesis de 1989

jurídicas permanentes, sino de la autodefinición real de los campos en lucha.Los soviets solo pueden surgir en el curso de una lucha decisiva. Seráncreados por aquellas capas de los trabajadores que sean arrastradas al movi-miento. La importancia de los soviets consiste precisamente en el hecho deque su composición no se determina por criterios formales, sino por la diná-mica de la lucha de clases. Ciertas capas de la aristocracia soviéticavacilarán entre el campo de los obreros revolucionarios y el campo de laburocracia. El que estas capas entren en los soviets y en qué fase, dependerádel desarrollo general de la lucha y de la actitud que los diferentes grupos dela aristocracia soviética adopten en esta lucha. Aquellos elementos de laburocracia y la aristocracia que, en el curso de la revolución, se pasen allado de los insurrectos, también encontrarán indudablemente un lugar enlos soviets. Pero esta vez no como burócratas y «aristócratas» sino como parti-cipantes en el levantamiento contra la burocracia.” (León Trotsky, “Esnecesario expulsar de los Soviets a la burocracia y a la aristocracia”, 4 dejulio de 1938. Pág.185, negritas nuestras).

La revolución política, enfrentando a la burocracia y a la aristocraciaobrera, era así parte indivisible de la revolución proletaria mundial, por-que se inscribía en la lucha por derrotar a las direccionescontrarrevolucionarias del proletariado en todo el mundo, y a laprincipal de ellas, la burocracia stalinista. Las tareas anticapitalistas yantiimperialistas de la revolución política se concentraban en la luchacontra la burocracia contrarrevolucionaria, que era a la vez un aborto dela historia, surgido precisamente a causa del retraso de la revoluciónmundial, y el principal agente contrarrevolucionario del imperialismo alinterior de los estados obreros y en el conjunto del planeta, que habíaimpedido con su acción el desarrollo de la revolución mundial. A la vez,los grandes combates de las masas de occidente eran el gran aliado delas masas de los estados obreros en su lucha contra la burocracia.

LA REVISIÓN OPORTUNISTA DE MORENO DE LA DINÁMICA Y EL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA, Y SUS CONTINUADORES ACTUALES

El carácter, la dinámica y el programa que definió Trotsky para larevolución política, entonces, es que ésta sólo podía triunfar si la

Parte I • Los acontecimientos de 1989 127

Page 112: Las Tesis de 1989

clase obrera se organizaba en soviets y expulsaba de ellos a la buro-cracia y a la aristocracia obrera y, dirigida por un partidorevolucionario de la IV Internacional, derrocaba a la burocracia conuna verdadera guerra civil, y reimponía un “nuevo poder socialista”,la democracia soviética. Es decir, sólo había dos alternativas: o larevolución política triunfante, o la imposición de gobiernos menche-viques restauracionistas que comenzarían a liquidar al estado obrero,es decir, el derrumbe de la dictadura del proletariado.

Por lo tanto, esto va en contra de la visión etapista, de la necesidadde una primera etapa de “revolución democrática”, que desarrollarahasta el final Nahuel Moreno. Este planteaba que su triunfo sería elderrocamiento de la casta burocrática, y la instauración en un primermomento, de una “democracia” en general, para todos, sin signo declase, o sea, burguesa. Luego, con el desarrollo de soviets y la creaciónde un poder actual, vendría la segunda etapa “socialista”, de larevolución política, con el derrocamiento de ese parlamento y la reins-tauración del poder de los soviets. Aquellos que, como el ex-PTS,siguen repitiendo la categoría de estados obreros en descomposición,para después del ‘89, terminan siendo los continuadores de esta con-cepción. ¿Qué otra cosa, sino la “etapa democrática” de Moreno,vendrían a ser los “estados obreros en descomposición” del ex-PTS, congobiernos burgueses, con democracia en general, para todos, duranteun período de años?

Esto no significa negar la posibilidad de que, por la crisis dedirección revolucionaria, el primer episodio de una revolución políti-ca sea una revolución del tipo de “febrero”, donde los trabajadores,organizados en soviets, habiendo expulsado de ellos a la burocracia ya la aristocracia obrera, derroquen a la burocracia y pongan en sulugar a un gobierno menchevique restauracionista, abriendo un perí-odo de doble poder mediante el cual pueda forjarse una direcciónrevolucionaria que lleve al derrocamiento de ese gobierno y altriunfo definitivo de la revolución política. Pero si es una revolucióndel tipo de “febrero”, pero sin soviets, sin poder dual, aquella abortainmediatamente y el gobierno menchevique interrumpe la transiciónal socialismo y destruye al estado obrero.

Esta posibilidad podía dejarse abierta como hipótesis por algúntiempo por ejemplo en Rusia en 1991, luego de la derrota del golpe de

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...128

Page 113: Las Tesis de 1989

agosto. Si surgían soviets y se desarrollaba la guerra civil que impedíaque se asentara el gobierno menchevique restauracionista de Yeltsin,hubiera podido abrirse un panorama de revolución tipo española. Esdecir, un proceso de enfrentamiento de revolución y contrarrevoluciónde varios años. Pero no surgieron soviets, no se desarrolló la guerracivil, y Yeltsin expropió la lucha de las masas e impuso un régimen yun gobierno restauracionista que liquidó al estado obrero.

Pero, para Trotsky, justamente un “triunfo de la revolución demo-crática” no era más que el aborto de la revolución proletaria, es decir,en los estados obreros, de la revolución política. Así, tan tempranocomo en 1926, ya se preguntaba: “Si se habla en general, no se puedenegar que el renacimiento del capitalismo podría igualmente arrastrar aRusia soviética al abismo. ¿Debería ésta, en ese caso, pasar por el estadio dela ‘democracia’ o bien se descompondría tomando otras formas? Esto ya esuna cuestión secundaria.” (“El gran organizador de derrotas”, 1928. Pág.107, negritas nuestras).

Es decir que, para Trotsky, un “estadio de democracia” era una de lasformas posibles de la descomposición y derrumbe del Estado Obrero, desu caída al abismo, o sea, de la restauración capitalista en el mismo. ParaTrotsky, la alternativa era: o triunfo de la revolución política en la URSSy avance de la revolución internacional con triunfos en Occidente, ocaída inevitable del estado obrero. No contemplaba ninguna “etapaintermedia” de “revolución democrática”, puesto que para él, eso no erasino el aborto de la revolución política, es decir, una de las formas de lacontrarrevolución. Y esto era así, porque, a diferencia del capitalismo, elsocialismo no se reproduce automáticamente, sino que implica, comovimos, una construcción consciente.

Trotsky, en El Programa de Transición, contemplaba hipotéticamentela posibilidad teórica de que “...bajo la influencia de circunstancias com-pletamente excepcionales (guerra, derrota, crac financiero, presiónrevolucionaria de las masas, etc.), los partidos pequeñoburgueses, incluyendolos stalinistas, puedan ir más lejos de lo que ellos mismos quieren en la víade la ruptura con la burguesía…”, y establecieran gobiernos obreros ycampesinos, que no serían sino “un corto episodio hacia la verdadera dic-tadura del proletariado.” (1938. Pág. 60). Esta hipótesis se dio, encondiciones excepcionales en la post-guerra, en China, el este deEuropa, Cuba, etc., como excepciones a la norma que fue, durante

Parte I • Los acontecimientos de 1989 129

Page 114: Las Tesis de 1989

Yalta, la derrota o el aborto de todos los procesos revolucionarios poracción del stalinismo y su pacto de contención.

Pero esta excepción no era ni es aplicable a la revolución política.De otra manera habría que explicar por qué Trotsky no la incluyó enEl Programa de Transición, aunque sí lo hizo para la revolución socialen un país capitalista. Es que para Trotsky la revolución política era unproceso consciente. Esto no contradice que hiciera hipótesis como elsurgimiento de “alas Reiss”, pero serían sectores o individuos de laburocracia que se pasarían a las filas de la IV Internacional, a la luchaconsciente revolucionaria, contra la burocracia soviética.

Por lo tanto, como explicáramos más arriba, y como se dio efectiva-mente en los procesos de 1989-1991, el inicio de un proceso derevolución política a cuya cabeza se monten direcciones pequeñobur-guesas, aunque baste para tirar abajo los viejos y carcomidos regímenesstalinistas, al no reemplazarlos por un “nuevo poder socialista”, es decir,por un poder soviético, tiende a abortar rápidamente –tal cual sucedió–y termina por imponerse la contrarrevolución con regímenes ygobiernos restauracionistas que interrumpen inmediatamente la transi-ción del capitalismo al socialismo.

Por esta razón, era centrista hasta la médula la posición quesostuviera Nahuel Moreno ante el desarrollo de la revolución políticaen Polonia en 1980-82. Moreno planteaba allí que debía surgir ungobierno de Walesa apoyado en Solidaridad, que rompiera con la buro-cracia, lo que significaría el establecimiento de un gobierno obrero ycampesino, es decir, el triunfo de la revolución política. Pero estegobierno no hubiera sido, de haberse establecido, un “gobierno obreroy campesino”, sino todo lo contrario. Walesa era un agente directo res-tauracionista del Vaticano y del imperialismo, y un gobierno deWalesa apoyado en Solidaridad no hubiera sido sino un “gobierno delpríncipe Lvov” apoyado en un soviets dirigido por los conciliadores, esdecir, un gobierno menchevique restauracionista que jamás podría“romper con la burocracia”. Distinto era luchar por ¡Todo el poder aSolidaridad!, que significaba justamente que los trabajadoresderrocaran a la burocracia mediante la guerra civil e impusieran su pro-pio poder, enfrentando y echando del seno del soviet a los agentes delimperialismo y la iglesia como Walesa.•

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...130

Page 115: Las Tesis de 1989

Tesis 3

1989: Un golpe por izquierda, la caída del aparato stalinistamundial, al que el imperialismo y la burocraciarestauracionista responden con un golpe por derecha

El aborto de los procesos revolucionarios

Desde las definiciones científicas precisas de la revolución política ydel régimen de transición, del comienzo de la descomposición de

los estados obreros en los ‘80, debemos abordar en qué situación se die-ron, qué características tuvieron, y cuál fue el resultado provisorio delos procesos revolucionarios de 1989.

Fueron el inicio de la revolución política, pero bajo la forma deprocesos de resistencia espontáneos y generalizados de las masas alos planes de restauración en frío de las potencias imperialistas y laburocracia que se había pasado al campo de la restauración en los‘80. Fueron levantamientos contra el pacto restauracionista de los‘80, contra una burocracia no ya termidoriana –es decir, quedefendía a su manera, hundiéndolo, al estado obrero– sino que bus-caba conscientemente, en una alianza de nuevo tipo con laburguesía imperialista mundial, su liquidación.

En segundo lugar, la espontaneidad de las masas estuvo signada porel proceso que le precedió, por el resultado del accionar de laburocracia stalinista ya transformada en agente restaurador, que en susdistintas alas se convertía más y más en agente directo del

Parte I • Los acontecimientos de 1989 131

Page 116: Las Tesis de 1989

imperialismo, por el proceso de descomposición de las fuerzas produc-tivas de esos estados en los ‘80, y por la crisis de la IV Internacionalque por décadas de centrismo, oportunismo y adaptaciones, no pudoestar a la altura de la teoría, la estrategia y el programa revolucionariosde sus fundadores. La consecuencia de ello, es que estas revueltas gene-ralizadas expresaron una aguda inmadurez del proletariado del Esteque intervino en momentos en que el proletariado de Occidente veníagolpeado por la ofensiva del reaganismo-thatcherismo en los paísesimperialistas centrales.

En tercer lugar, la crisis estalló de la periferia de la URSS al centro,es decir, empezó en Alemania, donde la burguesía imperialistaconsiguió un rápido triunfo con la unificación imperialista.

Ya vimos cómo, a partir del fin del “boom” de la post-guerra, lasfuerzas productivas no sólo habían dejado de crecer en estos estados,sino que estaban descompuestas, no sólo por el estrecho marco de lautopía reaccionaria del “socialismo en un solo país”, sino por lasconsecuencias catastróficas de las medidas de “restauración en frío”que había aplicado la burocracia devenida en restauracionista en los‘80, y por los efectos de la crisis económica mundial, que duranteesa misma década la burguesía imperialista había descargado brutal-mente sobre los estados obreros, desangrándolos y endeudándolos,transformándolos en estados obreros en descomposición. Tal comohemos demostrado, esto implicaba condiciones de miseria, degrada-ción y penurias inauditas para las masas, como producto de esadescomposición, y un aumento de la opresión y el saqueo gran-ruso,no sólo sobre las restantes nacionalidades de la URSS, sino sobre elconjunto de los estados de Europa del Este.

En 1989, entonces, las masas se levantaron contra la odiada buro-cracia restauracionista porque ya no soportaban seguir viviendo en esascondiciones. Pero, a diferencia de lo que planteara Trotsky, en 1989 lasrelaciones de propiedad ya no vivían en la conciencia de las masas, que,por el contrario, identificaban esas relaciones de propiedad como lascausantes de su miseria y sus penurias, producto de la descomposicióndel estado obrero. Esta falsa conciencia fue preparada por lasdirecciones contrarrevolucionarias en general y el stalinismo en particu-lar, llevando a la derrota los procesos revolucionarios de 1968-74, es

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...132

Page 117: Las Tesis de 1989

decir, impidiendo el triunfo o avances cualitativos de la revolución pro-letaria mundial. Al transformarse en agente directo restauracionista yligando cada vez más estrechamente los estados obreros a la economíamundial dominada por el imperialismo, provocó un hundimientomayor de las condiciones de vida y de la conciencia de los obreros y lasmasas de esos estados, que irrumpieron masivamente en 1989 odiandoa la burocracia restauracionista, con la legítima aspiración de vivirmejor, pero con la ilusión de que volviendo al capitalismo alcanzaríanel nivel de vida de Suecia o de la Alemania capitalista. Por la accióncontrarrevolucionaria de la burocracia durante 60 años, que aplastó asangre y fuego los intentos de revolución política como los de Berlíndel ‘53, de Hungría del ‘56, de Checoslovaquia en el ‘68 y de Poloniaen el ‘80, en 1989 se dio la ley inversa a la que se diera en laRevolución Rusa de 1917. En la Rusia revolucionaria, los obreros eraninternacionalistas no por ningún tipo de idealismo romántico, sinoporque sabían que si triunfaba la revolución en Alemania, esoimplicaría inmediatamente un mejoramiento enorme en el nivel devida y de cultura de los trabajadores y las masas rusas. En los procesosde 1989-1991, por el contrario, las masas tenían la ilusión –creada fun-damentalmente por ese gran triunfo imperialista que fue lareunificación capitalista de Alemania en 1990– de que si derribaban ala burocracia y volvían al capitalismo, vivirían como los trabajadores deAlemania Occidental.

El inicio de la revolución política en 1989, el proletariado de esosestados obreros actuó diluido en el conjunto del pueblo. Nointervino en este proceso con sus métodos y autorganizándose. Esdecir, no resurgieron los soviets, organismos de poder dual de los tra-bajadores armados contra la burocracia y la aristocracia obrera, nitampoco estos procesos tuvieron a su frente una dirección revolucio-naria, condiciones que, como vimos antes, eran para Trotskyindispensables para el triunfo de la revolución política. Sobre estasmovilizaciones en principio espontáneas, fueron montándose lasdirecciones contrarrevolucionarias, ya sea de alas de la burocraciarecicladas en “democráticas”, ya sea de la pequeñoburguesía “demo-crática” y proimperialista, que hicieron abortar los procesosrevolucionarios y permitieron la imposición de la contrarrevolución.Es así que los procesos de 1989 fueron todo lo revolucionarios que

Parte I • Los acontecimientos de 1989 133

Page 118: Las Tesis de 1989

les permitió el carácter contrarrevolucionario de las direcciones quetuvieron a su frente, direcciones que en los períodos previos impusie-ron la descomposición de los estados obreros burocratizados antesde que viniera un nuevo embate de la revolución política. Por ellopodemos decir que por crisis de dirección y derrotas anteriores lasrevoluciones iniciadas en el ‘89 fueron, revoluciones políticas tardías.El imperialismo había pegado antes con la derrota del ascenso ‘68-‘74 y el pacto restauracionista en los ‘80.

ALEMANIA: UN FACTOR CLAVE EN LOS ACONTECIMIENTOS DE 1989, COMO EN TODO EL SIGLO XX. LA REUNIFICACIÓN ALEMANA SOBRE BASESCAPITALISTAS: UN GRAN TRIUNFO IMPERIALISTA

Todos los centristas miden los acontecimientos de 1989, sus resulta-dos y perspectivas, con una estrecha visión nacionalista. Definen si hatriunfado o no la restauración capitalista en esos estados en función dequé porcentaje de empresas y tierras ha sido privatizado, en qué gradorige nacionalmente la ley del valor, qué grado o no de derrota hasufrido la clase obrera de cada país en particular, etc. Todos ellosdesligan el destino de los estados obreros de la situación y las perspecti-vas de la clase obrera de Occidente, y en particular, de Alemania, paísque ha jugado un rol clave en la revolución y la contrarrevolución a lolargo de todo el siglo XX, y que lo volvió a jugar en 1989, como impe-rialismo que llegó siempre tarde al reparto del mundo y que estuvoatenazado entre la revolución y la contrarrevolución, concentrando elconjunto de las contradicciones del dominio imperialista del planeta.Veamos:

En 1914, fue la traición de la socialdemocracia alemana votando loscréditos de guerra la que llevó a la clase obrera a la primer carniceríamundial, que marcara el ingreso del capitalismo de lleno en su etapaimperialista y abriera la época de crisis, guerras y revoluciones. Fue lasocialdemocracia la que puso las conquistas logradas por elproletariado con la I y la II Internacionales a los pies del imperialismomundial y al servicio de la guerra imperialista.

Nuevamente entre 1917 y 1919, ya con la Revolución bolcheviquetriunfante en Rusia, los ojos del proletariado mundial estaban puestosen la revolución que volvía a desarrollarse en Alemania. Los bolchevi-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...134

Page 119: Las Tesis de 1989

ques y el proletariado ruso sabían que si triunfaba la revolución enAlemania, el camino al desarrollo de la revolución mundial estabaabierto, y que de ello dependía, en última instancia, la supervivenciade la República de los Soviets.

La derrota de esa revolución permitió un corto período de estabiliza-ción capitalista en Europa. Pero nuevamente en 1923-24, comienza larevolución en Alemania. La derrota de este nuevo procesorevolucionario fue lo que marcó el comienzo del aislamiento de laURSS, que fuera una de las causas centrales de la degeneración buro-crática y el fortalecimiento de Stalin.

En 1933, la derrota de la clase obrera alemana en manos delfascismo, por la traición de la socialdemocracia y de la InternacionalComunista dirigida por la camarilla stalinista del Kremlin, terminó deconsolidar el pasaje de la burocracia termidoriana al campo de la con-trarrevolución, iniciando la serie de revoluciones derrotadas durante ladécada del ‘30, que permitieron a las burguesías imperialistas marchara la nueva carnicería de la Segunda guerra Mundial.

A la salida de la Segunda guerra Mundial, Alemania fuenuevamente la clave del pacto contrarrevolucionario de Yalta yPotsdam: en su división, y en la división de su proletariado, se concen-traba el pacto de contención de la revolución mundial entre laburocracia stalinista y el imperialismo. Este último mantenía a raya larevolución en Occidente, con la colaboración del stalinismo, mientrasen Oriente era el propio stalinismo directamente el encargado de aplas-tar y contener la revolución.

Y en 1989, nuevamente, no fue la excepción. La contrarrevoluciónimperialista se concentró en la unificación imperialista de Alemania,logrando un gran triunfo. Para los centristas mencheviques adaptados ala socialdemocracia, la reunificación imperialista de Alemania, o bienes un “triunfo del proletariado” porque se reunificó la poderosa claseobrera alemana, o bien la ven como una simple absorción por parte delimperialismo alemán de los cinco landers (provincias) atrasados quecomponían Alemania Oriental, pero sin mayores consecuencias en elterreno de la lucha de clases internacional. Es decir, todos tienen unavisión nacionalista de la reunificación imperialista y de sus efectos.

Por el contrario, la reunificación imperialista de Alemania significóuna enorme derrota para el proletariado mundial, que le permitió al

Parte I • Los acontecimientos de 1989 135

Page 120: Las Tesis de 1989

imperialismo avanzar en el proceso de restauración capitalista en elconjunto de los estados obreros deformados y degenerados.

Sólo desde este rol crucial que jugó la cuestión alemana en 1989como lo hiciera a lo largo de todo el siglo XX, sólo desde una visióninternacionalista del enfrentamiento entre revolución y contrarrevolu-ción a nivel mundial, pueden entenderse y explicarse losacontecimientos de 1991 en la URSS. Ninguna corriente centrista hapodido explicar por qué frente al golpe de agosto de 1991, los trabaja-dores y las masas rusas, que venían de protagonizar unos meses antesuna oleada de huelgas encabezadas por los mineros, no pudieron daruna salida independiente. A pesar de haber sido los que encabezaron laresistencia al golpe protagonizado por un sector de la burocracia que –ante el agotamiento del gobierno de gorbachov– quería imponer unrégimen fuerte, apoyado en las fuerzas armadas, para consumar la res-tauración capitalista, los trabajadores y las masas rusas, que habíaniniciado el camino de la revolución política, fueron rápidamentesacados de escena por Yeltsin, que se puso a la cabeza delenfrentamiento al golpe, expropiándoles su movilización, y logró impo-ner un gobierno menchevique restauracionista que terminó de liquidarlas bases del estado obrero.

Esto fue así porque pesaba la derrota de la unificaciónimperialista de Alemania, y así como los alemanes orientales tiraronabajo el Muro de Berlín con la ilusión de poder conquistar el nivelde vida de la población de Alemania Occidental, esa misma ilusióninficionó a los trabajadores rusos, y sobre eso se montó Yeltsin rápi-damente para expropiarles el inicio de la revolución política quehabían protagonizado.

SÓLO PUEDE ENTENDERSE 1989 SOBRE LA BASE DE LA LEY DE DESARROLLODESIGUAL Y COMBINADO

Como ya dijimos la irrupción de las masas en el ‘89 contra laburocracia, el inicio de la revolución política, podemos decir, llegótarde, a causa de la crisis de dirección revolucionaria del proletariado.Los intentos previos de las masas de avanzar en la revolución política,habían sido derrotados y aplastados por la burocracia stalinista

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...136

Page 121: Las Tesis de 1989

durante el período de Yalta, como lo fuera el levantamiento de losobreros metalúrgicos en Alemania oriental en 1953, la revoluciónhúngara de 1956, y la Primavera de Praga y la emergencia de la lucharevolucionaria en Ucrania en 1968. La revolución polaca de 1980-82,aplastada a sangre y fuego, fue el último intento de revoluciónpolítica antes de 1989, que de haber triunfado, podría haberimpedido la descomposición de los estados obreros bajo el pacto res-tauracionista de los ‘80.

Por eso, aunque los acontecimientos de 1989 fueron el inicio de larevolución política, sólo pueden entenderse su desarrollo y su resultadoprovisorio sobre la base de la ley de desarrollo desigual y combinado:fueron por un lado el producto de la descomposición aguda de las fuer-zas productivas en los estados obreros burocratizados, proceso contra elcual las masas se alzaron; pero se dieron cuando ya se había producidola derrota del ascenso revolucionario del período 68-74, es decir,cuando la revolución en Occidente ya había sido derrotada, y cuando,además, se agudizaba la crisis de dirección revolucionaria, expresada enque las fuerzas que se reclamaban de la IV Internacional ya habíandegenerado de conjunto por el camino del centrismo menchevique. Esesa ley, la ley más general del proceso histórico según Trotsky, la únicaque puede explicar la particular y novedosa combinación de elementosdesigualmente desarrollados que se produce en 1989 y sucontradictorio resultado.

Los que dicen que el proceso fue contrarrevolucionario desde elcomienzo, confunden la dinámica objetiva del proceso, con suresultado, en el cual intervienen las fuerzas vivas, las clases y sus direc-ciones. Confunden así el contenido de la revolución con el de lacontrarrevolución. Es decir, confunden la situación revolucionariaabierta en Rusia por el levantamiento de los mineros; el del pueblorumano contra el asesino de Ceaucescu; el de las masas de AlemaniaOriental que irrumpían en los locales y desmantelaban a la asesinaStassi, la policía secreta de Honecker; los levantamientos nacionalessucesivos de las nacionalidades oprimidas por el chovinismo gran rusostalinista o por Milosevic y la burocracia gran serbia; esto es,confunden estas acciones revolucionarias espontáneas de masas, con sudesvío, con su expropiación, impuestos por las direcciones contrarrevo-lucionarias que se montaron a la cabeza de la movilización para

Parte I • Los acontecimientos de 1989 137

Page 122: Las Tesis de 1989

hacerlas abortar. O como en China, donde a sangre y fuego, la buro-cracia restauracionista aplastó el levantamiento de la Plaza Tienanmenque, de expandirse, hubiera puesto en erupción al volcán chino.

Si, como dicen los hoy pablistas seniles, el proceso era contrarrevo-lucionario desde sus comienzos, ¿cómo explican este instintocontrarrevolucionario certero de la burocracia restauracionista china?Salvo que estén ubicados, como lo estuvieron en Polonia conJaruszelsky, del lado del burócrata Deng Xiao Ping, el patriarca de larestauración capitalista en China, es decir, el masacrador de los estu-diantes y obreros en Tienanmen.

Es que, si la acción de masas fue el contenido de la revolución, elaccionar de la burocracia restauracionista, ya sea bajo formas pseudode-mocráticas contrarrevolucionarias, o bajo formas de contrarrevoluciónburocrática, fue el contenido de la contrarrevolución, que actuó ya seaabortando y expropiando las acciones de masas como en la URSS, enAlemania Oriental y en el resto de los países del glacis, o bienaplastando y derrotándolas directamente como en Tienanmen o en laex-Yugoslavia con el carnicero Milosevic.

Cuando se estaban desarrollando estos acontecimientos, entonces,era correcto plantear que estábamos ante el inicio y el desarrollo deuna revolución que comenzaba. Pero hoy, a diez años de esos aconteci-mientos, el no decir que lo que se impuso fue el aborto o elaplastamiento a sangre y fuego de esas revoluciones, es decir, que loque se impuso fue el contenido social de la contrarrevolución, esquerer hacerle pasar al proletariado derrotas por triunfos. Esta negativaa llamar a las cosas por su nombre, es la base del desvarío objetivistaque está en el núcleo de la sarta de estupideces concatenadas, quenutren la ruptura con el marxismo revolucionario de la actual camarillamenchevique que hoy dirige el PTS.

Porque el golpe “por izquierda” que significó la crisis del aparato sta-linista mundial fue capitalizado por derecha por la acción de lacontrarrevolución. Es decir, el que salió fortalecido en lo inmediato porel resultado de estos acontecimientos fue el imperialismo, que largóuna brutal contraofensiva sobre el movimiento de masas y lasconquistas del proletariado internacional, cuya máxima expresión fuela coalición de todas las potencias imperialistas para descargar un ferozataque contra Irak en 1991. Es a esta ofensiva imperialista que las

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...138

Page 123: Las Tesis de 1989

masas responden con una feroz resistencia, expresada como revueltas yestallidos, levantamientos espontáneos de la primera mitad de los ‘90(revuelta de Los Ángeles, Caracazo, Santiagueñazo, etc.).

Son estas combinaciones las que permiten entender por qué los pro-cesos de inicio de la revolución política del ‘89 al ‘91, en lugar de ser la“revolución complementaria” de la que hablaba Trotsky, fueron levanta-mientos sin brújula, y pudieron ser expropiados y desviados conrelativa facilidad. El pensamiento metafísico, en cambio, termina en unpragmatismo vulgar, y no logra comprender la desigualdad y combina-ciones distintas que provoca la crisis de dirección revolucionaria,desigualdades y combinaciones que abren períodos altamente contra-dictorios como el presente, en el que se desarrollan en forma desigualla crisis de las fuerzas productivas, la lucha de clases y la dirección quelos explotados tienen a su frente, factor éste que es lo que explica enúltima instancia la falta de armonía entre los factores objetivos y subje-tivos para el triunfo de la revolución proletaria.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 139

Page 124: Las Tesis de 1989

Tesis 4

La liquidación del régimen de transición

El fin de la dictadura del proletariado y la transformación de los estados obreros

burocráticos en ex-estados obreros en liquidación o capitalistas transitorios

El resultado de los acontecimientos iniciados en 1989 fue que, al notriunfar la revolución política, ni venir en su ayuda la revolución

mundial, triunfando la revolución proletaria en uno o una serie depaíses imperialistas, los procesos de 1989 fueron abortados y lo que seterminó imponiendo fue la contrarrevolución burguesa, no en un actosino en un proceso que abarca del ‘89 hasta el ‘91 y que aún sigue hastahoy. ¡¿Cómo llamar de otra manera a la eliminación del monopolio delcomercio exterior y de la propiedad social de los medios de producción;a los cracs como el de Rusia, con el consiguiente aumento inaudito delos sufrimientos y miseria de las masas; a la serie de guerras,ocupaciones militares directas por parte del imperialismo,aplastamientos, como en Chechenia, Bosnia, el Kosovo y Serbia?!

La liquidación de los estados obreros no fue en absoluto por “vía pací-fica”, sino que terminó de imponerse con una sucesión de accionescontrarrevolucionarias del imperialismo y de los regímenes y gobiernosrestauracionistas. El camino de esta liquidación estuvo plagado de luchasheroicas del proletariado y las masas, abortadas y traicionadas, de

Parte I • Los acontecimientos de 1989 141

Page 125: Las Tesis de 1989

derrotas y de aplastamientos, como fuera Tienanmen, de guerras nacio-nales como la de Chechenia y la que aún hoy sigue desangrando aArmenia y Azerbaiján, y los casi diez años ininterrumpidos que llevan lasguerras impuestas por los nuevos ricos restauracionistas de tipo fascistacontra los pueblos oprimidos de los Balcanes.

La URSS fue, desde 1917 hasta su degeneración burocrática, unestado obrero –es decir, una dictadura del proletariado– revolucionario.El triunfo de la contrarrevolución burocrática, el termidor soviético, laconvirtió en un estado obrero burocrático. El mismo carácter teníanlos estados obreros surgidos luego de la Segunda guerra Mundial, quenacieron ya deformados. En estas dos categorías, la clave de ladefinición es que seguían siendo estados obreros –es decir, dictadurasdel proletariado– definidos por la expropiación de la burguesía y lapropiedad colectiva de los medios de producción y de cambio, por elmonopolio del comercio exterior, y por la economía planificada. Loque cambiaba era la dirección y el régimen, democracia obrera o dicta-dura burocrática. Trotsky utiliza para el estado obrero degenerado, en“En Defensa del Marxismo”, la metáfora de un automóvil muy desven-cijado y deteriorado, pero que a pesar de eso sigue teniendo los rasgoscentrales de un automóvil: el motor, la transmisión, etc.

¿Cuál fue el resultado del aborto de la revolución en 1989, de laimposición en los estados obreros deformados y degenerados, degobiernos y regímenes burgueses restauracionistas que impusieron laliquidación del monopolio del comercio exterior, de la propiedad colec-tiva de los medios de producción y de la economía planificada?: lainterrupción de la transición del capitalismo al socialismo, del régimende transición, es decir, la liquidación de la dictadura del proletariado.

El viejo PTS había hecho una definición de esos estados para elperíodo posterior a 1989, calificándolos como “Estados Obreros endescomposición”; definición que hoy, a diez años de aquellos aconteci-mientos, la fracción centrista menchevique que hoy dirige el ex-PTS,sigue manteniendo. Pero en esa formulación del ex-PTS, la clave, loque define, es que continúan siendo “Estados Obreros”, en los que larestauración capitalista no se ha realizado, a pesar de estar “descom-puestas” las bases obreras de los mismos. Si siguen siendo estadosobreros, aún descompuestos, significa que sigue habiendo dictadura delproletariado. ¿Nos podrán responder dónde está la dictadura del prole-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...142

Page 126: Las Tesis de 1989

tariado en esos estados? ¿Nos pueden decir, apelando a la misma metá-fora que Trotsky, dónde está el automóvil? Porque la dictadura delproletariado, para los marxistas, son relaciones de producción, es decir,de propiedad, expresadas en instituciones: la propiedad colectiva de losmedios de producción, la economía planificada, el monopolio delcomercio exterior. Para Trotsky, reiteramos, como la construcción delsocialismo es consciente, en los estados obreros “el carácter de la econo-mía depende enteramente del carácter del poder”. “Qué extrañosestados obreros”, aún en “descomposición” aquellos que, en 1999,como Rusia, Hungría, Polonia, Serbia, etc., tienen a su frenteregímenes y gobiernos burgueses restauracionistas como el de Yeltsin,Havel, Milosevic, en los que se ha liquidado el monopolio delcomercio exterior y la economía planificada, en los que se ha abolido lapropiedad colectiva de los medios de producción, se ha restaurado elderecho a la propiedad privada, a la herencia, a comerciar individual-mente con el exterior, a explotar trabajadores, etc.

Y el carácter antimarxista, antitrotskista, es decir, anticientífico deesta definición del ex-PTS –y donde se demuestra que son ellos los quehan liquidado de su estrategia y su programa la dictadura del proletaria-do– salta a la luz con todo esplendor, cuando uno se hace la pregunta,de rigor para todo revolucionario: ¿qué revolución está planteada hoyen los antiguos estados obreros?

¿Qué nos responderán los centristas mencheviques del ex-PTS, supo-niendo que se hicieran esta pregunta estos semi-intelectualespequeñoburgueses para los que la revolución es una palabra que se usasólo en los días de fiesta? ¿Qué sigue planteada una revolución política“pura”? No, dirán alarmados, está planteada una revolución políticacontra la “burocracia restauracionista” con tareas de la revolución socialpor la “descomposición” de esos estados. Pero luego de repetir, duranteaños, esta fórmula, terminan, como en sus últimas publicaciones, porhacer silencio sobre esta cuestión, dejándola en un limbo.

Parece que el reloj de la historia de estos centristas mencheviquesatrasa casi una década. Las tareas de la revolución social implican paralas clases obreras de esos estados nada más ni nada menos que derrocara los regímenes y gobiernos burgueses restauracionistas, reinstaurar lasdictaduras del proletariado de carácter revolucionario, expropiar a losnuevos ricos y a los monopolios imperialistas que se han quedado con

Parte I • Los acontecimientos de 1989 143

Page 127: Las Tesis de 1989

las empresas y bancos privatizados, nacionalizar nuevamente losmedios de producción y de cambio, reinstaurar el monopolio delcomercio exterior, la banca nacionalizada y la economía planificada.

La realidad obliga a estos centristas a inventar la fórmula de la “revo-lución política y social” ¡Pero entonces estarán reconociendo que larevolución es social! Podríamos decir: ¡a confesión de parte…! Por otrolado, toda revolución social es, a su vez, política, como está planteadaen todos los países capitalistas, porque significa la destrucción del régi-men político existente. Entonces, ¿qué será esta “revolución política ysocial”?

Pero dejemos a los centristas mencheviques la tarea que les corres-ponde, de explicar semejante galimatías en que se han metido a símismos y de tratar de encontrar la forma que será seguramente nomenos centrista y no menos menchevique de darle cuerda a su reloj.

Sostenemos, entonces que se han interrumpido lo que Trotsky habíadenominado regímenes transitorios del capitalismo al socialismo, quehan sido liquidadas las dictaduras del proletariado, que la restauracióndel capitalismo se ha impuesto. Pero hay que denominar a estos paísescapitalistas transitorios, porque no está definida su ubicación definitivacomo semicolonias del imperialismo. Muchos de ellos guardan un altogrado de independencia, donde todavía no están sometidos a pactospolíticos y económicos que los atan al imperialismo, mientras que enotros, como los países de Europa del Este que han entrado a la OTAN,ya está más avanzado el proceso de semicolonización. guardan entoncesuna semejanza con los países que conquistaron, como Argentina yEgipto, con direcciones nacionalistas burguesas a la cabeza, a la salidade la Segunda guerra, una relativa independencia del imperialismodurante un corto período. Al igual que con estos ejemplos que usamoscomo analogía, la situación de relativa independencia no puede mante-nerse mucho tiempo: o el país se independiza totalmente delimperialismo, para lo cual tiene que triunfar una revolución obrera ysocialista, o éste triunfa y se convierte en una semicolonia o colonia.Pero por su génesis, Rusia, China, los países de Europa del Este, soncompletamente distintos a aquellos países, que eran previamente semi-colonias o colonias que alcanzaron una relativa independencia, por esopreferimos llamarlos ex-estados obreros en liquidación.

Pero a la vez, sostenemos que este triunfo imperialista no está defini-

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...144

Page 128: Las Tesis de 1989

do, porque el imperialismo no ha logrado resolver a su favor el enfren-tamiento entre revolución y contrarrevolución a nivel mundial. Lacontrarrevolución burguesa, aunque haya avanzado a nivel nacional enesos países, no ha dirimido el enfrentamiento con la revolución a nivelinternacional; la contrarrevolución no se ha impuesto en todo elmundo, sino que, por el contrario, este enfrentamiento está irresuelto.Por eso, estamos en contra no sólo de los que dicen que en el períodoabierto en el ‘89 nada cambió, que tan sólo hay un proceso de “des-composición” por tiempo indeterminado de los viejos estados obreros,sino también de los que dicen que la contrarrevolución triunfó en todala línea, sin atenuantes, porque en ese caso deberían decir acontinuación que la contrarrevolución se ha impuesto en todo elmundo. Por eso, porque ese enfrentamiento no está resuelto, nuestradefinición es provisoria: son estados capitalistas transitorios o ex-estados obreros en liquidación. Esto hace imperioso actualizar elprograma revolucionario, para ponerlo a la altura de la situación actualy, como veremos, de la tarea, por su génesis, de restaurar la dictaduradel proletariado revolucionaria en esos países.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 145

Page 129: Las Tesis de 1989

Tesis 5

El destino ulterior de los ex-estados obreros en liquidación, capitalistas transitorios, aún no está definido históricamente, y sólo puede dirimirse en el terreno de la lucha de clases internacional

La definición provisoria de los antiguos estados obreros degeneradosy deformados, como ex–estados obreros en liquidación, capitalistas

transitorios, significa que, aunque se liquidó la dictadura del proletaria-do, o sea, que no hay más estados obreros, el imperialismo todavía noha logrado definir la ubicación de esos estados en la división mundialdel trabajo. Es decir, las potencias imperialistas no han logrado todavíaimponer una derrota catastrófica a las masas de esos estados, ytampoco han logrado imponer un grado de derrota tal o cooptar a suspropios proletariados, lo que les permitiría asentar definitivamente larestauración capitalista, terminando de transformar a los ex–estadosobreros en liquidación en colonias o semicolonias, incorporándolos deesa manera a una nueva división mundial del trabajo.

¿Cuál fue la relación del estado surgido de la Revolución deOctubre y el mercado mundial? La Revolución de Octubre de 1917, elcomienzo de la guerra civil a su interior y el propio bloqueo impuestopor las potencias imperialistas, rompieron por un período todos loslazos que ligaban a la antigua Rusia zarista al mercado y a la economíamundiales, sustrayéndola de la división mundial del trabajo y dándoleasí un gran golpe a las potencias imperialistas europeas. Así lo definía

Parte I • Los acontecimientos de 1989 147

Page 130: Las Tesis de 1989

la III Internacional en su Tercer Congreso: “La desaparición de Rusiasoviética en tanto mercado para los productos industriales y como proveedorde materias primas, contribuyó en gran medida a romper el equilibrio dela economía mundial.” (“Tesis sobre la situación mundial y la tarea de laInternacional Comunista”, junio de 1921. Pág.16).

Sin embargo, hacia 1920-21, agotada por cuatro años de guerraimperialista y tres de guerra civil, y derrotada por el momento la revo-lución en Europa occidental (Alemania, Hungría, Italia), Rusia debevolver a establecer parcialmente, mediante los mecanismos de la NEP,sus lazos con el mercado mundial y con la división mundial del trabajoimpuesta por el imperialismo. Esta no era, para Lenin, Trotsky y elPartido Bolchevique, más que una medida táctica, un necesario retroce-so para sostener el estado obrero hasta que llegaran los nuevos embatesde la revolución mundial. Pero nuevamente en 1923-24 la revoluciónalemana es derrotada, y el estado obrero soviético queda aislado portodo un período, siendo justamente esas condiciones las queprepararon el terreno para la asunción de la camarilla de Stalin y elcomienzo de la degeneración.

Como hemos desarrollado a lo largo de estas tesis, al no triunfar larevolución política en los estados obreros deformados y degenerados,ni tampoco la revolución proletaria en Occidente, en ambos casos porla crisis de dirección revolucionaria, la burocracia profundizó la subor-dinación de lo estados obreros a la economía mundial capitalista, sepasó en los ‘80 al campo de la restauración, abortó en 1989 losprocesos que marcaban el inicio de la revolución política y terminóliquidando los estados obreros.

Pero ¿significa esto que ha sido resuelto ya históricamente el destinodefinitivo de esos estados “en el terreno de la lucha económica y políticaen el mundo entero”? No, porque hoy, a pesar del avance de la contrarre-volución que implica la interrupción de los regímenes de transición, laliquidación de la dictadura del proletariado, la instauración de regíme-nes y gobiernos burgueses restauracionistas, las potencias imperialistasno han logrado aún reincorporar total y completamente a los ex–estados obreros en liquidación a una nueva división mundial deltrabajo, en forma de colonias y semicolonias, porque el período abiertoen 1989 sigue indefinido desde el punto de vista de la lucha entre revo-lución y contrarrevolución. Y es allí donde se prueba absolutamente

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...148

Page 131: Las Tesis de 1989

correcta la norma de Trotsky de que el carácter definitivo de losestados obreros se definirá en el terreno de la lucha de clases nacional einternacional, es decir, en el del enfrentamiento de la revolución y lacontrarrevolución a escala mundial.

Para Lenin y para Trotsky, para los dirigentes de la revolución rusa,el destino ulterior de la URSS estaba indisolublemente ligado al des-arrollo de la revolución mundial, es decir, principalmente al triunfo dela revolución proletaria en una serie de países adelantados, enparticular en Alemania. Jamás veían separado el destino de Rusia de larevolución mundial: sabían que ese destino se iba a dirimir en elterreno de la lucha de clases nacional e internacional.

Así, Trotsky planteaba en La Revolución Traicionada:“Esta subestimación manifiesta de las dificultades (por parte de la direc-

ción bolchevique en los primeros años de la revolución, N. de R.) se ex-plica porque el programa (del Partido Comunista, N. de R.) se fundabaenteramente y sin reservas sobre una perspectiva internacional. «La Revolu-ción de octubre ha realizado en Rusia la dictadura del proletariado... La erade la revolución proletaria, comunista, universal, se ha abierto». Estas son lasprimeras líneas del programa. Los autores de este documento no se asignabancomo único fin «la edificación del socialismo en un solo país» -semejante ideano se le ocurría a nadie, y a Stalin menos que a nadie-, y no se preguntabanqué carácter revestiría el Estado soviético si tuviera que realizar solo, duranteveinte años, las tareas económicas y culturales desde hacía largo tiempo reali-zadas por el capitalismo avanzado.” (1936. Pág. 60, negritas nuestras).

Con el mismo método, Trotsky explicaba el triunfo de la burocraciaen la URSS como el resultado de la derrota de los varios intentos de re-volución en Occidente: en Alemania en 1918-1919, y nuevamente en1923-24; la traición de la huelga general inglesa por el Comité Anglo-Ruso; la derrota de la Revolución China de 1925-27; el triunfo del fas-cismo en Alemania en 1933. Y veía la perspectiva del triunfo de larevolución política en la URSS estrechamente ligada, en la década de los‘30, al resultado de los procesos revolucionarios que se desarrollaban en-tonces en Europa:

“…los destinos de la Revolución de octubre están ligados a los de Europay del mundo. Los problemas de la URSS se resuelven en la Península Ibérica,en Francia, en Bélgica. (…) Si la burocracia soviética logra, con su pérfidapolítica de los «frentes populares», asegurar la victoria de la reacción en Fran-

Parte I • Los acontecimientos de 1989 149

Page 132: Las Tesis de 1989

cia y en España -y la Internacional Comunista hace todo lo que puede en estesentido-, la URSS se encontrará al borde del abismo y la contrarrevoluciónburguesa estará más a la orden del día que el levantamiento de los obreroscontra la burocracia. Si, por el contrario, a pesar del sabotaje de los reformistasy de los jefes «comunistas», el proletariado de occidente se abre camino haciael poder, se inaugurará un nuevo capítulo en la historia de la URSS. La pri-mera victoria revolucionaria en Europa, hará a las masas soviéticas el efectode una descarga eléctrica, las despertará, levantará su espíritu de independen-cia, reanimará las tradiciones de 1905 y 1907, debilitará las posiciones de laburocracia y no tendrá menos importancia para la IV Internacional, que laque tuvo para la III la victoria de la Revolución de octubre. El primer Estadoobrero sólo se salvará para el porvenir del socialismo por este camino.” (“LaRevolución Traicionada”, 1936. Pág. 254, negritas nuestras).

LOS EX–ESTADOS OBREROS EN LIQUIDACIÓN, CAPITALISTAS TRANSITORIOS,Y LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

No es entonces, como afirma el ex–PTS, que el imperialismo nopuede terminar de restaurar el capitalismo en los estados obreros endescomposición por la debilidad de la economía mundial, por la cri-sis económica mundial que no le permite hacer un “Plan Marshall”,es decir, grandes inversiones capitalistas en esos países. Esta es unavisión mecánica, evolucionista, economicista, que niega el carácterde la época imperialista de crisis, guerras y revoluciones. Es unavisión del capitalismo como si aún estuviéramos en la época refor-mista, en la que éste avanzaba desarrollando relativamente lasfuerzas productivas. Tampoco es cierto, como dicen ahora, que larestauración se halla en un “impasse” porque en la URSS no sepuede establecer un capitalismo “normal”, donde funcione elsistema bancario, se puedan prever los negocios a mediano plazo ylos contratos se cumplan, es decir porque no hay “orden”(haciéndose eco de los analistas del imperialismo que se alarman porla corrupción, el robo y la “ineficiencia” de las camarillas de nuevosricos rusos). Con este criterio, muchos países del África, del sudesteasiático golpeado por el estallido de la crisis económica mundial, oalgunos de América Latina, como Ecuador y Colombia, por

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...150

Page 133: Las Tesis de 1989

ejemplo, no serían capitalistas, porque no tienen un sistema capita-lista “normal”, estable, como en la época reformista, donde las crisiseran la excepción. Ven a los ex-estados obreros en liquidación y a sumarasmo económico y los miden y comparan con elfuncionamiento del capitalismo en los países imperialistas “másordenado, más normal”. Los miran con los ojos de la aristocraciaobrera corrupta de los países imperialistas, defensora del saqueo y larapiña imperialistas.

Estos señores, con esta concepción, se hubieran negado a reconocercomo capitalista… ¡a los propios Estados Unidos, donde en medio delcrac generalizado de 1929, la “ineficiencia”, la “corrupción”, la “imprevi-sibilidad de los negocios”, no constituirían, según ellos, un“funcionamiento normal” del capitalismo! Y aún más, ¿nos pueden decirqué fue el crac que estalló en Rusia en 1998, si no una manifestación dela anarquía de las fuerzas ciegas del capitalismo desplegadas al amparo delos regímenes y gobiernos restauracionistas burgueses?

Están negando así que el capitalismo es fundamentalmenteanarquía, descontrol y desorden, y que, en los ex-estados obreros, hoyen liquidación, estos rasgos son una demostración que la restauraciónse ha impuesto o sea, lo contrario de lo que ellos pretenden afirmar.

Esta es lo que podríamos llamar una visión de “estados obreros endescomposición en un solo país”, porque niega el desarrollo desigual ycombinado, por el cual en un sistema capitalista que es mundial, juntoa los países capitalistas “normales”, el imperialismo les reserva a los ex–estados obreros en liquidación un destino que no es “normal”, si poresto entendemos las conquistas sociales y el “orden” de los países avan-zados, sino la imposición de hambre y miseria como en todo el mundosemicolonial.

Han llegado a una visión tan pacifista de la restauración, que sostie-nen que el objetivo del imperialismo es incorporar a estos países almercado mundial como “semicolonias prósperas”. ¡Si fuera así habríaque preguntarse por qué el imperialismo destruye las “semicolonias prós-peras” que ya tenía, como la Argentina! ¡Lo que están haciendo esrepetir la concepción socialdemócrata de principios de siglo, que afir-maba que el imperialismo jugaba un rol progresivo, y que permitía undesarrollo “normal” de las colonias y semicolonias que oprimía!

En la época imperialista, el capitalismo sólo puede avanzar

Parte I • Los acontecimientos de 1989 151

Page 134: Las Tesis de 1989

destruyendo fuerzas productivas (lo que no excluye que pueda desarrollarramas que le interesen) introduciendo el caos, desorden, destrucción yterribles desigualdades, allí donde no los había. La restauracióncapitalista en los ex–estados obreros en liquidación no ha sido sino eso:una destrucción enorme de fuerzas productivas, como lo demuestra elcrac en Rusia.

Pero la destrucción de fuerzas productivas lograda hasta ahora porla restauración capitalista, aunque enorme, todavía es insuficiente, ínfi-ma en relación a la que las potencias imperialistas necesitan llevar acabo para poder incorporar a Rusia, a los países balcánicos, etc., a ladivisión mundial del trabajo como semicolonias y colonias.

La guerra y la masacre de los Balcanes, como la masacre deTienanmen, la guerra de Chechenia, son tan sólo los primeros pasos defuturas guerras contrarrevolucionarias de conquista y de recolonizaciónque deberán desarrollar e impulsar los monopolios y las potenciasimperialistas para saciar su sed de ganancias.

Mientras que en China al imperialismo le interesa provocar uncierto desarrollo industrial en determinadas ramas de la producción yen regiones específicas, para aprovechar su mano de obra barata, laspotencias imperialistas no necesitan una Rusia, o una Serbia, con grandesarrollo industrial, enormes complejos y fábricas, industria pesada,etc. La ley es que necesitan incorporar a esos estados a la división mun-dial del trabajo explotando y aprovechando para sí mismos las“ventajas comparativas” de esas economías. Si en China es su enormecantidad de mano de obra barata, en Rusia son sus reservas de petróleo,gas, uranio, oro, piedras preciosas. Todas las demás fuerzas productivas–incluida la principal de ellas, el hombre, es decir, la fuerza de trabajoque no sea necesaria– deben ser destruidas, como lo demuestra laguerra en los Balcanes. ¿Qué es, sino eso, la destrucción a bombazoslimpios de la estructura productiva, las fábricas, refinerías, puentes, víasférreas de Serbia y la transformación de una masa enorme de trabajado-res en desocupados; la transformación del Kosovo en tierra arrasada yde las masas kosovares en parias sin tierra, sin trabajo, sin nada? ¿Quées, sino eso, el crac en Rusia? Sólo así, los monopolios imperialistasestán dispuestos a invertir, a llevar adelante un “Plan Marshall”, que lesgarantice jugosos negocios y enormes ganancias en la “reconstrucción”de lo destruido por ellos mismos, es decir, en la reconfiguración de las

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...152

Page 135: Las Tesis de 1989

economías de esos países en función de las necesidades de los monopo-lios imperialistas en el marco de la división mundial del trabajo.

Pero el límite para poder avanzar en semejante destrucción de lasfuerzas productivas que necesitan las potencias imperialistas para trans-formar definitivamente a los ex–estados obreros en liquidación encolonias y semicolonias, no lo ha puesto “la debilidad de la economíacapitalista” sino la resistencia de las masas, no sólo al interior de los ex–estados obreros en liquidación, sino, fundamentalmente, los mil y unintentos del proletariado internacional de volver al camino de la revolu-ción socialista. Dicho de otra manera, ese límite lo ha puesto laindefinición del período abierto en 1989 desde el punto de vista delenfrentamiento de revolución y contrarrevolución a nivel mundial.

Es esa lucha aún no resuelta, la que define entonces por qué losdenominamos ex–estados obreros en liquidación o capitalistas transito-rios. Esta definición quiere expresar que su ubicación definitiva enrelación a las potencias imperialistas no se ha dilucidado. Significa queno está definido el enfrentamiento entre revolución ycontrarrevolución a escala mundial, que su destino histórico sólopuede estar determinado por el resultado de la lucha de clases interna-cional: o el proletariado, y en él, sus batallones más concentrados, lasclases obreras de los países imperialistas, avanza en el camino de larevolución proletaria, dando impulso no ya a una revolución “comple-mentaria” sino a una revolución social en los ex-estados obreros enliquidación que restaure la dictadura del proletariado de carácter revo-lucionario, que vuelva a expropiar a los nuevos ricos y a laspropiedades imperialistas así como a los bancos, que reimponga elmonopolio estatal del comercio exterior, la economía planificada y unagenuina democracia soviética; o la contrarrevolución triunfante,mediante cracs, guerras, aplastamientos, y derrotas históricas del prole-tariado internacional, etc., termina de incorporar a esos estados a ladivisión mundial del trabajo, como semicolonias, colonias o protectora-dos directos.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 153

Page 136: Las Tesis de 1989

Tesis 6

Las particularidades de China y la ex-Yugoslavia

Alo largo de estas tesis hemos desarrollado las leyes históricas querigieron los acontecimientos del ‘89, sus períodos previos, y que

determinaron sus resultados provisorios: la interrupción de los regímenesde transición -esto es, la liquidación de la dictadura del proletariado, y sutransformación en ex–estados obreros en liquidación- por la noresolución del enfrentamiento entra revolución y contrarrevolución en elperíodo abierto por los acontecimientos de 1989.

En el marco de estas leyes históricas, los casos de China y de la ex–Yugoslavia presentan particularidades, que desarrollaremos aquí en susejes fundamentales, pero que indudablemente deberán ser motivo denuevas elaboraciones que las precisen y profundicen.

Dichas particularidades devienen de su propia génesis como estadosobreros deformados. El triunfo, en la inmediata post-guerra, de la revo-lución en China y en Yugoslavia, formó parte de las “excepciones”previstas por Trotsky como hipótesis teórica en El Programa deTransición. En ambos países, por las condiciones excepcionales creadasa la salida de la guerra, las masas desarrollaron revoluciones que expro-piaron a la burguesía, y obligaron a las direcciones stalinistas de MaoTse Tung y Tito a ir más allá de los que ellas mismas querían en su rup-tura con la burguesía, y surgieron así los estos obreros deformados –esdecir, con dirección contrarrevolucionaria desde su mismo nacimiento–de China y Yugoslavia, distintos por su génesis a la URSS, que habíanacido como estado obrero revolucionario y luego degeneró a conse-cuencia de la contrarrevolución burocrática termidoriana.

Parte I • Los acontecimientos de 1989 155

Page 137: Las Tesis de 1989

De esta manera, la burocracia stalinista que surgió en China y en laex–Yugoslavia lo hizo como subproducto de una revolución, y no,como lo hiciera la burocracia soviética, de una contrarrevolución termi-doriana sobre la base del retraso de la revolución mundial, delcansancio y agotamiento de las masas rusas y de la liquidación de laflor y nata de la vanguardia bolchevique en la guerra civil.

Esta característica de la génesis de las burocracias china y yugoslavalas obligó a tener que apoyarse relativamente en la movilización de lasmasas de sus países, que, a diferencia de las masas soviéticas, no veníande sufrir una derrota contrarrevolucionaria a manos del termidor, sinoque venían de protagonizar revoluciones triunfantes. Es así que, tantodurante la vigencia del período de Yalta, como durante los procesos de1968-74, como incluso durante los ‘80 (década en que se pasan alcampo de la restauración con el pacto restauracionista), las burocraciaschina y yugoslava no logran imponerles a las masas una contrarrevolu-ción burocrática triunfante ni aplastarlas, como sí lo hiciera laburocracia soviética en el Este Europeo, aplastando con el EjércitoRojo el inicio de la revolución política en Alemania Oriental, Hungría,Checoslovaquia, Ucrania y Polonia, en 1953, 1956, 1968-74 y 1980-82. Por el contrario, durante la década del ‘60, la burocracia china sedivide durante la llamada “revolución cultural”, y en el enfrentamientoentre sus dos alas, éstas se ven obligadas a recurrir a las masas, manio-brándolas y movilizándolas para dirimir su disputa interburocrática.

Es decir, las burocracias china y yugoslava llegan al pacto restaura-cionista de los ‘80, se pasan al campo de la restauración capitalista, sinhaber logrado resolver esa contradicción de su génesis, esto es, sinhaber logrado llevar adelante una contrarrevolución burocrática triun-fante contra sus propias masas.

En 1989, frente al inicio de procesos de revolución política (enChina con las masivas movilizaciones democráticas de los estudiantes ylas masas chinas, en Yugoslavia con el estallido de la lucha nacional delas naciones oprimidas por Serbia), ambas burocracias responden conuna contrarrevolución burocrática, aplastando en China con la masacrede Tienanmen, y en Yugoslavia iniciando la seguidilla de guerras con-trarrevolucionarias contra las naciones oprimidas (Croacia, Bosnia,Kosovo). Pero esa contrarrevolución burocrática ya tiene un carácter yuna forma directamente restauracionistas, y termina con la imposición

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...156

Page 138: Las Tesis de 1989

de regímenes y gobiernos restauracionistas que interrumpen el régimende transición del capitalismo al socialismo, es decir, que liquidan la dic-tadura del proletariado. De esta manera, el carácter de los gobiernosmencheviques que interrumpieron la transición del capitalismo alsocialismo en China y en la ex–Yugoslavia, son el resultado directo dela contrarrevolución burocrática que se impuso, a diferencia del abortovía la expropiación de los procesos de revolución política que se dieronen el resto de Europa del Este y la URSS.

La contrarrevolución en la URSS se dio, por así decirlo, en dosactos, primero con la imposición de la contrarrevolución termidorianainiciada en 1925 y consumada y asentada en 1933; y luego, setentaaños después, en 1989-1991, con la contrarrevolución restauracionistadel capitalismo que la liquidó como estado obrero. Es decir, tal comolo predijera Trotsky, primero degeneró y luego cayó: “El régimensoviético abandonado a sus propias fuerzas caerá o degenerará. Más exacta-mente: primero degenerará y luego caerá rápidamente”. (“Bolchevismo yStalinismo”, 1937).

En China y en la ex–Yugoslavia, en cambio, por lasparticularidades de su génesis como estados obreros deformados,estas dos etapas se comprimieron al máximo, dando la imagen dehaberse producido casi en el mismo acto, de manera sincrónica. Estasparticularidades de los procesos del ‘89 en China y la hoy ex–Yugoslavia se ubican sin embargo, total y completamente, en elmarco de las leyes históricas más generales que determinaron esosprocesos y sus resultados provisorios: se impusieron regímenes ygobiernos restauracionistas que interrumpieron el régimen de transi-ción del capitalismo al socialismo –o sea, que liquidaron la dictaduradel proletariado-, y, desde el punto de vista de la indefinición delenfrentamiento entre la revolución y la contrarrevolución, son ex–estados obreros en liquidación, cuya ubicación definitiva comocolonias y semicolonias en la división mundial del trabajo no estáaún resuelta. Es decir, está planteada, en los ex–estados obreros enliquidación de China y de la ex–Yugoslavia, la lucha por la restaura-ción de la dictadura del proletariado.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 157

Page 139: Las Tesis de 1989

* Ver actualización sobre la cuestión cubana en el Prólogo de esta obra.

Tesis 7

Cuba, estado obrero deformado en descomposición

Una excepción que confirma la regla*

Desde el punto de vista de su génesis como estado obrerodeformado, Cuba comparte las mismas particularidades con

China y Yugoslavia.Pero en 1989-91, a diferencia de la URSS, el Este de Europa, China

y los Balcanes, no se produjeron en Cuba movilizaciones de masas queenfrentaran a la burocracia castrista y que derrumbaran el régimen sta-linista. Es decir, no hubo en Cuba procesos revolucionarios quemarcaran el inicio de una revolución política.

Pero la caída de los estados obreros en Europa del Este y de laURSS –los únicos estados con los que Cuba podía comerciar, a causadel bloqueo al que la viene sometiendo el imperialismo desde su surgi-miento– sumió en una profundísima crisis al estado obrero cubano,hundiendo a grados extremos sus fuerzas productivas constreñidas enel marco, ya no del utópico “socialismo en un solo país”, sino mil vecesmás utópico y reaccionario “socialismo en una sola isla”.

Pese a esto, se mantienen en Cuba la propiedad nacionalizada de losmedios de producción, el monopolio del comercio exterior y la planifi-cación, aunque extremadamente socavados, carcomidos, descompuestosy degradados por la política restauracionista de la burocracia castrista,

159Parte I • Los acontecimientos de 1989

Page 140: Las Tesis de 1989

que viene introduciendo reformas de mercado, abriendo ciertos sectoresmuy importantes de la economía, como lo es el turismo, a los monopo-lios imperialistas españoles, canadienses, franceses, permitiendoexcepciones al monopolio del comercio exterior, la pequeña produccióny la pequeña propiedad (siempre reproductora de fuertes tendenciascapitalistas). Estas medidas capitalistas han acrecentado al máximo lasdesigualdades sociales, con sectores ligados a los negocios extranjeros alos que se les permite usar dólares muy enriquecidos, mientras lamayoría de trabajadores y campesinos llevan una existencia de extremapenuria, miseria y privaciones.

Pero esto significa que en Cuba aún no se ha interrumpido elrégimen de transición del capitalismo al socialismo, aunque seencuentra en un estado verdaderamente agónico. Por esta razón, Cubaes hoy un estado obrero deformado en descomposición. ¿Qué significa“en descomposición”?: que estamos frente a los últimos minutos devida de la conquista que fuera el primer estado obrero de AméricaLatina, que la dictadura del proletariado está agonizante y que, por lotanto, o triunfa una revolución política que derroque a la burocraciarestauracionista y detenga el proceso de descomposición, o el destinode Cuba será el del aplastamiento contrarrevolucionario feroz y la des-trucción del estado obrero y el destino de las masas cubanas el de lasmasas chinas masacradas en Tienanmen.

Si el estado obrero cubano no ha caído, como sí sucediera con elresto, a pesar de estar dirigido por una burocracia total y completa-mente contrarrevolucionaria y restauracionista, es por la resistenciade las masas cubanas, que aún defienden las conquistas de su revolu-ción y que es parte de la resistencia y la lucha de las masaslatinoamericanas.

La “perestroika” de Castro, que descompone al estado obreroCubano, es apoyada por todo el imperialismo. Mientras elimperialismo europeo invierte (principalmente ligado a la hotelería y alturismo) y lo mismo quiere hacer un ala de la burguesía imperialistayanqui, el plan de Castro y de la burocracia cubana de transformarseen agentes directos de la restauración, para que se les permita como alos nuevos ricos rusos reciclarse en burguesía, choca con el ala mayori-taria del imperialismo yanqui que no quiere hacer de Castro un Yeltsin,un Milosevic, o un Havel, porque busca una derrota directa y si es

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...160

Page 141: Las Tesis de 1989

necesario un aplastamiento total y sangriento de las masas cubanas queosaron liberarse del yugo capitalista a 90 millas de sus costas.

El imperialismo yanqui no necesita reconstruir una burguesía enCuba, porque esa burguesía ya existe y no es otra que la burguesíacubana en el exilio, en Miami, a pocos kilómetros de la isla. Pero paraque esa burguesía proimperialista hasta los tuétanos pueda recuperarpara su amo imperialista el antiguo “prostíbulo de América” esnecesario una derrota aplastante, histórica, de las masas cubanas. Si escierta la ley de que la restauración no puede ser pacífica, lo es doble-mente para Cuba. De todas maneras, si se impone la política“europea”, no muy distinto será el destino que le está reservado a lasmasas cubanas.

El imperialismo yanqui sabe que la caída y la destrucción del primerestado obrero latinoamericano sería una derrota para los proletariados ylas masas de todo el continente, que han sido quienes, con sus lucha,sus mil y un intentos revolucionarios durante Yalta, en 1968-74, inclusoen los ’80 con la revolución centroamericana, han permitido la supervi-viencia de la conquista de la revolución cubana de 1959. Y hoy comoayer, el destino definitivo del primer estado obrero de nuestrocontinente continúa jugándose en la lucha de las masas ecuatorianas, enParaguay, en la ejemplar lucha de los estudiantes mexicanos, enColombia, en Chile. Es decir, su destino se juega en el enfrentamientoentre revolución y contrarrevolución a nivel mundial, y sobre todo ennuestro continente, y al interior mismo de la lucha de clases en losEEUU.•

Parte I • Los acontecimientos de 1989 161

Page 142: Las Tesis de 1989

CAPÍTULO III

La actualización desde el leninismoy el trotskismo del programa para la

revolución socialista

En defensa del Programade Transición de la IV Internacional

Page 143: Las Tesis de 1989

Tesis 1

Actualizar la teoría y el programa de los revolucionarios para ponerlos a la altura de las condiciones objetivamente revolucionarias

La tendencia a la polarización entre revolución y contrarrevolución,la agudización de las condiciones objetivamente revolucionarias al

calor del desarrollo de la crisis económica mundial, vuelve a demostrarla actualidad del Programa de Transición y de su mecánica basada en laTeoría de la Revolución Permanente, porque, en la época imperialista,de agonía del capitalismo, hasta la más mínima conquista sólo puedelograrse como subproducto de la acción revolucionaria de las masas, asícomo también de que toda conquista –aún las más grandes, como lofueron los estados obreros– es episódica y a la larga se pierde sin eltriunfo de la revolución proletaria internacional.

Bajo estas condiciones objetivamente revolucionarias que se des-arrollan desde 1997 en el período indefinido abierto por 1989, en latendencia al enfrentamiento más directo entre revolución y contra-rrevolución, es donde puede madurar la emergencia de unmovimiento proletario revolucionario real. En sus primeros pasos,en sus primeras acciones, como ya lo estamos viendo desde 1997 enAlbania, Kosovo, Ecuador, Indonesia, Paraguay, Daguestán, el prole-tariado y las masas están inevitablemente marcados por el peso delas derrotas previas e imbuidos de la ideología y los límites que lesimponen las direcciones traidoras pequeñoburguesas, nacionalistas,burocráticas o burguesas.

Los centristas mencheviques que tienen la política canallesca de

Parte I • Los acontecimientos de 1989 165

Page 144: Las Tesis de 1989

levantar programas mínimos, reformistas, cuando las masas entran enacción y de hacer “propaganda socialista” y levantar “programas máxi-mos” en los días de fiesta o en sus revistas “teóricas” una vez que elcombate ha terminado, intentan justificar sus capitulacioneshablando de la “crisis de subjetividad de las masas” y de la “pérdidade su conciencia socialista”, que impediría que las masas “entiendan”el programa revolucionario.

Por el contrario, los trotskistas principistas afirmamos que, en las con-diciones actuales, las masas entran en grandes acciones con unaconciencia atrasadísima (que es producto de las derrotas y pérdidas deconquistas) pero ésta avanza al calor de la lucha, pega saltos al calor delas propias acciones y los combates que las masas dan. En situacionesrevolucionarias, las masas pueden aprender en días y horas lo que en épo-cas de paz no aprenden en años. En momentos agudos derribanregímenes odiados, dan comienzo a revoluciones, llegan a poner en pieorganismos de tipo soviético.

Esta perspectiva pone al rojo vivo la necesidad de luchar porconstruir partidos leninistas de combate insurreccionalistas; una direc-ción revolucionaria que prepare cuadros, reagrupe a la vanguardiaproletaria en la perspectiva de la revolución. Para lo cual hay que com-batir sin cuartel por regenerar y refundar la IV Internacional sobrebases leninistas-trotskistas, expulsando a los revisionistas, oportunistasy centristas mencheviques que hoy la usurpan, como desarrollaremosmás adelante.

Durante la década del ‘80, el salto en la degeneración menchevi-que de la IV Internacional por el brutal giro a la derecha de lascorrientes que hablaban en su nombre, en su adaptación al pactorestauracionista entre el imperialismo y la burocracia stalinista, estu-vo acompañado por un revisionismo –en clave reformista yoportunista– de la teoría y el programa del trotskismo, realizadopor los Mandel, los Moreno, los Lambert, los Barnes, los Healy,como continuidad del pablismo del ‘53. En los ‘80, todos sehicieron pablistas revisionistas abiertamente. El estallido del movi-miento trotskista en 1989 dio como resultado un “trotskismopost-‘89” que da un salto en su adaptación y degeneración oportu-nista, ubicándose como cobertura del flanco izquierdo de lasdirecciones contrarrevolucionarias. Como subproducto de este salto

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...166

Page 145: Las Tesis de 1989

en la adaptación, asistimos desde 1989, a un nuevo período de pro-funda reacción ideológica y de revisionismo escandaloso contra elmarxismo revolucionario dentro de las propias filas de la IVInternacional –usurpada por el menchevismo–, reacción ideológicaque, en última instancia, no es sino la expresión, en este terreno, delas derrotas y pérdidas de conquistas del proletariado internacional,y entre ellas las más grande, la de los estados obreros, como explica-remos luego en profundidad.

Enfrentando este revisionismo desenfrenado que ya lleva casi veinteaños, y que amenaza con no dejar piedra sobre piedra de la teoría y elprograma revolucionarios, nuestro pequeño núcleo de revolucionariosse ha abocado, en estas Tesis, a realizar la necesaria actualización de lateoría, que se ha impuesto a partir de acontecimientos de 1989, perocon el método del materialismo histórico, es decir, con el método quenos legaran Marx, Engels, Lenin y Trotsky.

Esta necesaria actualización plantea, como no podía ser de otramanera, la necesidad de actualizar el programa de los revolucionarios.La lucha que dimos primero como TBI y luego como FPT, junto a loscompañeros de la LOT de Chile, contra la degeneración centrista men-chevique del PTS, fue una lucha progresiva y revolucionaria, como lofueron las lecciones revolucionarias de los principales acontecimientosde la lucha de clases internacional que elaboramos al calor de la peleafraccional. Pero esto es insuficiente: si no avanzamos en actualizar elprograma de los revolucionarios, poniéndolo a la altura de las nuevascondiciones objetivas y de la lucha por la regeneración y refundaciónde la IV Internacional, terminaremos nosotros también por degenerarcomo el PTS y como tantos grupos resistentes que diera el estallido delmovimiento trotskista en 1989.

Si, como hemos desarrollado a lo largo de estas Tesis, a partir de1997 comenzaron a crearse las condiciones objetivas para que tienda asincronizarse la lucha del proletariado de Oriente y Occidente; si, en elmarco de las condiciones objetivamente revolucionarias, lo que estáplanteado aún no es el camino a una nueva guerra interimperialistasino a combates decisivos entre revolución y contrarrevolución,entonces no puede darse por perdida de manera definitiva, por todoun período histórico, ninguna conquista y, menos aún, las que fueranlos estados obreros, aún deformados y degenerados: es necesario actua-

Parte I • Los acontecimientos de 1989 167

Page 146: Las Tesis de 1989

lizar El Programa de Transición, incorporando a él e inscribiendo en lasbanderas de combate del proletariado internacional, la lucha por la res-tauración de la dictadura revolucionaria del proletariado en losex-estados obreros en liquidación.•

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...168

Page 147: Las Tesis de 1989

169Parte I • Los acontecimientos de 1989

Tesis 2

La lucha por la restauración de la dictadurarevolucionaria del proletariado debe inscribirse enlas banderas de lucha del proletariado internacional

Todo programa que no levante la estrategia de la dictadura del pro-letariado, que no esté articulado alrededor del problema del poder,

no es revolucionario, sino oportunista. Los centristas mencheviques,que en todas sus variantes levantan programas mínimos cuando lasmasas entran a la lucha y los reemplazan por programas máximos cuan-do esas luchas finalizan o son derrotadas, han liquidado la lucha por latoma del poder y por la dictadura del proletariado.

Para nosotros, por el contrario, El Programa de Transición –que com-bina consignas mínimas y democráticas con consignas transitorias– secorona con la lucha por el poder, con la dictadura del proletariado. Porello, luego de los acontecimientos de 1989, cuando no está definidohistóricamente el período por ellos abierto, la clave del programa revo-lucionario en los ex-estados obreros en liquidación es la restauración dela dictadura revolucionaria del proletariado, por supuesto no en suforma degenerada ni deformada sino revolucionaria.

En la década del ‘30 el estado obrero soviético sobrevivió, a pesar dela contrarrevolución termidoriana, teniendo en contra el retraso de larevolución mundial. Es decir, se dio la paradoja de que se mantuvocomo conquista, pero en un marco donde el proletariado sufría durísi-mas derrotas estratégicas como en Alemania, en Francia, en España,que abrieron el camino a la segunda guerra imperialista. La paradojade hoy es exactamente la inversa: se han perdido conquistas tan

Page 148: Las Tesis de 1989

grandes como los estados obreros, pero sin que se haya impuesto lacontrarrevolución a nivel mundial. Por eso decimos restaurar, porqueel programa revolucionario debe contemplar esta paradoja actual.Porque no hay un signo igual ni una relación directa y automáticaentre las derrotas parciales y pérdida de conquistas –como lo eran losestados obreros– y la relación de fuerzas más estratégica entre las clasesa nivel mundial.

El aborto de los procesos revolucionarios de 1989-91 se dio en elmarco de una situación en la que la contrarrevolución no ha podidoimponerse a nivel mundial, de manera tal que le permita reincorporara los ex-estados obreros en liquidación a la división mundial deltrabajo como colonias y semicolonias. Y ese límite, esa relación de fuer-zas, la ha establecido la enorme resistencia y lucha de las masas, que seexpresó primero en forma de revueltas y estallidos, comocontraofensiva de lucha política en 1995 y que hoy, al calor delestallido de la crisis económica mundial en 1997 y de las condicionesobjetivamente revolucionarias, se expresa con luchas revolucionariascomo en Ecuador, en Indonesia, en la lucha del pueblo albano-kosovar,como hemos demostrado en las presentes tesis.

Entonces, porque no está definido el enfrentamiento entrerevolución y contrarrevolución a nivel mundial, afirmamos que el pro-grama y la estrategia de los trotskistas principistas para los ex-estadosobreros en liquidación, contra las dictaduras restauracionistas delcapital, debe ser por todo un período histórico, la lucha por la restaura-ción de la dictadura revolucionaria del proletariado. Esta tarea debe serincorporada al Programa de Transición para la revolución proletariamundial, así como Trotsky en los ‘30 actualizó el programa revolucio-nario incorporando la tarea de la revolución política, y sólo puede serllevada adelante dirigida por un partido revolucionario de la IVInternacional regenerada y expurgada de centristas mencheviques.

Entonces, como el enfrentamiento entre revolución y contrarrevolu-ción no está definido a nivel mundial, es tarea del proletariadorevolucionario internacional no dar ésta, como ninguna conquista, porperdida de manera definitiva, por todo un período histórico, e inscribiren su programa la lucha por la restauración de la dictadura del proletaria-do, revolucionaria, en esos países.

Esta lucha es una tarea no sólo de las clases obreras de los ex-estados

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...170

Page 149: Las Tesis de 1989

obreros en liquidación, sino de todo el proletariado de occidente ymundial, que debe tomarla como propia. ¿Cómo podría el proletariadode occidente luchar por recuperar conquistas perdidas, enfrentar a lasdirecciones contrarrevolucionarias, defender las conquistas que aúnmantiene y lograr nuevas, si no toma en sus manos, como tarea propia,la lucha por la restauración de la dictadura del proletariado en los ex-estados obreros en liquidación, en una carrera de velocidad con laburguesía imperialista mundial, que quiere imponer la contrarrevolu-ción y reincorporar a esos estados a la división mundial del trabajocomo colonias y semicolonias, previo asestarle durísimas derrotas alproletariado de occidente?

De no levantar esta tarea, el proletariado europeo será llevado alterreno de su propia burguesía imperialista, porque permitirá que a lospueblos de Europa del Este y de Rusia se los oprima y explote, trans-formados en semicolonias y colonias, como la burguesía imperialistatrata hoy a los vascos y a los irlandeses, como trata a los inmigrantes enAlemania, Francia y España, como trata a los pueblos de los Balcanesinundándolos de bombas para aplastar el levantamiento kosovar, y eseproletariado lo pagará, como ha sucedido a lo largo del siglo que termi-na, sufriendo una nueva carnicería. Esta lucha también es parte de laque deben llevar adelante los proletariados de los países semicoloniales,para quienes más restauración significa más cadenas de dominio y desuperexplotación por parte del imperialismo.

El que no esté definido el enfrentamiento entre la revolución y lacontrarrevolución a nivel mundial tiene un significado preciso:significa que si resurge una dirección revolucionaria trotskista que enca-bece una revolución, por ejemplo en Rumania, en Rusia, en Hungría,que logre triunfar y restaure la dictadura del proletariadorevolucionaria, este período que ya tiene diez años se verá, desde elpunto de vista histórico, tan sólo como una interrupción de la misma,como un episodio. Esta perspectiva puede venir ya sea por nuevossaltos en el proceso revolucionario en el Este, de los cuales larevolución albanesa y el levantamiento nacional kosovar son un adelan-to, ya sea por el avance de la revolución social en Occidente.

En este último caso, el proletariado que conquiste el poder en unpaís capitalista deberá verse a sí mismo nada más que como un conti-nuador de la Revolución Rusa, y así se dirigirá a sus hermanos de

Parte I • Los acontecimientos de 1989 171

Page 150: Las Tesis de 1989

clase, al proletariado ruso y de Europa del Este, al chino,proclamando que no ha hecho más que levantar la bandera de la revo-lución socialista internacional que la burocracia stalinista traicionó yque no hace más que seguir el camino triunfante que abrió la gloriosaRevolución de Octubre. Se plantearía en ese caso, tan sólo habiendodado el proceso histórico una curva inesperada, la perspectiva deTrotsky: “La primera victoria revolucionaria en Europa, hará a las masassoviéticas el efecto de una descarga eléctrica, las despertará, levantará suespíritu de independencia, reanimará las tradiciones de 1905 y 1917,debilitará las posiciones de la burocracia y no tendrá menos importanciapara la IV Internacional, que la que tuvo para la III la victoria de laRevolución de octubre. El primer Estado obrero sólo se salvará para elporvenir del socialismo por este camino.” (“La Revolución Traicionada”,1936. Pág. 255, negritas nuestras).

En los ex-estados obreros en liquidación entonces, lo que está plan-teado es llevar a cabo una nueva revolución social, pero que adquiereuna función específica, que se expresa como restauración de ladictadura del proletariado revolucionaria. Esta nueva revolución social,esta nueva Revolución de Octubre, que deberá tirar abajo a los regíme-nes y gobiernos restauracionistas, a las camarillas de nuevos ricosburgueses para las que gobiernan Yeltsin, Milosevic, etc., tendrá comotareas la ruptura con el FMI y el Banco Mundial y el no pago de ladeuda externa; la ruptura de todos los pactos y acuerdos quecomienzan a atar a los ex-estados obreros en liquidación alimperialismo, la ruptura de los estados del este europeo, que acaban deingresar como lacayos a la OTAN, con esa cueva de asesinos imperialis-tas y la lucha por expulsar a los bandidos imperialistas de los Balcanes.Está planteada la expropiación de todos los nuevos ricos, así como tam-bién de los monopolios imperialistas que han asentado sus“maquiladoras” en esos estados.

La dictadura revolucionaria del proletariado restaurada volverá aimponer la nacionalización de los medios de producción, el monopoliodel comercio exterior y una planificación democrática de la economíaen interés de los productores y consumidores. Pondrá nuevamente enpie los Soviets revolucionarios de obreros, campesinos pobres y soldados,bajo la bandera de la revolución socialista internacional, dejando atrás ala podrida burocracia stalinista, corruptora del proletariado

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...172

Page 151: Las Tesis de 1989

internacional y su nefasta pseudoteoría del “socialismo en un solo país”.Soviets revolucionarios donde no tengan lugar burocracias niaristocracias obreras de ningún tipo, donde sean los mismos obreros ycampesinos con su libre voto los que señalen a los partidos quereconocen como partidos soviéticos. La dictadura revolucionaria delproletariado restaurada, bajo los ojos vigilantes del proletariado armadoy organizado en soviets, combatirá contra toda desigualdad social, impo-niendo la igualdad salarial en toda clase de trabajo y contra todo tipo deopresión política. Desterrará para siempre la diplomacia secreta de lascamarillas burocráticas traidoras que durante años usufructuaron su rela-ción con el imperialismo para entregar la revolución internacional.

La restauración de la dictadura revolucionaria del proletariado signi-ficará para los pueblos oprimidos por la dominación gran rusa, granserbia, etc., lo mismo que el triunfo de los bolcheviques en 1917: no laimposición de la vieja “cárcel de naciones” que fue la URSS bajo el sta-linismo, sino, por el contrario, un grito de guerra para su liberación,un llamado dirigido a las clase obrera de esos países a enfrentar la res-tauración capitalista reinante, a restaurar el poder de la clase obrera,con absolutos derechos a la independencia (que incluye el derecho a laseparación), la única manera de poder conquistar en el futuro una fede-ración verdaderamente libre e igualitaria sobre bases socialistas.

Sólo el triunfo de esta nueva revolución social y la restauración de ladictadura revolucionaria del proletariado podrá recuperar lasconquistas perdidas de los ex-estados obreros en liquidación, y recon-quistar para el proletariado internacional, esta vez bajo las banderas dela IV Internacional, la experiencia histórica de la internacional revolu-cionaria de masas que tuvo el siglo XX, la III Internacional en vida deLenin, que fuera destruida posteriormente por la banda burocrática delCaín Stalin.

La catástrofe a la que lleva la transformación lograda en Rusia,China y en el Este puede llegar a provocar el resurgimiento en lasmasas de una conciencia de querer volver a su situación anterior,aunque sin distinguir entre bolchevismo y stalinismo, sobre la cual sepueden encaramar ya sea restos del viejo aparato stalinista o nuevascorrientes oportunistas y burocráticas, y que estas circunstanciaspuedan incidir sobre Occidente. A la inversa, no hay que descartar queesta posibilidad se dé en sentido opuesto, de Occidente a Oriente,

Parte I • Los acontecimientos de 1989 173

Page 152: Las Tesis de 1989

atento al papel que el neostalinismo está jugando en países comoEcuador, en su variante maoísta, o en Colombia al frente de las FARC.Sólo con el programa de la restauración de la dictadura delproletariado revolucionaria podrá enfrentarse a esas corrientes.

Es que la lucha entre bolchevismo y stalinismo está muy lejos dehaber terminado, y sólo desde aquí es posible entrar en lucha abiertacontra todas las direcciones contrarrevolucionarias, como la socialdemo-cracia que se postula como administradora de la restauración en el Este.Sólo levantando este programa, en lucha a muerte por la restauraciónde la dictadura del proletariado revolucionaria y por recuperar esos esta-dos como bastiones de la revolución socialista mundial, podrá eltrotskismo construirse en Rusia y en el Este. Sólo así podremoscompletar la tarea de ayudar al proletariado ruso, polaco, checo, etc., adistinguir entre bolchevismo y stalinismo, tarea que los trotskistas nopudimos cumplir durante los últimos cuarenta años por el cáncer cen-trista y menchevique que llevó a la IV Internacional a la degeneración,para impedir que sea el látigo del capital el que termine de hacérseloscomprender en carne propia, como ya lo está haciendo.

Así como en los ‘30 no se podía fundar la IV Internacional sin adecuary actualizar el programa e incorporar la revolución política en la URSS,como tarea del proletariado internacional, no se pude luchar hoy por suregeneración y refundación, si no se incorpora como punto fundamentaldel Programa de Transición la lucha por la restauración de la dictadurarevolucionaria del proletariado en los ex-estados obreros en liquidación. Ysi, como planteaba El Programa de Transición, la revolución política sólopodía triunfar encabezada por la IV Internacional, la restauración de ladictadura del proletariado, revolucionaria, solo podrá hacerse bajo la direc-ción de la IV Internacional regenerada y refundada sobre basesbolcheviques, expurgada de los centristas mencheviques, revisionistas yoportunistas de todo pelaje que la han usurpado.

El trotskismo ortodoxo y principista hoy, en lucha por regenerar yrefundar la IV Internacional debe inscribir entonces en El Programa deTransición de la revolución socialista internacional el combate por larestauración de la dictadura del proletariado bajo una dirección revolu-cionaria internacionalista, como tarea por la que combatir para elconjunto del proletariado internacional, y como parte ineludible de lalucha por la revolución proletaria socialista en los países imperialistas y

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...174

Page 153: Las Tesis de 1989

de la lucha por la liberación nacional y social, acaudillada por el prole-tariado, de las colonias y semicolonias.

LA GUERRA EN LOS BALCANES: UNA PRUEBA FEHACIENTE DE LA NECESIDAD DE LUCHAR POR LA RESTAURACIÓN DE LA DICTADURA REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO

La guerra de los Balcanes ha dado una confirmación total a nuestratesis sobre el carácter de los estados capitalistas transitorios, en elsentido arriba explicado, de los ex-estados obreros en liquidación, de laindefinición del período abierto en 1989, y de la necesidad de lucharpor la restauración de la dictadura revolucionaria del proletariado enesos estados.

En los Balcanes, desde 1990-91, se había retrocedido enormemente,se había perdido el carácter obrero de los estados de la ex-Yugoslavia yAlbania, con la imposición de los regímenes y gobiernos restauracionis-tas encabezados por la antigua burocracia reciclada, en sus distintasalas, ya sea en alas burguesas liberales, nacionalistas o fascistas, queliquidaron la dictadura del proletariado. Fue este retroceso, la pérdidade esas conquistas que eran esos estados obreros aún deformados, elenorme retroceso que eso provocó en sus fuerzas productivas, lo queprodujo las catástrofes, las guerras nacionales, la masacre del pueblobosnio musulmán, etc.

Pero la revolución resurgió, primero en 1997 en Albania, queaunque espontánea e inmadura es el primer proceso que –ante el saltoen las condiciones objetivamente revolucionarias que significó elcomienzo de la crisis económica mundial– se enfrentó directamentecontra la restauración capitalista. Y luego, en 1998, bajo la forma dellevantamiento nacional del pueblo kosovar por su independencia. Larespuesta contrarrevolucionaria de las potencias imperialistas marcó conclaridad que, a pesar del retroceso, de las sangrientas derrotas parciales yla enorme pérdida de conquistas en los Balcanes, lo que no estádefinido aún desde 1989, es el enfrentamiento entre revolución y con-trarrevolución a nivel mundial, y con él, la ubicación definitiva de esosestados en la división mundial del trabajo impuesta por el imperialismo.

Sólo desde esta visión se podía llegar a una definición correcta del

Parte I • Los acontecimientos de 1989 175

Page 154: Las Tesis de 1989

carácter del enfrentamiento que estaba y está en curso en los Balcanes,se podían comprender sus perspectivas, y levantarse una estrategia, unapolítica y un programa revolucionario frente a la guerra, como el quelevantamos desde la LOI (CI) y la LOT antes, durante y después de losbombardeos en diversas declaraciones y en nuestro recientemente edita-do Boletín de Informaciones Obreras Internacionales N° 4.

La clave era que en los Balcanes se enfrentaban la revolución y lacontrarrevolución, que lo que se estaba desarrollando en Kosovo era elinicio de una revolución bajo la forma laberíntica de la lucha nacional,continuidad de la revolución albanesa de 1997. Revolución que ibadirigida contra los efectos catastróficos de la restauración capitalista yque enfrentaba directamente al régimen y al gobierno restauracionistay opresor gran serbio de Milosevic, que con métodos fascistasintentaba construir una gran Serbia capitalista independiente, mante-niendo a las naciones oprimidas de los Balcanes como sus propiosterritorios a los cuales superexplotar y expoliar.

De allí se desprendían el programa de los revolucionarios y lastareas que teníamos planteadas durante la guerra: luchar portransformar la guerra de agresión imperialista en el inicio de la revolu-ción proletaria. Es decir, transformar la lucha democráticorevolucionaria del pueblo albano-kosovar y la lucha contra la agresiónimperialista de la clase obrera serbia, en el inicio de la revoluciónobrera y socialista, para derrotar al imperialismo, a las direcciones res-tauracionistas y nacionalistas pequeñoburguesas, y restaurar ladictadura del proletariado bajo formas revolucionarias en las nacionesde los Balcanes. En Kosovo, combatiendo a la dirección del ELK yluchando por un Kosovo independiente, obrero y socialista; en Serbia,luchando por una dirección proletaria de la guerra, para tirar abajo enel curso de la misma a Milosevic y a todos los nuevos ricos restauracio-nistas, y restaurar la dictadura revolucionaria del proletariado.

Precisamente, la intervención imperialista se da ante el ante el fracasode Milosevic para aplastar por sí solo la revolución albano-kosovar. Losbombardeos imperialistas tenían el objetivo de aplastar esa revolución que,de triunfar, podía abrir una nueva oleada de luchas revolucionarias de lasmasas en los ex-estados obreros en liquidación que enfrentaran a los regí-menes y gobiernos restauracionistas. Perseguían el objetivo de dejar enKosovo tierra arrasada, y de aplastar también con métodos fascistas a la

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...176

Page 155: Las Tesis de 1989

clase obrera serbia, destruyendo sus fábricas y toda la estructuraproductiva de este país, para poder avanzar en transformar a las nacionesbalcánicas en protectorados, colonias y semicolonias de las distintas poten-cias imperialistas e incorporarlas así a la división mundial del trabajo.

Luego del fin de los bombardeos, las contradicciones y dificultadesque encuentran las potencias imperialistas y sus agentes directos en laregión para imponer y asentar los acuerdos “de paz” contrarrevolucio-narios, demuestran con claridad que es justamente el hecho de que elenfrentamiento entre revolución y contrarrevolución no está aún defi-nido en el período abierto en 1989, el que pone los límites para ello.Porque terminar de imponer y asentar esos acuerdos significa que laspotencias de la OTAN deben liquidar la revolución albano-kosovar, esdecir, masacrar mil veces más de lo que lo hiciera el propio Milosevic,a las masas albano-kosovares, junto con imponer el desarme y laderrota de las masas albanesas. Pero las potencias imperialistas, justa-mente porque no están definidas revolución y contrarrevolución, notienen la relación de fuerzas suficientes para imponer semejantemasacre y derrota, porque no han logrado aún asestarle una derrotacrucial a sus propios proletariados.

En los Balcanes se confirma una vez más entonces que el destinodefinitivo de los ex-estados obreros en liquidación o capitalistas transi-torios, sólo puede ser resuelto en el enfrentamiento de la revolución yla contrarrevolución en el terreno de la lucha de clases no sólonacional, sino y fundamentalmente, mundial. Es decir, o triunfa unanueva revolución social que restaure la dictadura del proletariado revo-lucionaria, o su destino será la transformación en colonias ysemicolonias. Es por ello que la lucha por la restauración de ladictadura revolucionaria del proletariado contra las dictaduras restaura-cionistas del capital, se ha transformado en la tarea clave por todo unperíodo histórico, no sólo para los trabajadores y los pueblosoprimidos de los Balcanes, sino para todo el proletariado mundial.

LA ACTUALIDAD DEL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA

Levantar la lucha por la restauración de la dictadura revolucionariadel proletariado en los ex-estados obreros en liquidación, no significa

Parte I • Los acontecimientos de 1989 177

Page 156: Las Tesis de 1989

en absoluto descartar lisa y llanamente del Programa de Transición de laIV Internacional, todo el programa para la revolución política.

En primer lugar, porque –como desarrollaremos más adelante– eseprograma de revolución política sigue vigente para Cuba, como estadoobrero deformado en descomposición que aún subsiste.

Y en segundo lugar, porque no podemos descartar, comohipótesis teórica aunque extremadamente improbable, que duranteel período extremadamente convulsivo, tortuoso y contradictorio dela lucha de clases mundial al que estamos ingresando actualmente -de condiciones objetivamente revolucionarias y de agudizamiento dela crisis de dirección revolucionaria, en el que el enfrentamientoentre revolución y contrarrevolución no se ha definido aún- presen-ciemos situaciones en las que “bajo la influencia de circunstanciascompletamente excepcionales (guerras, derrota, crac financiero, presiónrevolucionaria de las masas, etc.)”, direcciones pequeñoburguesas con-trarrevolucionarias “puedan ir más lejos de lo que ellos mismos quierenen la vía de la ruptura con la burguesía” (“Programa de Transición”), ylas masas puedan llevar adelante revoluciones que expropien a la bur-guesía y establezcan nuevos estados obreros deformados, en los quesea necesaria una revolución “complementaria”.

CUBA: SÓLO EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA Y EL AVANCE DE LAREVOLUCIÓN PROLETARIA EN AMÉRICA LATINA EN EL PRÓXIMO PERÍODO PUEDEN IMPEDIR LA LIQUIDACIÓN DEL PRIMER ESTADO OBRERO DE NUESTRO CONTINENTE

Si la lucha por la restauración de la dictadura revolucionaria del pro-letariado en los ex-estados obreros en liquidación es una tarea paratodo el período, no sólo de las clases obreras de esos estados, sino yfundamentalmente, del proletariado mundial, no lo es menos –y enforma especial del proletariado latinoamericano y norteamericano– ladefensa de Cuba, y la lucha por la revolución política para impedir suliquidación y para transformarlo, como estado obrero revolucionario,en baluarte y ariete de la revolución proletaria en el continente y de laconquista de los Estados Unidos Soviéticos de América Central, delCaribe y del Sur.

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...178

Page 157: Las Tesis de 1989

La tarea que está planteada en Cuba hoy es impedir que la dicta-dura del proletariado, que está agonizante, sea liquidada. Estáplanteada entonces, en primer lugar, la defensa del estado obreroante toda agresión imperialista, luchando por tirar abajo el bloqueo ypor la expulsión de las tropas yanquis de guantánamo. Pero esto noimplica ningún apoyo político a la burocracia restauracionista deCastro, sino, por el contrario, la necesidad de llevar adelante una ver-dadera revolución política para derrocarla y eliminarla como castaprivilegiada. Está planteado luchar por ¡Abajo la burocracia castristay sus planes restauracionistas de “perestroika”, continuadores de losde gorbachov y sus amos imperialistas Thatcher y Reagan!, desarro-llando la lucha por el surgimiento de soviets de obreros, campesinos ysoldados, que sobre las ruinas malolientes de la burocracia, instaurensu propio poder de democracia soviética, y transformen al estadoobrero cubano en estado obrero revolucionario. Y para ello, es nece-saria una dirección revolucionaria, una IV Internacional regenerada yrefundada sobre bases bolcheviques y una sección cubana de lamisma que pueda conducir a la revolución política al triunfo. Estáplanteado revertir todas las medidas restauracionistas de Castro,expropiar y renacionalizar todas las empresas abiertas al capitalextranjero, expropiar a los sectores de nuevos ricos que crecen a suvera, etc.

La lucha por la revolución política en Cuba es parte de la luchadel proletariado y las masas latinoamericanas por derrotar a la buro-cracia castrista y a todas las direcciones contrarrevolucionariasstalinistas o neostalinistas que traicionan hoy en Chile, en Ecuador,en Colombia, como ayer lo hicieran también en Chile, en Uruguay,en Perú en los ‘70, y en Centroamérica en los ‘80. El grito de guerrade las masas latinoamericanas debe ser la defensa incondicional deCuba contra toda agresión imperialista, y en ese combate levantar lalucha por ¡Abajo los privilegios de la burocracia castrista restauracio-nista, traidora de la revolución cubana y de la revoluciónlatinoamericana! ¡Por la formación de consejos de obreros y campesi-nos que defiendan las conquistas de la revolución que aunque deforma degenerada se mantienen, y que sólo se podrán mantener conun gobierno de estos consejos y en lucha por la revolución socialistalatinoamericana y mundial!

Parte I • Los acontecimientos de 1989 179

Page 158: Las Tesis de 1989

EL EXACERBAMIENTO DEL PROBLEMA NACIONAL A FINES DEL SIGLO XX

El recrudecimiento de la guerra comercial interimperialista frente aldesarrollo de la crisis económica mundial, lleva a las distintas potenciasa una lucha por el control de mercados, redoblando su ofensiva sobrelas colonias y las semicolonias, reforzando las cadenas y losmecanismos de explotación, avasallando a cada paso las legítimas aspi-raciones nacionales de los pueblos oprimidos como los kurdos, lospalestinos, irlandeses, etc. En particular no está dispuesto a respetarningún derecho nacional de los ex-estados obreros en liquidación a losque intenta reincorporar a la división mundial del trabajo comocolonias, semicolonias, e incluso transformándolos en protectoradosmilitares directos como lo es hoy el Kosovo. Asistimos así, a fines delsiglo XX a un exacerbamiento extremo del problema nacional.

En los estados obreros deformados y degenerados en descomposición,la cuestión nacional, la lucha de los pueblos oprimidos por la burocraciagran rusa o gran serbia por su independencia, fue uno de los motores delinicio de la revolución política en el ‘89, llevando el estallido de la “cárcelde naciones” que constituía la URSS bajo el stalinismo, así comoYugoslavia. Sin embargo, el aborto de la revolución política –cuyo triunfoera lo único que podía garantizar el derecho a la autodeterminación deesas naciones– y la imposición de la contrarrevolución no ha hecho másque prolongar y agudizar la cuestión nacional a fines de siglo. Así vemos alos regímenes y gobiernos de los nuevos ricos restauracionistas como el deYeltsin o el de Milosevic, mantener y agudizar la opresión gran rusa ygran serbia sobre Chechenia, Bosnia, Kosovo, etc., en función de garanti-zarse sus propios territorios a los cuales saquear y clases obreras a las queexplotar en su provecho.

El mantenimiento y la agudización de esa opresión, está empujandoa nuevos combates de las masas de los ex-estados obreros enliquidación a través de la forma laberíntica de la lucha nacional de lospueblos oprimidos por los nuevos ricos gran serbios o gran rusos. Estosnuevos combates se expresan esencialmente bajo la forma de la luchanacional, a causa de la crisis provocada en las filas de la clase obrera deesos países por la derrota que sufrieran con la liquidación de las dicta-duras del proletariado, y es canalizada y controlada por direccionestraidoras nacionalistas pequeñoburguesas como el ELK, o islámicas,

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...180

Page 159: Las Tesis de 1989

como sucede en Chechenia y Daguestán. La clase obrera de lasnaciones opresoras, como producto también de la derrota, es moldeadacomo sucede en Rusia o Serbia, por la presión chovinista gran serbia ogran rusa, demostrando la total validez de la afirmación de Marx deque “un pueblo que oprime a otro no puede liberarse a sí mismo”.

Pero el imperialismo es reacción en toda la línea: no puede permitir elsurgimiento de nuevos países independientes. Por el contrario, el plan delas potencias imperialistas es la recolonización de los ex-estados obreros enliquidación. Y aunque el chovinismo gran serbio o gran ruso son unaherramienta contrarrevolucionaria muy útil para el imperialismo, que losutiliza para mantener divididas las filas del proletariado, y para asestarlegolpes y duras derrotas mediante las masacres de los pueblos que luchanpor sacarse de encima la opresión, como lo viéramos en Bosnia, enChechenia, etc., a las naciones opresoras como Rusia y Serbia, el futuroque les prepara el imperialismo, al igual que a las naciones oprimidas, esel de ser semicolonias, colonias o protectorados. Para nada, como preten-den los nuevos ricos gran serbios o gran rusos, les permitirá mantener unstatus de países capitalistas independientes. Si bajo el antiguo dominio dela burocracia stalinista de la URSS y Yugoslavia eran verdaderas cárcelesde naciones, ahora es el imperialismo, el verdadero amo, el que se alistapara ser el nuevo carcelero de los pueblos de los ex-estados obreros enliquidación, tanto de las naciones oprimidas como de las opresoras, comohemos visto en la guerra de los Balcanes.

La política de los nuevos ricos gran rusos –y la que intentóMilosevic con su proyecto de gran Serbia– de mantener a Rusiacomo estado capitalista independiente, es un intento de disputar unatajada de plusvalía mayor a la que le toca como socio menor del impe-rialismo. El tratamiento que se ven obligadas a darle a Rusia laspotencias imperialistas, invitándola a participar de las reuniones delg-7, teniéndola en cuenta –y a la vez utilizando a los nuevos ricoscomo sus agentes– en los acuerdos contrarrevolucionarios de losBalcanes, muestran que aún no han logrado transformarla en unasemicolonia. Pero, cuando se trata de negociar con el FMI y el BancoMundial, su actitud hacia ella es la misma que hacia cualquier paíssemicolonial como Malasia, Argentina, etc., demostrando que elaspecto que más acerca a Rusia a la categoría de semicolonia es justa-mente su dependencia y subordinación al FMI y al capital financiero

Parte I • Los acontecimientos de 1989 181

Page 160: Las Tesis de 1989

internacional, con el que la nueva burguesía rusa hace jugosos nego-ciados, como el que fuera descubierto recientemente en EEUU, ensociedad con el FMI y prominentes banqueros norteamericanos.

El hecho de que este proceso, el de la reincorporación de esosestados a la división mundial del trabajo como semicolonias y coloniasaún no esté definido, ha provocado y provocará fricciones, e inclusoenfrentamientos, entre el imperialismo y sus agentes restauracionistas,como fuera el caso de Milosevic en la guerra de los Balcanes, sobrecómo mejor enfrentar y derrotar a las masas, provocando brechas pordonde puedan llegar a irrumpir el proletariado y las masas explotadasde los ex-estados obreros en liquidación.

La cuestión nacional en estos estados, bajo estas condiciones de inde-finición del enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución –ycomo lo muestra la lucha del pueblo albano-kosovar– será indudable-mente un gran motor de la lucha revolucionaria de las masas contra losregímenes y gobiernos contrarrevolucionarios, y por la restauración dela dictadura revolucionaria del proletariado. Por ello, los revolucionariosdebemos levantar audazmente la consigna democrático-revolucionariade la defensa del derecho a la autodeterminación nacional, incluido elderecho a la secesión, para todas las nacionalidades oprimidas por losnuevos ricos gran rusos, gran serbios, etc. Pero es necesario articular esaconsigna en un programa de acción revolucionario que la incorporecomo un eslabón de la lucha para lograr la unidad entre el proletariadode la nación oprimida y el de la nación opresora, y avanzar en elcamino de la revolución proletaria y la restauración de la dictadura revo-lucionaria del proletariado, única posibilidad de resolver íntegra yefectivamente las legítimas aspiraciones nacionales de los pueblos opri-midos de los Balcanes y de la ex-URSS.

Sólo así podrá conquistarse en el futuro una Federación voluntaria yverdaderamente igualitaria de repúblicas obreras, en el camino de lalucha por conquistar los Estados Unidos Socialistas de Europa.

Toda un ala del centrismo menchevique, se niega a levantar el derechoa la autodeterminación de las naciones oprimidas por los nuevos ricosgran serbios y gran rusos. De esta manera, no sólo se ubica de hecho dellado del “gendarme”, es decir, de la nación opresora, sino que permite quelas direcciones nacionalistas pequeñoburguesas o islámicas traidoras seapropien de esa consigna para traicionarla a cada paso. Si esta política

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...182

Page 161: Las Tesis de 1989

frente al exacerbamiento del problema nacional a fines del siglo XX es cri-minal, no lo es menos la llevada adelante por el ala prosocialdemócratadel centrismo menchevique, que levanta la defensa del derecho de autode-terminación nacional como un fin en sí mismo, como estrategia, separadade toda perspectiva y toda lucha por la revolución proletaria. Se niega aplantear y a expresar en programa que la legítima aspiración de las masasa la autodeterminación nacional no puede resolverse si el proletariado,como caudillo de la nación oprimida, no encabeza esa lucha y la dirigehacia el triunfo de la revolución proletaria y hacia la restauración de ladictadura del proletariado revolucionaria. Así, limitándose a levantar unprograma “democrático”, permanece en el terreno de las direccionesnacionalistas pequeñoburguesas como el ELK, que traicionan a cada pasolas legítimas aspiraciones nacionales de las masas, y terminan a sus pies.

De la misma manera, el desarrollo de la crisis económica mundial, elrecrudecimiento de la ofensiva, del saqueo y de la expoliaciónimperialista sobre los países semicoloniales provoca no sólo un agudiza-miento de las penurias y la miseria de los trabajadores y las masas deesos países, sino que socava permanentemente la base de sustentaciónde los regímenes semicoloniales, e incluso la de los propios estados.

La lucha contra el redoblamiento de la opresión imperialista y susconsecuencias es indudablemente uno de los motores fundamentalesque empuja a las masas de los países semicoloniales al combate,poniendo al rojo vivo la necesidad de resolver las tareas democráticasestructurales, esto es, la ruptura con el imperialismo y la resolución delproblema de la tierra. Este combate no sólo está planteado en lospaíses semicoloniales, sino también al interior de las propias potenciasimperialistas, con la lucha del pueblo vasco contra la opresión delimperialismo español, la del pueblo irlandés contra el imperiobritánico, la del pueblo corso contra el imperialismo francés, la de loskurdos contra la opresión turca, etc.

La tarea de la liberación de los pueblos oprimidos por su propiaburguesía debe inscribirse en el programa del proletariado de los paísesimperialistas, ya que ningún pueblo que oprime a otro puede liberase así mismo. En caso de guerra de agresión, la política del proletariado delpaís agresor debe ser la derrota de su propio imperialismo, detener lamaquinaria bélica con su acción directa y la transformación de esa gue-rra en guerra civil contra su propia burguesía. La revolución en los

Parte I • Los acontecimientos de 1989 183

Page 162: Las Tesis de 1989

184 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

países semicoloniales se combina así con la revolución en la propiametrópoli imperialista.

Si la visión tercermundista de la izquierda en los ‘60 sostenía que larevolución iba tan sólo de la periferia al centro, el centrismo mencheviquelevanta la visión opuesta, que niega la revolución en los países atrasados yen los ex-estados obreros en liquidación para los cuales sólo hay quelevantar un programa democrático y antiimperialista. Expresan con estaconcepción, la adaptación a la aristocracia obrera de los países imperialistasy un desprecio por las clases obreras de los países semicoloniales.

Ciertamente el triunfo de la revolución en un país semicolonial estan sólo un triunfo táctico, porque la derrota del imperialismo no estáasegurada sino ante el triunfo de la revolución en uno o varios paísesimperialistas. Pero esto no implica la separación pedante entre paísespreparados y no preparados para la revolución que hacían los menche-viques y el stalinismo. La Teoría de la Revolución Permanente establececlaramente por qué los países más atrasados pueden llegar antes que losavanzados a la dictadura del proletariado, aunque más tarde que estosal socialismo.

Para Trotsky “...no significa de ninguna manera que los paísesatrasados tengan que esperar de los adelantados la señal de partida, ni quelos pueblos coloniales tengan que aguardar pacientemente que lel proleta-riado de los centros metropolitanos los libere. El que se ayuda consigueayuda.” (“Manifiesto de la IV Internacional ante la guerra imperialista”,mayo de 1940. Pág. 291).

Los revolucionarios debemos levantar audazmente las consignasantiimperialistas y la lucha por la reforma agraria, estrechamenteligadas a un programa transitorio, para que sea el proletariado el queacaudille tras de sí al conjunto de la nación oprimida e inscriba estasconsignas en su bandera de lucha. Si el proletariado levanta estas con-signas audazmente y se pone a la cabeza de la lucha, estará al orden deldía el surgimiento de los soviets, y con ellos, el triunfo de la revoluciónproletaria que –con una dirección revolucionaria a su frente– derroqueal poder burgués e instaure la dictadura del proletariado, única formade resolver íntegra y efectivamente la tarea de la liberación nacional delimperialismo y la de la reforma agraria. De no ser así, la continuidadde la dominación imperialista llevará a esos países a catástrofes, inclusoa la disgregación de los propios estados nacionales.•

Page 163: Las Tesis de 1989

185Parte I • Los acontecimientos de 1989

Tesis 3

Contra el revisionismo y el oportunismo

¡En defensa del Programa de Transición!

El conjunto del Programa de Transición, incorporando la luchapor la restauración de la dictadura revolucionaria del

proletariado en los ex-estados obreros en liquidación, mantiene todasu vigencia. Las tareas mínimas y democráticas se combinan con lastransicionales, y se articulan alrededor de la lucha por la dictaduradel proletariado, para poner a las masas ante la necesidad de tomarel poder. Esa es la verdadera mecánica del Programa de Transición dela IV Internacional.

Los centristas mencheviques y oportunistas que usurpan las banderasde la IV Internacional, revisan abiertamente, reniegan y destruyen a cadapaso con su acción El Programa de Transición. A lo largo de nuestra luchafraccional contra la camarilla menchevique que dirige al PTS, hemos idorealizando, a lo largo de un año, una extensa defensa de la escuela deestrategia revolucionaria que constituyeran la III Internacional en épocade Lenin y la IV Internacional fundada por León Trotsky. En tres publica-ciones fraccionales, seis ediciones de nuestro Boletín de InformacionesObreras Internacionales y un suplemento especial de éste, dedicado a laguerra de los Balcanes, hemos ido sacando lecciones revolucionarias de losmás importantes sucesos de la lucha de clases internacional. Es hora deque marquemos a fuego las revisiones y traiciones al programa de la revo-

Page 164: Las Tesis de 1989

lución socialista internacional que realiza el oportunismo usurpador de laIV Internacional.

EL CENTRISMO SE ARRODILLA ANTE LAS DIRECCIONESCONTRARREVOLUCIONARIAS Y, DE ESA MANERA, RENUNCIA A LUCHAR POR DIRIGIR AL PROLETARIADO A LA TOMA DEL PODER E IMPONER SU DICTADURA

El bolchevismo se construyó en Rusia, y se preparó para tomar elpoder, en lucha, en primer lugar, contra las direcciones pequeñobur-guesas que subordinan al proletariado a la burguesía. Los centristasmencheviques que usurpan las banderas de la IV Internacional, encambio, renuncian al combate por la independencia de clase del prole-tariado y se subordinan a las direcciones contrarrevolucionarias detodo tipo, socialdemócratas, neostalinistas, pequeñoburguesas naciona-listas, que envenenan la conciencia y encadenan al proletariado a laburguesía.

Con su concepción de toda una etapa de luchas sindicales, conlos programas mínimos que levantan, bajo el lema de “organizar alos no organizados”, lo que hacen es ponerse a los pies de la burocra-cia sindical. Cuando las direcciones contrarrevolucionarias llegan algobierno para administrar los negocios de las burguesíasimperialistas, como sucede hoy en la mayor parte de Europa con losgobiernos socialdemócratas de la “Tercera Vía”, llaman a los trabaja-dores a colaborar con la burguesía bajo la fórmula de “apoyar lasmedidas progresivas” de estos gobiernos de los partidos obrero-bur-gueses. En la lucha de un país agredido contra el imperialismo, suestrategia es siempre, como primera etapa, el triunfo del “campoprogresivo”, a cuya dirección pequeñoburguesa o burguesa se subor-dinan, con el argumento de la unidad de las masas. Así los vimos enla reciente guerra de los Balcanes a los pies de Milosevic (unos), odel ELK (otros). Por supuesto, cuando las luchas ya han pasado yterminan en derrota, llenan páginas para explicar que con esa direc-ción no se podía triunfar.

Al no combatir a las direcciones contrarrevolucionarias, limitándosea una política de presión sobre ellas, el centrismo renuncia a dirigir a

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...186

Page 165: Las Tesis de 1989

las masas y, por lo tanto renuncia a luchar por la independencia declase del proletariado. No lucha por la independencia de clase quien noenfrenta a las direcciones contrarrevolucionarias. Esa es la ley de hierro,todo lo demás es traición oportunista.

En defensa del Programa de Transición luchamos por derrotar atodas las direcciones contrarrevolucionarias como única forma deluchar por la total independencia del proletariado y su partido, parainstaurar la dictadura del proletariado.

LOS CENTRISTAS MENCHEVIQUES ADOPTAN LA “TEORÍA”CONTRARREVOLUCIONARIA STALINISTA DE LOS “CAMPOS BURGUESESPROGRESIVOS”

Una de las expresiones más claras de esta capitulación a las direccio-nes contrarrevolucionarias que las masas tienen a su frente, se dacuando se desarrolla una guerra de agresión del imperialismo contra unpaís semicolonial como Irak, o como la que viéramos hace unos mesescontra los pueblos de los Balcanes.

En estos casos, los centristas mencheviques, de la obligatoria posi-ción para los revolucionarios de ubicarnos incondicionalmente en elcampo militar de la nación agredida, extraen su ubicación en elcampo político de la dirección burguesa de las masas de ese país.Con esta política, reniegan y rompen de hecho con la Teoría-progra-ma de la Revolución Permanente, para terminar siendo continuidadde la pseudoteoría stalinista de las “contradicciones” de Mao TseTung.

En la guerra de los Balcanes, a partir del comienzo de losbombardeos, la “contradicción fundamental” pasaba a ser imperialis-mo-Yugoslavia. Entonces, para derrotar al campo imperialista, lapolítica que levantaron fue la de oponerle un “campo progresivo” enca-bezado por Milosevic, es decir un Frente Único Antiimperialista conlos nuevos ricos contrarrevolucionarios y restauracionistas serbios.Mientras durara la guerra, los obreros serbios debían cesar toda luchacontra la burguesía y subordinarse a su dirección. Y ni que hablar de lalucha nacional del pueblo kosovar: ésta pasaba a ser una“contradicción” no ya secundaria sino de décimo orden, así que el

Parte I • Los acontecimientos de 1989 187

Page 166: Las Tesis de 1989

188 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

pueblo albano kosovar debía subordinar enteramente sus legítimas aspi-raciones nacionales a las necesidades de los carniceros nacionalistasserbios.

Toda esta posición no es más que una versión de la teoría menche-vique de la revolución por etapas, contra la que se opone la Teoría dela Revolución Permanente, que sostiene que las tareas de la liberaciónnacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo sólo puede serresuelta íntegra y efectivamente con el triunfo de la revolución prole-taria y la dictadura del proletariado.

Lo mismo sucede con la “teoría” de los campos progresivosadaptada a la táctica de frente único obrero, al que los oportunistastransforman en una estrategia permanente.

En defensa del Programa de Transición y de la Teoría de la RevoluciónPermanente, sostenemos que en una guerra de una potenciaimperialista contra una nación por él oprimida, los trotskistas nos ubi-camos incondicionalmente en el campo militar de esta última. Perojamás nos ubicamos en el campo político de su dirección burguesa,sino que no abandonamos ni por un minuto la lucha por derrocarla ypor que la clase obrera tome el poder.

Siguiendo las enseñanzas de Trotsky que planteaba que “estamoscon el Brasil fascista contra la Inglaterra democrática”, estuvimosincondicionalmente por el triunfo militar de la Serbia agredida –aunque a su cabeza estuviera el dictador Milosevic– y por la derrota delas potencias imperialistas, porque de triunfar el imperialismo impon-dría en Serbia y los Balcanes un régimen de explotación, opresión yterror, mil veces peor al del propio Milosevic.

Pero esto no significa someterse ni dejar por un instante de lucharcontra la dirección nacionalista burguesa. No hay un “campo burguésprogresivo” sino que ambos son contrarrevolucionarios. Por elcontrario, los trotskistas intervenimos en la guerra, con la estrategia detransformar la lucha antiimperialista en el inicio de la revoluciónobrera y socialista, luchando por una dirección proletaria de la guerra ypor derrocar en el curso de esta misma a la burguesía e instaurar la dic-tadura del proletariado.

En el caso de llevar adelante la táctica del frente único obrero, es elmomento de denunciar más a la dirección contrarrevolucionaria, sinabandonar por un momento la lucha por derrotarla.

Page 167: Las Tesis de 1989

189Parte I • Los acontecimientos de 1989

CON SU POLÍTICA DE ESTAR A LOS PIES DE LAS DIRECCIONESCONTRARREVOLUCIONARIAS, EL CENTRISMO MENCHEVIQUE COLABORA ENIMPEDIR O AYUDA A ROMPER LA UNIDAD OBRERA Y POPULAR¡EN DEFENSA DE LA INDEPENDENCIA DE CLASE Y DEL CARÁCTERPROLETARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO, PARA QUE EL PROLETARIADOSE CONVIERTA EN CAUDILLO DE LAS MASAS EXPLOTADAS Y OPRIMIDAS!

Negándose a enfrentar a las direcciones contrarrevolucionarias, el cen-trismo menchevique colabora para que éstas separen al proletariado desus aliados, el campesinado pobre y la clase media arruinada de la ciudad.Es que, las direcciones contrarrevolucionarias y pequeñoburguesas, entanto son enemigas de la revolución obrera, son un obstáculo para que elproletariado se convierta en el caudillo de las masas pobres de la ciudad yel campo, que es la única manera en que puede concebirse la unidadobrera y popular. Porque es la clase obrera la única que, derrocando a laburguesía imponiendo su dictadura, le puede dar una salida al campesi-nado pobre y a la clase media arruinada. En su lugar, ante la crisis y lamiseria a la que se ven sometidos estos aliados del proletariado, la direc-ción de estas masas recae en partidos pequeñoburgueses, ya sea de origenstalinista o nuevas mediaciones que surgen, que llevan a estos sectores ala impotencia, a la desesperación y a la derrota.

El centrismo menchevique no puede dar una respuesta a esta situa-ción, porque el proletariado puede convertirse en caudillo a los ojos delcampesinado y las masas pobres del campo y la ciudad, en primerlugar, sólo sobre la base de su independencia más absoluta de la bur-guesía y sus partidos, y preservando a cada paso el carácter proletario yrevolucionario del partido leninista de combate.

Como ejemplo, los bolcheviques pudieron encabezar la unidad delproletariado, como dirigente, y de los campesinos, precisamenteporque supieron mantener en todo momento la independencia del par-tido y su carácter proletario, separándose y no dejando de combatirnunca, a pesar de las tácticas “unitarias” circunstanciales como el“Todos contra Kornilov”, a los mencheviques y “esseristas”. Sólo sobrela base de su total independencia de este partido pequeñoburgués cam-pesino, el Socialismo Revolucionario, y del combate contra el mismo–así como contra los mencheviques–, pudo el bolchevismo tomar, tácti-camente, su programa de reparto de la tierra, distinto al suyo decolectivización, soldar la alianza obrera y campesina y tomar el poder.

Page 168: Las Tesis de 1989

190 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Levantando programas mínimos y sindicales, con una perspectivapacifista y dentro de los regímenes “democráticos” y sin atacar la pro-piedad privada capitalista, negándose a que el proletariado, cuando saleen grandes luchas políticas de masas, desarrolle una política indepen-diente, negándose a impulsar organismos de democracia directa de lamás amplias masas, dejando de lado la acción directa, los piquetes dehuelga y de autodefensa y, llegado el caso, la formación de miliciasobreras, se impide que el proletariado sea el caudillo en las calles de lasmasas explotadas.

En defensa del Programa de Transición sostenemos que elproletariado debe ganarse a sus aliados, las masas pobres de la ciudad yel campo, sobre la base no sólo de un programa correcto –siendo elcampeón en levantar las demandas nacionales, antiimperialistas,agrarias y democráticas junto a las transcitorias, es decir, laspreparatorias del socialismo: la expropiación de la banca para dar crédi-tos baratos, la nacionalización del comercio exterior, la expropiación delos grupos monopólicos bajo control obrero, etc.– sino con sus luchasen las calles, demostrando en los hechos que está dispuesto a ir hasta elfinal en la lucha contra la burguesía y el imperialismo.

El fortalecimiento en nuestro continente del stalinismo, es decir,el fortalecimiento de las FARC y el ELN en Colombia, del maoísmoen Ecuador, y lo mismo vale para el stalinismo al frente del movi-miento obrero chileno, el surgimiento de nuevas direccionespequeñoburguesas como el Zapatismo en México y el MST en Brasil,es consecuencia de la traición de los centristas mencheviques queusurpan las banderas del trotskismo en Latinoamérica. Estas organiza-ciones que tienen peso en las organizaciones de masas y en lavanguardia de los países de mayor concentración obrera de nuestrocontinente, como es el PST-U y el mendelismo en Brasil, el POR deLora en Bolivia, el MAS, el PO, el MST en Argentina, con su capitu-lación y adaptación permanente a las burocracias sindicales traidorasde la CUT brasileña, de la COB Boliviana, de la CTA de Argentina,con su ubicación permanente como cobertura del “flanco izquierdo”de todas las direcciones contrarrevolucionarias, son las que han per-mitido este fortalecimiento del stalinismo en Latinoamérica y elsurgimiento de nuevas direcciones pequeñoburguesas, demostrandoque el centrismo menchevique no es sino un obstáculo que hay

Page 169: Las Tesis de 1989

191Parte I • Los acontecimientos de 1989

derrotar para poder avanzar en la resolución de la crisis de direcciónrevolucionaria del proletariado.

EL CENTRISMO MENCHEVIQUE LEVANTA UN PROGRAMA MÍNIMO, LIMITA LAS LUCHAS A LAS DEMANDAS ECONÓMICAS, PROGRAMA QUE IMPIDE QUE EL PROLETARIADO DÉ UNA SALIDA A LA CRISIS, EN MOMENTOS EN QUE LAS LUCHAS ECONÓMICAS TIENDEN A TRANSFORMARSE EN LUCHASPOLÍTICAS, Y CUANDO LAS MASAS ENTRAN DIRECTAMENTE EN LUCHA CONTRA LOS GOBIERNOS Y REGÍMENES

“Cuando el capitalismo se derrumba, la lucha económica se convierte enlucha política, mucho más rápidamente que en la época de desarrollopacífico del régimen capitalista. Todo conflicto económico importante puedeponer la cuestión de la revolución delante de los obreros.” (“2° Congreso dela III Internacional”. Pág.181). Ésta, como tantas otras lecciones revolu-cionarias de la III Internacional, es negada por todos los centristas quepractican un economicismo vulgar. Sostiene que la clase obrera sólopuede entrar en movimiento por medio de luchas económicas, y queéstas deben mantener ese carácter por toda una etapa de fortalecimientode los sindicatos.

Pero con las condiciones de catástrofe que nos amenazan, deataques al proletariado internacional, de feroz saqueo a los pueblos, lasmasas tienden a irrumpir en luchas políticas o en grandes acciones demasas.

Esto no significa rechazar o negar la posibilidad de oleadas de luchaseconómicas. Por el contrario, en la época de crisis capitalista la luchapolítica no niega sino que contiene y concentra en una fase superior lasluchas económicas, ya que éstas no pueden triunfar sino como subpro-ducto de las luchas políticas, que es la única manera de darle unaperspectiva de que se desarrollen. Las direcciones contrarrevolucionarias,cuando se ven obligadas a ponerse al frente de las luchas paratraicionarlas, lo hacen manteniéndolas en los límites “económicos”.Evitan así que se transformen en luchas políticas abiertas, como fue elcaso de la huelga de los trabajadores de los servicios en Francia en 1995donde la burocracia sindical impidió la huelga general política que derri-bara al gobierno de Juppé.

Los centristas mencheviques son continuadores de los “economicis-

Page 170: Las Tesis de 1989

192 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

tas” rusos de 1902, y de los “liquidadores” de 1912 a quienes Lenincombatió porque se negaban a levantar la lucha por “Abajo laautocracia” en el auge proletario comenzado ese año.

En defensa del Programa de Transición, sostenemos que la claseobrera se ve obligada a transformar cualquier lucha económica seriaen lucha política, o a entrar directamente en esa fase, producto deque no tiene salida ante la ofensiva del capital y la crisis. Es queéstas pegan donde tienen que pegar, es decir, en los gobiernos yregímenes, haciendo entrar en crisis a las mediaciones burocráticasy pequeñoburguesas, provocando que la burguesía al verse amenaza-da en su poder, ceda algo. Por esta razón, separar con una lógicagradualista y economicista las luchas económicas de las luchas polí-ticas sólo prepara capitulaciones y adaptaciones a las direccionescontrarrevolucionarias.

EL CRETINISMO MENCHEVIQUE TRANSFORMA LAS TAREAS MÍNIMAS,DEMOCRÁTICAS Y ANTIIMPERIALISTAS EN “UN DOGAL EN EL CUELLO DEL PROLETARIADO”, SEPARÁNDOLAS DE LA LUCHA POR LA DICTADURA DEL PROLETARIADO.¡POR UN PROGRAMA DE ACCIÓN REVOLUCIONARIO DONDE ESTAS TAREASSE COMBINEN CON LAS CONSIGNAS TRANSITORIAS, DIRIGIDO A LA TOMA DEL PODER!

El período abierto en 1989 ha creado el espejismo por el cual loscentristas razonan de la siguiente manera: como las acciones de masasempiezan por demandas mínimas, ese es el principio y el final del com-bate. Muchos entre ellos dicen que como estamos en una nueva fasedel desarrollo capitalista, hay que elaborar y luchar por un nuevo pro-grama mínimo.

En su nefasto papel, el centrismo que usurpa las banderas del trotskis-mo, levanta este programa para hacer “frentes únicos” que no son otracosa que la subordinación a las direcciones contrarrevolucionarias. Paraestas corrientes oportunistas, el programa mínimo democrático, agrario,nacional y antiimperialista, se ha convertido en una estrategia. La luchapor la dictadura del proletariado se reserva para los documentos, para losactos, para las revistas “teóricas” en una nueva versión del “socialismo a lavioleta”. El centrismo menchevique, ha transformado las demandas míni-

Page 171: Las Tesis de 1989

193Parte I • Los acontecimientos de 1989

mas y democráticas de las masas en, como decía Trotsky, “un dogal en elcuello del proletariado” y de las masas oprimidas. En cambio, bajo elagudizamiento de las condiciones objetivamente revolucionarias, de laépoca de guerras, crisis y revoluciones, los explotados no pueden avanzaren resolver las demandas mínimas, democráticas nacionales, agrarias yantiimperialistas, sin atacar la propiedad privada de los capitalistas.

El motor de las movilizaciones en las primeras fases, lo que haceentrar a las masas por el camino de la lucha política abierta, es elataque del imperialismo y sus agentes. Es ese enfrentamiento lo que leda un carácter transicional al programa democrático revolucionario.

Trotsky explica el papel de las consignas democráticas en manos delos bolcheviques en 1917: luchar por la paz significaba “...lamovilización revolucionaria de los soldados contra el mando y la organiza-ción de la fraternización en el frente”; luchar por el Pan significaba “laexpropiación de la tierra y de las reservas de trigo de los terratenientes y delos especuladores y el monopolio del comercio de trigo en manos delgobierno de los obreros y campesinos (...) ¡Por la libertad! significaba latoma del poder por los soviets, la expropiación de los terratenientes, elcontrol obrero de la producción.” (“Una vez más, ¿A dónde va Francia?”,1935. Pág 74).

En manos de los centristas mencheviques el programa democráticose usa para renegar de los soviets y transformarse, como en Indonesia,en consejeros de la burguesía levantando la consigna de “AsambleaConstituyente” como eje del programa.

La ofensiva imperialista sobre los ex-estados obreros en liquidación ysobre las colonias y semicolonias y sobre el proletariado de los países cen-trales, no ha hecho más que exacerbar el problema de los países y pueblosoprimidos. El levantamiento contra el régimen de Suharto en Indonesia –que se transformó en una revolución abierta–, las luchas en Méxicocontra el odiado PRI –primero con los campesinos a la cabeza, y hoy conlos estudiantes–, o en Chile contra el régimen pospinochetista de laConcertación, por poner ejemplos, demuestra que las demandas democrá-ticas han sido impulsoras de magníficas acciones de las masas. El saqueoimperialista de los países semicoloniales agudizó el problema agrario, yhemos visto grandes luchas de los aliados del proletariado, los campesinos,dirigidos por direcciones pequeñoburguesas, neostalinistas, como enColombia, México, Brasil, Ecuador.

Page 172: Las Tesis de 1989

194 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

En defensa del Programa de Transición, los trotskistas principistas afir-mamos, que para liberar a las capas atrasadas del proletariado de lainfluencia burguesa y pequeñoburguesa, para impulsar la unidad obreray popular, el partido revolucionario y la vanguardia proletaria debenlevantar este programa con audacia, pero estas demandas deben estarindisolublemente ligadas y articuladas a las consignas transitorias y a laestrategia de tomar el poder e instaurar la dictadura del proletariado.

Porque cuanto más aguda se vuelve la crisis económica y más recru-dece el ataque del imperialismo, al revés de lo que afirman loscentristas, más episódico se vuelve el programa democrático nacional,agrario y antiimperialista, y más que nunca está planteada su ligazóncon las consignas transitorias (escala móvil de salarios y horas detrabajo, control obrero, nacionalización de la banca, milicias obreras,etc.), y su subordinación a la estrategia soviética y la dictadura del pro-letariado. Es decir, más que nunca está planteado levantarlas comoparte de y articuladas en un programa para la preparación del derroca-miento del estado burgués, y la toma del poder por el proletariado.

EL CENTRISMO MENCHEVIQUE SE ARRODILLA ANTE LOS REGÍMENES DE LA DEMOCRACIA BURGUESA, IMPERIALISTAS Y SEMICOLONIALES

La adaptación de los centristas a las direcciones contrarrevolucionariasva de la mano con la capitulación a las “democracias”. La explicación esque los partidos contrarrevolucionarios a los que se adaptan, como el PSFrancés, el Laborismo inglés, el PSOE español, como toda la socialdemo-cracia europea, así como los restos del stalinismo reciclado, apoyan ygobiernan para estas instituciones fundamentales de los regímenes yestados imperialistas. El remate ha sido el sostén que le han dado al “parla-mento” europeo, que no es más que una nueva “Sociedad de lasNaciones”, una “ONU” europea, repitiendo como el imperialismo lanecesidad de una “Europa democrática”.

En palabras de Trotsky, “En tanto se mantenga la propiedadcapitalista una ‘federación’ democrática no sería más que una mala repiti-ción de la Liga de las Naciones, con todos sus vicios y sin ninguna de susantiguas ilusiones”. (“Manifiesto de la IV Internacional sobre la guerraimperialista y la revolución proletaria mundial”, 1940. Pág. 283). Para la

Page 173: Las Tesis de 1989

195Parte I • Los acontecimientos de 1989

III Internacional, “La propagación de la ‘Sociedad de las Naciones’ es elmejor medio para nublar la conciencia revolucionaria de la clase obrera.En lugar de las consignas de una Internacional de las repúblicas obrerasrevolucionarias, se lanza la de una asociación internacional de pretendidasdemocracias, que debería alcanzarse por medio de una coalición del prole-tariado y de las clases burguesas.” (“Tesis sobre la situación internacional yla política de la Entente”, Primer Congreso de la III Internacional,marzo de 1919. Pág.108).

La “Sociedad de las Naciones” es una consigna tramposa, por mediode la cual los social-traidores, por orden del capital internacional, divi-den las fuerzas proletarias y favorecen la contrarrevolución imperialista.

“Los proletarios revolucionarios de todos los países del mundo debenllevar una lucha implacable contra las ideas de la Sociedad de las Nacionesde Wilson y protestar contra el ingreso en esta sociedad del robo, de explota-ción y de contrarrevolución imperialista” (ídem).

Por delante del verdadero carácter bonapartista y semibonapartista delos regímenes, se antepone la fachada parlamentaria. Los parlamentosson los grandes sostenedores de los gobiernos imperialistas y semicolonia-les porque le permite a la burguesía engañar mejor a las masas.Precisamente, en la contraofensiva e masas iniciada en 1995, la huelga delos estatales franceses, fue desviada y canalizada mediante el engaño delas elecciones parlamentarias que le dieron el triunfo al Partido Socialista,en Argentina las masas fueron sacadas de las calles mediante la trampaelectoral, en Ecuador se cerró la huelga general política y la crisis revolu-cionaria, mediante el recambio parlamentario de Bucaram, en Indonesia,se está tratando de cerrar la revolución abierta mediante el engaño delrecambio del régimen de Suharto por medio de las elecciones que ledieron el triunfo a la hija de Sukarno.

Detrás de la “democracia” francesa se encuentran las instituciones bona-partistas de la V República con poderes totales para el presidente, enInglaterra y España, la monarquía se levanta como una institución funda-mental. En Chile, bajo el pacto bonapartista de todos los partidos imperala “Concertación”, que es la continuidad al régimen pinochetista en suscuestiones centrales. El imperio del “Menemato” en Argentina, fue posiblesostenido por pactos extraparlamentarios como el “Pacto de Olivos” con laoposición burguesa. Pero el menchevismo usurpador de las banderas de laIV Internacional se arrodilla ante las instituciones más bonapartistas de los

Page 174: Las Tesis de 1989

196 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

regímenes imperialistas, haciendo desaparecer de sus programas, la luchacontra la V República francesa, la monarquía inglesa o española.

No es el respeto de los derechos democráticos lo que impera sino laimposición de pactos contrarrevolucionarios, como los que el imperia-lismo yanqui, la burguesía israelí y la dirección de la OLP firmaron enMedio Oriente, como el “plan de paz” impuesto a Irlanda por el impe-rialismo inglés, o como los que se suscribieron en los Balcanes y segarantizaron a sangre y fuego.

El olvido del bonapartismo tiene como consecuencia que los centris-tas sólo conciben la ofensiva capitalista e imperialista, y la lucha declases, bajo el imperio de la democracia burguesa, o a lo sumo conleves medidas bonapartistas. Si las formas democráticas degradadas seconvierten en meros engaños de lsa masas, si la burguesía respondepara desviar a las masas del camino de la lucha en las calles a oleadaspacifistas, el centrismo fortalece ese engaño, porque confunde esas olea-das pacifistas como si fueran el verdadero carácter de los regímenes.

En defensa del Programa de Transición sostenemos que el imperialismoes reacción en toda la línea. Las libertades democráticas son un subpro-ducto de las acciones revolucionarias, y se sostienen en tanto y en cuantoel proletariado las utilice para abrirse un camino a la revolución socialista.Si no es así retrocede. El revisionismo oportunista no ataca el caráctercada vez más bonapartista de gobiernos y regímenes, y termina con las“izquierdas plurales” a los pies de la V República en Francia, en las“veredas del No” funcionales al menemato en Argentina, con “IzquierdaUnida” sosteniendo a la monarquía española, etc.

CONTRA EL PACIFISMO DE LOS MENCHEVIQUES LIQUIDADORES DE LA IV INTERNACIONAL, PREPARAR A LA VANGUARDIA PROLETARIA PARASALTOS SUPERIORES DE LA GUERRA DE CLASES

Construyéndose en los espacios de los regímenes de la “democraciaburguesa”, de los programas del cretinismo menchevique desaparece lalucha por los piquetes de huelga, por la milicia obrera, por elarmamento del proletariado. Por el contrario, para Trotsky, “La agudiza-ción de la lucha del proletariado supone la agudización de los métodos decontraataque del capital… La burguesía se da perfecta cuenta de que en la

Page 175: Las Tesis de 1989

197Parte I • Los acontecimientos de 1989

época actual la lucha de clases tiende irresistiblemente a transformarse enguerra civil” (“El Programa de Transición”, 1938. Pág. 46).

Es que la burguesía no puede contestar a cualquier lucha seria de lostrabajadores, no sólo por consignas tales como reparto de las horas de tra-bajo, expropiación de los capitalistas, control obrero, sino por cualquierreivindicación mínima y elemental, sin salirse de la democracia burguesa,sólo desde el parlamento, o a lo sumo con leves medidas bonapartistas,pero todas dentro de la legalidad burguesa. En cuanto los obrerosempiecen una lucha seria por cualquier demanda anticapitalista, la res-puesta burguesa inevitablemente redoblará su respuesta apelando amétodos de guerra civil contra el proletariado. Vale la misma lógica queTrotsky sostuviera en EEUU en los ‘30, acerca de la consigna de unpartido de trabajadores: “La crisis, la agudización de las relaciones de clases,la creación de un partido de trabajadores, de un partido obrero, expresa inme-diatamente una agudización terrible de las fuerzas. La reacción seráinmediatamente un movimiento fascista. Por eso debemos relacionar la ideadel partido obrero con las consecuencias, de lo contrario apareceremos sólocomo pacifistas con ilusiones democráticas.” (“Cómo luchar por un partidoobrero en Estados Unidos”, 21 de marzo de 1938. Pág. 99).

En defensa de El Programa de Transición, sostenemos que la profun-dización de la crisis económica y las respuestas del proletariadoredoblarán los mecanismos bonapartistas por parte de la burguesía, laque apelará a métodos fascistas, de guerra civil para combatir a lasmasas. Esta perspectiva es la que sostiene la vigencia de las consignascomo las de piquetes de huelga, de grupos de autodefensa, en el caminode la milicia obrera y del armamento del proletariado. Para Trotsky, “espreciso inscribir esta consigna (crear grupos obreros de autodefensa, N. deR.) en el programa del ala revolucionaria de los sindicatos.” (“El Programade Transición”, 1938. Pág. 47).

EL CENTRISMO HA ABANDONADO LOS LLAMADOS A LA ACCIÓN DIRECTA YTRANSFORMA A LAS CONSIGNAS QUE EXTRAE DEL PROGRAMA DE TRANSICIÓN EN CONSIGNAS HUECAS, PACIFISTAS

El centrismo que ha desertado de la lucha por la dictadura del proleta-riado ha borrado también de su programa y su política la acción directa

Page 176: Las Tesis de 1989

198 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

de las masas y la estrategia soviética, sin las cuales es imposible prepararlas condiciones para el derrocamiento del estado burgués, o para restaurarla dictadura revolucionaria del proletariado enfrentando a la contrarrevo-lución social imperante en los ex-estados obreros en liquidación.

¿Qué es la “acción directa”? Para la III Internacional, en su TercerCongreso, “En la expresión ‘acción directa’ hay que entender todo tipo depresión directa ejercida por los obreros sobre los patrones y sobre el Estado,como por ejemplo: boicot, huelgas, acción en las calles, demostraciones, ocu-pación de fábricas, oposición violenta a la salida de productos de estasempresas, levantamientos armados y otras acciones revolucionarias destina-das a unir a la clase obrera en la lucha por el socialismo”. (“LaInternacional Comunista y la Internacional Sindical Roja”, TercerCongreso de la III Internacional, junio de 1921. Pág.137).

Para la III Internacional, “La acción directa de las masasrevolucionarias y de sus organizaciones contra el capital, constituye la basede la táctica sindical. Todas las conquistas de los obreros guardan estrecharelación con la acción directa y la presión revolucionaria de las masas.”(Ídem. Negritas nuestras).

Al respecto, sosteníamos en nuestro Boletín de InformacionesObreras Internacionales N° 1: “Un programa, aunque esté lleno de con-signas anticapitalistas y de llamados a poner en pie soviets y cualquier tipode organización independiente del estado burgués, no es un verdadero pro-grama revolucionario si no relaciona estas medidas con las acciones, lasinstituciones y en última instancia, los hombres de carne y hueso con losque se deben llevar adelante. Es como proclamar en un conflicto un progra-ma que contemple la toma de una fábrica y no llamar a organizar lospiquetes que la van a garantizar y defender, ni convencer a los obreros másdecididos y abnegados, de integrarlos. Tal ocupación de fábrica no se reali-zaría nunca.” (26 de noviembre de 1998).

En defensa de El Programa de Transición, sostenemos que sin relacióncon la acción directa, y la estrategia soviética, las demandas mínimas ydemocráticas pierden su carácter de motor para el avance revolucionariode las masas, y las consignas transitorias, como son la lucha por la escalamóvil de salarios y horas de trabajo, el control obrero, la apertura de loslibros de contabilidad, etc., se transforman, desligadas de aquellas, en con-signas “rojas” pero huecas, que terminan jugando el papel de darle unbarniz de “izquierda” a la capitulación frente a las direcciones traidoras.

Page 177: Las Tesis de 1989

199Parte I • Los acontecimientos de 1989

EL CENTRISMO SE UBICA COMO COBERTURA DEL “FLANCO IZQUIERDO DE LA BUROCRACIA”, Y ABANDONA LA LUCHA POR LA ESTRATEGIASOVIÉTICA DEL TROTSKISMO

Compartiendo el punto de vista de la aristocracia obrera, elcentrismo se ubica como grupo de presión de la burocracia sindical,como el lambertismo plenamente adaptado a la burocracia de ForceOuvrière, o el PSTU brasileño a la de la CUT, por poner tan sólo algu-nos ejemplos. Repiten como loros lo mismo que burócratas de la tallade Sweeney de la AFL-CIO de Norteamérica de que hay que“organizar a los no organizados”.

Los centristas, establecen como norma universal que los obrerosdeben ir primero, por toda una etapa a los sindicatos, para, enmomento futuros, de luchas políticas, abandonar los sindicatos y cons-truir los soviets. Es decir, los que se llenan la boca con la necesidad defortalecer los sindicatos, no ven en realidad ninguna posibilidad de quelos sindicatos se conviertan “en las herramientas del movimiento revolu-cionario del proletariado” como dice El Programa de Transición,precisamente porque la lucha revolucionaria está totalmente por fuerade sus cabezas. Usan algunas migajas del trotskismo, y giran a laderecha para ir al encuentro de la burocracia sindical “renovadora” quese corre a la izquierda para mejor traicionar, ya sea en EEUU, enAlemania o en Argentina.

Mientras los centristas le capitulan a la burocracia sindical, y se con-vierten en la quinta rueda del carro de las traiciones de aquéllas,repiten ritualmente, a cada paso, la necesidad de una dirección revolu-cionaria en los sindicatos. Pero hacen esto último separando esta tareade la lucha por nuevas organizaciones de tipo soviético, como si notuviera nada que ver una cosa con la otra. Nos dicen, en cambio, quela lucha es ahora por la organización de los sindicatos, y que los sovietsquedan para después, cuando las luchas adquieran un carácter político.Cuando surgen comités de fábrica colaboran con la burocracia parasubordinarlos a los “cuerpos orgánicos”. Son su “flanco izquierdo” por-que se niegan a tirar abajo a la burocracia en el combate mismo. Paraestos pacifistas nunca es el momento, y siempre hay que esperar a laselecciones sindicales.

En defensa de El Programa de Transición, sostenemos que no sepuede conseguir nada sin derrocar a la burocracia sindical. Sostenemos

Page 178: Las Tesis de 1989

200 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

que la lucha revolucionaria al interior de las organizaciones sindicalesincluye la lucha por comités de fábrica y por un programa revoluciona-rio, por romper la división entre las filas de la clase obrera a la que laburocracia somete, por unir a todos los sectores de la clase obrera anivel de un establecimiento, por incorporar a los más explotados quelos sindicatos no pueden nunca abarcar. Así, en El Programa deTransición, Trotsky sostiene: “La importancia primordial del comité (defábrica. N. de R.) reside, sin embargo, en que se convierten el estadomayor para la entrada en combate de las capas de la clase obrera que lossindicatos son habitualmente incapaces de movilizar. Precisamente de esascapas más oprimidas procederán los batallones más abnegados de la revolu-ción.” (1938. Pág. 40).

No hay ninguna contradicción en sostener esto y la lucha dentro delos sindicatos, salvo para los que separan una etapa de un supuesto for-talecimiento de los sindicatos en luchas económicas, y otra etapafutura de luchas políticas.

Por el contrario, toda lucha plantea la necesidad de impulsar y“...crear, en todos los casos posibles, organizaciones de combate indepen-dientes que se adapten más estrechamente a las tareas de la lucha demasas contra la sociedad burguesa, no titubeando, si es preciso, nisiquiera ante la ruptura abierta con los aparatos conservadores de lossindicatos. Si es criminal volver la espalda a las organizaciones demasas para alimentar tinglados sectarios, no lo es menos tolerar pasiva-mente la subordinación del movimiento revolucionario de masas alcontrol de camarillas burocráticas abiertamente reaccionarias o disimu-ladamente conservadoras «progresistas». Los sindicatos no son fines ensí; no son sino medios a lo largo del camino de la revoluciónproletaria”. (ídem. Pág. 38).

Contra el centrismo menchevique, en defensa del Programa deTransición sostenemos que desde el comienzo mismo de lamovilización, los revolucionarios debemos lanzar con total audacia elllamado a las masas a construir todo tipo de organismos de autodeter-minación y democracia directa, para que sean éstas las que tomen ensus manos la resolución de sus propios problemas: piquetes de huelga,comités de huelga, milicia obrera, coordinación y centralización detodos los organismos de este tipo que surjan.

Page 179: Las Tesis de 1989

201Parte I • Los acontecimientos de 1989

EL CENTRISMO MENCHEVIQUE TRANSFORMA LA HUELGA GENERAL EN UNA MANIFESTACIÓN PACÍFICA

Mientras dejan de lado la educación de la vanguardia en la accióndirecta, la formación de piquetes, la creación de comités de fábrica, la pre-paración de la milicia obrera, mientras levantan programas mínimos sinrelación con el problema del poder, mientras se ubican como el flancoizquierdo de las direcciones contrarrevolucionarias, es costumbre en loscentristas mencheviques, al menos de los que intentan encubrir mejor sucarácter con frases “izquierdistas”, hablar de la huelga general. Pero ¿dequé huelga general nos están hablando los que ven el imperio de la demo-cracia burguesa por años, los que niegan el bonapartismo, los que hanborrado de su programa los piquetes de huelga, los comités de fábrica, lossoviets? De darse, la burguesía responderá con todas sus fuerzas,organizará bandas armadas, a las que los obreros deberán responder consus piquetes, la base de la milicia obrera, de los que los centristas nuncahablan. Para ellos, la “huelga general” no es más que una manifestaciónpacífica, llamada con un programa mínimo. En cambio para Trotsky es:

“...una operación de combate, con el objetivo de obligar al adversario aceder. ¡No es difícil comprender qué exacerbación terrible de la lucha de clasessignificará la huelga general en las condiciones actuales! Las bandas fascistassurgirían por todas partes como los hongos después de la lluvia, e intentaríancon todas sus fuerzas sembrar la confusión, la provocación y la dispersión delas filas huelguistas. ¿Cómo se podría evitar a la huelga general víctimas super-fluas e incluso un aplastamiento total si no por medio de destacamentos decombate obreros severamente disciplinados? La huelga general es una luchaparcial generalizada. La milicia obrera es un piquete de huelgageneralizado. ¡Sólo charlatanes y fanfarrones miserables pueden, en las condi-ciones actuales, jugar con la idea de la huelga general, rehusándose al mismotiempo a un trabajo serio para la creación de la milicia obrera”. (“Una vezmás, ¿Adónde va Francia?”, 1935. Pág. 81).

En defensa de El Programa de Transición, sostenemos con Trotsky, que“La importancia fundamental de la huelga general, independientemente delos éxitos parciales que puede lograr (pero que también puede no lograr),radica en el hecho de que plantea la cuestión del poder de un modo revolucio-nario. Paralizando las fábricas, los transportes, todos los medios decomunicación en general, las usinas eléctricas, etc., el proletariado paraliza asíno sólo la producción sino también al gobierno. El poder del Estado queda sus-

Page 180: Las Tesis de 1989

202 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

pendido en el aire. Debe, ya sea domar al proletariado mediante el hambre yla fuerza, obligándolo a poner de nuevo en movimiento la maquinaria estatalburguesa, ya sea retroceder ante el proletariado.” (ídem. Pág. 88).

Contra el menchevismo que hoy usurpa las banderas de la IVInternacional, podrían dirigirse las mismas palabras que Trotsky esgri-mía, contra los jefes del proletariado francés en 1935:

“Por encima de todas las tareas y reivindicaciones parciales de nuestraépoca se encuentra la cuestión del poder”. Y más adelante: “Los jefes del prole-tariado deben comprender esta lógica interna de la huelga general; de locontrario, no son jefes sino diletantes y aventureros. Políticamente, estosignifica que los jefes están obligados a plantear al proletariado el problema dela conquista revolucionaria del poder. En caso contrario, no deben aventurarsea hablar de huelga general. Pero renunciando a la huelga general renuncianpor ello mismo a toda lucha revolucionaria, es decir, abandonan elproletariado al fascismo.” (ídem. Pág. 88).

Y también defendemos que la huelga general tan sólo plantea el pro-blema del poder, pero no lo resuelve. La resolución viene de la mano deun método de lucha superior aún que es la insurrección, que sólo puedeser preparada precisa y científicamente por un partido leninista insurrec-cionalista. Para Trotsky, “Por encima de la huelga general, no puede habersino la insurrección armada. Toda la historia del movimiento obrero testimo-nia que toda huelga general, cualesquiera que sean las consignas bajo lascuales haya aparecido, tiene una tendencia interna a transformarse en con-flicto revolucionario declarado, en lucha directa por el poder.”(ídem. Pág.81). ¡Pero esto está totalmente fuera del horizonte del menchevismo queusurpa las banderas de la IV Internacional, totalmente integrados a losregímenes de la democracia burguesa, adaptados a la burocracia sindicaly a las direcciones contrarrevolucionarias!

EL CENTRISMO MENCHEVIQUE CONSTRUYE PARTIDOS PARA INTERVENIR EN LUCHAS SINDICALES EN LOS MARCOS DEL RÉGIMEN Y CONSEGUIR DIPUTADOS.¡POR PARTIDOS LENINISTAS DE COMBATE PARA PREPARAR, ORGANIZAR Y DIRIGIR LA INSURRECCIÓN!

Para el marxismo revolucionario existen, aparte de la huelga general,otros métodos de lucha: las luchas callejeras, las manifestaciones de

Page 181: Las Tesis de 1989

203Parte I • Los acontecimientos de 1989

masas y, en la cúspide, la insurrección. El bolchevismo siempredefendió, contra, por ejemplo, Rosa Luxemburgo que opinaba que lahuelga general era la insurrección misma, que ésta tan sólo planteaba elproblema del poder, pero que existía la necesidad de preparar la insu-rrección para tomarlo, como un arte. Defendían el arte de lainsurrección contra el espontaneísmo. Defendían tanto losbolcheviques la necesidad de este “arte”, de una preparación minuciosade la insurrección, que desde los mencheviques se los acusaba de“querer ponerle fecha y hora a la toma del poder”, discusión que separóabruptamente a bolcheviques de mencheviques en la revolución de1905.

Para los bolcheviques y para Trotsky, organizador de la Revoluciónde Octubre y fundador del Ejército Rojo, la insurrección era elmomento clave y decisivo de la revolución. Tanto es así, que la grancrisis de la III Internacional, la tragedia del proletariado europeo a lasalida de la Primera guerra Mundial, fue que por la inmadurez delpartido revolucionario se fracasó en tres oportunidades en tener unapolítica para la insurrección.

En 1918 porque Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht tardaron enromper con el centro kautskista dejando pasar la oportunidad. En1919-20, por el contrario, el inmaduro Partido Comunista alemán seadelantó, obligando con esa derrota, a un nuevo giro a las masas.Finalmente en 1924, creyendo que las condiciones no estabanmaduras, el Partido Comunista no tuvo la valentía de ponerse a lacabeza y organizar el asalto al poder.

La III Internacional fue llamada una “escuela de estrategia revolucio-naria” porque los cuadros se forjaban con las lecciones de la políticafrente a las revoluciones y sobre el arte de la insurrección.

Este es tan solo un ejemplo de que el movimiento marxista estuvosiempre cruzado por la discusión de la insurrección, sobre el problemade tomar el poder, tanto al interior del marxismo revolucionario comoen lucha contra el oportunismo. Desde el ala revisionista de la IIInternacional, el bersteinianismo, se atacaba a los anarquistas porqueestos defendían la necesidad del asalto al poder para destruir al estadoburgués. Todas las corrientes que planteaban la necesidad deorganizarse y conspirar para tomar el poder eran motejados de “blan-quistas”. En cambio desde el bolchevismo se los atacaba no

Page 182: Las Tesis de 1989

204 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

precisamente por esto, sino por pretender hacerlo sin tener en cuenta alas masas, como una tarea de grupos de conspiradores elegidos, aisladosde éstas.

Trotsky, tanto desde la Oposición de Izquierda, como desde la IVInternacional, se la pasó discutiendo para China, para Alemania, paraEspaña, para Francia, incluso en la URSS como estado obrero degene-rado donde era necesaria una “revolución complementaria”, lanecesidad de la estrategia de tomar el poder y de la preparación de lainsurrección.

Durante el imperio del orden de Yalta, dentro de la IVInternacional transformada en un movimiento, esta discusión fuedebilísima, con la única excepción de Bolivia en donde el liquidacio-nismo pablista y su política de apoyo crítico al MNR burgués abortóla posibilidad de que el trotskismo encabezara una revolución obrera.¿Por qué razón en las filas del movimiento que se proclamaba la conti-nuidad del bolchevismo no se discutía la insurrección? Por la sencillarazón de que el pablismo elaboraba un programa no para la toma delpoder del proletariado organizado en soviets armados y encabezadopor un partido trotskista de la IV Internacional, es decir para unaRevolución de Octubre, sino para la toma del poder por parte de lospartidos de las burocracias bonapartistas o de direcciones pequeñobur-guesas al mando de partidos ejércitos.

Transformando en norma lo que fue la excepción durante elimperio del “orden de Yalta”, que direcciones pequeñoburguesas se vie-ran obligadas a “ir más allá de lo que querían” y tomaron el poder, elpablismo estuvo postrado ante el titoísmo, el castrismo, y de cualquierdirección pequeñoburguesa, todas enemigas de la revolución proletaria,durante las décadas del ‘60 y de los ‘70. Las alas izquierda que se opo-nían al pablismo, a pesar de las luchas parciales progresivas dadascontra él, sin embargo, terminaron siguiendo el mismo camino. Su fra-caso en sacar lecciones revolucionarias del período revolucionario del‘68-‘74, llevó a revisiones como la de Moreno, según la cual larevolución podía triunfar con una dirección cualquiera, por lo quetampoco era necesario preparar partidos y cuadros para tomar el poder.

En el seno del centrismo menchevique de hoy, como continuidadde los períodos precedentes, la discusión de la insurreccióndirectamente ha desaparecido. No existe en sus filas un solo cuadro

Page 183: Las Tesis de 1989

205Parte I • Los acontecimientos de 1989

preparado con las discusiones más importantes del marxismo revolucio-nario al respecto, a lo largo del siglo. No son partidos preparados paraeso, porque de la misma manera que retoman la concepción stalinista,pacifista, de la huelga general sin piquetes, sin milicias, con programasmínimos, y que abandonan la estrategia soviética, han hecho desapare-cer, igual que la socialdemocracia, toda idea de la perspectiva de tomarel poder, de la lucha por la dictadura del proletariado.

De la subordinación a las direcciones traidoras, del “campismo”, dela perspectiva de luchas económicas y reformistas y de la huelga generalpor programas mínimos, de la transformación de la lucha por la dicta-dura del proletariado en una consigna para los días de fiesta, de lasubordinación a las “democracias” imperialistas, del olvido de la accióndirecta y la estrategia soviética, del abandono de la preparación de lainsurrección como arte, sólo puede surgir un tipo de partido más cerca-no a la II Internacional que a la III de Lenin y Trotsky y a la IVInternacional.

Son partidos completamente adaptados a la democracia burguesa,legalistas, donde no existe la separación entre el trabajo legal e ilegal,con cuadros preparados para intervenir en luchas sindicales en losmarcos del régimen, y para hacer campañas electorales. Dejan delado El Programa de Transición, es decir no levantan programas deacción revolucionarios sino programas “ómnibus”, donde la dictaduradel proletariado se incluye sólo para hacer propaganda electora. Suspartidos practican tácticas transformadas en estrategias en sí mismas,para todo un período de años como el entrismo al PT brasileño. Aeste álgebra, de tácticas para el aprovechamiento de oportunidadesdentro de los regímenes burgueses más propaganda electoral, algunassectas engreídas le agregan unas gotas de “teoría” copiada de lo queelabora el marxismo académico. Estos partidos jamás se combatenunos a otros sino que, a lo sumo, se disputan los espacios dentro delrégimen. Nombrar frente a los staffs dirigentes de estas sectas expre-siones como “trabajo ilegal”, “revolucionarios profesionalesconspiradores”, “partido leninista”, es como nombrar al diablodelante de un sacristán. Tales expresiones han desaparecido del voca-bulario de estos partidos cuyo objetivo es obtener diputados,conseguir puestos sindicales, actuar como grupos de presión de laburocracia y de los regímenes burgueses.

Page 184: Las Tesis de 1989

206 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

En defensa del leninismo y del trotskismo luchamos por construirpartidos que se preparen para organizar y dirigir la insurrección delproletariado para tomar el poder. Un partido que, como dijeraTrotsky, participe de las huelgas y trabaje en los sindicatos, sin ser sin-dicalista, que intervenga en los parlamentos sin ser parlamentarista,que impulse acciones callejeras sin transformar a ese en su único obje-tivo, que aplique e impulse, adaptadas a cada momento, todas lastácticas que sirvan para desarrollar el movimiento revolucionario delproletariado. Pero todas esas cosas, por separado, las hacen tambiénotros partidos. El bolchevismo es el único que hace todo eso comopreparación de las condiciones para organizar y dirigir la insurreccióndel proletariado y su asalto al poder.

De la época de crisis, guerras y revoluciones, surge la necesidad deun partido de revolucionarios profesionales, conspiradores contra elsistema capitalista y contra las direcciones contrarrevolucionarias queson sus policías en el movimiento obrero, un partido preparado paraintervenir en las grandes convulsiones de la época. La categoría deprofesional revolucionario es distinta a la de luchador, porque notodos los luchadores son parte del partido revolucionario. El bolche-vismo es selección y es un estado mayor, es “La primera victoriarevolucionaria en Europa, hará a las masas soviéticas el efecto de una des-carga eléctrica, las despertará, levantará su espíritu de independencia,reanimará las tradiciones de 1905 y 1907, debilitará las posiciones de laburocracia y no tendrá menos importancia para la IV Internacional, quela que tuvo para la III la victoria de la Revolución de octubre. El primerEstado obrero sólo se salvará para el porvenir del socialismo por este cami-no.” (“La Revolución Traicionada”, 1936. Pág. 255). Es decir unpartido de revolucionarios conspiradores profesionales. Por eso Lenindecía: “...es más fácil pescar a una docena de hombres inteligentes que aun centenar de imbéciles (…) ‘Por hombres inteligentes’ en materia deorganización hay que entender tan sólo, como lo he indicado en variasocasiones, los revolucionarios profesionales, lo mismo da que sean estu-diantes u obreros quienes se forjen como tales revolucionariosprofesionales.” (“¿Qué hacer?”, 1902. Pág. 223).

Mientras los centristas mencheviques construyen partidos para inter-venir por décadas en la democracia burguesa, los trotskistas principistasdefendemos la concepción leninista, de partidos con una amplia demo-

Page 185: Las Tesis de 1989

207Parte I • Los acontecimientos de 1989

cracia interna, pero con una unidad y una disciplina de hierro en laacción, que Lenin sintetizó en la fórmula del centralismo democrático.¿Cómo se forjaba, para Lenin, la disciplina del partido proletario?:

“Primero, por la conciencia de la vanguardia proletaria y por sufidelidad a la revolución, su firmeza, su espíritu de sacrificio, su heroísmo.Segundo, por su capacidad de ligarse, de acercarse y, hasta cierto punto, sise quiere, de fundirse con las más amplias masas trabajadoras, en primertérmino con las masas proletarias, pero también con la masas trabajadorasno proletarias. Tercero, por lo acertado de la dirección política que ejerceesta vanguardia; por lo acertado de su estrategia y de su táctica políticas, acondición de que las masas más extensas se convenzan de ello porexperiencia propia. Sin estas condiciones, es imposible la disciplina en unpartido revolucionario verdaderamente capaz de ser el partido de la claseavanzada, llamada a derrocar a la burguesía y a transformar toda la socie-dad. Sin estas condiciones, los intentos de implantar una disciplina seconvierten, inevitablemente, en una ficción, en una frase, en gestosgrotescos. Pero, por otra parte, estas condiciones no pueden aparecer degolpe. Solo se forman á través de una labor prolongada, de una dura expe-riencia; su formación se facilita con una acertada teoría revolucionariaque, a su vez, no es un dogma, sino que sólo se forma de manera definitivaen estrecha conexión con la experiencia práctica de un movimiento verda-deramente de masas y verdaderamente revolucionario.” (“La enfermedadinfantil del ‘izquierdismo’ en el comunismo”, 1920. Pág. 19).

El centrismo menchevique ha liquidado la concepción leninista departido insurreccionalista, el único partido que puede preparar militan-tes para “resistir al fascismo como a los cantos de sirena del frentepopular”, la ha mandado a la basura. Es necesario una peleaimplacable, como parte de la lucha por regenerar y refundar la IVInternacional, en defensa del leninismo, por mandar a la basura a losnuevos enterradores del bolchevismo.

“BAJO LAS BANDERAS DE LA IV INTERNACIONAL”

El Programa de Transición finaliza con una serie de tareas que man-tienen toda su vigencia –y más que nunca, ante la degeneración de loscentristas que usurpan las banderas de la IV Internacional–, y que, no

Page 186: Las Tesis de 1989

208 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

por casualidad, todos los centristas mencheviques, revisionistas y opor-tunistas “olvidan”. La primera de ellas es la lucha “contra el oportunismoy el revisionismo sin principios”. ¡Cómo van a recordarla los mismos quehunden a las banderas de la IV Internacional en el fango del revisionis-mo y el oportunismo!

Como venimos desarrollando, el revisionismo y el oportunismomás abyectos se han enquistado desde hace más de cuarenta años enla IV Internacional, y no han hecho más que profundizarse desdeentonces. Sus revisiones en clave reformista de la teoría y elprograma del marxismo revolucionario del siglo XX, el trotskismo –que desde 1989 ha pegado un salto, provocando todo un período deverdadera reacción ideológica al interior de la IV Internacional–, noson sino intentos de justificar su adaptación y capitulación, su ubica-ción de cobertura del flanco izquierdo de las direccionescontrarrevolucionarias. Como dice El Programa de Transición: “Comosiempre ocurre en las épocas de reacción y decadencia, aparecen portodos lados curanderos y charlatanes, deseosos de revisar todo el curso delpensamiento revolucionario. En lugar de aprender del pasado, lo «recha-zan». Algunos descubren la inconsistencia del marxismo, otros anuncianla ruina del bolchevismo. Los hay que responsabilizan a la doctrinarevolucionaria de los errores y crímenes de quienes la han traicionado;otros maldicen el remedio porque no garantiza una curacióninstantánea y milagrosa. Los más atrevidos prometen descubrir unapanacea y recomiendan, entretanto, detener la lucha de clases. Buennúmero de profetas de «morales nuevas» se disponen a regenerar el movi-miento obrero con la ayuda de una homeopatía ética. La mayoría deesos apóstoles han conseguido convertirse en inválidos morales antes dellegar al campo de batalla. Así pues, tras un exterior de «nuevas vías»,se ofrecen al proletariado viejas recetas, hace tiempo enterradas en losarchivos del socialismo premarxista.” (1938. Pág. 75).

Hay que inscribir entonces en El Programa de Transición, la luchapor regenerar y refundar la IV Internacional sobre bases leninistas-trotskistas, y hay que incluir en él, el combate por derrotar yexpulsar al revisionismo y al oportunismo sin principios que -a dife-rencia de lo que sucediera desde su fundación hasta 1953– se haenquistado dentro de las propias filas de la IV Internacional y hausurpado sus limpias banderas.

Page 187: Las Tesis de 1989

Es necesario llevar adelante una lucha sin cuartel contra la socialde-mocracia, el stalinismo y todas las direcciones contrarrevolucionariaspequeñoburguesas, nacionalistas, etc., así como también contra los“mencheviques de la tercera hornada”, los centristas, oportunistas yrevisionistas que han usurpado las banderas de la IV Internacional, por-que, al ubicarse como cobertura del flanco izquierdo de las direccionescontrarrevolucionarias, permiten que éstas inculquen “a los oprimidos elmiedo y la sumisión frente a sus opresores”, ahoguen “el espíritu deprotesta y la indignación”, sustituyan “la voluntad de las masas por lavoluntad de los dirigentes, la convicción por la coacción, el análisis de larealidad por la demagogia y la falsificación.” (ídem. Pág. 76).

Las fuerzas que nos reclamamos del trotskismo principista, sólopodremos mantenernos bajo las banderas de la IV Internacional,sólo podremos luchar por su regeneración y refundación sobre basesleninistas-trotskistas, a condición de llevar adelante un combate amuerte por expulsar al revisionismo y al oportunismo de sus filas,en el terreno teórico, programático, político, de organización y deacción, es decir, a condición de ser fieles a nuestro Programa deTransición que plantea: “La IV Internacional no persigue ni inventapanaceas. Se apoya por completo en el marxismo, como la únicadoctrina revolucionaria que permite comprender la realidad, descubrirdetrás de las derrotas sus causas y preparar conscientemente la victoria.La IV Internacional continúa la tradición del bolchevismo que por pri-mera vez mostró al proletariado cómo conquistar el poder. La IVInternacional echa a un lado a los curanderos, los charlatanes y los pro-fesores de moral importunos.”(ídem. Pág. 76).

La segunda y crucial tarea que “olvidan” todos los centristas men-cheviques es la lucha “Contra el sectarismo”. ¡Cómo no van a olvidarlalas sectas exclusivistas surgidas como producto del estallido de losgrandes aparatos centristas! Estas sectas, en las que se desarrollan ten-dencias mesiánicas de equipos dirigentes autoproclamatorios ydespóticos, buscan “ir a las masas” en general para romper su aisla-miento, renegando de la lucha de partidos, de tendencias yfracciones, y terminan llevando adelante capitulaciones no menosaberrantes que las de los oportunistas, porque en el fondo, todo secta-rio es un oportunista que se teme a sí mismo.

No hay posibilidad, para los trotskistas principistas, de dar pasos

209Parte I • Los acontecimientos de 1989

Page 188: Las Tesis de 1989

210 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

en un certero rumbo revolucionario sin combatir permanentementelas tendencias a la degeneración sectaria a la que empujan permanen-temente la crisis y los estallidos de las organizaciones centristasmencheviques que hablan en nombre de la IV Internacional. Comodice El Programa de Transición sobre los sectarios “Estos políticosestériles no tienen generalmente necesidad de un puente en forma de rei-vindicaciones transitorias, porque no pretenden cruzar a la otra orilla.gastan inmóviles su tiempo, autocontentándose con la repetición de abs-tracciones tan vacías como ellos mismos. Los acontecimientos políticos sonpara ellos ocasión de comentarios, pero no de acción. Dado que lossectarios (…) se ven a cada paso zancadilleados por la realidad, viven enun estado de exasperación perpetua, lamentándose del «régimen» y de los«métodos» y revolcándose incesantemente en pequeñas intrigas. En suspropios círculos mantienen de ordinario un régimen despótico (…) En lapolítica práctica, los sectarios se unen a los oportunistas, particularmentea los centristas, indefectiblemente para luchar contra el marxismo.”(ídem. Pág. 78).

Los trotskistas principistas, en nuestra lucha por regenerar y refun-dar la IV Internacional, debemos hacer nuestra la moción de ElPrograma de Transición: “No se formula un programa para los equipos deredacción o para los dirigentes de clubs de discusión, sino para la acciónrevolucionaria de millones de personas. Limpiar las filas de la IVInternacional del sectarismo y los sectarios incurables es condición esencialdel éxito revolucionario.” (ídem. Pág. 79).

“¡Paso a la mujer trabajadora!”, “¡Paso a la juventud!”. Este es elgrito lanzado por El Programa de Transición que se vuelve como unariete contra las viejas y nuevas camarillas que usurpan las banderasde la IV Internacional, que intentan justificar sus tropelías y adapta-ciones a cada paso, y que no son sino la expresión de las viejasgeneraciones que cargan sobre sus espaldas el peso de terribles derro-tas. Y aunque esta generación en gran parte ha abandonado elmovimiento, los que se mantienen en él, escépticos y desmoralizadosy manteniendo todo el centrismo y el oportunismo que ha guiadosus acciones durante años, son un peso muerto que intenta convertira la IV Internacional en un “asilo para revolucionarios inválidos, buró-cratas y arribistas decepcionados”. Un “asilo” en donde a la juventudobrera y a la mujer trabajadora, portadores de “reservas inagotables de

Page 189: Las Tesis de 1989

211Parte I • Los acontecimientos de 1989

entrega, abnegación y disposición al sacrificio”, sólo se les reserva elpapel de aplicadores de tácticas juveniles, sindicales o electorales,mientas los “estados mayores” de arribistas, estudiantes eintelectuales pequeñoburgueses, se guardan para sí mismos los gran-des problemas teóricos de la revolución y el marxismo, y los puestosdirigentes que alimenten su “prestigio”.

Quienes luchamos por la regeneración y refundación de la IVInternacional, y por mantenernos bajo sus banderas, debemos levantarcomo grito de guerra: ¡Fuera el mesianismo pequeñoburgués, los arri-bistas y burócratas de las filas de la IV! ¡Sólo aquellos que desean vivirpara el movimiento, y no del movimiento, puede tener lugar en susfilas! ¡Paso a la juventud explotada y a la mujer trabajadora!, para quesean ellos los que se eleven a la comprensión histórica de sus tareasactuales, tomen en sus manos el marxismo y las limpias banderas de laIV Internacional, para expurgarlas de todos los centristas,mencheviques, oportunistas y revisionistas pequeñoburguesesadaptados a los regímenes y a las direcciones contrarrevolucionarias.

Contra los centristas mencheviques que, en todas sus variantes,en su adaptación a las direcciones contrarrevolucionarias hancopiado los métodos del stalinismo e imponen al interior de susorganizaciones métodos despóticos, aplastando toda disensión,expulsando sin miramientos a quienes se atreven a cuestionar sus“geniales” elaboraciones o sus escandalosas capitulaciones, y en esecamino, abandonando los más elementales principios de la moral yrevolucionaria, los trotskistas principistas hacemos nuestras las pala-bras de El Programa de Transición: “Sin democracia interna no hayeducación revolucionaria. Sin disciplina, no hay acción revolucionaria.La estructura interna de la IV Internacional se basa en los principiosdel centralismo democrático: plena libertad de discusión, unidad com-pleta en la acción.” (ídem. Pág. 81, negritas nuestras).

Luchar bajo las banderas de la IV Internacional significa reafirmar,contra los mencheviques, centristas y revisionistas que se codean ycoquetean gustosos y cómodamente con las direcciones traidoras, quebuscan ser “respetados” en los espacios que “conquistan” a su sombra ya la sombra de los regímenes burgueses, que “La IV Internacional (…)es odiada merecidamente por los stalinistas, los socialdemócratas, losliberales burgueses y los fascistas. No hay ni puede haber lugar para ella en

Page 190: Las Tesis de 1989

ninguno de los Frentes Populares. Combate irreductiblemente a todos losagrupamientos políticos cogidos a la falda de la burguesía. Su tarea: laabolición del dominio capitalista. Su objetivo: el socialismo. Su método: larevolución proletaria.” (ídem. Pág. 81).

Luchar hoy bajo las banderas de la IV Internacional significa lanzarcomo un grito de guerra, el llamado final del Programa de Transición:

“La crisis actual de la civilización humana es la crisis de la direcciónrevolucionaria. Los obreros avanzados unidos en la IV Internacional mues-tran a su clase el camino para salir de la crisis, ofrecen un programabasado en la experiencia internacional de la lucha liberadora del proleta-riado y de todos los oprimidos del mundo. ofrecen una bandera sinmancha.

obreras y obreros de todos los países, alinearos bajo la bandera de la IVInternacional. ¡Es la bandera de vuestra próxima victoria!” (ídem. Pág.82, negritas nuestras).•

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...212

Page 191: Las Tesis de 1989

* Ver página 23

- Parte II -

EL PERíODO ABIERTO EN 1989:

LA CLASE OBRERA Y LAS MASAS A LA DEFENSIVA YLOS PARÁSITOS IMPERIALISTAS gENERANDO UNA

“BELLE ÉPOQUE”* EN EL TITANIC

2007-2008: CRAC DE LA ECONOMíAMUNDIAL CAPITALISTA

LOS PARÁSITOS IMPERIALISTAS LE TIRAN LA CRISIS A LAS MASAS

LA CLASE OBRERA PRESENTA BATALLA

Page 192: Las Tesis de 1989

LA CLASE OBRERAPRESENTA

BATALLA

Egipto 2011

Siria 2012

grecia 2010

Libia 2011

Page 193: Las Tesis de 1989

CAPÍTULO I

1989: se define la Segunda guerraMundial ante la caída

de los Estados Obreros

2007-2008: entra en crisis el régimende dominio mundial impuesto por el

imperialismo a partir de 1989

Page 194: Las Tesis de 1989

1989: El “frente de los aliados” consiguió su objetivo. Stalin, DengXiao Ping y toda la burocracia stalinista entregaron los estadosobreros a Churchill y Roosevelt... a la City de Londres y Wall Street.

Page 195: Las Tesis de 1989

En 1989 se define el doble carácter de la Segunda Guerra Mundial

La miseria de las pseudoteorías del marxismo académico y lasfalacias del marxismo vulgar de los renegados del trotskismo,agoreros de la supuesta “decadencia del imperialismo yanqui”.

Lejos de estar en “decadencia”, el imperialismoyanqui como potencia dominante,

imponiendo la restauración capitalista en los estadosobreros, conquistó a partir de 1989,

su pleno dominio del planeta y transformó a todo el mundo en su mercado interno*

UNA NUEVA CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL CAPITALISTA IMPERIALISTAEN EL PERÍODO HISTÓRICO ABIERTO EN 1989

Después de la de 1997-2001, la que ha comenzado es la segundacrisis de la economía mundial en el nuevo período histórico abierto apartir de 1989, en el que, lejos de estar en “decadencia”, EstadosUnidos –la principal potencia imperialista- conquistó un dominio

* Publicado en Dossier Especial del Organizador Obrero Internacional Nº 6, Parte 1, deNoviembre de 2007, por quienes entonces conformabámos la Fracción Leninista Trotskista.

221Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 196: Las Tesis de 1989

pleno del planeta y transformó al mundo entero en su propio mercadointerno.

Lejos de estar entonces frente a la “decadencia del imperialismo yan-qui”, frente a la “pérdida de su hegemonía”, frente al “fin del siglocorto de dominio norteamericano” que, según Hobsbawm, habría fina-lizado en 1989, nosotros afirmamos que, por el contrario, con laimposición de la restauración capitalista en la URSS, China y demásestados obreros en descomposición, el imperialismo norteamericanologró finalmente imponer, como potencia imperialista dominante, supleno dominio del planeta.

Afirmamos que esto es así porque recién en 1989 terminó de defi-nirse, históricamente, el resultado de la Segunda guerra Mundial.

La Primera guerra Mundial fue una guerra interimperialista por laszonas de influencia, en la que el imperialismo agresor fue Alemania quehabía llegado tarde al reparto del mundo y se había quedado sin coloniaspropias, contra el imperialismo inglés que era la potencia dominante.Dicha guerra y su resultado, sin embargo, dejaron sin resolver unproblema crucial: cuál sería la potencia dominante, cuando Inglaterracomenzaba su decadencia, los Estados Unidos emergían y Alemania salíade la misma derrotada y sometida al vasallaje del Tratado de Versalles.

Esta cuestión marcó todo el período de la post-guerra que fue desde1918 hasta 1939, y recién pudo resolverse con la segunda guerra inte-rimperialista que estalló en ese año.

Tal cual lo definiera correctamente la IV Internacional, la Segundaguerra Mundial, a diferencia de la primera, tuvo un doble carácter.Por un lado, fue una guerra interimperialista por las zonas deinfluencia y por dirimir qué potencia sería la dominante. Es que elimperialismo inglés se retiraba y los Estados Unidos emergían clara-mente disputando ser la potencia dominante. Aunque finalmente fueAlemania -vencida en la primera guerra, encerrada en sus fronteras yahogada en capital que no lograba valorizar- la potencia agresora,puesto que necesitaba capturar zonas de influencia, colonias y semico-lonias, era Estados Unidos el que necesitaba sí o sí la guerra paraimponerse claramente como potencia dominante. Pero, al mismotiempo, la Segunda guerra Mundial tuvo un carácter de guerra deagresión contrarrevolucionaria contra el estado obrero, la URSS, paraimponer la restauración capitalista, objetivo éste que no era solamente

222 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 197: Las Tesis de 1989

el de Alemania como potencia agresora, sino el de todos los imperialis-mos y, en primer lugar, el de Estados Unidos que pretendía salir de laguerra vencedor y asentado como potencia dominante habiendo recu-perado la URSS para la economía mundial capitalista imperialista.

Es indudable que ya en 1945 el resultado directo de la segunda gue-rra, con la derrota de Alemania y Japón a manos del imperialismoyanqui y sus aliados, dirimió con claridad el primer carácter de dichaguerra. Los Estados Unidos, triunfantes, emergieron claramente comopotencia imperialista dominante.

Sin embargo, este imperialismo emergente no pudo, a la salida de laguerra, imponer su dominio pleno en el conjunto del planeta, ya que elsegundo objetivo de la guerra imperialista, el de destruir el estado obreroy restaurar el capitalismo en la URSS, no pudo ser cumplido, gracias alheroísmo de las masas rusas y de las naciones del Este de Europa que, alprecio de millones de muertos y a pesar de la cobardía de Stalin y la buro-cracia soviética, derrotaron al fascismo e hicieron huir al ejército alemán.

Pero además, la Segunda guerra Mundial, como la primera, fuepartera de revoluciones, a pesar y en contra del stalinismo que, usurpandoel triunfo de las masas rusas contra el fascismo, emergía fortalecido de lamisma. La revolución emergía en el corazón mismo de Europa–enFrancia, en Italia, en grecia, en Yugoeslavia- donde la clase obrera armadahabía derrotado la ocupación fascista; y en el mundo colonial, como enChina, la India, etc. No sólo la guerra no logró el cometido de restaurarel capitalismo en la URSS sino que en China, los países del Este deEuropa, Yugoeslavia, y más tarde Cuba, Vietnam, etc., las masasexplotadas obligaron a las direcciones stalinistas y pequeñoburguesas a irmás lejos de lo que querían en su ruptura con la burguesía, e impusieronla expropiación de la burguesía en esos estados.

Para terminar de resolver definitivamente a su favor el resultado dela guerra y ejercer su dominio pleno del planeta como principalpotencia imperialista, los Estados Unidos debían antes derrotar la revo-lución, es decir, recuperar para la economía mundial la URSS, China,el este de Europa y demás estados en los que la burguesía había sidoexpropiada. Esto fue lo que determinó que la segunda post-guerrafuera tan larga: duró el tiempo que necesitó el imperialismo norteame-ricano para poder volver a la ofensiva y restaurar el capitalismo en losestados obreros degenerados y deformados.

223Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 198: Las Tesis de 1989

EL PACTO DE YALTA Y POTSDAM: UN PACTO DE CONTENCIÓN DE LA REVOLUCIÓN MUNDIAL

Los pactos de Yalta y Potsdam entre EEUU, Inglaterra y Franciacon la burocracia stalinista –un verdadero pacto de contención de larevolución mundial- fueron claves para darle tiempo al imperialismoyanqui para que pudiera volver a la ofensiva. Por este pacto contrarre-volucionario, la burocracia stalinista garantizó, en primer lugar, elestrangulamiento de la revolución en las potencias europeas a la salidade la guerra –en Francia, Italia, grecia, y sobre todo en Alemania. Elejército rojo ocupando solo la mitad de Alemania y salvando así alimperialismo alemán y con él, a la Europa imperialista, de larevolución proletaria (nada impedía que el ejército rojo ocupara todaAlemania y expropiara a la burguesía), fue el símbolo de ese pacto con-trarrevolucionario.

En segundo lugar, el stalinismo se comprometía a mantener unférreo control burocrático y contrarrevolucionario sobre las masas delos países del Este de Europa que ocupaba con el ejército rojo –incluyendo el aplastamiento a sangre y fuego de los procesos derevolución política como el levantamiento de los obreros de Berlínoriental en 1953, la revolución húngara de 1956, y luego laPrimavera de Praga en 1968. Este papel del stalinismo de garante dela contención de la revolución mundial se continuó durante la post-guerra, estrangulando o llevando a la derrota a cuanto procesorevolucionario protagonizaron las masas. Fueron cientos de revolu-ciones traicionadas en el mundo colonial y semicolonial, como larevolución boliviana de 1952, Corea en los ‘50, las revolucionesargelina, angoleña, congoleña, la revolución indonesia y un largo etc.Y en aquellas excepciones donde las masas, a pesar y en contra delstalinismo, expropiaron a la burguesía –el Este de Europa,Yugoeslavia, China, Cuba, etc.– su papel fue burocratizar dichasrevoluciones desde el inicio, de manera tal que los triunfos parcialesque fueron esas expropiaciones, en manos del stalinismo, se transfor-maron en herramientas para preparar la derrota histórica quesignificó la imposición de la restauración capitalista en 1989 en losestados obreros.

224 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 199: Las Tesis de 1989

LA EXPROPIACIÓN DE LA BURGUESÍA EN CHINA, EL ESTE DE EUROPA Y CUBA:TRIUNFOS PARCIALES QUE LA BUROCRACIA STALINISTA UTILIZÓ PARAPREPARAR UNA DERROTA HISTÓRICA PARA EL PROLETARIADO MUNDIAL

Ya cuando comenzaba la Segunda guerra Mundial, Trotsky y la IVInternacional habían alertado sobre la posibilidad de que la burocracia sta-linista se viera obligada a expropiar en Ucrania u otros países, y sobre elcarácter que tendrían esas expropiaciones. Así, decía en su artículo LaURSS en guerra, de septiembre de 1939, sobre la suerte de las provinciasocupadas por el Ejército Rojo: “Es más verosímil, sin embargo, que en lasprovincias que deban formar parte de la URSS, el gobierno de Moscú intro-duzca medidas de expropiación de los grandes propietarios y de estatización delos medios de producción. Semejante vía es más verosímil no porque la buro-cracia sea fiel al programa socialista, sino porque no quiere ni puedecompartir el poder y los privilegios que le son anexados, con las viejas clasesdominantes de las provincias ocupadas. (...) Como la dictadura bonapartistade Stalin se apoya no sobre la propiedad privada, sino sobre la estatal, lairrupción del Ejército Rojo en Polonia debe naturalmente traer la liquidaciónde la propiedad capitalista privada para poner así el régimen de los territoriosocupados en correspondencia con el régimen de la URSS.

Esa medida revolucionaria por su carácter -‘la expropiación de losexpropiadores’- se realiza, en este caso, por la vía militar y burocrática.El llamado a una actividad propia de las masas en los nuevos territorios–y sin este llamado, aunque fuese muy prudente es imposible establecerel nuevo régimen- será, sin duda alguna, aplastado mañana pormedidas policíacas implacables, para asegurar la supremacía de la buro-cracia sobre las masas revolucionarias despiertas. Así se presenta uno delos aspectos de la cuestión. Pero hay otro. Para crear la posibilidad de laocupación de Polonia por medio de la alianza militar con Hitler, elKremlin durante largo tiempo ha engañado y continúa engañando a lasmasas de la URSS y del mundo entero y ha llegado así hasta unacompleta desagregación de su propia Comintern. La regla fundamentalde la política es para nosotros, no la transformación de la propiedad ental o cual territorio particular, por importante que sea en sí mismo, sinolas transformaciones en las formas de la conciencia y de la organizacióndel proletariado mundial, la elevación de su capacidad de defender lasantiguas conquistas y de adquirir nuevas. Desde este punto de vista,único decisivo, la política de Moscú, tomada en su conjunto, conserva

225Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 200: Las Tesis de 1989

enteramente su carácter reaccionario y sigue siendo el principalobstáculo en la vía de la revolución socialista”. (Pág. 253).

Todos los pablistas y centristas, en la guerra misma y luego de ella,cambiaron el rumbo de la IV Internacional y la llevaron a su estallido ya devenir en un movimiento centrista, una “Internacional Dos ymedia”, renegaron de esta posición revolucionaria. Se centraron en “lastransformaciones de la propiedad en tal o cual territorio particular” -esdecir, en el carácter progresivo de la expropiación a la burguesía enChina, el Este, Cuba, etc.-, y dejaron de lado lo esencial, es decir, elcarácter reaccionario que esas conquistas adquirían en manos del stali-nismo que las usaba para contener y estrangular la revolución mundialy así preparaba una derrota estratégica para la clase obrera mundial.

Tan es así que, ya a mediados de los ‘60, cuando se anuncia el findel ciclo de crecimiento de la post-guerra en los países centrales(llamado “boom de la post-guerra”) el imperialismo yanqui comienza apreparar una ofensiva para ponerle fin al pacto de Yalta, pasar al ataquede las conquistas logradas por el proletariado de las potencias europeasy los Estados Unidos, y para restaurar el capitalismo en los estadosobreros degenerados y deformados y terminar de resolver así a su favorel resultado de la Segunda guerra Mundial.

Pero esa ofensiva se choca de lleno con la respuesta de las masas a nivelmundial que, desde 1968 a 1974, protagonizan un verdadero “ensayogeneral revolucionario” que combina la revolución en los países imperialis-tas (Francia, Portugal, ascenso contra la guerra de Vietnam en los EstadosUnidos), en los países semicoloniales (Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia,entre otros), y la revolución política al interior de los propios estados obre-ros (Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, etc.).

EN 1989, CON LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA EN LOS EX-ESTADOSOBREROS, SE DEFINIÓ HISTÓRICAMENTE EL RESULTADO DE LA SEGUNDAGUERRA MUNDIAL A FAVOR DE LOS ESTADOS UNIDOS, EL IMPERIALISMOTRIUNFADOR EN LA GUERRA

Únicamente luego de derrotar este ascenso generalizado gracias alaccionar de la socialdemocracia, el stalinismo, las burocraciassindicales y las direcciones pequeñoburguesas, pudo el imperialismo

226 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 201: Las Tesis de 1989

lanzar una ofensiva para preparar la restauración capitalista en laURSS y en los demás estados obreros deformados. Así, en los ‘80, elimperialismo yanqui, junto con su aliado, el imperialismo británico,encabezaron la política de restauración capitalista, comprando agorbachov, Deng Xiao Ping y demás burócratas para que se transfor-maran en agentes directos de la restauración y prepararan el reciclajede la burocracia stalinista en burguesía.

A partir de 1989, con la destrucción de los estados obreros y laimposición de la restauración capitalista en los mismos, elimperialismo yanqui logra resolver a su favor, después de casi 50 años,el doble carácter que había tenido la Segunda guerra Mundial y quehabía quedado irresuelto. De esta manera logra, como imperialismodominante, por primera vez, el dominio pleno del conjunto delplaneta, recuperando para la economía imperialista mundial elconjunto de los ex estados obreros, cuyo control había perdido amanos del proletariado.

Por ello, a partir de 1989, también se resolvió el pronóstico alterna-tivo que la IV Internacional había hecho en el umbral de la segundaguerra, cuando decía, en el Manifiesto de la IV Internacional sobre laguerra imperialista y la revolución proletaria mundial de 1940 que “Si elrégimen burgués sale impune de la guerra todos los partidos revolucionariosdegenerarán, si la revolución proletaria conquista el poder, desapareceránlas condiciones que la provocan la degeneración”. (Pág. 301).

El régimen burgués salió indemne de la guerra, y a partir de 1989,la IV Internacional perdió inclusive el carácter de movimiento centristade tendencias y fracciones internacionales, y las mismas, en todas susvariantes, degeneraron al socialismo nacional y al centrismoburocrático en los ‘80, al peor de los revisionistas en los ‘90, y final-mente, terminaron pasándose al campo de la reforma directamente enlos albores del nuevo siglo.•

227Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 202: Las Tesis de 1989

Bajo los golpes del crac, “la” crisis económica y la heroica resistencia de las masas

Entró en crisis política el régimen de dominiomundial impuesto por el imperialismo

a partir de 1989*

I. Con la asun ción de Oba ma, el 20 de ene ro de 2009, se pu so fin a lacri sis del es ta do ma yor nor tea me ri ca no que se arras tra ba des de 2006, yque ha bía si do pro vo ca da por la he roi ca re sis ten cia de las ma sas ira -quíes que em pan ta na ron a sus tro pas en Irak; por la gue rra na cio nal delas ma sas pa les ti nas y del sur del Lí ba no que de rro ta ron al ejér ci to sio -nis ta ge no ci da en 2006, y por el pro pio des per tar de la cla se obre ranor tea me ri ca na con tra la gue rra, por sus de man das y los de re chos delos in mi gran tes.

El plan de do mi nio ple no del mun do que el im pe ria lis mo yan quiha bía im pues to des de 1989, dio un sal to a par tir del 2001, con unaofen si va con tra rre vo lu cio na ria con la cual in ten ta ba dar res pues ta ysa lir del es ta lli do de la cri sis eco nó mi ca ini cia da en 1997, y que yaco men za ba a anun ciar que los nue vos mer ca dos con quis ta dos con lares tau ra ción ca pi ta lis ta en la ex URSS, el Es te de Eu ro pa, Chi na y de -más ex es ta dos obre ros, no eran su fi cien tes pa ra con tra rres tar elde rro che y la des truc ción de fuer zas pro duc ti vas rea li za dos por el ca -pi tal fi nan cie ro in ter na cio nal.

Esa ofen si va po nía en la mi ra a Irán y a Co rea del Nor te, in te -gran tes, jun to a Irak y Af ga nis tán in va di dos, del su pues to “eje delmal”. Che ney y Bush, el es ta do ma yor de las pe tro le ras, te nían co moob je ti vo bal ca ni zar Ru sia pa ra que la pan di lla de los pe tro le ros -que,

* Publicado originalmente en el Organizador Obrero Internacional Año IV, Nº 12, Parte IIde mayo de 2009.

229Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 203: Las Tesis de 1989

230 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

con Bush en la pre si den cia, co man da ba al es ta do ma yor yan qui-con tro la ran las enor mes re ser vas de pe tró leo de las re pú bli cas mu sul -ma nas de la ex URSS. Te nían tam bién co mo ob je ti vo ga ran ti zar se lasu pe rex plo ta ción de la ma no de obra es cla va chi na. Pa ra ello, ne ce si -ta ban e in ten ta ron asen tar un ré gi men de do mi nio del mun docla ra men te bo na par tis ta.

Pe ro a par tir de 2004, es ta ofen si va con tra rre vo lu cio na ria del im pe -ria lis mo yan qui se rom pió los dien tes con tra la re sis ten cia de las ma sasy de la cla se obre ra mun dial. La he roi ca re sis ten cia ira quí le pu so un lí -mi te, y la clase obrera y los explotados nor tea me ri ca nos –cu yades coop ta ción del im pe ria lis mo yan qui ha bía co men za do, so bre to doen sus ca pas más al tas- en tra ban a la lu cha po lí ti ca de ma sas con tra lague rra. Es to se su ma ba a la olea da de lu chas an tiim pe ria lis tas y de re vo -lu cio nes que, des de co mien zos del si glo XXI, es ta lla ban en Amé ri caLa ti na y ame na za ban, a tra vés de Oa xa ca, Mé xi co, con coor di nar se conla su ble va ción de mi llo nes de tra ba ja do res in mi gran tes la ti nos al in te -rior de Es ta dos Uni dos que, uni dos a la lu cha del mo vi mien toan ti-gue rra, abrían pa ra el im pe ria lis mo nor tea me ri ca no un pe li gro soes ce na rio de ti po Viet nam.

Du ran te dos años, pre sen cia mos la es tre pi to sa cri sis del go bier no deBush, odia do por las ma sas nor tea me ri ca nas, que de jó al co man do cen -tral del im pe ria lis mo nor tea me ri ca no en cri sis y a la de fen si va.

Mien tras sos te nía has ta úl ti mo mo men to los pla nes con tra rre vo lu cio -na rios de Bush, sus pre su pues tos mi li ta res y a su go bier no, el ré gi men delos par ti dos Re pu bli ca no y De mó cra ta -el ré gi men de los “Re pu bli cra -tas”- pre pa ró una “olea da pa ci fis ta” en Es ta dos Uni dos y el “plan Oba ma”pa ra re ves tir a los car ni ce ros im pe ria lis tas yan quis con una fa cha da “de -mo crá ti ca” con tra el “fas cis ta” Bush. Pe ro es ta “olea da de mo crá ti ca”,“pa ci fis ta”, al in te rior de los Es ta dos Uni dos, ha bría si do im po si ble de im -po ner sin la in va sión tur ca al nor te de Irak; sin el ac cio nar de labur gue sía chií ta del sur de Irak que con tu vo a las ma sas su ble va das queen Ba so ra ha bían pues to en des ban da da al ejér ci to ira quí co la bo ra cio nis -ta; sin el pac to del im pe ria lis mo yan qui con la bur gue sía de Si ria pa rade sa bas te cer de ar mas a la re sis ten cia ira quí.

Es ta im pos tu ra del “plan Oba ma” ha bría si do im po si ble de im po ner,so bre to do, si an tes no se hu bie ra ata ca do la olea da de lu chas de los in -mi gran tes en Es ta dos Uni dos. Hoy, 4000 tra ba ja do res in mi gran tes

Page 204: Las Tesis de 1989

231

es tán en car ce la dos y se pa ra dos de sus fa mi lias, des nu dan do así que es taim pos tu ra del im pe ria lis mo yan qui na da tu vo de “de mo crá ti ca” ni de“pa ci fis ta”. De la mis ma ma ne ra, los por tua rios de Oa kland –van guar -dia del mo vi mien to con tra la gue rra- tie nen a dos de sus má xi mosdi ri gen tes so me ti dos a un jui cio pú bli co y pue den ter mi nar en las maz -mo rras del ré gi men de los “Re pu bli cra tas”.

Pe ro más que na da, el triun fo po lí ti co que sig ni fi ca la re cons ti tu -ción del es ta do ma yor yan qui no ha bría po di do con so li dar se sin laco la bo ra ción ines ti ma ble y cen tral de las di rec cio nes trai do ras que, conel fren te po pu lar y su po lí ti ca de co la bo ra ción de cla ses es tran gu la ranlos pro ce sos re vo lu cio na rios de Ar gen ti na, Bo li via, Ecua dor, con tu vie -ron la em bes ti da de las ma sas de Chi le y Pe rú, y so me tie ron a losde sig nios de la bur gue sía “bo li va ria na” a las ma sas an tiim pe ria lis tas deVe ne zue la.

El Fo ro So cial Mun dial –ese re jun te de los des he chos del sta li nis moy la so cial de mo cra cia jun to a los re ne ga dos del trots kis mo- sos tu vo alas bur gue sías na ti vas que apro ve cha ban es ta cri sis del go bier no deBush y las dis pu tas en tre las po ten cias im pe ria lis tas por las zo nas de in -fluen cia, pa ra re ga tear con to das ellas su ta ja da de los ne go cios.

El FSM sos tu vo en Pa les ti na a Al Fa tah, que re co no ció al es ta do sio -nis ta-fas cis ta de Is rael. Sos tu vo en el Lí ba no a Hez bo llah que, lue go deque las ma sas ar ma das del sur de ese país aplas ta ran al ejér ci to sio nis taen la gue rra na cio nal de 2006, ter mi nó apo yan do el in gre so de las tro -pas im pe ria lis tas de la ONU y en tran do al go bier no de Si nio ra pa rare par tir se, jun to a las po ten cias im pe ria lis tas co mo Ita lia, Fran cia y Es -ta dos Uni dos, los ne go cios de la re cons truc ción de ese país des trui dopor los bom bar deos sio nis tas.

II. Con la asun ción de Oba ma se su pe ró en ton ces la cri sis del go bier nonor tea me ri ca no, con un go bier no que tie ne, por el mo men to, le gi ti mi -dad an te las ma sas nor tea me ri ca nas, y con el for ta le ci mien to delré gi men de los “Re pu bli cra tas”, mien tras la cla se obre ra nor tea me ri ca -na si gue so me ti da a sus pies por el ac cio nar de la bu ro cra cia sin di cal dela AFL-CIO y de “Chan ge to Win”, por el cas tris mo, el FSM y los re -ne ga dos del trots kis mo que pre sen tan a Oba ma co mo un im pe ria lis ta“de mo crá ti co” en opo si ción al “fas cis ta” Bush.

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 205: Las Tesis de 1989

232 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Los be ne fi cia rios de la cri sis po lí ti ca que arras tró du ran te dos añosel an te rior go bier no de Bush –y que hoy, co mo di ji mos, ha si do con te -ni da por trai ción de la di rec ción del pro le ta ria do mun dial-, fue ron laspo ten cias im pe ria lis tas com pe ti do ras. Así, Fran cia y Es pa ña, con unapo lí ti ca de New Deal o de “buen ve ci no”, hi cie ron y ha cen ex ce len tesne go cios en Amé ri ca La ti na, el “pa tio tra se ro” yan qui, mien tras que ensus co lo nias di rec tas y en sus zo nas de in fluen cia, sos tie nen a go bier nosbo na par tis tas y a fe ro ces dic ta du ras, co mo lo ha ce Fran cia en Ar ge lia,en el nor te de Áfri ca, y en sus “do mi nio y te rri to rios de ul tra mar” con -tro la dos a pun ta de ba yo ne ta por la Le gión Ex tran je ra.

De la mis ma ma ne ra, an te la cri sis del go bier no de Bush y el lí mi te im -pues to por la re sis ten cia de las ma sas a la ofen si va con tra rre vo lu cio na riaim pe ria lis ta, se for ta le ció Ale ma nia con fuer tes in ver sio nes en Ru sia: hoyla BASF es pro pie ta ria del 50% de gaz prom que abas te ce de gas y pe tró -leo a to da Eu ro pa. En Af ga nis tán, pac tan do con el Ta li bán y ha cien doobras pú bli cas, hos pi ta les y es cue las, el im pe ria lis mo ale mán pa só a con -tro lar el ne go cio del opio, ma te ria pri ma esen cial pa ra sus mo no po liosfar ma céu ti cos co mo la Ba yer.

Se for ta le ció tam bién Ja pón co mo el gran pres ta mis ta pa ra las in ver -sio nes de las trans na cio na les en Chi na y co mo pro vee dor de má qui nas-he rra mien ta en esa re gión del mun do.

A su vez, las bur gue sías na ti vas apro ve cha ron esas bre chas in te -rim pe ria lis tas pa ra ne go ciar co mo so cias me no res y ha cer ne go cioscon to dos en el mun do se mi-co lo nial, mien tras to dos jun tos, sos te ni -dos por las di rec cio nes trai do ras, con te nían y cer ca ban los pro ce sosre vo lu cio na rios.

III. Pe ro mien tras pre pa ra ba su re cam bio gu ber na men tal y la asun ciónde Oba ma en el cur so de 2007 y 2008, a ca ño na zos lim pios, Es ta dosUni dos im po nía lí mi tes al avan ce de las po ten cias im pe ria lis tas en suszo nas de in fluen cia y de fi nía que era él el que iba a cen tra li zar el ata -que con tra las ma sas y a dis tri buir los ne go cios.

Así lo vi mos en geor gia, en la ma sa cre de la re sis ten cia co lom bia napor par te de Uri be, en Bo li via con el putch fas cis ta de la Me dia Lu na, yúl ti ma men te, en Pa les ti na, con el ejér ci to sio nis ta ma sa cran do en ga za.

Con es tos ca ño na zos, Es ta dos Uni dos ate rro ri za ba a las ma sas y obli -

Page 206: Las Tesis de 1989

233

ga ba a las bur gue sías na ti vas que co que tea ban con otras po ten cias im -pe ria lis tas, a im po ner pac tos con tra rre vo lu cio na rios pa ra obli gar a lasma sas a ren dir se, pa ra ga ran ti zar que sea el im pe ria lis mo yan qui el quere par ta los ne go cios en to do el mun do, y el que, en úl ti ma ins tan cia,dis ci pli ne a la cla se obre ra y los ex plo ta dos.

En me dio de es tas cir cuns tan cias gol peó la cri sis eco nó mi ca mun -dial. Los ca pi ta les de to das las po ten cias im pe ria lis tas que da ronatra pa dos en la bur bu ja fi nan cie ra in mo bi lia ria de Es ta dos Uni dos. Co -men zó el “¡sál ve se quien pue da!”, y el crac mun dial po ne en cues tiónque so la men te se sal va rán las po ten cias im pe ria lis tas que lo gren de rro -tar pri me ro a su pro pio pro le ta ria do o coop tar lo pa ra ir a aven tu rassu pe rio res en el pla ne ta; las que, so bre la ba se de la des truc ción de ra -mas en te ras de pro duc ción, lo gren con tro lar las ra mas de pro duc cióncla ve, y las que sal gan ga na do ras del ine vi ta ble pro ce so de con cen tra -ción del ca pi tal que de ven drá a par tir de la pro fun di za ción de la cri sismun dial.

IV. Co mo plan tea mos en el Edi to rial de es ta edi ción de “El Or ga ni za -dor Obre ro In ter na cio nal”, des de prin ci pios de 2009, con la ofen si vade los ex plo ta do res pa ra arro jar los cos tos de la cri sis con tra los ex plo ta -dos; con la res pues ta del pro le ta ria do mun dial a di cha ofen si vapro ta go ni zan do las pri me ras ba ta llas de una ne ce sa ria con trao fen si vaobre ra, y con la “ter ce ra ola” arra sa do ra de la cri sis mun dial, es ta mosatra ve san do una si tua ción tran si to ria a ni vel mun dial.

En es ta si tua ción, y en lo in me dia to, asis ti mos a un mo men to deuni dad co yun tu ral de las dis tin tas po ten cias im pe ria lis tas ba jo la égi dayan qui –co mo vié ra mos en la reu nión del g-20 y la cum bre de laOTAN. No los une, sin em bar go, el amor, si no el es pan to: es un in ten -to de ce rrar bre chas mo men tá nea men te, por pa vor a que, por en tre lasmis mas, ter mi ne por co lar se la re vo lu ción pro le ta ria, es de cir, que laspri me ras ba ta llas de la con trao fen si va obre ra ter mi nen por trans for mar -se en un as cen so re vo lu cio na rio mun dial co mo el de 1968-1974.

V. Es que ba jo las ac tua les con di cio nes, lo que es tá en cues tión pa ra elim pe ria lis mo yan qui co mo po ten cia do mi nan te, es có mo do mi nar el

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 207: Las Tesis de 1989

234 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

mun do, es de cir, có mo po ner or den en el enor me de sor den mun dialpro vo ca do por la cri sis y por la he roi ca re sis ten cia de ma sas que le pu -sie ron un se ve ro lí mi te a los pla nes de la ban da de los pe tro le ros queco man da ban los ne go cios yan quis en la era de Bush.

To das las ins ti tu cio nes de do mi nio que ha bían si do pues tas en pie ala sa li da de la se gun da gue rra mun dial y du ran te el pe río do de Yal ta,han es ta lla do y es tán en cri sis, des de la ONU al FMI, des de el Ban coMun dial a los acuer dos de Bret ton Woods. Los acuer dos co mer cia lesre gio na les es tán en cues tión o di rec ta men te es ta llan, co mo el de Maas -tricht, el MER CO SUR, el NAF TA, etc.

Es to es tá in di can do que la es ta bi li za ción po lí ti ca pro vi so ria lo gra daen Es ta dos Uni dos con la asun ción de Oba ma, no al can za pa ra es ta bi li -zar un nue vo equi li brio po lí ti co, eco nó mi co y mi li tar en el pla ne ta,lue go de que la cri sis lo hi cie ra es ta llar.

Por ello, la dis cu sión que si gue abier ta en el es ta do ma yor yan qui yen los de to das las po ten cias im pe ria lis tas es sobre có mo sa lir del ma ras -mo eco nó mi co, de la cri sis po lí ti ca de do mi nio im pe ria lis ta; có moata car al pro le ta ria do y a las ma sas y con te ner sus lu chas.

Ese vie jo zo rro y car ni ce ro im pe ria lis ta que es Kis sin ger, en dis tin tosar tí cu los en la pren sa bur gue sa im pe ria lis ta, mar ca con cla ri dad que lospac tos con tra rre vo lu cio na rios re gio na les -co mo los de Maas tricht, elMER CO SUR, el lla ma do “gru po de Shan gai, etc.- son pro vi so rios yque no con fi gu ran pa ra na da un or den de do mi nio es ta ble, pues to quees im po si ble que con ten gan el con jun to de las con tra dic cio nes enor -mes que des ga rran el mun do, co mo son los gol pes de la cri sis, lasdis pu tas in te rim pe ria lis tas, los re ga teos de las bur gue sías na ti vas, lasgue rras na cio na les, las gue rras fraticidas, los le van ta mien tos an ti co lo -nia les, y so bre to do, la lu cha re vo lu cio na ria del pro le ta ria do mun dial.

Kis sin ger di ce que si bien Es ta dos Uni dos sa lió de su cri sis gu ber na -men tal, no es tá pa ra na da re suel to con qué ins ti tu cio nes y con quépar ti cu lar com bi na ción de ellas pre ten de el go bier no de Oba ma do mi -nar el mun do y rees ta ble cer un equi li brio po lí ti co de do mi nio es ta bledel pla ne ta. Es que pa ra ello, por de lan te es tán la cla se obre ra y las ma -sas ex plo ta das del mun do a las que hay que de rro tar. Kis sin ger esmu cho más que con cien te de que los en fren ta mien tos de ci si vos en trelas cla ses ya es tán aquí.

Oba ma, los Clin ton y las nue vas ca ma ri llas de los mo no po lios tec -

Page 208: Las Tesis de 1989

235

no ló gi cos de las em pre sas de al ta tec no lo gía que co man dan hoy el go -bier no nor tea me ri ca no, le res pon den que ya se van a de di car a re sol verese enor me pro ble ma, pe ro que pri me ro les to ca a ellos ha cer ne go ciosy lle nar se los bol si llos co mo lo hi cie ron an tes los pe tro le ros.

Es ta nue va ca ma ri lla que ha lle ga do al go bier no de los Es ta dos Uni dos,afir ma que tie nen un plan, que po dría mos lla mar ofen si vo-de fen si vo. Es teplan ya ha si do for mu la do por Oba ma, cuan do anun ció que ten drá unapo lí ti ca de “ma no abier ta” pa ra con las bur gue sías mu sul ma nas de Me dioOrien te. Bus ca así rees ta ble cer los pac tos con tra rre vo lu cio na rios de los‘80, cuan do el im pe ria lis mo yan qui sos tu vo y ar mó has ta los dien tes a lasbur gue sías is lá mi cas pa ra que de san gra ran al ejér ci to ru so que, ba jo el co -man do de la bu ro cra cia ya de ve ni da en res tau ra cio nis ta, ocu pa baAf ga nis tán, y pa ra aplas tar, con Sad dam Hus sein y el ejér ci to ira quí, la re -vo lu ción ira ní, me dian te una gue rra fra tri ci da de ocho años. Hoy, connue vos pac tos, ya no con las ba yo ne tas, si no in te gran do a las bur gue síasmu sul ma nas co mo so cias me no res, Es ta dos Uni dos bus ca ga ran ti zar queel ne go cio del pe tró leo si ga ba jo con trol de las pe tro le ras y transna cio na lesnor tea me ri ca nas.

No es ca sual que im pul se es ta po lí ti ca de pac tos con las bur gue síasis lá mi cas. Es que con la mis ma, Es ta dos Uni dos ha lo gra do im pe dirque el pan ta no ira quí se trans for me en un Viet nam. Hoy Oba ma les“tien de la ma no” a las bur gue sías is lá mi cas por que ha ce tiem po que és -tas vie nen sa cán do les a los yan quis las pa pas del fue go en Irak y ento do Me dio Orien te. Esa es, pre ci sa men te, la ba se del plan yan qui dere ti ro de sus tro pas de Irak.

Al mis mo tiem po, el nue vo co man do del im pe ria lis mo yan quianun cia nue vas ofen si vas con tra rre vo lu cio na rias en Af ga nis tán, des dedon de pre ten de con tro lar las ex re pú bli cas mu sul ma nas de la ex URSSde Asia Cen tral y la sa li da del pe tró leo del Cáu ca so. Pre ten de tam biénre cu pe rar el con trol de las ru tas del opio -que hoy han que da do ba jocon trol de Ale ma nia aso cia da a la bur gue sía pash tún de Af ga nis tán yPa kis tán- pa ra abas te cer a los gran des la bo ra to rios yan quis, y trans for -mar esa na ción ocu pa da, en un por taa vio nes im pe ria lis ta que im pi da lade ses ta bi li za ción de un Pa kis tán en lla mas, y a la vez, sea la pun ta delan za ha cia Chi na.

Así, los “pa ci fis tas” De mó cra tas ves ti dos de Oba ma, pre pa ran lasnue vas gue rras con tra rre vo lu cio na rias. Pe ro an tes de be rán ter mi nar de

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 209: Las Tesis de 1989

236 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

so me ter y de rro tar a la cla se obre ra nor tea me ri ca na que, jun to a la cla -se obre ra de to das las po ten cias im pe ria lis tas, hoy es tá pa de cien do lasmis mas o su pe rio res ini qui da des que sus her ma nos de cla se del mun dose mi co lo nial.

VI. Pe ro Kis sin ger -el ase sor de la gue rra de Viet nam, el ase sor de losClin ton y de Bush pa dre- eri gi do en es ta dis ta de la con tra rre vo lu ción,in sis te di cien do que mien tras la ca ma ri lla de las tec no ló gi cas ha ce ne go -cios y apli ca su plan, con se me jan tes bre chas en las al tu ras y se me jan tespe leas in te rim pe ria lis tas por las zo nas de in fluen cia, y sin ins ti tu cio nescla ras y fuer tes de do mi nio mun dial, el pe li gro es que ter mi ne por co -lar se la re vo lu ción, se pro fun di cen las dis pu tas in te rim pe ria lis tas y sepon gan en ries go no só lo los ne go cios ac tua les, si no el con jun to de lapro pie dad y el do mi nio de la bur gue sía a ni vel mun dial.

Eu ro pa ya ha si do azo ta da por los pri me ros em ba tes de la re vo lu -ción co mo en gre cia, y es tá cru za da por la pre dis po si ción a la lu cha dela cla se obre ra co mo se de mos tró en Bél gi ca, en Es pa ña, en Fran cia –tan to en la me tró po li co mo en sus co lo nias su ble va das. Allí se hapues to a la or den del día pa ra los pa rá si tos ca pi ta lis tas el “¡sál ve se quienpue da!”, mien tras to das las po ten cias im pe ria lis tas eu ro peas y en pri -mer lu gar, Ale ma nia, es tán sien do ame na za das por el pe li gro de unde fault ge ne ra li za do de los es ta dos del Es te –ex es ta dos obre ros en losque el ca pi ta lis mo fue res tau ra do- hoy en ban ca rro ta.

Mien tras en el Le ja no Orien te, un Ja pón cer ca do y lle va do a lapeor cri sis des de el fin de la Segunda gue rra Mun dial, con sus ar caslle nas de bo nos del te so ro nor tea me ri ca no y con una so brea bun dan -cia de ca pi ta les, afir ma que, jun to con Chi na, no van a per mi tir queel res to de las po ten cias im pe ria lis tas se cie rren con me di das pro tec -cio nis tas. Un pa no ra ma co mo ese lle va ría a Ja pón, de la re ce sión y elcrac ac tual, a una im plo sión del ca pi tal fi nan cie ro so brea cu mu la doen sus ban cos.

Los acon te ci mien tos de las úl ti mas se ma nas mues tran que es te aler tade Kis sin ger no ca yó en sa co ro to. In du da ble men te, la reu nión del g-20 -y su re so lu ción de for ta le cer el FMI con 1 bi llón de dó la res pa raevi tar un de fault en ca de na de los ex es ta dos obre ros del Es te de Eu ro pay de la ex URSS que ter mi na ría hun dien do a los ban cos aus tría cos, grie -

Page 210: Las Tesis de 1989

237

gos, ale ma nes, fran ce ses que son los acree do res de los ca si 2 bi llo nes dedó la res de deu da ex ter na que, de con jun to, acu mu lan esos es ta dos-, lacum bre de la OTAN, y la re cien te Cum bre de las Amé ri cas en Tri ni -dad y To ba go, y la “uni dad” mo men tá nea de to das las po ten ciasim pe ria lis tas ba jo la égi da yan qui, son el in ten to de co men zar a dar unares pues ta al pro ble ma plan tea do por Kis sin ger. Es ta mos vien do así el ac -cio nar del ré gi men im pe ria lis ta de los “Re pu bli cra tas” disfrazado deOba ma, asen ta do y for ta le ci do so bre la ba se de que lo gró sa car de la es -ce na, por el mo men to, al pro le ta ria do nor tea me ri ca no.

UNA ENOR ME CRI SIS POLÍTICA DEL RÉ GI MEN DE DO MI NIO MUN DIAL IM PUES TO POR EL IM PE RIA LIS MO YAN QUI A PAR TIR DE 1989

VII. El aler ta de Kis sin ger es la ex pre sión de que es ta mos no só lo an te“la” cri sis de la eco no mía mun dial ca pi ta lis ta im pe ria lis ta, si no an teuna enor me cri sis política del ré gi men de do mi nio mun dial que el im -pe ria lis mo yan qui, co mo po ten cia do mi nan te, im pu sie ra a par tir de1989.

El bie nes tar de una po ten cia im pe ria lis ta se con tra di ce con el bie -nes tar de su ve ci na. Los acuer dos y mer ca dos re gio na les, jun to con lauto pía reac cio na ria de una uni dad bur gue sa de Eu ro pa, es ta llan por losai res. Los an ti guos “so cios es tra té gi cos” se vuel ven, de gol pe, ene mi gosfe ro ces en las dis pu tas co mer cia les, por aho ra, y muy pron to, si el pro -le ta ria do no lo im pi de, lo se rán po lí ti ca y mi li tar men te.

Con el es ta lli do de la cri sis y el crac mun dial; con la he roi ca re sis -ten cia de las ma sas que le pu sie ron un lí mi te a la ofen si vacon tra rre vo lu cio na ria con la que el im pe ria lis mo in ten ta ba sa lir de sucri sis de 1997-2001; con la fe roz dis pu ta in te rim pe ria lis ta abier ta y el“¡sál ve se quien pue da!”, se ha pues to en cues tión en ton ces, no so la men -te el equi li brio de la eco no mía mun dial ca pi ta lis ta, si no que ha en tra doen cri sis política y ha per di do es ta bi li dad el ré gi men de do mi nio im pe -ria lis ta del pla ne ta que im pu sie ra Es ta dos Uni dos a par tir de 1989co mo po ten cia ple na men te ven ce do ra de la Segunda gue rra Mun dial,tan to en 1945 co mo en 1989 con la im po si ción de la res tau ra ción ca pi -ta lis ta en los ex-es ta dos obre ros.

En la épo ca im pe ria lis ta del ca pi ta lis mo hay una eco no mía y una po lí -

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 211: Las Tesis de 1989

238 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

ti ca mun dia les do mi na das por el im pe ria lis mo. Es to sig ni fi ca, en con se -cuen cia, que hay un sis te ma de ins ti tu cio nes –pac tos, alian zas, tra ta dos,or ga nis mos in ter na cio na les, etc.- y una par ti cu lar com bi na ción de lasmis mas so bre la cual se asien ta la do mi na ción ca pi ta lis ta im pe ria lis ta delpla ne ta en un pe río do his tó ri co da do. A eso de no mi na mos “ré gi men dedo mi nio mun dial” del im pe ria lis mo.

A la sa li da de la pri me ra gue rra mun dial, se im pu so el ré gi men de do mi nio del Tra ta do de Ver sa lles

VIII. Por ejem plo, a la sa li da de la Primera gue rra Mun dial in te rim pe ria -lis ta se im pu so un ré gi men de do mi nio ba sa do en el Tra ta do de Ver sa lles,que de ja ba a Ale ma nia co mo va sa lla de In gla te rra y Fran cia –las ven ce do -ras en la gue rra-; y Es ta dos Uni dos que ve nía en as cen so co mo po ten ciaim pe ria lis ta, co mo el gran acree dor de In gla te rra (la po ten cia do mi nan te)y de Fran cia, am bas en deu da das has ta la mé du la por la gue rra y, so bre to -do, por los em prés ti tos y la emi sión de mo ne da sin res pal do du ran te lain me dia ta post-gue rra con los que se bus ca ba im pe dir la re vo lu ción pro le -ta ria que, al in flu jo del triun fo de la re vo lu ción de Oc tu bre vic to rio sa enRu sia, ten día a ex pan dir se al co ra zón de la vie ja Eu ro pa im pe ria lis ta.

Es te nue vo ré gi men de do mi nio mun dial de la pri me ra pos t-gue rrasó lo pu do es ta bi li zar se a par tir de 1924-25, luego de que, por in ma du -rez de los Par ti dos Co mu nis tas de la III In ter na cio nal que ha bía si dofun da da en 1919, fueran de rro ta das la re vo lu ción hún ga ra y las dos re -vo lu cio nes ale ma nas (1918-1919/1923-1924); y de que, con ellas,fuera de rro ta da por un pe río do la re vo lu ción eu ro pea. Es to pro vo có elais la mien to del Es ta do obre ro so vié ti co, lo cual, su ma do al enor meatra so eco nó mi co y cul tu ral de la vie ja Ru sia, y a la ham bru na y la ca -tás tro fe pro vo ca das por tres años de gue rra im pe ria lis ta y cua tro añosde gue rra ci vil, ter mi nó de con fi gu rar las con di cio nes ma te ria les que hi -cie ron po si ble la emer gen cia de la bu ro cra cia sta li nis ta.

En 1926, el cen tris mo bu ro crá ti co sta li nis ta, con el Co mi té An glo-Ru so, ha bía trai cio na do la huel ga ge ne ral in gle sa. De la mis ma ma ne ra,con su apo yo al Kuo min tang, trai cio nó la he roi ca re vo lu ción chi na de1925-27.

Por ello, no fue la re vo lu ción lo que ter mi nó por ha cer es ta llar el ré -

Page 212: Las Tesis de 1989

239

gi men de do mi nio del Tra ta do de Ver sa lles, si no el crac de Wall Streetde 1929-1930 y la pro fun da de pre sión de la eco no mía mun dial que és -te pro vo có.

Lue go de la de rro ta del pro le ta ria do so vié ti co a ma nos de la bu ro cra -cia sta li nis ta, del pro le ta ria do ale mán, aus tría co e ita lia no a ma nos delfas cis mo, y de las re vo lu cio nes es pa ño la y fran ce sa es tran gu la das por elfren te po pu lar, el es ta lli do del an ti guo ré gi men de do mi nio ter mi nó porlle var a la Se gun da gue rra Mun dial im pe ria lis ta en 1939-1940.

A la salida de la Segunda Guerra Mundial, se impuso el régimen de dominiomundial basado en los pactos de Yalta y Potsdam

IX. En 1945, a la sa li da de la Se gun da gue rra Mun dial, se im pu so unnue vo ré gi men de do mi nio ba sa do en los pac tos de Yal ta y Potsdam en -tre el im pe ria lis mo an glo yan qui y su la ca yo, la bu ro cra cia sta li nis ta deMos cú. Yal ta y Potsdam fue ron pac tos con tra rre vo lu cio na rios de con ten -ción de la re vo lu ción mun dial pues to que la se gun da gue rra, al igual quela pri me ra, ha bía si do par te ra de re vo lu cio nes.

Cum plien do esos pac tos, Sta lin y los par ti dos co mu nis tas en tre ga -ron la re vo lu ción en Fran cia, Ale ma nia, gre cia e Ita lia –sal van do así loesen cial del do mi nio im pe ria lis ta-; mien tras que se en car ga ron de con -tro lar en el Es te la re vo lu ción, bu ro cra ti zan do des de sus ini cios losnue vos es ta dos obre ros sur gi dos co mo Po lo nia, Ru ma nia, Hun gría,Che cos lo va quia, y más tar de, ha cien do lo pro pio con las re vo lu cionesyu goes la va, chi na y cu ba na. Al mis mo tiem po, la bu ro cra cia sta li nis tase en car ga ba de es tran gu lar y trai cio nar cien tos de re vo lu cio nes an ti co -lo nia les que emer gían en las co lo nias, y tam bién apo ya ba la crea cióndel es ta do sio nis ta de Is rael.

Fue so bre esa ba se que el im pe ria lis mo yan qui, que emer gía co mopo ten cia do mi nan te, pu do po ner or den en la post- gue rra, im po nien doel ré gi men de Yal ta y Pots dam –cu yas ins ti tu cio nes fue ron, en pri merlu gar, los pac tos con la bu ro cra cia, y tam bién la ONU, el FMI, losacuer dos de Bret ton Woods, en tre otros. Pe ro es te ré gi men de Yal tafue tran si to rio pues to que, co mo he mos di cho, que dó pen dien te de re -so lu ción, has ta 1989, el se gun do ca rác ter –de agre sión y res tau ra ciónca pi ta lis ta con tra la URSS- de la Se gun da gue rra Mun dial.

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 213: Las Tesis de 1989

240 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

El ré gi men de do mi nio de Yal ta fue el ré gi men de “los alia dos” -Es -ta dos Uni dos, In gla te rra y su lacayo Sta lin. En el mis mo, la eco no míanor tea me ri ca na ha cía de mo tor de la eco no mía mun dial. Por ello, to -das las po ten cias –y en pri mer lu gar, las de rro ta das en la gue rra co moAle ma nia y Ja pón que que da ron di rec ta men te co mo sub si dia rias- que -da ron co mo im pe ria lis mos se cun da rios y se ubi ca ron en la di vi siónmun dial del tra ba jo co mo pro vee do res de mer can cías pa ra el enor me yri quí si mo mer ca do in ter no de los Es ta dos Uni dos y pa ra su apa ra to in -dus trial mi li tar que, co mo una lo co mo to ra, impulsaban la eco no míamun dial.

Con la res tau ra ción ca pi ta lis ta en 1989 en la URSS, Chi na y de máses ta dos obre ros, con su ma da por la bu ro cra cia sta li nis ta que ya ha bía si -do com pra da en los ‘80 por Rea gan y That cher, el im pe ria lis mo yan quilo gró fi nal men te, con 44 años de re tra so, po ner fin a la post- gue rra ycon su mar el plan di se ña do por Roo sevelt y su so cio Chur chill en me -dio de la se gun da gue rra.

Co mo triun fa dor ple no en la mis ma y ga ran te de la re cu pe ra ción delos es ta dos obre ros pa ra la eco no mía mun dial ca pi ta lis ta im pe ria lis ta,en 1989, el im pe ria lis mo yan qui po nía fin al ré gi men de do mi nio tran -si to rio de Yal ta e ini cia ba uno nue vo, ba sa do en su do mi nio ple no delpla ne ta.

Pe ro ya no era 1945: Ja pón, Ale ma nia, Fran cia, etc., emer gían co mopo ten cias im pe ria lis tas ya no va sa llas ni sub si dia rias, si no que com pe -tían y com pi ten con los Es ta dos Uni dos por las zo nas de in fluen cia. Eslo que he mos de no mi na do un nue vo pe río do de do mi nio im pe ria lis ta“más nor mal”.

Por ello, pe se a que hoy, en 2009, el im pe ria lis mo yan qui, “dis-frazándose” de Oba ma, re com pu so su es ta do ma yor lue go de la cri sisdel go bier no de Bush y for ta le cien do al ré gi men nor tea me ri ca no, lostrots kis tas afir ma mos que ba jo los gol pes del crac mun dial y las con di -cio nes que és te ha abier to, la cri sis po lí ti ca de do mi nio im pe ria lis ta delmun do no só lo no se re suel ve, si no que se pro fun di za.

Es ta dos Uni dos no tie ne que li diar tan só lo con su pro pia cri sis si nocon la cri sis que ha arro ja do y que se de sa rro lla en to das las po ten ciasim pe ria lis tas, y que po ne en cues tión que, en di cha cri sis, ha brá ga na -do res y per de do res.

Page 214: Las Tesis de 1989

241

Desde 1989 a 2009: un régimen bonapartista de dominio del planeta, parido por el triunfo contrarrevolucionario que fue la restauración capitalista en los ex-estados obreros

X. El ré gi men de do mi nio im pues to por el im pe ria lis mo yan qui, a par -tir de 1989 es tu vo asen ta do ya no en los pac tos de Yal ta y Potsdamcon la bu ro cra cia sta li nis ta, si no en un con trol del im pe ria lis mo yan quico mo gen dar me del mun do. Las ofen si vas con tra rre vo lu cio na rias de lasban das de los pe tro le ros y del go bier no de Bush a par tir del año 2000-2001 fue ron la má xi ma ex pre sión de ello. Fue el in ten to de im po nerun ver da de ro ré gi men bo na par tis ta de do mi nio del pla ne ta, que hoy es -tá en cues tión y en cri sis. El le ma de Es ta dos Uni dos en 2001 era “conno so tros, o con tra no so tros”.

El “eje del mal” in cluía a Irak, Irán y to das las ru tas del pe tró leo, yel ob je ti vo de la ofen si va in cluía con se guir el con trol del mer ca do delPa cí fi co, la bal ca ni za ción de la pro pia Ru sia, y so me ter a las po ten ciasim pe ria lis tas com pe ti do ras a ro les se cun da rios.

XI. Es te ré gi men de do mi nio bo na par tis ta del im pe ria lis mo yan quisur gió en ton ces de las en tra ñas de la de rro ta que sig ni fi có pa ra el pro le -ta ria do mun dial la im po si ción de la res tau ra ción ca pi ta lis ta en loses ta dos obre ros por par te del sta li nis mo en 1989.

El ré gi men de do mi nio sur gi do en 1989 in ten tó asen tar se acom pa -ñan do mi li tar men te el con trol del mer ca do mun dial por par te delim pe ria lis mo yan qui. Pa ra eso, el es ta do ma yor del ca pi tal fi nan cie ronor tea me ri ca no di vi dió al mun do, des de el pun to de vis ta po lí ti co-mi -li tar, en cin co sec to res de man do ba jo au to ri dad mi li tar. Se pu so enpie un ver da de ro po der ba sa do en el Pen tá go no con el cual el im pe ria -lis mo yan qui in ten ta ba do mi nar el mun do, de fen der sus in te re ses,li mi tar la ex pan sión de las po ten cias im pe ria lis tas com pe ti do ras y dis ci -pli nar a las ma sas.

De es ta ma ne ra, Es ta dos Uni dos, co mo po ten cia do mi nan te, que ría“pa sar a co brar”, to dos de una so la vez, los di vi den dos y be ne fi cios de ri -va dos de sus triun fos con tra rre vo lu cio na rios de 1945 y de 1989.

Co mo lo ates ti guan los do cu men tos que hoy sa len a la luz, Es ta dosUni dos es ta ble ció a par tir de 1989 cin co co man dos mi li ta res au tó no -mos que ac tua ban co mo ga ran tía úl ti ma de las em pre sas e in ver sio nes

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 215: Las Tesis de 1989

242 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

yan quis en el pla ne ta, y a los que se su pe di ta ban la CIA y los em ba ja -do res nor tea me ri ca nos de los paí ses pues tos ba jo la dis ci pli na de ca daco man do.

Así se pu so en pie el NORTH COM (Co man do del Nor te) que in -cluía a Es ta dos Uni dos, Ca na dá, Cen troa mé ri ca y Mé xi co. ElSOUTH COM (Co man do del Sur) por su par te, in cluía al con jun to delCo no Sur la ti noa me ri ca no. Es te co man do fue el que tan bien ar ma ra alase si no Uri be de Co lom bia y a su ejér ci to ge no ci da pa ra que ac tua ranco mo gen dar mes en to da la re gión. El EU COM (Co man do Eu ro peo),es ta ble ció, ba jo las dos pre si den cias de Bush, el dis po si ti vo de ra da resmi si lís ti cos en Po lo nia y en Hun gría. El man do del Pa cí fi co era lla ma do“US PA COM” en la jer ga mi li tar nor tea me ri ca na. Y por úl ti mo, es ta bael CNT COM (Co man do Cen tral) que no es ta ba ubi ca do ni en el Pen -tá go no ni en Was hing ton, si no pre ci sa men te en la “zo na ca lien te”pe tro le ra de Irán, Irak y Tur quía.

Es te ma pa del con trol mi li tar del pla ne ta es un cal co de la di vi siónmi li tar del mun do que ha bía di bu ja do el ejér ci to fas cis ta de Hi tler pa rado mi nar lo. Pa ra dó ji ca men te, quie nes ter mi na ron tra tan do de im po nerese sue ño do ra do de Hi tler, 45 años des pués de fi na li za da la gue rra fue -ron… los im pe ria lis mos “de mo crá ti cos”, triun fa do res en la mis ma.

De esta manera, a prin ci pios del si glo XXI, las fuer zas ar ma das nor tea -me ri ca nas ya se ha bían apro pia do del pla ne ta en te ro y es ta ban pre pa ra daspa ra inun dar de sol da dos, en cual quier mo men to, sus zo nas más ig no tas.Ese fue el plan de Bush cu yo ré gi men in fa me es ta ba com pro me ti do en149 gue rras se cre tas en el mun do se mi co lo nial a tra vés de ar ma men tos deter ce ros, es de cir, de tro pas gur kas. Las cár ce les se cre tas de la CIA cu yaexis ten cia sa le aho ra a la luz, po bla ron el mun do acom pa ñan do a ca dauno de esos cin co co man dos mi li ta res de do mi nio del pla ne ta.

Co mo lo de nun cia un co rres pon sal de gue rra del pro pio Pen tá go no,Ro bert Ka plan, Es ta dos Uni dos se ha bía es ta ble ci do con ba ses mi li ta resen 59 paí ses y te rri to rios de ul tra mar, con tro pas des ple ga das des degroen lan dia a Ni ge ria y des de No rue ga a Sin ga pur, mien tras el pre su -pues to de de fen sa as cen día al 3,3% del PBI nor tea me ri ca no.

Ya an tes del bom ba zo con tra las To rres ge me las en sep tiem bre de2001 –que ya es tá cla ro que, co mo mí ni mo, fue de ja do co rrer por losser vi cios de in te li gen cia yan quis- Es ta dos Uni dos lle va ba ade lan te ope -ra cio nes en 170 paí ses.

Page 216: Las Tesis de 1989

243

Es te ré gi men de do mi nio del pla ne ta, to tal men te bo na par tis ta, quein ten tó im po ner se y que acom pa ñó co mo la som bra al cuer po la con -quis ta del do mi nio ple no del mer ca do mun dial por par te de Es ta dosUni dos a par tir de 1989, no te nía ni tie ne una ideo lo gía dis tin ta a lade los men to res del fas cis mo ale mán.

Así, la ideo lo gía que sus ten tó es te in ten to de do mi nio bo na par tis tadel pla ne ta era la de la “gue rra de ci vi li za cio nes”. De las aca de mias mi -li ta res de la bes tia im pe ria lis ta sur gían co man dan tes y ge ne ra leses pe cia li za dos en la gue rra con tra los in dios en Es ta dos Uni dos, es de -cir, en la lla ma da “con quis ta del oes te” nor tea me ri ca no del si glo XIX.

Se de fi nía que más de 100 años des pués, a prin ci pios del si glo XXI, sees ta ba nue va men te en una “gue rra de la ci vi li za ción” –re pre sen ta da porlos Es ta dos Uni dos- con tra las “tri bus atra sa das”, “bár ba ras” –que se gúnesa ideo lo gía, pue blan el Me dio Orien te, Asia, Áfri ca, y sec to res en te rosde Amé ri ca La ti na-, a las que ha bía que ani qui lar pa ra lle var “la de mo cra -cia y la ci vi li za ción a to do el mun do”. En las aca de mias mi li ta res, losma ri nes yan quis apren dían que ja más un “ci vi li za dor” po día apa re cer sinalia dos “en tre las tri bus bár ba ras” pues to que, de lo con tra rio, lo úni coque lo gra ba era que to das esas tri bus se unie ran pa ra de rro tar lo, co mo lesu ce die ra al ge ne ral Cus ter que fue de rro ta do y muer to en 1876 jun tocon 210 de sus hom bres del 7° re gi mien to de Ca ba lle ría, en la ba ta lla deLit tle Big Horn, don de el je fe in dio Ca ba llo Lo co ha bía lo gra do uni fi carcon tra ellos a to das las tri bus.

Se apren día –y se apren de- que Es ta dos Uni dos es ta ba em bar ca doen una gue rra sin fron te ras, sin van guar dia y sin re ta guar dia, tal cualfue ra la gue rra de ani qui la ción de las dis tin tas tri bus in dí ge nas en Es ta -dos Uni dos.

XII. Aún hoy exis ten sin ver güen zas que ha blan en nom bre del mar xis -mo re vo lu cio na rio, y tie nen la ca ra du rez de pro cla mar que la Segundague rra Mun dial fue una gue rra en tre “de mo cra cia y fas cis mo”. Exis tentam bién no me nos sin ver güen zas que in sis ten en que el im pe ria lis moyan qui en una su pues ta “de ca den cia”, des pa rra ma ba más de mo cra ciapa ra do mi nar el mun do, tal co mo lo afir ma ran co rrien tes grams cia nasde re ne ga dos del trots kis mo co mo el PTS de Ar gen ti na.

Aún hoy hay re ne ga dos del trots kis mo que sos tie nen se me jan te abe -

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 217: Las Tesis de 1989

244 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

rra ción con tra el pro le ta ria do mun dial, cuan do la rea li dad es que el im -pe ria lis mo se vuel ve “de mo crá ti co” o fas cis ta se gún su con ve nien ciapa ra do mi nar al mun do y se gún la ur gen cia que ten ga en aplas tar o noa su pro pio pro le ta ria do.

El plan hi tle ria no de do mi nio del mun do per ge ña do por la transna-cionales y el ca pi tal fi nan cie ro yan qui, su ré gi men in fa me de los“Re pu bli cra tas” y su go bier no de Bush, fue y es el mis mo plan de do mi -nio del mun do que per ge ña ron los ge ne ra les na zis que que rían sa car aAle ma nia del pa pel de po ten cia va sa lla pa ra con quis tar Eu ro pa y do mi narel mun do en la Segunda gue rra Mun dial, y tie ne su mis ma ideo lo gía.

Co mo afir ma el mar xis mo re vo lu cio na rio, la Segunda gue rra Mun -dial no fue una gue rra en tre “de mo cra cia o fas cis mo” si no que tu vo undo ble ca rác ter: fue una gue rra in te rim pe ria lis ta, en tre las dis tin tas po ten -cias im pe ria lis tas, pa ra do mi nar el mun do, y fue tam bién una gue rra decon tra rre vo lu ción con tra la URSS pa ra res tau rar el ca pi ta lis mo, co mo loin ten ta ra Ale ma nia in va dién do la, he cho que cos ta ra la vi da de 27 mi llo -nes de obre ros y cam pe si nos ru sos.

Que no fue una “gue rra en tre de mo cra cia y fas cis mo” que dó de mos -tra do una vez más - ¡co mo si hi cie ra fal ta al gu na prue ba más!- cuan doel im pe ria lis mo yan qui, la po ten cia “de mo crá ti ca” ven ce do ra en 1945,ter mi nó de de fi nir a su fa vor el re sul ta do de la pos gue rra en 1989 y apar tir de allí, ejer cien do un do mi nio ple no del pla ne ta, apli có el mis -mo plan pa ra do mi nar el mun do que sus an ti guos “ene mi gos fas cis tas”.

¡Ese es el im pe ria lis mo “de mo crá ti co” nor tea me ri ca no, sos te ni dodu ran te dé ca das, con los pac tos de Yal ta y Pots dam, por la bu ro cra ciasta li nis ta ex pro pia do ra de la re vo lu ción de oc tu bre, la mis ma que, apar tir de los ‘80, aplas tan do a las ma sas, en tre gó los es ta dos obre ros co -mo un nue vo ma njar, al fes tín de las dis tin tas po ten cias im pe ria lis tas!

XIII. A par tir de 1989 y de la im po si ción de es te nue vo ré gi men dedo mi nio, el pro le ta ria do nor tea me ri ca no, co mo nun ca an tes, co men -zó a su frir las mis mas pe nu rias, los mis mos ma les co mo el ham bre,la de so cu pa ción y la re pre sión, que su frían sus her ma nos en Af ga nis -tán, en Irak, en Áfri ca y en to das las na cio nes opri mi das por labes tia im pe ria lis ta.

Las mis mas po ten cias im pe ria lis tas eu ro peas que en 1989 les mos tra -

Page 218: Las Tesis de 1989

245

ban a los obre ros del es te de Eu ro pa y de la URSS, co mo se ñue lo, lasestanterías de los comercios lle nas de mercancías pa ra con su mir, hoy es -tán en crac y en re ce sión abier ta. Los obre ros de esas mis mas po ten ciasim pe ria lis tas son des pe di dos en ma sa, y no pue den ad qui rir na da de lasestanterías des bor dan tes de pro duc tos. Y a la vez, 20 años des pués delos acon te ci mien tos de 1989, el pro le ta ria do del Es te eu ro peo y de Ru -sia se en cuen tra en con di cio nes un mi llón de ve ces peo res de ham bru na,des pi dos e im po si bi li dad de con su mo que an tes de 1989 y de la res tau -ra ción ca pi ta lis ta.

Y en ci ma, ese pu ña do de ape nas unos mi llo nes de pa rá si tos im pe ria lis -tas que co man dan es te sis te ma pu tre fac to; los mis mos que di la pi da ron 14bi llo nes de dó la res en un año; los que se co mie ron los be ne fi cios que aúnla so cie dad hu ma na no ha pro du ci do; los que lle va ron a mi llo nes de ex -plo ta dos del Áfri ca ne gra al ex ter mi no por en fer me da des y gue rrasfraticidas; los que hi cie ron re tro ce der a Ru sia y Chi na 100 años en la his -to ria; y los que hoy, en su crac y en su cri sis, des tru yen las fuer zaspro duc ti vas y las má qui nas crea das por el tra ba jo hu ma no en los paí sesim pe ria lis tas cen tra les; los que so me ten al pla ne ta a la de so cu pa ción cró ni -ca y con ella, al des per di cio de mi les de mi llo nes de ho ras /hom bre depro duc ción, a las pes tes y a las ham bru nas que ya ame na zan con lle var almun do a la bar ba rie; ellos, esos pa rá si tos que vi ven so bre el cuer po de mi -les de mi llo nes de ex plo ta dos, chu pan do su san gre co mo vam pi ros… ¡sella man a sí mis mos “la ci vi li za ción”, y quie ren ha cer les creer a los ex plo ta -dos que re pre sen tan un ca pi ta lis mo vi go ro so con el de su na ci mien to enlos si glos XVII, XVIII y XIX, y no un sis te ma de ca den te que, le jos de “ci -vi li za ción”, só lo trae más y más bar ba rie!

Ya ha ce ra to que el mar xis mo ha de fi ni do que el im pe ria lis mo, conros tro “de mo crá ti co” o “fas cis ta”, es la bar ba rie, el re tro ce so y la des truc -ción de fuer zas pro duc ti vas, un sis te ma pes ti len te que lo úni co quede sa rro lla son fuer zas des truc ti vas pa ra la gue rra, co mo ya ha que da docla ro an te los ojos de mi les de mi llo nes de ex plo ta dos del mun do, conel crac mun dial.

Tie ne ra zón la bur gue sía im pe ria lis ta cuan do, ho rro ri za da, di ce “es ta -mos fren te a un 1989 pe ro del sis te ma ca pi ta lis ta”. Por que fue ron“pue blos bár ba ros”, “atra sa dos”, los que en Irak, Af ga nis tán y en Pa les ti naim pu sie ron una te naz y he roi ca re sis ten cia; los que en Amé ri ca La ti naabrie ran al prin ci pio del si glo XXI com ba tes re vo lu cio na rio ofen si vos, co -

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 219: Las Tesis de 1989

246 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

mo en la Bo li via in su rrec ta, co mo en las ca de nas de re vo lu cio nes y em ba -tes de ma sas que sa cu die ran el con ti nen te y ame na za ron con lle gar alin te rior mis mo de Es ta dos Uni dos. Por que eso que los im pe ria lis tas, des -pec ti va men te, lla man “pue blos bár ba ros”, no es otra co sa que la cla seobre ra, la cla se que pro du ce, con su fuer za de tra ba jo, las ri que zas que es -tos pa rá si tos ca pi ta lis tas di la pi dan. Lo que ellos lla man “bár ba ros” es elpro le ta ria do, no só lo del mun do co lo nial y se mi co lo nial, si no tam bién yfun da men tal men te, la cla se obre ra de los paí ses im pe ria lis tas que ma ne jalas fuer zas pro duc ti vas más avan za das y de más al ta tec no lo gía.

Las fuer zas de la ci vi li za ción son las de la cla se obre ra y el so cia lis -mo, y las fuer zas de la bar ba rie son las de es te po dri do ré gi menim pe ria lis ta que ya ha ce ra to que me re ce pe re cer en la his to ria.

Dos mo men tos del ré gi men de do mi nio mun dial im pues to a par tir de 1989

XIV. Es te nue vo ré gi men de do mi nio mun dial im pues to a par tir de1989, tu vo dos mo men tos cla ves: el pri mer mo men to, en tre 1989 y1991, es tu vo mar ca do por el co mien zo del do mi nio ple no del pla ne ta porpar te del im pe ria lis mo yan qui, con los es ta dos ma yo res de las de más po -ten cias im pe ria lis tas re co no cien do su to tal he ge mo nía en el te rre noeco nó mi co, po lí ti co y mi li tar. No podía ser de otra manera: es que ha bíanue vos mer ca dos y nue vos ne go cios pa ra re par tir en tre to dos. En es te pri -mer pe río do, to das las po ten cias im pe ria lis tas se aso cia ron a EEUUpor que era el que ga ran ti za ba y re par tía los mis mos. Pe ro a diferencia delo que sucediera durante el período de Yalta, le jos de ser EEUU el que ha -cía de “lo co mo to ra” de las de más po ten cias im pe ria lis tas, aho ra, EEUUtrans for ma ba a to do el mun do en su pro pio mer ca do in ter no y uti li za bael ca pi tal fi nan cie ro de las de más po ten cias im pe ria lis tas pa ra fi nan ciar suspropios dé fi cits y ha cer ne go cios.

Es te pri mer mo men to del nue vo ré gi men de do mi nio tu vo su má xi maex pre sión con los Es ta dos Uni dos y el pre si den te Bush pa dre en ca be zan -do la coa li ción po lí ti co-mi li tar de 21 paí ses –in clui das to das las po ten ciasim pe ria lis tas, la ONU y la Ru sia y la Chi na del ca pi ta lis mo res tau ra do-que man dó a Irak a la Edad Me dia a los bom ba zos, en la pri me ra gue rradel gol fo en 1991.

El se gun do mo men to es tu vo mar ca do por el es ta lli do de la cri sis eco -

Page 220: Las Tesis de 1989

247

nó mi ca mun dial de 1997-2001. An te la mis ma, el im pe ria lis mo yan quiuti li zó el aten ta do con tra las To rres ge me las pa ra lan zar su ofen si va conlas gue rras de Af ga nis tán e Irak, atro pe llan do en el ca mi no a Fran cia yAle ma nia, a la ONU y al con jun to de las vie jas ins ti tu cio nes he re da das deYal ta, des ple gan do el ca ca rea do “uni la te ra lis mo” yan qui. El le ma de Bushera: “O es tán con no so tros, o es tán con tra no so tros”.

La cri sis de 1997-2001 ya anun cia ba que en ape nas 10 años el ca pi -tal fi nan cie ro se ha bía de vo ra do los mi les de mi llo nes de dó la resarran ca dos a los nue vos mer ca dos de los ex es ta dos obre ros en los quese res tau ra ra el ca pi ta lis mo, me dian te la ex plo ta ción de los mi llo nes deobre ros es cla vos chi nos, de la ma no de obra ca li fi ca da de los ex es ta dosobre ros del Es te de Eu ro pa y usu fruc tuan do las enor mes re ser vas de pe -tró leo, gas y mi ne ra les de la ex-URSS.

De allí en más, el ca pi tal fi nan cie ro in ter na cio nal só lo po día sa lir deese ato lla de ro re do blan do su ca rác ter pa ra si ta rio - co mo de fi nie ra Le nin alim pe ria lis mo-, de sa rro llan do só lo fuer zas des truc ti vas y re pro du cien do elca pi tal de for ma fic ti cia pues to que és te ya no en con tra ba una ta sa de ga -nan cia lo su fi cien te men te lu cra ti va en el pro ce so pro duc ti vo. El boom de50 años de ex pan sión ca pi ta lis ta que, se gún los apo lo ge tas del ca pi ta lis mo,co men za ba con los ca ño na zos de las gue rras del pe tró leo de 2001 en ade -lan te, re sul tó ser un bluff: no fue más que un pe que ño ci clo cor to deso bre vi da pa ra si ta ria y des truc to ra del ca pi tal fi nan cie ro que ya no po díarea li zar su ga nan cia en el pro ce so pro duc ti vo ni usu fruc tuar plenamente yde conjunto los nue vos mer ca dos que ya ha bía sa quea do. Por eso, mien -tras ter mi na ban de sa car le la úl ti ma go ta de ju go a la ma no de obraes cla va chi na, in ven ta ban va lo res fic ti cios en los mer ca dos a fu tu ro del pe -tró leo, de los ce rea les, se pro du cían las bur bu jas in mo bi lia rias y el ca pi talfi nan cie ro se des nu da ba co mo lo que es: ban das de pa rá si tos -¡to dos sonMa doff!- ex pro pia do res del tra ba jo hu ma no.

AÚN EN CRISIS POLÍTICA, EL RÉGIMEN IMPERIALISTA DE DOMINIO DELPLANETA IMPUESTO EN 1989 SE SOBREVIVE GRACIAS AL SOSTÉN DE LASDIRECCIONES TRAIDORAS QUE EL PROLETARIADO TIENE A SU FRENTE

XV. Pe ro hoy po de mos afir mar que es te in ten to bo na par tis ta de do mi -nio del mun do, que ya lle va vein te años, no pu do ter mi nar de

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 221: Las Tesis de 1989

248 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

asen tar se gracias a la re sis ten cia he roi ca de las ma sas. Es más, hoy es táen abier ta cri sis política, con las dis pu tas in te rim pe ria lis tas exa cer bán -do se y abrien do bre chas en las al tu ras.

Si pue de so bre vi vir se aún no es gra cias a los cin co co man dos mi li ta -res con tra rre vo lu cio na rios per ge ña dos por los ge ne ra les del Pen tá go noy el ca pi tal fi nan cie ro yan qui, ni por la for ta le za de su ejér ci to y susma ri nes –que pe se a to da su tec no lo gía mi li tar recibieron una bue napa li za a ma nos de la re sis ten cia de las ma sas en Af ga nis tán, Irak, el Lí -ba no, y fueron ame na za dos por la re be lión de las pro pias ma sasnor tea me ri ca nas-, si no y esen cial men te por que en su cri sis lo han sos te -ni do y lo es tán sos te nien do to das las di rec cio nes trai do ras que han si dolas ga ran tes de des ha cer lo que las ma sas cons tru ye ron con sus com ba tesen es ta pri me ra dé ca da del si glo XXI.

Es tas di rec cio nes fue ron las en car ga das de cer car y de es tran gu lar lospro ce sos re vo lu cio na rios, co mo lo hi cie ron en el mun do se mi co lo nial du -ran te los pri me ros años del si glo XXI, y co mo lo es tán ha cien do aho ra,tan to en las se mi co lo nias co mo en los pro pios paí ses im pe ria lis tas, lospar ti dos de las bu ro cra cias y aris to cra cias obre ras y del Fo ro So cial Mun -dial (FSM). Ellos son el ver da de ro es cu do, el sos tén fun da men tal quetie ne el ca pi ta lis mo en ban ca rro ta eco nó mi ca y po lí ti ca a ni vel mun dial,pa ra ga nar tiem po e im pe dir que in ter ven ga el pro le ta ria do en gue rra re -vo lu cio na ria de cla se con tra los ex plo ta do res, en fren tan do el bru talata que y la ver da de ra gue rra ci vil con tra las ma sas ex plo ta das que ya hanlan za do los ex plo ta do res.

Po dría mos de cir que, a cau sa de la cri sis de di rec ción re vo lu cio na -ria del pro le ta ria do, el sis te ma im pe ria lis ta se sal vó de la re vo lu ción ala sa li da de la Segunda gue rra Mun dial; que por la mis ma cau sa, es toes, por la trai ción del sta li nis mo y la so cial de mo cra cia, tan to el ca pi ta -lis mo co mo sus la ca yos de la bu ro cra cia sta li nis ta se sal va ron de lare vo lu ción en el as cen so de 1968-1974, y que, por el mis mo mo ti vo,esa gran con quis ta que eran los es ta dos obre ros fue ron en tre ga dos a lares tau ra ción ca pi ta lis ta por la bu ro cra cia sta li nis ta que de vi no en nue -vas bur gue sías.

Y cuan do el ré gi men bo na par tis ta de do mi nio mun dial im pues to apar tir de 1989 co men zó a en trar en cri sis, ja quea do por la re sis ten cia yla res pues ta de ma sas, fue ron nue va men te los des he chos del sta li nis moy la so cial de mo cra cia, con la com pli ci dad de los re ne ga dos del trots kis -

Page 222: Las Tesis de 1989

249

mo los que, des de esa cue va de trai do res que es el FSM, co man da dospor la AFL-CIO y de más bu ro cra cias obre ras del mun do, sos tu vie ron aes te po dri do sis te ma ca pi ta lis ta, so me tien do al pro le ta ria do a la bur gue -sía, a los “bo li va ria nos”, a las co bar des bur gue sías mu sul ma nas y ára bes,y a los im pe ria lis mos “de mo crá ti cos”. Es de cir, so me tie ron a la cla seobre ra y a los ex plo ta dos a to dos sus ver du gos, pre ci sa men te en mo -men tos en que és tos más en cri sis es ta ban y es tán. Ahí es tán los pac toscon tra rre vo lu cio na rios de Irak, Pa les ti na, Bo li via, Co lom bia que cer ca -ron y es tran gu la ron los pro ce sos re vo lu cio na rios.

Y aho ra, cuan do se ma ni fies tan con to da agu de za las con di cio nes ob -je ti vas de cri sis de los de arri ba, de de ba cle y ban ca rro ta del sis te maca pi ta lis ta, de pe nu rias inau di tas de las ma sas, de in ten tos ca da vez másagre si vos de és tas de en trar al com ba te -co mo en gre cia, en la re vo lu -ción que se ha abier to en Ma da gas car y en las co lo nias fran ce sas degua da lu pe y las An ti llas, co mo sus pun tos más avan za dos-; son las di -rec cio nes trai do ras las que vie nen nue va men te a sal var de la re vo lu ciónpro le ta ria a es te sis te ma pes ti len te.

No ha ha bi do pe río do his tó ri co que no con fir ma ra las te sis de losfun da do res de la IV In ter na cio nal y el trots kis mo de que la cri sis de lahu ma ni dad, e in clu si ve, de la ci vi li za ción en te ra, se re du ce a la cri sis dedi rec ción re vo lu cio na ria del pro le ta ria do.

Así, las con di cio nes ob je ti vas son pro fun da men te re vo lu cio na rias; esmás, las con di cio nes pa ra la re vo lu ción pro le ta ria ya se es tán des com -po nien do abrup ta men te. Pe ro des de el pun to de vis ta de la di rec ción,las con di cio nes son to do lo reac cio na rias que im po ne el pér fi do ac cio -nar de las di rec cio nes trai do ras de las ma sas. Son ellas las que leim pi den al pro le ta ria do en trar al com ba te; son ellas las que, uti li zan doel crac co mo una pis to la apo ya da en la sien de la cla se obre ra, le im po -nen acep tar des pi dos y pér di das de con quis tas. Son esas di rec cio nes lasque lo so me ten aquí y allá a la bur gue sía y a pac tos so cia les re gu la cio -nis tas; son las en car ga das de cer car y de jar ais la dos a los fo cos dere sis ten cia de ma sas cuan do és tos lo gran rom per los di ques de con ten -ción que aqué llas les im po nen.

Só lo allí don de las ma sas lo gran rom per esos di ques de con ten ción,pue den de sa tar se las ma nos y en trar al com ba te de mos tran do su po de -río y su fuer za, co mo vi mos en los le van ta mien tos y em ba tes de ma sasen gre cia que con mo vie ran a to da Eu ro pa, en las huel gas ge ne ra les im -

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 223: Las Tesis de 1989

250 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

pues tas a pe sar y en con tra de las bu ro cra cias obre ras en Bél gi ca, gre cia,Ita lia y Fran cia; en las su ble va cio nes de ma sas co mo en Le to nia, y so breto do, en las fe no me na les re be lio nes re vo lu cio na rias de las ma sas de gua -da lu pe, Mar ti ni ca y de más co lo nias fran ce sas, y en la ex traor di na riare vo lu ción que ha co men za do en la is la afri ca na de Ma da gas car don deobre ros y cam pe si nos in su rrec tos se le van ta ron con tra el in ten to di rec tode ven der le el país a los con sor cios yan quis y co rea nos, y tam bién a loscon sor cios fran ce ses que se dis pu ta ban su te rri to rio. Ma da gas car lle góhas ta don de no pu do lle gar el le van ta mien to re vo lu cio na rio de gre cia:es que en di cha is la, la enor me re vo lu ción de obre ros y cam pe si nos haro to a la ba se del ejér ci to que se ha atrin che ra do con sus ar mas ne gán -do se a re pri mir a obre ros y cam pe si nos.

En esas re vo lu cio nes y em bes ti das de ma sas vi ve no só lo el fu tu ro delpro le ta ria do y los ex plo ta dos del mun do, si no el fu tu ro de la ci vi li za ciónhu ma na en te ra.

SE HA ABIERTO UN NUE VO PE RÍO DO HIS TÓ RI CO QUE SE DE FI NI RÁ EN EL EN FREN TA MIEN TO EN TRE RE VO LU CIÓN Y CON TRA RRE VO LU CIÓNA NI VEL MUN DIAL

XVI. En la ca rre ra de ve lo ci dad que se ha abier to a ni vel mun dialen tre el avan ce im pe tuo so de la ban ca rro ta del ca pi ta lis mo y la res -pues ta de las ma sas que ya ha co men za do, se de fi ni rá el nue vope río do his tó ri co que se ha abier to, sig na do por enor mes con vul sio -nes his tó ri cas del ca li bre de las que vié ra mos en 1989. Es ta mos alini cio de un nue vo pe río do que se re sol ve rá en el en fren ta mien toabier to en tre re vo lu ción y con tra rre vo lu ción en la are na de la lu chade cla ses mun dial. Por ello, to dos los pac tos y la apa ren te “uni dad”de las dis tin tas po ten cias im pe ria lis tas al re de dor de Oba ma y losyan quis que hoy es ta mos vien do, son por aho ra, tran si to rios, co yun -tu ra les: si los ex plo ta do res lo gran im pe dir que las ma sas avan cenha cia una con trao fen si va re vo lu cio na ria y les ha cen pa gar to do elcos to de la cri sis, esos pac tos y “uni da des” ten de rán a con so li dar se ya asen tar se en re no va das ins ti tu cio nes de do mi nio.

Si, por el con tra rio, a pe sar y en con tra del ac cio nar de las di rec cio -nes trai do ras la cla se obre ra lo gra abrir se ca mi no a una con trao fen si va

Page 224: Las Tesis de 1989

251

re vo lu cio na ria, ve re mos es ta llar por los ai res esos pac tos y acuer dostran si to rios y pro fun di zar se el “de sor den” mun dial del or den bur gués.

XVII. Hoy la bur gue sía mun dial se pre gun ta has ta dón de lle ga rá es tacri sis, cuán do to ca rá fon do. Ese es el des con cier to que cun de en tre lascla ses do mi nan tes, que es tán muy bien cus to dia das por los car ce le rospa gos del mo vi mien to obre ro, las di rec cio nes trai do ras com pra das porel gran ca pi tal.

Ba sa dos en el so cia lis mo cien tí fi co, en las lec cio nes del mar xis mo re -vo lu cio na rio de la épo ca im pe ria lis ta, de la III y la IV In ter na cio na lesre vo lu cio na rias, los mar xis tas sa be mos cuál se rá de ve nir de es ta cri sis sino lo im pi de el triun fo de la re vo lu ción so cia lis ta in ter na cio nal en elpró xi mo pe río do his tó ri co abier to.

La ex pe rien cia his tó ri ca de mues tra que es te sis te ma se so bre vi ve des -tru yen do. Por ello, la tar dan za de la re vo lu ción pro le ta ria sig ni fi ca rá quese des trui rá to do lo ne ce sa rio de va lo res fic ti cios has ta equi pa rar los va -lo res exis ten tes con los bie nes rea les crea dos por el tra ba jo hu ma no.

En se gun do lu gar, es ta cri sis en la que el ca pi tal fi nan cie ro no lo -gra re com po ner su ta sa de ga nan cia en el pro ce so pro duc ti vo,sig ni fi ca rá no só lo la ven ta a un pre cio me nor in clu si ve al pre cio decos to de lo ya pro du ci do, a cau sa de la cri sis de so bre pro duc ción, si -no tam bién una pér di da de va lor del ca pi tal por la ine xis ten cia deuna ta sa de ga nan cia que ha ga po si ble la in ver sión, ba jo las con di cio -nes de la bru tal re ce sión ac tual que de ri va rá en una de pre siónmun dial, es de cir, en una de pre cia ción de con jun to de los va lo res deto dos los bie nes, co men zan do por el va lor de la fuer za de tra ba jocrea do ra de to da la ri que za ma te rial exis ten te, con su con se cuen teex pul sión en ma sa del pro ce so pro duc ti vo y el au men to inau di to delas pe nu rias y su fri mien tos de las ma sas.

En ter cer lu gar, los es ta dos im pe ria lis tas han co rri do a sal var, conem prés ti tos y ero ga cio nes de sus te so ros, ca da uno a su pro pio ca pi -tal fi nan cie ro. Esos cien tos de mi les de mi llo nes de dó la res de be ránser pa ga dos por las ma sas me dian te el au men to de los im pues tos, elro bo de los aho rros de las cla ses me dias, el au men to bru tal de la su -pe rex plo ta ción de la fuer za de tra ba jo que que de en el pro ce sopro duc ti vo pa ra arran car le una nue va ta ja da de plus va lía ab so lu ta y

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 225: Las Tesis de 1989

252 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

re la ti va, so me tién do la al chan ta je de la de so cu pa ción, con un ejér ci -to in dus trial de re ser va que no ha rá más que agran dar se. Por ello,aun que hoy en los paí ses im pe ria lis tas la “ter ce ra ola” de la cri sis seex pre se con re ce sión y de fla ción de pre cios (mien tras que en el mun -do se mi co lo nial se ex pre sa con es tan fla ción, es de cir, re ce sión másin fla ción), el sal va ta je de los ban cos y em pre sas en cri sis por par te delos es ta dos im pe ria lis tas es tá crean do una nue va “bur bu ja” que, mástem pra no que tar de, tam bién es ta lla rá, pro vo can do pro ce sos in fla cio -na rios –e in clu si ve, hi pe rin fla cio na rios- al in te rior de las pro piasme tró po lis.

En cuar to lu gar, la so bre vi da de es te sis te ma sig ni fi ca rá un nue vosa queo al mun do se mi co lo nial me dian te la de va lua ción de sus mo ne -das, el es tran gu la mien to del cré di to ex ter no, y con una ban ca rro ta yde fault co mo los que ya ve mos de for ma ge ne ra li za da en los es ta dosdel es te de Eu ro pa. To do ello po ne y pon drá a la or den del día pa ralas dis tin tas po ten cias im pe ria lis tas la ne ce si dad de re co lo ni zar y atarcon do bles ca de nas a los paí ses co lo nia les y se mi co lo nia les de las zo nasde in fluen cia que con tro lan res pec ti va men te.

En quin to lu gar, ya no ha brá más lu gar pa ra paí ses ca pi ta lis tas re -la ti va men te in de pen dien tes, co mo son to da vía Ru sia y Chi na. Elhun di mien to del pre cio del pe tró leo y de las com mo di ties, y la abier -ta de sin ver sión en Chi na em pu ja rán a esas na cio nes a una re ce siónabier ta.

Co mo ya di ji mos, asis ti mos al de sa rro llo de con di cio nes ob je ti va -men te re vo lu cio na rias y a una enor me cri sis po lí ti ca de los de arri ba,que no sa ben aún có mo re com po ner un nue vo pun to de equi li brio eco -nó mi co, po lí ti co y mi li tar, ni mu cho me nos, un nue vo ré gi men dedo mi nio es ta ble, cues tión que, por otra par te, no pue de lo grar se sinnue vas gue rras, sin que po ten cias im pe ria lis tas se hun dan y se que densin zo nas de in fluen cia, sin que las bur gue sías im pe ria lis tas de rro ten asus pro pias cla ses obre ras a gra do tal que les per mi ta ir a nue vas y su pe -rio res aven tu ras co lo nia les.

Pe ro, so bre to do, no se podrá re cons ti tuir un nue vo ré gi men de do -mi nio mun dial es ta ble sin di ri mir qué po ten cia im pe ria lis ta ter mi naráque dán do se con Ru sia y Chi na co mo sus zo nas de in fluen cia, es de cir,co mo sus propias co lo nias o se mi co lo nias. Oba ma –al igual que ayerlos Bush, Clin ton, Rea gan y ya an tes Roo se velt- es com ple ta men te

Page 226: Las Tesis de 1989

253

cons cien te de que el que no do mi na Ru sia y Chi na, no do mi na el pla -ne ta. Sa be que si los Estados Unidos pier den Ru sia y Chi na a ma nosde Ale ma nia, Ja pón u otras po ten cias com pe ti do ras, es ta ría en cues tiónes ta vez sí, el co mien zo de la de ca den cia del im pe ria lis mo yan qui co mopo ten cia do mi nan te.

XVIII. Si el ca pi ta lis mo im pe ria lis ta pu tre fac to se so bre vi ve, ¿has tadón de lle ga rá la cri sis? Los mar xis tas re vo lu cio na rios afir ma mos que lle -ga rá has ta don de ten ga que lle gar la des truc ción de ri que zas pa rare cons ti tuir la ta sa de ga nan cia; has ta don de se des va lo ri ce el ca pi tal losu fi cien te pa ra per mi tir que los ca pi ta les fi nan cie ros que que den vi vos,sos te ni dos por sus es ta dos, pue dan ad qui rir a pre cio de re ma te las fuer -zas pro duc ti vas y las ri que zas de los paí ses del mun do se mi co lo nial.Lle ga rá has ta que el ca pi tal en cuen tre al tas ta sas de ga nan cia en nue vasra mas de pro duc ción en las que ha ya li qui da do a sus com pe ti do res im -pe ria lis tas, y con ello, nue vas po si bi li da des de que dar se con el con jun todel mer ca do mun dial en ra mas co mo la au to mo triz, la in dus tria de me -di ca men tos, de máqui nas-he rra mien ta, de al ta tec no lo gía, etc.,de sa rro llan do un enor me pro ce so de con cen tra ción del ca pi tal en ma -nos de un pu ña do ca da vez más pe que ño de pa rá si tos del ca pi talfi nan cie ro in ter na cio nal.

La cri sis lle ga rá a que los mo no po lios y las transnacionales, que efec -ti va men te, son de ban de ra, se dis pu ten a den te lla das -y a los tirosinclusive- el mer ca do mun dial en ca da una de las ra mas de pro duc ciónen las que so bran mo no po lios y po ten cias im pe ria lis tas, y tam bién laszo nas de in fluen cia del mun do se mi co lo nial.

¿Has ta don de lle ga rá la cri sis? Mu cho más le jos aún. Por que si lo grasal var se de la re vo lu ción pro le ta ria, el ca pi ta lis mo se so bre vi vi rá pro fun -di zan do aún más su pa ra si tis mo, de jan do po ten cias im pe ria lis tas ymo no po lios ga na do res y otros, per de do res. Y co mo lo de mues tra to dala ex pe rien cia del si glo XX, en es ta épo ca im pe ria lis ta, es to no se re sol -ve rá con pac tos de ca ba lle ros, si no con la gue rra in te rim pe ria lis ta,pues to que las po ten cias que que den sin zo nas de in fluen cias, sin elcon trol de ra mas de pro duc ción y cer ca das por las po ten cias ven ce do -ras, no ce de rán pa cí fi ca men te su lu gar.

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 227: Las Tesis de 1989

254 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

EL PRO NÓS TI CO HIS TÓ RI CO SI GUE SIEN DO CO MU NIS MO O FAS CIS MO

XIX. El pro nós ti co fren te a es te nue vo hi to de la épo ca im pe ria lis ta,no es dis tin to, entonces, al de los an te rio res: se re sol ve rá con la re vo lu -ción o con la gue rra; con la re vo lu ción so cia lis ta o con el fas cis mo.

Si en lo in me dia to nin gu na de las cla ses en con flic to da lo gra vol cara su fa vor la re la ción de fuer zas y ha cer le pa gar a la otra el cos to de lacri sis, ven drá la de pre sión con la cual el ca pi ta lis mo ter mi na rá de re -cons ti tuir su ta sa de ga nan cia so bre la ba se de una enor me des truc ciónde fuer zas pro duc ti vas. Ese se rá el cas ti go que re ci bi rá el pro le ta ria do sino lo gra es tar a la al tu ra de sus res pon sa bi li da des his tó ri cas por cau sade las di rec cio nes trai do ras y sir vien tes del gran ca pi tal que tie ne a sufren te.

A los obre ros avan za dos del mun do hay que de cir les la ver dad, y lostrots kis tas prin ci pis tas se la he mos di cho con nues tro pro gra ma de 23pun tos de con vo ca to ria a una Con fe ren cia in ter na cio nal de las fuer zassa nas del trots kis mo y las or ga ni za cio nes obre ras re vo lu cio na rias: la lu -cha por el pan, por la tierra, con tra la ca res tía de la vi da, por el tra ba jo,por la in de pen den cia na cio nal, por man te ner has ta la más mí ni ma delas con quis tas, le plan tea al pro le ta ria do ele var se a lu cha po lí ti ca de ma -sas pa ra de rro tar a los re gí me nes y es ta dos bur gue ses que ya le hande cla ra do una gue rra ci vil so cial a las ma sas ex plo ta das del mun do pa raha cer les pa gar to da su cri sis.

Es más, con tra los farsantes re ne ga dos del trots kis mo que anun cianmás y más “de mo cra cia”, más y más pac tos con los im pe ria lis mos “de -mo crá ti cos”, con las bur gue sías “pro gre sis tas”, los re vo lu cio na riosin ter na cio na lis tas afir ma mos que las bur gue sías mu sul ma nas y ára besno du da rán en ha cer mil y un pac tos con el im pe ria lis mo -co mo ya lohi cie ron en Irak y en la ga za mar ti ri za da- pa ra en tre gar a las ma sas co -mo mo ne das de cam bio de sus ne go cios. Los su pues tos co ro ne les“an tiim pe ria lis tas” co mo Chá vez en Ve ne zue la, se vol ve rán los Pe rón de1974 –es de cir, el Pe rón que pu so en pie las ban das fas cis tas de la Tri -ple A- de cre tan do ile ga les las huel gas que es tán pro ta go ni zan do lostra ba ja do res del alu mi nio y otras em pre sas del es ta do ve ne zo la no yame na zan do con man dar al ejér ci to “bo li va ria no” a re pri mir a los obre -ros que osan le van tar se.

Ya he mos vis to a Mo ra les -ese sir vien te de la To tal fi na y de la Rep -

Page 228: Las Tesis de 1989

255

sol- en Bo li via, pac tar con el fas cis mo que ma sa cró a man sal va a losobre ros y cam pe si nos en la Me dia Lu na, e im po ner un ré gi men deco-go bier no en co mún pa ra aho gar la re vo lu ción bo li via na.

Los trots kis tas in ter na cio na lis tas afir ma mos que cuan do ha ya quepa gar los em prés ti tos con los que los es ta dos im pe ria lis tas fi nan cian elsal va ta je de sus ban cos y transnacionales, de na da ser vi rán los chi lli doscho vi nis tas de las aris to cra cias obre ras de las po ten cias im pe ria lis tas,con sus huel gas reac cio na rias co mo las im pul sa das por los di ri gen tes delas Tra de Union in gle sas al gri to de “¡Fue ra los in mi gran tes!”, “Trabajobritánico para los obreros británicos!”. Es que en ton ces, no só lo esosmis mos aris tó cra tas obre ros se que da rán sin tra ba jo, si no que los queque den pro du cien do, de be rán tra ba jar en con di cio nes peo res que lasque hoy su fren los tra ba ja do res in mi gran tes. Por que a la re ce sión ac tualy a la des va lo ri za ción del ca pi tal le se gui rá la emi sión de mo ne da pa rapa gar los em prés ti tos de los es ta dos, con una con se cuen te in fla ción -co mo la que vié ra mos en la Ale ma nia de fi nes de los ‘20 y los ’30- pa raha cer les pa gar a las ma sas la “fies ta” del sal va ta je de los ban cos y del ca -pi tal fi nan cie ro.

XX. Es tos son los pro nós ti cos his tó ri cos que sur gen de las ten den ciaspro fun das de un sis te ma que no pue de so bre vi vir se sin nue vas gue rras,sin des truc ción ex tre ma de los bie nes crea dos por el tra ba jo hu ma no,sin des truir a la ci vi li za ción en te ra.

El gran ca pi tal en cri sis ha re clu ta do a to das las fuer zas de las aris to -cra cias y las bu ro cra cias obre ras pa ra que lo sos ten gan y lo sal ven. Delotro la do han que da do las ma sas in su rrec tas que, co mo en gre cia, engua da lu pe, en Ma da gas car, in ten tan rom per el cer co de las di rec cio nesque las opri men; las que co mo en Eu ro pa, in ten tan pa rar el ata que queya pa de cen, o las que re sis ten he roi ca men te, cer ca das, co mo en Irak,Bo li via y en ga za. Jun to a ellas ha que da do so la men te el trots kis mo, elúni co mar xis mo re vo lu cio na rio vi vien te, por más que los im pos to resque ha blan en su nom bre ha yan arras tra do por el fan go sus lim piasban de ras pa ra sal var al ca pi tal. El pro gra ma del trots kis mo es el de lare vo lu ción so cia lis ta que co bra, más que nun ca, ac tua li dad y vi gen ciain me dia ta.

Los trots kis tas afir ma mos que, en úl ti ma ins tan cia, la cri sis ac tual

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 229: Las Tesis de 1989

256 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

no se re sol ve rá tan só lo por las le yes au to má ti cas de eco no mía ca pi ta -lis ta im pe ria lis ta de ca den te, si no que se re sol ve rá, co mo ya loafir ma ban la III y la IV In ter na cio na les re vo lu cio na rias, en la lu cha decla ses mun dial.

Es que la bur gue sía no es tan só lo una cla se so cial que con tro la losme dios de pro duc ción y el es ta do con el que opri me a la cla se ex plo ta -da: es una fuer za so cial or ga ni za da po lí ti ca y mi li tar men te en elpla ne ta, con pro gra ma, ideo lo gía, ins ti tu cio nes, que ha com pra do a unsec tor de la cla se ene mi ga pa ra que la sos ten ga, y que tie ne vo lun tad deven cer.

De la mis ma ma ne ra, el pro le ta ria do no es só lo una cla se su je to deex plo ta ción: tam bién es una fuer za so cial, que sa le a la lu cha em pu ja dapor sus ne ce si da des más ele men ta les, que crea y re crea per ma nen te men -te ins ti tu cio nes pa ra el com ba te, que con su mag ní fi ca es pon ta nei dad ysus fuer zas de sa ta das de rri ba go bier nos, re gí me nes, di vi de ejér ci tos ydes ca la bra a los es ta dos bur gue ses. Pe ro a di fe ren cia de la bur gue sía, pa -ra con quis tar co mo cla se la vo lun tad de ven cer, el pro le ta ria do tie ne unlí mi te: el de las di rec cio nes trai do ras que tie ne a su fren te.

En re sol ver esa cues tión se re du ce, en úl ti ma ins tan cia, la ta rea dequie nes com ba ti mos por vol ver a po ner en pie el par ti do mun dial de lare vo lu ción so cia lis ta ba jo las ban de ras de la IV In ter na cio nal de susfun da do res en 1938.

Es ta cues tión tam po co se re sol ve rá en uno ni en dos años: se re sol -ve rá en to do un pe río do his tó ri co. La cla se obre ra le da rá mil y unaopor tu ni da des al mar xis mo re vo lu cio na rio de en rai zar se en las ma sas,co mo se las dio des de que exis te en la es ce na his tó ri ca co mo cla se ex -plo ta da que en tró al com ba te.

Al ini cio de la Segunda gue rra Mun dial, la IV In ter na cio nal es cri -bía el Ma ni fies to de la gue rra y pre pa ra ba al pro le ta ria do mun dial –aligual que Zim mer wald y Kient hal lo ha bían pre pa ra do al ini cio de laPri me ra gue rra- con un pro gra ma que con te nía las con di cio nes pa ra lavic to ria.

Pe ro a di fe ren cia de los in ter na cio na lis tas de Zim mer wald y Kient hal,a la muer te de Trotsky en 1940, los trots kis tas di sol vie ron el es ta do ma yorde la IV in ter na cio nal y de ja ron li bra das a su suer te a las sec cio nes na cio -na les que ter mi na ron a la de ri va du ran te la gue rra e ine vi ta ble men te, conzig zags opor tu nis tas, que ter mi na ron lle van do a una re cons truc ción cen -

Page 230: Las Tesis de 1989

257

tris ta y fe de ra ti va de la IV In ter na cio nal en 1948.En ese Ma ni fies to de la gue rra, la IV In ter na cio nal afir ma ba que si

per du ra ba el ré gi men de la gue rra, los par ti dos re vo lu cio na rios iban ade ge ne rar. Y efec ti va men te, el ré gi men de la gue rra per du ró, con el si -nies tro pac to con tra rre vo lu cio na rio de Yal ta y Potsdam de Roo se velt,Chur chill y su la ca yo Sta lin. Ese pac to con tra rre vo lu cio na rio ter mi nóde con su mar se en 1989 con la res tau ra ción ca pi ta lis ta, y efec ti va men -te, to dos los par ti dos re vo lu cio na rios de ge ne ra ron.

Así, el pe río do abier to en el ‘89 en con tró al mo vi mien to trots kis tapri me ro es ta llan do en mil pe da zos, y lue go pa sán do se abier ta men te a lasfi las del opor tu nis mo tras las hue llas del sta li nis mo, le van tan do su mis -ma pér fi da po lí ti ca de co la bo ra ción de cla ses, y de vi nien do en gru posde pre sión so bre los re gí me nes y es ta dos bur gue ses.

Es te nue vo hi to his tó ri co que marca la cri sis de la economía capital-ista imperialista mun dial, un ver da de ro “1989 del ca pi ta lis mo”,sig ni fi ca que lo que es ta lla es to do el ré gi men de par ti dos y de com pli -ci da des de la pos gue rra, abrien do un nue vo pe río do his tó ri co don delos re for mis tas ya no po drán ha cer pa sar las li mos nas co mo con quis tasan te pro le ta ria do mun dial, y se mos tra rán co mo lo que son: rom pe -huel gas, co mo ya lo vi mos en gre cia; co mo los vi mos so me tien do a lasmar ti ri za das ma sas pa les ti nas al peor de los co la bo ra cio nis mos, sos te -nien do a Al Fa tah y al es ta do sio nis ta de Is rael. Ya ac túan y se gui ránac tuan do co mo lo que son: rom pe huel gas co mo la bu ro cra cia de lasTra de Union in gle sas que son un bo tón de mues tra del ac cio nar de to -das las bu ro cra cias y aris to cra cias obre ras del mun do. O bien,sir vien tes de las bur gue sías “bo li va ria nas”, ene mi gas de cla ra das de lacla se obre ra, en Amé ri ca La ti na.

Afir ma mos que se han abier to las con di cio nes de un pe río do his tó ri coque po dría mos de fi nir co mo el del con tra rre for mis mo, a con di ción deque el mar xis mo re vo lu cio na rio in ter na cio na lis ta lo gre lle gar a tiem po pa -ra unir sus fi las y en tre gar le al pro le ta ria do una ban de ra y un pro gra mapor los cua les lu char, po nién do le en sus ma nos las con di cio nes de la vic to -ria, ayu dán do lo de ci si va men te a li be rar se de su di rec ción ac tual.

Por que en úl ti ma ins tan cia, es te nue vo pe rio do his tó ri co que ha co -men za do, só lo se de fi ni rá a fa vor del pro le ta ria do en la me di da en queés te, rea gru pan do sus fi las ba jo un nue vo pro gra ma, el de la re vo lu ciónso cia lis ta, lo gre re sol ver la cri sis de su di rec ción re vo lu cio na ria.

Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 231: Las Tesis de 1989

XXI. Es ta mos, en ton ces, al ini cio de un nue vo pe río do, que se re sol ve -rá históricamente en la al ter na ti va so cia lis mo o bar ba rie, co mu nis mo ofas cis mo: o bien avan za de ci si va men te la re vo lu ción so cia lis ta mun dial;o de lo con tra rio, en el próximo período se di ri mi rá que po ten cias im -pe ria lis tas sa len de la cri sis y cuá les, por el con tra rio, per de rán suszo nas de in fluen cia, cues tión que, co mo di ji mos, abri ría el ca mi no a lague rra mun dial, es de cir, al fas cis mo, a la bar ba rie.

Pe ro, in sis ti mos, es ta es una al ter na ti va his tó ri ca. Na da es tá re suel toaún. El nue vo pe río do re cién co mien za y su re sul ta do se re sol ve rá enlas ac tua les y las nue vas con vul sio nes a ve nir, en el en fren ta mien to en -tre re vo lu ción y con tra rre vo lu ción en el te rre no de la lu cha de cla sesmun dial.

La úl ti ma pa la bra siem pre la ha te ni do y la ten drá el pro le ta ria do.Pues to que a di fe ren cia de lo que plan tea ba Kon dra tieff -el ase sor deeco no mía del es ta do obre ro so vié ti co en los pri me ros años de la dé ca dadel ‘20, que hoy los pro pios pa rá si tos del ca pi tal fi nan cie ro, des con cer -ta dos, se han pues to a es tu diar- las cri sis ecó mi cas no se de sa rro llan nise re suel ven por las le yes au to má ti cas de la eco no mía, si no que en es taépo ca im pe ria lis ta, se re suel ven y se de fi nen en el te rre no de la lu chade cla ses, en el te rre no de la re vo lu ción, la con tra rre vo lu ción y la gue -rra. Por ello, la úl ti ma pa la bra, tam bién en es te nue vo pe río do queco mien za, la ten drá el pro le ta ria do, y de fi ni rá el re sul ta do del mis mo asu fa vor en tan to y en cuan to lo gre so bre pa sar a las di rec cio nes ac tua -les, y po ner en pie, al ca lor mis mo del com ba te y de las con vul sio neshis tó ri cas, una di rec ción in ter na cio nal re vo lu cio na ria ca paz de guiar loa la to ma del po der.•

1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...258

Page 232: Las Tesis de 1989

CAPÍTULO II

A 20 años de la restauración capitalista

Vuelven al combate las masas explotadasde los países del Este de Europa

y la ex-URSS

Page 233: Las Tesis de 1989

Moldavia, 2009:Las masas deEuropa del Estevuelven alcombate, al calorde la crisiseconómicamundial.

China, 2012: Los obreros de la fábricaFoxconn se enfrentan ala burguesía esclavista delos nuevos mandarinesdel PC chino.

Kirguistán, 2010:En una gran acción

independiente lasmasas desarman a la

policía, ponen enpie la milicia obrera

y enfrentan algobierno de Bakiev,

agente de Obama.

Page 234: Las Tesis de 1989

* * *

Presentamos a continuación “Europa del Este: a 20 años de larestauración capitalista en 1989”, editado originalmente comoDossier Especial del Organizador Obrero Internacional N° 12, AñoIV, Parte II, de Mayo de 2009, por quienes en ese momento confor-mábamos la Fracción Leninista Trotskista (FLT). Este artículo fue pu-blicado a propósito de los levantamientos de masas en Europa delEste y la ex-URSS ocurridos a comienzos de 2009. Ésta fue la repuestade los explotados a los ataques de los gobiernos encargados de ha-cerle pagar al pueblo la bancarrota del capital financiero internacional.Como si fuese una ironía de la historia, estos gobiernos estaban enca-bezados por los mismos burócratas que en 1989-1991 restauraron elcapitalismo, hoy devenidos en burgueses representantes del imperia-lismo. El artículo central está acompañado por “Rusia y China: ante el fin

de la utopía reaccionaria de ser ‘nuevas potencias’ y en el centro delas disputas entre los piratas imperialistas por el botín”, una polé-mica contra los que definen a Rusia y China como potencias imperia-listas emergentes, publicada originalmente en el mismo Dossier. A continuación, el lector encontrará el artículo “Se exacerba al ex-

tremo la cuestión nacional”, que plantea cuestiones fundamentalesrespecto del destino que les deparan las potencias imperialistas a lasnaciones oprimidas de Europa de Este, la ex-URSS y los Balcanes. Por último, presentamos “Dos décadas de saqueo, guerras y escla-

vitud del proletariado en los ex-estados obreros del Este de Europay la ex-URSS”, un extracto del artículo “Una terrible derrota para el pro-letariado mundial”, aparecido también en la publicación citada. Estebreve extracto describe someramente las consecuencias catastróficasque la restauración capitalista tuvo para los explotados de esos países.Estos trabajos, escritos por el autor de esta obra, tienen una gran

actualidad.

* * *

Page 235: Las Tesis de 1989

Ante la bancarrota de los estados burgueses y el brutal ataque de los capitalistas

Vuelven al combate las masas explotadas de los países del Este de Europa y la ex-URSS*

Una alternativa de hierro: o restauración de la dictadura del proletariado bajo formas revolucionarias;

o colonias y protectorados de las distintas potencias imperialistas

Cuando se cumplen, en 2009, 20 años de la imposición de la res-tauración capitalista en la ex-URSS, los Balcanes, los estados del

este de Europa y China en 1989-1991, a manos de la burocracia stali-nista que los entregó y se recicló en burguesía, la situación de esosestados –y en particular, de los del este europeo y la ex-URSS–, se hapuesto nuevamente en el centro de las preocupaciones de los estadosmayores de los explotadores. La reciente cumbre del g-20, que resolvióaportar un billón de dólares al FMI para que esos buitres endeudencon préstamos usureros a Rumania, Lituania, Letonia, Ucrania, etc., yla cumbre de la OTAN, que centró su preocupación en Afganistán yen el escudo misilístico de los yanquis en el este europeo –lo quesignifica rodear a Rusia por el sur desde las ex-repúblicas soviéticas deAsia Central, por el Cáucaso y por el Báltico- son un ejemplo concretode ello.

Es que hoy, lejos de la eufórica demagogia de los explotadores, queen 1989 engañaban a las masas de esos países prometiéndolesabundancia y un nivel de vida como el de la entonces Alemania

* Editado originalmente como Dossier Especial del Organizador Obrero Internacional N° 12, Año IV, Parte II, de Mayo de 2009, por quienes en ese momento conformábamosla Fracción Leninista Trotskista (FLT).

265Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 236: Las Tesis de 1989

Occidental, hoy, al calor de los golpes de la crisis mundial que sesuceden como olas de un tsunami, sale a la luz que, después de 20 añosde saqueo y expoliación, los ex-estados obreros en general, pero los deleste de Europa en particular, las ex-repúblicas soviéticas como Ucrania,Letonia, Estonia, etc., están en total bancarrota, endeudados al nivel deAmérica Latina o más, y al borde de un default –cesación de pagos-generalizado. Mientras tanto, Rusia y China –que venían lograndohasta ahora mantener un statu de países capitalistas dependientes- sehan puesto claramente en el centro de las disputas entre las distintaspotencias imperialistas que saben que la que logre quedarse con esos paí-ses como su zona de influencia exclusiva, podrá salir de la crisis, y la queno, por el contrario, la pagará y se hundirá.

Pero ante la bancarrota de los estados, el ataque de los capitalistas ylas terribles y cada vez más profundas penurias que son arrojadas sobrelos explotados, y aprovechando las brechas abiertas en las alturas deregímenes y gobiernos burgueses en crisis, deslegitimados y odiados,comienzan a volver al combate de clases, con revueltas, sublevaciones,huelgas, manifestaciones, el proletariado y los explotados de los paísesdel Este de Europa, de la ex-URSS y la propia Rusia, que en 1989fueran entregados a la restauración capitalista por la burocraciastalinista que se recicló a sí misma en burguesía.

Estamos entonces ante acontecimientos de carácter histórico, queponen al rojo vivo una alternativa de hierro para la clase obrera y losexplotados de esas naciones: o se imponen nuevas “Revoluciones deOctubre” que restauren la dictadura del proletariado bajo formas revo-lucionarias en esos países; o éstas terminarán, más temprano que tarde,como colonias, semicolonias o protectorados de las distintas potenciasimperialistas.

EL IMPERIALISMO ES REACCIÓN EN TODA LA LÍNEA. SE CONFIRMA LA DEFINICIÓN DE LOS TROTSKISTAS PRINCIPISTAS:LOS EX-ESTADOS OBREROS SON ESTADOS CAPITALISTAS TRANSITORIOSCUYO DESTINO DEFINITIVO SE RESOLVERÁ EN EL TERRENO DE LA LUCHA DE CLASES MUNDIAL

A 20 años de 1989 se está confirmando así la ley de hierro definidaya por Lenin en 1917: el imperialismo es reacción en toda la línea.

266 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 237: Las Tesis de 1989

Ello significa, en primer lugar, que no hay más lugar para que surjannuevas potencias imperialistas: es más, la brutal crisis de la economíamundial capitalista imperialista que estamos presenciando marca clara-mente que sobran potencias imperialistas en el planeta, y que en laexacerbada disputa entre las mismas –hoy en el terreno económico ypolítico, y mañana en el militar- habrá ganadores y perdedores.

Por esa razón, la crisis termina de tirar al basurero de la historia las“teorías” revisionistas que afirmaban que China y Rusia se estaríantransformando en nuevas potencias imperialistas.

Nada más lejos de la realidad: la cloaca desbordada del capitalismoimperialista putrefacto hoy muestra que Rusia y China nada tienen de“potencias imperialistas” y que, si el proletariado no lo impide, su desti-no es el de ser colonias, semicolonias o protectorados de tal o cualpotencia imperialista.

Es que si en esta época imperialista de reacción en toda la línea nohay lugar para que surjan nuevas potencias imperialistas, menos lo haypara la existencia de países capitalistas independientes -ni imperialistasni semicoloniales o coloniales-, utopía reaccionaria con la que sueñanlas nuevas burguesías gran rusa y china.

La crisis económica mundial marca con claridad que ya no quedalugar para países capitalistas semiindependientes, status que pudieronmantener transitoriamente Rusia y China en las últimas dos décadas.Esto, sumado a la bancarrota en dominó de los países del Este deEuropa y de la ex-URSS, significa que ha comenzado el tramo finalde la carrera por definir de qué potencia imperialista serán colonias,semicolonias o protectorados directos, esos estados capitalistas transi-torios que son aún los ex-estados obreros en los que el capitalismofue restaurado.

Es que esta cuestión –es decir, la ubicación definitiva de dichos esta-dos en la división mundial del trabajo quedó indefinida en 1989.Decíamos los trotskistas internacionalistas en 1999: “¿Cuál fue el resul-tado del aborto de la revolución política en 1989; de la imposición en losestados obreros deformados y degenerados, de gobiernos y regímenesburgueses restauracionistas que impusieron la liquidación del monopoliodel comercio exterior, de la propiedad colectiva de los medios de produccióny de la economía planificada?: la interrupción de la transición del capita-lismo al socialismo, del régimen de transición, es decir, de la dictadura del

267Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 238: Las Tesis de 1989

proletariado (…) “...Pero hay que denominar a estos países capitalistastransitorios, porque no está definida su ubicación definitiva como semicolo-nias del imperialismo (…) sostenemos que este triunfo imperialista no estádefinido porque el imperialismo no ha logrado resolver a su favor el enfren-tamiento entre revolución y contrarrevolución a nivel mundial (…) Poreso, porque ese enfrentamiento no está resuelto, nuestra definición es provi-soria: son estados capitalistas transitorios o ex estados obreros enliquidación.”

Y terminábamos planteando que, como no estaba resuelto el enfren-tamiento entre revolución y contrarrevolución a escala mundial, eldestino histórico de esos estados “…sólo puede estar determinado por elresultado de la lucha de clases internacional: o el proletariado, y en él, susbatallones más concentrados, las clases obreras de los países imperialistas,avanza en el camino de la revolución proletaria, dando impulso no ya auna revolución “complementaria” (es decir, a una revolución política. N.de R.) sino a una revolución social en los ex-estados obreros en liquidaciónque restaure la dictadura del proletariado de carácter revolucionario, quevuelva a expropiar a los nuevos ricos y a las propiedades imperialistas, asícomo a los bancos, que reimponga el monopolio estatal del comercioexterior, la economía planificada y una genuina democracia soviética; o lacontrarrevolución triunfante, mediante cracs, guerras, aplastamientos, yderrotas históricas del proletariado internacional, etc., termina de incorpo-rar a esos estados a la división mundial del trabajo como semicolonias,colonias o protectorados directos.” (“Los acontecimientos de 1989. Laactualización del programa de los revolucionarios y los combates de la claseobrera mundial a fines del siglo XX”).

Hoy, los trotskistas internacionalistas afirmamos que esta definición yeste pronóstico se ven confirmados por los crudos y testarudos hechos,por la bancarrota y los convulsivos acontecimientos que atraviesa el Estede Europa, los países de la ex-URSS, y las propias Rusia y China.

Como definimos desde la FLT y como explicamos en artículos aparte,estamos ante “la” crisis, porque se combina una crisis cíclica de caída de latasa de ganancia, con un agotamiento de los mercados -todo el mundo,una vez más, ya está conquistado-, y una crisis del régimen de dominioimperialista del planeta que Estados Unidos había impuesto a partir de1989.

Esto significa que se acabó la época en que había negocios para

268 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 239: Las Tesis de 1989

repartir entre todos en los ex-estados obreros en los que el capitalismofue restaurado. Por el contrario, en el nuevo período de convulsioneshistóricas que se ha iniciado, estamos presenciando los primeros pasosde la carrera final entre las potencias imperialistas por definir históri-camente el carácter de dichos estados; es decir, una feroz disputainterimperialista –por ahora, económica y política, y en el futuro,también militar para definir de cuál de ellas serán colonias o semicolo-nias directas Rusia, los países del este europeo y de la ex-URSS, yChina.

Pero al inicio de este período, estamos presenciando también, losprimeros combates del proletariado internacional y de los estados capi-talistas transitorios que ponen a la orden del día que sólo avancesdecisivos de la revolución mundial, y nuevas revoluciones de Octubreque restauren la dictadura del proletariado bajo formas revolucionariasen esos países, podrán evitar ese futuro de expoliación, sumisión,guerras y esclavitud para la clase obrera y los explotados que supieron,en el siglo XX, expropiar a la burguesía en un tercio del planeta.

LOS ACONTECIMIENTOS DE 1989 TERMINARON DE ARROJAR AL BASURERO DE LA HISTORIA LA PSEUDOTEORÍA STALINISTADEL SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS

La restauración del capitalismo en 1989 terminó también demandar al basurero de la historia la pseudoteoría stalinista del“socialismo en un solo país” o en una serie de países atrasados. Demostróque todo triunfo de la revolución proletaria y la expropiación de la bur-guesía en países coloniales, semicoloniales o incluso en paísescapitalistas imperialistas atrasados como fuera Rusia a principios delsiglo XX, si bien son enormes conquistas que deben ser defendidas porel proletariado, son triunfos tácticos desde el punto de vista de la revo-lución socialista internacional: esos estados obreros no podránmantenerse como conquistas si el proletariado no se hace del poder enal menos algunas de las potencias imperialistas. Porque el socialismo ysu construcción sólo pueden partir del más alto desarrollo alcanzadopor las fuerzas productivas en el marco del capitalismo, y el mismo seconcentra, indudablemente, en las potencias imperialistas. Por ello, el

269Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 240: Las Tesis de 1989

proletariado de uno o una serie de países atrasados puede llegar a ladictadura del proletariado –es decir, a derrocar a la burguesía, expro-piarla y constituir un estado obrero- antes que sus hermanos de clasede los países imperialistas, pero más tarde al socialismo, al que nopodrán avanzar sin triunfos decisivos de la revolución en uno o unaserie de potencias imperialistas.

La absoluta corrección de la tesis marxista definida por eltrotskismo –el bolchevismo en la resistencia- en la Teoría de laRevolución Permanente, quedó claramente demostrada, aunque por sunegativa, con la imposición de la restauración capitalista en 1989: sinvictorias decisivas de la revolución internacional y sin el triunfo de larevolución política, la burocracia terminó entregando los estadosobreros a la restauración capitalista.

Hoy, el carácter contrarrevolucionario de la “teoría” stalinista delsocialismo en un solo país vuelve a verificarse, por si hiciera falta, 20años después, en la candente cuestión cubana. Después de haber des-compuesto las bases del estado obrero al extremo y de habercolaborado decisivamente en estrangular la revolución latinoamericanay en expropiar el despertar de la clase obrera norteamericana, la buro-cracia castrista –de la mano de Obama, del imperialismo francés y lasburguesías “bolivarianas”- se apresta a restaurar el capitalismo y a deve-nir, ella también, en burguesía como sus congéneres rusos, chinos, etc.Por eso, sigue vigente el programa de la IV Internacional para la revo-lución política como parte y eslabón, en el caso de Cuba, de larevolución americana y mundial.

2009: LA BANCARROTA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL CAPITALISTAIMPERIALISTA EMPUJA A LOS EX-ESTADOS OBREROS AL ABISMO DELDEFAULT Y A LAS MASAS EXPLOTADAS A LA MÁS ABYECTA MISERIA

Desde 1989 hasta 2001, ese triunfo contrarrevolucionario imperia-lista había significado que todas las potencias imperialistas habíanpodido aprovechar las ventajas y negocios de los nuevos mercados con-quistados: había negocios jugosos para todos, y Estados Unidos, comopotencia dominante victoriosa en la Segunda guerra Mundial en 1945,y en la post-guerra con la restauración capitalista en 1989 era la que

270 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 241: Las Tesis de 1989

repartía esos negocios, quedándose, por supuesto, con la parte del león.Pero la crisis cíclica de la economía mundial que estalló entre 1997-

2001, ya marcaba que esa sangre fresca que había aportado alcapitalismo putrefacto la restauración capitalista, comenzaba a agotarse.De esa crisis cíclica, el imperialismo salió con guerras como las de Iraky Afganistán, con 500.000 millones de dólares al año invertidos por elestado yanqui en el aparato industrial-militar –es decir, en laproducción de fuerzas destructivas-, y aumentando enormemente elcarácter parasitario del capital que, no encontrando altas tasas deganancia en el proceso productivo, fue a valorizarse ficticiamente en elcircuito financiero.

Al mismo tiempo, se dedicó a exprimir hasta la última gota de jugode los nuevos mercados conquistados con la restauración capitalista.

Así, la alemana BASF se quedó con el 50% de la mayor empresamixta de gas y petróleo de Rusia, el gazprom. China –junto aVietnam, y países semicoloniales como Pakistán, India, Egipto, lasnaciones centroamericanas, Madagascar, etc.- se llenó de plantas reloca-lizadas de las transnacionales imperialistas superexplotando la mano deobra esclava para el mercado mundial, financiadas por Japón que fue elgran prestamista para esos negocios y para que el capital financierointernacional hiciera ganancias fabulosas tomando préstamos a 2%anual en yenes y represtándolos a 10% anual en dólares australianos oneocelandeses.

Los países de Europa del Este y de la ex-URSS, además de la super-explotación de la mano de obra calificada en las maquiladoras, setransformaron en lo que los imperialistas llaman “países emergentes”:es que hacia allí afluyeron cientos de miles de millones de dólares decapital financiero que fue a valorizarse ficticiamente prestando a losbancos de esos países que, a su vez, lanzaron préstamos masivos para elconsumo, vivienda, tarjetas de crédito, compra de autos, etc. Fueron 5o 6 años de “plata dulce”, con altísimos índices de crecimiento de esaseconomías sobre la base de un endeudamiento masivo de los estados,los bancos, las empresas y los particulares.

Pero, a partir de 2007, estalló la crisis mundial y se acabó eljolgorio. Los capitales que habían alimentado ese ciclo de “plata dulce”se retiraron, empujados por las pérdidas del capital financiero interna-cional, dejando a esas naciones en bancarrota total y al borde del

271Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 242: Las Tesis de 1989

default generalizado.Es que, tomados de conjunto, los países del Este de Europa y de la

ex-URSS –sin contar a Rusia-, tienen una deuda externa de... ¡1,7billones de euros (casi 2 billones de dólares)! La posibilidad de undefault hace temblar a los ya quebrados bancos de las potenciaseuropeas, porque el 84% de esos 1,7 billones de euros son deudas con-traídas con bancos de Austria, Alemania, Francia, Suecia, Italia, Bélgicay grecia. Por esa razón, una de las resoluciones centrales del g-20 fuefortalecer al FMI para que impida, con préstamos usureros, el defaultde esos países.

Ucrania –el segundo país europeo en extensión territorial y el quintoen cantidad de población- es considerado por los analistas de laburguesía como el país más golpeado por la crisis en todo el planeta.Los pronósticos para 2009 son terroríficos: se espera una caída del PBIdel... ¡40%!

Los bancos están al borde de la quiebra y han restringido los retirosde fondos, es decir, han impuesto un “corralito” como en Argentina en2001.

Ante la bancarrota, los bancos, empresas y los sectores de las clasesmedias que lograron salvar algunos ahorros, corrieron a comprardólares. El resultado: una devaluación del 100% de la moneda ucrania-na, que ha provocado una cesación de pagos masiva de los créditospara el consumo y las tarjetas de créditos, que eran en dólares.

Como no podía ser de otra manera, son la clase obrera y los explota-dos los que están pagando esta crisis, con la devaluación de la monedaque licúa sus ya magros salarios, y sobre todo, con la friolera de dosmillones de trabajadores despedidos desde octubre de 2008 a marzo de2009.

Los países Bálticos -Letonia, Lituania y Estonia- no se diferencianmucho de Ucrania en cuanto a la profundidad de la bancarrota. Así,en lo que va de 2009, Letonia ya perdió el 10% de su PBI y tiene undéficit de cuenta corriente del 20% del PBI, algo pocas veces visto. Nopor nada, ese país ha sido llamado por el reconocido economista delimperialismo, Paul Krugman, “la nueva Argentina de 2001”. Por elmomento, sólo un préstamo de emergencia de 9.500 millones dedólares del FMI ha impedido que Letonia entre en cesación de pagos.Allí, el gobierno redujo en un 15% los salarios de los empleados públi-

272 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 243: Las Tesis de 1989

cos, siendo los profesores y maestros los sectores más afectados.Bulgaria tiene una gran caída de la producción en todos los órdenes,

electricidad y gas, metales y afines, alimentos, mientras que la huida decapitales de esa nación se expresa en el hecho de que la inversiónextranjera directa cayó en enero de 2009 un 37% respecto de enero de2008. En Hungría, por su parte, la producción industrial se encuentraen el nivel más bajo de los últimos 16 años, mientras que ya haperdido el 5% de su PBI.

En Eslovaquia, se pronostica una caída del 25 % en la producciónde autos. Aprovechando una mano de obra altamente calificada y bara-tísima, y atractivas condiciones fiscales decretadas por el gobiernoburgués, se habían instalado en Eslovaquia la KIA, la Peugeot-Citroëny la Volkswagen, transformándolo en el país con mayor producción deautomóviles per cápita del mundo, por lo que era llamada “la Detroitdel Este”. Esto significa que se producirán miles de despidos, no sóloen esas plantas, sino en las decenas de fábricas de autopartes que se ins-talaron en los últimos años para proveer a las grandes automotricesimperialistas.

Al mismo tiempo, la principal planta de acero privatizada donde elgobierno conserva un 25.3% de las acciones, acaba de cerrar directa-mente, dejando a los obreros en la calle.

Rumania viene evitando el default únicamente por el préstamo queha recibido por parte del FMI, de 20.000 millones de dólares. Porsupuesto, al igual que lo viéramos en América Latina en los ‘80 y los‘90, la condición para el otorgamiento de préstamos del FMI a lospaíses del Este de Europa y la ex-URSS, es el compromiso, por partede los gobiernos burgueses, de aplicar “planes de ajuste”. Así, enRumania eso significa rebajar el salario a los trabajadores públicos yliquidar las jubilaciones de los trabajadores.

Países como Tajikistan y Moldavia, por su parte, dependen en granmedida de las remesas en euros y en dólares que envían mensualmentecientos de miles de trabajadores de esas naciones que emigraron aEuropa Occidental, a Rusia o a Kazajstán. En Moldavia, un pequeñopaís de menos de 3 millones de habitantes, sólo en 2008 emigraron350.000 personas, que representan el 10% de su población pero el25% de su población económicamente activa. En Tajikistan, lasremesas de los trabajadores emigrados significan ni más ni menos que

273Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 244: Las Tesis de 1989

el 43% del PBI de esa nación; mientras que en Moldavia alcanzan al38% del PBI.

Ahora bien, por la crisis económica mundial, hoy muchos de esosobreros tadjikos o moldavos que enviaban remesas mensuales deU$S1000 a U$S1500 a sus familias, o bien han perdido el trabajo, obien sus salarios fueron reducidos; y en otros casos, fuerondirectamente expulsados y repatriados, como muchos de los queestaban en Rusia o Kazajstán. Así, se ha reducido enormemente elmonto total de las remesas que llegan mensualmente a sus países deorigen, provocando abruptas caídas en el PBI de los mismos, lo quesignifica un mayor y brusco hundimiento en la miseria de los trabaja-dores y el pueblo de Tajikistan y Moldavia.

LAS BURGUESÍAS IMPERIALISTAS TEMEN COMO A LA PESTE QUE VUELVA AL COMBATE REVOLUCIONARIO EL PROLETARIADO DEL ESTE DE EUROPA, EURASIA, RUSIA Y CHINA

Con la resolución de darle al FMI un billón de dólares para queéste “socorra” con préstamos usureros a los países del este y de la ex-URSS en bancarrota, las potencias imperialistas, bajo la batuta yanqui,se preparan para recolonizar esos estados como lo hicieran ya en los ‘80y ‘90 con América Latina y con África. Es decir, se preparan para que-darse, en pago de esos préstamos, con toda la infraestructura y losrecursos naturales de los países del Este y de Rusia, de la mismamanera que lo hiciera en los ‘80 y los ‘90 Estados Unidos con losplanes Baker y Brady, con los que se cobró en dólares cash o en“especies” varias veces las fraudulentas deudas externas de los países lati-noamericanos. Las potencias preparan así sus propios planes Baker yBrady para saquear hasta la última gota de sangre de esas naciones, ytransformarlas en sus propias colonias y semicolonias sometidas.

Pero está por verse si el proletariado, tanto de esas naciones comode las propias metrópolis imperialistas, se lo permitirá. Porque las bur-guesías imperialistas son bien conscientes de que este no será para nadaun proceso pacífico. Saben que para lograrlo tendrán que ir a enfrenta-mientos decisivos con el proletariado y derrotarlo. Saben que tendránque derrotar no sólo a la clase obrera de los estados capitalistas transito-

274 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 245: Las Tesis de 1989

rios, sino a sus propios proletariados, de manera tal que les permitatener las manos libres para ir a nuevas aventuras militares y guerras derecolonización.

Saben que 2009 es, como lo han denominado los propios analistasburgueses, un “1989 del capitalismo”, que quedó deslegitimado antelas masas y desnudo como lo que es: un puñado de parásitos delcapital financiero internacional viviendo como reyes sobre la base dechuparle la sangre al proletariado mundial.

Tienen terror de que vuelva a entrar al combate en la escenahistórica el proletariado ruso, el chino, el polaco, rumano, húngaro yde los demás países del Este de Europa. Sobre todo, cuando lospropios analistas pagos por la burguesía salen a decir que en esos países,bajo semejantes condiciones, no puede esperarse otra perspectiva que“revolución o fascismo”.

Por eso tiemblan cuando ven las primeras respuestas de las masas deesos países ante la crisis, como fuera ya en 2007 la revueltageneralizada de la clase obrera y de los explotados de georgia, quepusieron al cipayo presidente Saakashvili al borde de la caída, que tratóde desviar el odio y la lucha de las masas con la invasión y la guerracontra Osetia del Sur.

Vieron luego, en 2008, la huelga de los obreros de Dacia-Renaulten Rumania, que luchaban al grito de “somos obreros de la Renault,queremos ganar lo mismo que los obreros de la Renault de Francia”.

Y hoy ven que, al calor de la bancarrota y del brutal ataque de loscapitalistas, comienzan a volver al combate, con sus primeras revuel-tas y huelgas, la clase obrera y los explotados de los países del Estede Europa, de la ex-URSS y de Rusia, en momentos en que las pro-pias condiciones de la crisis debilitan a los regímenes y gobiernos,abren brechas en las alturas e inclusive, como en Moldavia, ponenen crisis a los propios estados.

Así, ya en enero, las masas lituanas respondieron al ataque delgobierno que recortó gastos en los servicios sociales y aumentó losimpuestos en medio de una inflación y un aumento del desempleorampantes, con una gran movilización a las puertas del parlamento algrito de “ladrones, ladrones”, mientras la juventud explotada mostrabasu justo odio arrojando adoquines contra los edificios del gobierno.

Pero fue sin duda en Letonia donde las masas protagonizaron, en

275Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 246: Las Tesis de 1989

enero, una revuelta generalizada que terminó por obligar a renunciar alprimer ministro. Entre 20.000 y 30.000 obreros, trabajadores y estu-diantes se volcaron a las calles céntricas de Riga, capital de Letonia,protagonizando una verdadera batalla campal contra la policía, quereprimió con gases lacrimógenos y disparos al aire. A principios deabril, las masas volvieron a la calle: 10.000 maestros salieron a manifes-tar, contra la imposición de un 10% de reducción salarial a todos lostrabajadores estatales, mientras el gobierno anuncia que los recortaráun 20% más en los próximos meses.

Hungría y la República Checa están sacudidas por crisis políticas,con sus respectivos primeros ministros que se vieron obligados a renun-ciar ante el enorme descontento de las masas y su odio ante el ataquede los explotadores.

En Ucrania, el propio Banco Mundial dice que el peor de los pro-blemas no es la economía –que, como explicamos, está en bancarrota-sino el hecho de la total pérdida de legitimidad de todas lasinstituciones del régimen. Las masas no confían más en ninguna de lasinstituciones: ni en el gobierno, ni en el parlamento, ni en los banco,ni en los jueces, ni en los partidos políticos (sean éstos pro-rusos o pro-yanquis), en un sentimiento similar al del “Que se vayan todos” deArgentina de 2001. Al mismo tiempo, el 3 de febrero, los trabajadorestomaron la fábrica de maquinarias agrícolas Kherson, ante el hecho deque no cobran sus salarios desde septiembre de 2008. Los obrerosexigen el cobro de los salarios atrasados, y la nacionalización de lafábrica sin compensación a los empresarios que la están saboteando.

En Bulgaria, maestros, médicos y empleados públicos se reunieronfrente al parlamento exigiendo mejoras en su situación económica y elfin de la corrupción.

En los últimos días, ha estallado una enorme revuelta en Moldavia,luego de que el Partido Comunista pro-ruso se declarara ganador de laselecciones con el 50% de los votos. En tres días de revueltas en el quetrabajadores y estudiantes atacaron el parlamento e intentaron tomar lacasa de gobierno y la residencia del presidente, quedaron 250 heridos, delos cuales la mitad son policías. En medio de las disputasinterimperialistas, y de una enorme crisis política en las alturas, comienzaa entrar en crisis el propio estado, puesto que una gran parte de la pobla-ción rechaza la política pro-rusa del gobierno y exige la reunificación con

276 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 247: Las Tesis de 1989

Rumania, de la que Moldavia fue una región hasta 1989. Es unamuestra más de que la crisis mundial y la ofensiva recolonizadora de laspotencias imperialistas, tanto hacia los estados capitalistas transitorioscomo hacia el mundo semicolonial, exacerba y pone en el centro de laescena mundial el problema nacional.

Y como si fuera poco, georgia vuelve a ponerse en el centro de laescena: fracasado el intento de Saakashvili de utilizar la masacre delpueblo osetio y la guerra con Rusia para desviar el odio de las masas,éstas han vuelto a ganar las calles en los últimos días, al grito nueva-mente de “Abajo Saakashvili”, impulsadas por las terribles condicionesque el golpe de la crisis ha significado, los despidos, la enorme carestíade la vida, etc.

LA LUCHA REVOLUCIONARIA DE LAS MASAS GRIEGAS, LAS HUELGASGENERALES EN FRANCIA, BÉLGICA E ITALIA, Y LOS PRIMEROS PASOS DELCOMBATE DE LA CLASE OBRERA EN LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA, DE LA EX-URSS Y RUSIA, PONEN A LA ORDEN DEL DÍA EL COMBATE POR LOS ESTADOS UNIDOS SOCIALISTAS SOVIÉTICOS DE EUROPA, DESDE ISLANDIA HASTA LAS ESTEPAS RUSAS

Pero sin dudas, a lo que más temen las burguesías imperialistas esa que las primeras revueltas y luchas de las masas del Este y la ex-URSS, confluyan y se unifiquen con el combate del proletariado enla propia Europa imperialista.

Tienen razón en temer. Porque en diciembre vimos el primerembate revolucionario de las masas en grecia, que hizo sobrevolar elfantasma de la revolución socialista sobre la vieja Europa imperialista.Y el 2 de abril pasado, una nueva y masiva huelga general en ese paísparecería estar preanunciando la posibilidad de un segundo embate.

Tienen razón en temer, porque la clase obrera belga, la francesa y laitaliana vienen tensando sus fuerzas con paros nacionales impuestos apesar y en contra de las burocracias sindicales colaboracionistas. Tienenrazón en temer, porque la lucha revolucionaria de guadalupe, Martinicay las colonias y ex-colonias francesas, encendió la chispa en París, y laclase obrera francesa está protagonizando un proceso de tomas de fábricacon rehenes, que está volviendo loca a la burguesía francesa.

Pero sobre todo, tienen razón en temer porque en Rusia, el 60% de

277Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 248: Las Tesis de 1989

la población –es decir, la amplia mayoría de los obreros y explotados-opina que estaban mucho mejor antes de la restauración capitalista yquiere volver a la economía nacionalizada y planificada. ¡Donde huboenormes conquistas del proletariado como fue la expropiación de laburguesía, aún después de 20 años de destruidas, “cenizas quedan”! Así,a diferencia de lo que sucede en los países que siempre fueron capitalis-tas, donde la burguesía y las direcciones traidoras engañan a las masasdiciéndoles que el problema es el “neoliberalismo” y que puede haberun capitalismo “bueno”, “antineoliberal”, “productivo”, etc., en Rusia,ante la bancarrota capitalista las masas explotadas no se engañan, ysaben que la única salida a sus penurias vendrá, una vez más, de laexpropiación de la burguesía.

¡Esto es lo que aterroriza a las burguesías imperialistas! ¡Tienen pavorque vuelva al combate el proletariado ruso, el primero en la historia enlograr la victoria y conquistar el poder! ¡Tienen pavor al proletariado rusoy al resurgimiento del bolchevismo; tienen pavor a la venganza históricade los cientos de millones de obreros y explotados de Rusia, la ex-URSS,el este de Europa y China, a los que en los últimos 20 años sometieron alas peores humillaciones, vejaciones y a la más brutal explotación!

Tienen razón en temer. Porque en 1989, el accionar de los partidossocialdemócratas y stalinistas, sostenidos en la aristocracia y la burocra-cia obreras, desincronizó los procesos de revolución política quecomenzaban en el Este del combate de la clase obrera alemana,francesa, británica, italiana, etc., que venían de sufrir derrotas y ataquesdurante la ofensiva reaganista thatcherista en el período previo. Esasdirecciones sometieron al proletariado de las potencias europeas cadauno a su propia burguesía imperialista, llevándolo a sostener la restau-ración capitalista en los ex-estados obreros y la reunificaciónimperialista de Alemania. Muy cara pagó esa traición la clase obrera deAlemania, Francia, Italia y demás potencias europeas: no sólo la restau-ración capitalista no significó para la clase obrera de Rusia y demásex-estados obreros conquistar el nivel de vida de Alemania Occidental,sino que, como hemos visto, las burguesías imperialistas relocalizarongran parte de su producción en el Este y chantajeando a la clase obreraalemana, francesa, italiana, etc., con la amenaza de los despidos y larelocalización, liquidaron muchísimas de sus conquistas.

En los primeros años del siglo XXI, nuevamente el accionar de las

278 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 249: Las Tesis de 1989

direcciones traidoras, centralizadas en el Foro Social Mundial, desincro-nizó el ensayo general revolucionario que protagonizaron las masas delmundo semicolonial –sobre todo en Palestina y en América Latina-, deldespertar del proletariado de los países imperialistas que se ponía en piede lucha antiimperialista contra la guerra de Irak y Afganistán.

Hoy, ante la crisis y el terror a la revolución, la burguesía mundial hareclutado a todas las aristocracias y burocracias obreras del planeta, a suspartidos y a los sindicatos por ellas controlados, para que impida que lasprimeras respuestas de las masas al crac y al ataque de los capitalistas setransformen en una contraofensiva generalizada, como fuera la de 1968-1974. Es que saben que esta vez será muy difícil lograr desincronizar lalucha de los explotados del mundo semicolonial, de la de los estados capi-talistas transitorios y de la de la clase obrera de las potencias imperialistas.

Porque lo que ayer dividieron las direcciones traidoras, hoy son elpropio crac y el látigo del capital los que lo unen. Y porque el stripteasedel sistema capitalista mundial en bancarrota ha provocado que losobreros sepan que no podrán salvarse en cada país, sino que su destinodepende del destino del conjunto de la clase obrera mundial.

En particular en el viejo continente, como hemos dicho, y para losestados capitalistas transitorios, ello significa que comenzó la carrerafinal por transformarlos en colonias y protectorados de las distintaspotencias imperialistas. El único camino para impedirlo es la lucha pornuevas “revoluciones de Octubre” victoriosas que restauren la dictaduradel proletariado bajo formas revolucionarias, como un eslabón decisivode la revolución europea y de la conquista de los Estados UnidosSocialistas de Europa, desde Islandia hasta las estepas rusas.

El grito de la revolución argentina de 2001 de “Que se vayan todos,que no quede ni uno solo”, está puesto a la orden del día en el Este deEuropa y la ex-URSS: ¡Abajo los regímenes y gobiernos burgueses antio-breros, cipayos y represores de Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria,Ucrania y demás países del Este de Europa y de la ex-URSS! ¡Abajo elrégimen y el gobierno sanguinario y opresor de Putin-Medvedev y lanueva burguesía gran rusa!

Como ya gritan los obreros polacos, “Nosotros no pagaremosvuestra crisis”. ¡Que la crisis la paguen los que la provocaron, los pará-sitos del capital financiero internacional y sus socios menores, lasburguesías nativas! ¡Ruptura con el FMI, el Banco Mundial, la OTAN,

279Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 250: Las Tesis de 1989

la UE y todos los tratados que atan a esas naciones a las potenciasimperialistas! ¡No pago de las deudas externas!

¡Basta de carestía de la vida, rebajas salariales, cierres de fábricas ydespidos! ¡Por la escala móvil de salarios y de horas de trabajo!, es lademanda que puede unir hoy las filas de la clase obrera de Europa,desde las Islas Británicas hasta la propia Rusia. ¡Expropiación sin pagoy nacionalización bajo control obrero de toda empresa que cierre, sus-penda o despida! ¡Renacionalización sin pago y bajo control obrero detodas las riquezas naturales, pozos petroleros, oleoductos, gasoductos,minas y empresas entregadas al capital privado luego de la restauracióncapitalista! ¡Expropiación sin pago de los bancos y creación de unabanca estatal única bajo control de los trabajadores! Para parar lasangría de las divisas y superganancias que se llevan los monopoliosimperialistas, ¡reimposición del monopolio del comercio exterior!

Como explicaremos aparte, la cuestión nacional se exacerba y setorna candente. La defensa incondicional del derecho de autodetermi-nación nacional de las naciones oprimidas –como por ejemplo lo esOsetia del Sur por georgia, y Osetia del Norte por Rusia-, el combatepor la derrota y expulsión del ejército blanco contrarrevolucionario dePutin de la Chechenia ensangrentada, es parte inseparable del combatepor la restauración de la dictadura del proletariado bajo formas revolu-cionarias, único camino para resolver íntegra y efectivamente lacuestión nacional. Porque sólo el proletariado, que no tiene ningúninterés que lo ate al imperialismo, puede imponer y garantizar elderecho de autodeterminación nacional de las naciones oprimidas, acondición de levantarlo audazmente como un eslabón en el combatepor lograr la unidad entre la clase obrera de la nación oprimida y el dela nación opresora, y avanzar en el camino la revolución proletaria.¡Por una Chechenia y una georgia soviéticas independientes, por unaOsetia unificada soviética, hermanadas todas en un Federación libre yvoluntaria de Repúblicas soviéticas del Cáucaso! ¡Por una Federaciónvoluntaria de Repúblicas Soviéticas de Asia Central!

En lucha por que la crisis la paguen los capitalistas y contra la ofen-siva recolonizadora de las potencias imperialistas; en lucha contra todaopresión nacional, es necesario volver a poner en pie en Rusia, en lasex repúblicas soviéticas, en Polonia, Hungría, República Checa,Rumania, Bulgaria y en las naciones de los Balcanes, los Soviets revolu-

280 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 251: Las Tesis de 1989

cionarios y armados de obreros, campesinos y soldados, para que lasmasas tomen en sus manos la resolución de sus propios problemas,organismos de democracia directa preparatorios de la nuevas revolucio-nes de Octubre victoriosas que impongan la restauración de ladictadura del proletariado bajo formas revolucionarias.

LA LLAVE PARA IMPEDIR LA RECOLONIZACIÓN DEL ESTE DE EUROPA, LA EX-URSS Y RUSIA LA TIENE EL PROLETARIADO DE LAS POTENCIASIMPERIALISTAS EUROPEAS

Pero es responsabilidad central del proletariado de los países impe-rialistas impedir que esas naciones se transformen en nuevas colonias osemicolonias sometidas por sus respectivas burguesías imperialistas. Porello, es necesario que inscriba en sus banderas el combate por la restau-ración de la dictadura del proletariado bajo formas revolucionarias enlos ex-estados obreros donde el capitalismo fue restaurado.

Esto comienza por levantar un grito de guerra contra la reunión delg-20 y sus resoluciones: ¡Fuera las manos del FMI y demás chupasan-gres imperialistas de los países del Este y de la ex-URSS! No pago delos 1,7 billones de euros de las deudas externas de dichos países: ¡Quese hundan los usureros de los bancos imperialistas! ¡Basta de esclavizara los obreros polacos, checos, rumanos, eslovacos, húngaros en lasmaquiladoras de la Mercedes Benz, de la Bayer, la Renault, la Ford ydemás transnacionales imperialistas! Como lo pusieron como mociónlos obreros rumanos de Dacia-Renault, ¡A igual trabajo, igual salario!El mismo salario y condiciones de trabajo para los obreros de las trans-nacionales imperialistas en Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia,etc., que en Francia, Alemania, Inglaterra y demás países imperialistas.¡Fuera las manos de los imperialistas yanquis, británicos, alemanes,franceses y japoneses de Europa oriental, Rusia y las ex repúblicassoviéticas! ¡Abajo la OTAN, desmantelamiento de todas sus bases mili-tares y escudos misilísticos!

La lucha de la clase obrera de las potencias europeas por expulsar yexpropiar al imperialismo en los estados capitalistas transitorios esparte del combate por la derrota militar de todas las tropasimperialistas que ocupan Irak y Afganistán y por: ¡Fuera los

281Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 252: Las Tesis de 1989

imperialistas franceses, alemanes, británicos, italianos, españoles; fuerasus transnacionales rapaces, fuera sus tropas del África desangrada, deAmérica Latina y de Asia! ¡Expropiación y nacionalización sin pago ybajo control obrero de todos los pozos, campos gasíferos, oleoductos ygasoductos de la British, la BASF, la Chevron, la Totalfina en elCáucaso, en las ex repúblicas soviéticas de Asia Central y en la propiaRusia!

¡Abajo las aristocracias y burocracias obreras, sus sindicatos y suspartidos socialchovinistas, reclutados y pagados por las burguesíasimperialistas para impedir el combate de la clase obrera de laspotencias europeas! El camino lo marcan las masas griegas que enfren-taron a la burocracia rompehuelgas del PC tomándose la centralsindical de Tesalónica. El camino lo marcan los obreros franceses que,contra la política de las burocracias de que acepten la “escala móvil dedespidos, suspensiones, rebaja salarial” y los cierres de plantas, han ini-ciado una magnífica oleada de ocupaciones de fábricas tomando comorehenes a los gerentes y capitostes de las mismas. ¡Vivan los obreros dela FIAT de Bruselas que ya siguieron el ejemplo de sus hermanos declase franceses, “reteniendo” al patrón que quería despedirlos!

¡Por la unidad de la clase obrera de toda Europa! ¡Basta de persecucio-nes y expulsiones a los obreros inmigrantes! ¡Abajo la burocracia de lasTrade Union inglesas y sus huelgas reaccionarias contra los inmigrantes!Luchamos, en primer lugar, por la unidad de la clase obrera nativa conlos trabajadores inmigrantes, superexplotados por las burguesías imperia-listas como mano de obra esclava durante el “jolgorio” de negocios de losúltimos años, y hoy, ante la crisis, descartados, perseguidos, expulsados yasesinados.

La defensa del derecho de autodeterminación nacional de Osetia,Abjasia y demás nacionalidades oprimidas en los ex-estados obreros, esinseparable de la defensa del derecho de los pueblos vasco y catalán asu propia autodeterminación, inclusive a separarse del Estado Español;del pueblo corso oprimido por Francia, y de la lucha por la indepen-dencia de Irlanda del Norte. ¡Abajo el régimen de la monarquíaespañola, sostenido en el Pacto de la Moncloa, opresor de los pueblosvasco y catalán! ¡Libertad inmediata e incondicional a todos los lucha-dores independentistas vascos, presos en las cárceles de la infamemonarquía española! ¡Por el triunfo de la revolución proletaria! ¡Por la

282 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 253: Las Tesis de 1989

Federación libre y voluntaria de Repúblicas Socialistas de la PenínsulaIbérica!

¡Abajo la putrefacta monarquía británica! ¡Por una Irlanda unida,independiente, obrera y socialista!

¡Abajo el régimen imperialista de la V República francesa! Sólo eltriunfo de la revolución socialista podrá liberar al pueblo corso delyugo de los carniceros franceses.

¡Abajo el régimen imperialista italiano y el gobierno de Berlusconi,que tras los pasos de Mussolini, sacó al ejército a cazar trabajadoresinmigrantes en la península! ¡Abajo el régimen imperialista alemán!

¡Abajo la utópica y reaccionaria “unidad europea” de Maastricht,que ya ha estallado en pedazos bajo el golpe de la crisis! ¡Por el triunfode la revolución socialista que instaure la dictadura del proletariado enFrancia, Alemania, Inglaterra, Italia y demás potencias imperialistas, yque la restaure bajo formas revolucionarias en los ex-estados obrerosdel Este, de la ex-URSS y en Rusia, para conquistar los EstadosUnidos Socialistas de Europa desde Islandia y las Islas Británicas hastala Siberia Oriental, único camino para terminar con la explotación, lasguerras, las masacres, los genocidios y la opresión nacional en el viejocontinente! •

283Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 254: Las Tesis de 1989

Rusia y China: ante el fin de la utopía reaccionaria de ser “nuevas potencias”

y en el centro de las disputas entre los piratasimperialistas por el botín*

Como dijimos, el estallido de la crisis termina de derrumbar esautopía reaccionaria de que la Rusia y la China del capitalismo res-

taurado devendrían en nuevas potencias imperialistas. Lejos de ello, lacrisis muestra que, si el proletariado no lo impide, el destino de Rusia yChina será el de nuevas republiquetas bananeras saqueadas, nuevas colo-nias, semicolonias o protectorados, e inclusive, el de ser descuartizadas ydivididas entre las distintas potencias, como lo era la China de principiosdel siglo XX. Muestra que, de ser así, la clase obrera y los explotados deesos estados deberán mirar su futuro no muy lejano en el espejo de sushermanos de clase del mundo colonial y semicolonial. Deberán mirarseen el espejo de la tragedia del África martirizada, sometida por las poten-cias imperialistas a guerras fraticidas, a genocidios y masacres, mediantelas cuáles esas potencias se disputan el botín del saqueo de las riquezasdel continente negro. Deberán mirarse en el espejo de las naciones semi-coloniales y coloniales de América Latina y del Asia, devastadas por elsaqueo imperialista del gas, el petróleo, los minerales, las commoditiesagrícolas, los recursos pesqueros, forestales, el agua, etc., estranguladaspor enormes deudas externas varias veces pagadas y que no cesan deaumentar, y atadas con dobles y triples cadenas al imperialismo.

Ese es el futuro que, al igual que a los estados del Este de Europa y

* Editado originalmente como Dossier Especial del Organizador Obrero Internacional N° 12, Año IV, Parte II, de Mayo de 2009, por quienes en ese momento conformábamosla Fracción Leninista Trotskista (FLT).

285Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 255: Las Tesis de 1989

la ex-URSS, el capitalismo imperialista en bancarrota les depara aChina y Rusia: el de colonias, semicolonias o protectorados sujetos auna feroz disputa de las distintas potencias imperialistas, puesto que lapotencia que logre quedarse con Rusia y China como sus colonias yzonas de influencia, se salvará de la crisis, y la que no, se hundirá en lahistoria.

La crisis que ha derrumbado los precios del petróleo y el gas, princi-pales productos de exportación de Rusia, y ya se prevé una caída de4,5% de su economía en 2009. La bolsa de Moscú cayó más de 80%desde su pico más alto, y el rublo se devalúa sin cesar.

Las reservas de casi 400.000 millones de dólares que la burguesíagran rusa había acumulado gracias a los altos precios de los hidrocarbu-ros, se están evaporando rápidamente.

Como ayer la guerra en georgia, el hecho de que hoy la burguesíarusa esté utilizando gran parte de sus reservas en expandir sus negociosy su influencia a los países de la ex-URSS como Moldavia, Armenia, ylas ex-repúblicas musulmanas de Asia Central, y la presión de las pseu-doteorías de los revisionistas destructores de la IV Internacional,confunden hoy a franjas enteras de la vanguardia consciente del prole-tariado mundial haciéndoles creer que esto constituye un síntoma deque Rusia sería o estaría deviniendo en “imperialista”.

Nada más lejos de la verdad: la tendencia a expandir suinfluencia a las ex-repúblicas de la URSS, y también la intervenciónmilitar en georgia en respuesta al ataque del cipayo Saakashvili con-tra Osetia del sur, no son más que el intento –hoy ya desesperado,bajo las condiciones de la crisis- de la burguesía gran rusa de recons-tituir su mercado interno dentro de las fronteras de la ex-URSS.Esto es así porque 70 años de existencia del estado obrero soviéticoy de planificación –aún burocrática- de la economía, imbricaron tanprofundamente las economías de esas naciones que aún hoy, a 20años de la restauración capitalista, su mutua interdependencia sehace sentir. Un ejemplo de ello es la relación de Rusia con Ucrania:mientras la economía de la mitad occidental de Ucrania, agro expor-tadora está imbricada con la economía mundial, su mitad oriental,que contiene la cuenca carbonífera del Donetz y las grandes acerías,sigue económicamente ligada a Rusia a la que provee de carbón yacero para el aparato industrial-militar.

286 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 256: Las Tesis de 1989

La crisis también ha arrojado al basurero de la historia las afirma-ciones sobre la “China potencia”. Hoy, China ya es un territoriosaqueado, con 3000 empresas cerradas por mes, con 20 millones deobreros desocupados deambulando por las ciudades buscando cómodarles de comer a sus familias.

Los analistas al servicio de la burguesía mundial –esos estúpidos alos que la brutal bancarrota de la economía mundial los sorprendiómientras hablaban de una expansión de 50 años del capitalismo-,siguen diciendo hoy todavía que, el hecho de que la crisis golpee alplexo de las potencias imperialistas, fortalece a China y la acerca más ahacerse una “potencia”. Ponen como ejemplo de ello el hecho de queChina tiene un billón de dólares de reservas en Bonos del Tesoro norte-americano y otro tanto en dólares constantes y sonantes, y su supuesta“fuerza” como para plantear que se reemplace el dólar como moneda-patrón en el comercio mundial por una nueva moneda inventada porel FMI cuyo valor esté determinado sobre la base del valor promediodel dólar, el euro y el yen japonés.

No nos cansaremos de decirlo: la estupidez de los apologetas delimperialismo no tiene límites. Allí donde lo que hay es debilidad, venfortaleza, y viceversa. Dicen que Estados Unidos está “débil” porquenecesita los dólares de Japón y China para financiar sus déficits. ¡Todolo contrario! Justamente, usar el capital financiero y los dólares de todoel mundo para financiarse, es la forma en que el imperialismo yanquiestá arrojando la crisis sobre el conjunto del planeta y haciéndole pagarsus costos no sólo a las masas explotadas, sino a los imperialistas euro-peos y japoneses, y a China que, lejos de acercarse a ser una “potencia”,demuestra que es más y más una republiqueta sometida por losEstados Unidos.

Es que lo único que puede hacer China con los dólares que tiene...es “prestárselos” a Estados Unidos para que éste cubra sus déficits.China no puede salir a vender los bonos del tesoro masivamente almercado mundial -aunque, como lo hace también el imperialismojaponés, a veces chantajee con ello- porque ello significaría una brutaldevaluación del dólar y consecuentemente, una no menos brutal desva-lorización de todas sus reservas. ¡Rara “potencia imperialista” que estáatrapada por el imperialismo yanqui en semejante trampa! De estamanera, Norteamérica hace sentir su carácter de imperialismo domi-

287Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 257: Las Tesis de 1989

nante más aún en medio de la crisis que en el ciclo corto decrecimiento anterior.

De la misma manera, la propuesta de la burguesía china de crearuna nueva moneda para el intercambio no es muestra de una supuesta“fortaleza”, sino de debilidad y desesperación. En medio de la recesiónmundial –que se expresa como crisis de sobreproducción-, lo que pro-pone la burguesía china es crear una cuasi moneda –al estilo de losPatacones en Argentina durante la crisis de 2001-, que le permitaseguir exportando aún al precio de llenar sus arcas de papel pintado sinvalor.•

288 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 258: Las Tesis de 1989

Ante la crisis mundial y la ofensiva recolonizadora delimperialismo

Se exacerba al extremo la cuestión nacional*

Las potencias imperialistas se preparan para ser los nuevos carceleros de las naciones oprimidas del Este de Europa, los Balcanes

y las ex-repúblicas soviéticas

Ayer los ca ño na zos de la gue rra en el Cáu ca so, y hoy la ban ca rro ta,cri sis po lí ti cas y re vuel tas de ma sas que sa cu den el Este de

Europa, vuel ven a po ner al ro jo vi vo la cues tión na cio nal; es de cir, eldes ti no de las pe que ñas y me dia nas na cio nes sur gi das del es ta lli do deesa cár cel de na cio nes que eran tan to la URSS co mo la Fe de ra ción Yu -goes la va ba jo el do mi nio de la bu ro cra cia sta li nis ta, y en las que seim pu so la res tau ra ción ca pi ta lis ta.

Ya he mos afir ma do que, en es ta épo ca im pe ria lis ta de reac ción en to -da la lí nea, sin el triun fo de nue vas re vo lu cio nes de Oc tu bre queres tau ren la dic ta du ra del pro le ta ria do ba jo for mas re vo lu cio na rias enesas na cio nes y abran el ca mi no a una Fe de ra ción li bre y vo lun ta ria deRe pú bli cas So cia lis tas So vié ti cas del Cáu ca so, del Bál ti co, de Asia Cen -tral, etc., el fu tu ro que les es pe ra a esas na cio nes es el ser pro tec to ra dos,co lo nias y se mi co lo nias de las dis tin tas po ten cias im pe ria lis tas; o bien,na cio nes opri mi das y ma sa cra das por la gran Ru sia, aso cia da a los im -pe ria lis tas fran ce ses y ale ma nes.

* Editado originalmente como Dossier Especial del Organizador Obrero Internacional N° 12, Año IV, Parte II, de Mayo de 2009, por quienes en ese momento conformábamosla Fracción Leninista Trotskista (FLT).

289Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 259: Las Tesis de 1989

Al igual que no se hi zo en un ac to la im po si ción de la res tau ra ciónca pi ta lis ta, trans for mar a los es ta dos ca pi ta lis tas tran si to rios en co lo niaso se mi co lo nias no se ha rá en un ac to ni tam po co pa cí fi ca men te. Se ráto do un pro ce so en el que ve re mos nue vas gue rras re gio na les, ma sa cres,gue rras fraticidas y cu yo re sul ta do, co mo he mos di cho, se rá di ri mi doen el te rre no del en fren ta mien to en tre re vo lu ción y con tra rre vo lu ción ani vel mun dial. La “in de pen den cia” del Ko so vo de cla ra da por el im pe -ria lis mo yan qui que lo ha con quis ta do co mo su pro tec to ra do, y lare cien te gue rra de geor gia, fue ron na da más que los pri me ros epi so -dios de es te pro ce so.

Si ba jo el an ti guo do mi nio de la bu ro cra cia sta li nis ta la URSS y Yu -goes la via eran ver da de ras “cár ce les de na cio nes”, hoy, an te la ban ca rro tay la cri sis en los es ta dos del Este de Europa y la ex-URSS, son las po -ten cias im pe ria lis tas las que se apres tan a ser los car ce le ros de lospue blos de los ex-es ta dos obre ros, tan to de las na cio na li da des opri mi -das por la bu ro cra cia sta li nis ta so vié ti ca y yu gos la va, co mo de lasna cio nes opre so ras co mo fue ran Ru sia, Ser bia, y tam bién Chi na.

Las con di cio nes de la cri sis de la eco no mía mun dial ca pi ta lis ta im pe ria -lis ta que ha co men za do, em pu jan a las dis tin tas po ten cias im pe ria lis tas auna fe roz dis pu ta por el con trol de las zo nas de in fluen cia, re do blan do laofen si va so bre las na cio nes se mi co lo nia les y co lo nia les, re for zan do las ca -de nas de do mi na ción so bre las mis mas, y ava sa llan do las le gí ti masas pi ra cio nes na cio na les de los pue blos opri mi dos co mo el pue blo pa les ti -no, el vas co, el ir lan dés, el kur do, etc., y en par ti cu lar, los de re chosna cio na les de los ex es ta dos obre ros del este de Europa, los Bal ca nes y lasex-re pú bli cas so vié ti cas.

Es tá nue va men te pues ta en cues tión, la uni dad na cio nal de Ucra nia.Las bre chas en tre una frac ción de la bur gue sía pro-yan qui li ga da almer ca do mun dial de las com mo di ties agrí co las; y una frac ción pro-ru sade di ca da a la ex por ta ción de car bón y ace ro a Ru sia se han pro fun di za -do ba jo las con di cio nes de la cri sis, rom pien do la coa li ción dego bier no. Las ten den cias cen trí fu gas que pro vo ca es ta dis pu ta in ter bur -gue sa pue den ter mi nar in clu si ve pro vo can do la se ce sión de Ucra nia.

La si tua ción en la pe que ña Mol da via es otro ejem plo de ello. An tesde 1989, Mol da via no te nía ca te go ría de na ción: era una re gión de laURSS con ma yo ría ru ma na. El es ta lli do de la URSS y la res tau ra ciónca pi ta lis ta ter mi na ron im po nien do un na ción for mal men te “in de pen -

290 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 260: Las Tesis de 1989

dien te”, pe ro en los he chos, de pen dien te de sus la zos eco nó mi cos y co -mer cia les con Ru sia. Hoy, al ca lor de la ban ca rro ta que hun de a lasma sas mol da vas en la mi se ria, la bur gue sía mol da va se ha di vi di do en -tre una frac ción pro-ru sa que con el PC vol vió a ga nar las elec cio nes; yuna frac ción pro-oc ci den tal que quie re uni fi car se con Ru ma nia pa ra,por esa vía, en trar a la Unión Eu ro pea.

Fren te a la cri sis y a la fe roz dis pu ta in te rim pe ria lis ta por los mer ca -dos y las zo nas de in fluen cia, ya ve mos emer ger in clu si ve con flic tosen tre na cio nes por pe da zos de tie rra no más gran des que un par de can -chas de fút bol, co mo es el que hoy en fren ta –por el mo men to, en elte rre no di plo má ti co- a Es lo ve nia y Croa cia por una pe que ña fran ja dete rre no don de se en cuen tra el puer to de Pi ran, so bre el mar Adriá ti co.

Es que, co mo he mos di cho, la cri sis sa có a la luz que so bran po ten -cias im pe ria lis tas en el pla ne ta que ya ha si do, una vez más,com ple ta men te con quis ta do. Só lo pue de ser re di vi di do a fa vor de unaspo ten cias im pe ria lis tas y en de tri men to de otras, cues tión que em pu jahoy a ca da vez más fe ro ces dis pu tas in te rim pe ria lis tas y que, his tó ri ca -men te, si la re vo lu ción pro le ta ria no lo im pi de, lle va rá a nue vascar ni ce rías mun dia les co mo las dos que vié ra mos en el si glo XX.

Es tas con di cio nes no ha cen más que exa cer bar a gra do ex tre mo lacues tión na cio nal, no só lo en los ex-es ta dos obre ros en tre ga dos a la res -tau ra ción ca pi ta lis ta por la bu ro cra cia sta li nis ta; no só lo en lasse mi co lo nias y en las co lo nias es cla vi za das, co mo la Pa les ti na ocu pa dapor el Es ta do sio nis ta de Is rael; si no tam bién al in te rior mis mo de laspo ten cias im pe ria lis tas, don de no ha cen más que agu di zar se la cues tiónvas ca y ca ta la na; la cues tión ir lan de sa, la cues tión cor sa, la cues tión kur -da en Tur quía, etc.

El im pe ria lis mo es reac ción en to da la lí nea. Las co bar des bur gue -sías na cio na les, li ga das por mi les de la zos de ne go cios e in te re ses alca pi tal fi nan cie ro im pe ria lis ta, pue den re ga tear por sus ne go cios con elim pe ria lis mo, uti li zan do in clu si ve pa ra ello a las ma sas co mo car ne deca ñón y mo ne da de cam bio, pe ro son in ca pa ces de lle var has ta el fi nalla lu cha na cio nal, pues to que, co mo cla se ex plo ta do ra, te men co mo ala pes te a la re vo lu ción pro le ta ria que ata ca no só lo la pro pie dad delim pe ria lis mo, si no tam bién la su ya pro pia.

Só lo el triun fo de la re vo lu ción pro le ta ria pue de re sol ver ín te gra yefec ti va men te las ta reas de mo crá ti co-re vo lu cio na rias que la de ca den te

291Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 261: Las Tesis de 1989

bur gue sía ya no pue de cum plir en es ta épo ca im pe ria lis ta, co mo son lali be ra ción na cio nal y la re vo lu ción agra ria en los paí ses se mi co lo nia les.De la mis ma ma ne ra, úni ca men te el pro le ta ria do en el po der pue deotor gar les efec ti va men te el de re cho ple no a la au to de ter mi na ción na -cio nal -in clu yen do el de re cho a la se pa ra ción- a las na cio na li da desopri mi das que no lle ga ron a cons ti tuir se en es ta do na ción an tes del ad -ve ni mien to del im pe ria lis mo, co mo es el ca so del pue blo vas co, elkur do, etc.; y a las pe que ñas y me dia nas na cio nes sur gi das del es ta lli dode la ex-URSS y la ex-Yu gos la via y de la im po si ción de la res tau ra ciónca pi ta lis ta.

Trotsky de fi nió bri llan te men te en los ‘30, fren te a la cues tión ucra -nia na, que ba jo la for ma la be rín ti ca de la cues tión na cio nal se ex pre sa lalu cha de cla ses. Así, por ejem plo, la as pi ra ción de la cla se obre ra de Ose -tia del Sur a se pa rar se de geor gia y unir se a Ru sia, es la for mala be rín ti ca en que se ex pre sa el he cho de que ba jo el ré gi men y el go -bier no ci pa yo de Saa kash vi li, ade más de ser “ciu da da nos de se gun da”–no pue den en se ñar su len gua en las es cue las ni ha blar la, no tie nen si -quie ra pa sa por te geor gia no, etc.- es tán con de na dos al ham bre y a laes cla vi tud. Así, la cla se obre ra y los ex plo ta dos ose tios tie nen la jus ta as -pi ra ción pe ro fal sa ilu sión de que, unién do se a la Ru sia dePu tin-Med ve dev, de ja rán de pa sar ham bre y me jo ra rán sus sa la rios y suca li dad de vi da.

Lo mis mo su ce de en Mol da via: an te la ban ca rro ta en que es tá su mi -do el país y las te rri bles pe nu rias que ello les im po ne, un sec tor de lostra ba ja do res y los ex plo ta dos tie ne la jus tí si ma as pi ra ción pe ro fal sa ilu -sión de que unién do se a Ru ma nia y en tran do por esa vía a la UniónEu ro pea, po drán te ner tra ba jo, sa la rios dig nos, pan, edu ca ción y sa ludpa ra sus hi jos.

La cues tión na cio nal fue, es y se rá en ton ces, un mo tor fun da men taltan to del com ba te del pro le ta ria do y los ex plo ta dos. Es y se rá un mo -tor fun da men tal tan to de la lu cha por la res tau ra ción de la dic ta du radel pro le ta ria do ba jo for mas re vo lu cio na rias en los ex es ta dos obre rosdel este de Europa, los Bal ca nes y la ex-URSS, co mo del com ba te porla re vo lu ción pro le ta ria in ter na cio nal.•

292 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 262: Las Tesis de 1989

* Extracto del artículo titulado “La restauración capitalista en los ex-estados obreros en1989-1991: una terrible derrota para el proletariado mundial”, publicado en el DossierEspecial de El Organizador Obrero Internacional Nº 12, parte II, de mayo de 2009.

Dos décadas de saqueo, guerras y esclavitud del proletariado en los ex-estados obreros

del Este de Europa y la ex-URSS*

La res tau ra ción ca pi ta lis ta fue una de rro ta his tó ri ca pa ra el pro le ta -ria do mun dial, y le jos de traer pros pe ri dad, al to ni vel de vi da y de

con su mo, “paz” y “li ber tad” co mo pro me tían los apo lo ge tas del im pe -ria lis mo, sig ni fi có pa ra la cla se obre ra y los ex plo ta dos de esos es ta dosel re tor no a la peor es cla vi tud y a la más ab yec ta de las mi se rias ba jo elca pi ta lis mo res tau ra do.

Con la res tau ra ción ca pi ta lis ta –que fue ra co man da da pri me ro porRea gan jun to a That cher y lue go Bush pa dre, quien con so li da ra esetriun fo im pe ria lis ta des tru yen do a bom ba zos lim pios a Irak en la pri -me ra gue rra del gol fo- Es ta dos Uni dos ter mi na ba de re sol ver lapost-guerra, y con se guía un do mi nio ple no del pla ne ta. La eco no míamun dial ca pi ta lis ta im pe ria lis ta re cu pe ra ba to tal men te y usu fruc tua baple na men te a los ex-es ta dos obre ros, de ve ni dos en es ta dos ca pi ta lis tas.

Fue una in yec ción de san gre fres ca en las ve nas es cle ró ti cas del ca -pi ta lis mo. Du ran te ca si dos dé ca das, no só lo EEUU co mo po ten ciado mi nan te, si no to das las po ten cias im pe ria lis tas, pu die ron ha cer ju -go sos ne go cios en esos nue vos mer ca dos, ex plo tan do su ma no de obray ri que zas na tu ra les.

La ma no de obra al ta men te ca li fi ca da y ba ra tí si ma de Eu ro pa del Es -te fue es cla vi za da y ex pri mi da al má xi mo por las trans na cio na lesim pe ria lis tas que re lo ca li za ron allí sus plan tas ba jo la for ma de ma qui la -do ras. Cua tro cien tos mi llo nes de obre ros chi nos fue ron es cla vi za dos

293Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 263: Las Tesis de 1989

tam bién por las trans na cio na les, en fá bri cas-cár ce les en las que los obre -ros es ta ban con fi na dos tra ba jan do 18 ho ras dia rias 7 días a la se ma na,qui tán do se les sus pa sa por tes y sus za pa tos, y ro dea dos de guar dias ar ma -dos pa ra que no pu die ran es ca par. Cien tos de mi llo nes de cam pe si nosfue ron ex pul sa dos de la tie rra en Chi na.

En Ru sia, las ma sas per die ron ab so lu ta men te to das las con quis tas. Lanue va bur gue sía ru sa se flo rea ba di cién do les a los obre ros: “70 años tu vi -mos que su frir vues tra dic ta du ra, así que aho ra, ¡aga chen el lo mo y atra ba jar!”. La ex pec ta ti va me dia de vi da de los tra ba ja do res ru sos no lle gahoy a los 50 años. En tre 1989 y 1998, Ru sia per dió el 50% de su pro -duc to bru to, mar can do un re tro ce so bru tal de las fuer zas pro duc ti vas.

Una vez im pues ta la res tau ra ción ca pi ta lis ta en la ex-URSS y el Estede Europa, los re gí me nes y go bier nos de las ex bu ro cra cias de ve ni dasen bur gue sía, apli ca ron en esos paí ses la lla ma da “te ra pia de cho que”,cu yo “teó ri co” fue ese ne fas to per so na je y per so ne ro del FMI que es Jef -frey Sachs, con se je ro de Ca va llo, Ministro de Economía de CarlosMenem, en Ar gen ti na, y de los presidentes Ban zer y Sán chez de Lo za -da, en Bo li via.

La “te ra pia de cho que” sig ni fi có la in me dia ta y ma si va pri va ti za ciónde las fá bri cas de pro pie dad na cio na li za da, la re duc ción de los sa la rios,des pi dos ma si vos, des re gu la ción de los pre cios, re duc ción de los gas tosen sa lud, edu ca ción y ju bi la cio nes.

Los re sul ta dos fue ron ca tas tró fi cos pa ra las ma sas: así, pa ra po nertan so lo al gu nos ejem plos, la “te ra pia de cho que” sig ni fi có un au men tode un 42% en las muer tes de va ro nes en Ru sia, Ka zajs tán, Le to nia, Li -tua nia y Es to nia en tre 1991 y 1994, e im pli có un au men to de un305% del de sem pleo. Sig ni fi có la dis mi nu ción de la ex pec ta ti va de vi -da en tre cin co y sie te años en al gu nos de los paí ses de Eu ro pa Orien tal.Des de los ‘90 hu bo más de 3 mi llo nes de muer tes pre ma tu ras en es tospaí ses y la re gión per dió por lo me nos 10 mi llo nes de va ro nes adul tos(da tos de la OIT, ci ta dos en In ter na tio nal He rald Tri bu ne, 15 demarzo de 2009).

Los re ne ga dos del trots kis mo de cían y si guen di cien do hoy, des puésde 20 años y de ríos de san gre obre ra y cam pe si na de rra ma da en esoses ta dos, que hu bo una “vía pa cí fi ca” a la res tau ra ción ca pi ta lis ta, que lahe rra mien ta cen tral del im pe ria lis mo pa ra im po ner la a tra vés de la bu -ro cra cia fue la “reac ción de mo crá ti ca” y la “ex pan sión de la de mo cra cia

294 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 264: Las Tesis de 1989

bur gue sa”, co mo es el ca so del PTS de Ar gen ti na de ve ni do en grams -cia no. ¡Có mo se no ta que no son ellos los que su fren en su pro piacar ne la bru tal opre sión y re pre sión por par te de los re gí me nes y go -bier nos res tau ra cio nis tas com ple ta men te bo na par tis tas –aun queman ten gan for mas seu do de mo crá ti cas- o di rec ta men te dic ta to ria les im -pues tos por los ex-bu ró cra tas de ve ni dos en bur gue ses y en so ciosme no res de los im pe ria lis tas! Ahí es tá, pa ra po ner tan só lo al gu nosejem plos, Pu tin-Me d ve dev en Ru sia a la ca be za de un ré gi men bo na -par tis ta, po li cía co, de te rror con tra las ma sas, des pués de ha berre du ci do a ce ni zas a Che che nia y ma sa cra do a su po bla ción con dosgue rras ge no ci das. Ahí es tán los “se ño res de la gue rra” de las ex-re pú bli -cas mu sul ma nas de la ex-URSS, to dos sur gi dos de las en tra ñas de labu ro cra cia sta li nis ta de la KgB de ve ni da en bur gue sía, im po nien do go -bier nos dic ta to ria les con tra las ma sas. En Ka zajs tán, el pre si den te seman tie ne en el po der a san gre y fue go des de 1990. En Uz be kis tán, elpre si den te, ha ce dos años, or de nó re pri mir una ma ni fes ta ción que exi -gía li ber tad a pre sos po lí ti cos, de jan do una ci fra ofi cial de 3.000muer tos. Y to dos los años, obli ga a ce rrar las es cue las en tiem pos de laco se cha de al go dón pa ra que los ni ños des de 7 años en ade lan te va yana re co ger la sin ser pa ga dos.

En Tajikistan -des pués de una bru tal gue rra ci vil que du ró des de1991 a 1997- prác ti ca men te no que dó na da de in dus tria en pie, y elde sem pleo es ge ne ra li za do.

En Ru ma nia, las huel gas mi ne ras de 1998-1999 fue ron re pri mi daspor el ejér ci to, de jan do muer tos, he ri dos y di ri gen tes con de na dos a 20años de cár cel.

Las ex-re pú bli cas mu sul ma nas de Asia -Uz be kis tán, Tad ji ki stán,Turk me nis tán, Ka zajs tán y Kir guis tán- se lle na ron de ba ses mi li ta resyan quis, des de don de se abas te cía a las tro pas im pe ria lis tas que ocu pa -ban Af ga nis tán y ma sa cra ban a mi les de mi li cia nos an tiim pe ria lis tas enKun duz y Ma zar-i-Sha riff.

Los paí ses del Es te eran in te gra dos a la OTAN, con el im pe ria lis moan glo yan qui uti li zan do su te rri to rio pa ra ins ta lar el es cu do mi si lís ti co,y a sol da dos de los ejér ci tos de Hun gría, geor gia, Po lo nia, etc., co motro pas gur kas en la ocu pa ción de Irak.

La res tau ra ción ca pi ta lis ta en los Bal ca nes, pa ra im po ner se, tu voque aplas tar las le gí ti mas as pi ra cio nes na cio na les de los pue blos opri mi -

295Parte II • El ‘89 a la luz del crac de 2007-2008

Page 265: Las Tesis de 1989

dos por la ex-bu ro cra cia gran Ser bia de ve ni da en bur gue sía. El car ni ce -ro Mi lo se vic fue el agen te de las po ten cias im pe ria lis tas pa raga ran ti zar lo, con tres gue rras de ma sa cre y ge no ci dio: la de Croa cia en1991-1992, la de Bos nia en tre 1993-1995, y la del Ko so vo en 1999,que ter mi nó con la trans for ma ción del mis mo en un pro tec to ra do.

Na da de “pa cí fi ca” tu vo tam po co la im po si ción de la res tau ra ciónen Chi na. Allí, la bu ro cra cia maoís ta aplas tó a san gre y fue go a las ma -sas en la ma sa cre de la Pla za Tienanmen en ma yo de 1989, y con ti nuóese gol pe con tra rre vo lu cio na rio per si guien do a to do es tu dian te, obre roy cam pe si no su ble va do has ta las más re mo tas al deas y pue blos del in -te rior del país. Se cal cu la que, en to tal, el aplas ta mien to de la lu cha delas ma sas en 1989 sig ni fi có el ase si na to de ca si tres mi llo nes de obre -ros, cam pe si nos y es tu dian tes. La bu ro cra cia de ve ni da en bur gue sía,los lla ma dos “em pre sa rios ro jos”, no se de di có a “ex pan dir la de mo cra -cia”; por el con tra rio, man tu vo un ré gi men y un go bier no bur gue sesres tau ra cio nis tas com ple ta men te bo na par tis tas, con cen tran do to do elpo der del es ta do en ma nos del PCCH y sos te nién do se en las ba yo ne -tas de la cas ta de ofi cia les del ejér ci to, mien tras que en el vas to cam pochi no, au men ta ron si de ral men te las muer tes por en fer me da des que secreían des te rra das (en la Chi na ca pi ta lis ta no hay cam pa ñas gra tui tasde va cu na ción), y por en ve ne na mien tos pro du ci dos por la co di cia sinlí mi tes de los mo no po lios y de los nue vos pa tro nes chi nos.•

296 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 266: Las Tesis de 1989

- Parte III -

Contra el reformismo, enfermero del capitalismo...

EN COMBATE POR LA REVOLUCION SOCIALISTA MUNDIAL

BAJO LAS BANDERAS DE LA IV INTERNACIONAL

Page 267: Las Tesis de 1989

La revista Quatrième Internationale anuncia la Conferencia de fundaciónde la IV Internacional.

Page 268: Las Tesis de 1989

* * *

Presentamos a continuación, en primer lugar, el artículo titulado “A70 años del asesinato de León Trotsky ¡La IV Internacional no hamuerto! ¡Viva el combate por la refundación de la IV Internacional!”,que publicáramos como Suplemento Especial del Organizador ObreroInternacional en septiembre de 2010 desde la Fracción Leninista Trots-kista Internacionalista, en ocasión del 70º aniversario del asesinato delcamarada León Trotsky. En el mismo denunciamos la falsificación deTrotsky por parte de los oportunistas, revisionistas y liquidacionistasde la IV Internacional, que lo convierten en un ícono para silenciar quesu obra más grande, junto a cuadros internacionalistas, fue la funda-ción de la IV Internacional en 1938. Este artículo plantea de forma con-centrada lo esencial de nuestro balance histórico de la IV Internacional.Allí se define el verdadero carácter de la IV Internacional como conti-nuidad de la izquierda de las conferencias de Zimmerwald y Kienthaly la III Internacional de Lenin; y se define también el rol del centrismodentro de las filas de la IV Internacional durante la Segunda GuerraMundial, responsable de la disolución del centro internacional a lamuerte de Trotsky en 1940.A continuación el lector encontrará “La IV Internacional, con

León Trotsky, preparó a la vanguardia del proletariado internacio-nal para intervenir con un programa revolucionario en la SegundaGuerra Mundial y en todo un período de revoluciones en la post-guerra”. Este artículo, publicado en el mismo material, demuestraque la IV Internacional había entrado a la guerra con un programaque no solamente enfrentaba al imperialismo “fascista” sino tambiénal imperialismo “democrático”, al que todo el centrismo le terminócapitulando.

Page 269: Las Tesis de 1989

El tercer artículo, “A partir del ’89 se desbarranca el trotskismo deYalta. Del revisionismo al liquidacionismo de la IV Internacional”,también fue publicado en el mencionado Suplemento del Organiza-dor Obrero Internacional. Aquí se explica la ola de revisionismo contrael marxismo que, con posterioridad a la caída de los estados obreros,desató el oportunismo que usurpaba la IV Internacional. Este hechoconstituyó un hito en la degeneración de esas corrientes, que consu-maron su bancarrota a la primera prueba seria de la revolución entre1997 y 2005.A continuación, hemos incorporado como anexo la declaración

que emitiera el Grupo Obrero Revolucionario (Cuarta Internacional) apropósito del asesinato de Trotsky en 1940, “Bajo la mano alevosa deun mercenario, León Trotsky ha caído en su puesto de lucha por elsocialismo”. Decidimos incluir este documento histórico de gran valoren honor a estos valientes militantes de la IV Internacional en Argen-tina, que le declararan una guerra sin cuartel al stalinismo usurpadorde la Revolución de Octubre, y cuya valentía política y grito de guerrahemos hecho nuestro.De conjunto, este capítulo completa la obra, actualizando las lec-

ciones y el programa en nuestra lucha por la refundación de la IV In-ternacional de 1938.

* * *

Page 270: Las Tesis de 1989

Pese al asesinato y la masacre del estado mayor bolchevique y de la III Internacional por parte del stalinismo.

Pese al asesinato y la persecución al bolchevismo en la resistencia en los '30; a León Trotsky, León Sedov, Rudolph Klement, Abraham León,

asesinados entre otros mártires del proletariado mundial por la GPU, el fascismo y el imperialismo.

Pese al revisionismo y el pablismo, que no dejaron piedra sobre piedra del bolchevismo y la IV Internacional

En el 70º aniversario del asesinato de León TrotskyDesde la Fracción Leninista Trotskista Internacional afirmamos

¡La IV Internacional no ha muerto! ¡Viva el combate por la refundación

de la IV Internacional!*

- I - A 70 años del asesinato de León Trotsky, desde la Fracción

Leninista Trotskista Internacional rendimos un homenaje a su obramás grandiosa: fundar la IV Internacional, que fuera continuidad delbolchevismo y la III Internacional, es decir, de la fracción internaciona-lista y revolucionaria del proletariado mundial.

La fundación de la IV Internacional en 1938 fue la síntesis de laexperiencia histórica y la continuidad del socialismo científico en laépoca imperialista de dos generaciones: la que, desde 1902 en el mar-xismo ruso y desde 1906 en el marxismo alemán, se puso de pie paraenfrentar la traición del reformismo al proletariado en la Primera

* Editado originalmente como Suplemento Especial del Organizador Obrero Internacional,en Septiembre de 2010, por la Fracción Leninista Trotskista Internacional (FLTI).

303Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Page 271: Las Tesis de 1989

304 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

guerra Mundial; y la generación que, unida a la que sobrevivió de estecombate, enfrentó al stalinismo, esa segunda horneada demenchevismo, que no fue otra cosa que los verdugos del bolchevismo ylos estranguladores de la Revolución de Octubre y mundial.

La fundación de la IV Internacional y el programa que ésta puso enpie, como síntesis histórica del programa para la revolución socialistainternacional, fue la obra más grande y a la que le dedicó su másgrande esfuerzo el camarada León Trotsky. Para golpear a este movi-miento revolucionario que se había puesto de pie cuando ya se iniciarala Segunda guerra Mundial, actuó a cuenta del imperialismo el golpecertero contrarrevolucionario del stalinismo, que asesinó a Trotsky y adecenas y decenas de sus camaradas de combate.

Así, a principios del siglo XX, la burguesía y el imperialismo y lasdirecciones traidoras tuvieron que escarmentar y exterminarfísicamente a la fracción internacionalista de la socialdemocracia alema-na de Liebknecht y Rosa Luxemburgo (asesinados a manos de lasoldadesca socialdemócrata de Noske en la Revolución de los ConsejosObreros del ‘18 y ‘19 de ese país). Ellos junto a Lenin, el bolchevismoy el camarada Trotsky, se sublevaron contra la traición abierta de lasocialdemocracia, que llamó al proletariado a enfrentarse entre sí en elcampo de batalla al servicio de las pandillas imperialistas en la Primeraguerra Mundial.

El stalinismo, como emergente de la descomposición y aislamientodel estado obrero a partir de mediados y fines de los ‘20, fue elencargado de llevar hasta el final, y con un cinismo un millón de vecessuperior, la labor contrarrevolucionaria que comenzara la socialdemocra-cia a principios del siglo XX, para liquidar a la fracción revolucionariainternacionalista del proletariado mundial. Los revolucionarios interna-cionalistas que, fundando la III Internacional y tomando el poder enRusia, le demostraron a la clase obrera mundial que se podía tomar elcielo por asalto.

Ante el terror de la burguesía imperialista, el proletariado amenazócon hacerse del poder en toda Europa. Por la inmadurez de los jóvenesy nuevos partidos comunistas que surgían a la salida de la Primeraguerra Mundial, el proletariado no se pudo hacer del poder enAlemania, lo que llevó a que la URSS quede aislada y sometida a las

Page 272: Las Tesis de 1989

terribles presiones de la economía mundial dominada por el imperialis-mo y al atraso de sus fuerzas productivas.

El camarada Trotsky, como la vieja guardia bolchevique, sufrió lomismo que sufrieron las masas y el proletariado alemán y europeo, queno pudieron hacerse del poder. Sufrieron las mismas condiciones de resis-tencia y padecimiento que las masas de la URSS, cuyas energíasquedaron agotadas luego de 4 años de guerra civil y un durísimocombate contra 14 ejércitos imperialistas. Los revolucionarios sufrían lareacción emergente de estas condiciones, que al interior del estadoobrero cercado llevaban al surgimiento de una cínica y arribistaburocracia contrarrevolucionaria, que lo llevara luego a su degeneracióncompleta.

A partir de allí, Trotsky y el trotskismo, desde la URSS ycombatiendo por recuperar la III Internacional en occidente, iniciaronla continuidad del bolchevismo, esta vez en resistencia contra el stalinis-mo, obra que pega un enorme salto histórico con la fundación de la IVInternacional en el año 1938, continuadora del bolchevismo y la IIIInternacional revolucionaria. Un nuevo Kienthal y Zimmerwald que sepreparaba para la lucha por la toma del poder en la Segunda guerraMundial, después de ella y en todo el período histórico posterior.

Cuando hoy los más grandes detractores de Trotsky lo alaban comouna “personalidad política más del movimiento socialista”. Cuando elmismo Chávez (el que abastece con el petróleo de Venezuela a toda lamaquinaria de guerra imperialista) llama a leer sus libros (entregados asus manos por renegados como Alan Woods). Cuando inclusive losrenegados del trotskismo les llevan a los burócratas castristas, revestidosde “democráticos”, algunas obras de Trotsky a la feria del libro de LaHabana. Cuando en los últimos 70 años en nombre del trotskismo yde Trotsky, luego de su muerte, se pusiera a la IV Internacional y suprograma a los pies del stalinismo, el verdugo de la clase obreramundial y del movimiento revolucionario internacional, por un opor-tunismo y un revisionismo surgido de las entrañas mismas de la IVInternacional. Cuando hoy, en nombre de la IV Internacional, sevuelve a levantar y a camuflar el mismo programa y las pseudoteoríasya viejas y desdentadas del menchevismo y el stalinismo paraestrangular al proletariado mundial… los trotskistas denunciamos lo

305Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Page 273: Las Tesis de 1989

306 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

que ya denunciara Lenin en su obra El Estado y la Revolución, a propó-sito de cómo se transformó a Marx en un león sin dientes por parte desus detractores y falsificadores:

Como decía Lenin entonces:“Con la doctrina de Marx ocurre hoy lo que ha ocurrido en la historia

repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de losjefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de losgrandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes perse-cuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio másfurioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias.Después de su muerte, se intenta convertirlos en íconos inofensivos, cano-nizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola degloria para ´consolar´ y engañar a las clases oprimidas, castrando el con-tenido de su doctrina revolucionaria, mellando el filo revolucionario deésta, envileciéndola. En semejante ´arreglo´ del marxismo se dan la manoactualmente la burguesía y los oportunistas dentro del movimiento obrero.olvidan, relegan a un segundo plano, tergiversan el aspectorevolucionario de esta doctrina, su espíritu revolucionario. Hacen pasar aprimer plano, ensalzan lo que es o parece ser aceptable para la burguesía.Todos los socialchovinistas son hoy -¡nada de risas!- ´marxistas´. Y cadavez con mayor frecuencia los científicos burgueses alemanes, que todavíaayer eran especialistas en pulverizar el marxismo, hablan hoy ¡de unMarx ´nacional-alemán´ que, según ellos, educó estas asociaciones obrerastan magníficamente organizadas para llevar a cabo la guerra de rapiña!”(1917. Pág. 379)

Cuánta verdad histórica encierra esta posición de Lenin. Una granlección para desenmascarar a los que adulan al leninismo y altrotskismo, mellando el filo revolucionario de su combate y de sulegado para rodearlos de una cierta aureola de gloria para “consolar” yengañar a las clases oprimidas. Así lo hizo el stalinismo luego conLenin, y ahora los renegados del trotskismo con Trotsky y su legado, laIV Internacional.

Desde la FLTI, a 70 años de la ejecución de Trotsky, denunciamosla impostura que los renegados del trotskismo hacen de sus posicionesrevolucionarias y el combate implacable que dieron Trotsky y los bol-cheviques-leninistas contra la burguesía y los explotadores.

Page 274: Las Tesis de 1989

307Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

El trotskismo combatió contra toda colaboración de clases. No sólocontra el Frente Popular en Francia o en España en los ‘30, sino ya enel ‘27 en China, cuando Stalin llevó al Partido Comunista a ingresarcomo ala izquierda del Kuomintang, un movimiento nacionalista bur-gués, cuyo dirigente Chiang Kai Shek fuera invitado como presidentede honor a los congresos de la III Internacional stalinista, y luego vol-viera a China, donde masacró a un millón de comunistas y aplastó lainsurrección de Cantón de 1927.

Ver hoy a los renegados del trotskismo sostener a Chávez, solicitarle“que avance al socialismo”… solicitarle a Morales “que expropie alimperialismo”, mientras se revuelcan con ellos y demás desechos delstalinismo en el Foro Social Mundial, como han hecho todos los rene-gados del trotskismo en Latinoamérica, no es más que ver la viejapelícula de Stalin sosteniendo a Chiang Kai Shek, como sirviente delas burguesías nativas.

Ver hoy a los renegados de la IV Internacional sostener al Obama“democrático contra el Bush fascista” en EEUU, defender a rajatabla launidad de la Europa imperialista de Maastricht, y seguir acompañando(como lo hacen) a la burocracia castrista, inclusive a las puertas de larestauración capitalista en Cuba, es repetir hoy, pero esta vezensuciando las banderas de la IV Internacional, la vieja políticastalinista de apoyo a los “imperialismos democráticos” como el de losasesinos Churchill y Roosevelt, no menos masacradores y saqueadoresde los pueblos oprimidos que el fascista Hitler.

Los que “conmemoran” en esta fecha la “personalidad política”de Trotsky “como un socialista” más, son los que a cada paso destru-yeron su legado y su combate histórico. Son lo que renegaron de ély, en última instancia, del bolchevismo y la IV Internacional, el par-tido mundial de la revolución socialista, al cual destruyeron mil yuna veces.

Ellos son “trotskistas” y hacen actos para “homenajear a Trotsky talcual icono inofensivo” tan sólo cuando se trata de controlar al alaizquierda de la clase obrera. Una vez que lo hacen, que le atan lasmanos al proletariado para pelear, que desmoralizan su lucha y suscombates, le hacen un adiós a Trotsky, a su legado… hasta el próximo

Page 275: Las Tesis de 1989

308 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

“homenaje” dentro de un año.Por eso silencian que la obra más grande, y por la cual hoy ellos se

ven obligados a tener que hablar en nombre del trotskismo para mejordestruirlo, es que se fundó la IV Internacional con un programa y unaperspectiva de llevar al triunfo al proletariado internacional a fines delos años ‘30. Su programa y su legado fueron tan fuertes en la historiaque aún hoy, luego de que fueran mil veces falsificados, revisados y bas-tardeados, el programa de la IV Internacional es el único desde dondese puede hablar y mirar a los ojos al proletariado mundial para lucharpor su liberación. Por ello, corrientes morenistas, mandelistas yhealistas, pablistas de la primera y segunda hora, y un sinfín de liquida-dores de la IV Internacional, le dedican obituarios y recordatorios alcamarada Trotsky.

A los que hablan en su nombre les decimos: aunque lo que ustedeshagan es una impostura de Trotsky, lo que logran al hablar de él es lomismo que lograron sus antecesores, que obreros perspicaces y jóvenesrevolucionarios vayan a leer sus obras, se incendien de pasión revolu-cionaria y comprendiendo el verdadero combate del bolchevismo,comiencen a ver que sus “maestros trotskistas” de hoy no tienen nadaque ver con el trotskismo, como ya afirman millares de obreros cons-cientes en el mundo.

Por ello, a 70 años del asesinato de Trotsky, volvemos más quenunca a reafirmar: el trotskismo, su teoría y programa, como continui-dad del bolchevismo, pasaron la prueba de la historia. Los “trotskistas”,no… los renegados del trotskismo no pasaron la prueba. A pesar y encontra de los usurpadores del trotskismo, luchando por recuperar lasbanderas del marxismo revolucionario y su legado, la IV Internacionalvive. El trotskismo no ha muerto y ya se reagrupan las fuerzas pararefundar la IV Internacional. Ese es nuestro más grande homenaje anuestro camarada caído en el combate, León Trotsky.

Como decía el volante que sacaran los grupos trotskistas en Argentinaen el año 1940, luego de 70 años, desde la FLTI decimos junto a los fun-dadores de la IV Internacional, enfrentando a los renegados deltrotskismo, a los falsificadores y detractores de Trotsky, a los que intentanconvertir a Trotsky en un ícono inofensivo, castrando su doctrina revolu-

Page 276: Las Tesis de 1989

309Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

cionaria: “¡León Trotsky ha muerto, camaradas! Ha caído como caen los queluchan, como caen los héroes del proletariado, rindiendo su vida por unahumanidad mejor. Ha caído en horas aciagas del mundo, cuando más nece-saria era su palabra orientadora y su presencia de jefe indiscutido delproletariado revolucionario de todos los países. ¡León Trotsky ha muerto,camaradas! Que la congoja varonil que anuda nuestra garganta y cierranuestros puños nos lleve a tomar la firme decisión de compenetrarnos aúnmás de sus excepcionales virtudes y de vengarlo recogiendo aquello que habíaen Trotsky que no podrán destruir jamás los que ignominiosamente lo asesi-naron: sus ideas de fiel continuador de Marx, Engels y Lenin que, junto conlas de éstos, conducirán la futura revolución proletaria mundial. ¡LeónTrotsky ya no está con nosotros! Recojamos las últimas palabras que se le atri-buyen y levantémoslas como bandera junto a su imperecedera figura dehombre, de líder y de revolucionario: ‘¡ESToY CoNVENCIDo DELTRIUNFo DE LA CUARTA INTERNACIoNAL! ¡ADELANTE!’”(Declaración del grupo Obrero Revolucionario, IV Internacional.Agosto de 1940, Buenos Aires, Argentina)

Desde la FLTI rendimos homenaje al bolchevismo, a la IIIInternacional, a los combatientes de la izquierda de Kienthal yZimmerwald y a sus continuadores en la noche negra de los ‘30,cuando el stalinismo, el frente popular y el fascismo estrangularon larevolución proletaria y abrieron el camino a la segunda carniceríaimperialista mundial.

Rendimos homenaje al bolchevismo en la resistencia, que levantócabeza inmediatamente ante la muerte de Lenin a fines de los ‘20 yprincipios de los ‘30, combatiendo a la burocracia stalinista, que usur-pando el estado obrero liquidó a los mejores elementos bolcheviques ydestruyó al partido de Lenin y a la III Internacional.

El bolchevismo en la resistencia contra la ofensiva contrarrevolucio-naria stalinista, era encabezado por León Trotsky y su Oposición deIzquierda al interior de la III Internacional y del Partido Comunista dela Unión Soviética, luego de que fuera derrotada en 1924 la últimaofensiva revolucionaria del proletariado alemán, y de que las fuerzas dela Revolución de Octubre quedaran diezmadas y aisladas después de 4años de guerra civil contra 14 ejércitos imperialistas, lo que dio origen ala emergencia de la burocracia stalinista como una excrescencia al

Page 277: Las Tesis de 1989

310 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

interior del estado obrero.Rendimos homenaje al camarada León Trotsky y a la IV

Internacional, que en su combate contra el stalinismo, dejó laslecciones revolucionarias que completaron la teoría-programa de larevolución permanente en la revolución china de 1927 y en la luchapor la revolución política al interior de la URSS para restaurar elpoder de los soviets, derrocando a la burocracia, para así transformaral estado obrero nuevamente en un bastión de la revolución mundial.

En los duros combates contra el Frente Popular en los ‘30, en sulucha contra el centrismo que a cada paso intentaba abortar el giro ala izquierda de amplias capas de la clase obrera, contra los “frentesúnicos por arriba” del stalinismo y la socialdemocracia que estrangu-laran el camino a la huelga general en Inglaterra a fines de los ‘20, ycontra el fascismo en Alemania, donde el stalinismo y su política de“tercer período” entregaran dividido y derrotado al proletariado ale-mán ante la emergencia del fascismo en el ‘33, en esos años eltrotskismo formó cuadros revolucionarios, bajo las durísimas condi-ciones de revolución y contrarrevolución. La IV Internacional seconstruyó como continuidad del bolchevismo enfrentando la nochenegra del stalinismo, el fascismo y el servilismo de las direccionestraidoras a los “imperialismos democráticos” que llevaron a las trage-dias de las derrotas de la revolución española y francesa, ysometieron a la clase obrera norteamericana e inglesa a los carnicerosimperialistas de Roosevelt y Churchill.

Con estas primeras derrotas se asentaba entonces la lacra stalinistano sólo en la URSS, sino también en la III Internacional.

Nos ponemos de pie para homenajear a los bolcheviques-leninistasque en 1933 valientemente luego de la traición del stalinismo al proleta-riado alemán, iniciaron su combate por poner en pie una nuevainternacional: la IV Internacional, que fue conquistada en el campo debatalla de la guerra civil española contra las traiciones del stalinismo y elfrente popular. Y también contra la impotencia y servilismo al reformis-mo por parte del centrismo que lo sostenía por izquierda, como elPOUM español, surgido de un acuerdo sin principios entre Andrés Niny los bujarinistas, lo que significó una verdadera tragedia para la revolu-ción socialista en España.

Page 278: Las Tesis de 1989

311Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

La IV Internacional no se abstuvo ante la emergencia de capasenteras del proletariado que ante el avance del fascismo en España yEuropa rompían con la socialdemocracia, giraban a la izquierda y busca-ban un camino revolucionario que el stalinismo no brindaba. El trabajode la IV Internacional sobre el centrismo, para facilitar rápidamente laevolución de centenares de miles de obreros al programa revolucionario,se concentraba en una política clara de flexibilidad táctica eintransigencia estratégica.

Es que al decir de Trotsky, el centrismo es el factor más importantede nuestra época. La tarea del movimiento revolucionario no es darlesvituallas, sino obligarlo a optar entre la reforma o la revolución.

La imagen creada por renegados del trotskismo de que Trotsky “fuesectario” es una infamia. Como decía Trotsky, los reformistas, cuandonos acusan de “sectarios” atacan la solidez que tenemos losbolcheviques leninistas en nuestros principios y nuestra intransigenciairreductible en la lucha por la revolución proletaria. Los oportunistasno atacan nuestros puntos débiles (que indudablemente los tenemos),ellos atacan nuestros puntos fuertes.

Rendimos homenaje a la sección rusa de la IV Internacionalfundada por León Trotsky como la fracción leninista del partido bol-chevique que enfrentó las ignominias del stalinismo y la burocraciasoviética contra el proletariado internacional.

Después de la emergencia de la burocracia stalinista, el trotskismoen la URSS daba con sus huesos en los campos de concentración stali-nistas, como Vorkuta. Desde allí también se combatía, en las entrañasdel stalinismo, por la IV Internacional.

La sección rusa era centralizada desde occidente por el secretariadointernacional de la IV, encabezado por Trotsky junto a Cannon, VanHeijenoort, Rudolph Klement, entre otros. Junto a ellos, emergía unanueva generación de cuadros internacionalistas encabezada por el cama-rada León Sedov, perseguido por la gestapo alemana y asesinado porla gPU por la espalda. Ellos y muchos otros constituían un EstadoMayor internacionalista que le daba continuidad al legado de la IIIInternacional. ¡Viva la heroica sección rusa de la IV Internacional,masacrada por el stalinismo en los campos de concentración y milveces traicionada por la espalda por los liquidadores de la IV

Page 279: Las Tesis de 1989

312 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Internacional, que en occidente sometieron su programa y su combatea los pies del stalinismo y su política contrarrevolucionaria de coexis-tencia pacífica con el imperialismo en la post-guerra! Ellos fueronsirvientes de Mao Tse Tung, Tito, Castro, Ho Chi Mihn. Y son losresponsables de dejar aislada resistiendo a la IV Internacional en laUnión Soviética, como dejaron dislocada la revolución socialista enoccidente de la revolución política en oriente que en Checoslovaquia,Hungría, Polonia enfrentaba a la burocracia stalinista.

Desde la FLTI homenajeamos a la teoría y al programa conquistadoen la fundación de la IV Internacional, y reafirmamos su plenavigencia y actualidad. Lo hacemos denunciando a los falsificadores,revisionistas y renegados del trotskismo, que le han echado la culpa detodos sus males y la crisis de nuestro partido mundial a sus basesteóricas y programáticas.

Homenajeamos al camarada Trotsky como símbolo de una genera-ción de marxistas revolucionarios internacionalistas que desde laprimera década del siglo XX, en la que se desarrollara y se sobrevivierael capitalismo, esta vez como imperialismo -es decir como capitalismoparasitario-, ajustó la teoría y el programa del marxismo con el métododel socialismo científico, preparando las condiciones para llevar al pro-letariado a la victoria. Como ya dijimos, esa generación comenzó conun puñado de internacionalistas que concentraban las primeras expe-riencias revolucionarias en la nueva época imperialista que se abría enlos inicios del siglo XX, tanto en Rusia con el bolchevismo, como enAlemania con Rosa Luxemburgo y Liebknecht. Estos revolucionariosinternacionalistas fueron los que se fusionaron definitivamente en1914, rompiendo con los renegados y traidores del marxismo comoBebel, Kauztky y demás socialdemócratas como los mencheviques,todos ellos sirvientes del imperialismo ruso, alemán y europeo, queentregaban al proletariado a las distintas pandillas de las potenciasimperialistas que se disputaban el mundo en la carnicería de la Primeraguerra Mundial.

Desde la FLTI denunciamos y reafirmamos ante el proletariadomundial, que el asesinato de Trotsky fue un hito decisivo para ter-minar de liquidar a toda una generación de revolucionarios

Page 280: Las Tesis de 1989

socialistas e internacionalistas que no se pusieron de rodillas ante laburguesía; que dijeron como Liebknecht que ¡el agua y el fuego nose juntan!; que enfrentaron implacablemente a los traidores de lossindicatos y las organizaciones obreras, como la socialdemocracia.Que en la Rusia de los zares, bajo la dirección y centralización de unEstado Mayor internacional surgido de la fusión de los internaciona-listas en Kienthal y Zimmerwald, lograron demostrarle a la claseobrera mundial que podía hacerse del poder y cambiar el curso de lahistoria, terminando con el régimen de explotación capitalista.

El asesinato de Trotsky a manos del stalinismo fue un golpe cer-tero, centralizado y monitoreado por las camarillas del imperialismomundial, de una cadena de golpes contrarrevolucionarios precedidopor la masacre y el asesinato vil de Rosa Luxemburgo y Liebknechtpor parte de la soldadesca socialdemócrata de Noske, para derrotarla gloriosa Revolución de los Consejos de Obreros y soldados del‘18 y ‘19 en Alemania, y por los Juicios de Moscú, donde la burocra-cia stalinista liquidó a toda la generación bolchevique de la IIIInternacional.

¡Transformemos entonces este 70º aniversario del asesinato deTrotsky en un homenaje a Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo y losasesinados en los juicios de Moscú como toda la vieja guardia bolchevi-que! Homenajeemos a los camaradas León Sedov, Rudolph Klement,Abraham León y todos los trotskistas y revolucionarios masacrados porla espalda por la quinta columna stalinista en la guerra civil española…Rindamos homenaje entonces al camarada León Trotsky y a toda lageneración de revolucionarios socialistas internacionalistas, que junto aLenin, demostraron que era posible llevar al triunfo al proletariadomundial y conquistar las condiciones para la victoria.

Desde la FLTI sabemos que liquidar y destruir a toda una genera-ción de revolucionarios internacionalistas e incorruptibles es lo quepermitió en última instancia que el capitalismo se sobreviva, puestoque el proletariado sufrió un duro golpe a la centralización interna-cional de su combate, su organización y conciencia internacionalista,condiciones indispensables para que la clase obrera pueda liberarsede la explotación en la sociedad capitalista.

313Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Page 281: Las Tesis de 1989

* Coyoacán fue la ciudad de residencia de Trotsky durante su asilo en México, hasta sumuerte en 1940.

II - EL VIL ASESINATO DE TROTSKY CUMPLIÓ SU COMETIDO EN LA MEDIDA EN QUE LOS DIRIGENTES DE LA IV INTERNACIONAL DISOLVIERON EL CENTRO INTERNACIONAL DE COYOACÁN

Desde la FLTI afirmamos que ese golpe dado a la IV Internacionalcon el asesinato de Trotsky fue un golpe certero, pero pudo serdecisivo debido a que el Secretariado Internacional de la IV,capitulando ante el terror del stalinismo y los cantos de sirena de los“imperialismos democráticos”, disolvió el centro internacional, por res-ponsabilidad, en gran medida, de la dirección del SWPnorteamericano que se volvió a EEUU. El centro de Coyoacán*“quedó vacante”. Así dejaron a las secciones nacionales de la IVInternacional aisladas, sometidas a miles de presiones, al aislamientototal bajo condiciones terribles de la guerra en Europa y a golpes con-trarrevolucionarios del fascismo y el stalinismo.

La obra más grande del bolchevismo: la IV Internacionalencabezada por Trotsky en los ‘30, no fue destruida por el golpeasesino del stalinismo, sino porque los dirigentes del centro internacio-nal a la muerte de Trotsky desertaron de sus tareas de mantenercentralizadas más que nunca las filas del Partido Mundial de laRevolución Socialista, cuando la guerra ya era un hecho, elproletariado se desgarraba en los campos de batalla y la URSS era inva-dida por el fascismo alemán.

Sólo desde esta perspectiva y visión se puede comprender elaccionar contrarrevolucionario de la socialdemocracia primero y delstalinismo después. El objetivo siempre fue, con sus golpes certeros,liquidar el Estado Mayor de la revolución. En los juicios de Moscú:obligar a capitular al Estado Mayor bolchevique y masacrarlo; y con elasesinato de Trotsky: obligar a capitular al Estado Mayor de la IVInternacional.

Los encargados y financiados para el oficio de ejecutar al ala interna-cionalista del proletariado mundial fueron la socialdemocracia y elstalinismo, que en los primeros 40 años del siglo XX cumplimentaron

314 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 282: Las Tesis de 1989

315Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

esta obra que el imperialismo no podía hacer directamente, inclusivecon las fuerzas contrarrevolucionarias de sus estados. Fue el stalinismoel que cumplió con esta misión, con el asesinato de Trotsky ya enplena Segunda guerra Mundial y de toda fracción revolucionaria delproletariado mundial que en los últimos 70 años osara enfrentar a lacamarilla stalinista.

El pánico de las pandillas imperialistas era que la guerra fuera parterade revoluciones. Había que darle un golpe decisivo a la IV Internacionaly a Trotsky como su dirigente más importante. El asesinato de Trotskyperseguía el objetivo de disgregar la IV Internacional y su Estado Mayor,para dispersar la centralización que tenían los internacionalistas. Esta cen-tralización se había conquistado en 1914 en la Primera guerra Mundial,en la III Internacional con la toma del poder en Rusia y con elbolchevismo en la resistencia contra el stalinismo en los ‘30. Así semantuvo vivo el programa de la lucha por la toma del poder y larevolución socialista mundial.

Al inicio de la Segunda guerra Mundial había que culminar la per-secución y el asesinato que propinó el stalinismo como quintacolumna a lo mejor de la vanguardia revolucionaria en la guerra civilespañola y los juicios de Moscú. Había que llevar hasta el final el escar-miento a la IV Internacional que estaba en curso con la masacre a lasección rusa, antes y después de los juicios de Moscú, el asesinato aLeon Sedov y el degollamiento a Rudolph Klement, el dirigente de laIV Internacional que iba a dar el informe del Programa de Transiciónen el congreso de fundación de 1938, por poner tan sólo un par deejemplos.

Como denunciaba Trotsky, el stalinismo tenía ventajas sobre lasocialdemocracia en su oficio contrarrevolucionario, no sólo por sugrado de cinismo y sed de venganza, sino sobre todo por su centraliza-ción y alcance mundial de sus fuerzas contrarrevolucionarias.

Había que asesinar no sólo a los jefes de la fracción internacionalistade la clase obrera mundial, la única que demostró que se podía tomarel cielo por asalto y puso en peligro el dominio imperialista del planeta,sino que fundamentalmente, liquidando a esta fracción revolucionaria,se buscaba liquidar el internacionalismo militante del proletariadomundial. Internacionalismo militante que había llevado al surgimientode la I Internacional, a las huelgas generales mundiales por la jornada

Page 283: Las Tesis de 1989

316 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

de 8 horas, demostrando que el proletariado mundial podía unirsecomo un solo puño para golpear a los explotadores; y como lo hizo laIII Internacional, demostrar que se podía tomar el poder en un país, yque este poder solamente triunfaba o se mantenía como un episodio dela revolución internacional y si lograba extenderse a nivel mundial.

El asesinato de Trotsky fue entonces, repetimos, un terror blancocontrarrevolucionario ejercido por la burocracia stalinista a cuenta dela burguesía y el imperialismo mundial. Fue así la última ejecución delos juicios contrarrevolucionarios de Moscú, que terminó de liquidar atoda la generación revolucionaria del partido bolchevique y ladirección revolucionaria de la III Internacional y a los cuadros másvaliosos de la IV Internacional. En 1940, el único dirigente del ComitéCentral del Partido Bolchevique que había tomado el poder en laURSS era… el asesino Stalin.

El golpe físico dado contra Trotsky y gran parte de su equipo inter-nacionalista por parte de la gPU, persiguió el objetivo histórico deliquidar al último de los dirigentes que en 1914 y 1915 se “sentara enel sillón” de Kienthal y Zimmerwald.

Desde la FLTI afirmamos y reivindicamos lo que denunciaraKrupskaya, la compañera de Lenin, que afirmó, basada en esta tesis delos internacionalistas, que si Lenin no hubiera muerto en 1924, Stalin-expresando las fuerzas de la contrarrevolución burocrática y la expro-piación de la Revolución de Octubre- lo hubiera asesinado. ¡Cuántarazón!

Con el asesinato al camarada León Trotsky se trató en última ins-tancia de que al inicio de la Segunda guerra Mundial y a su salida, laIV Internacional no pudiera jugar el rol de preparar a los partidos revo-lucionarios para que lleven al proletariado a la toma del poder, comolo hicieran Kienthal y Zimmerwald y la III Internacional a la salida dela Primera guerra Mundial.

Hoy los renegados del trotskismo, junto a impostores, falsificadoresy charlatanes varios, quieren negar estas lecciones revolucionarias antelos ojos de la nueva generación del proletariado para que las mismas noperduren y permitan poner de pie nuevamente a fracciones internacio-nalistas centralizadas del proletariado mundial. Le echan la culpa de la

Page 284: Las Tesis de 1989

317Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

crisis de la IV Internacional a “la muerte de Trotsky” y no a sus propiascapitulaciones y adaptaciones a cuantas direcciones reformistas de todocolor, olor y pelaje con las que se contuvo y se ató las manos del prole-tariado mundial en los últimos 70 años.

Por la crisis de estos últimos 70 años de la IV Internacional y delsocialismo internacional en las filas del proletariado mundial quedódemostrado, aunque por la negativa, que sólo con direcciones revolu-cionarias internacionalistas el proletariado consiguió sus triunfos, losúnicos triunfos de su historia. Consiguió inclusive mantener, en lasderrotas, lecciones revolucionarias que prepararon y forjaron nuevasgeneraciones más revolucionarias y conscientes que las anteriores. Y ledio continuidad al programa histórico del socialismo científico.

El proletariado consiguió sus triunfos con la Comuna de París en elsiglo XIX declarando a todos los obreros del mundo “ciudadanos de lacomuna obrera”. Los consiguió en las huelgas generales revolucionariaspor la jornada de 8 horas a fines del siglo XIX, que amenazaron desdesus cimientos al capitalismo mundial. Los logró conquistando el pan yla tierra, liquidando la autocracia y rompiendo la cadena de enfrenta-miento entre obreros en la Primera guerra Mundial, con la toma delpoder en Rusia. Y justamente fue porque la revolución rusa no se pudoextender a Alemania y al resto de los países imperialistas, porinmadurez de los jóvenes partidos comunistas, que lo que vino no fue-ron triunfos sino derrotas y calamidades para el proletariado.

Y cuando se preparaba la fracción internacionalista, bajo ladirección de Trotsky y su estado mayor, para organizar el segundo actode la revolución mundial a la salida de la segunda guerra interimperia-lista, es que el stalinismo da este golpe certero asesinando a Trotsky.

La disolución del centro internacional de la IV es lo que volvió históri-camente decisivo el asesinato de Trotsky. El movimiento revolucionariopaga hoy la capitulación de los que disolvieron el Estado Mayor de larevolución proletaria con 70 años de crisis de nuestro partido mundial.Las lecciones revolucionarias del proletariado internacional como clasepara sí se interrumpieron en la historia. Toda generación ha tenido quecomenzar de nuevo su experiencia y aprendizaje pasando por durísimascrisis. El revisionismo y el oportunismo liquidaron toda continuidad delprograma marxista.

Para los liquidadores de la IV Internacional no hay ni habrá justifi-

Page 285: Las Tesis de 1989

318 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

cación. Sólo una condena de todos los combatientes que luchamos porrefundar la IV Internacional y poner en pie nuevamente el estadomayor de la revolución socialista mundial. ¡Se acabó la época de losprogramas nacionales! ¡Sólo la refundación de la IV Internacionalpodrá darle continuidad al programa de la revolución socialista!

III - EL TROTSKISMO Y LA IV INTERNACIONAL FUERON LA ÚNICA YAUTÉNTICA CONTINUIDAD DEL BOLCHEVISMO

El trotskismo en los ‘30 puso el mismo grito y la misma mociónante el proletariado mundial que el bolchevismo y Lenin ante la luchacontra el menchevismo. Contra la Segunda y la Tercera Internacionalcontrarrevolucionarias y la de Ámsterdam, los trotskistas en los ‘30plantearon: “que los mencheviques y reformistas hagan su partido, quelos bolcheviques haremos el nuestro para preparar el triunfo de la revo-lución socialista”.

La IV Internacional heredera del bolchevismo era consciente de queel imperialismo era la escisión del socialismo; y que sólo derrotando losintereses de la burocracia y la aristocracia obrera, compradas por elcapital financiero y la burguesía para someter a la clase obrera y susluchas, podía y puede el proletariado hacerse del poder.

Se quiere ocultar y camuflar que el combate de Kienthal yZimmerwald y de la III y la IV Internacional fue la respuesta del mar-xismo revolucionario del siglo XX para enfrentar la traición de lasocialdemocracia y el stalinismo que se pasaron de bando, a defenderlos intereses del capitalismo en su fase agónica.

Ya sea en la fase de ascenso o de retroceso, en el poder o en laresistencia, desde Kienthal y Zimmerwald al centro de Coyoacán deTrotsky en México en el ‘40, el proletariado revolucionario logrósostener un centro internacional, un estado mayor que centralizó sucombate a nivel mundial contra el estado mayor de la contrarrevo-lución de las burguesías imperialistas y las direcciones traidoras. Nobien la socialdemocracia dirigida por los social-imperialistas deKautsky y Berstein se pasan, en 1914, al campo de la contrarrevolu-ción imperialista, surge un ala internacionalista que reagrupa lasfilas del marxismo revolucionario en la guerra, le presenta batalla y

Page 286: Las Tesis de 1989

319Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

prepara en Kienthal y Zimmerwald la lucha por el poder durante ya la salida de la guerra.

La IV Internacional, a la muerte de Trotsky, no pudo jugar ese rol.Los centristas y oportunistas le liquidaron toda posibilidad de ser conti-nuidad del programa marxista, puesto que éste es internacional y no sepuede desarrollar en un partido que no sea mundial, y mucho menosen grupos nacionales federados de vez en cuando en congresos paralavarse la ropa, como sucediera con la IV Internacional en estosúltimos 70 años.

A diferencia de esto, en vida de Trotsky, la IV Internacional, porser continuadora del bolchevismo, enfrentó sin piedad al frentepopular y la política de estrangulamiento de la revolución enOccidente por parte del stalinismo y la socialdemocracia. Recibió lostiros por la espalda en la guerra civil española contra el franquismodesde el mismo campo “republicano” a manos de la quinta columnade la gPU, la misma quinta columna que por la espalda asesinó aTrotsky en México.

Por eso, contra la impostura de los renegados del trotskismo, afir-mamos que el movimiento revolucionario internacionalista hasta lafundación de la IV Internacional del ‘38, lo único que ha hecho hasido “sembrar dragones para cosechar luego de 70 años solamente pul-gas”, como afirmaba el trotskismo sobre el stalinismo en los ‘30 enFrancia.

Los trotskistas de la FLTI homenajeamos a Trotsky y con él a lasección soviética de la Cuarta Internacional, a la sección francesa quefue preparada para combatir a los imperialismos “democráticos”,como demás secciones europeas, que fueron formadas por nuestropartido mundial para intervenir en la segunda guerrainterimperialista con el grito de “¡dar vuelta el fusil!” y el programade derrotismo revolucionario.

La Cuarta Internacional que hacemos nuestra es la que llevó enAmérica Latina el combate contra el fascismo en Brasil en el ‘36 y suslecciones revolucionarias a Bolivia, en donde en 1946 la FederaciónMinera votara las Tesis de Pulacayo, el programa del trotskismo para larevolución del ‘52 que fuera adoptado por la COB ese mismo año.

Queremos reivindicar y homenajear al SWP de Trotsky y el joven

Page 287: Las Tesis de 1989

320 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Cannon en EEUU, que en los ‘30 enfrentó implacablemente a los roo-selveltianos y al stalinismo en el movimiento obrero norteamericano,que separó sus banderas del oportunismo bujarinista y lejos de poner ala clase obrera a los pies de Roosevelt, como hace toda la izquierdacobarde norteamericana hoy con Obama, enfrentó abiertamente al fas-cismo y al imperialismo “democrático”, cuando afirmaba que: “En laactualidad, la II Internacional, la III y la de Ámsterdam sonorganizaciones contrarrevolucionarias cuyo objetivo es frenar y paralizar lalucha revolucionaria del proletariado contra el imperialismo‘democrático’”. (“La lucha antiimperialista es la clave de la liberación”,Conversaciones con Mateo Fossa, 1938. Pág. 119)

Desde la FLTI hacemos nuestra toda pelea y combate dado porfracciones de la IV Internacional que de forma honesta intentaronmantener ese río de sangre que existe y existió entre menchevismo ybolchevismo, entre stalinismo y trotskismo, entre reforma y revolución.

Homenajeamos a los combatientes de la sección rusa que fueronabandonados en la avanzada de combate contra la lacra stalinista y trai-cionados en occidente por los liquidacionistas de la IV Internacionalque usurparon su nombre y su bandera a la muerte de Trotsky.Homenajeamos a estos mártires que morían fusilados en los campos deconcentración del stalinismo al grito de “¡Viva la Revolución deOctubre! ¡Viva el bolchevismo! ¡Viva el trotskismo! ¡Viva la IVInternacional!”.

Hacemos nuestros los mil y un intentos con los que distintas gene-raciones del proletariado en los últimos 70 años dieron su vida paraponer en pie una fracción internacionalista del proletariado mundial,que ansiaban militar bajo el programa y las banderas de la IVInternacional, pero que permanentemente fueron llevados por direccio-nes oportunistas, centristas y liquidacionistas a derrotas físicas, políticasy a la desmoralización.

Esos heroicos esfuerzos de las generaciones que nos precedieron sólomerecen de nuestra parte poner nuestras fuerzas más que nunca paradarle continuidad al programa marxista del internacionalismomilitante, para que nunca más las nuevas generaciones del proletariadosean llevadas por los impostores del marxismo a nuevas frustraciones ydesmoralizaciones en el campo de batalla de la lucha de clases.

Denunciamos que para los renegados del trotskismo y para los des-

Page 288: Las Tesis de 1989

321Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

tructores de la IV Internacional hablar de la IV Internacional hoy equi-vale a un suicidio político, y nadie se suicida en política, porque yahace rato que esta gente abandonó la lucha y el combate por la IVInternacional. ¿Cómo hablar y reivindicar a la IV Internacional, su teo-ría y su programa, que han pasado la prueba de la historia, cuando nohan hecho más que revisarlos durante décadas, para preparar supartida, ya ahora a velas desplegadas, a las filas de la V Internacional,donde levantan con los desechos del stalinismo y la socialdemocracialas viejas teorías ya enterradas por el marxismo revolucionario, como lade la “revolución por etapas”, “socialismo en un solo país”, “apoyo ysostenimiento de los frentes ‘democráticos’ para enfrentar al fascismo”,o “frentes nacionales para enfrentar al imperialismo y después la luchapor la revolución socialista para las calendas griegas”?

Vamos a afirmar que duros golpes contra el trotskismo no sólovinieron del stalinismo, sino del pérfido accionar del pablismo y el revi-sionismo, que desde las propias entrañas de la IV Internacionalliquidaron su teoría, legado y programa, como sucediera con la II y IIIInternacional.

IV - A 70 AÑOS DEL ASESINATO DE LEÓN TROTSKY: ¡FUERA LAS MANOS DEL OPORTUNISMO Y DEL REVISIONISMO DE LAS LIMPIAS BANDERAS DE LA IV INTERNACIONAL!

El Programa de Transición de la IV Internacional de 1938 plantea queésta “...le declara una guerra implacable a las burocracias de las II y IIIInternacionales, de la internacional de Ámsterdam y la internacional anarco-sindicalista. Lo mismo que a sus satélites centristas; al reformismo sinreformas, al democratismo aliado a la gPU, al pacifismo sin paz, al anar-quismo al servicio de la burguesía, a los revolucionarios que temenmortalmente a la revolución. Todas estas organizaciones no son promesas delporvenir sino supervivencias podridas del pasado. La época de las guerras y lasrevoluciones no dejará ni rastros de ellas.” (Pág. 76. Negritas nuestras).

Hoy cuando vemos a los renegados del trotskismo de todo color ypelaje, juntarse o separarse para realizar sus actos “homenaje” a LeónTrotsky, adocenándolo o transformándolo en un ícono, es decir en untigre desdentado, no podemos menos que recordar que estamos frente

Page 289: Las Tesis de 1989

322 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

a “revolucionarios que temen mortalmente a la revolución”. Hay un hecho distintivo que une a todas las variantes de los renega-

dos del trotskismo: hoy todos lo ubican a Trotsky y le rinden“homenaje” como una “personalidad socialista y revolucionaria más delmovimiento obrero mundial”, como gramsci, Mao Tse Tung, FidelCastro, el Che guevara. Lo mismo hicieron con Trotsky las alas camu-fladas de izquierda de la burocracia castrista, los Petras, Celia Hart ydemás alas stalinistas, para posar de combativas o de izquierdistas y asípoder seguir hablando ante el proletariado internacional después deque el stalinismo entregara los estados obreros en el ‘89.

Muchas de estas corrientes usurpadoras del trotskismo, como laIMT (International Marxist Tendency) de Alan Woods, vienen deentregarle El Programa de Transición a Chávez, quien en su programa“Aló presidente” se dedicaba a decirle a las masas que lo lean, pero querecuerden que hoy en día se llega al socialismo “por vía pacífica”. Yafirmaba esto mientras con su mano derecha le enviaba petróleo a lamaquinaria de guerra yanqui que masacra en Irak y Afganistán, y consu mano izquierda estrangulaba a la resistencia colombiana.

Otros que hoy “homenajean” a Trotsky, son los del Nuevo PartidoAnticapitalista francés, cuyo dirigente Olivier Bensancenot se dedicó arecorrer en 2008 las colonias francesas insurrectas como guadalupepara decirle a las masas que los ciudadanos de París no debían pagar elaumento de salario por el que peleaban los explotados con su huelgageneral, tal cual lo había anunciado el carnicero imperialista Sarkozy.

Ya hace rato que la LCR francesa y los partidos pablistas europeos sehabían declarado enemigos de la Comuna de París y de los comunerosque dieron su vida en la misma. Ellos tan sólo son eurodiputados en laEuropa imperialista de Maastricht y vulgares socialimperialistas. Los queno pueden serlo, se dedican a votar a socialistas o laboristas para que seansus representantes en esas cuevas de bandidos. Así demuestran ser los con-tinuadores de Thorez, Carrillo, los Berlinguer y demás camarillasstalinistas que en la Europa imperialista jugaban la suerte del proletariadoeuropeo al destino de sus propias burguesías imperialistas.

Los que le rinden “homenajes” -que a esta altura ya es una verdaderaimpostura- a Trotsky son esos falsificadores del marxismo como el SWPinglés y la ISO de EEUU que organizaron las conferencias de

Page 290: Las Tesis de 1989

323Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

“Socialismo 2010” cuyos principales dirigentes y disertantes en susencuentros y conferencias son y fueron integrantes del PartidoDemócrata del carnicero Obama y sus juntas electorales, en municipiosy comités locales, como alcaldes y funcionarios varios de este partidoburgués imperialista.

Le rinden “homenaje” a Trotsky como una “personalidad asesinadapor el stalinismo” los que se agruparon en la “Cumbre de los Pueblos”de Madrid en mayo, donde votaron “unir a la clase obrera europeapara pelear por una Europa social y unida” (lo que equivale al grito de¡Viva Maastricht y la unidad imperialista europea!) y llamar a la huelgageneral europea recién ¡el 29 de septiembre! Así impusieron el aisla-miento de la clase obrera europea país por país, permitiendo que elcapitalismo en bancarrota concentre todas sus fuerzas para aplastar loscombates de las masas griegas y hacerle pagar los costos de la crisis alproletariado alemán, francés, italiano, español, etc. Sus huelgasgenerales son para no llamarlas nunca y darle tiempo al capitalismo aaplastar al proletariado y salir de su crisis.

La Merkel, el Bundesbank y Wall Street ya aplauden a estos maris-cales de derrotas de los partidos socialimperialistas europeos y suspodridas burocracias sindicales. Con la devaluación del euro, con elsubsidio a sus propias transnacionales, con una altísima productividaddel trabajo y sobre la base de la ruina y el endeudamiento del resto delas potencias imperialistas europeas, Alemania ha comenzado a creceral 2,2% trimestral y sale a disputar el mundo. Las direcciones reformis-tas contuvieron al proletariado en la Europa imperialista arruinada,cercaron a la clase obrera revolucionaria griega y francesa para que seanlos carniceros alemanes los que salgan victoriosos en el medio de lacrisis. ¡¿Y ahora se atreven a rendir “homenaje” al camarada LeónTrotsky?!

Ahí está, como un ejemplo más en este 70º aniversario del asesinatode Trotsky, el pequeño acto del PTS en Argentina. Esta corrienteviene de años y años de denostar y revisar al trotskismo. En1999/2000 veían un capitalismo floreciente y un imperialismo “que seexpandía a principios del siglo XXI con democracias por todo elmundo”. Anunciaban gobiernos “democráticos de izquierda, estables yde la tercera vía -como en Inglaterra- en toda América Latina. Esta

Page 291: Las Tesis de 1989

324 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

gente, mientras veía un capitalismo floreciente a principios del sigloXXI, bajaba rápidamente su programa para llevar al proletariado apelear por demandas mínimas para conseguir conquistas dentro delcapitalismo.

No bien decían esto, don Bush se volaba las torres gemelas,invadían Afganistán e Irak y masacraban en Palestina. Lejos de gobier-nos “de la tercera vía” lo que surgían eran gobiernos de frente popular,nacionalistas burgueses, que expropiaban la revolución en el mundosemicolonial.

Cuando parecía que se venía una época de 50 años de paz, el PTS seproclabama “continuadores de gramsci”. Sí, aunque parezca mentira.Tanta impostura hay en este 70º aniversario del asesinato de Trotsky, quegente que apoyó abiertamente a gramsci, el dirigente stalinista en Italiaque en los ‘20 llamaba desde la cárcel a masacrar a todos los trotskistas enel planeta, hoy intentan revestir de “trotskista”. Cuando el revisionismo seviste de Trotsky, lo hace para destruirlo, y lo que es más importante, paraabortar el giro a la izquierda y al marxismo revolucionario de capasenteras de la clase obrera.

En su acto de algunos centenares de obreros y jóvenes, de golpe sevolvieron “trotskistas”, luego de someter a pequeños sectores de van-guardia a sus programas mínimos impotentes de presionar alparlamento burgués y a los capitalistas para que den concesiones.Todos los días son programa mínimo y sometimiento de la claseobrera a la burguesía, y tal cual la vieja socialdemocracia, “los días defiesta”, los primeros de mayo, los aniversarios de Trotsky, hablan de“socialismo” o de “trotskismo”.

Es vergonzoso ver hoy también cómo homenajean a Trotsky sinpudor los morenistas y mandelistas que hace pocas semanas se reunieronen la cumbre de Santos, Brasil, en el CONCLAT (Congreso de la ClaseTrabajadora), sucesor del ELAC organizado en 2008 por el PSTU/LIT-CI, donde vistieron de ropaje “trotskista” al burócrata Montes de laCOB boliviana, el mismo que sostenía al gobierno de Morales, mientraséste pactaba con la Media Luna fascista. Homenajean a Trotsky los queson incapaces de unir en una sola lucha y un solo combate al heroicoproletariado latinoamericano. Lo intentan homenajear los quesometieron al proletariado de EEUU a Obama.

Page 292: Las Tesis de 1989

325Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Bajo las órdenes del Foro Social Mundial, con total firmeza elCONCLAT de la LIT y el mandelismo el 5 de Junio aclaró: “novamos a denunciar ni a enfrentar a las burguesías nativas, tan solo lesvamos a exigir que cumplan con lo que prometen”. Así aplicaban nue-vamente la política de la burocracia de la COB que hoy somete a laclase obrera boliviana a comisiones de “negociación” con el gobiernode frente popular de Evo Morales, quien acaba de darle 30 años de pri-sión a los heroicos comuneros que se sublevaron en 2004 en Ayo Ayocontra Mesa y la rosca, y que tiene las manos manchadas de sangre demineros y campesinos pobres. Esta gente quiere hacerle creer al proleta-riado que presionando a la burguesía, ésta cede su propiedad y susriquezas, sin revolución, sin expropiarla y sin destruir la maquinariacontrarrevolucionaria del estado que le garantiza su propiedad.

Nuestro homenaje a León Trotsky y los fundadores de la IVInternacional nada tiene que ver con la impostura de los renegados deltrotskismo. Hay que separar las banderas. Los obreros avanzadostienen que distinguir con claridad quién lucha por el programa de larevolución socialista y quién está por someter su combate a laburguesía y los explotadores. Tras las banderas de la IV Internacional otras las huellas de la socialdemocracia, el menchevismo y el stalinismo.Esas son las dos opciones que se le presentan al proletariado mundial.Revolución o reforma. Entre ellas, un río de sangre.

V - LA LUCHA DEL MARXISMO REVOLUCIONARIO DE LA ÉPOCAIMPERIALISTA ES LA LUCHA DEL PROLETARIADO POR LA TOMA DEL PODER PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE LAS MASAS. PARA EL REFORMISMO Y EL LIQUIDACIONISMO, ESTO QUEDA PARA EL PRÓXIMO MILENIO

“La izquierda de la V Internacional”, es decir los renegados del trots-kismo, “transformando a Trotsky en un ícono inofensivo”, intentadarle una “cierta aureola de gloria”, pero para “mellarle el filo revolu-cionario de su combate”. Desde este punto de vista, no tienen nadaque envidiarle al stalinismo y sus “homenajes” a Lenin… así son “losrevolucionarios que temen mortalmente a la revolución”. Son

Page 293: Las Tesis de 1989

326 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

enemigos de decirle al proletariado, hoy cuando termina la primeradécada del siglo XXI y el capitalismo está en abierta bancarrota, laúnica verdad: que si en grecia pese a 8 huelgas generales no paramosel ajuste; si sigue el ataque a nuestras conquistas en España, Francia,Alemania y toda Europa del Este; si la clase obrera norteamericana con-tinúa sometida igual o peor que los obreros latinoamericanos alescarnio de la desocupación y la miseria; si el África martirizada, comotodo el mundo semicolonial, se desangra por el saqueo y la expoliaciónde todas las potencias imperialistas; si los inmigrantes que ayer, comomano de obra esclava, levantaban las cosechas y los edificios de lastransnacionales de las potencias imperialistas, hoy son echados comoperros al Mediterráneo o asesinados por los Sheriff fascistas del “demo-crático” Obama en la frontera del Río Bravo o por las bandas fascistasparapoliciales de México, ES PORQUE LA CLASE OBRERA NOTOMó EL PODER.

Esta nueva horneada de menchevismo que ha surgido de lasentrañas mismas de la IV Internacional se niega a decirle a la claseobrera china que si hoy padece las peores de las penurias es porque alno triunfar la revolución política –aplastada sangrientamente por laburocracia restauracionista en la masacre de Tienanmen- la lacra stali-nista-maoísta devino en nueva clase poseedora, se convirtió enesclavista y encerró en maquiladoras a centenares de millones deobreros esclavos sometidos a la superexplotación de la economía mun-dial capitalista.

Se niegan a decirle a la clase obrera china que ha llegado la hora deligar su combate -que ya ha empezado- a la lucha por la restauración dela dictadura del proletariado bajo formas revolucionarias, no sólo enChina, sino también en la ex-URSS y en el este europeo. En estos últi-mos, estos sirvientes de los imperialismos “democráticos” afirman que larestauración se hizo por vía pacífica… con la OTAN masacrando en losBalcanes, con las tropas blancas contrarrevolucionarias de Putin masa-crando en todo el Cáucaso y realizando genocidios como en Chechenia,con centenares de golpes contrarrevolucionarios en las pequeñas repúbli-cas soviéticas dados por viejos generales de la KgB sostenidos por lasbases yanquis… con un régimen bonapartista contrarrevolucionario enRusia que hace empalidecer y “vuelve democrático” a Pinochet y

Page 294: Las Tesis de 1989

327Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Videla… hay que inventar que “Trotsky se equivocó”, que “la restaura-ción capitalista fue pacífica”.

El cinismo, la desfachatez y la mentira deben ser desenmascaradosen este 70º aniversario del asesinato de León Trotsky.

¿Y qué dicen los renegados del trotskismo en relación a la cuestiónchina, una de las cuestiones decisivas y acuciantes del siglo XXI? El refor-mismo se ha dividido en dos alas. Ambas con una premisa común: en lacuestión china se concentra el auge y empuje del sistema capitalista.

Para algunos es tan floreciente el capitalismo que puede permitir laemergencia de nuevas potencias imperialistas… no es que éstas sobranen el planeta ante la decadencia y crisis capitalista. Mientras se hundengrecia, España y Portugal, y el Japón imperialista está en recesióndesde hace ya 20 años, vienen a anunciarnos que ha surgido una nuevasuperpotencia imperialista como China.

La FLTI ya ha demolido esta posición que confunde a un campo deconcentración de millones de obreros esclavos en maquilas, a cuentadel saqueo y la superexplotación de las distintas potencias imperialistas,con “nuevas potencias imperialistas”.

La otra ala, que tiene la misma premisa, es la que encabezan los social-demócratas como el PTS, la LIT y todas las alas parecidas colgadas a losfaldones de las pseudoteorías del menchevismo. Ésta afirma que es tan,pero tan fuerte el empuje capitalista que China “es un gran taller”, que hajuntado a 400 millones de obreros. La clase obrera china habría logradofuerza “por su cantidad”. Esa es la tesis menchevique. A mayor concentra-ción obrera, que deviene luego de una fase de expansión capitalista que“el partido obrero tiene que apoyar”, vendrá la segunda fase de “la luchapor el socialismo”. Parecería ser que en China ya habría empezado estasegunda etapa.

Esto es de un cinismo que no tiene similitud. “China un grantaller”. ¿Por qué no van a trabajar ellos a ese “gran taller”? China es ungran campo de concentración donde empieza a haber desocupaciónmasiva, hambruna generalizada, desarraigo de la tierra, como antes dela revolución del ’49 cuando se expropió a la burguesía y así se liquidóel hambre e inclusive el canibalismo. ¿Qué hubo en China si no eranmillones de obreros y trabajadores agrícolas que comían todos los díasen “un enorme taller”, convertido luego en un campo deconcentración que el mismo Hitler ni se animaría a poner en pie ni a

Page 295: Las Tesis de 1989

328 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

soñar con él?Esta gente llama “gran taller” a un ghetto de Varsovia generalizado.Como ayer en el ’89, hoy en la cuestión china no sólo reniegan de

la lucha por el poder, sino que le dicen a la clase obrera que no hayque tomarlo, porque “el capitalismo desarrolla las fuerzas productivas”y lo que hay que hacer es esperar que aumente el número de obrerospara hacerse más fuerte y en un futuro tomar el poder.

El reformismo nunca va a aprender del reformismo. El socialismorevolucionario y el trotskismo han demostrado y demostrarán toda supotencialidad en la historia.

Los países imperialistas en ruinas por la crisis que golpea al planetadesde el 2007, pero con empresas imperialistas que ganan 70% u 80%de ganancias anuales fuera de sus fronteras, es lo que explica en últimainstancia “el crecimiento chino”… son los millones de obreros inmi-grantes expulsados de Europa y EEUU, son los millones de obrerossometidos al paro y la desocupación en Europa, EEUU y regiones ente-ras de Asia… “pero China crece”, con millones de campesinos ytrabajadores agrícolas despojados de sus tierras, en hambre crónico,con millones de desocupados (un total de 1.200 millones de habitantesen estas condiciones). A no dudarlo, el próximo crac que golpeará aChina, si el proletariado no entra en nuevas maniobras de revoluciónsocialista en todo el Pacífico, dejará a la gran mayoría de los 400 millo-nes de obreros chinos también desocupados como lo ha hecho enoccidente y en los países imperialistas.

Los renegados del trotskismo, que ven un progreso, en última ins-tancia “democrático” y “económico” en los ex estados obreros,reniegan de toda lucha por volver a restaurar las dictaduras del proleta-riado bajo formas revolucionarias allí en donde se ha expropiado a laburguesía.

Un rejunte de direcciones traidoras se niega a que las masas quecombaten en las guerras civiles nacionales vean que son las burguesíasnativas las que a cada paso pactan con los invasores que ocupan suterritorio como en Palestina, Afganistán e Irak. Hace rato ya abandona-ron el programa militar del proletariado para las guerras de liberaciónnacional. Y mucho más se niegan a que los protagonistas de las

Page 296: Las Tesis de 1989

329Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

heroicas resistencias nacionales vean que su triunfo está en larevolución socialista en su país, expropiando a los invasores y en la uni-dad con la clase obrera europea y norteamericana, que como enVietnam, fue la que garantizó su triunfo en las calles de Washington yNueva York.

Aunque el reformismo y los liquidadores del trotskismo no lo digany lo guarden bajo siete llaves, los internacionalistas de la FLTI afirma-mos que si en la Bolivia revolucionaria se sigue cocinando con bosta dellama; si en Madagascar pese a armarnos no conseguimos el pan; si enguadalupe aún no conquistamos los 200 euros; si en grecia y laEuropa imperialista no hace más que pasar el ataque de losexplotadores; si en EEUU estamos como clase explotada peor aún queen el resto de América Latina; si en África el capitalismo esclavista des-angra con dobles cadenas de explotación, saqueo y genocidios alproletariado de ese continente, es porque la clase obrera aun no se hizodel poder.

Ahora se entiende por qué tanto silencio en los “homenajes” aTrotsky sobre las tareas y programa sobre los que se fundó la IVInternacional bajo la dirección del camarada Trotsky y su equipo inter-nacionalista: el silencio es para ocultar que para la IV Internacional, asícomo para la III Internacional revolucionaria, su tarea inmediata detodos los días era preparar al proletariado para la toma del poder. La IVInternacional, a diferencia del stalinismo y la socialdemocracia, planteóabiertamente que sólo tomando el poder la clase obrera mantenía susconquistas o podía conseguir algunas nuevas. Y que luchar todos los díaspor el poder es la única posibilidad de sacarle aquí y allá demandas par-ciales a los explotadores, que sólo se ven obligados a dar algo para noperder todo ante la revolución proletaria.

Con este álgebra y estrategia revolucionaria se fundó la IVInternacional, continuadora del bolchevismo y de los revolucionariosinternacionalistas alemanes de principios del siglo XX.

El trotskismo y la IV Internacional no ha logrado ser hoy un factorobjetivo en la vida del proletariado mundial. Nuestro partido mundialfue copado por el revisionismo y el oportunismo. Es por esto que estepodrido sistema capitalista logró hoy, cuando vive una de sus másgrandes crisis en la historia, dispersar y desincronizar las luchas de laclase obrera mundial y cercar los procesos revolucionarios. Y lo hizo

Page 297: Las Tesis de 1989

330 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

concentrando a todos sus sirvientes en el movimiento obrero paraimpedir una contraofensiva de masas victoriosa.

El resultado no es otro que el que gritara entusiasmado el parásitode la patronal de Kraft, Warren Buffet, que pudo decir en la bolsa deWall Street “si existe una guerra de clases, nosotros la estamos ganando”,mientras la policía asesina de los Kirchner molía a palos a los obrerosde esa fábrica en Argentina.

La crisis de dirección, que no es otra cosa que la sobreabundanciade direcciones traidoras, también de oportunistas, centristas asustadizose inválidos políticos, no ha hecho más que profundizarse. Sostenidaspor el capitalismo en crisis y no precisamente por su inteligencia ycapacidad, sino por el apoyo de los estados burgueses, las direccionesreformistas y oportunistas sometieron a la clase obrera a los frentespopulares y las burguesías nativas, dejando aislados los procesos revolu-cionarios y desincronizando la lucha del proletariado del mundosemicolonial de la clase obrera de las potencias imperialistas.

Desde la FLTI no tememos en declararle una batalla políticaimplacable ante las masas a todas las direcciones del proletariadoque están colgadas a los faldones de la burguesía, a los que le handicho a la clase obrera que “peleando por poco se consigue algo”. Alos que afirman que “sólo hay que pelear por lo que es posible y nopor lo necesario”. A los sirvientes de la burguesía que le dicen a laclase obrera que “yendo de a poco –es decir, paso a paso, sin quelos explotadores se den cuenta, presionándolos para que seanbuenos y den algo- se consigue mucho”. Todo obrero conconciencia de clase sabe que está cada vez peor. Que el capitalismono es un sistema basado en la beneficencia ni en la caridad. Quepara arrancar la más mínima de las conquistas hay que hacer luchasdecisivas y que los capitalistas sólo dan algo cuando tienen miedode perder todo. Ya hace rato que estas direcciones reformistas handejado de explicarle a las masas que toda conquista que se consigueen el capitalismo, SE PIERDE si no se avanza hacia la toma delpoder.

No se puede homenajear y reivindicar al camarada León Trotsky ydecirle todos los días a las masas que el camino “no es la revolución”,que es mentira el apotegma leninista de que el pan se consigue con los

Page 298: Las Tesis de 1989

331Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

soviets y la toma del poder, que la clase obrera –como afirman- nodebe prepararse para derrocar a las burguesías nacionales con el triunfode la revolución socialista en el mundo semicolonial, puesto que a ellashay que “exigirles que completen su revolución democrática”, presio-nándolas para que le den el pan, la tierra y la independencia nacional alas masas, para luego, algún día hacer el socialismo.

Hay que separar las banderas de la IV Internacional de las del refor-mismo que fueron puestas allí por el oportunismo, el revisionismo ylos liquidadores de la IV Internacional. Hoy los renegados del trotskis-mo se han alineado con la vieja y archirreaccionaria teoría de“revolución por etapas”, de colaboración de clases, de sometimiento delproletariado a las alas “democráticas” de los explotadores. Una nuevahorneada de menchevismo ha surgido de las mismas entrañas de la IVInternacional por años de adaptaciones y capitulaciones y por la dege-neración nacional del movimiento revolucionario internacional.

En los últimos 70 años, desde el día mismo en que asesinaron aLeón Trotsky, ha surgido un oportunismo y un centrismo que aban-donando el centro internacional de Coyoacán, dejó a la deriva paíspor país a los grupos y militantes de la IV Internacional, lo queterminó imponiendo la peor de las adaptaciones nacionales y degene-ración nacional trotskista de sus secciones nacionales. Adaptacionesque llevaron luego a otras capitulaciones, capitulaciones que llevaron atraiciones, y traiciones que llevaron a la degeneración completa delmovimiento, tal cual alertara Trotsky.

Afirmamos junto a la IV Internacional y sus fundadores, que se haacabado la época de los programas nacionales. Afirmamos que la revo-lución socialista no es una suma de “revoluciones nacionales” conprogramas nacionales, como prometía el stalinismo. Sino que es unasola revolución socialista internacional, de la cual las distintas revolu-ciones en cada país no son más que eslabones de la misma. Sólo en larevolución socialista internacional, en la palestra mundial, podrántriunfar las revoluciones y las insurrecciones del proletariado mundialde cada país.

Toda la experiencia, los triunfos y duras derrotas del proletariadomundial demuestran este apotegma del marxismo en esta época decrisis, guerras y revoluciones. Recuperar el internacionalismo militante

Page 299: Las Tesis de 1989

332 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

del proletariado mundial, que no es otra cosa que refundar la IVInternacional, es la condición para la victoria.

País por país al proletariado sólo le espera estar sometido a su propiaburguesía. Como ya ha sido demostrado, el capital no tiene patria sinonegocios por realizar y el proletariado sólo cadenas por romper.

Ya todos quieren dar por muerta a la IV Internacional, como sifuera cosa del pasado. Todos los renegados del trotskismo se han cen-tralizado como el “ala izquierda” de la V internacional de Hu Jintao,Chávez y la burocracia restauracionista castrista, es decir de losnuevos Chiang Kai Shek, como los que sostuvieran ayer Stalin yBujarin en 1927 desde la III Internacional degenerada. Su objetivo esatarle las manos al ala izquierda del proletariado internacional.

Esa es la verdad. Hoy los renegados del trotskismo ya no están cen-tralizados copando o mimetizándose bajo las banderas de la IVInternacional, o camuflándose en la misma. Hoy ya están abiertamentecentralizados desde su “Cumbre de los Pueblos” de Madrid, su “ForoSocial Mundial” en EEUU, su CONCLAT en Brasil y su nuevoencuentro que se preparan a hacer en Tokio, como estaba centralizadoel stalinismo desde Moscú o la socialdemocracia desde los privilegiosdel parlamento imperialista alemán.

Por eso hoy en todos los “homenajes” a Trotsky ha desaparecidoesta lección central del programa y el legado del trotskismo y el bolche-vismo: no hay solución para ninguno de los problemas de las masas siéstas no reconstituyen su internacionalismo proletario y si no avanzana superar a su dirección actual que las someten a la burguesía, comoprerrequisitos indispensables para avanzar al triunfo de la revoluciónsocialista.

Afirmemos entonces lo que afirma el trotskismo y el combate por elcual el camarada León Trotsky dio su vida, como todos los revoluciona-rios internacionalistas. El programa que mantiene total actualidad, queno es otro que El Programa de Transición de 1938, plantea: “La orienta-ción de las masas está determinada, ante todo por las condiciones objetivasdel capitalismo en descomposición, y en segundo lugar, por la políticatraidora de las viejas organizaciones obreras. Entre estos factores, el decisivoes evidentemente, el primero: las leyes de la historia son más fuertes que elaparato burocrático. Por distintos que sean los métodos de los socialdemócra-

Page 300: Las Tesis de 1989

333Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

tas -desde la legislación «social» de Blum hasta los tinglados judiciales deStalin-, no conseguirán nunca truncar la voluntad revolucionaria del prole-tariado. Sus esfuerzos desesperados para detener la rueda de la historiademostrarán a las masas, cada vez más claramente que la crisis de ladirección proletaria, habiéndose convertido en la crisis de la civilizaciónhumana, sólo puede ser resuelta por la Cuarta Internacional.” (Pág. 32).

Las fuerzas de la FLTI están puestas para combatir a brazo partidopara darle un punto de apoyo a todas las fuerzas revolucionarias inter-nacionalistas del proletariado mundial, para recomponer sus filas yavanzar resueltamente a poner en pie y refundar nuevamente el únicopartido que podrá llevar al proletariado a la victoria: la IVInternacional, bajo la teoría y el programa de 1938. Este es nuestromejor homenaje al camarada León Trotsky.

VI - PARA LOS LIQUIDADORES DE LA IV INTERNACIONAL, LA IV INTERNACIONAL NO EXISTE

Durante años un historiador dedicado a seguir de cerca la vida deLeón Trotsky se preguntaba por qué el fundador del Ejército Rojo y eldirigente de la III Internacional y del Octubre victorioso se dedicaba adiscutir y a organizar grupos tan pequeños y perdió tantas horas rea-grupando cuadros en la noche negra del stalinismo y el fascismo en los‘30, para fundar la IV Internacional.

Para este historiador llamado Isaac Deutscher, que escribieratrabajos como El profeta desarmado y El profeta sin visado, no huboerror más grande de Trotsky que perder tiempo organizando la IVInternacional, a partir de la ruptura de la Oposición de Izquierda conla III Internacional, luego de la derrota que le propinó el stalinismo alproletariado alemán a manos del fascismo y de Hitler en el año 1933.

Hoy todos los renegados del trotskismo, por más que escriban ríos detinta y realicen sus “homenajes” fraudulentos, no pueden negar que soncontinuadores de esta visión pequeñoburguesa de Deutscher, que real-mente le rinden un homenaje apócrifo al verdadero combate de Trotskyy su lucha por fundar la IV Internacional. Ellos sólo se han dedicado, consus distintos “caudillos nacionales-internacionales” de Yalta, a hacer “sus”internacionales, con sus partidos madres y grupos satélites que sólo le

Page 301: Las Tesis de 1989

334 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

daban cobertura a las trapisondas que cada uno realizaba en su país.Ellos han usado a la IV Internacional como cobertura de

federaciones de grupos nacionales, para practicar y encubrir, en suspomposas relaciones diplomáticas internacionales, el peor de los nacio-nalismos-socialistas y poner al proletariado de sus países a los pies de suspropias burguesías.

Para el trotskismo -que afirma que ya hace rato se acabó la épocade los programas nacionales-, para el que la revolución en cada paísno es más que la refracción de las condiciones internacionalescreadas por el dominio político, económico y militar del planeta porel imperialismo, la única tarea nacional de un partido revolucionarioes ganarse a la mayoría del proletariado y sus organizaciones de com-bate para centralizarse junto a la clase obrera mundial para triunfary dirigir en cada país una insurrección victoriosa.

Los liquidadores de la IV Internacional, con sus federacionesdiplomáticas internacionales, con sus partidos madres y satélites,sólo han logrado liquidar la continuidad de un partido centralizadodel proletariado mundial.

Cuando Trotsky era visitado en México por centenares de cuadrosrevolucionarios apasionados y ansiosos de conocer su experiencia alfrente del Ejército Rojo, éste se negaba a responder sobre esta cuestión.

Sus visitantes insistían en que Trotsky les comente su visión sobresus experiencias al frente del Ejército Rojo y su extraordinario aportehecho como la guerra de maniobras al programa militar delproletariado. Trotsky solamente respondía: “La III Internacional y elbolchevismo ruso ya han escrito mucho sobre eso. Lean esas leccionesy fórmense con ello”.

El fundador de la IV Internacional afirmaba: “para dirigir la tomadel poder, para fundar la III Internacional y para defender el poder delos soviets, en donde jugué un rol importantísimo, yo podría no haberestado e igualmente el bolchevismo lo hubiera logrado”. Contra los esta-fadores que rinden “homenajes” falsificando al trotskismo, vamos adecir la verdad. El camarada Trotsky les respondía a sus visitantes (y hoya sus detractores): “para lo que sí soy importante y debo jugar un rolcentral es en la tarea de fundar la IV Internacional, el partido mundialde la revolución socialista. Sin ello, la próxima generación del proletaria-do estará perdida. La próxima guerra será tan sólo una catástrofe que le

Page 302: Las Tesis de 1989

335Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

sucederán otras catástrofes si no triunfa la revolución socialista mundial.La perspectiva de la revolución socialista se alejará por años, y labarbarie asolará el planeta.”

Fundar la IV Internacional fue la obra más grande de Trotsky y suequipo internacionalista para continuar con la labor del bolchevismo yla III Internacional.VII - “LA IV INTERNACIONAL ENTRARÁ A LA PRÓXIMA GUERRA COMO UNAUNIDAD COMPACTA”. LA DESTRUCCIÓN DEL CENTRO INTERNACIONAL DECOYOACÁN A LA MUERTE DE TROTSKY: UNA PUÑALADA POR LA ESPALDA ALA FRACCIÓN INTERNACIONALISTA DEL PROLETARIADO MUNDIAL

Para terminar con la miseria del revisionismo y de los renegados deltrotskismo, que ocultan su propia capitulación en la historia; y para ren-dirle homenaje al último de los internacionalistas revolucionarios quefue llevado a la arena histórica, producto de combates históricos del pro-letariado desde la Comuna de París y la Revolución de Octubre y lacadena de revoluciones que dieron origen al marxismo revolucionario,el camarada Trotsky, afirmamos: no fue el programa, la teoría y el pro-nóstico de la IV Internacional lo que provocó su crisis, sino lascapitulaciones y adaptaciones de los “trotskistas”, que ni siquiera pudie-ron pasar la primera prueba decisiva que les puso la historia cuandoTrotsky fuera asesinado.

Esa prueba y desafío, como ya afirmamos, no era otro quemantener el centro internacional de la IV Internacional. No lohicieron. Se adaptaron y capitularon al terror del stalinismo en los ‘40,así como se sometieron a él en los ‘50 y en todo Yalta, porque “allí esta-ban las masas”, decían.

El centro internacional construido por Trotsky en Coyoacán,México, fue disuelto.

Bajo estas condiciones adversas, donde al principio había que remarcontra la corriente, no aterrorizarse frente a los golpes del stalinismo yel fascismo, ni ceder a la demagogia y los “cantos de sirena” de los“frentes democráticos”, la mayoría del secretariado internacional queorganizaba la dirección de la IV junto a Trotsky, luego del asesinato desus mejores elementos, capituló. Se volvieron a sus países y liquidaronel centro internacional: el de Kienthal y Zimmerwald, el estado mayorde la IV Internacional, dejando a la deriva a sus secciones nacionales.

Page 303: Las Tesis de 1989

336 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Allí, de forma centralizada, el stalinismo, el fascismo y losimperialismos “democráticos” diezmaron sus filas y las sometieron aterribles presiones y adaptaciones.

Esta fenomenal crisis de la IV Internacional fue provocada por ladeserción nacionalista de sus ex-dirigentes, sobre todo de la direccióndel SWP norteamericano, que desertó de Coyoacán para recluirse en elaislamiento nacional de EEUU La excusa fue que iban a luchar por lapolítica militar proletaria frente a la guerra en y desde EEUU. El exclu-sivismo nacional fue la justificación revisionista para abrir las puertas ala liquidación del centro internacional de la IV Internacional. VanHeijenoort se refugiaba en la sección francesa para desde allí terminarcapitulando, como no podía ser de otra manera, a la lucha por “laautonomía de Francia contra la Alemania agresora” levantada por elPOI-CI francés.

Es decir que, a la muerte de Trotsky, un sector del SecretariadoInternacional se va a Estados Unidos y otro a Europa, abandonando elcarácter de dirección internacional, y la IV se quedó sin dirección.Cannon, Hansen, Van Heijenoort, que eran el equipo de dirección enCoyoacán, se negaron a mantener el centro internacional. Después nohubo ninguna dirección internacional que corrigiera las desviacionesde las secciones europeas, que defendiera al marxismo contra las posi-ciones de capitulación en Francia y la Europa ocupada por los nazis.No conocemos ni un sólo documento del SWP sobre la posición delPOI-CI francés. No hay ni pizca de preocupación por la suerte de lasección soviética, esos heroicos militantes trotskistas que eran asesina-dos en los campos de concentración stalinistas en Rusia, que estabandesconectados de la IV desde que León Sedov fue asesinado a comien-zos de 1938. Los cuadros europeos intentaron dar una respuesta comopodían en las condiciones de fascismo y ocupación. Era natural que,en condiciones de aislamiento, cedieran ante la enorme presión de laocupación nazi y la guerra. Pero no hubo ningún centro internacionalque por medio de luchas políticas les sirviera de contrapeso y los ayu-dara a retomar el rumbo. ¡Desde 1940 hasta 1945 la IV Internacionalse quedó sin una dirección internacional revolucionaria!

Podrán aducir las “terribles y duras condiciones” que había parasemejante capitulación. Mentira. Ya la IV y Trotsky se habían

Page 304: Las Tesis de 1989

337Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

encargado de aclarar que la IV Internacional tenía enormes ventajas alinicio de la Segunda guerra Mundial con respecto a losrevolucionarios de las conferencias de Kienthal y Zimmerwald en elaño 1915 y 1916.

Así preparaba el trotskismo a la IV Internacional para pasar la pruebade la historia. En su artículo Una lección reciente escribía: “En estemomento, hay secciones de la Cuarta Internacional en treinta países. Es ciertoque son sólo la vanguardia de la vanguardia. Pero si hoy, antes de la guerra,contáramos con organizaciones revolucionarias de masas, lo que estaría plante-ado no sería la guerra sino la revolución. Por supuesto, no las tenemos y nonos hacemos ilusiones al respecto. Pero la situación de la vanguardia revolucio-naria es mucho más favorable que hace 25 años. La conquista fundamental esque ya antes de la guerra existen en todos los países más importantes delmundo cuadros probados, cientos y miles de revolucionarios cuyo númeroaumenta constantemente, ligados por la unidad de una doctrina y templadosen la forja de las más crueles persecuciones de la burguesía imperialista, de lasocialdemocracia y en particular de la mafia stalinista. La II Internacional, laIII y la de Ámsterdam no pueden reunir sus congresos porque las paraliza sudependencia del imperialismo y las destrozan las contradicciones ‘nacionales’.Por el contrario, las secciones de la Cuarta Internacional, a pesar de susrecursos extremadamente magros, de su dificultad para obtener visas, del asesi-nato de su secretario (se refiere a Rudolph Klement, N. del R.) y delaumento de la represión, fueron capaces, en el momento más crítico, de reunirsu congreso internacional y adoptar resoluciones unánimes que formulan conprecisión y concretamente las tareas de la titánica lucha actual, apoyándose entoda la experiencia histórica” (1938. Pág. 226). Los revolucionarios que sereunieron en Zimmerwald y Kienthal se habían encontrado en la guerramisma con que la II Internacional se había pasado al bando burguésimperialista y, en una feroz lucha de tendencias y fracciones, tuvieron queforjar los principios, la estrategia y el programa bajo el fuego cruzado delos cañones imperialistas. Eso no impidió que dos años después, cuandola guerra parió la revolución rusa, la izquierda de Zimmerwald y Kienthal-un centro internacional- pudiera guiar al proletariado a la toma delpoder y tuviera la misma oportunidad en Alemania.

Siguiendo esa lógica, Trotsky continúa diciendo: “Ninguna ola chovinis-ta apartará de su camino a estos valiosos cuadros, ni los intimidarán losmáusers y los puñales stalinistas. La Cuarta Internacional entrará en la próxi-

Page 305: Las Tesis de 1989

338 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

ma guerra como una unidad compacta, cuyas secciones seguirán todas lamisma política más allá de las fronteras que las separen. Es probable que acomienzos de la guerra, cuando el ciego instinto de autoconservacióncombinado con la propaganda chovinista empuje a las masas populares haciasus gobiernos, las secciones de la Cuarta Internacional se encuentren aisladas.Sabrán cómo superar la hipnosis nacional y la epidemia de patriotismo. Losprincipios del internacionalismo serán su baluarte contra el pánicogeneralizado de los de abajo y el terror de los de arriba. Verán con despreciolas oscilaciones y vacilaciones de la ‘democracia’ filistea. Por otra parte, perma-necerá estrechamente ligada a los sectores más oprimidos de la población y alejército que derramará su sangre. Cada nuevo día de guerra trabajará anuestro favor. La humanidad se ha vuelto mucho más pobre que hace veinti-cinco años, mientras que los medios de destrucción se han vuelto mucho máspoderosos. Por lo tanto, en los primeros meses de guerra estallará la reacción delas masas como una tormenta en medio de las nieblas del chovinismo. Las pri-meras víctimas de esta reacción, además del fascismo, serán los partidos de laSegunda y la Tercera Internacional. Su colapso será la condición indispensablepara el renacimiento del movimiento revolucionario, que no podrá girar alre-dedor de otro eje que no sea la Cuarta Internacional. Sus templados cuadrosdirigirán a los trabajadores en la gran ofensiva” (ídem).

Pero en el mismo manifiesto, Trotsky alertó también de una desventajade la IV con respecto a Zimmerwald y Kienthal: “Ya antes del estallido dela guerra comenzó a escala mundial el exterminio de los internacionalistas. Elimperialismo ya no tiene necesidad de ningún ‘feliz accidente’. La mafia stali-nista cuenta con una agencia internacional prepa rada para el exterminiosistemático de los revolucio narios”. (ídem. Pág. 225).

La liquidación del centro internacional, por capitulación y adapta-ción de los cuadros que desertaron de Coyoacán, impidió que la IVInternacional jugara ese rol para el que tuvo mil y una oportunidades,inclusive para fundar la sección soviética de la IV Internacional, conmil y un intentos del proletariado de los países del este europeo y de laChina misma de enfrentar a la burocracia stalinista.

De 1940 a 1989 el proletariado le dio a la IV Internacional mil yuna oportunidades para estar en la cresta de la ola. La liquidación delinternacionalismo militante y de su centro internacional le impidió sercontinuidad de los combates de Rosa Luxemburgo y Liebknecht, de

Page 306: Las Tesis de 1989

339Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Kienthal y Zimmerwald, de los combates de la III Internacional y laRevolución de Octubre, de las lecciones de las revoluciones en ladécada negra del stalinismo y el fascismo. Por lo tanto fue inútil eimpotente para aprovechar cada una de las oportunidades que le dio lahistoria.

Esto es lo que explica en última instancia la cadena de tragedias quevivió la IV Internacional, sus adaptaciones y capitulaciones durante laguerra y en la post-guerra. El centrismo que emergió de sus entrañasfue parte del problema y no la solución de la crisis de dirección delproletariado.

A la salida de la guerra, en la Conferencia de 1946 y el Congreso de1948, no se sacaron para nada estas lecciones revolucionarias sobre ladestrucción del centro de la IV Internacional. Ambas reuniones fueronuna negociación de una federación de grupos y partidos, bajo la direc-ción de Pablo en Europa, que había encabezado la resistencia de la IVInternacional en la guerra, y capitulado permanentemente al “frentedemocrático” y al stalinismo. Puesto que más allá de tal o cual acciónheroica, no se mantuvo en pie la política antidefensista y de lucha porla revolución política de la IV Internacional durante la guerra, talcomo veremos en el artículo posterior.

En esos congresos y conferencias, el SWP norteamericano y sudirección, ya habían perdido toda autoridad y estaban en un verdaderocurso centrista y de exclusivismo nacional.

Todos se probaron, pese a las pomposas conferencias y congreso de1948 y 1951, en la revolución boliviana de 1952. Todos terminaronapoyando las medidas “progresivas” del gobierno “provisional” de PazEstenssoro en Bolivia.

Kienthal y Zimmerwald, con la dirección de Liebknecht, RosaLuxemburgo, Lenin y Trotsky, llegó a tiempo a la Rusia revolucionariade febrero de 1917 para impedir que el partido bolchevique cediera ala marea campesina que embriagaba al proletariado en los soviets, reen-cauzándolo en la lucha contra el gobierno que defendía la guerraimperialista y preparando la lucha por la toma del poder.

El centro federativo de la IV Internacional del 1946, 1948 y 1951

Page 307: Las Tesis de 1989

340 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

sólo llegó a poner de rodillas al proletariado boliviano ante su verdugo:el gobierno burgués expropiador de la revolución boliviana. El proleta-riado buscó al trotskismo en el ‘52. Ya le había votado su programa enla COB: las Tesis de Pulacayo. Ya había demolido al ejército y puesto enpie las milicias obreras de la COB.

¿Y los trotskistas? Los que no apoyaban directamente al gobiernoburgués de Paz Estenssoro, lo hacían indirectamente fortaleciéndolo unmillón de veces más. Como el morenismo, que llegó a plantear: “minis-tros obreros del gobierno que rindan cuenta a la COB”. Afirmaban quecriticar al gobierno de Paz Estenssoro o atacarlo abiertamente era “pre-parar las condiciones de la derrota y separarse del proletariado”. Igualque la posición de Stalin-Molotov que apoyaban “críticamente” algobierno Provisional hasta que llegara Lenin a Rusia en abril del 1917.

Nuevamente se perdió una oportunidad en la historia, pero la trage-dia no son las oportunidades de los trotskistas, sino las derrotas ypenurias que padecen las masas.

Sacar estas lecciones revolucionarias es nuestro homenaje ynuestro deber para con los revolucionarios que fundaron la IVInternacional.

Así, entonces, la IV Internacional devino en una verdadera federa-ción, que sólo atinaba a dar respuestas parciales, pero siempreubicados a la izquierda del stalinismo, sosteniendo a Tito enYugoslavia, a Mao en China, esperando siempre las “alas izquierda”del stalinismo desde donde construirse.

El estallido de 1953 no fue casual. La IV Internacional devino encentrista, en una nueva “dos y media”, luego con zigzags, con unifica-ciones y rupturas, y no pudo pasar la prueba y la gran oportunidadque volvió a darle el proletariado mundial en el ascenso revolucionariode 1968/1974.

Ninguna lección había sido sacada. Un error llevó a otro error. El errora la capitulación, y la capitulación a la degeneración del movimiento.

Esta es la verdad. Homenajeamos al camarada Trotsky y a los fun-dadores de la IV Internacional afirmando que la liquidación porcapitulaciones del centro internacional de Coyoacán fue lo que abrióel camino al precipicio de la obra maestra de toda una generación de

Page 308: Las Tesis de 1989

341Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

revolucionarios, que con su vida y sacrificio pusieron en pie la conti-nuidad del bolchevismo, la IV Internacional.

Afirmamos que el asesinato de Trotsky fue un ataque directo alestado mayor internacional de la IV Internacional. Y ese lugar, como elde Rudolph Klement, el de León Sedov, el de Trotsky, el de AbrahamLeón en el centro internacional de Coyoacán fue abandonado. Elexclusivismo nacional y las adaptaciones a los imperialismos “democrá-ticos” que “enfrentaban al fascismo en la guerra” llevaron al centrismoy al oportunismo a la IV Internacional y la dejaron a la deriva. Luego,de allí a capitular y adaptarse al stalinismo durante Yalta había tan sóloun paso.

Lo que se intenta hoy es que no quede ni pizca de continuidad deestas lecciones revolucionarias. Desde la FLTI levantamos esta bandera.Es necesario un reagrupamiento decisivo de cuadros revolucionariosque quieran poner sobre sus hombros la responsabilidad histórica derecomponer en el proletariado mundial un poderoso movimiento desocialistas revolucionarios internacionalistas, que la traición y el servilis-mo del oportunismo abortó en la historia.

En el siglo XXI que ya ha comenzado, la crisis de la IVInternacional y su degeneración se ha transformado en el factor másatrasado de las condiciones para el triunfo de la clase obrera mundial.Y esto es responsabilidad de los desertores del centro internacional en1940, como de cada una de las capitulaciones, adaptaciones y la dege-neración abierta a la que fue llevada la IV Internacional en manos deloportunismo y el revisionismo.

Pero es vano llorar y lamentarse por la leche derramada. No haytiempo que perder. Nuevamente la historia le dará mil y una oportu-nidades al movimiento revolucionario para ponerse de pie, acondición de plantearse con valentía las tareas históricas. Como afir-maba la IV Internacional en 1934: “En la época actual la políticaproletaria no puede menos que plantearse las tareas internacionales. Yéstas no pueden menos que exigir la unión de los cuadrosinternacionales. No se puede postergar ni un día esta tarea sin capitularante el imperialismo.

(…) Pero (la guerra imperialista, N. de R.) tampoco perdonará aesos indecisos grupos centristas que eluden el problema de lainternacional, buscan caminos puramente nacionales, no llevan ningún

Page 309: Las Tesis de 1989

342 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

problema hasta su conclusión, no tienen perspectivas y se alimentancoyunturalmente de la agitación y confusión de la clase obrera.” (“La gue-rra y la IV Internacional”, 1940. Pág. 165). ¡Cuánta actualidad! Deque se ponga en pie este movimiento revolucionario internacional delproletariado dependerán en última instancia si las próximas condicio-nes serán de victorias o de derrotas.

VIII - LA CUARTA INTERNACIONAL “NO FUE DE MASAS A LA SALIDA DE LA GUERRA” POR LAS ADAPTACIONES Y CAPITULACIONES DE LOS QUE COMBATIERON DURANTE LA MISMA Y EN LA POST-GUERRA BAJO SUS BANDERAS

Los renegados del trotskismo, la nueva generación de Yalta, encabe-zada por el pablismo a la salida de la guerra y demás fracciones quesurgieron de sus divisiones, le echaron la culpa a los pronósticos deTrotsky de que “la Cuarta Internacional no haya sido de masas a lasalida de la guerra”. Hacían esto como si la IV Internacional hubierapronosticado que se podían construir partidos revolucionarios coninfluencias de masas, por ejemplo, disolviendo a la IV Internacional –como lo hicieron- y colocando a sus militantes dentro de los PartidosComunistas bajo la excusa que “la URSS iba a ser atacada por el impe-rialismo y el stalinismo se iba a ver obligado a tomar el poder”. O bienentrando al frente popular como en Sri Lanka. O que se podían poneren pie partidos revolucionarios de masas apoyando al gobierno burguésde Paz Estenssoro y colaborando con estrangular la revoluciónsocialista en Bolivia en 1952, como ya dijimos. Y no digamos nada decuando se pusieron bajo la disciplina de Fidel Castro y el stalinismo enlos ’60, o bien cuando a los pies de la socialdemocracia y el stalinismoterminaron todos estrangulando el proceso revolucionario del1968/1974, y negándose a encabezar el combate de la clase obrera deleste europeo que enfrentaban abiertamente en Checoslovaquia, Poloniay Hungría al ejército asesino de la burocracia stalinista.

Se la pasaron echándole la culpa a Trotsky y al trotskismo de lascrisis e impotencias del centrismo y el oportunismo. Entre tantas falsifi-caciones y cinismo de los que comenzaron adaptándose, luegocapitulando, para terminar traicionando y degenerar abiertamente, des-pués de tantas décadas bien vale que reafirmemos, en este 70º

Page 310: Las Tesis de 1989

343Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

aniversario del asesinato de León Trotsky, el verdadero pronóstico de laIV Internacional y cómo ésta preparó a las jóvenes generaciones de revo-lucionarios internacionalistas para no traicionar, como condición paraser llevado a la cresta de la ola del proletariado mundial en todo un perí-odo de crisis, guerras y revoluciones.

El verdadero pronóstico de la IV Internacional, y cómo preparó eltrotskismo a los jóvenes partidos revolucionarios a fines de los ‘30, fuede una precisión milimétrica. Así fue cómo el trotskismo se preparópara toda una época signada por crisis, guerras y revoluciones: “Elmundo capitalista no tiene salida, a menos que se considere salida a unaagonía prolongada. Es necesario prepararse para largos años, sino décadas,de guerra, insurrecciones, breves intervalos de tregua, nuevas guerras ynuevas insurrecciones. Un partido revolucionario joven tiene que apoyarseen esta perspectiva. La historia le dará suficientes oportunidades y posibili-dades de probarse, acumular experiencia y madurar. Cuanto másrápidamente se fusione la vanguardia más breve será la etapa de las con-vulsiones sangrientas, menor la destrucción que sufrirá nuestro planeta.Pero el gran problema histórico no se resolverá de ninguna manera hastaque un partido revolucionario se ponga al frente delproletariado.”(“Manifiesto de la IV Internacional sobre la guerra imperia-lista y la revolución proletaria mundial”, 1940. Pág. 303, negritasnuestras).

Y esa época de enormes oportunidades es la que devino en las décadasdel ‘40, los ‘50, los ‘60, los ‘70, hasta nuestros días, tal como lopronosticó la IV Internacional. Estas condiciones no dejaron desucederse después de la muerte de Trotsky, ni durante la guerra, nidespués de la misma en el monumental ascenso revolucionario de Asiaen los ‘50, la revolución de Indochina ni en la revolución boliviana, nien el ‘68-‘74, ni en los últimos estertores de la revolución política a prin-cipios y mediados de los ‘80, donde las masas revolucionarias le dieron almovimiento trotskista una nueva oportunidad. Pero ya años de adapta-ción, de no sacar lecciones revolucionarias de las capitulaciones, las falsasrevisiones y de los combates dados, no formaron los cuadros ni el estadomayor capaces de pasar esa prueba para terminar luego con partidosimpotentes, grandes o pequeños, en el más feroz de los nacional-trotskis-mos estériles de los ‘80.

Page 311: Las Tesis de 1989

344 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Nuestro partido mundial tuvo mil y una oportunidades en estos 70años de demostrar que podía conquistar la continuidad de Kienthal yZimmerwald, de la III y la IV Internacional, conquistando partidosrevolucionarios en el mundo e inclusive haciéndose del poder.

La IV Internacional tuvo la oportunidad de avanzar a “ser de masas”en Bolivia a condición de no traicionar, cuando el proletariado tomósu programa y todas, absolutamente todas las corrientes de la IVInternacional, reivindicándose “pablistas de la primera hora”, termina-ron apoyando al gobierno de Paz Estenssoro y colaborando enestrangular la revolución boliviana en el 1952.

Tuvo esa oportunidad en Asia, donde el Partido Comunista japonésse rompía con enormes fracciones proletarias que miraban altrotskismo luego de la Revolución de los Consejos Obreros deHungría, que en 1956 fuera aplastada por el stalinismo. Este hechomarcaba que el trotskismo tenía las puertas abiertas para penetrar en elpoderoso proletariado chino sometido bajo la bota de las camarillas sta-linistas-maoístas.

Reafirmamos, y no nos cansaremos de decirlo, que cuando se levan-taba la clase obrera en revolución política en Alemania en 1953, enPolonia en 1971, en Checoslovaquia en 1968, en Ucrania en1968/1969… ¿los trotskistas en occidente dónde estaban? Estabanjunto a Fidel Castro, junto a los comandantes sandinistas y enArgentina haciendo carrerismo electoral con el “Frente del Pueblo”junto al PC de Codovilla, el organizador del asesinato de Trotsky enMéxico.

El Secretariado Unificado de Mandel y compañía estaban como ase-sores del castrismo y negándose a levantar la consigna de “¡Fuera elEjército Rojo del glacis europeo!”. Y después de ser tan, pero tan sir-vientes del stalinismo en occidente, inclusive habiéndose disueltodentro del mismo a la salida de la Segunda guerra Mundial hasta elauge revolucionario del ‘68/’74, se pusieron a llorar por “el atraso delas masas en oriente y en la URSS”, echándole la culpa a la clase obrera-y no a sus propias capitulaciones y adaptaciones- de que no existieranlas secciones rusa, checoslovaca, china y húngara de la IVInternacional. ¿Cómo iban a existir esas secciones si todas las corrientesde la IV Internacional en los ‘60 y ‘70, desde el pablismo al

Page 312: Las Tesis de 1989

345Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

morenismo, plantearon que su sección cubana era “ese nuevo jacobinis-mo revolucionario” dirigido por el stalinista Fidel Castro?

Como ya dijimos todo el trotskismo de Yalta se dedicó a falsificarel pronóstico del Manifiesto de la guerra, diciendo que “la IVInternacional sería de masas a la salida de la guerra”. No se trataba deesto el pronóstico de la IV Internacional, que nunca fue una pociónmágica como esperaban los oportunistas. Insistimos, se trataba de notraicionar, señores. Se trataba de que si se traicionaba en todo unperíodo histórico, como fue el de la post-guerra que duró hasta el ‘89(en el cual ésta se definió a favor del imperialismo con la restauracióndel capitalismo en los estados obreros); el camino a las masas estabaindudablemente cerrado. El trotskismo durante décadas no fue másque un grupo de presión sobre el stalinismo y la socialdemocracia,para luego, a partir del ‘89 cruzar el Rubicón y ser un cuarto de fer-vorosos militantes de la V Internacional de las burguesíasbolivarianas, los desechos del stalinismo y la socialdemocracia. Todointento de marchar al internacionalismo militante y volver alprograma de la IV Internacional fue efímero y de corta duración.Nunca se llegó hasta el final porque siempre se intentó justificar laadaptación y la capitulación.

El Manifiesto de la guerra de la IV Internacional alertaba que siperduraba el régimen de la guerra (el pacto Churchill-Stalin-Roosevelt)los partidos revolucionarios iban a degenerar… siempre y cuando les“gustara” adaptarse al stalinismo que usurpaba los triunfos de las masasa la salida de la segunda guerra. Y si antes se disolvió el centro interna-cional, combatir esta presión a la adaptación ya no era posible. La IVInternacional, centralizada para el combate mundial del proletariado,ya no existía como tal. En una federación de grupos nacionales, lascapitulaciones nacionales ya fueron la moneda corriente.

Estamos ante una escuela de falsificaciones y falsificadores que yallevan 70 años intentando que no quede piedra sobre piedra de la con-tinuidad del marxismo revolucionario internacional. ¡Fuera las manosdel revisionismo y liquidacionismo de León Trotsky y la IVInternacional!

Los que siempre buscaron y ahora buscan “un camino a las masas” y“hacerse de masas” ya lograron su objetivo. Fueron utilizados por el stali-

Page 313: Las Tesis de 1989

346 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

nismo y la socialdemocracia, y sus “partidos de masas” durante Yalta paraestrangular la revolución proletaria. Ya están en la V Internacional, que“es de masas”. Hoy le administran los sindicatos a la burguesía, entrandoinclusive a los gobiernos burgueses, sosteniendo a los Obama, a la coronainglesa, con sus eurodiputados del Partido Laborista. Son asiduos impul-sores de los Foros Sociales Mundiales, mandando caballos de Troya en susbuques “democráticos” para “liberar al martirizado pueblo palestino y ter-minar el bloqueo” como si fuera posible que llegue el pan a lashambreadas masas de gaza sin arrebatarle el fusil y destruir al ejército sio-nista asesino. ¡Ya son de masas en su V Internacional con Hu Jintao, losCastro, los Chávez, el laborismo inglés, la izquierda de Jesse Jackson delPartido Demócrata! ¡Festejen!

Pero no “serán de masas” ni estarán con ellas cuando éstas se levantenen nuevas revoluciones abriendo la cuarta revolución china, cuando sevuelva a levantar el proletariado norteamericano contra Obama, tan car-nicero y asesino como Bush, cuando se desarrolle y se extiendan lasrevoluciones obreras en las ex-repúblicas soviéticas, cuando elproletariado ruso vuelva a levantar la estatua de Lenin junto a la deTrotsky en sus próximos embates revolucionarios. No serán los queharán flamear la bandera de la IV Internacional en La Habana, en Mazari Shariff ni en la gaza ensangrentada.

Pierdan cuidado, no “serán de masas” cuando los obreros revolucio-narios bolivianos vuelvan a levantar el programa de la IVInternacional, el de las tesis de Pulacayo, y el grito de guerra de “¡FusilMetralla, Bolivia no se calla!”

Ya en el 1989 el revisionismo no había dejado piedra sobre piedra dela IV Internacional. Sus revisiones pasarán a la historia como un ultrajemás al marxismo. Junto a las del renegado Kautsky, las pseudoteorías de“revolución por etapas” y del “socialismo en un solo país”, se le debenañadir ahora las pseudoteorías de los renegados del trotskismo querecogen lo peor del stalinismo y la socialdemocracia para sostener, ennombre del trotskismo, a los cínicos contrarrevolucionarios de la VInternacional, inclusive a exponentes burgueses en los frentes popularesasesinos de obreros y expropiadores de la revolución proletaria.

Por eso, en nuestro homenaje a Trotsky y la IV Internacional,vamos a afirmar que no fue ni el programa ni la teoría ni la estrategia

Page 314: Las Tesis de 1989

347Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

del trotskismo lo que le cerró a la IV Internacional el camino a lasmasas, sino que fue el servilismo del revisionismo y el oportunismo,que saliera de las entrañas mismas de nuestro partido mundial, que enel ‘89 se pasó abiertamente al campo del reformismo.

Vamos a homenajear al camarada León Trotsky, a la IVInternacional y sus fundadores, afirmando ante la nueva generación delproletariado mundial, que no fue el programa, la teoría de la IVInternacional la que fracasó, sino que fueron los renegados del trotskis-mo los que transformaron al bolchevismo en una excepción en estosúltimos 70 años.

IX - LEÓN TROTSKY Y SU LEGADO: MIL Y UNA VEZ CALUMNIADO, Y MIL Y UNA VEZ FALSIFICADO

¿Por qué una figura como Trotsky fue tan calumniada en lahistoria? Para el imperialismo alemán y los 14 ejércitos imperialistas,derrotados por el proletariado soviético y europeo en los ‘20, Trotskyera un “vil carnicero” y “asesino sediento de sangre” que “masacraba aniños indefensos”. Para el stalinismo, que usurpó el poder de lossoviets, se había transformado en un agente contrarrevolucionario delMikado japonés y de la gestapo nazi. Para la gestapo no había“agente rojo más peligroso”.

Así terminó Trotsky, asilado en México, sin visado, calumniado de seragente de Franco y luego de Cárdenas. Cuando el stalinismo firma elpacto de “no agresión” con Alemania en el año ‘38 (Molotov-Riventropp),la burocracia soviética acusa a Trotsky de ser agente de Roosevelt. Bajoesas terribles condiciones, Trotsky había puesto en pie el centro interna-cional de la Cuarta Internacional, una red de revolucionarios firmes quedesde Portugal a Moscú organizaban la sección soviética y ponían en pieun partido revolucionario en el corazón mismo de EEUU, el SWP deljoven Cannon.

¿Por qué tanta calumnia contra esta “personalidad” revolucionaria?,nos podemos preguntar. En una conferencia durante la guerra,Churchill y Roosevelt, los representantes del imperialismo norteameri-cano e inglés, discutían quién ganaba la guerra si EEUU entraba a lamisma. Ambos se respondían: “gana Trotsky”, cuando éste no tenía

Page 315: Las Tesis de 1989

348 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

más que algunos miles de militantes en el mundo. Es que para las clases enemigas y sus estados mayores, en este caso los

jefes de las pandillas imperialistas “democráticas”, el trotskismo, al igualque la Liga de los Comunistas de 1848 de Marx y Engels, era el fantasmay el espectro de la revolución. Ellos sabían que la guerra engendraba revo-luciones y que el trotskismo podría ser el partero de sus triunfos, como lofueran los internacionalistas -que apenas cabían en un sillón- que en el’14, cuando comenzaba la Primera guerra Mundial, se reunían en lasconferencias de Kienthal y Zimmerwald.

Pero a Trotsky, como también a Lenin, no solamente se lo calum-nió y se lo bastardeó. También se lo revisó, se lo intentó adocenar, selo puso a los pies de los Castro, los Tito, los Mao, o de cuantosocialdemócrata “de izquierda” o “progresista” anduvo en el mundo.Se lo sometió al peor de los cretinismos sindicalistas y al no menorde los cretinismos parlamentarios.

¿Por qué tanta saña en este 70º aniversario del asesinato de Trotsky?¿Por qué tanta falsificación e impostura de los que ya han roto abierta-mente con el trotskismo y su legado? Vamos a ser claros: tantaignominia es para que no quede ni un solo trotskista que ponga sobresus hombros el legado teórico y programático de la IV Internacionalque mantiene su total vigencia y vigor, que vuelva a ocupar la silla vacíadel congreso de sus fundadores para darle continuidad al programa delmarxismo revolucionario ante los nuevos acontecimientos con elmétodo del materialismo histórico y dialéctico, bajo las banderas de lateoría de la revolución permanente y el programa para la toma delpoder. Buscan que no haya trotskista alguno al que se le ocurra poneren pie un centro internacional para reagrupar al proletariado mundialbajo las banderas del internacionalismo.

Les va la vida en que no se logre constituir un punto de apoyo dondetodo obrero del mundo que quiera luchar por la revolución proletariainternacional y unirse con sus hermanos de clase del mundo -como únicaposibilidad de triunfar en cada país- pueda agruparse bajo las banderaslimpias del programa que nos legaran los fundadores de la IVInternacional de 1938, de Kienthal y Zimmerwald y de la IIIInternacional de Lenin y Trotsky en los ‘20.

Los reformistas, sirvientes de la burguesía y quienes les pagan, elcapital financiero y los capitalistas, todos saben que si la fracción

Page 316: Las Tesis de 1989

349Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

internacionalista del proletariado mundial vuelve al corazón de losexplotados, volverá la revolución como la de los consejos obreros enAlemania, volverán los soviets con direcciones revolucionarias parahacerse del poder, surgirán en los países imperialistas partidos revolu-cionarios que jugarán su destino al del proletariado del mundocolonial y semicolonial que sus propias burguesías imperialistas opri-men y masacran. Volverán a surgir en el mundo semicolonial lospartidos revolucionarios que no cederán ni un ápice ni le darán elmás mínimo apoyo a las cobardes burguesías nativas y sus gobiernos,y que ligarán la suerte del proletariado de las colonias y semicoloniasal triunfo del proletariado en las potencias imperialistas.

Ellos saben que hay cuentas que saldar y que las saldará el interna-cionalismo militante de la fracción revolucionaria del proletariadomundial. Y lo hará cuando ya han comenzado a combatir los obreroschinos en maniobras de motines, revueltas y acciones revolucionarias.

En Kirguistán, desde la periferia al centro, amenaza con volver enmaniobras revolucionarias el proletariado de la ex-URSS. El escenarioVietnam es planteado por el combate heroico de las masas deAfganistán. El fantasma del trotskismo los aterra a todos.

¡Viva el Trotskismo! ¡Viva la IV Internacional!

X - BAJO LA BANDERA DE LA IV INTERNACIONAL

En este 70º aniversario del asesinato de León Trotsky, queremos ren-dirle un homenaje; y éste no es más que el homenaje a su combatehistórico decisivo: la fundación de la IV Internacional y su legado, lateoría de la revolución permanente y su programa, El Programa deTransición de 1938. Queremos rendirle un homenaje a la obra monu-mental más extraordinaria que Trotsky contribuyó a conquistar, y quesus destructores, detractores y falsificadores aún no han podidoderrotar y liquidar históricamente. Porque el programa de la IVInternacional y sus lecciones nos recuerdan que las leyes de la historiason más fuertes que cualquier aparato.

El reformismo defiende y sostiene a un sistema decadente que acada paso desecha a sus agentes tal cual limones exprimidos. El refor-mismo no puede resolver ninguno de los problemas de las masas. El

Page 317: Las Tesis de 1989

350 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

capitalismo ni siquiera puede otorgar limosnas para que los reformistaslas hagan pasar como reformas. Por ello hacen sus “homenajes” aTrotsky a 70 años de su asesinato pintándose de trotskistas para mejordenigrar al trotskismo y falsificar su legado.

De las enormes contradicciones de un sistema que no merece vivir,ante los mayores padecimientos inauditos para las masas, se crean yrecrean las condiciones para que vuelva a resurgir mil y una veces elbolchevismo. Pequeños grupos revolucionarios de hoy podrán formarsey tendrán miles de oportunidades en todo un período de crisis, guerrasy revoluciones, que no sólo sigue abierto sino que se profundizará deforma abierta y candente en el siglo XXI.

Si no triunfa la revolución proletaria en una o varias potenciasimperialistas y en el mundo semicolonial, la emergencia del fascismo ynuevas guerras imperialistas locales o mundiales serán inexorables. Allíy en esas condiciones, el reformismo boqueará como pez fuera delagua.

¡La IV Internacional no ha muerto! El marxismo vive en miles y cen-tenares de luchas de fracciones y tendencias a nivel internacional. Lalucha por refundar la IV Internacional y ponerla nuevamente en pie secorresponde a la necesidad de la joven generación del proletariado derecibir un programa y una bandera sin mácula para luchar y triunfar.

Sólo la IV Internacional refundada con su método y teoría, con laslecciones revolucionarias de los últimos 70 años y de los tests ácidosmás candentes de la lucha de clases mundial podrá educar a la nuevageneración del proletariado para llevarla aguerridamente a la victoria.

Desde la FLTI afirmamos que en esa lucha por la refundación de laIV Internacional no habrá lugar para oportunistas, para los queconviven a diario con las direcciones traidoras, para los que se sometana los frentes populares, a las burguesías bolivarianas e islámicas, ni paralos que buscan una solución junto a los imperialistas “democráticos”,que son tan carniceros y asesinos como los Hitler y los Mussolini deayer.

Afirmamos con Trotsky y nuestro Programa de Transición, que “Las trá-gicas derrotas sufridas por el proletariado mundial durante largos años hancondenado a las organizaciones oficiales a un conservadurismo aún mayor, y,a la vez han lanzado a los «revolucionarios» pequeño-burgueses decepcionados

Page 318: Las Tesis de 1989

351Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

a la búsqueda de nuevas vías. Como siempre ocurre en las épocas de reacción ydecadencia, aparecen por todos lados curanderos y charlatanes, desosos derevisar todo el curso del pensamiento revolucionario. En lugar de aprender delpasado, lo «rechazan». Algunos descubren la inconsistencia del marxismo,otros anuncian la ruina del bolchevismo. Los hay que responsabilizan aa ladoctrina revolucionaria de los crímenes y errores de los que la han traicionado(…) La mayoría de esos apóstoles han conseguido convertirse en inválidosmorales antes de llegar al campo batalla.” (Pág.75).

En este homenaje a León Trotsky a 70 años de su asesinato, desde laFLTI afirmamos, parafraseando a nuestro Programa de Transición, quecon el ropaje del trotskismo y revelaciones deslumbradoras no seofrecen al proletariado hoy, a principios del siglo XXI, más que viejasrecetas enterradas desde hace mucho tiempo en los archivos del socialis-mo anterior a Marx.

Desde la FLTI le declaramos una guerra implacable, como lo haceel programa de la IV Internacional, a la burocracia restauracionista cas-trista, a la lacra stalinista que devino en burguesía y entregó los estadosobreros a la restauración capitalista. Le declaramos una guerra implaca-ble a las pandillas de parásitos imperialistas que se disputan el botínsobre el flagelo, el hambre y la esclavitud de millones de obreros delmundo. Declaramos nuestro compromiso irrefutable de enfrentarloscon el método de la revolución proletaria.

Le declaramos la guerra a la V Internacional y a los renegados deltrotskismo que la sostienen por izquierda, tal cual satélites que orbitansobre ella. Es decir, tal cual plantea El Programa de Transición, le decla-ramos una batalla sin piedad al reformismo sin reformas, al pacifismosin paz y a los revolucionarios que temen mortalmente a la revolución.

Homenajeamos al camarada Trotsky y con él a los fundadores de laIV Internacional, a los que tuvieron la valentía de poner en pie uncentro internacional bajo las peores condiciones del fascismo, la contra-rrevolución stalinista y la guerra para mantener el legado de la IIIInternacional revolucionaria y de las lecciones más importantes delmarxismo revolucionario del siglo XX.

Llamamos a continuar ese camino y a poner en pie a la fracción inter-nacionalista del proletariado mundial para que vuelvan a juntarse en unKienthal y un Zimmerwald todos los revolucionarios del mundo.

Page 319: Las Tesis de 1989

352 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Llamamos a las nuevas generaciones revolucionarias a hacer uso de lacrítica, a pensar con su propia cabeza y a buscar la verdad. Tanto engaño,mentira y falsificación contra el trotskismo, sobre todo el que se realiza ennombre de él, no quedará impune en la historia. Y de la misma forma lla-mamos a la clase obrera mundial más que nunca, a no dejarse atar lasmanos, a confiar sólo en sus propias fuerzas, a convencerse de que nada sepuede conseguir en alianza con los enemigos de clase y los explotadores.

Llamamos al proletariado internacional a autoorganizarse, a recu-perar la democracia obrera y a expulsar firmemente a los traidoresde nuestras organizaciones.

Afirmamos que la espontaneidad que el movimiento de masas hadesplegado en el combarte ha sido un millón de veces superior a lacobardía y al servilismo que han llamado a tener las direcciones refor-mistas con los explotadores.

Llamamos a las nuevas generaciones del proletariado, sobre todo asu destacamento más explotado como la juventud obrera y la mujertrabajadora, a combatir para que vuelva el apotegma del marxismo alproletariado mundial de que LA LIBERACIóN DE LOS TRABAJA-DORES SERÁ OBRA DE LOS TRABAJADORES MISMOS.

Más temprano que tarde la joven generación del proletariado com-prenderá que los que hablan en los “días de fiesta” en nombre delsocialismo y el trotskismo, no luchan por él todos los días ni combatenpor su programa para llevar al proletariado al triunfo. Ellos en este 70ºaniversario hacen promesas de victorias, para todos los días dejarle alproletariado solamente jalones de derrotas.

Ha llegado la hora de fortalecer un centro internacional, de poneren pie un estado mayor de la revolución mundial, del cual la FLTI seconsidera sólo un punto de apoyo para conquistar un ComitéInternacional Refundador de la IV Internacional de 1938.

Contra el revisionismo y el oportunismo sin principios, en estehomenaje a Trotsky decimos “La Cuarta Internacional no persigue niinventa panaceas. Se apoya por completo en el marxismo, como la únicadoctrina revolucionaria que intenta comprender la realidad, descubrirdetrás de las derrotas sus causas y preparar conscientemente la victoria. LaCuarta Internacional continúa la tradición del bolchevismo, que por pri-mera vez mostró al proletariado cómo conquistar el poder. La CuartaInternacional echa a un lado a los curanderos, a los charlatanes y los profe-

Page 320: Las Tesis de 1989

353Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

sores de moral importunos. En una sociedad basada en la explotación, lamoral suprema es la de la revolución social. Son válidos todos los métodosque elevan la conciencia de clase de los obreros, su confianza en sus propiasfuerzas, su disposición a la abnegación en la lucha. Son inadmisibles losmétodos que inculcan a los oprimidos el miedo y la sumisión frente a susopresores, que ahogan el espíritu de protesta y la indignación o sustituyenla voluntad de las masas por la voluntad de los dirigentes, la convicciónpor la coacción, el análisis de la realidad por la demagogia y lafalsificación. Por esto es que la socialdemocracia que prostituye almarxismo, y el stalinismo -la antítesis del bolchevismo- son enemigos mor-tales de la revolución proletaria y su moral.

Hacer frente a la realidad abiertamente; no buscar la línea de menorresistencia; llamar a las cosas por su nombre; decir la verdad a las masas,por amarga que sea; no temer a los obstáculos; ser valiente cuando llega lahora de la acción, tales son las normas de la Cuarta Internacional. Hademostrado que puede nadar contra la corriente. La próxima ola históricala elevará en su cresta.” (“El Programa de Transición”, 1938. Pág. 76).

¡Viva la IV Internacional!¡Viva el internacionalismo proletario!¡Por el triunfo de la revolución socialista internacional!•

Page 321: Las Tesis de 1989

La IV Internacional, con León Trotsky, preparó a la vanguardia del proletariado internacional para intervenir con un programa revolucionario

en la Segunda Guerra Mundial y en todo un período de revoluciones en la post-guerra*

El camino a la guerra se abre con la derrota de la revoluciónespañola y francesa, y con el proletariado alemán aplastado por la

bota de Hitler. En 1938 con la excusa de “impedir que Hitler invada laURSS”, el canalla de Stalin le firma un pacto de no agresión alfascismo alemán.

Hitler, como correctamente denunciaba la IV Internacional, lefirmó dicho pacto a la burocracia stalinista porque necesitaba del trigode Ucrania para abastecer sus ejércitos y así marchar sobre Occidentepara tomar Francia -como lo hizo- y toda Europa. El ejército alemánno terminaba de llegar a las puertas de París que largaba un ataque furi-bundo sobre la URSS que dejó el saldo de 500.000 obreros ycampesinos asesinados en una semana, mientras el cobarde de Stalinlloraba en una dacha (quinta o casa de campo. NdeE) y era buscadopor toda la burocracia soviética que le pedía “por favor” que vuelva asalvar los intereses de todos ellos.

Como afirmaba Trotsky, el acuerdo de Stalin con Hitler de “no agre-sión” significaba “decirle al zorro que no se coma a la gallina”, puestoque la Segunda guerra Mundial demostraba tener un doble carácter,

* Editado originalmente como Suplemento Especial del Organizador Obrero Internacional,en Septiembre de 2010, por la Fracción Leninista Trotskista Internacional (FLTI).

355Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Page 322: Las Tesis de 1989

356 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

como correctamente lo había predicho la IV Internacional. Era inte-rimperialista en la medida en que Alemania debía romper el cerco deltratado de Versalles que le habían impuesto los vencedores de laPrimera guerra Mundial, y también en la medida en que EEUU debíasalir con su enorme capital financiero a dominar el mundo. Pero a suvez, el objetivo de ambos imperialismos (el fascista y el “democrático”)no era otro que quedarse con la URSS restaurando el capitalismo. Asíse armaba y se preparaba el trotskismo para centralizar las fuerzas delos internacionalistas frente a la segunda carnicería mundial a la que ladecadencia del imperialismo empujaba a la civilización entera.

Mientras Hitler continuaba invadiendo la URSS, Stalin se sentabaen la mesa con Churchill y Roosevelt a formar el nuevo comando“democrático” de la contrarrevolución mundial. Éstas eran las condicio-nes internacionales en las que la gPU tejía y preparaba los golpescontrarrevolucionarios a los militantes trotskistas y en particular alcamarada Trotsky. Es que la IV Internacional enfrentaba la cobardepolítica del stalinismo también en la guerra misma.

El asesinato de Trotsky persiguió el objetivo de dispersar las filas dela IV Internacional y poner en pie ese “frente democrático” entre laburocracia soviética y los imperialismos “democráticos” de Churchill yRoosevelt, que al finalizar la guerra con la derrota alemana legarantizara la propiedad de conjunto al imperialismo y al capitalismomundial. Y sobre todo, que le permitiera a este bloque, predecesor yfundador de la ONU actual, realizar la restauración del capitalismo enla URSS a la salida de la guerra.

No todo les salió bien. La guerra resultó ser nuevamente partera derevoluciones y todos juntos no pudieron impedir la expropiación de laburguesía en un tercio del planeta.

Si la burocracia stalinista no le entregó las llaves de Moscú al impe-rialismo “democrático” –como lo hicieran Yeltsin y gorbachov en los‘80- y si Churchill y Roosevelt no pudieron llegar, comandando a losmismos generales alemanes que se rindieron luego de la caída de Hitleren Alemania, o sea si el comando de los imperialismos “democráticos”esta vez con Mc Arthur a la cabeza no pudo llegar a tomar la URSS,fue por la heroica resistencia de las masas. El proletariado soviético yde Europa del Este y de Occidente pusieron más de 25 millones demuertos para aplastar al fascismo, y algunos millones más para derrotar

Page 323: Las Tesis de 1989

357Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

a las fuerzas asesinas japonesas y de Chan Kai Shek en China y hacerhuir en desbandada de Asia a las tropas de Mc Arthur tras la guerra deCorea en 1952, que la canalla burocracia stalinista-maoísta contuvo enel paralelo 38. De la misma manera, la camarilla stalinista contuvo elavance de las masas de la URSS y del este europeo en las puertas deBerlín, justamente para no expropiar al imperialismo alemán y que notriunfe la revolución en ese país. El pacto de Yalta y Potsdam le dio a laburocracia stalinista desde Alemania del Este hasta Moscú, el rol decontrolar a la revolución proletaria en oriente, y de desarmar al proleta-riado italiano, griego, francés, etc. para impedir el triunfo de larevolución socialista en la Europa imperialista de occidente.

Rendir homenaje entonces a Trotsky a 70 años de su asesinato y alos fundadores de la IV Internacional, es saldar cuentas con décadas derevisionismo y liquidacionismo al interior de nuestro partido mundialen la post-guerra, que le echó la culpa a Trotsky y a la IV Internacionalde sus propios fracasos, ignominias y capitulaciones, y que transforma-ron a nuestro partido mundial en un apéndice del stalinismo y lasocialdemocracia durante Yalta.

Nada más justo que el pronóstico y el programa de la IVInternacional con el que se preparó al proletariado mundial frente a laguerra a mediados del siglo XX. Trotsky en persona, en unaconferencia de la IV Internacional, ajustó e intervino de forma decisivala declaración de dicha conferencia, que luego fuera el Manifiesto de laguerra de la IV Internacional. De estas lecciones y programa renieganhoy todos los renegados del trotskismo, negándose a preparar de estaforma a las nuevas generaciones del proletariado para las próximas gue-rras, revoluciones y contrarrevoluciones que preparará el siglo XXI encondiciones aun más agudas.

En el ‘40 el programa de la IV Internacional -que mantiene hoyuna enorme vigencia y enfrenta abiertamente a todas las direccionesserviles de las “caras democráticas” de los carniceros imperialistas- afir-maba: ¡Ningún apoyo a los imperialismos “democráticos” ni deRoosevelt ni de Churchill, ni mucho menos a las pandillasimperialistas francesas, aliadas unas a Hitler y otras a Churchill, porquesi éstas ganan la guerra con sus aliados angloyanquis masacrarán en el

Page 324: Las Tesis de 1989

358 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

mundo peor o igual que el fascismo! ¡Cuánta razón y justeza encerraba el programa y el legado de la IV

Internacional, cuando vimos en la post-guerra a los asesinos de las pan-dillas imperialistas “democráticas” francesas masacrar a un millón deobreros y campesinos en la revolución que sacudiera a Argelia en los‘50, y dando cursos y lecciones de tortura a todos los ejércitos contra-rrevolucionarios del planeta!

Ni hablar de las masacres y genocidios cometidos en los últimos 70años por el imperialismo angloyanqui, el vencedor “democrático” de lasegunda guerra, cuyo resultado se terminó de definir en el ‘89 cuandola burocracia stalinista, una vez que fue derrotado y sacado de escena elproletariado en occidente, entregó los estados obreros y se pasó conarmas y bagajes al capitalismo.

Así EEUU, imponiendo la restauración capitalista, termina por eri-girse como el vencedor de la guerra. Esta vez su mercado interno ya esel mundo entero, y lo domina con la teoría de Hitler y de los generalesnazis de “civilización o barbarie”, donde ellos son la “civilización” quedeben masacrar, contener y dominar a los pueblos “bárbaros” y oprimi-dos con centenares y centenares de bases militares en todo el mundo,organizadas y centralizadas con cinco comandos militares en todo elmundo.

¡Cuánta razón la de los pronósticos de Trotsky y la IV Internacional!Del “frente imperialista democrático” surgieron los generales “nazis” deObama y Wall Street para masacrar y controlar el mundo.

Durante la guerra la IV Internacional luchaba por la defensa de laURSS invadida por Hitler. Pero afirmaba que esa defensa pasaba por orga-nizar células revolucionarias en la base del ejército alemán para que losobreros dieran vuelta el fusil en la Francia ocupada y en el frente de batallade Stalingrado, para apuntar contra Hitler y su camarilla imperialista.

La IV Internacional afirmaba que mientras se combatía al fascismo,como lo hacían millones de obreros y campesinos rojos, seconquistaban las mejores condiciones para derrotar a Stalin, que era elgran impedimento para que el proletariado sea el que gane la guerra yno las pandillas imperialistas. Por esa vía era que se defendía a laURSS. El grito de guerra de los trotskistas era: “¡Para defender laURSS hay que derrotar a la pandilla contrarrevolucionaria de Stalin,

Page 325: Las Tesis de 1989

359Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

que se apresta a entregar el estado obrero al imperialismo“democrático” de Churchill y Roosevelt!”

Todo obrero con conciencia de clase podrá ver que más allá de losritmos, este proceso de entrega de la URSS a Roosevelt y Reagan -Churchill y Thatcher se dio apenas 40 años después. La tardanza fuegracias a la heroicidad del proletariado mundial y sus procesos de revo-luciones en occidente que lo impidieron, y no por la “defensa de laURSS” que hicieron las pandillas stalinistas, liquidando y abortando larevolución socialista mundial.

Para el trotskismo y la IV Internacional el triunfo de la revoluciónpolítica contra la burocracia stalinista era la única garantía de poner ala URSS como bastión de la revolución europea durante y después dela guerra.

“¡Pero esto no se dio!”, chillan los revisionistas. Pero no por lavalentía stalinista, a la que ellos sirven, sino por la heroicidad de lasmasas y porque no triunfó la revolución política durante y a la salidade la guerra. No olvidemos que todos los renegados del trotskismo enEuropa, bajo las órdenes del pablismo, ya habían colocado dentro delos partidos comunistas a la IV Internacional. ¿Cómo iba a encabezarel trotskismo los procesos de revolución política, si estaba dentro delos partidos comunistas?

Porque no triunfaron las revoluciones políticas que sacudieron a losestados obreros en toda la post-guerra, que fueron traicionadas abierta-mente por los liquidadores de la IV Internacional, es que los triunfostácticos del proletariado mundial devinieron en derrotas estratégicas enel ‘89.

Pablistas, mandelistas, morenistas, healistas, lambertistas han revisa-do el programa, la teoría y la estrategia con la cual la IV Internacionalpreparó al proletariado mundial para la guerra y para todo el períodode la post-guerra, para jugar un rol central y decisivo en el período his-tórico que se abría.

El morenismo y el pablismo afirmaban, como así también lohacían las secciones nacionales abandonadas a su suerte durante laguerra en Europa, que ésta había sido una “guerra de regímenes” entre“democracia y fascismo”.

Los oportunistas del trotskismo de Yalta se creyeron la novela del

Page 326: Las Tesis de 1989

360 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

imperialismo “democrático” de Roosevelt y sus sucesores. Se creyeronel verso del desembarco en Normandía de las tropas del imperialismo“democrático”, es decir la invasión a Europa que estos hicieron “paraliberarla del fascismo” recién en el ‘45 para dejar que las tropasalemanas desgastaran, masacraran y devastaran a la Unión Soviética.Como lo afirman todos los archivos hoy desclasificados del Pentágono,la política yanqui no era otra que: “Alemania aplaste a la URSS, peroque no gane la guerra”. Esto lo expresaba cínicamente Truman, queafirmaba que “Alemania debe destruir lo suficientemente a Rusia comopara que nos permita a nosotros quedarnos con ella sin resistencia,pero no puede derrotarla más allá de la cuenta y ganar la guerra”. Esque si lo hacía, se quedaba Alemania con un nuevo mercado y le abríaa EEUU una disputa abierta por el mundo. Así, el imperialismo“democrático” preparaba quedarse con el botín del estado obrero… Ensu estrategia, el fascismo de Hitler era un componente decisivo y clavepara quedarse con la URSS, junto al sometimiento del stalinismo alfrente de los aliados con Churchill y Roosevelt.

¡Cuánta verdad encerraba, como síntesis del bolchevismo, la estrate-gia y el combate de la IV Internacional frente a la guerra!

Y esto no es música del pasado. Hoy vemos a toda la izquierda mun-dial ponerse a los pies de Obama y sostener a los gobiernos bolivarianos“democráticos”, como los frentes populares de Bolivia. ¡Cuántaactualidad la de estas lecciones revolucionarias! Ahí está en la historia elfrente popular “democrático” del imperialismo francés, que luego deestrangular la revolución del ‘36 en Francia, cuando las tropas de Hitlervan llegando a las puertas de París en el ‘38, con León Blum a la cabezava a buscar al general Petain, que es nombrado por el parlamento comoel “salvador de Francia” para que la “defienda” de Hitler.

Ese “salvador” Petain, el general del frente popular, es el que leentregó las llaves de París a Hitler y se asocia con el ocupante para hacerbuenos negocios, demostrando que el capitalismo no tiene fronterassino negocios comunes y/o guerras por el botín cuando las necesitan.

Cualquier similitud con el socialista Allende nombrando a Pinochetcomo comandante en jefe de las fuerzas armadas en Chile en el ‘73,para que luego éste aplaste a los cordones industriales con un golpecontrarrevolucionario, no es mera casualidad. Cualquier parecido con

Page 327: Las Tesis de 1989

361Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

el pacto de Morales y la Media Luna fascista para mantener el poderde la Rosca que fue enfrentado por la revolución del 2003/2005 enBolivia, tampoco es pura casualidad.

Los Clinton y Obama, sosteniendo con una mano a los golpistas, yhaciendo recorrer con la otra a Zelaya Centroamérica, quien fuera sosteni-do por toda la izquierda del continente americano, para luego legitimarcon elecciones al régimen golpista en Honduras, no fue una estrategiaburguesa inventada por los estrategas del pentágono en el año 2010. Ennombre de la “democracia” y la “libertad” mandar a Irak a la Edad Mediay enviar nuevas tropas “democráticas” para masacrar en Afganistán, no esninguna novedad. Tampoco es novedoso el Obama “democrático” sosteni-do por todas las organizaciones obreras socialimperialistas.

El revisionismo de la IV Internacional, continuador del menchevis-mo y el stalinismo, no le ha dejado ningún legado al proletariadomundial. Sólo una trampa que lo somete a la burguesía.

Rendirle homenaje a Trotsky hoy es sacar las lecciones revolucio-narias de la revolución y las guerras del siglo XX. Sin esas leccionesno se podrán conquistar las condiciones para la victoria del proleta-riado en el siglo XXI ni mucho menos preparar a los partidosrevolucionarios para nuevas guerras que depara el putrefacto sistemaimperialista mundial, que a no dudarlo, si no triunfa la revoluciónproletaria, comenzará en el siglo XXI donde terminó la Segundaguerra Mundial, con los bombazos atómicos de Hiroshima yNagasaki. ¡Ay del proletariado mundial –decía el manifiesto de laguerra de la IV Internacional en 1940- si cree que la anterior fue laúltima de las guerras!

La debacle actual y la bancarrota del capital financieroprofundizarán las disputas de las potencias imperialistas por elmercado. Los imperialismos perdedores en la actual crisis mundial sevolverán agresivos para recuperar sus zonas de influencia. Comobuitres, los vencedores se intentarán repartir un mercado mundial quese achica, y más temprano que tarde, si el proletariado no lo impide,los picotazos serán entre ellos.•

Page 328: Las Tesis de 1989

A partir del ‘89 se desbarranca el trotskismo de Yalta

Del revisionismo al liquidacionismo de la IV Internacional*

En 1989 todos los renegados del trotskismo estallaban país por país,algo consternados por los cascotazos del muro de Berlín y las esta-

tuas de Lenin en Moscú que se caían sobre sus cabezas. Unrevisionismo contra el trotskismo emergió de las profundidades de lascloacas decadentes del sistema capitalista.

El pasaje abierto de los renegados del trotskismo abiertamente a lasfilas de la V Internacional fue preparado con este revisionismo despia-dado que fue el fuego que calentó una nueva horneada demenchevismo surgida de las filas de la IV Internacional.

En el ‘89 se daba, por la negativa, exactamente el pronóstico de laIV Internacional: “o triunfa una revolución política que derribe a laburocracia o ésta devendrá en nueva clase poseedora entregando la con-quista del estado obrero al sistema capitalista mundial”.

En ese momento, el trotskismo era el único lugar desde donde sepodía hablarle al movimiento obrero. La burocracia stalinista contra-rrevolucionaria, devenida en restauradora, convertía el rublo y consus maletas cargadas con millones de dólares huía a depositarlos enel Citibank, y se apresuraba a actuar como agente directo del mismoy del FMI, privatizando de forma salvaje la ex-URSS.

Ya las fuerzas productivas de esos estados obreros estabandecadentes. Ya no había conquistas para defender. La burocracia stali-

* Editado originalmente como Suplemento Especial del Organizador Obrero Internacional,en Septiembre de 2010, por la Fracción Leninista Trotskista Internacional (FLTI).

363Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Page 329: Las Tesis de 1989

364 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

nista las había enterrado, entregando la revolución mundial.Los renegados del trotskismo, que habían seguido como alma al

cuerpo al stalinismo, estallaban como un big bang. Entre tanta crisis…¿a quién había que echarle la culpa?… a Trotsky.

Sectores de los renegados del trotskismo afirmaban en ríos de tinta quese estaba ante una “restauración capitalista pacífica”, mientras se caían lasestatuas de Lenin, mientras se masacraba en la Plaza de Tienanmen, mien-tras los aviones de la OTAN bombardeaban los Balcanes, mientras losejércitos blancos rusos masacraban en Chechenia y mientras 23 ejércitoscomandados por Bush padre invadían Irak en el ‘91… Un cinismo y unamentira a los que sólo les faltaba colgarse de la bandera “democrática”norteamericana.

Como no podía ser de otra manera, surgió un revisionismo deloportunismo de la IV Internacional, que no dejó piedra sobre piedradel trotskismo. Para éste, el mal de todos los males estaba en lamatriz, en la teoría y el programa de fundación de la IVInternacional. Para este revisionismo del ‘89 y principios de los ‘90“la culpa” de tanto desastre la tenía Trotsky y el trotskismo, porque“fue sectario”, “no vio que había una guerra de regímenes enEspaña”, “aplicó una política antidefensista equivocada en la guerra”.Es decir, estamos frente a un revisionismo que no sólo justificaba lasadaptaciones y capitulaciones que habían llevado a la ruina a la IVInternacional, sino que inclusive renegaba de la política que ellosmismos habían sostenido décadas atrás, para así pasarseabiertamente al reformismo.

En este caso ya no podían echarle la culpa a que “perduraba elrégimen de la guerra” para justificar sus capitulaciones, porque quesurgía el régimen del ‘89, de “fortaleza del capitalismo”, al que ahora“había que adular” y prepararse para “50 años de expansión capitalistaluchando por reformas”.

La conclusión de este revisionismo contra el supuesto “sectarismo”de Trotsky no podía ser otra que la que iluminara los pasos de los sir-vientes de la Renault, la Citroën y la V República francesa como laLCR, que rompían abiertamente en su programa con la lucha por ladictadura del proletariado. Se parecían grotescamente a Felipegonzález de España, que en la década anterior declarabapomposamente “abandonar el marxismo”. Y decía esto cuando se pre-

Page 330: Las Tesis de 1989

365Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

paraba a ser comandante en jefe del ejército del imperialismo español,junto al rey Borbón.

Aunque ambos, los felipillos y los amigos de Alain Krivine yMandel, ya hace rato habían renunciado al marxismo y a la toma delpoder, tenían que venir ahora a decirlo abiertamente para envenenar laconciencia de millones de obreros del mundo. Ellos tenían que decirlesque la dictadura del proletariado ya no era posible, y tal afirmacióntenía que venir de los conspicuos y reconocidos dirigentes de la IVInternacional.

Otros revisionistas, sin decir que rompían con la teoría y el pro-grama del marxismo revolucionario, anunciaban muy sueltos decuerpo que “Trotsky y la IV Internacional se habían equivocado por-que se dedicaron a defender un estado obrero indefendible, que habíadejado de ser tal a partir de los ‘30 o los ‘40”. Formulabanestupideces pseudoteóricas, que hoy repiten el MAS de Argentina ovarios “socialistas” europeos, hablando de la URSS como “un estadoburocrático”, cuestión que ya fuera refutada por Trotsky en EnDefensa del Marxismo, en La Revolución Traicionada y en todo unmanual de combate por la revolución política. Si faltaba algunaprueba en la historia, ya el trotskismo demostró que el carácter declase de los estados tiene que ver con qué clase ostenta el poder, quéclase es propietaria de los medios de producción y de cambio. Y pormás que escriban ríos de tinta, nunca existió un “estado burocráticoque no es ni obrero ni burgués”.

Ante los golpes de la revolución internacional y la revolución políticaen los entonces estados obreros, la burocracia se desintegraba, y esto laempujó en la historia a devenir en clase poseedora. Pero para ello antestuvo que aplastar al proletariado mundial, como lo hizo en primer lugarentregando el triunfo de la revolución socialista a la salida de la guerra,desarmando al proletariado europeo y sometiéndolo un millón de vecesmás para la reconstrucción de las potencias imperialistas. En segundolugar, la burocracia stalinista fue un factor fundamental en colaborarcon derrotar el ascenso revolucionario ‘68-‘74, aplastando los procesosde revoluciones políticas del este europeo. Este y no otro fue elpronóstico expresado en el manual de la revolución política en LaRevolución Traicionada, ese magnífico trabajo de León Trotsky y la IVInternacional.

Page 331: Las Tesis de 1989

366 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Todos los que anunciaron el “sectarismo” de Trotsky y laimprecisión del legado teórico y programático de la IV Internacional serompieron los dientes en la historia, pero fue el proletariado el que enla vida sufrió las durísimas derrotas.

Jack Barnes, el destructor del SWP norteamericano, anunciaba quela revolución era tan potente y tan inminente, que “con cualquierdirección se podía tomar el poder”. Así liquidaba la premisa central delprograma trotskista, que versaba justamente en que el factor determi-nante del avance o no de la revolución proletaria tenía que ver con elcarácter revolucionario o no de la dirección del proletariado.

“Su” dirección terminó siendo… la pandilla burocrática de losCastro, a los pies de los cuales, luego de expulsar a toda la viejaguardia del SWP, pusiera a ese partido como un apéndice de la buro-cracia castrista.

En lo que respecta al revisionismo, el morenismo no le perdiópisada al pablismo y a los liquidadores del SWP norteamericano.Había que reformar la teoría. Había que inventar la revolución demo-crática como “el primer paso de la revolución socialista”. “¡Todoscontra la burocracia!” decían los morenistas en Rusia, en Polonia, enChina, etc. Y en una segunda etapa o paso de la revolución política,vendría “la revolución socialista de los soviets”.

Esta revisión brutal del programa y la teoría de la revolución políticaal interior de las organizaciones obreras y del estado obrero equivalía adecir “todos, inclusive con la burguesía ‘democrática’, contra laburocracia totalitaria para echarla de los sindicatos”, es decir del estadoobrero. Esta cuestión terminó como tenía que terminar: con laburguesía “democrática” destruyendo “los sindicatos”, o sea los estadosobreros, ya sea con contrarrevoluciones “democráticas” o “burocráticas”.Y el segundo paso de sus revoluciones políticas demostró que lo que sur-gieron fueron los Yeltsin, los Deng Xiao Ping, los Hu Jintao, los LechValesa en Polonia como los más grandes sirvientes del Citibank y de losyanquis, que ya antes se habían dedicado a socavar todas las conquistasde los estados obreros. En Argentina, donde se votó y se desarrolló lapseudoteoría de la revolución democrática (en el viejo MAS), ésta sólodio como origen el régimen infame de la constitución del ‘53 a partirde la caída de la dictadura militar.

Así le fue al MAS, al SWP, a la LCR francesa, al lambertismo y al

Page 332: Las Tesis de 1989

367Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

healismo. No dejaron ni rastros de continuidad teórica y programáticade la IV Internacional y su legado.

Es que más y más la teoría y el programa del trotskismo mostrabansu validez histórica en el ‘89, y más y más los oportunistas y renegadosdel marxismo se alejaban del trotskismo y rompían abiertamente con él.

Aparecían pseudoterías “marxistas” de la “posmodernidad” comohongos bajo la lluvia, que seguían a los eruditos pequeño-burguesesacadémicos y pseudomarxistas de las universidades yanquis y europeas.Petras pasó a ser el gran teórico y consejero de los renegados del trots-kismo, mientras prestaba sus buenos servicios a la burocracia stalinistacastrista y participaba de todas las reuniones internacionales de lossupuestos “trotskistas”.

Indudablemente todos estos “intelectuales” y charlatanes varios,rápidamente, sólo porque se caían un par de estatuas, renegaban delleninismo y volvían a levantar ellos las estatuas del capitalismo. Esto sevio, por ejemplo, cuando cambiaron al bolchevismo por el “socialismolibertario”. Así, al igual que el stalinismo, posaban sus garras y pesuñassobre Rosa Luxemburgo (transformándola previamente en una demó-crata liberal) para contraponerla al bolchevismo, después de que estosmovimientos internacionalistas superaran sus diferencias en Kienthal yZimmerwald, en la III Internacional y en ríos de sangre en larevolución alemana y sus lecciones que dejaron un enorme legado alproletariado mundial.

Otros llegaron más lejos. Tal cual alquimistas y curanderos quisieronunir a Trotsky y gramsci. Este invento lo desarrollaron losliquidacionistas del PTS. Vieron a partir del ‘89 “un capitalismo flore-ciente”, inclusive a un imperialismo que para sostenerse y dominar elmundo “expandía la democracia por todos lados”. Por supuesto que estagente ni pasaba cerca de Irak ni de las masacres de Afganistán y no diga-mos nada de gaza, del África ensangrentada, de Chechenia, o de losBalcanes… Es más, llegaron a ver, ya bien entrados los primeros años delsiglo XXI, que surgía “una tercera vía” entre el capitalismo y elsocialismo, que tal cual expansión de Tony Blair de Inglaterra, iba allegar a América Latina y Asia. Pero lo que vino allí fue bonapartismo,genocidio, frentes populares, golpes contrarrevolucionarios, muchas cár-celes de la CIA y bases militares en todo el mundo, hasta que la “tercera

Page 333: Las Tesis de 1989

368 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

vía” no existió más. Tal cual magos escondieron el conejo que antes saca-ban de su galera para luego mostrar otro distinto. Aun no se sabe en quémomento, si en el 2007, 2009… ¿2010? el PTS dejó de parlotear sobreque “en la URSS no había restauración capitalista porque no había unfuncionamiento normal del capitalismo”, es decir ordenado y serio, y“sólo había bandas de protoburguesías que se robaban y saqueaban todo.”¡Pero si ese es el capitalismo moderno, el imperialismo!

Hoy estos pseudoteóricos charlatanes tendrían que decir que el capi-talismo no existió nunca, cuando ven que estalla la crisis del 2007 enWall Street y queda al desnudo la pudrición de este sistema capitalistaimperialista y las bandas de delincuentes que componen las pandillasimperialistas.

Por supuesto que para esta gente se trataba de aplicar la teoría de “acu-mular poder popular” de gramsci para los tiempos de estabilidadburguesa. Tan sólo programas mínimos sectoriales con colaterales para lasmujeres, para los obreros, para los estudiantes, para los abogados, con lossocialistas “ilustrando” a sus propios militantes… e intentaban conciliaresto con El Programa de Transición que por supuesto sólo sirve y serviríapara los momentos de crisis y revolución abierta. Esto significa plantear“todos los días luchamos por la reforma y de vez en cuando hablamos derevolución, y cuando ésta llega… tenemos cuadros y partidos que sólosaben hablar el lenguaje de la reforma, y en la revolución sólo saben adap-tarse a las direcciones traidoras”. Toda similitud con el stalinismo demediados y fines de los ‘20 no es mera casualidad.

gramsci, el stalinista que llamaba desde la cárcel a masacrar física-mente a la Oposición de Izquierda y liquidar a Trotsky, era puesto porel PTS como otra personalidad política de la izquierda mundial comoPetras, Perry Anderson o Hobsbawm, y todos ellos junto a Trotsky. Unpérfido chiste de mal gusto.

Y con mucho mal gusto, también la LIT/PSTU llevaba a susencuentros y reuniones en Conlutas no sólo al castrista Petras paraque diera los informes internacionales, sino que compartía mesas yreuniones del Foro Social Mundial con las protoburguesías bolivaria-nas, a las que siempre les hicieron de comparsa en las mismas.

No hubo generación más cínica del movimiento trotskista y de lapost-guerra que la que en los ‘90 le terminó de echar la culpa a la IV

Page 334: Las Tesis de 1989

369Parte III • ¡Bajo las banderas de la IV Internacional!

Internacional y su programa de sus propios fracasos e ignominias contrael proletariado mundial. Luego fueron ellos los que a principios del sigloXXI cruzaron el Rubicón para instalarse en la orilla del reformismo.

Estos revisionistas hicieron y hacen todo esto para ocultar la únicaverdad: que el programa de la IV Internacional pasó la prueba y lostrotskistas no. Así pagó la IV Internacional la disolución de su centrointernacional en el ‘40, deviniendo como federación y como movi-miento centrista durante y a la salida de la guerra. De esto no fueronresponsables ni el stalinismo ni el asesinato de Trotsky. Fueron las adap-taciones, como ya dijimos, a los imperialismos “democráticos” durantela guerra, y al stalinismo y la socialdemocracia en la post-guerra.

Ahí están las consecuencias. La clase obrera mundial ha perdido yhoy no tiene un estado mayor internacionalista, cuando éste es cadavez más necesario en la historia para que triunfe la revolución socialistay la humanidad toda no se precipite a la barbarie.

En el ‘89 se enojaban con Trotsky y con todo el legado de la IVInternacional y sus fundadores. Hoy, luego de destruirlo, le hacenhomenajes hipócritas, dándole a Trotsky “una aureola de gloria” pararevestirse un poco de ella y mejor engañar a las masas. Al revisionismoy a los renegados del trotskismo bien les caben las palabras de Trotskysobre el stalinismo en Francia en los ‘30 cuando decía que Leninsembró dragones y con ustedes sólo se cosechan pulgas.•

Page 335: Las Tesis de 1989

A continuación, reproducimos la declaración del Grupo Obrero Revolucionario (GOR) deArgentina ante el asesinato de León Trotsky a manos del stalinismo, en agosto de 1940.Este núcleo de obreros revolucionarios e intelectuales y jóvenes marxistas, que buscaba

poner en pie la IV Internacional en Argentina, se formó a fines de la década del ’30. Existió, con ese nombre, desde abril de 1939 hasta mayo de 1941, lapso en el que

editaron el periódico La Nueva Internacional.Mateo Fossa, obrero revolucionario, quien encabezó, junto a Raurich y “la Negra”

Mendoza, la ruptura con el PC stalinista en 1925, fue uno de sus principales dirigentes.Esta generación de jóvenes y obreros revolucionarios luchó por poner en pie la IVInternacional, como Partido Mundial de la Revolución Socialista, enfrentando a la

burocracia stalinista y las direcciones traidoras del proletariado mundial.

ANEXO

Page 336: Las Tesis de 1989

El asesinato de León Trotsky en 1940 a manos de Mercader, un agente de la gPU,completó la tarea del Caín Stalin de asesinar y hacer desaparecer a lo mejor delbolchevismo que dirigiera la toma del poder en la URSS y fundara la IIIInternacional revolucionaria.

Los trotskistas en los ‘40 hablaban el lenguaje y el programa de la revolución. Elmanifiesto que le presentamos al lector publicado por los internacionalistasargentinos integrantes del gOR, ante el asesinato de Trotsky, constata lo que aquídecimos.

Al reproducir este manifiesto ante el asesinato de Trotsky, le rendimos homenaje atodos los cuadros y dirigentes bolcheviques y de la IV Internacional asesinados porel stalinismo.

León TrotskyJefe del Ejército Rojo, dirigente de la III Internacional Comunista, de la Revolución de Octubre y fundador de la IV Internacional

Page 337: Las Tesis de 1989

Bajo la mano alevosa de unmercenario, León Trotsky ha

caído en su puesto de lucha por el socialismo

Stalin, aliado a Hitler, por fin, lo ha asesinado. Pero todo susiniestro aparato de represión al servicio del imperialismo, nopodrá destruir la revolución que él encarnaba, ni el grito decondenación de los trabajadores del mundo que acompañará

en la historia su tenebrosa figura de traidor y verdugo

Camaradas trabajadores:

Una vez más la mano alevosa de Stalin se levantó, esta vez con buenéxito, para acallar la inflexible voz revolucionaria de León Trotsky. Elestrangulador de la Revolución de Octubre tenía necesidad, para termi-nar su obra, de eliminar al último que la representaba. Por eso, almismo tiempo que estrecha la mano del sangriento dictador nazi, haarmado el brazo mercenario que acaba de descargar el golpe quequedará en la historia como un ejemplo clásico de repugnante

375Parte III • Declaración del GOR de Argentina, 1940

Page 338: Las Tesis de 1989

cobardía. Stalin, ejecutando órdenes de sus aliados, Mussolini e Hitler,ha querido aplastar la revolución socialista en la persona de LeónTrotsky. No le bastaba haber destruido, hasta donde le fue posible sinque peligrara su propia estabilidad, todas las conquistas logradas en laURSS durante los días gloriosos de Lenin; haber sometido al proletaria-do ruso a un brutal régimen totalitario donde sólo hay libertad paraloar su figura; haber fusilado en grotescos procesos, o sin ellos, a todoslos grandes jefes revolucionarios que completaban aquel elenco deluchadores que echaron las bases del primer estado obrero triunfanteque se estableció en la tierra; haber destruido la revolución china y trai-cionado la alemana; haber entrado en alianzas espúreas con los paísesimperialistas; haber aplastado a la revolución española y asesinado suslíderes; haber, en fin, mojado la ruta hístorica del proletariado con lamás aterradora suceción de tremendas derrotas.

Ahora, para cerrar con broche de oro su nefasta trayecroria de deli-cuencia y felonía, José Stalin acaba de ejecutar el crimen por tantotiempo acariciado en su deforme bestialidad de ser inferior y obtuso.León Trotsky ha sido vilmente ultimado en su puesto de combate,cuando proseguía con tesón sin igual su lucha por la emancipación dela clase obrera, por el socialismo. El brazo pago de un agente descargósobre su cerebro el golpe traicionero que es todo un símbolo de lo quese buscaba destruir de su gigantesca personalidad revolucionaria. Stalinlo ha asesinado después de la más larga campaña de persecución, difa-mación y calumnia que se haya emprendido contra hombre alguno.Stalin, por fin, lo ha asesinado. Pero todo su siniestro aparato de repre-sión, puesto al servicio del imperialismo, no podrá destuir larevolución que Trotsky encarnaba, no podrá acallar jamás el grito decondenación de los trabajadores del mundo que acompañará en la his-toria su tenebrosa figura de traidor y verdugo.

¡León Trotsky ha muerto, camaradas! Ha caído como caen los queluchan, como caen los héroes del proletariado, rindiendo su vida poruna humanidad mejor. Ha caído en horas aciagas del mundo, cuandomás necesaria era su palabra orientadora y su presencia de jefe indiscu-tido del proletariado revolucionario de todos los países. ¡León Trotskyha muerto, camaradas! Que la congoja varonil que anuda a nuestra gar-ganta y cierra nuestros puños nos lleve a tomar la firme decisión decompenetrarnos aún más de sus excepcionales virtudes y de vengarlo

376 1989: La burocracia stalinista entregó los Estados Obreros...

Page 339: Las Tesis de 1989

recogiendo aquello que había en Trotsky que no podrán destruir jamáslos que tan ignominiosamente lo asesinaron: sus ideas de fiel continua-dor de Marx, Engels y Lenin que, junto con la de éstos, conducirán lafutura revolución proletaria mundial. ¡León Trotsky ya no está connosotros! Recojamos las últimas palabras que se le atribuyen y levanté-moslas como bandera junto a su imperecedera figura de hombre, delíder y de revolucionario:

“¡Estoy convencido del triunfo de la IV Internacional! ¡Adelante!”

Buenos Aires, agosto de 1940Grupo Obrero Revolucionario

(4a. Internacional)

377Parte III • Declaración del GOR de Argentina, 1940

Page 340: Las Tesis de 1989

Bibliografía Citada

• “El movimiento sindical y los comités de fábrica”. Segundo Congreso de laIII Internacional. Julio de 1920. Publicado en “1919-1923: los cuatro prime-ros congresos de la Internacional Comunista”. Tomo I. Ediciones Pluma, 1973.Buenos Aires, Argentina.

• “La Internacional Comunista y la Internacional Sindical Roja”. Tercer Con-greso de la III Internacional. Junio de 1921. Publicado en “1919-1923: loscuatro primeros congresos de la Internacional Comunista”. Tomo II. EdicionesPluma, 1973. Buenos Aires, Argentina.

• “Tesis sobre la situación internacional y la política de la Entente”. Primer Con-greso de la III Internacional. Marzo de 1919. Publicado en “1919-1923: loscuatro primeros congresos de la Internacional Comunista”. Tomo I. EdicionesPluma, 1973. Buenos Aires, Argentina.

• “Tesis sobre la situación internacional y la tarea de la Internacional Comunista”.Tercer Congreso de la III Internacional. Junio de 1921. Publicado en “1919-1923: los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista”. Tomo II.Ediciones Pluma, 1973. Buenos Aires, Argentina.

• Boletín de Informaciones obreras Internacionales (BIOI), Nro 1. órgano delComité por el Reagrupamiento del Trotskismo Principista Latinoamericano,26 de noviembre de 1998.

• Boletín de Informaciones obreras Internacionales (BIOI), Nro 3. órgano delComité por el Reagrupamiento del Trotskismo Principista Latinoamericano,19 de marzo de 1999.

• LENIN, Vladimir Ilich. “El estado y la revolución. La doctrina marxista delestado y las tareas del proletariado en la revolución”, 1917. Obras Completas,Tomo XXV. Editorial Cartago, 1960. Buenos Aires, Argentina.

• LENIN, Vladimir Ilich. “La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’ en el co-munismo”, 1920. Obras Completas, Tomo XXXI. Editorial Cartago, 1960.Buenos Aires, Argentina.

379

Page 341: Las Tesis de 1989

• LENIN, Vladimir Ilich. “¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movi-miento”, 1902. Ediciones Luxemburg, 2007. Buenos Aires, Argentina.

• TROTSKY, León. “Bolchevismo y stalinismo”, 1937. Tomado del sitio webwww.marxists.org. Digitalización: Patricio guzmán y Vanessa goecke. Mar-xists Internet Archive, 2000.

• TROTSKY, León. “Cómo luchar por un partido obrero en Estados Unidos”,21 de marzo 1938. Publicado en “El Programa de Transición”, 1938. EditorialCruz. La Paz, Bolivia.

• TROTSKY, León. “El gran organizador de derrotas”, 1928. Publicado en“La Internacional Comunista desde la muerte de Lenin”. Ediciones BibliotecaSocialista, 1993. La Paz, Bolivia.

• TROTSKY, León. “El Programa de Transición”, 1938. Editorial Crux. LaPaz, Bolivia.

• TROTSKY, León. “Es necesario expulsar de los Soviets a la burocracia y a laaristocracia”. 4 de julio de 1938. Publicado en “El Programa de transición”.Editorial Crux. La Paz, Bolivia.

• TROTSKY, León. “Estado obrero, termidor y bonapartismo”, 1935. Tomadodel sitio web www.marxists.org.

• TROTSKY, León. “La lucha antiimperialista es la clave de la liberación. En-trevista con Mateo Fossa”, 23 de septiembre de 1938. Publicado en “Escritoslatinoamericanos” (Compilación) Tercera edición. Editorial CEIP LeónTrotsky, 2007. Buenos Aires, Argentina.

• TROTSKY, León. “La Revolución Traicionada”, 1936. Editorial Crux. LaPaz, Bolivia.

• TROTSKY, León. “La URSS en la guerra”, 1939. Publicado en “guerray revolución”. Tomo I. Editorial CEIP León Trotsky, 2004. Buenos Aires,Argentina.

• TROTSKY, León. “Manifiesto de la IV Internacional sobre la guerra imperialistay la revolución proletaria mundial”, Mayo de 1940. Publicado en “guerra y revo-lución”. Tomo I. Editorial CEIP León Trotsky, 2004. Buenos Aires, Argentina.

380

Page 342: Las Tesis de 1989

• TROTSKY, León. “Una lección reciente. Después de la paz imperialista deMunich”, 10 de octubre de 1938. Publicado en “guerra y revolución”. TomoI. Editorial CEIP León Trotsky, 2004. Buenos Aires, Argentina.

• TROTSKY, León. “Una vez más, ¿Adónde va Francia?”, 1935. Publicado en“¿Adónde va Francia?”. Editorial Antídoto. 2005. Buenos Aires, Argentina.

381

Page 343: Las Tesis de 1989

glosario

Presentamos aquí, en orden alfabético, un glosario de siglas, instituciones,partidos, organizaciones y personas que han sido mencionados a lo largo deesta obra. Algunos conceptos no figuran en este glosario por estardebidamente explicados.Queremos aclarar que, en aquellos casos en que formulamos en este glosariouna caracterización de una corriente o personalidad, lo hacemos desdenuestra visión, desde nuestro punto de vista y bajo nuestra absolutaresponsabilidad.Hacemos esta aclaración porque somos enemigos, en primer lugar delstalinismo, que inauguró el método de utilizar las notas al pie y losglosarios para difundir sus falsificaciones, calumnias, así como tambiénpara liquidar el contenido revolucionario de la ciencia marxista. Y ensegundo lugar, porque somos también enemigos del método utilizado porlos revisionistas del marxismo y oportunistas impostores, que utilizan lasnotas al pie para revisar subrepticiamente la teoría y el programa de losmarxistas revolucionarios.Hacemos entonces esta aclaración en respeto al socialismo científico yporque creemos que sin este método no puede haber la más mínimahonestidad intelectual.

Acuerdo de Dayton: acuerdo contrarrevolucionario (1995/1996)impuesto por el imperialismo yanqui, apoyado por las potencias imperia-listas europeas, Milosevic y los nuevos ricos contrarrevolucionarios serbiosy croatas. Consagró la derrota de la lucha nacional del pueblo bosniomusulmán –que peleaba por una Bosnia independiente y multiétnica–,imponiendo su división según líneas étnicas, bajo la hegemonía de Serbiay, en menor medida, de Croacia, como garantes de la estabilidad regionaly de la restauración capitalista en la ex-Yugoslavia.

Acuerdo de Rambouillet: acuerdo contrarrevolucionario (1999) entrelos representantes de las potencias imperialistas de la OTAN, los

383383

Page 344: Las Tesis de 1989

nuevos ricos serbios y Ibrahim Rugova (líder del ala moderada delmovimiento independentista kosovar). Este acuerdo, que negaba laindependencia del Kosovo, aceptaba formalmente la soberanía serbiasobre el mismo, y le otorgaba a aquél una autonomía restringida prepa-rando un status de protectorado de alguna potencia imperialista, fueroto por izquierda por las masas albano-kosovares que rechazaron consus acciones la negativa a otorgarles su independencia. Fue esta rupturala que llevó a la OTAN a iniciar su guerra contrarrevolucionaria paraaplastar la lucha democrática revolucionaria del pueblo kosovar por suindependencia. El ELK no firmó este acuerdo sino hasta después decomenzados los bombardeos de la OTAN.

AFL-CIO (Estados Unidos): Federación Americana del Trabajo –Congreso de Organizaciones Industriales (American Federation ofLabour – Congress of Industrial Organizations) Central sindical de losEstados Unidos, actualmente subordinada al Partido Demócrata y aObama.

Barnes, Jack (1940) (Estados Unidos): desde 1972 asumió el cargo deSecretario Nacional del SWP, en español Partido Socialista de losTrabajadores de Estados Unidos (Socialist Worker’s Party), que habíasido fundado bajo la dirección de León Trotsky en la década del ‘30,siendo una de las más importantes secciones de la IV Internacional. Afines de la década del ‘70, y bajo la dirección de Jack Barnes, estepartido rompió abiertamente con el trotskismo y la IV Internacional ydegeneró hacia el castrismo. En la actualidad, sigue siendo uno de susprincipales referentes.

Bernstein, Eduard (1850-1932): líder del ala oportunista extrema de laSocialdemocracia Alemana y de la II Internacional a principios delsiglo XX, principal teórico del revisionismo, padre del reformismo.Sostenía que el socialismo no sería instaurado como consecuencia de lalucha de clases y la revolución sino a través de la reforma gradual delcapitalismo, por medios parlamentarios.

BIOI: Boletín de Informaciones Obreras Internacionales, órgano inter-nacional del entonces Comité Organizador del Trotskismo Principista

384

Page 345: Las Tesis de 1989

Latinoamericano, conformado por la Liga Obrera Internacionalista(Cuarta Internacional) de Argentina, y la Liga Obrera Trotskista(LOT) y el grupo de Estudio Trotskista de Chile.

Blanquismo: por Louis August Blanqui (1805-1851). Revolucionarioque en el siglo XIX participó en diversas insurrecciones y pasó enprisión 33 de sus 66 años de vida. Fue uno de los principales dirigentesde la Comuna de París. De esta vasta experiencia revolucionaria,Blanqui dedujo una serie de normas tácticas sin las que el triunfo de larevolución se hacía imposible: la creación de destacamentos de obrerosarmados con suficiente tiempo y bajo una dirección centralizada, buenaprovisionamiento de municiones, la construcción bien calculada debarricadas. Todo esto forma, indudablemente, parte del arte de la insu-rrección. El error de Blanqui –un revolucionario honesto y heroico–fue considerar que la victoria estaría garantizada por el sólo hecho decumplir esas normas tácticas, esto es, que podían sustituir la accióndirecta insurreccionalista de las masas. Los socialdemócratas reformistasacusaron siempre al bolchevismo de “blanquismo”, pero dándole a estetérmino conscientemente una acepción de “aventurerismo”, para atacarla concepción de que la insurrección debe ser preparada consciente yminuciosamente por la vanguardia revolucionaria del proletariado (eneste punto coincidente con el blanquismo), esto es, por el partido revo-lucionario, pero que éste no puede sustituir la acción insurreccional delas masas sin la cual es imposible tomar el poder. Esta es la única dife-rencia entre blanquismo y marxismo alrededor de esta cuestión.

Cannon, James. P. (1890-1974): dirigente histórico del trotskismo nor-teamericano. Inició su militancia revolucionaria como organizador dela I.W.W., en español, Obreros Industriales del Mundo (IndustrialWorkers of de World); dirigente del ala izquierda del partido Socialistade Estados Unidos hasta 1917, y luego uno de los fundadores delPartido Comunista norteamericano al influjo de la Revolución Rusa.En 1928 se unió a la Oposición de Izquierda en los Estados Unidosjunto a Schatman y Abern, también dirigentes del Partido Comunistade los Estados Unidos, por lo que fueron expulsados de ese partido.Más tarde fundó, bajo la dirección de Trotsky, el SWP (SocialistWorker’s Party) Partido Socialista de los Trabajadores. Participó, en

385

Page 346: Las Tesis de 1989

1938, de la fundación de la IV Internacional. Luego del asesinato deTrotsky en 1940, Cannon abandonó sus responsabilidades como diri-gente internacional, y fue uno de los principales responsables en ladisolución de hecho del centro internacional que dirigía la IVInternacional, dejando aisladas, sin una dirección centralizada, a las sec-ciones nacionales en medio de la Segunda guerra Mundial. Es por estouno de los principales responsables del curso centrista que toma la IVInternacional durante la guerra.

CCOO (España): Comisiones Obreras, central sindical fundada en ladécada del ‘70 en la resistencia al franquismo y copada su direcciónpor el Partido Comunista Español.

CFDT (Francia): Confederación Francesa de Trabajadores, central sin-dical francesa, dirigida por el Partido Socialista.

CgIL (Italia): en español, Confederación general Italiana deTrabajadores, fundada en 1944 como continuacion de la CgdL (1906)destruida por el fascismo. Dirigida historicamente por el PC italianodesde la escision de los socialcristianos para formar la CSIL (1948) yde los socialdemocratas (1950) para formar la UIL.

CgT (Argentina): Confederación general del Trabajo, históricamentedirigida por la burocracia sindical peronista.

CgT (Francia): Confederación general de Trabajadores, dirigida porel Partido Comunista Francés.

CITO: Centro Internacional del Trotskismo Ortodoxo, corriente more-nista fundada en 1994 al romper con la LIT-CI. Entre en el 2003 y2005 se disuelve en un ala que volvió a la LIT-CI y otros grupos queconstituyeron la Liga Socialista Internacional (LSI).

COB (Bolivia): Central Obrera Boliviana, fundada por los obrerosrevolucionarios el 17 de abril de 1952, días después de que una insu-rrección proletaria destruyera al ejército burgués y diera inicio a laprimera revolución obrera en Sudamérica.

386

Page 347: Las Tesis de 1989

Comintern: Internacional Comunista o III Internacional, fundada bajola dirección de Lenin y Trotsky en 1919 luego del triunfo de laRevolución de Octubre en Rusia y de la instauración en ella de la dic-tadura del proletariado, como herramienta fundamental en la luchapor la revolución socialista internacional. Después de su Congreso deFundación en 1919, se realizaron otros tres, en 1920, 1921, y 1922,bajo la dirección de Lenin y Trotsky. A partir de su V Congreso, en1924, pasó a ser controlada por Stalin y su camarilla burocrática, queen 1933 se pasaran definitivamente al campo de la contrarrevolución.Su último congreso se realizó en 1935, y finalmente fue disuelta porStalin en 1943, liquidando de esta manera la conciencia internaciona-lista del proletariado, lo que significó la derrota más importantepropinada por el stalinismo a la clase obrera mundial.

CTA (Argentina): Central de Trabajadores Argentinos, una de las alasde la burocracia sindical argentina, asentada fundamentalmente en lostrabajadores estatales.

CUT (Brasil): Central Única de Trabajadores (f. 28 agosto 1983), diri-gida por la burocracia sindical neo “pelega” ligada al PT (Partido dosTravalhadores). Esta central obrera nace contra la central de los sindica-tos oficiales “pelegos” (en portugues = pieles de carnero; fig. agentes delopresor en las filas de los oprimidos) como producto del ascenso revo-lucionario de 1978-81 en Brasil, que se caracterizó por el surgimientode un poderoso movimiento de comités de fábrica. Hoy se encuentracompletamente estatizada, burocratizada y sometida al gobierno delPT de Dilma Roussef. Es dirigida por el burocrata Artur Henrique daSilva Santos.

CUT (Chile): Central Única de Trabajadores, dirigida por el PartidoComunista.

Dow Jones: índice bursátil de la Bolsa de New York. Tambiénconocido como Dow Jones Industrial Average (DJIA), Dow-30 o infor-malmente Dow Jones o Dow. Mide el desempeño de las 30 mayoresempresas transadas en la bolsa de Estados Unidos. Aunque nació con elnombre “industrial”, lo cierto es que en la actualidad no todos sus

387

Page 348: Las Tesis de 1989

componentes tienen relación con la industria pesada, debido al auge delas compañías financieras y de informática.

ELK (Kosovo): Ejército de Liberación del Kosovo, UCK es su sigla enalbanés.

ELN (Colombia): Ejército de Liberación Nacional de Colombia.

EZLN (México): Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

FARC (Colombia): Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.Dirigidas por el PC colombiano que hoy, junto al castrismo, está fir-mando un pacto de entrega de la resistencia campesina de Colombia

FLT: Fracción Leninista-Trotskista de la IV Internacional, formada ydirigida principalmente por el SWP (Estados Unidos) y el PST(Argentina), que enfrentó a fines de los ’60 y principios de los ’70, a lacorriente pablista del S.U. (Secretariado Unificado) de la IVInternacional. El S.U., orientado y dirigido por Ernest Mandel,sostenía la política de hacer seguidismo a las direcciones pequeñobur-guesas, ya sea guerrilleras en América Latina, ya sea a las direccionesstalinistas titoístas, maoístas y hochiministas en Europa y los EstadosUnidos.

FMLN (El Salvador): Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional.

Force Ouvrière (Francia): en castellano, Fuerza Obrera. Nombre usualde la Confederacion general del Trabajo - Fuerza Obrera (CgT-FO).Central sindical francesa amarilla, creada en 1947. Es la centralSindical que más sindicatos de empleados publicos nuclea.

FPT (Argentina): Fracción Proletaria Trotskista. Nombre de la fracciónproletaria revolucionaria del PTS (organizadora hasta entonces de laTendencia Bolchevique Internacionalista, TBI) luego de que fueraexpulsada en agosto de 1998 por la dirección derechista y oportunistade ese partido. En 1999 constituye el núcleo fundador de la LOI-CI,hoy integrante de la Fracción Leninista Trotskista Internacional (FLTI).

388

Page 349: Las Tesis de 1989

FSM: Foro Social Mundial.

FT (EI): Fracción Trotskista (Estrategia Internacional) Nombre conque el PTS de Argentina actúa a nivel internacional en la actualidad.

g7: (group of Seven, en castellano, el grupo de los 7): se denominabaasí al grupo de los siete países imperialistas más fuertes. Conformadopor Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá eItalia. A partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó g-7+Rusia ó g-8.

g20: (group of Twenty, en español, el grupo de los 20) es un foro de 19países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde1999, jefes de Estado (o gobierno), gobernadores de bancos centrales yministros de finanzas. Está constituido por los países imperialistas que for-maban el g-7—Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japóny Reino Unido— más Rusia (g-8), más once paises semicoloniales osemi independientes de las llamadas “recientemente industrializadas” detodas las regiones del mundo (Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil,China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía, y laUnión Europea como bloque económico.

glacis: (en inglés, “buffer countries”) se denominó primitivamente así(glacis quiere decir tanto “terraplen que rodea una fortificacion” como“zona neutral entre dos ejercitos enfrentados”) a la región de Europadel Este, que antes de 1989 contenía a los estados obreros deformadoscomo Checoslovaquia, Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria.

gobierno del Olivo (Italia): coalición conformada por los restos de laantigua Democracia Cristiana nucleados en La Margarita y el antiguoPartido Comunista Italiano, conformado por los llamados “eurocomu-nistas” (hoy llamado Partido Demócrata de la Izquierda, PDS en sussiglas en italiano), a los verdes y otros partidos menores de la izquierda.goberno Italia entre 1996 y 2001, con el apoyo de RifondazioneComunista (escisión de “izquierda” del antiguo PCI en 1991, con elagregado de varias corrientes de renegados del trotskismo y personalida-des de la izquierda oportunista) como aliado externo a la coalición.

389

Page 350: Las Tesis de 1989

Hart Santamaría, Celia (1962-2008): física cubana, hija de ArmandoHart y de Haydeé Santamaría, nacida en el riñón de la burocracia cas-trista. En los últimos años de su vida encabezó un ala de la burocraciaque pretendió justificar la política restauracionista del capitalismo en laisla, usurpando y falsificando las banderas del trotskismo y la IVInternacional.

Healy, george: principal dirigente del WRP, en español PartidoRevolucionario de los Trabajadores (Worker’s Revolutionary Party) deInglaterra. Uno de los dirigentes de la IV Internacional que enfrentó alpablismo a partir de 1953, y que luego terminara degenerando y trans-formándose en uno de los principales dirigentes de lo que hemosdenominado “trotskismo de Yalta” (ver también WRP).

Hilferding, Rudolf (1877-1941): líder oportunista de laSocialdemocracia alemana y de la II Internacional y teórico delllamado “austro-marxismo”. Se opuso a la creación de la IIIInternacional. Reingresó al Partido Socialdemócrata alemán y fueministro de los gabinetes de coalición de Streseman y Muller. Enemigodeclarado del poder soviético y la dictadura del proletariado, desarrolló,ante la revolución alemana de 1918 la teoría de la incorporación de losconsejos obreros (soviets) a la democracia burguesa para quitarles sucarácter de doble poder.

Ig-Metall: sindicato metalúrgico alemán.

Internacional 2 y 1/2: originalmente la III Internacional llamó así a laUnión de Internacionales de Partidos Socialistas, creada en febrero de1921 por partidos y grupos socialistas centristas que bajo la presión delas masas revolucionarias abandonaron la II Internacional. En mayo de1923 la II Internacional y la Internacional dos y media se unificaronen la llamada Internacional Socialista Obrera.En la década del ‘30, Trotsky y los Bolcheviques Leninistas denominabanirónicamente así a los partidos centristas que se agrupaban en la IAg,Comunidad Internacional del Trabajo, también conocida como Buró deLondres-Ámsterdam, y a partir de 1935, como Buró Internacional para laUnidad Socialista Revolucionaria. Se agrupaban en ella, entre otros, el

390

Page 351: Las Tesis de 1989

Partido Socialista de los Trabajadores (SAP) de Alemania, el PartidoLaborista Noruego (NAP), Partido Laborista Independiente (ILP) degran Bretaña, partidos centristas sobre los que Trotsky y los bolcheviquesleninistas actuaron, en lucha teórica, política y programática y con infini-dad de tácticas principistas, en su combate por fundar la IV Internacional.

ISO (Estados Unidos): (International Socialist Organization, en españolOrganización Socialista Internacional) Corriente fundada en 1976, prove-niente del cliffismo, una de las corrientes del estallido de la IVInternacaional. Se reivindica trotskista y anti-capitalista en EstadosUnidos. Defienden la teoría que definía a la URSS como un Capitalismode Estado, contrariamente a la teoría-programa trotskista de “LaRevolución Traicionada”. Intervienen a nivel internacional con el SWPinglés. Es una de las principales corrientes pro-castristas y pro-chavistas enEstados Unidos.

IWW (Estado Unidos): (Industrial Workers of de World, en españolTrabajadores Industriales del Mundo) corriente obrera internacionalistasurgida a principios del siglo XX en Estados Unidos, cuyos abnegadosmilitantes recorrían el país organizando sindicatos. Jugó un gran papelen la fundación del movimiento obrero norteamericano, y bajo elinflujo de la Revolución Rusa de 1917, un sector de sus dirigentes ymilitantes aportó a la fundación del Partido Comunista.

Jacobinos: ala pequeñoburguesa radical de la Revolución Francesa. Sumáximo dirigente fue Maximilien Robespierre.

Jornadas de Abril: se conoce así, de acuerdo al calendario ruso deentonces, a la insurrección espontánea que luego de la Revolución deFebrero de 1917 derrocara al gobierno del Príncipe Lvov. Estegobierno había sido el primer intento de la burguesía rusa de conservarel poder luego de la caída del Zar. Sin embargo, las Jornadas de Abrilderrotaron ese intento. Pero la burguesía logra mantener el poderimponiendo el gobierno Provisional liderado por Kerensky, miembrodel partido de los Socialista Revolucionarios, e integrado por los men-cheviques y el partido KDT. Por extensión se denominan bajo estenombre al segundo embate revolucionario espontáneo de las masas que

391

Page 352: Las Tesis de 1989

a veces sigue a continuación de una revolución de tipo “febrero”, conel objetivo de profundizarla, ante el hecho de que ésta descalabra perono termina de derrocar al viejo régimen, cuyos representantes siguendetentando todavía el poder porque las masas, llenas de ilusiones ycarentes de una dirección revolucionaria, le ceden el poder a otrogobierno burgués más de “izquierda”.

Jornadas de Julio: en julio de 1917 el proletariado de la ciudad dePetrogrado, el más concentrado, numeroso y radicalizado de Rusia,ante el hecho de que el gobierno Provisional incumpliera todas suspromesas, impulsa un alzamiento revolucionario por el poder, perocuando aún la mayoría del movimiento de masas, el campesinado,mantenía ilusiones en ese gobierno y no apoyaba al proletariadorevolucionario de Petrogrado. A sabiendas de esta situación, estelevantamiento fue dejado correr por el mismo gobierno Provisional,que esperaba propinarle al proletariado revolucionario, separadotodavía del campesinado, una derrota definitiva. Pero esto no fue así.Los bolcheviques en las Jornadas de Julio se pusieron al frente dellevantamiento para evitar que éste se transformara en un asalto pre-maturo al poder, logrando de esa manera que la derrota no fuese tanprofunda. gracias a esto el proletariado revolucionario, bajo la direc-ción del Partido Bolchevique y con el apoyo esta vez sí delcampesinado, pudo luego tomar el poder en Octubre. Por extensiónse denomina como “jornadas de julio”, en el transcurso de una revo-lución, a una acción prematura del sector más revolucionario delmovimiento de masas que quiere, impaciente, arrancarle el poder ala burguesía, saliendo al combate de manera desorganizada, sindirección y sin programa claro, lo que puede llevar a una derrota osemi-derrota del proceso revolucionario.

KCTU (Corea del Sur): en inglés, Korean Confederation of TradeUnions, en español Confederación de Sindicatos Coreanos.

KDT (Rusia): Partido Demócrata Constitucionalista. Partido de la bur-guesía liberal rusa antes de 1917.

KgB: (en español, Comité para la Seguridad del Estado) era la policía

392

Page 353: Las Tesis de 1989

secreta de la burocracia stalinista de la URSS, y su agencia de inteligen-cia. Fundada en 1954, fue continuadora de la gPU que asesinó aTrotsky y gran parte de la dirección de la IV Internacional.

Korniloveada: por Kornilov, general del ejército zarista antes de laRevolución de Octubre en Rusia. En agosto de 1917, Kornilov encabezócomo objetivo apoderarse de la Petrogrado revolucionaria, aniquilar alPartido Bolchevique, disolver los soviets, e implantar una dictaduramilitar en el país para estrangular la revolución. El golpe fue preparadocon el conocimiento del gobierno provisional de frente popularencabezado por Kerensky. Pero la rebelión de Kornilov fue aplastada porla heroica acción de los obreros y soldados de San Petersburgo, bajo ladirección del Partido Bolchevique. La presión revolucionaria de las masasobligó al gobierno Provisional de Kerensky a dictar contra Kornilov y suscómplices una orden de arresto y a juzgarlos por sedición.Por extensión, se llama korniloveada a los intentos de golpes bonapar-tistas que organiza la burguesía para derrotar procesos revolucionariosabiertos, mientras engaña y adormece a las masas con las frases conci-liadoras y las promesas de democracia del frente popular.

Lambert, Pierre (1920-2008) (Francia): dirigente trotskista francés,fundador de la Liga Comunista Internacional, devenido en liquidacio-nista de la IV Internacional, pues disolvió a sus partidos en unaInternacional común con corrientes provenientes de lasocialdemocracia y del stalinismo, la Asociación Internacional deTrabajadores, borrando la frontera entre reforma y revolución. A prin-cipios de los ‘80 apoyó en las elecciones al frente de colaboración declases entre el Partido Socialista y el Partido Comunista, y al gobiernoburgués de Mitterrand que ganó esas elecciones. En la década del ‘90llamó a realizar una conferencia en común a la burocracia sindical trai-dora y proimperialista de ALF-CIO norteamericana.

LBI (Brasil): Liga Bolchevique Internacionalista (Cuarta Internacional),organización que se autodenomina trotskista.

LCR (Francia): Liga Comunista Revolucionaria, organización fundadapor Ernest Mandel, proveniente de la IV Internacional. Luego de la

393

Page 354: Las Tesis de 1989

caída de los Estados Obreros en 1989 renegó abiertamente del trotskis-mo con su política de formar partidos amplios “de Lenin y JeanJaurés”. En el 2006 abondonó oficialmente la lucha por la dictaduradel proletariado. Actualmente se encuentra disuelta en el NPA (NuevoPartido Anticapitalista) francés, un frente de corrientes socialimperialis-tas que sostiene por izquierda al régimen la V República.

Liebknecht, Karl (1871-1919): revolucionario alemán, camarada delucha de Rosa Luxemburgo. Fue, junto a ella, dirigente del alaizquierda de la socialdemocracia alemana. Fue el primero en votarcontra los créditos de guerra en el Parlamento alemán en 1914. Juntoa Rosa Luxemburgo combatió al Partido Socialdemócrata Alemánque se había pasado al bando de la contrarrevolución, y enfrentó tam-bién al ala centro conciliadora encabezada por Kautsky. Fueencarcelado desde 1916 hasta 1918 por hacer agitación antibelicistaentre los obreros alemanes. Fue fundador del Partido ComunistaAlemán, que fuera luego sección de la III Internacional, y en 1919fue uno de los dirigentes del levantamiento de Berlín. Fue asesinadojunto a Rosa Luxemburgo por las bandas del jefe de policía, el social-demócrata Noske, en 1919, poco tiempo antes del Congreso deFundación de la III Internacional.

LIT-CI: Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional,fundada por Nahuel Moreno en enero de 1982. En la actualidad esdirigida por el PST-U de Brasil.

LRCI: (Ligue For a Revolutionary Comunist International, en español,Liga por una Internacional Comunista Revolucionaria) en 1979 rompiócon Toni Cliff y Socialist International (corriente cuyo principal partidoes el SWP inglés). Hoy es una de las corrientes oportunistas más dederecha proveniente del movimiento trotskista, adaptada a los gobiernosimperialistas de Europa. Tiene su sede en Inglaterra.

Lutte Ouvrière (LO) (Francia): (en español, Lucha Obrera) partidoque se autodefine del movimiento trotskista francés, tuvo a ArletteLaguiller, durante años principal dirigente pública, como diputada delParlamento Europeo.

394

Page 355: Las Tesis de 1989

Maastricht (Acuerdo de): llamado así por el nombre de la ciudad euro-pea en la que se firmó en el año 1991. En él los países imperialistaseuropeos establecieron los criterios para marchar hacia la conformaciónde la Unión Europea.

Mandelismo: corriente dirigida hasta su muerte por Ernest Mandel. Sigueautodenominándose Secretariado Unificado de la IV Internacional, y supartido más importante era la LCR francesa. (Ver LCR).

Martov, Julius (1873-1923): jefe de la fracción menchevique del POSDRa partir de la escisión de ese partido entre mencheviques y bolcheviques enel Congreso de 1903. Anteriormente, desde 1900, había formado parte dela redacción de la Iskra en el exilio junto a Lenin, Vera Zasúlich, Plejanov,Axelrod y Potressof. Luego de 1903, fue el máximo dirigente del menche-vismo como corriente centrista y oportunista, antes del pase de la misma alcampo de la contrarrevolución a dirección de la fracción mencheviqueDan y Tseretelli. Adversario de la toma del poder y de la dictadura del pro-letariado, emigró a Alemania en 1921, donde murió en 1923.

MAS (Argentina): Movimiento al Socialismo. Partido fundado porNahuel Moreno en 1982, continuador del Partido Socialista de losTrabajadores (PST).

Menchevismo: una de las fracciones en que se dividió el PartidoObrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en su Congreso de 1903.Corriente centrista oportunista que planteaba que como la revolu-ción que estaba planteada en Rusia a principios del siglo contra laautocracia zarista era burguesa, debía ser encabezada y dirigida porla burguesía liberal, debiendo el proletariado subordinarse política-mente a la misma, y limitarse a luchas económicas y a laorganización de sindicatos. A partir de 1914, los mencheviques,junto con el conjunto de la II Internacional, se pasan abiertamenteal campo de la contrarrevolución. Así, luego de la Revolución Rusade febrero de 1917 formaron parte del gobierno ProvisionalBurgués imperialista encabezado por Kerensky, apoyando supolítica imperialista en la guerra, siendo enemigos de la toma delpoder por el proletariado.

395

Page 356: Las Tesis de 1989

MNR (Bolivia): Movimiento Nacional Revolucionario. Partido nacio-nalista burgués de Bolivia, dirigido históricamente por Paz Estenssoro,llega al gobierno en 1952 expropiando la heroica revolución obrera deese año, a la que termina llevando a la derrota y al aplastamiento.

Monattismo (Francia): seguidores de Pierre Monatte, quien fuera, aprincipios de siglo, un militante del sindicalismo revolucionario francésque adoptó una posición internacionalista frente a la Primera guerraMundial. Luego del triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia con-fluye, junto a otros sindicalistas revolucionarios, en la formación delPartido Comunista Francés, sección de la III Internacional. A fines dela década del ‘20 se acerca a las posiciones de la Oposición deIzquierda Internacional, pero a principios de los ‘30 gira a la derecha ydeviene en oportunista, a raíz de lo cual Trotsky escribe su artículo“Monatte cruza el Rubicón”.

Morenismo: corriente centrista del movimiento trotskista, asentadafundamentalmente en Latinoamérica. Estaba encabezada por NahuelMoreno, fundador de la Liga Internacional de los Trabajadores, y delMovimiento al Socialismo (MAS) en Argentina. Corriente defensorade la teoría revisionista de la “revolución democrática”, opuesta a laRevolución Permanente.

Moreno, Nahuel: (1924-1987) uno de los principales dirigentes delllamado “trotskismo de Yalta”. Fundador de la corriente morenista,y principal dirigente hasta su muerte.

MST (Argentina): Movimiento Socialista de los Trabajadores, escisióndel MAS argentino en 1992. Partido oportunista que ha roto abierta-mente con el trotskismo. Actualmente, luego de múltiples rupturas,forma parte de Proyecto SUR, un frente de colaboración de clases conpartidos burgueses y el PCR maoísta.MST (Brasil): Movimiento de los Sin Tierra. Movimiento campesinode masas dirigido por la Iglesia Católica brasileña.

NEP: Nueva Política Económica. Nombre que se le dio a la política econó-mica implementada por los bolcheviques en la URSS a partir de 1921, y

396

Page 357: Las Tesis de 1989

que reemplazó al llamado “comunismo de guerra” que había prevalecidodurante los tres años de la guerra civil. En ese período, la producciónindustrial había bajado drásticamente, y la hambruna se expandía en elcampo, ya que la producción de los campesinos se requisabaperiódicamente para garantizar el aprovisionamiento de las tropas delEjército Rojo y de las ciudades. En 1921, ésta situación amenazaba conromper la alianza obrera y campesina sobre la que descansaba la dictaduradel proletariado, en momentos en que, con la derrota de la revolución ale-mana y de la revolución húngara de 1919, se cerraba por un período laposibilidad de triunfo de la revolución socialista en Europa occidental, que-dando la URSS aislada. La NEP fue implementada entonces como unrecurso temporario para revivir la economía devastada por tres años de gue-rra imperialista y tres de guerra civil. Para ello, se permitió unresurgimiento limitado del libre comercio al interior de la URSS, funda-mentalmente en el campo, para que el Estado Obrero pudiera subsistirhasta que llegara la próxima oleada revolucionaria del proletariado deOccidente que le permitiera salir del aislamiento.

OCI (Francia): Organización Comunista Internacionalista, denomina-ción que tuvo desde 1965 hasta 1982 el partido fundado y dirigidoPierre Lambert.

OLP (Palestina): Organización para la Liberación de Palestina.Coalición palestina de organizaciones y frentes, liderada por YasserArafat hasta 2004, año en que Arafat muere y es sucedido porMahmud Abbas. En 1993, la OLP reconoce al Estado de Israel, y a suvez, Israel reconoció a la OLP como “legítimo representante del pueblopalestino”, dando inicio a los Acuerdos de Oslo.

Oposición de Izquierda Internacional: fracción de la III Internacional diri-gida por León Trotsky, creada para luchar contra la degeneraciónburocrática a la que fueran llevados la III Internacional y el EstadoObrero Soviético por el centrismo burocrático stalinista. Fue expulsada dela III Internacional en 1928. A partir de 1933, luego del ascenso del fas-cismo y de la consiguiente derrota del proletariado alemán por el rolcriminal cumplido por el Partido Comunista de ese país orientado porStalin, que marcó el pase definitivo de la burocracia stalinista al campo de

397

Page 358: Las Tesis de 1989

la contrarrevolución, los oposicionistas de izquierda decidieron que eraimposible ya luchar por regenerar la III Internacional y proclamaron lanecesidad de construir una nueva. Cambiaron su nombre por el de LigaComunista Internacional (Bolchevique Leninista), y comenzaron la luchapor poner en pie una nueva internacional revolucionaria. Producto deeste combate, en 1938 es fundada la IV Internacional.

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Pacto militarsuscripto entre las potencias de Europa y Estados Unidos, bajo la direc-ción de éste último.

P.J. (Argentina): siglas del Partido Justicialista burgués, fundado porPerón.

Pablismo: corriente liquidacionista del trotskismo surgida en la post-guerra, dirigida por Michel Pablo. Sus continuadores fueron Mandel ysu corriente. El pablismo-mandelismo propugnó el entrismo sui generisen los Partidos Comunistas desde 1953 hasta 1968.

Pacto del Punto Fijo (Venezuela): pacto de las distintas alas de laburguesía venezolana a fines de la década del ‘50, con el PC comogarante, sobre el que se asentó un régimen semi-democrático burguéssemicolonial.

Pacto de la Moncloa: acuerdos firmados en octubre de 1977 en elPalacio de la Moncloa (sede del gobierno español) durante la transi-ción posterior a la muerte del dictador Francisco Franco, entre elgobierno de España de la legislatura constituyente nombrado por elrey Juan Carlos, y los principales partidos políticos conrepresentación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. Losmismos contaron con el apoyo de las asociaciones empresariales y lascentrales obreras CCOO y UgT. El objetivo de los Pactos era cerrarel paso y desviar el alzamiento revolucionario de las masas españolasal terminar la dictadura y contra la monarquía que Franco había deja-do preparada como herencia, hacia una transición consensuada al“sistema democrático”.

398

Page 359: Las Tesis de 1989

PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética.

PDS (Italia): Partido Democrático de la Izquierda, nombre queadquirió después de 1989 el Partido Comunista Italiano aggiornado ysocialdemocratizado.

PIT-CNT (Uruguay): central sindical liderada por el PartidoComunista.

Plan Marshall: plan de inversión llevado adelante por Estados Unidospara reconstruir Europa occidental capitalista después de la II guerraMundial (y fundamentalmente Alemania, la potencia vencida), frente alascenso revolucionario que se vivía, con el objetivo impedir el triunfo dela revolución proletaria en los países imperialistas de ese continente.

PO (Argentina): Partido Obrero, dirigido por Jorge Altamira.

Poll-Tax: impuesto que Margareth Thatcher intentó aplicar en granBretaña en el año 1990. Tuvo que retroceder en su aplicación frente ala revuelta espontánea de sectores de los trabajadores y la población.

POR (Argentina): Partido Obrero Revolucionario, pequeño grupo queanteriormente fuera miembro del Comité de Enlace por la CuartaInternacional (CERCI), comité encabezado por el POR de Bolivia diri-gido por guillermo Lora.

POR (Bolivia): Partido Obrero Revolucionario, dirigido hasta sumuerte por guillermo Lora, en mayo de 2009.

POSDR: Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, realizó su primerCongreso en Minsk del 13 al 15 de Marzo de 1898, en el que se eligió elCC del partido, designándose como órgano central del mismo aRebochaia gazeta. En el Manifiesto del congreso, se proclamó la creacióndel POSDR. En su segundo Congreso, realizado en 1903, se produce laescisión entre la fracción revolucionaria, los bolcheviques (la mayoría)encabezados por Lenin, y la fracción centrista y oportunista, los menche-viques (la minoría), alrededor del punto N° 1 de los estatutos del partido,

399

Page 360: Las Tesis de 1989

que definían la categoría de militante del partido. Los mencheviques seoponían a que los militantes debieran rendir cuentas en las células del par-tido, esto es, rechazaban el centralismo democrático.

POUM (España): Partido Obrero de Unificación Marxista, organizacióncentrista surgida en 1935-36 de la unificación de un sector de la secciónespañola de la Liga Comunista Internacional (LCI – la organización inter-nacional de los Bolcheviques Leninistas antes de la fundación de la IVInternacional) dirigida por Andrés Nin, con el ala derecha, bujarinista,del Partido Comunista, la Federación Catalano-Balear dirigida porMaurín. Después de esa unificación, la LCI desconoce al POUM comosu sección española. León Trotsky y los bolcheviques leninistas rompendefinitivamente relaciones con el POUM cuando en 1936 éste da apoyoal gobierno de Frente Popular que terminaría estrangulando la gloriosaRevolución Española.

Príncipe Lvov (1861-1925): príncipe, gran terrateniente, miembro delpartido KDT y de la primera Duma del estado. Inmediatamente, despuésde la revolución de febrero de 1917, presidió el consejo de ministros y fueministro del interior, pero su gobierno fue desalojado tras las “Jornadas deAbril”. Fue uno de los inspiradores de la sangrienta represión contra losobreros y soldados de Petrogrado en julio de 1917.

PRT (México): Partido Revolucionario de los Trabajadores, respondía ala corriente mandelista de la IV Internacional. Este partido haestallado, con un sector que se ha disuelto en el burgués Partido de laRevolución Democrática (PRD) dirigido por Cuauhtémoc Cárdenas, yotro sector que se ha disuelto en el zapatismo (EZLN).

PS (Francia): Partido Socialista francés, se formó en 1905 comoresultado de la fusión del Partido Socialista de Francia (guedistas) yel Partido Socialista Francés (jauresistas). En el Congreso de Tours(diciembre de 1920) el ala revolucionaria obtuvo la mayoría. ElCongreso decidió adherir a la Internacional Comunista (IIIInternacional) y formó el Partido Comunista de Francia. El alareformista centrista se separó y creó un partido independiente, con-servando el antiguo nombre de Partido Socialista francés.

400

Page 361: Las Tesis de 1989

Actualmente está en el gobierno de Francia.

PSOE (España): Partido Socialista Obrero Español. Partido socialde-mócrata, adherido a la II Internacional, hoy conocida comoInternacional Socialista. A principios de la década del ‘80 llegó algobierno, con Felipe gonzález como primer ministro.

PST (Argentina): Partido Socialista de los Trabajadores, fundado porNahuel Moreno en 1972. En 1982 cambia su denominación por la deMovimiento al Socialismo (MAS).

PSTU (Brasil): Partido Socialista de los Trabajadores Unificado.Actualmente dirige la LIT-CI y es su sección más importante.

PT (Brasil): Partido de Trabajadores, organización liderada por LuizDa Silva, "Lula". Fue constituido en 1979, como una política del régi-men burgués brasileño para desviar y contener el procesorevolucionario iniciado en 1978, disolviendo en él el poderoso movi-miento de Comités de Fábrica surgido al calor de ese proceso. Surgidoinicialmente como un partido obrero reformista, está en el gobiernodesde el 2003 y es el principal sostén del régimen burgués proimperia-lista de Brasil.

PTS (Argentina): Partido de Trabajadores por el Socialismo.

Revoluciones de febrero: se refiere a todas las revoluciones que, comola de Febrero en Rusia de 1917, derrocan al gobierno y descalabran alrégimen, pero no llegan a destruir totalmente el estado burgués, esta-bleciendo a veces un doble poder antagónico entre las masas y laburguesía o siendo desviadas hacia salidas pseudodemocráticas dereconstitución del estado y el régimen, como asambleas constituyentes,y/o frentes populares que preparan el fascismo.

Revolución de Octubre: la Revolución de Octubre clásica se refiere a larevolución que protagonizaron los obreros y las masas rusos en octubre de1917, dirigidos por el Partido Bolchevique, con sus principales dirigentes,Lenin y Trotsky, a la cabeza. En esta obra, la categoría Revoluciones de

401

Page 362: Las Tesis de 1989

Octubre hace referencia a aquellas las revoluciones que tienen como fin latoma del poder, la expropiación de la burguesía y la instauración de la dic-tadura del proletariado, y que, bajo la dirección de un partidorevolucionario, sea puesta al servicio de la revolución socialista mundial.

SAP (Alemania): Partido de los Trabajadores Socialistas de Alemania. Seformó en octubre de 1931, después de la expulsión de un ala izquierdadel Partido socialdemócrata. En la Conferencia de París de la IAg, en1934, firmó junto a la Oposición de Izquierda Internacional ladeclaración de los Cuatro, que proclamaba la necesidad de luchar por unanueva internacional. Posteriormente el SAP se convirtió en activoopositor del movimiento por la IV Internacional, formando parte de loque Trotsky llamaba Internacional dos y media (ver nota en este mismoglosario).

SR (Italia): Socialismo Revolucionario. Organización que fuera hasta prin-cipios de los ‘90 la sección italiana de la LIT-CI. Frente a losacontecimientos de 1989, degeneró en una corriente profundamente pro-socialdemócrata, renegando de la lucha por la dictadura del proletariado,del terror rojo, y rompió abiertamente con el trotskismo y el leninismo.

SU: Secretariado Unificado de la IV Internacional. Nombre que adqui-rió la corriente internacional surgida de la reunificación de la corrienteliquidacionista pablista del movimiento trotskista con el ala centristaencabezada por el SWP norteamericano en 1963. Hoy la corrientemandelista sigue autodenominándose con ese nombre.

SWP (Estados Unidos): en español, Partido Socialista de los Trabajadores(Socialist Workers Party). Fundado por los trotskistas norteamericanosencabezados por James P. Cannon, bajo la dirección de Trotsky. La funda-ción se realizó a fines de 1937, tras ser expulsados los trotskistas por el aladerecha del Partido Socialista, dentro de cual habían ingresado con la tác-tica de entrismo que se dio en llamar “giro francés”, táctica que teníacomo objetivo ganar para el trotskismo al ala obrera de izquierda de esepartido. Fue una de las secciones fundadoras de la IV Internacional enseptiembre de 1938. Durante la Segunda guerra Mundial degeneró alexclusivismo nacional, abandonando toda tarea de dirección de la IV

402

Page 363: Las Tesis de 1989

Internacional. A partir de la Revolución Cubana de 1959 se fue subordi-nando cada vez más a la burocracia castrista, hasta que en 1982 JackBarnes anuncia oficialmente su ruptura con el trotskismo.

TBI (Argentina): Tendencia Bolchevique Internacionalista del PTS,que fuera expulsada por la dirección derechista de ese partido enagosto de 1998. Posteriormente se constituyó en fracción pública,denominándose Fracción Proletaria Trotskista (ver FPT).

UE: Unión Europea.

UIT-CI: Unión Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional.

UPS (Estados Unidos): (United Parcel Services, en español, ServicioUnido de Correos) la mayor empresa de correos del mundo, con baseen Estados Unidos. En 1997, los trabajadores de UPS en los EstadosUnidos, superflexibilizados y precarizados, llevaron adelante una largahuelga contra la patronal de esta empresa imperialista, que paralizó,con sus heroicos piquetes, el transporte de documentación, correo,dinero e insumos para las empresas en todo el país.

Voix des Travailleurs (VDT) (Francia): (en español, Voz de losTrabajadores) grupo conformado por ex-militantes de Lutte Ouvrière(LO) expulsados en 1997. En el año 2000 se fusionó con la LCR deAlain Krivine.

WRP (Inglaterra): (Worker’s Revolutionary Party, en español, PartidoRevolucionario de los Trabajadores) dirigido por george Healy hastasu muerte. Fue uno de los grandes partidos centristas del “trotskismode Yalta”, y estalló a fines de los ‘80 dando lugar a multitud depequeños grupos.

403

Page 364: Las Tesis de 1989

405

Índice Detallado

índice general .................................................................................................... 9

Prólogo ............................................................................................................. 13

Presentación .................................................................................................... 33

Parte I

LOS ACONTECIMIENTOS DE 1989La actualización del programa de los revolucionarios

• Prólogo a la Segunda Edición ........................................................................ 41

• Extractos de la presentación original .............................................................. 55

Capítulo I La Génesis de los Acontecimientos de 1989

• Tesis 1 Los acontecimientos de 1989 y las interpretaciones del centrismo que usurpa las banderas de la IV Internacional ................................................ 69

• Tesis 2 Hay que abordar los acontecimientos de 1989 desde la ley de causalidad histórica fundamental de la época imperialista: “La crisis de la humanidad se reduce a la crisis de su dirección revolucionaria” .......................................... 77

Page 365: Las Tesis de 1989

•Tesis 3 Los resultados de los acontecimientos de 1989 hay que verlos en el marco de los avances y retrocesos de la revolución mundial...................... 83

•Tesis 4 Norma y excepción. 1989 significó la confirmación del pronóstico de Trotsky acerca de la URSS, formulado en 1936 .......................................... 87

• Tesis 5 La corta excepcionalidad histórica de Yalta: un pacto de contención de la revolución mundial que finaliza con el agotamiento del boom económico y con la derrota del ascenso revolucionario generalizado del período 1968-74 .................................................................... 93

• Tesis 6 El fin del “boom” económico, la derrota y el desvío del ascenso generalizado del proceso ’68-’74 marcan las condiciones para el fin del orden de Yalta. El nuevo pacto restauracionista de la década del ’80 abre un proceso dedescomposición de los estados obreros deformados y degenerados .................... 99

• Tesis 7 Nuevamente sobre el pronóstico alternativo de Trotsky y cómo se dio para la URSS desde la salida de la guerra hasta el fin de la década del ‘80 .................................................................... 111

Capítulo IIEl resultado provisorio de los acontecimientos de 1989: el aborto de la revolución

política, y la liquidación de la dictadura del proletariado. El período abierto en 1989sigue siendo indefinido porque aún está irresuelto el enfrentamiento entre revolución

y contrarrevolución a nivel mundial

• Tesis 1 La definición de Trotsky sobre la URSS: régimen de transición .................... 117

406

Page 366: Las Tesis de 1989

• Tesis 2 La definición de Trotsky de la revolución política ........................................ 123

• Tesis 3 1989: Un golpe por izquierda, la caída del aparato stalinista mundial, al que el imperialismo y la burocracia restauracionista responden con un golpe por derecha. El aborto de los procesos revolucionarios ............ 131

• Tesis 4 La liquidación del régimen de transición. El fin de la dictadura del proletariado y la transformación de los estados obreros burocráticos en ex-estados obreros en liquidación o capitalistas transitorios ...................... 141

• Tesis 5 El destino ulterior de los ex-estados obreros en liquidación, capitalistas transitorios, aún no está definido históricamente, y sólo puede dirimirse en el terreno de la lucha de clases internacional .................... 147

•Tesis 6Las particularidades de China y la ex-Yugoslavia .......................................... 155

• Tesis 7 Cuba, estado obrero deformado en descomposición: una excepción que confirma la regla .............................................................. 159

Capítulo IIILa actualización desde el leninismo y el trotskismo del programa

para la revolución socialista. En defensa del Programa de Transición de la IV Internacional

• Tesis 1Actualizar la teoría y el programa de los revolucionarios para ponerlos a la altura de las condiciones objetivamente revolucionarias .......................... 165

407

Page 367: Las Tesis de 1989

• Tesis 2La lucha por la restauración de la dictadura del proletariado debe inscribirse en la bandera de lucha del proletariado internacional .................... 169

• Tesis 3Contra el revisionismo y el oportunismo ¡En defensa del Programa de Transición! ........................................................ 185

PARTE II

EL PERÍODO ABIERTO EN 1989: La clase obrera y las masas a la defensiva y los parásitos imperialistas

generando una “Belle Époque” en el Titanic

2007-2008: CRAC DE LA ECONOMÍA MUNDIAL CAPITALISTALos parásitos imperialistas le tiran la crisis a las masas. La clase obrera presenta batalla

Capítulo I

En 1989 se define la Segunda Guerra Mundial ante la caída de los estados obreros2007-2008: entra en crisis el régimen de dominio mundial impuesto

por el imperialismo a partir de 1989

• En 1989 se define el doble carácter de la Segunda guerraMundial.................................................................................................................. 221

• Bajo los golpes del crac, “la” crisis económica y la heroica resistencia de las masas. Entró en crisis política el régimen de dominio mundial impuesto por el imperialismo a partir de 1989....................................................... 229

408

Page 368: Las Tesis de 1989

409

Capítulo II

A 20 años de la restauración capitalistaVuelven al combate las masas explotadas de los países del Este de Europa y la ex-URSS

• Vuelven al combate las masas explotadas de los países del Este de Europa y la ex-URSS ........................................................................................................ 265• Rusia y China: ante el fin de la utopía reaccionaria de ser “nuevas potencias” y el centro de las disputas entre los piratas imperialistas por el botín .................. 285

• Se exacerba al extremo la cuestión nacional ...................................................... 289

• Dos décadas de saqueo, guerras y esclavitud del proletariado en los ex-estados obreros del Este de Europa y la ex-URSS ............................................................ 293

PARTE III

Contra el reformismo, enfermero del capitalismo... EN COMBATE POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA MUNDIAL BAJO LAS

BANDERAS DE LA IV INTERNACIONAL

• A 70 años del asesinato de León Trotsky ¡La IV Internacional no ha muerto! ¡Viva el combate por la refundación de la IV Internacional! ................................ 303

• La IV Internacional, con León Trotsky, preparó a la vanguardia del proletariadointernacional para intervenir con un programa revolucionario en la Segunda guerra Mundial y en todo el período de revoluciones en la post-guerra .............. 355

• A partir del ‘89 se desbarranca el trotskismo de Yalta Del revisionismo al liquidacionismo de la IV Internacional ................................ 363

Page 369: Las Tesis de 1989

410

Anexo

1940: Declaración de los militantes de la IV en Argentina Grupo Obrero Revolucionario (4a. Internacional)

• “Bajo la mano alevosa de un mercenario, León Trotsky ha caído en su puesto de lucha por el socialismo” .............................................................. 375

Bibliografía .......................................................................................................... 379

glosario .............................................................................................................. 383

Page 370: Las Tesis de 1989

Obras publicadas por la Editorial Socialista

Rudolph Klement

1989. La actualizacióndel programa de los

revolucionarios(2000)

Boletín de InformacionesObreras Internacionales

(BIOI) 1997-2000 Crisis de la economíamundial capitalista

(2000)

BIOI. Revolución ycontrarrevolución

en Chile (2000)

Page 371: Las Tesis de 1989

Una revolucióntraicionada

Tomo I(2009)

Una revolucióntraicionada

Tomo II(2009)

BIOI. La RevoluciónPalestina al día

(2002)

Page 372: Las Tesis de 1989

Sobre la cuestión china(2010)

Revolución ycontrarrevolución en Chile

(2012)

APOYADOS EN LAS DIRECCIONES TRAIDORAS DEL PROLETARIADO, EL IMPERIALISMO Y SUS GOBIERNOS INICIAN

UNA CONTRAOFENSIVA. ELLOS HAN CONCENTRADO SU ATAQUE EN LA SIRIA MARTIRIZADA, EN GRECIA, EN

CHINA Y CONQUISTANDO NUEVOS SALTOS EN LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA EN CUBA.

PRIMERAPARTE

Precio $4 - 25/04/[email protected]

www.democraciaobrera.org

DOCUMENTO DEL COMITÉ EJECUTIVO INTERNACIONAL DE LA FLTI

TESIS SOBRE LAS CLAVES DEL MOMENTO DE LA SITUACIÓN MUNDIAL Y EL

PROGRAMA DE LOS REVOLUCIONARIOS

O LLAA CCLLAASSEE OOBBRREERRAA DDAA UUNNAA SSAALLIIDDAA CCOONN EELL TTRRIIUUNNFFOO DDEE LLAA RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN SSOOCCIIAALLIISSTTAA OO EELL CCAAPPIITTAALLIISSMMOO,,PPAARRAA SSOOBBRREEVVIIVVIIRRSSEE,, LLEE AARRRROOJJAARRÁÁ,, CCOOMMOO YYAA LLOO EESSTTÁÁ HHAACCIIEENNDDOO,, TTOODDAA SSUU CCRRIISSIISS AA LLAASS MMAASSAASS

SE PROFUNDIZA LA BANCARROTA DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL. EN RESPUESTA A LOS ATAQUES DE LOS

CAPITALISTAS Y SUS GOBIERNOS, UN ASCENSO REVOLUCIONARIO DE MASAS CONMOVIÓ AL MUNDO.

2012:

2011:

Suplemento Especial

FFuunneerraall ddee llooss mmáárrttiirreess ddee SSiirriiaa

Organizador Obrero Internacional. Tesis sobre las claves del momento

de la situación mundial y elprograma de los revolucionarios

(2012)