4
Las trampas de la escuela "integradora" La intervención posible Eduardo de la Vega La escuela trastabilla, reabsorbe las nuevas narrativas, acomoda sus prácticas, deambula vacilante entre las fuerzas que la transforman y aquellas que se le oponen, bascula entre la caída y la resistencia, entre el estigma y la habilitación. Aparece refractaria ante las fuerzas revulsivas que no dejan de invocarla, de dirigirle sus discursos e interpelarla. Su resistencia es paradójica y astuta: cambia las palabras para no cambiar sus prácticas, recodifica los discursos que la perturban sobre el suelo arqueológico de su normalismo fundacional. En los últimos años, la mejor expresión de aquel mecanismo estuvo representada por el esforzado acomodamiento discursivo realizado por la escuela, en el mismo momento en que el destino de millones de niños quedaba hipotecado, tras el reordenamiento neoliberal. El discurso escolar sobre la diversidad y la integración, surgido junto a las transformaciones económicas, jurídicas y políticas de los noventa, no ha dejado de sonar desde entonces. - Contenidos Introducción Los destinos de la infancia El nuevo mapa de la niñez La escuela y los nuevos contextos de aprendizaje Primera parte. Los mundos posibles de la escuela Capítulo I. Micropolítica del deseo en el aula 1. Algunas precisiones metodológicas 2. Entre el estigma y el amor Capítulo II. Escuela, amor e identidad 1. Amor y pedagogía 2. Etica y política del amor Capítulo III. Diversidad, integración y segmentación escolar 1. Las trampas de la escuela

Las Trampas de La Escuela INTEGRADORA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación Diferencial

Citation preview

Page 1: Las Trampas de La Escuela INTEGRADORA

Las trampas de la escuela "integradora"La intervención posible

Eduardo de la Vega

La escuela trastabilla, reabsorbe las nuevas narrativas, acomoda sus prácticas, deambula vacilante entre las fuerzas que la transforman y aquellas que se le oponen, bascula entre la caída y la resistencia, entre el estigma y la habilitación. Aparece refractaria ante las fuerzas revulsivas que no dejan de invocarla, de dirigirle sus discursos e interpelarla. Su resistencia es paradójica y astuta: cambia las palabras para no cambiar sus prácticas, recodifica los discursos que la perturban sobre el suelo arqueológico de su normalismo fundacional.

En los últimos años, la mejor expresión de aquel mecanismo estuvo representada por el esforzado acomodamiento discursivo realizado por la escuela, en el mismo momento en que el destino de millones de niños quedaba hipotecado, tras el reordenamiento neoliberal. El discurso escolar sobre la diversidad y la integración, surgido junto a las transformaciones económicas, jurídicas y políticas de los noventa, no ha dejado de sonar desde entonces.

 - Contenidos

IntroducciónLos destinos de la infanciaEl nuevo mapa de la niñezLa escuela y los nuevos contextos de aprendizaje

Primera parte. Los mundos posibles de la escuela

Capítulo I. Micropolítica del deseo en el aula1. Algunas precisiones metodológicas2. Entre el estigma y el amor

Capítulo II.Escuela, amor e identidad1. Amor y pedagogía2. Etica y política del amor

Capítulo III. Diversidad, integración y segmentación escolar1. Las trampas de la escuelaLos nuevos eufemismosLa sospecha sobre la educabilidad2. Entre la tolerancia y la exclusión. La ficción del especialista

Capítulo IV. Las metáforas de la exclusión1. La ficción del especialistaEl atardecer de las palabrasMás allá de la ficción

Page 2: Las Trampas de La Escuela INTEGRADORA

2. El mago sin magia (la interdisciplina en la escuela)

Segunda parte. Los nuevos contextos escolares y sociales

Capítulo I.Escuela, pobreza y exclusión social1. La sociedad dual2. Infancia, pobreza y educaciónAislamiento y exclusión. La globalización del ghettoLa educabilidad cuestionada

Capítulo II.Más allá del estigma1. Los estigmas de la exclusión2. La fiesta de los pobresLa cumbia villeraJuego e identidad

Capítulo III.Escuela, cuerpo y saber1. La razón práctica2. El cuerpo en la escuela3. Saber y alienación del sujeto

Capítulo IV.Relatos del aula. Hacia una pedagogía de la diferencia1. Desdidactificación y recontextualización de la enseñanza2. Dispositivos a-didácticos

Tercera parte. Los destinos de la infancia anormal

Capítulo I.Genealogía del alumno anormal1. Anormales y delirantes2. Los destinos del niño anormalEl alumno y el menorDel encierro a la escuelaEl niño débilEl atrasado escolarLa deficiencia verdadera3. El espacio confusional

Capítulo II. El paradigma de la diversidad1. Del programa integrador a las nuevas formas de exclusión2. Las paradojas de la integración3. Los enigmas de la anormalidad

- El autor

Eduardo de la Vega es doctor en Psicología y psicólogo (UNR).

Page 3: Las Trampas de La Escuela INTEGRADORA

Investiga problemáticas vinculadas con la educación en el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor en la Facultad de Psicología (UNR) y asesor en el área de Educación Especial del Ministerio de Educación de Santa Fe (Región VII). Miembro titular de la Comisión de Postítulos de la Facultad de Psicología (UNR).Ha sido profesor en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR); coordinador de programas de capacitación en AMSAFE (Venado Tuerto); autor/coordinador del proyecto “Escuela Terapéutica y Centro de Investigación en Psicosis y Autismo Infantil” de Firmat; y autor/coordinador del Proyecto de Equipo Interdisciplinario de Educación y Salud Mental de la Municipalidad de Firmat.Ha publicado: Identidad, multiculturalismo y globalización (2008); Infancia, pobreza y diversidad (2006); Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares, junto a N. Boggino (2006), entre otros títulos.Es analista institucional y asesor en instituciones educativas, deportivas, gremiales, etcétera.

 - Libros relacionados

Adolescentes e inclusión educativaUn derecho en cuestiónMarcelo Krichesky (comp.)

Diversidad cultural y fracaso escolarEducación intercultural: de la teoría a la prácticaMaría Ángeles Sagastizabal (dir.)

Educación y alteridadLas figuras del extranjero. Textos multidisciplinariosGracielas Frigerio, Margarita Poggi y otros

La educación (que es) del otroArgumentos y desierto de argumentos pedagógicosCarlos Skliar

 http://www.noveduc.com/