Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    1/15

    UNLP - Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO)Economía para PlanificadoresProf. Eduardo Alegre Gálvez

    Las UniversidadesNacionales y su

    financiamientoAspectos centrales de la estructuración del presupuestouniversitario nacional: historia, contexto y actores

    Lic. María Carolina CicotelloLic. Diego Hernán Dellagiovanna

    Septiembre de 2010

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    2/15

    1. INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo pretende iluminar algunas de las cuestiones centrales del financiamiento de laeducación superior argentina, especialmente de las universidades nacionales. Esta revisión exige unanálisis de su historia, estructura, estatus legal y vinculación con el contexto político y económico, a finesde acopiar elementos de juicio que permitan evaluar las posibilidades de sustento y desarrollo delsistema. Por tal motivo, se procederá a desglosar someramente nodos temáticos como los vaivenes de la

    distribución presupuestaria operada desde el Estado Nacional, las nuevas modalidades de financiamientocon recursos provenientes del sector privado, y el impacto de estos condicionantes estructurales sobre ladefinición de los mismos fines de la universidad pública. Seguidamente se examinarán, como estudio decaso, las condiciones particulares que reviste el financiamiento de la Universidad Nacional del Litoral, unade las instituciones más antiguas del sistema universitario argentino. Para finalizar, se esbozará una seriede conclusiones que, lejos de intentar contestar los principales interrogantes del debate educativo, seofrecerá con la intención de contribuir en el perfeccionamiento de las mismas preguntas, proceso queconducirá –esperemos- a su respuesta definitiva.

    2. HISTORIA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO

    El sistema universitario argentino, según manifiesta la Secretaría de Políticas Universitarias del

    Ministerio de Educación de la Nación, está conformado por 40 universidades nacionales, 45 universidadesprivadas, 7 institutos universitarios estatales, 12 institutos universitarios privados,  1 universidadprovincial, 1 universidad extranjera y 1 universidad internacional. Para comprender la actual complejidadde su financiamiento deviene oportuno reconstruir la historia de la universidad argentina hasta eladvenimiento del modelo neoliberal, que será tratado en un apartado específico debido a la gravitaciónque presentan hasta hoy las reformas adoptadas durante este período. Se hará hincapié en los hechos queinciden directamente sobre su presupuesto, como la creación de organismos reguladores y la sanción delegislaciones específicas.

    2.1. Las primeras universidades

    La educación universitaria en nuestro país reconoce como antecedente a la creación del ColegioMáximo, fundado en 1610 en la ciudad de Córdoba por la Compañía de Jesús. La autorización del Papa

    Gregorio XV para que éste pudiera otorgar títulos de grado y su ratificación por parte del soberano españolFelipe IV conducen a la fundación de la Universidad de Córdoba en 1622. De tradición escolástica, semantiene íntimamente vinculada al culto católico hasta principios del siglo XIX. Colocada en 1820 bajojurisdicción de la Provincia de Córdoba por el gobernador Juan Bautista Bustos, en 1856 es trasladadadefinitivamente a la órbita nacional por las autoridades de la Confederación Argentina.

    Por su parte, nacida en 1821 como una institución provincial, la Universidad de Buenos Airesconcentra en sus inicios la totalidad de la educación impartida en dicha jurisdicción1: primaria, media ysuperior. Sus recursos económicos son reducidos drásticamente durante el segundo gobierno de JuanManuel de Rosas (1835-1852), quien suprime la enseñanza gratuita y los sueldos de los profesoresuniversitarios. La guerra con la Confederación Peruano-Boliviana (1837-1839) y los bloqueos francés (1938-1940) y anglo-francés (1845-1850) implican una caída notable de la recaudación aduanera y del erariopúblico; esto obliga a la reducción del presupuesto de la Universidad en función de los gastos bélicos y de

    defensa territorial, que intenta paliarse mediante un impuesto especial a los estudiantes y un registro desuscriptores de altos recursos para financiar la educación. Las décadas posteriores a la sanción de laConstitución de 1853 atestiguan su paulatina recuperación y su nacionalización, coincidente con lafederalización de la ciudad de Buenos Aires (1881).

    La promulgación de la Ley 1.579 (1885) impulsada por el ex presidente Nicolás Avellanedaconstituye la primera legislación universitaria nacional. En ella se establece una autonomía limitada de lasinstituciones mediante la conformación de órganos colegiados de gobierno como la Asamblea Universitariay el Consejo Superior, elegidos por la propia comunidad académica. La definición de las principalesdisposiciones reglamentarias y presupuestarias queda en manos del Poder Ejecutivo Nacional, al igual quela designación de rectores, aunque se delega en el Consejo Superior la potestad de fijar los “derechosuniversitarios” a partir de los cuales se constituirá el fondo de financiamiento de cada institución, entanto cuenten con la aprobación del Ministerio de Instrucción Pública.

    1 La ciudad de Buenos Aires era entonces la capital de la provincia homónima y no un distrito federal como en laactualidad.

    - 2 -

    http://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades1.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades1.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_institutos_un.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_institutos_un1.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades2.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades2.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades3.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades4.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades4.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades3.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades2.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades2.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_institutos_un1.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_institutos_un.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades1.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades1.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/au____listado_de_universidades.html

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    3/15

    La trilogía fundacional del sistema universitario argentino se completa con la promulgación de laley que crea la Universidad Provincial de La Plata (1890), aunque ésta no es inaugurada oficialmente hasta1897. La misma funciona hasta 1905 con escasez de recursos materiales y elementos para la enseñanza,hasta que por iniciativa del ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Joaquín V. González,es reorganizada mediante la Ley 4.699 como Universidad Nacional.

    Con posterioridad nacen la Universidad de Tucumán, creada por legislación provincial en 1912,inaugurada oficialmente en 1914 y nacionalizada en 1921 por Ley 11.027; y la Universidad Nacional del

    Litoral, fundada en 1919 por Ley 10.861 sobre la base de la Universidad Provincial de Santa Fe (existentedesde 1889) y de la Escuela Industrial (fundada en 1909).

    2.2. La Reforma Universitaria

    El carácter restrictivo de la Universidad Nacional de Córdoba, consonante con la cultura políticanacional, se evidencia en un ingreso restringido a los sectores dirigentes, los únicos con posibilidades decubrir el costo de su educación.

    La sanción de la Ley Sáenz Peña de sufragio universal, masculino y secreto (1912) limita el fraudeelectoral que hasta entonces garantizaba la perpetuidad de las élites liberales en el gobierno, y redundaen una progresiva incorporación de nuevos dirigentes a la política argentina, que culmina con la eleccióndel radical Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación (1916).

    El proceso de democratización, que posibilita a la emergente clase media su ingreso en la arenapolítica, tiene su correlato en el ámbito académico. Los estudiantes de la Universidad Nacional deCórdoba se oponen al conservadurismo del claustro, palpable en la antigüedad de los planes de estudio,las cátedras hereditarias, la discriminación en el acceso y el estrangulamiento de la matrícula. Así,“muchos jóvenes estudiantes quisieron abrir sus puertas, participar en su dirección, remover las viejascamarillas profesorales, instaurar criterios de excelencia académica y de actualización científica yvincular a la Universidad con los problemas de la sociedad” 2.

    En este contexto, las nuevas condiciones de asistencia a clase y el cierre del Internado delHospital de Clínicas, “suprimido pese a ser refugio, despensa y escuela de los jóvenes de menoresrecursos”3, desatan una revuelta estudiantil que deriva en la intervención del Poder Ejecutivo y lavacancia de los cargos de rector y decanos. La victoria de los conservadores sobre los reformistas en laelección del nuevo rector provoca que el 15 de junio de 1918 se tome la Universidad y se solicite una

    nueva intervención, a partir de la cual Yrigoyen da curso a los tres puntos esenciales del programareformista: libertad de cátedra, autonomía universitaria y cogobierno tripartito integrado por profesores,graduados y estudiantes.

    El “Grito de Córdoba”, cuyo eco se extiende por toda América Latina, establece un hito en eldesarrollo histórico de la universidad argentina, ya que define aspectos académicos, presupuestarios eideológicos que aún hoy mantienen su vigencia como ejes del debate institucional.

    2.3. Universidad y aparato productivo: La experiencia peronista

    Merced a la apertura de la Universidad Nacional de Cuyo (1939), “el sistema estaba integrado porseis universidades financiadas por el Estado. Aún en su simplicidad, el sistema ocupaba una posición devanguardia en América Latina y tenía una matrícula aproximada de 80.000 alumnos” 4.

    La llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia de la Nación (1946) supone cambios en laestructura y financiamiento de la educación superior argentina. En primer lugar, en 1947 se establece porLey 13.031 un nuevo régimen universitario, cuyo artículo 107º incorpora entre los recursos para sostenerloeconómicamente “el impuesto del dos por ciento (2 %) que toda persona […] que empleare trabajo deotra, está obligado a satisfacer sobre el importe anual de los sueldos y salarios que abonare”. Sinembargo, tal contribución adicional jamás llega a materializarse. También crea el Consejo NacionalUniversitario, primer antecedente en la coordinación del sistema, constituido por los rectores de todas lasuniversidades del país y presidido por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública (artículos 111º y 112º).

    2 Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,1994, p. 62.3 Sanguinetti, Horacio, “La Reforma Universitaria. Ochenta años” en 1918-1998. La Reforma Universitaria, Editorial La

    Página S.A., 1998, pp. 3-4.4  Villanueva, Ernesto, “El sistema argentino de evaluación y acreditación universitaria”, ponencia en el PrimerSeminario Internacional: Educación Superior, Calidad y Acreditación, Consejo Nacional de Acreditación, Cartagena,Colombia, 2002.

    - 3 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    4/15

    Por otra parte, el proceso de sustitución de importaciones protagonizado por el sector industrial apartir de la década del ‘30 exige revisar la relación entre el sistema educativo, la producción y el trabajo.La formación de obreros calificados en oficios, dirigida desde la Comisión Nacional de Aprendizaje yOrientación Profesional (CNAOP) del Ministerio de Trabajo, y la coordinada por la Dirección General deEnseñanza Técnica (DGET) de la cartera educativa, reclaman una articulación con los estudios superiores.Esto lleva a la fundación de la Universidad Obrera Nacional, establecida en 1948 por Ley 13.229 yreglamentada en 1952 por Decreto 8.014, cuyo antecedente inmediato remite a la Universidad Obrera

    Argentina, creada en 1939 por la Confederación General del Trabajo (CGT) y cerrada en 1943.En 1949 se crea el Ministerio de Educación de la Nación y se dota con rango constitucional a la

    autonomía universitaria y el derecho al acceso a becas5. El Decreto 29.337 de ese mismo año establece lagratuidad universitaria, eliminando los aranceles que las instituciones venían percibiendo históricamente,conquista social refrendada en 1954 por una nueva normativa universitaria contenida en la Ley 14.297.

    2.4. La “Edad Dorada” de la universidad nacional

    La década siguiente está signada por la inestabilidad política e institucional, manifestada en unasucesión de golpes de Estado y retornos a la normalidad democrática. Sin embargo, esta etapa esconsiderada el apogeo de la educación superior, ya que “entre las administraciones del desarrollistaArturo Frondizi [1958-1962] y del radical Humberto Illia [1963-1966] florecieron las condicionesacadémicas más favorables que se recuerdan para el sistema universitario argentino, con libertad de

    cátedra, inversiones comparativas elevadas en infraestructura y equipamiento, salarios docentesadecuados, respeto al conocimiento y a la transmisión del conocimiento, intensa vida universitaria ydesarrollo de grupos de trabajo en áreas y tecnologías importantes para el interés nacional”6.

    En este período surgen las Universidades Nacionales del Nordeste, del Sur (ambas en 1956) y de LaPampa (1958), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, 1958). En 1959,la Ley 14.855 otorga la autarquía a la Universidad Obrera Nacional -intervenida por la autoproclamadaRevolución Libertadora que derrocara a Perón en 1955- y la rebautiza como Universidad TecnológicaNacional.

    En lo concerniente al financiamiento del sistema se destaca el Decreto–Ley 7.361 (1957), por elcual “en ningún caso la contribución del gobierno nacional será inferior a la establecida en el añoanterior”, pauta eliminada de toda legislación posterior hasta la sanción de la Ley de Educación Superior(1995). Se estipulan asimismo, como recursos adicionales, “los saldos no ejecutados de la contribuciónanual del gobierno nacional” que “en lugar de perderse para la universidad, al cierre de cada ejerciciopasan a integrar automáticamente el propio fondo universitario”, novedad que desde entonces semantiene como constante del esquema de financiamiento; y lo “producido de impuestos nacionales uotros recursos que se afecten especialmente”. Finalmente, se establece que el contralor fiscal del gastose produce con posterioridad a su efectiva realización, y no con anterioridad como en el resto de laAdministración Nacional7.

    El Decreto-Ley 6.403 (1955) reconoce el derecho a la iniciativa privada de organizar institucionesuniversitarias aptas para emitir títulos habilitantes, aunque sujetas “a una reglamentación que se dictaráoportunamente” (Artículo 28). Esta llega en 1958 con la Ley 14.557, conocida como Ley Domingorena, queexplicita que “dichas universidades no podrán recibir recursos estatales” (artículo 1º). La presión de laIglesia Católica en la sanción de la norma se hace patente en la naturaleza confesional de 11 de lasuniversidades privadas creadas y/o reconocidas desde entonces 8. Sin embargo, las autorizaciones para la

    apertura de estas instituciones se traban constantemente entre 1958 y 1989, por lo que “durante eseextenso período, sólo se autorizó el funcionamiento de 18 instituciones universitarias de gestiónprivada”9.

    5 Artículo 37 incisos IV-4 y IV-6 de la Constitución de la Nación Argentina (1949).6 Destéfanis, Hugo y Sureda, Ricardo, “La Universidad en Argentina, un declive anunciado en la decadencia general:historia, diagnóstico y propuestas”, ponencia en el IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “La Universidad comoObjeto de Investigación”, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, 2004.7 Cantini, José Luis, La autonomía y autarquía de las universidades nacionales, Academia Nacional de Educación,Buenos Aires, 1997, pp. 87-91.8  La lista de las que permanecen activas incluye las siguientes instituciones: Universidad Católica Argentina, de

    Córdoba, de Cuyo, de La Plata, de Salta, de Santa Fe, de Santiago del Estero, Universidad del Salvador y Universidaddel Norte Santo Tomás de Aquino. La Universidad Católica de Mar del Plata y la Universidad de la Patagonia San JuanBosco fueron nacionalizadas y dejaron de existir como tales.9 Villanueva, Ernesto, op. cit. 

    - 4 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    5/15

    2.5. Inestabilidad política y naufragio del sistema

    signada por elvaciami

    ade univ

     el interiordel país

    el Consejo de Rectores de las UniversidadesPrivada

      colisión con los intereses de la Nación” como parte delfondo u

     admisión. Tales aranceles se efectivizan en 1982,ndo p

    ra la restitución de la democracia y conacional.

    El período comprendido entre 1966 y 1983 es particularmente nefasto para la universidadargentina. La sucesión de gobiernos de facto mantiene la intervención de las casas de altos estudios, algoque ocurre también durante el breve interregno peronista (1973-1976). Esta etapa está

    ento de las universidades, y sus funestas consecuencias llegan hasta la actualidad.

    La autoproclamada Revolución Argentina (1966) no sólo interrumpe el orden constitucional, sino

    que detiene el desarrollo de la universidad nacional, dejando trunca “la posibilidad histórica de unaevolución sostenida hacia la excelencia institucional en el marco del respeto genuino a los valoresacadémicos. El ostracismo o el exilio de una pléyade de profesores e investigadores altamente calificados,la rotura de valiosos grupos de investigación y la postergación del quehacer científico fueron sus efectosdirectos. Los indirectos no fueron menores y condicionan hasta hoy las deformaciones estructurales quepadece el sistema universitario argentino”10. La Noche de los Bastones Largos inaugura con su brutalrepresión sobre autoridades, docentes, estudiantes y graduados de la Universidad de Buenos Aires un ciclode cesantías, renuncias y éxodos que significa en la práctica el desmantelamiento del proyecto reformist

    ersidad científica de excelencia, sustentada en la íntima relación entre investigación y docencia.

    Mediante la sanción de la Ley Orgánica de las Universidades Nacionales 17.245 (1967) se suprimeel gobierno tripartito, limita la autonomía, establecen exámenes de ingreso e institucionaliza el Consejode Rectores de Universidades Nacionales, que cuenta con la atribución de elevar al Poder Ejecutivo los

    proyectos presupuestarios de cada casa de altos estudios de gestión pública, a los que puede realizarlesobservaciones (artículos 77º y 107º). Entre 1971 y 1973 se crean 16 universidades nacionales en a instancias del “Plan Taquini”, desarrollado desde la Secretaría de Ciencia y Técnica.

    Además, la Ley 17.604 (1968) reformula el régimen de universidades privadas, estipulando unaexención “de los impuestos, contribuciones y tasas que se especifiquen por decreto del Poder Ejecutivonacional” y la posibilidad de que el Estado contribuya económicamente “cuando aquél considere que elloconviene al interés nacional”  (artículo 16º). Asimismo, crea

    s como órgano asesor del Ejecutivo en dicha materia.

    Sancionada durante la tercera presidencia de Perón, la nueva Ley Orgánica de las UniversidadesNacionales 20.564 (1974) fija el retorno del gobierno tripartito (con exclusión de los graduados y lanovedosa incorporación del personal remunerado no docente, que sin embargo no se hace efectiva hasta1983) y la libertad de cátedra. En términos de su financiamiento, se sostienen las mismas exenciones

    impositivas correspondientes al Estado nacional y se prohíbe la incorporación de “liberalidadesprovenientes de empresas multinacionales en

    niversitario permanente (artículo 48º).

    Sin embargo, el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) implementa una política derepresión sistemática sobre la actividad de los claustros. Así se prohíbe la creación de carreras, facultadeso unidades académicas equivalentes sin la previa autorización del Ministerio de Educación (Resolución118/76) y se implementan exámenes de ingreso y cupos de estudiantes para reducir la matrícula, cuyamerma es notable. En el caso de la UBA, por ejemplo, la disminución llega en 1977 al 104,8 % en relacióncon el año 1974. La Resolución 1.006/78 dispone la regionalización del sistema universitario y promueve laeliminación de las facultades y carreras superpuestas en cada una de las nuevas jurisdicciones. Así, en1980 se deroga por Decreto 22.167 la Ley 20.031/72 de creación de la Universidad Nacional de Luján, loque deriva en el cierre de sus carreras, la cesantía de sus docentes y la transferencia de sus bienes a la

    UBA. También se sanciona una nueva ley universitaria, la 22.207 (1980), que bajo el imperativo de la“seguridad nacional” desarticula la autonomía institucional, autoriza la designación de rectores y decanospor el Poder Ejecutivo Nacional, prohíbe “toda actitud que signifique propaganda, adoctrinamiento,proselitismo o agitación de carácter político-partidario o gremial, como asimismo la difusión o adhesión aconcepciones políticas totalitarias o subversivas” (artículo 4º), posibilita el cobro de aranceles y ratificalos exámenes eliminatorios de ingreso y los cupos deda ie al resurgimiento de la protesta estudiantil.

    En definitiva, las principales líneas de administración educativa universitaria de la últimadictadura se pueden sintetizar en “subsidiariedad del Estado y estímulo a la iniciativa privada como metasa las cuales se llegaría después de un período de fuerte monopolio ideológico y político-estatal” 11. Sinembargo, el fracaso de la aventura de Malvinas libera el camino paella un viraje de timón en el derrotero de la universidad n

     

    10 Destéfanis, Hugo y Sureda, Ricardo, op. cit. 11 Puiggrós, Adriana, Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente (ediciónampliada y actualizada), Galerna, Buenos Aires, 2003, p. 172.

    - 5 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    6/15

    2.6. Regreso de la democracia y recomposición trunca

    al (CIN) por Decreto 2.461 (1985), mientras que entre 1983 y 1987 se duplica la

    su

    onjunto: acceso, equidad, calidad, financiamiento, acreditación, coordinación, evaluación y control.

    . LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA BAJO EL PARADIGMA NEOLIBERAL

    ual no es ajena la universidad nacional,que asis

     el traspaso de recursos deaquel y 14

    e conciliarexpansión y calidad […] formulando políticas y confeccionando instrumentos para su control” 17.

    El triunfo del radical Raúl Alfonsín en las elecciones presidenciales de 1983 repercute conambivalencias en el sistema de educación superior de gestión pública. Por un lado son hechos positivos lanormalización de las universidades nacionales mediante el Decreto 154 (1983) y la Ley 23.068 (1984) y lacelebración de un Congreso Pedagógico, convocado por Ley 23.114 (1984) con la participación “de todoslos niveles de enseñanza, estudiantes, padres, cooperadoras escolares, gremialistas, docentes, estudiosos

    del quehacer educativo y el conjunto del pueblo a través de los partidos políticos y organizaciones socialesrepresentativas” (artículo 1º). Su gestión “terminó con el control policial a estudiantes y a docentes, conlas currículas dictatoriales y con las restricciones al ingreso […] Respetó el derecho de huelga de losdocentes, restableció la autonomía universitaria, el gobierno de los claustros y la libertad de cátedra, yreinstaló el sistema de concursos”12. Para establecer una coordinación del sistema, se crea el ConsejoInteruniversitario Nacionmatrícula universitaria.

    Sin embargo, las luchas partidarias impiden la concreción de políticas transformadoras de fondo, yla precarización del salario docente atenta contra la conformación de la universidad de excelenciapreconizada. El cumplimiento cada vez más servil de los lineamientos “sugeridos” por el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial y la escalada hiperinflacionaria conducen al quiebre del sistemaeducativo general y a la entrega anticipada del mandato presidencial en manos del electo Carlos SaúlMenem. Estas condiciones obligan al Estado a atender una serie de nuevos problemas del sistema en

    3

    Durante los ‘90 se consolida el conjunto de organismos, disposiciones legales y lineamientospolíticos e ideológicos que, con matices, rige la vida de las universidades argentinas hasta nuestros días.Las transformaciones operadas a lo largo de esta década impactan profundamente en el esquema definanciamiento de la educación pública en general, proceso del c

    te así a una redefinición de sus recursos presupuestarios.

    Bajo el imperio de los postulados del neoliberalismo, la política educativa oficial se constituyecomo “un espacio de fluido cumplimiento de las directivas del Banco Mundial, que propugnaban la

    descentralización de los sistemas escolares, su paulatina transferencia al sector privado, eldesfinanciamiento de la educación pública de nivel medio y superior, la flexibilización de la contratacióndocente”13. La gravitación del Banco Mundial en Argentina y el resto de América Latina se vincula más con“el poder que representa una correlación interna de poder favorable a sus políticas” que con “lacorrección teórico metodológica y pertinencia de sus ideas y consultorías”. Así, por ejemplo, ante lademanda estatal argentina de programas para el sector universitario, el organismo habilita líneas decrédito condicionadas por una serie de recomendaciones de reestructuración sectorial de la educaciónsuperior, para “concentrar el gasto público en la educación básica”, mediante

     el aliento de su privatización en pos de “lograr eficiencia y calidad” .

    A partir de los ‘90 se manifiesta una complejización del sistema de educación superior, debido a“su masividad, el vertiginoso crecimiento del sector privado, el carácter de variable clave para eldesarrollo de las naciones y sus limitaciones para aggiornarse con relación a la sociedad de la información

    y el conocimiento”15

    . En este sentido, el crecimiento de la matrícula se torna evidente: las universidadesnacionales, que en 1982 tenían 318.299 alumnos, alcanzan la cifra de 1.144.173 en el año 2000 16. Estasituación conduce a la adopción de criterios de certificación y evaluación, “con el objetivo d

     

    12 Puiggrós, Adriana, op. cit., p. 180.13 Puiggrós, Adriana, op. cit., p. 185.14  Coraggio, José Luis, “Cooperación Internacional. Con amigos así…”, en Encrucijadas  Nº 12, UBA, Buenos Aires,octubre de 2001, pp. 60-61.15 Lopez Segrera, Francisco, “El impacto de la globalización y las políticas educativas en los sistemas de educaciónsuperior de América Latina y el Caribe", en Mollis, Marcela (comp.), Las universidades en América Latina: ¿Reformadaso alteradas? La cosmética del poder financiero, CLACSO, Buenos Aires, 2003, p. 44.16 Villanueva, Ernesto, op. cit. 17 Lopez Segrera, Francisco, op. cit., p. 44.

    - 6 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    7/15

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    8/15

    A instancias de la SPU, en 1995 se crea el Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES),cuyos componentes incluyen la CONEAU, la Red de Intercomunicación Universitaria (RIU), elFortalecimiento Institucional (FOI), el Sistema de Información Universitaria (SIU), la Asignación deRecursos (AR) y el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC). Su objetivo es“introducir incentivos para la eficiencia, la equidad y el mejoramiento de la calidad de la educaciónsuperior [y] modificar la asignación de recursos públicos a universidades nacionales” 24. El presupuestooriginal de 273 millones de dólares –integrados por un préstamo de 165 millones del Banco Internacional

    de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y 108 millones del Tesoro Nacional y las universidades- se reduce a202 millones por el ajuste fiscal. Tras siete años de ejecución, el programa arroja resultados como elotorgamiento de becas y pasantías a docentes, la compra de equipamiento informático y de laboratorio, elmejoramiento de bibliotecas, y la construcción de un método de “distribución de los fondos públicos aUniversidades Nacionales mediante criterios objetivos”25. Iniciativas similares de la SPU se suman en añosposteriores, como los Proyectos de Apoyo a la Formación de Técnicos Informáticos, a Carreras de CienciasSociales (PROSOC), Humanidades (PROHUM) y Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas eInformática (PACENI); y los de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI), Agronomía(PROMAGRO), Farmacia y Bioquímica (PROMFYB), Veterinaria (PROMVET) y Arquitectura (PROMARQ).

    Por Decreto 1.660 (1996) se crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en elseno de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, “cuya misión principal será lade organizar y administrar instrumentos para la promoción y el fomento del desarrollo científico-tecnológico y de innovación tecnológica en el país” (artículo 1º). Integrada en un principio por el Fondo

    Tecnológico Argentino (FONTAR) y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT),posteriormente gestiona también el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT)y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). En tanto esquema “administrador de incentivos promocionalesa la innovación del sector privado y a la vinculación de los centros de I+D (Universidades incluidas)”, estamodalidad de aporte de recursos “financia indirectamente a las empresas a través de las Unidades deVinculación Tecnológica”26. La lista de los programas implementados con lineamientos similares incluyeentre otros a los de Financiamiento de Inversiones en Infraestructura (PROIN), de Crecimiento Institucional(PROCRE), de Mejoramiento de la Calidad (PROCAL), de Asistencia Especial (PROAE), de Capacitación parael Personal No Docente (PROCAP) y de Apoyo al Desarrollo de las Universidades Nuevas (PROUN).

    Por lo tanto, al ofrecer líneas de créditos a firmas comerciales y ser abiertos a operaciones decrédito externo y a la cooperación internacional, estos esquemas de financiamiento de investigacióncientífica e innovación tecnológica convierten a la universidad en una institución permeable a las demandas

    del mercado, y a la paulatina sustitución de sus objetivos por las metas impuestas por gobiernos, empresasy organismos multinacionales de crédito. Los incentivos no retributivos ni bonificables otorgados porDecreto 2.427 (1993) –y continuados actualmente por el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadoresde las Universidades Nacionales (PROINCE)- impulsan la investigación científica, pero también laaceptación de una agenda construida fuera de las universidades. Se busca así el apoyo de las empresas,para las cuales “se termina realizando investigaciones que resultan importantes para sus negocios”, y a lasque “se les otorga derechos prioritarios sobre las eventuales patentes que resultan de esa investigación” 27.

    Durante este período la SPU instruye a las autoridades de las universidades en los modos de accesoa estos recursos suplementarios, sugiriendo el acortamiento de las carreras de grado; la flexibilidad de losplanes de estudio a través de la introducción de créditos educativos; y la promoción de las prácticas deinteracción universidad/empresa mediante actividades de capacitación, asesoría, y descentralización delos recursos28. En definitiva, la concepción neoliberal reduce la política educativa “a la administración de

    las reformas desde la perspectiva de los indicadores cuantitativos y resultados de evaluaciones”29

    . Laeducación, juzgada tradicionalmente como un bien social, comienza a considerarse “como un elementodel mercado que debía ser regulado por la ley de la oferta y la demanda” 30.

    24  Abeledo, Carlos y Curcio, Javier, “El financiamiento internacional: Un balance del Programa de Reforma de laEducación Superior (PRES)” en Pugliese, Juan Carlos (ed.), op. cit., p. 171.25 Abeledo, Carlos y Curcio, Javier, op. cit., p. 172.26 Del Bello, Juan Carlos y Borda, Marta Edith, op. cit., p. 51.27 Etcheverry, Guillermo Jaim, “En la era del dinero. Tendencias institucionales”, en Encrucijadas Nº 12, UBA, BuenosAires, octubre de 2001, pp 41-42.28 Del Bello, Juan Carlos y Borda, Marta Edith, op. cit., p. 51.29 Mollis, Marcela, “Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas”, en Mollis, Marcela(comp.), op. cit., p. 210.30 Puiggrós, Adriana, op. cit., p. 185.

    - 8 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    9/15

    4. FINANCIAMIENTO POR PARTE DEL TESORO NACIONAL

    Pese a los señalamientos anteriores, el porcentaje mayoritario de los recursos económicos de launiversidad pública proviene aún del presupuesto aprobado por el Congreso para la AdministraciónNacional, integrada por la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones deSeguridad Social. Así, el Estado financia un porcentaje importante de los gastos de las universidadesmediante una partida presupuestaria específica –conocida como Fuente 11-, que al estar integrada en su

    mayoría por impuestos aportados por personas físicas y jurídicas “implica una transferencia de ingresos dela comunidad hacia los beneficiarios del gasto público” 31.

    Los recursos se asignan con arreglo a la Ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas deControl del Sector Público Nacional (1992) y a la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo (2006), por lacual “el presupuesto consolidado del Gobierno nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de BuenosAires destinado a la educación, la ciencia y la tecnología se incrementará progresivamente hasta alcanzar,en el año 2010, una participación del seis por ciento (6 %) en el Producto Interno Bruto (PIB)” (artículo 3º).

    La Ley 26.546 de Presupuesto Nacional 2010 prevé para la Administración Nacional un gasto totalde 273.129,4 millones de pesos y recursos por 273.750,9 millones. Su artículo 12º determina la suma de10.298,9 millones como crédito para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programasespeciales de las universidades nacionales, y un plus de 240 millones dispuesto por el Jefe del Gabinete deMinistros en uso de las facultades delegadas por el Poder Legislativo, expresadas en el artículo 9º, lo que

    representa un 3,85 % de la disponibilidad presupuestaria total. La historia de los períodos anteriores a lacrisis de 2002 revela que el aporte del Tesoro a las universidades nacionales pasa de 900 a 1.800 millonesde pesos entre 1992 y 1999, en un período signado por la creación de 10 nuevas universidades estatales.No obstante, esta tendencia se detiene, “y en el marco de una profunda depresión de la economía elpresupuesto sufrió un recorte del 10 % en julio de 2001” 32. Los últimos años evidencian un incrementoabsoluto en las asignaciones destinadas a las universidades: 4.472,9 millones sobre un presupuesto de128.473,6 (2007), 5.853,1 respecto de 169.462,8 (2008), y 8.172,3 de 242.938,9 (2009). Más allá de que entérminos relativos significa una reducción porcentual en relación con el total de recursos, que se revierterecién durante 2010 (3,48 %, 3,45 % y 3,36 % respectivamente), se aprecia que entre 2007 y 2010 elfinanciamiento de las universidades nacionales por parte del Tesoro se incrementa en un 130,6 %33. Restaverificar si el aumento sostenido de la matrícula universitaria y la necesidad de una recomposición salarialpara docentes y personal administrativo y de servicios hace suficiente este acrecentamiento.

    4.1. Esquema procedimental de asignación presupuestaria

    A partir del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo a través de la SPU, el Congreso define elpresupuesto correspondiente a cada universidad, cuyo piso está constituido generalmente por los recursospercibidos históricamente, a los que se suman los obtenidos mediante negociaciones particulares y ciertosprogramas, “cuya distribución en particular corresponderá, en una segunda instancia, a la Secretaría dePolíticas Universitarias”34. Para la asignación de los fondos específicos a cada casa de estudios, la SPUimplementa una metodología constituida a partir de los aportes que las universidades realizan desde 1994en ámbitos como el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Educación de la Nación, y de laexperiencia internacional en la materia. Ésta se basa en los siguientes indicadores objetivos: alumnos porcarrera; tasa de reinscripción en el primer año; localización y duración de las carreras; distribución de laplanta docente por dedicación; docentes Incentivados clasificados por área del conocimiento; metroscuadrados edificados y de espacio verde; dependencias clasificadas según nivel de gestión; gasto de

    niveles preuniversitarios; presupuesto para la función Salud y Ciencia y Técnica; y cursos de ingreso.Una vez atribuidas las partidas a cada una de las universidades, éstas proceden a su distribución

    interna sin mayores restricciones mediante resolución del Consejo Superior y gestión administrativa de susrespectivas áreas económico-financieras. Esto sucede desde la Ley 24.061 de Presupuesto Nacional 1992,que aprueba por primera vez una transferencia global sin afectación específica, ya que “con anterioridadel presupuesto se aprobaba por objeto del gasto: Personal (inciso 1), Bienes de Consumo (inciso 2),Servicios No Personales (inciso 3), Bienes de Uso (inciso 4)”35.

    31 Hidalgo, Juan Carlos, “El financiamiento universitario” en Pugliese, Juan Carlos (ed.), op. cit., p. 337.32 Villanueva, Ernesto, op. cit. 33 Fuente: Leyes de Presupuesto Nacional 2007 (26.198), 2008 (26.337) y 2009 (26.422).34 Marquina, Mónica y Obeide, Sergio, op. cit., p. 320.35 Abeledo, Carlos y Obeide, Sergio, “La política de financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias: Unmarco conceptual”, en Pugliese, Juan Carlos (ed.), op. cit., p. 160.

    - 9 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    10/15

    Sin embargo, pese a la vigencia de esta metodología, las diferencias de financiamiento entreuniversidades siguen siendo notorias, y la disputa por un presupuesto mayor se vincula con la capacidad delobby que puedan desplegar las casas de altos estudios en el marco de acuerdos de índole dudosamenteacadémica. En esta pugna interviene una variedad de actores, entre organismos de la gestión pública,partidos políticos, agrupaciones estudiantiles y sindicatos.

    4.2. La trastienda del reparto de recursos

    Desde su misma aparición, el CIN ha sido escenario de disputas por la conformación delpresupuesto y su distribución entre las instituciones que integran el sistema universitario nacional, ademásde pujas por mejoras salariales para los docentes y el personal administrativo y de servicios. Creado con lafinalidad de sostener “la coordinación de las políticas entre las Universidades Nacionales y de ellas con losdistintos niveles y jurisdicciones de la educación en la República Argentina; la cultura y los organismos deinvestigación científica y técnica” (Decreto 2.461/85, artículo 2º), es parte de la normalización suscitada apartir del retorno de la democracia. Desde entonces nuclea a las Universidades Nacionales que adhieren aél en forma voluntaria. Su máxima autoridad es el Plenario de Rectores, integrado por los Rectores oPresidentes de las instituciones universitarias nacionales y las provinciales reconocidas por la Nación.

    Respecto de las universidades, la LES establece en su artículo 48º que “tanto la creación como elcierre requerirán informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional”. Esta potestad se refleja en elpropio Estatuto del CIN, que en el inciso e) de su artículo 2º establece como una de sus funciones “emitir

    opinión fundada respecto de todo proyecto de creación y cierre de instituciones universitariasnacionales”. Precisamente, en los últimos años se han suscitado cortocircuitos por la proliferación deproyectos de creación de nuevas universidades nacionales, la mayoría de los cuales fueron rechazados porel CIN en base a criterios de diversa índole, entre los que figuran, obviamente, los presupuestarios.

    No hay que soslayar el peso de la lucha política partidaria en la distribución de los recursospresupuestarios universitarios. El caso de la SPU es ilustrativo al respecto. Creada en 1993 durante lapresidencia de Menem, es dirigida hasta 1999 por académicos ligados al Partido Justicialista, hasta que lavictoria del radical Fernando De La Rúa en las elecciones presidenciales de ese año implica la designaciónde cuadros político-técnicos de su misma extracción. Desde entonces, y pese a la crisis que deriva en sudimisión durante el estallido social del 20 de diciembre de 2001, y a la sucesión de gobiernos de filiaciónmayoritariamente peronista como los de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner(2007 a la actualidad), la SPU es conducida por un afiliado a la Unión Cívica Radical. Se turnan así Juan

    Carlos Gottifredi (1999-2001), Juan Carlos Pugliese (2002-2005) y Alberto Dibbern, quien desde 2006 semantiene en el cargo. La única excepción en esta serie la constituye el justicialista Daniel Malcolm, quienejerce la función por escasos siete meses entre fines de 2005 y mediados de 2006, siendo desplazado porirregularidades administrativas pero también por el exiguo apoyo cosechado entre los rectores de signopolítico opuesto.

    Paralelamente hay que considerar la gravitación histórica de Franja Morada, brazo universitario dela UCR, que desde la década del ‘70 hegemoniza la conducción de la Federación Universitaria Argentina ydesde 1983 la ejerce con exclusividad. Una importante proporción de dirigentes radicales han surgido delas filas de Franja Morada y se han proyectado a los primeros planos de la política nacional y de laconducción de la universidad pública, construyendo una supremacía en la dirección del sistema quealcanza su máximo grado de expresión en los cuatro períodos consecutivos de Oscar Shuberoff como rectorde la Universidad de Buenos Aires (1986-1990, 1990-1994, 1994-1998 y 1998-2002), no casualmente la de

    mayor presupuesto y cantidad de facultades, docentes y alumnos de todo el país. La actuación de estafuerza genera acusaciones sobre una “finalidad inconfesa de ocupar la conducción universitaria conpunteros del partido”36, para sostener su aparato político con los fondos públicos destinados alfinanciamiento institucional.

    5. UN CASO TESTIGO: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

    La Universidad Nacional del Litoral está integrada por 9 Facultades, 1 Instituto Superior, 4Escuelas Universitarias, 2 de Nivel Medio y 1 de Nivel Inicial y Primario, ubicadas en las ciudades de SantaFe, Esperanza, Reconquista y Gálvez de la provincia de Santa Fe; y cuenta con una matrícula de 43.000alumnos de grado y posgrado37.

    36 Destéfanis, Hugo y Sureda, Ricardo, op. cit. 37 Fuente: Informe Institucional 2009 de la UNL.

    - 10 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    11/15

    5.1. Distribución interna de los recursos aportados por la Nación

    Según lo establecido en el artículo 12º de la Ley 26.546 de Presupuesto de Gastos y Recursos de laAdministración Nacional y en las planillas anexas A y B, el Estado Nacional asigna a la UNL un presupuestototal de 293.907.332 de pesos para el ejercicio 2010, distribuidos de la siguiente manera:

    Función Planilla A Planilla B Total

    Salud (Función 1) 3.690.000 800.000 4.490.000

    Educación y Cultura (Función 4) 278.305.089 7.284.919 285.590.008

    Ciencia y Técnica (Función 5) 3.827.324 - 3.827.324

    Total 285.822.413 8.084.919 293.907.332

    La Resolución C.S. 67 (2010) de la UNL estipula su distribución interna según el siguiente esquema,desarrollado en el Proyecto de Distribución Presupuestaria 2010 anexo:

    Concepto 2010 Porcentaje

    1. Servicios Básicos 4.000.000 1,34 %

    2. Administración Central 402.000 0,13 %

    3. Unidades Académicas 2.330.000 0,79 %

    4. Actividades Programáticas Comunes 23.350.000 7,94 %

    5. Gastos Comunes 1.343.000 0,45 %

    6. Incisos I-V 265.482.332 90.32 %

    -3.000.000

    Total 293.907.332 100 %

    El concepto 1 se refiere a los gastos de luz, teléfono, agua, gas y otros servicios correspondientesa las unidades académicas; el 2 versa sobre la administración del Rectorado y las Secretariasdependientes; el 3 y el 4 aluden a los programas administrados en forma centralizada (37 en total, entrelos que se encuentran el Programa Bicentenario, el de Reforma y Modernización, el de Imagen yComunicación, y el Centro de Publicaciones e Imprenta); el 5 engloba ítems como la Cuota CIN, lasrelacionadas con organismos internacionales, escrituras de inmuebles, concursos docentes, alquileres y

    juicios; y el 6 remite al rubro sueldos, contratos, becas, ayuda escolar, seguros obligatorios, ART, etc.Desde 2008 la Universidad utiliza el sistema SIU PILAGÁ para la administración contable del presupuesto.

    5.2. Reforma de la gestión y reducción de costos administrativos

    Desde el año 2000 la UNL implementa un Programa de Desarrollo Institucional, por medio del cuallos Proyectos y/o Programas puestos en marcha por las estructuras y unidades académicas de laUniversidad se diseñan teniendo en cuenta seis grandes ejes rectores estratégicos. Entre estos Programasse destaca el de Modernización de la Gestión Universitaria, integrado a su vez por el Subprograma deInformatización y Planificación Tecnológica, el de Reingeniería de la Gestión y Procesos Administrativos, yel de Formación de RR.HH. y Capacitación Continua.

    Por su parte, el Programa de Optimización de los Recursos Presupuestarios, llevado adelante por laSecretaría Económico Financiera, está destinado a la “consolidación y profundización del modelo deasignación económica del rectorado y las distintas unidades académicas contemplando: servicios básicos,gastos de funcionamiento y distribución de las partidas con criterios preestablecidos”.

    - 11 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    12/15

    En este sentido, ya desde 1997, en un contexto de aplicación de la LES y las políticas neoliberalesque caracterizan al período, y a raíz del pedido de recorte de gastos por parte del gobierno nacional, lasacciones desarrolladas se centran principalmente en la reducción de costos vinculados a los serviciosbásicos y gastos de mantenimiento, en aras de obtener reducciones en dichas partidas. Así, por ejemplo,en 1999-2000 se realizan acciones como la puesta en marcha del sistema CENTREX, por el cual se creancentrales telefónicas con la empresa TELECOM S.A. para reducir el gasto en este rubro, controlandoademás el uso de las líneas para llamados a celulares y de larga distancia; el ordenamiento y la obtención

    de la categoría de “gran consumidor” de energía eléctrica, que permite la contracción de su costo; lareducción del gasto de Aguas Provinciales; y la disminución del seguro sobre dinero de Tesorería, a partirde la implementación del depósito directo de lo recaudado en el cajero instalado en la Universidad.

    5.3. La búsqueda de nuevos recursos

    Sin demérito de la centralidad del Tesoro Nacional como origen primario de recursos, la UNLdesarrolla estrategias tendientes a aumentar su presupuesto mediante alternativas de financiamiento.Según su Memoria Institucional 2000, “sin pretender sustituir al Estado como fuente primaria e indelegablede financiamiento, se instrumentaron un conjunto de contactos con diversos organismos tanto públicoscomo privados para la obtención de becas de estudios” y “se tomaron medidas en relación alfortalecimiento de la Cooperadora Universitaria” en virtud del estancamiento presupuestario.Paralelamente, la Universidad colabora en el perfeccionamiento de un modelo de asignación de recursos

    en el ámbito del CIN y del Ministerio de Educación.La crisis económica de 2002 impacta profundamente en el financiamiento de las universidades

    nacionales. Para el ejercicio de ese año, la UNL recibe sólo el equivalente a un mes de gasto defuncionamiento, y las partidas destinadas a salarios arriban con un atraso considerable. En este contextose adoptan medidas como impulsar el funcionamiento de la Cooperadora Solidaria y Voluntaria y convocara los graduados a sumarse a la misma; poner en marcha el Programa Padrinos UNL, por el cual se canalizael aporte económico de las empresas locales; operar con facturación centralizada desde el Centro deTransferencia de Investigación; brindar continuidad al proyecto de merchandising Diseños UNL; y gestionarel alquiler del Paraninfo38.

    5.4. La voluntad como sustento: Cooperadoras y Padrinos

    La búsqueda de recursos suplementarios se canaliza, entre otras modalidades, a través de laapelación a la contribución de los miembros de la comunidad universitaria y de los actores del entornoproductivo local. Así, mediante el Programa Cooperadoras, la UNL reúne el aporte voluntario deestudiantes y graduados y lo destina a becas de ayuda económica para estudiantes, al mantenimiento dela infraestructura, y a la actualización del material de estudio disponible en las bibliotecas.

    Por su parte, el Programa Padrinos, creado en 2003 a partir de un proyecto de la Dirección deComunicación Institucional, apela al compromiso y la solidaridad de las empresas, instituciones yorganizaciones, que realizan un aporte mensual para la educación pública, con carácter de aporte legal alEstado y deducible en su totalidad de la base imponible del impuesto a las ganancias, destinado ainvestigación, desarrollo, innovación, enseñanza y extensión. Como contraparte, la UNL difunde esta laboren sus propios medios y en otros de alcance provincial y nacional, y garantiza la prestación de serviciosespecializados de la Universidad y el uso preferencial de sus instalaciones, equipadas para la realizaciónde encuentros y conferencias. En la actualidad son más de 80 las entidades apadrinadoras, entre las que

    se encuentran el Banco Credicoop, Sancor Cooperativa de Seguros, Celulosa Moldeada, Tersuave,Agroservicios Humboldt, Compañía Industrial Cervecería, Red Sport Argentina, Milkat y Sadesa.

    5.5. Vinculación y transferencia

    Otra de las fuentes de recursos de la UNL está determinada por su carácter de Unidad deVinculación Tecnológica (UVT) a través del Centro para la Transferencia de los Resultados de laInvestigación (CETRI-Litoral), que desde 1994 desarrolla actividades de vinculación tecnológica ytransferencia de conocimientos al medio socio-productivo.

    La Universidad ofrece a docentes, investigadores y empresarios un servicio de búsqueda yprocesamiento de información tecnológica en los 40 millones de documentos de patentes existentes en elmundo, que permite evaluar el estado y la ausencia de una tecnología, la posibilidad de patentar, las

    infracciones que se puedan producir, la sustitución de una importación, el grado de innovación de unproyecto y prospectivas tecnológicas. También brinda un servicio de apoyo para que las empresas accedan

    38 Fuente: Memoria Institucional 2002 de la UNL.

    - 12 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    13/15

    a créditos y subsidios a través de programas provinciales y nacionales, como el Ministerio de la Producciónde la Provincia de Santa Fe, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (mediante elFONTAR) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, entre otros. Elconvenio firmado entre la UNL y la institución fija las pautas de financiamiento, el plan de trabajo, losplazos y el modo de utilización de los resultados, y su garantía de confidencialidad.

    La asistencia del CETRI-Litoral en términos de ensayo, asesoramiento, desarrollo, investigaciónconcertada, gestión tecnológica y capacitación ha evolucionado desde los tres contratos iniciales de 1994

    a las más de 1.450 empresas con las que se relaciona en la actualidad, con un promedio anual de 250nuevos expedientes de vinculación.

    5.6. Servicios a terceros

    La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, como área de gestión del CETRI,realiza las gestiones relativas a los Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT) y los ServiciosEducativos a Terceros (SET), incluyendo las liquidaciones de los fondos ingresados y el seguimiento de lospagos. Los SAT, creados en 1991 como mecanismo para vincular a los grupos e institutos de I+D de la UNLcon las organizaciones de la región, implican la firma de un contrato con un comitente que se comprometea pagar por trabajos de investigación y desarrollo, asistencia técnica, asesorías o servicios puntuales queofrece la Universidad. Los SET, por su parte, brindan capacitación, actualización y especialización aempresas o sectores que requieren mano de obra altamente calificada o especializada. Existen asimismo

    SET de Comitentes Múltiples y de Educación a Distancia, que no requieren la formalización de un contratocon cada comitente sino una autorización rectoral de acuerdo al procedimiento indicado en el artículo 24de la Ordenanza C.S. Nº 2/01, que regula las modalidades de contratación.

    Según lo establecido por la normativa SAT/SET, el 73 % del pago del servicio se destina a gastosvarios, tipificados como gastos directos e indirectos, Becas de Transferencia (asignaciones remunerativaspara el personal afectado al servicio que acredite relación de dependencia con Universidad) y RecursosExternos (en caso de necesidad de contratación de sujetos externos a la UNL). El 20 % del costo total delservicio se destina a la unidad académica que lo desarrolla, siendo depositado en la cuenta que poseen lasunidades académicas para administrar sus gastos, y el 7 % se destina a la administración centralizada en laSecretaría Económico Financiera. Los SAT/SET se han convertido en una importante herramienta deobtención de recursos en un contexto de limitación financiera. No es casual que en 2003, como respuestaa la crisis económica, se registre un aumento del 40 % en su implementación, para incrementar en los años

    subsiguientes su magnitud relativa en el presupuesto.

    6. CONCLUSIONES

    La universidad pública argentina es la resultante de un proceso contradictorio, por el cuallineamientos políticos e ideológicos antagónicos han configurado el sistema de educación superior endiferentes momentos históricos. El alcance parcial de estas reformas posibilita la actual coexistencia deconcepciones enfrentadas sobre la función social de la universidad, incluso como valores de la culturaorganizacional de una misma institución. Así, la defensa de la gratuidad y autonomía universitarias convivecon la necesidad de flexibilizar la academia para una adaptación mayor a las leyes del mercado.

    Una vez establecida la evaluación institucional como núcleo ideológico del paradigma educativo,

    los criterios que se utilizan para realizarla son estipulados con arreglo a modelos organizacionalessustentados en la eficacia empresarial. Por lo tanto, y en concordancia con una política de incentivos ainstituciones del sector público que demuestren mayor capacidad para la obtención de recursos propios, laevaluación sobre la calidad universitaria redundará necesariamente en una imposibilidad de ampliaciónpresupuestaria si no se adscribe a estos principios eficientistas. Se estrecha así el vínculo financiamiento-desempeño, incompatible con la noción de educación como derecho social. El financiamiento supeditadoal cumplimiento de condiciones específicas, sumado a la creación de organismos con capacidad dedecisión en terrenos que solían ser potestad exclusiva de las mismas instituciones de educación superior,han debilitado a las universidades frente al aparato burocrático del Estado.

    La ausencia de una política de financiamiento unificada en torno al criterio de justicia distributivaes la condición de posibilidad para la multiplicación de asignaciones paliativas en lugar de superadoras. ElEstado debe consensuar una línea de adjudicación presupuestaria con la totalidad de los actores de launiversidad si pretende instrumentar cambios profundos en el sistema. Es nuestra absoluta responsabilidadpropiciar ese encuentro, dejando en un segundo plano los planteos exclusivamente sectoriales: sólo asípodremos proceder a la construcción colectiva de una universidad que garantice la distribución socialequitativa de los frutos del progreso científico y tecnológico y de la capacitación para el trabajo.

    - 13 -

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    14/15

    BIBLIOGRAFÍA

    •  Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Sudamericana, Buenos Aires, 2005.

    •  Cantini, José Luis, La autonomía y autarquía de las universidades nacionales, Academia Nacional deEducación, Buenos Aires, 1997. Versión digital en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000362.pdf 

    •  Chiroleu, Adriana e Iazzetta, Osvaldo, “La reforma de la educación superior como capítulo de la reforma del

    Estado. Peculiaridades y trazos comunes”, ponencia en el IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “LaUniversidad como Objeto de Investigación”, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, 2004. Versióndigital en http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/08.htm  

    •  Coraggio, José Luis, “Cooperación Internacional. Con amigos así…”, en Encrucijadas  Nº 12, UBA,Buenos Aires, octubre de 2001.

    •  Del Bello, Juan Carlos  y Borda, Marta Edith, “Juntos o revueltos. Universidad y empresa enArgentina”, en Encrucijadas Nº 12, UBA, Buenos Aires, octubre de 2001.

    •  Destéfanis, Hugo  y Sureda, Ricardo, “La Universidad en Argentina, un declive anunciado en la decadenciageneral: historia, diagnóstico y propuestas”, ponencia en el IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “LaUniversidad como Objeto de Investigación”, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, 2004. Versióndigital en http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/10.htm  

    • 

    Etcheverry, Guillermo Jaim, “En la era del dinero. Tendencias institucionales”, en Encrucijadas Nº12, UBA, Buenos Aires, octubre de 2001.

    •  Mollis, Marcela (comp.), Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosméticadel poder financiero, CLACSO, Buenos Aires, 2003.

    o  López Segrera, Francisco, “El impacto de la globalización y las políticas educativas en lossistemas de educación superior de América Latina y el Caribe". Versión digital en  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/lsegrera.pdf 

    o  Mollis, Marcela, “Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas”.Versión digital en

     

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/mollis.pdf 

    •  Pugliese, Juan Carlos  (ed.), Políticas de Estado para la Universidad Argentina. Balance de una

     gestión en el nuevo contexto nacional e internacional, Secretaría de Políticas Universitarias,Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 2003. Versión digital en 

    http://www.me.gov.ar/spu/documentos/publicaciones/SPU_politicas_de_estado.pdf 

    o  Abeledo, Carlos y Curcio, Javier, “El financiamiento internacional: Un balance del Programa deReforma de la Educación Superior (PRES)”.

    o  Abeledo, Carlos  y Obeide, Sergio, “La política de financiamiento de la Secretaría de PolíticasUniversitarias: Un marco conceptual”.

    o  Hidalgo, Juan Carlos, “El financiamiento universitario”.

    o  Marquina, Mónica  y Obeide, Sergio, “Innovaciones en materia de financiamiento: Hacia laconstitución de un organismo descentralizado de asignación de recursos”.

    •  Puiggrós, Adriana, Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente (edición ampliada y actualizada), Galerna, Buenos Aires, 2003.

    o  “Educación neoliberal y quiebre educativo”, en Nueva Sociedad Nº 146, Caracas, noviembre-diciembre de 1996. Versión digital en http://www.nuso.org/upload/articulos/2549_1.pdf 

    o  “Educación y poder: los desafíos del próximo siglo”, en Torres, Carlos Alberto (comp.), PauloFreire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI, CLACSO, Buenos Aires, 2001.Versión digital en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/puiggros.pdf 

    •  Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica,Buenos Aires, 1994.

    •  Sanguinetti, Horacio, “La Reforma Universitaria. Ochenta años” en 1918-1998. La ReformaUniversitaria, Editorial La Página S.A., Buenos Aires, 1998.

    • 

    Villanueva, Ernesto, “El sistema argentino de evaluación y acreditación universitaria”, ponencia en el PrimerSeminario Internacional: Educación Superior, Calidad y Acreditación, Consejo Nacional de Acreditación,Cartagena, Colombia, 2002. Versión digital en http://www.universia.com.ar/contenidos/pdfs/cartagena.pdf 

    - 14 -

    http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000362.pdfhttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000362.pdfhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/08.htmhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/08.htmhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/10.htmhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/10.htmhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/lsegrera.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/lsegrera.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/mollis.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/mollis.pdfhttp://www.me.gov.ar/spu/documentos/publicaciones/SPU_politicas_de_estado.pdfhttp://www.me.gov.ar/spu/documentos/publicaciones/SPU_politicas_de_estado.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2549_1.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2549_1.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/puiggros.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/puiggros.pdfhttp://www.universia.com.ar/contenidos/pdfs/cartagena.pdfhttp://www.universia.com.ar/contenidos/pdfs/cartagena.pdfhttp://www.universia.com.ar/contenidos/pdfs/cartagena.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/puiggros.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2549_1.pdfhttp://www.me.gov.ar/spu/documentos/publicaciones/SPU_politicas_de_estado.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/mollis.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/lsegrera.pdfhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/10.htmhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/08.htmhttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000362.pdf

  • 8/18/2019 Las Universidades Nacionales y su Financiamiento

    15/15

    ANEXO DOCUMENTAL

    1. Legislación nacional

    •  Constitución de la Nación Argentina (1949) en http://www.elortiba.org/pdf/Constitucion_1949.pdf •  Estatuto del CIN en http://www.cin.edu.ar/download.php?file=Estatuto.doc •  Decreto Ley 6.403 (1955) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/567.pdf •  Decreto 154 (1983) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/570.pdf • 

    Decreto 2.461 (1985) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/572.pdf •  Decreto 2.427 (1993) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/581.pdf •  Decreto 2.568 (1993) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/582.pdf •  Decreto 1.660 (1996) en http://www.agencia.gov.ar/documentos/dec1660_96.pdf •  Ley 1.597 (1885) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/554.pdf •  Ley 13.031 (1947) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/543.pdf •  Ley 13.229 (1948) en http://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/02-ley_creacion_uon.pdf •  Ley 14.297 (1954) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/555.pdf •  Ley 14.557 (1958) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/544.pdf •  Ley 14.855 (1959) en http://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/ley_14855_autarquia.pdf  •  Ley 17.245 (1967) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/545.pdf •  Ley 17.604 (1968) en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13909.pdf • 

    Ley 20.564 (1974) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/547.pdf •  Ley 22.207 (1980) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/548.pdf •  Ley 23.068 (1984) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/549.pdf •  Ley 23.114 (1984) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/550.pdf •  Ley 23.877 (1990) en http://www.mincyt.gov.ar/documentos/expresiones_interes_2008/ley23877.pdf •  Ley 24.156 (1992) en http://www.sigen.gov.ar/ley24156/ley24156_con%20anexos.pdf •  Ley 24.195 (1993) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/648.pdf •  Ley 24.521 (1995) en http://www.coneau.edu.ar/archivos/447.pdf •  Ley 26.075 (2006) en http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/ley26075.htm •  Ley 26.198 (2006) en http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2007/ley/ley2007.pdf •  Ley 26.337 (2007) en http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2008/ley/ley2008.pdf •  Ley 26.422 (2008) en http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2009/ley/ley2009.pdf • 

    Ley 26.546 (2009) en http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/ley2010.pdf •  Anexo Planillas A y B en

    http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/universidades_a.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/universidades_b.pdf

    2. Secretaría de Políticas Universitarias

    •  Información general del sistema universitario enhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/autoridades_universitarias.html  

    •  Modelo de asignación de recursos públicos a universidades nacionales enhttp://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/recursos/asignacion_recursos.html 

    3. Información institucional de la UNL

    •  Historia en http://www.unl.edu.ar/eje/205/Historia.html •  Memoria Institucional 2000 en http://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2000.pdf  •  Memoria Institucional 2002 en http://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2002.pdf  •  Informe Institucional 2009 en http://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Informe_Institucional_2009.pdf •  Ordenanza C.S. Nº 2 (2001) en http://www.fce.unl.edu.ar/extension/archivos/archivo41.pdf •  Resolución C.S. Nº 67 (2010) en http://rectorado.unl.edu.ar/boletin/notas.asp?id=6655 

    4. Información institucional de otras universidades

    •  Historia de la UBA en http://www.uba.ar/institucional/contenidos.php?idm=32 •  Historia de la UNC en http://www.unc.edu.ar/institucional/historia •  Historia de la UNLP en http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/3/historia 

    • 

    Historia de la UTN en http://www.unt.edu.ar/?accion=vernota&id=185&Historia/UNT 

    Nota: Todos los enlaces listados en la bibliografía y el anexo documental fueron revisados el 1/9/2010

    - 15 -

    http://www.elortiba.org/pdf/Constitucion_1949.pdfhttp://www.elortiba.org/pdf/Constitucion_1949.pdfhttp://www.cin.edu.ar/download.php?file=Estatuto.dochttp://www.cin.edu.ar/download.php?file=Estatuto.dochttp://www.coneau.edu.ar/archivos/567.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/567.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/570.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/570.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/572.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/572.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/581.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/581.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/582.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/582.pdfhttp://www.agencia.gov.ar/documentos/dec1660_96.pdfhttp://www.agencia.gov.ar/documentos/dec1660_96.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/554.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/554.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/543.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/543.pdfhttp://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/02-ley_creacion_uon.pdfhttp://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/02-ley_creacion_uon.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/555.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/555.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/544.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/544.pdfhttp://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/ley_14855_autarquia.pdfhttp://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/ley_14855_autarquia.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/545.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/545.pdfhttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13909.pdfhttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13909.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/547.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/547.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/548.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/548.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/549.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/549.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/550.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/550.pdfhttp://www.mincyt.gov.ar/documentos/expresiones_interes_2008/ley23877.pdfhttp://www.mincyt.gov.ar/documentos/expresiones_interes_2008/ley23877.pdfhttp://www.sigen.gov.ar/ley24156/ley24156_con%20anexos.pdfhttp://www.sigen.gov.ar/ley24156/ley24156_con%20anexos.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/648.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/648.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/447.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/447.pdfhttp://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/ley26075.htmhttp://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/ley26075.htmhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2007/ley/ley2007.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2007/ley/ley2007.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2008/ley/ley2008.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2008/ley/ley2008.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2009/ley/ley2009.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2009/ley/ley2009.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/ley2010.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/ley2010.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/universidades_a.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/universidades_b.pdfhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/autoridades_universitarias.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/autoridades_universitarias.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/recursos/asignacion_recursos.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/recursos/asignacion_recursos.htmlhttp://www.unl.edu.ar/eje/205/Historia.htmlhttp://www.unl.edu.ar/eje/205/Historia.htmlhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2000.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2000.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2002.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2002.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Informe_Institucional_2009.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Informe_Institucional_2009.pdfhttp://www.fce.unl.edu.ar/extension/archivos/archivo41.pdfhttp://www.fce.unl.edu.ar/extension/archivos/archivo41.pdfhttp://rectorado.unl.edu.ar/boletin/notas.asp?id=6655http://rectorado.unl.edu.ar/boletin/notas.asp?id=6655http://www.uba.ar/institucional/contenidos.php?idm=32http://www.uba.ar/institucional/contenidos.php?idm=32http://www.unc.edu.ar/institucional/historiahttp://www.unc.edu.ar/institucional/historiahttp://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/3/historiahttp://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/3/historiahttp://www.unt.edu.ar/?accion=vernota&id=185&Historia/UNThttp://www.unt.edu.ar/?accion=vernota&id=185&Historia/UNThttp://www.unt.edu.ar/?accion=vernota&id=185&Historia/UNThttp://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/3/historiahttp://www.unc.edu.ar/institucional/historiahttp://www.uba.ar/institucional/contenidos.php?idm=32http://rectorado.unl.edu.ar/boletin/notas.asp?id=6655http://www.fce.unl.edu.ar/extension/archivos/archivo41.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Informe_Institucional_2009.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2002.pdfhttp://www.unl.edu.ar/files/UNL_-_Memoria_institucional_2000.pdfhttp://www.unl.edu.ar/eje/205/Historia.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/recursos/asignacion_recursos.htmlhttp://www.me.gov.ar/spu/Servicios/Autoridades_Universitarias/autoridades_universitarias.htmlhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/universidades_b.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/pdf/planillas_anexas/capitulo1/universidades_a.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2010/ley/ley2010.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2009/ley/ley2009.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2008/ley/ley2008.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2007/ley/ley2007.pdfhttp://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/ley26075.htmhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/447.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/648.pdfhttp://www.sigen.gov.ar/ley24156/ley24156_con%20anexos.pdfhttp://www.mincyt.gov.ar/documentos/expresiones_interes_2008/ley23877.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/550.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/549.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/548.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/547.pdfhttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13909.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/545.pdfhttp://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/ley_14855_autarquia.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/544.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/555.pdfhttp://www.edutecne.utn.edu.ar/utn_documentos/02-ley_creacion_uon.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/543.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/554.pdfhttp://www.agencia.gov.ar/documentos/dec1660_96.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/582.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/581.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/572.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/570.pdfhttp://www.coneau.edu.ar/archivos/567.pdfhttp://www.cin.edu.ar/download.php?file=Estatuto.dochttp://www.elortiba.org/pdf/Constitucion_1949.pdf