10
Latifundio , del latín latifundĭum , es una finca rústica de amplias dimensiones . Se trata de una explotación agraria de gran extensión que, por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente. La persona que dispone de uno o más latifundios se conoce como latifundista . Los criterios para definir qué es un latifundio pueden variar. No existe una cantidad fija de hectáreas que conviertan a un campo en un latifundio, sino que depende de la región y de las prácticas asociadas a la explotación agraria. En Europa, un latifundio puede tener unos pocos cientos de hectáreas. Dicha superficie, en cambio, no será considerada como un

Latifundio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Latifundio

Latifundio, del latín latifundĭum, es una finca

rústica de amplias dimensiones. Se trata de

una explotación agraria de gran extensión que,

por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos

de manera eficiente. La persona que dispone de uno

o más latifundios se conoce como latifundista.

Los criterios para definir qué es un latifundio pueden

variar. No existe una cantidad fija de hectáreas que

conviertan a un campo en un latifundio, sino que

depende de la región y de las prácticas asociadas a la

explotación agraria.

En Europa, un latifundio puede tener unos pocos

cientos de hectáreas. Dicha superficie, en cambio, no

será considerada como un latifundio

en Latinoamérica, donde las explotaciones agrarias

suelen ser mucho más amplias. Los latifundios

latinoamericanos, por lo tanto, suelen superar las

10.000 hectáreas de extensión. Cuando las

Page 2: Latifundio

explotaciones son más reducidas, se conocen

como minifundios.

En cuanto a las características económicas y sociales

que convierten a una finca agraria en un latifundio,

puede mencionarse la mano de obra que se mantiene

en condiciones precarias, la poca inversión

en tecnología, los bajos rendimientos unitarios y el

uso de la tierra muy por debajo del nivel de máxima

explotación.

EL LATIFUNDO EN VENEZUELA.

¿QUE ENTENDEMOS POR “LATIFUNDIO”?

¿POR QUÉ HAN FRACASADO TODOS LOS ESFUERZOS

PARA ERRADICARLO?

¿POR QUÉ NO HEMOS SIDO CAPACES DE GENERAR

UNA“CONCIENCIA COLECTIVA” PARA ELIMINARLO?

EL LATIFUNDIO EN VENEZUELA.

BREVE REFERENCIA HISTÓRICA

- Se origina en la antigua Roma, hace más de 2.000 años.

- Llega a tierras americanas en el momento del“

descubrimiento” (12/10/1492).

Page 3: Latifundio

- Es introducido en Venezuela con la conquista española,

asentándose en la colonia, y fortaleciéndose luego de la

independencia.

EL LATIFUNDIO EN VENEZUELA.

-“Toda aquella gran extensión de tierras dedicada a la

explotación de la agricultura, la ganadería o ambas que se

encuentre en manos de un solo dueño, siendo esta explotación

caracterizada en la mayoría de los casos, por un bajo

rendimiento debido a la sub-utilización de la tierra, un uso

ineficiente de los recursos y una mano de obra empleada,

generalmente súper explotada.”

-“Aquellas grandes extensiones de tierras útiles convocación

agro productiva, que se encuentren en manos de un solo

propietario, en condición de ociosidad, no cultivo o sub-

utilización, pudiendo materializarse de tres formas, como

Latifundio Económico”; como Latifundio Social” y como

“latifundio Natural.”

¿Que debe entenderse por “gran extensión de tierras”? ¿Debe

estar siempre en manos de un solo dueño?

¿Se materializará siempre en tierras con “vocación agro

productiva?

Page 4: Latifundio

EL LATIFUNDIO EN VENEZUELA BASE LEGAL

Artículo 307 CRBV:

“El régimen latifundista es contrario al interés social. La Ley

dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las

tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su

transformación en unidades económicas productivas,

rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los

campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios

y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de

la tierra, en los casos y formas especificados en la ley

respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas

asociativas y particulares de propiedad para garantizar la

producción agrícola. El Estado velará por la ordenación

sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su

potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán

contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para

financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia

tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad

y la competitividad del sector agrícola. La Ley regulará lo

conducente a esta materia…omissis…”.

Page 5: Latifundio

Artículo 7 de la LDTDA (Reforma 29/7/2010, Gaceta Oficial

Nro.5.991:Extraordinario):“A los efectos de la presente Ley, se

entiende por latifundio toda aquella extensión de tierras que

supere el promedio de ocupación de la región o no alcance un

rendimiento idóneo del ochenta por ciento(80%). El rendimiento

idóneo responderá a la vocación de uso agrícola de la tierra y

su capacidad de uso agroproductivo, de acuerdo aplanes y

políticas del Ejecutivo Nacional, en el marco de un régimen que

favorezca el bien común y a la función social. Asimismo, a los

efectos de la presente Ley, se entiende por tercerización toda

forma de aprovechamiento de la tierra con vocación de uso

agrícola mediante el otorgamiento a un tercero del derecho de

usufructo sobre ésta o el mandato de trabajarla. Bien sea a

través de la constitución de sociedades, arrendamientos,

comodatos, cesión de derechos, medianería, aparcería,

usufructo o, en general, cualquier forma o negocio jurídico,

oneroso o no, con los cuales el que se atribuye la propiedad de

la tierra efectúa su aprovechamiento con la intermediación de

un tercero, o lo delega en él. ”

No están comprendidos dentro de la definición establecida en el

aparte anterior los contratos celebrados con el objeto de

Page 6: Latifundio

realizar obras de infraestructura, mecanización de suelos,

nivelación, riego, extracción, fumigación y cualquier otra

actividad que sólo pretenda incorporar, reparar o mejorar las

condiciones de agros o porte productivo de las tierras. El

latifundio, así como la tercerización, son mecanismos contrarios

a los valores y principios del desarrollo agrario nacional y, por

tanto, contrarios al espíritu, propósito y razón de la presente

Ley…omissis…”

Artículo 69 de la LDTDA: “De igual manera, se declarara de

utilidad pública e interés social, a los efectos de la presente

Ley, la eliminación del latifundio como contrario al interés social

en el campo, conforme a lo previsto en el artículo 307 de la

Constitución de la República. En tal sentido, el Instituto

Nacional de Tierras (INTI), procederá a la expropiación de las

tierras privadas que fueren necesarias para la ordenación

sustentable de las tierras de vocación de uso agrícola, para

asegurar su potencial agroalimentario, quedando subrogado en

todos los derechos y obligaciones que de conformidad con esta

Ley puedan corresponder a la República…omissis…”

EL latifundio es una forma de dominación, por ser un problema

estructural El latifundio es económica y socialmente generador

Page 7: Latifundio

de pobreza, atraso y miseria El latifundio es contrario a la

“justicia social” y a la “paz en el campo” El latifundio es un

“caldo de cultivo óptimo” para la generación de conflictos

sociales El latifundio es un atentado a la “seguridad

agroalimentaria” y por ende debe ser considerado un problema

de “Seguridad de Estado”