24
El Gobierno compromete $us 6 mil millones en hidrocarburos. P. 6 Aseguran recursos para Tarija AÑO 15 Nº 742 DEL 13 AL 19 DE ABRIL DE 2015 Llegó a Bolivia para anunciar la expansión de la compañía en Latinoamérica. P. 10 Robert Lang, de Bupa Global, visitó Bolivia LATINOAMÉRICA, UN POLO DE DESARROLLO El horizonte en el mediano y largo plazo La necesidad de petróleo y gas En continente presenta una creciente demanda de energía que significará un reto estimado en un trillón de dólares de inversión para los próximos 20 años. Para el año 2035, la demanda continental crecerá un 40% en crudo y un 75% en gas natural, lo que generará oportunidades de inversión en exploración y producción. P. 11-13 Demandas energéticas abren oportunidades de inversión Avances en la Batería de Compresión Oferta por BG crea oleada de fusiones n Tiene un avance del 76%. Busca extender la vida de los pozos del campo Bulo Bulo. P. 8 n Se podría generar una fiebre de fusiones parecida a la que se dio en los años 90. P. 23 La conferencia ARPEL 2015, realizada en Punta del Este, Uru- guay, congregó a más de 300 altos representantes del sector energético de América Latina PRECIO: BOLIVIA BS 10 WWW.ENERGYPRESS.COM.BO SEMANARIO RAÚL DOMÍNGUEZ

LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

  • Upload
    lebao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

El Gobierno compromete $us 6 mil millones en hidrocarburos. P. 6

Aseguran recursos para Tarija

Año 15 • Nº 742 • del 13 Al 19 de Abril de 2015

Llegó a Bolivia para anunciar la expansión de la compañía en Latinoamérica. P. 10

Robert Lang, de Bupa Global, visitó Bolivia

LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo

El horizonte en el mediano y largo plazo La necesidad de petróleo y gas En continente presenta una creciente demanda de energía que significará un reto estimado en un trillón de dólares de inversión para los próximos 20 años.

Para el año 2035, la demanda continental crecerá un 40% en crudo y un 75% en gas natural, lo que generará oportunidades de inversión en exploración y producción. P. 11-13

Demandas energéticas abren oportunidades de inversión

Avances en la Batería de Compresión

Oferta por BG crea oleada de fusiones

n Tiene un avance del 76%. Busca extender la vida de los pozos del campo Bulo Bulo. P. 8

n Se podría generar una fiebre de fusiones parecida a la que se dio en los años 90. P. 23

la conferencia ArPel 2015, realizada en Punta del este, Uru-guay, congregó a más de 300 altos representantes del sector energético de América latina

Precio: boliviA bs 10www.energyPress.com.bo

sem

AnAr

io

Llegó a Bolivia para anunciar la expansión

Bupa visitó Bolivia

raú

l do

mín

guez

Page 2: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 20152

Concluyó la Conferencia AR-PEL 2015 y las proyecciones se

inclinan por el gas, mientras el crudo logre estabilizarse y

recuperarse.

en busca de certezas

es indudable que el sector petróleo y gas lu-cha por reponerse del golpe que ha signifi-cado la abrupta caída del precio del crudo. Aunque el descenso aún no ha llegado a los $us 32 por barril de diciembre de 2008, el actual bajón parece hacerse más prolonga-do y, por tanto, más lento en cuanto a una posible recuperación.

Pese a ello, la apuesta del sector a nivel continental parece ser esperar y no deses-perar. Aunque no hay certeza sobre cuán-do se empezará a revertir la curva descen-dente, queda claro que tarde o temprano la industria recuperará espacios con mejores perspectivas.

En ese marco, la Conferencia ARPEL 2015, realizada la semana pasada en Punta del Este, Uruguay, y a la que asistieron más de 300 al-tos ejecutivos de la industria hidrocarburífera continental, brindó ciertas luces sobre el fu-turo sectorial.

Una primera proyección, esta vez prove-niente de la consultora Wood Mackenzie, an-ticipa que los primeros visos de recuperación podrán verse en el segundo semestre del año.

La proyección es cautelosa, como cau-telosos fueron buena parte de los disertan-tes encargados de abordar tópicos como la geopolítica y las perspectivas sectoriales. Wood Mackenzie estima que el valor del crudo podría situarse entre los $us 58 y $us 68 hasta diciembre próximo y en el 2016 se consolidaría aún más. Sin embargo, lograr

E

superar la barrera de $us 100 por barril pa-rece ser un anhelo lejano, por lo menos para los próximos diez años, con un toque de nos-talgia por los niveles alcanzados hace apenas una gestión.

Otra proyección tiene que ver con el comportamiento global. El crudo tendrá que recuperarse en medio de un escenario en el que algunos productores de capa caída bus-can regresar con fuerza.

Libia, por ejemplo, y sobre todo Irán, que con el posible acuerdo con Estados Unidos para flexibilizar sanciones a consecuencia de su programa nuclear, estaría en condiciones de agregar un promedio de 300.000 barriles de crudo por día a un mercado de por sí satu-rado, tal como prevé la consultora IHS.

Una tercera proyección muestra que el consumo del gas natural, pese a la actual situación del crudo, seguirá creciendo con fuerza hasta situarse como el combustible fa-vorito para los siguientes 25 años.

Un estudio de prospección desarrollado por ExxonMobil así lo establece indicando, además, que ese crecimiento podría triplicar la producción de gas natural hasta el año 2040.

En ese contexto, los proyectos de gene-ración eléctrica, así como los industriales y el transporte, serán algunos de los factores claves para su impulso. Sin embargo, un cuarto aspecto que ahora entra en juego pasa por la incorporación de alrededor de 2.600 millones de personas al segmento de la clase media mundial. La calidad de vida, hábitos de consumo y necesidades energé-ticas harán que el gas natural consolide una época que será de oro para quienes lo po-sean y sepan aprovecharlo.

En esa línea se apunta Estados Unidos y su gas no convencional en primer lugar, pero América Latina tampoco se quedaría atrás, con la diferencia que la proporción entre gas convencional y no convencional se repartiría en proporciones casi iguales. Al parecer, el tiempo del gas ha llegado.

editorial

P r i m e r P e r i ó D i c o L a t i n o a m e r i c a n o D e e n e r g í a | P r i m e r m e D i o D e c o m u n i c a c i ó n e n B o L i v i a c o n c e r t i f i c a c i ó n i S o

w w w . e n e r g y P r e S S . c o m . B o

www.facebook.com/energypressbo

twitter@energypress

CertifiCaCión ISO 9001

tODOS LOS DereCHOS reSerVaDOSDa Nº 9-001-1043/2000iSSn 1680-0788 eNerGY PreSSiSSn 1609-6843 www.energypress.com.bo

MieMBrO De La aSOCiaCión naCiOnaL De La PrenSa

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

iMPreSiÓN | SiMMer

Staff

SiguenoS

REDACCIÓN CENTRALequipetrol norte, Calle F Este nº 166tel. (591-3) 345 9095 | fax. (591-3) 345 9096Casilla nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

diRecToRJosé miguel sánchez [email protected]

ediToRA nancy castro [email protected]

ediToRes Rdcyandira Toledo [email protected]úl domínguez [email protected]

RedAcciÓnverónica muriel [email protected] estremadoiro [email protected]

coRResponsALesPatricia chacón A. (cbba.)edwin miranda v. (la Paz)

JeFe de diseÑomauricio Añez [email protected]

diseÑo José luis baldelomar [email protected]

GeRenTe GeneRALcarmen Hurtado [email protected]

GeRenTe comeRciALvania eid [email protected]

GeRenTe de mARKeTinGmaribel castillo [email protected]

eJecuTiVAs de cuenTAsAlejandra ramírez [email protected] chávez [email protected] chávez [email protected]

JeFe AdminisTRATiVAruth e. vargas [email protected]

conTAdoR GeneRALerlan cardona [email protected]

disTRiBuciÓn Y suscRipciÓ[email protected]

Page 3: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

3EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

Page 4: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 20154 zoom

L O S

g a d g e t s & t e c n o l o g í a

m á SA continuación se mencionan los tres países con las jornadas laborales más reducidas del mundo y leyes a favor del trabajador, con base en un recuento de CNN money.

El Asus Chromebit es un dispositivo que se conecta a cualquier pantalla y funciona como computadora. Es útil para quienes deben llevar información a escuelas y negocios.

microcomputadora de Google

asus Chromebit

El MiniBatt ST12 es un gadget de tipo powerbank capaz de recargar la bate-ría de un móvil, una cámara, un orde-nador portátil e, incluso, arrancar un vehículo si se queda seco de batería.

Recarga el móvil y arranca el coche

minibatt st12

n En este país el salario promedio anual es de $us 47 mil, trabajando unas 29 horas a la semana. Las madres trabajadoras gozan de notables pre-rrogativas, como trabajar cuatro días a la semana. Las leyes promueven un equilibrio entre la vida y el trabajo.

n Con un sueldo anual de hasta $us 46 mil, los daneses trabajan un pro-medio de 33 horas a la semana. Además, tienen derecho a un mínimo de cinco semanas de vaca-ciones pagadas al año. El seguro de desempleo se puede extender hasta por dos años.

n Los sueldos promedio en este país suman los $us 44 mil y trabajan en torno a 33 horas a la semana. En Noruega, los trabajadores tienen un mínimo de 21 días de vacaciones, así como permisos de maternidad que alcanzan las 43 semanas.

Holanda, con menos horas

dinamarca, con horario flexible

noruega, con leyes generosas2 31

3

curso AsTm: Fallas de los recubrimientos

los precios del petróleo

expo Teleinfo 2015

n Este curso brinda los conocimientos sobre fallas de pinturas y el análisis de losfactores que afectan la durabilidad de los recubrimientos, sus consecuencias, elciclo de vida útil de un sistema de pinta-do. Se realizará del 21 al 23 de abril en el Auditorio CBHE. Telf.: (591-3) 353-8799.

n Esta conferencia magistral es organi-zada por Energy Press. Será dictada por expertos de Gas Energy Latin America, consultora internacional especializada en energía. Se llevará a cabo en Cainco el 22 de abril. Telf.: (591-3) 345-9095.

n El principal punto de encuentro de negocios de las TIC en Latinoamérica se llevará a cabo del 21 al 25 de abril en el Campo Ferial de Santa Cruz (Fexpocruz). Telf.: (591-3) 342-9010. Web: www.expoteleinfo.com.

a g e n d a e n e r g é t i c a

Destilación conservativa Se trata de un

proceso de remo-ción de los compo-nentes más voláti-les, livianos, de un petróleo crudo.

La destilación conserva-tiva (topping) es una operación en la cual se procede a separar

los componentes de una mezcla de acuerdo a su volatilidad y su rango de ebullición, en alguna medida es una separación de acuerdo a su peso molecular.

Se diferencia de otros proce-sos porque aquí no se produce la rotura de la cadena del hidrocar-buro. Es la primera operación a la que se somete el crudo en una

refinería, se lleva a cabo a pre-sión atmosférica o ligeramente superior a ella.

El proceso consiste en vapo-rizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos en cortes de-finidos, modificando la tempe-ratura a lo largo de la columna fraccionadora. La fase líquida

se obtiene mediante reflujos, que son reciclos de hidrocarbu-ros que retornan a la columna después de enfriarse, intercam-biando calor con fluidos refri-gerantes o con carga más fría. Su función es eliminar controla-damente la energía cedida en el horno de precalentamiento.

Proceso. Consis-te en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos

e n e r g í a pa r a t o d o s

Page 5: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

5EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

Page 6: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 20156 aniVerSariO tarija

Inversión en Tarija estaría asegurada por 10 años

Tarija celebra su aniversario entre promesas y el es-tancamiento. El Go-

bierno afirma que se tienen destinados $us 6 mil millones para invertir en el sector hidro-carburífero, mientras que los empresarios y analistas no son nada optimistas al afirmar que la región está estancada e in-gresa a un periodo de recesión.

En ese marco, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, anunció que por la efeméride departa-mental se presentará la Agen-da Tarija Energía 2015-2025, el inicio de la obra de la línea de transmisión Yacuiba - Cara-parí, la firma de tres contratos petroleros, inicio de obras de la Línea Tarija - Bermejo, entre otros, informaron desde el des-

Yandira toledo [email protected]

Los empresa-rios y un analista tarijeño indican que esta región está ingresando a un receso y que falta planificación para lograr su de-sarrollo.

pacho de Hidrocarburos.“Tarija tendrá una inver-

sión comprometida de $us 6 mil millones en hidrocarburos, 3.500 en exploración y explota-ción, 2.500 en industrialización

y transporte, y hay un sector nuevo que entra en el desa-rrollo tarijeño, que es el eléc-trico con $us 1.500 millones aproximadamente. Entonces, las inversiones de Tarija en los

próximos 10 años está asegu-rada”, afirmó Sánchez, según la prensa tarijeña.

Anunció también la firma de acuerdos entre Petrobras y YPFB para la exploración y

explotación de tres nuevas áreas de contrato consideradas como probables megacampos, como son San Telmo, Astillero y Sunchal. Tarija recibirá la visita de altos dirigentes de Gazprom para firmar un convenio sobre la planificación energética de Bolivia y de Tarija.

Por su lado, el presidente de la Federación de Empresa-rios Privados de Tarija, Álvaro Baldivieso, afirmó que el de-partamento ingresó en una recesión económica por la falta de circulante.

“Nuestras cámaras y aso-ciaciones notan en este mo-mento la falta de circulante, la falta de movimiento económi-co en el departamento de Tarija debido a que la Gobernación, los ejecutivos seccionales y municipios no están pagando planillas por obras que se eje-cutan desde el mes de diciem-bre a las empresas”, explicó.

según daniel cen-teno, Tarija será el referente nacional de los hidrocarburos por 100 años más

n La Gobernación tarijeña anunció que algunos proyectos no se pondrían en marcha debido a la baja en el presupuesto por la caída del precio del petróleo.

n Tarija ha explotado tres de las 16 megaes-tructuras identificadas en su territorio: San Alberto, Sábalo, margarita y sólo una parte de la estructura de Huacaya.

n La Vertiente, Taiguati, Aguaragüe, margarita, Iñiguazu, el Astillero, Huacareta y San Simón son alinea-mientos estructurales que faltan por explorar en la zona tarijeña.

proyectos que están en duda

estructuras que faltan explotar

potencial y alineamiento estructural

datos

daniel Centeno

n Tarija está perdiendo la mejor oportunidad de todos sus tiem-pos, de poder construir su futu-ro de mejor manera. Es irónico que siendo el departamento productor y tenga tantos ingre-sos se esté desperdiciando, hay una capacidad de desarrollo de gestión que posterga los sue-ños del desarrollo de Tarija.

Hace falta una mejor plani-ficación. Tarija es poseedora de una gran cantidad de profesio-nales y especialistas, el conoci-miento científico y tecnológico no está presente en el desarro-llo, los profesionales no parti-cipan de manera directa en la planificación de este desarro-llo. Hace falta que seamos los propios constructores de nues-tro camino, nuestra sociedad está muy dividida y politizada.

Esas grandes riquezas de-berían traernos felicidad, pero parece que nos van a traer mu-chas desgracias.

Tarija, pese a su pequeño espacio territorial tiene las con-diciones ideales para contener en su subsuelo y ser un produc-tor de 100 TCF y 2.000 millones de barriles de petróleo.

“capacidad que se desperdicia”

n El martes 15 de abril, el Presidente Evo Morales lanzará oficialmente la distribución gra-tuita de más de 500 mil focos ahorradores en el departamento de Tarija para 102 mil familias, dentro de la campaña de Eficien-cia Energética. n La Transportadora de Electri-cidad (TDE), subsidiaria de ENDE

Corporación, recibió un anticipo de Bs 30 millones para el inicio de la construcción del proyecto Anillo Energético en el sistema central de Tarija. La inversión prevista para el proyecto es de más de Bs 185 millones financiados en su totalidad por la Gobernación de Tarija. El plazo de ejecución es de 21 meses.

pRo

YecT

os

n El monto que percibió el departa-mento de Tarija en 2014 por concep-to de regalías y participaciones.

n La cantidad que se destinará para desarrollar la campaña de Eficiencia Energética.

mILLoNES DE BoLIVIANoS mILLoNES DE BoLIVIANoS

LAS CIFRAS

5.000 10

Page 7: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

7EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

Page 8: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 20158 gaS & PetróLeO

Verónica muriel C. [email protected]

La construcción de la Batería de Compre-sión Bulo Bulo tiene un avance general

del 76% y se estima su pues-ta en marcha para la segunda quincena de mayo de este año, informó YPFB Chaco, empresa operadora del campo que lleva el mismo nombre.

El proyecto está siendo eje-cutado por la empresa con el objetivo de elevar la produc-ción y extender la vida de los pozos del campo Bulo Bulo, mejorando el factor de recupe-ración del reservorio.

De acuerdo con informa-ción de la subsidiaria de la estatal petrolera, la Batería de Compresión Bulo Bulo tendrá una capacidad total de 30 mi-llones de pies cúbicos estándar por día (MMSCFD, por sus si-glas en inglés). Sin embargo, en una primera etapa está previs-to que inicie su operación con una capacidad de 15 MMS-CFD.

Con este proyecto, YPFB Chaco prevé recuperar aproxi-

madamente 4 miles de millo-nes de pies cúbicos estándar de gas (BCSF, por sus siglas en inglés) en los próximos cinco años, y un incremento inicial estimado de 2 MMSCFD.

EQUIPO PRINCIPALUn compresor recipro-

cante será el equipo principal

que dará vida a la Batería de Compresión y permitirá el in-cremento de producción de gas. Se trata de un equipo de la marca ARIEL, Modelo JGD/2, con capacidad para procesar 15 MMSCFD.

El compresor, que llegó re-cientemente al país, fue adqui-rido por la empresa a un costo

de $us 1,2 millones, del monto total de inversión en la Batería de Compresión Bulo Bulo, que está en el orden de los $us 12 millones.

Además del compresor reciprocante, la instalación consta de los siguientes equi-pos y sistemas: Separador de fase (Gas-Líquido), Bombas de

condensado, Antorcha, Knock Out Drum, Bombas de reinyec-ción, Sistema de generación eléctrica, Sistemas auxiliares (Bombas agua, depuradores, filtros, entre otros).

LOGÍSTICA ESPECIALEl compresor fue adquirido

de la empresa Exterran, que entregó el equipo en Houston, Texas, para su transporte has-ta Bulo Bulo a cargo de YPFB Chaco. Según la empresa, el transporte se realizó vía marí-tima hasta el puerto de Arica y desde este punto por tierra a territorio boliviano.

El traslado del equipo sufrió varios inconvenientes, como los cambios en la legislación chilena para cargas pesadas y sobredimensionadas. Luego, sucedió la caída del puente San Pedrito del río Cristal Mayu, lo que ocasionó la reprograma-ción de la logística, tomando la ruta por el camino antiguo Co-chabamba-Santa Cruz y pos-teriormente a Bulo Bulo por el camino nuevo. Esto requirió el uso de equipos especiales para el cruce de interferencias de esta ruta, como el puente de La Amistad que limita la altura de las cargas especiales.

Bulo Bulo Avanza construcciónde Batería de Compresión

Un compre-sor reciprocante de 60 toneladas será el equipo que dará vida a la instalación. Llegó recientemente al país.

la instalación iniciará operaciones en la segunda quincena de mayo. Tendrá una ca-pacidad de 15 mmscFd

La lluvia dificultó el paso de los equipos en la zona de la siberia, antigua carretera a cochabamba

n El monto total de inversión de la subsidiaria de YPFB en la Batería de Compresión Bulo Bulo.

mILLoNES DE DÓLARES

LA CIFRA

12

Page 9: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

9EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015 EmPRESAS

energy Pressredacción central

Epetrec apuesta por nueva tecnología

Con apenas dos años de iniciar opera-ciones en el país, Equipos Petroleros

y Trépanos de Calidad (Epetrec) ha logrado conquistar un lu-gar importante del mercado de equipos para la perforación en Bolivia con la marca Varel Inter-national.

Actualmente, es proveedor de toda la línea de trépanos con avanzada tecnología de la mencionada marca para las principales empresas operado-ras en el país, como Total E&P Bolivie, Repsol, Petrobras, YPFB Petroandina, YPFB Chaco, YPFB Andina, Pluspetrol, BG Bolivia e YPFB Corporación.

“Nuestros equipos han sido utilizados en proyectos de im-portante envergadura, como Incahuasi, donde Total E&P Bo-livie obtuvo muy buenos resul-tados, minimizando los días de perforación con la tecnología RAIDER, con cortadores VUL-CAN de Varel International”, sos-tuvo Cristian Romero, presiden-te de Epetrec.

De igual manera, indicó que sus trépanos han sido utiliza-dos en los campos Curichi de Pluspetrol y Ñupuco, de Vintage Petroleum - Oxy, además de que se encuentran trabajando en el pozo exploratorio Lliquimuni, operado por YPFB Petroandina, donde se consiguieron desem-peños que sobrepasaron las ex-pectativas del cliente con trépa-nos de la serie Highroller.

La empresa es proveedora de tré-panos de alta calidad marca Varel In-ternational, que están siendo utilizados en importantes proyectos del país.

epetrec se destaca por el servicio personali-zado y sus tiempos de reacción muy eficientes

Asimismo, indicó que YPFB Andina implementó la tecnología CuttPro de Varel, única en el mundo.

TECNOLOGÍA CUTTPROAl perforar a través del cuer-

po de un zapato perforador de la tecnología Casing While Drilling (CWD, por sus siglas en inglés), los cortadores de compacto de diamante policristalino (PDC) pueden experimentar signifi-cativo desgaste que los tornan ineficaces para perforar en las formaciones siguientes y, como resultado, la velocidad de avan-ce es inferior a lo deseado y la

longitud recorrida es más corta. En este caso, el operador quería atravesar cemento, tapones, co-llares, un trépano CWD y forma-ción, con el objetivo de terminar la sección completa sin tener que reemplazar el trépano.

Varel ha desarrollado una nueva tecnología patentada para solucionar este problema. Los capuchones de corte de carburo de tungsteno, llamados CuttPro, se aplican con soldadu-ra fuerte sobre el borde expuesto de todas las caras de cortadores del trépano PDC. CuttPro pro-tege los cortadores hasta que alcanzan la formación.

Tan pronto llegan a ella, los capuchones se desgastan con rapidez y dejan que los corta-dores protegidos perforen la formación hasta la profundidad final, minimizando el desgaste de su estructura de corte.

La tecnología de Varel marca la diferencia de la empresa en el mercado boliviano. “Nosotros somos muy competitivos, sobre todo con los trépanos PDC e im-pregnadas de diamante que son las que más se utilizan en Boli-via, y también trépanos de tres conos de dientes e insertos con diámetros desde 3 ¾” hasta 44” pulgadas”, remarcó Fernanda

Reyes, gerente de Operaciones.

VALORES El éxito de la empresa es el

resultado de sus valores de dedi-cación, proactividad y atención al cliente. Epetrec SRL se desta-ca por el servicio personalizado, sus tiempos de reacción muy eficientes y la atención que pro-porciona a los clientes.

Estamos predispuestos a darles asesoramiento en cual-quier momento, incluso a tra-vés de videoconferencias con nuestro equipo de expertos en Houston de manera inmediata, agregó Reyes.

cristian romero mues-tra un trépano de tres conos de 44 pulgadas

Talento humano. Jóvenes profesionales capacitados conforman la empresa

Page 10: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201510

Yandira toledo [email protected]

El principal eje-cutivo de Bupa Global, proveedor internacional de seguros médicos

privados, Robert Lang, visitó Bolivia para anunciar su ex-pansión en Latinoamérica. Considera que Bolivia es un mercado creciente capaz de pensar ya de manera globali-zada.

¿Cuál es el principal mer-cado de Bupa y cómo lo defi-ne?

En Bupa Global no pen-samos en nuestro mercado como un país o una región, sino más bien como un clien-te. Un cliente, es quien puede tener las mejores opciones para su salud, la mejor aten-ción médica en cualquier parte del mundo, no importa donde esté, y tener acceso a cualquie-ra de los servicios médicos, no importa donde elija ir.

Alguien que piensa global-mente, en este caso el mercado

boliviano, es el que creemos que tiene mayor crecimiento en cualquier lugar del mundo.

¿El país tiene un sistema de salud deficiente, en ese sen-tido, Bolivia tiene la cultura de comprar seguros de salud? ¿Cómo ingresa Bupa?

Bupa le da una opción muy particular a la gente en Boli-via, porque podemos dar un servicio de primera calidad, y si así lo eligen, puede ser en cualquier otro lugar del mun-do, sea Latinoamérica, Esta-dos Unidos, Europa. Lo que nuestras investigaciones nos han demostrado es que en ese momento emocional donde alguien o algún familiar está enfermo, lo que no quiere es-cuchar es que le digan que no puede ser atendido por deter-

minado doctor o no puede tener este tratamiento. Ellos quieren poder elegir lo mejor y Bupa da esas opciones, ya sea en Santa Cruz o en cualquier

lugar del mundo.¿Cuál es la ventaja de

Bupa en referencia al mercado internacional?

Bupa tiene la más extensiva

red de hospitales y facilidades médicas de tratamiento am-bulatorio alrededor del mun-do. Son instituciones médicas con las cuales tenemos contra-taciones médicas para pagos y también establecemos contro-les de calidad en diversas insti-tuciones.

Lo que nos hace diferentes es que nosotros podemos dar-les más opciones y más lugares que cualquier otra compañía.

¿Qué tipo de seguros son los que más se demandan en Bolivia?

Tenemos una gama de pro-ductos. Tenemos los que van dirigidos a un nicho específico, todos nuestros productos son demandados en el mercado, desde los que van desde un mi-llón de dólares hasta una can-tidad ilimitada, y los que van desde los $us 100 mil hasta los $us 500 mil como cobertura. En Bolivia nuestros productos son bien cotizados.

¿Cuál es la proyección de Bupa con respecto al creci-miento?

Bupa tiene el reto de de-sarrollarse en América Latina, y en Bolivia el desafío es do-blar nuestra participación en el mercado. Nuestra meta es agresiva y queremos llegar a duplicar nuestros clientes en un 100%, hoy tenemos 4.000 clientes.

Como Bupa iniciamos en 2009, y el crecimiento fue de un 10% anual. El pasado año duplicamos, llegando al 50% con relación a 2013.

en bolivia bupa tiene el desafío de doblar su participación en el mercado. Tie-ne una meta agresiva y quiere llegar a duplicar sus clientes en un 100%, porque el pasado año logró incrementar a un 50% en relación con el 2013.

“Bolivia piensa de manera globalizada”

ENTREVISTA

RobeRt LangdirecTor generAl bUPA globAl

se Unió A bUPA en Febrero de 2013 como direcTor generAl de bUPA globAl. TUvo UnA exTensA cArrerA inTernAcionAl en el secTor de segUros qUe AbArcA AUsTrAliA, eUroPA y AsiA.

peRFiL

bupa tiene una red de 6.500 hospitales y 750 mil profesio-nales en salud, 75 mil funcio-narios y 30 mil de ellos son médicos y enfermeras

• Bupa le da una opción muy particular a la gente en Bolivia, porque podemos dar un servicio de calidad.

Page 11: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

11EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015 GAS & PETRÓLEo

se incrementaráun 50% en los próximos 35 añosDEDE

CoNsumoENErgíA

José miguel sánchez F. Punta del este - Uruguay

Hasta el año 2050, 9.000 millones de personas necesita-rán más energía, un tercio vivi-rá en India y China.

n Uno de los temas relevantes de la Conferencia ARPEL 2015 estuvo ligado al momento de precios bajos que atraviesa la cotización del crudo y sus efectos globales. Según Carlos Pascual, vicepresidente senior de IHS, la oferta de crudo en el mercado internacional puede seguir aumentando, sobre todo si Irán y Estados Unidos refrendan el acuerdo de Lau-sana, en el que se flexibilizan sanciones contra el programa

nuclear iraní. “El impacto de ese acuerdo (a ser ratificado en junio) significaría el ingre-so de 300.000 barriles de pe-tróleo adicionales por día al mercado”.

Los expertos coincidieron en que esta posible adición de la oferta petrolera, además de la posición histórica de Arabia Saudita de no reducir la producción en los países miembros de la OPEP, con tal de no perder cupos de merca-

do ante otros competidores (principalmente el shale oil y shale gas estadounidense), configura un panorama en el que los productores estarán obligados a ser más compe-titivos si no quieren quedarse sin participación.

“Hay un país que tiene la capacidad sobresaliente de aumentar la producción en 30 días y sostenerla por otros 90 en momentos de crisis. Ese es Arabia Saudita”, agregó.Carlos Pascual, vicepresidente IHS

imPaCto de lausana

irán puede sumar 300.000 bpd a la oferta

tica fundamental, hacen que el reto geopolítico global más relevante, para los próximos diez años, sea el cambio cli-mático.

Según Pierce Riemer, di-rector general del World Pe-troleum Council (WPC), hasta el año 2050 el planeta deberá

El explosivo creci-miento poblacio-nal, además del acelerado aumento

de consumo energético y la vigencia de los combustibles fósiles como fuente energé-

abastecer de energía a más de 9.000 millones de personas, un tercio de las cuales vivirá entre China e India. Este fac-tor, sumado al hecho de que el petróleo y sus derivados seguirán dominando la ofer-ta energética, impone un reto mayúsculo a la hora de ha-

blar de manejo responsable de los recursos energéticos. “Sabemos que la población mundial aumentará y vamos a necesitar todas las formas de energía posibles”, expresó el disertante.

En tal sentido, la proyec-ción de Pal Rasmussen, secre-

tario general de la Internatio-nal Gas Union (IGU), es que el consumo energético mundial se incremente un 50% en los próximos 35 años, sobre todo porque en el mundo existen alrededor de 4.000 millones de personas que aún no cuen-tan con acceso a la energía.

Por su parte, Carlos Pas-cual, vicepresidente senior de la consultora IHS, dijo en su intervención sobre “Geopo-lítica, riesgos y oportunida-des”, que el mayor reto por venir en los próximos diez años será el cambio climático resultante de un mayor con-sumo energético basado en combustibles fósiles. “Si que-remos entender las perspec-tivas geopolíticas mundiales debemos tener un contexto mucho más amplio que toma en cuenta la estructura de demanda del petróleo y gas, además de los cambios de producción y las implicacio-nes en el cambio climático”, expresó.

Page 12: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201512 gaS & PetróLeO

la región tiene oportunidades de inversión

En el cierre de la Con-ferencia ARPEL 2015, realizada en Punta del Este, Uruguay,

entre el 7 y 9 de abril, las princi-pales compañías estatales e in-ternacionales de petróleo que operan en la región, además de las agencias reguladoras y fir-mas consultoras, coincidieron en que el continente tiene un horizonte de mediano y largo plazo en el que se debe satisfa-cer una creciente demanda de energía, principalmente en las áreas de petróleo, gas y genera-ción eléctrica, que significará un reto estimado en un trillón de dólares de inversión para los próximos 20 años.

Este volumen de inversión condice con el futuro creci-miento de la población que sumará 130 millones de ha-bitantes más, la necesidad de producir 10 millones de barri-les de petróleo por día y enca-rar por lo menos 1.000 nuevos proyectos energéticos, según el presidente de Chevron Colom-bia, Javier La Rosa, en la última jornada del evento regional que congregó a más de 300 altos representantes del sector energético de América Latina.

Para el año 2035, la deman-da continental crecerá un 40% en crudo y un 75% en gas natu-ral, lo que abre un espacio para las oportunidades de inversión en sectores clave como explo-ración y producción hidrocar-buríferas.

raúl domínguez Y.Punta del este - Uruguay Pese a un contexto de precios inter-

nacionales bajos, América Latina con-tinúa siendo un polo de desarrollo con oportunidades de inversión energéticas.

A su turno, las agencias nacionales de hidrocarburos expusieron las políticas que aplican en sus países para pro-mover el desarrollo del sector, particularmente, en el área del upstream. Representan-tes estatales de Bolivia, Chile, Uruguay, Jamaica, Panamá y México presentaron las pro-fundas transformaciones que han realizado en materia le-gislativa para la atracción de inversiones.

La búsqueda de relaciones claras, estables y duraderas en escenarios con alta potenciali-dad, como el caso de México y su reciente reforma energética, parece ser un punto de coinci-dencia entre los actores de la industria.

Un punto relevante del encuentro fue la presencia del presidente de la estatal YPF de

Argentina, Miguel Galuccio, quien centró su participación en el desarrollo del yacimien-to no convencional de Vaca Muerta y las implicancias que puede tener para su país y la re-gión. Galuccio dijo que es todo un desafío manejar la tercera mayor superficie de hidrocar-buros no convencionales del continente, para lo cual des-tacó el relacionamiento con firmas como Chevron, Dow Chemical, y Petronas con las que han logrado importantes sinergias y volúmenes de in-versión hasta lograr perforar alrededor de 300 pozos.

La Conferencia ARPEL 2015 es un evento bienal que en esta ocasión se efectuó en el marco de los 50 años de la Aso-ciación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Bio-combustibles en Latinoaméri-

luis carlos sánchez, vicepresidente de Ad-ministración, contratos y Fiscalización de yPFb, en Arpel 2015

Page 13: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

13EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

n Al finalizar el evento, en el marco de los 50 años de cele-bración de la creación de AR-PEL, se distinguió a las empre-sas fundadoras y las empresas socias, que a su vez firmaron un Acta de Reafirmación de Compromisos al interior del

organismo.Asimismo, se hizo entrega

de los reconocimientos al des-empeño en Seguridad Indus-trial de ARPEL a las empresas socias: Equión, Chevron, Eco-petrol y Petroleum Corporation of Jamaica (PCJ).

Reconocimientos al desempeño en seguridad

ca y El Caribe. Durante tres jornadas, los

principales actores de la indus-tria energética regional se die-ron cita en el Hotel Conrad de Punta del Este para analizar el presente del sector, los riesgos y desafíos, en un año marcado por la caída de los precios in-ternacionales del crudo.

Bajo el título “Cooperación e innovación para un desa-rrollo energético sostenible”, el evento contó con 7 sesio-nes plenarias, 7 conferencias notables, 8 sesiones técnicas

simultáneas, además de diálo-gos y conferencias magistrales que dieron lugar a que más de 90 disertantes internacionales abordaran las perspectivas re-gionales y globales de la indus-tria, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, liderazgo, derechos humanos y las pers-pectivas sectoriales dentro de un nuevo contexto global.

Al acto de clausura asistie-ron el presidente en ejercicio de Uruguay, Raúl Sendic, el presi-dente de Ancap, José Coya, así como Benito Piñeiro, presiden-

te de ARPEL, y Jorge Ciacciare-lli, secretario ejecutivo de AR-PEL. Fue Piñeiro el encargado de despedir a los participantes del evento, destacando que “el

n El crecimiento que tendrá la demanda continental de gas para el año 2035.

PoR CIENTo

LA CIFRA

75

ejecutivos, expertos y autoridades del sector energético de América latina se dieron cita en la conferencia

estado actual de bajos precios del crudo implica nuevos de-safíos y oportunidades. La in-versión en nuestra industria es un proceso de mediano y largo plazo, lo que implica que no se puede detener por situaciones coyunturales”.

Por su parte, José Coya, pre-sidente de Ancap, resaltó que el evento se desarrolló en un mo-mento de coyuntura especial por los bajos precios del pe-tróleo. “Lo más importante es estar cerca para entendernos mejor”, dijo Coya.

gaS & PetróLeO

El presidente en ejercicio de la República Oriental del Uruguay, Raúl Sendic, fue el encargado de cerrar el evento felicitando a la Asociación Re-gional por sus 50 años y seña-ló que la Conferencia ARPEL “contribuye al fortalecimien-to de la integración que este continente necesita. Han sido jornadas de trabajo intenso para alcanzar días mejores, entendiendo que hay oportu-nidades para seguir creciendo, innovando y desarrollando in-versiones en energía”.

el evento congregó a más de 300 altos representantes del sector

Page 14: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201514 mINERíA

edwin miranda V.la Paz

Con el precio de los minerales por de-bajo de los $us 8, el Gobierno deci-

dió ajustar gastos operativos en la mina Huanuni. De inicio aprobó el retiro obligatorio de al menos 400 mineros, apa-rentemente todos en edad de jubilación, y subirá los niveles de producción y productivi-dad por cada trabajador, de los 5.000 que existen actualmente, de acuerdo con información del Ministerio de Minería.

El plan de reestructuración administrativa “fue aprobado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Gerencia de la empresa y los trabajado-res”, certificó el ministro de Mi-nería, César Navarro.

La autoridad fue más elo-

cuente aún cuando afirmó: “vamos a tener un saneamien-to social, necesario y obligato-rio” para encarar el déficit eco-nómico que tiene actualmente Huanuni y que son de preocu-pación para el Gobierno.

Para aminorar el golpe so-cial, los mineros retirados se-rán amparados por una dispo-sición normativa que permitirá a los afectados acogerse a una jubilación, conforme mandan las leyes del Estado y recibirán las compensaciones económi-cas que por ley corresponda, anticiparon técnicos que vie-nen “ajustando detalles” del proceso en curso.

De hecho, el Presidente Evo Morales alista la promulgación de la ley que “protegerá dere-chos laborales” de los trabaja-dores que serán retirados.

Con decisiones en marcha y medidas que serán certifi-

El Presidente alista la promulga-ción de la ley que “protegerá derechos laborales” de los trabajadores que serán retirados.

los mineros retirados serán amparados por una normativa que les permitirá acogerse a una jubilación

cadas en el sector, el ministro de Minería comentó que los trabajadores y la gerencia de Huanuni sostuvieron “varias reuniones”, con el objetivo de superar las pérdidas a través de un plan de ajuste estructural en marcha.

PéRdIdASLa producción de estaño

en Huanuni mermó significati-vamente en los últimos 90 días, reveló Navarro, aunque no pre-

cisó cifras al respecto.La mina produce actual-

mente hasta 800 toneladas de estaño. Entre 2006 y 2010, la producción promedio de Huanuni era de aproximada-mente 1.000 toneladas men-suales de mineral.

Con casi 200 toneladas menos de concentrados, el Gobierno decidió hacer una cirugía administrativa de fon-do en la empresa que pasa por reducir el número de trabaja-

dores e incrementar el nivel de producción por cada minero.

En lo administrativo, la apuesta más importante es lle-gar a producir hasta 3.000 to-neladas mes a partir de enero de 2016 con el Ingenio Luciani-ta, anunció Navarro.

Las inversiones dispuestas por el Gobierno para este fin son millonarias. Los primeros $us 350,5 millones son destina-dos a la planta de tratamiento Lucianita y la adquisición de maquinaria y equipo adicio-nales que permitirán subir la producción diaria y mensual de estaño, dijo el ministro.

OTROS PROyECTOSPara el 2015 se ha progra-

mado un aporte de capital con recursos del Tesoro General del Estado, a favor de Comibol, por Bs 27,4 millones destinados a la construcción de una planta de ácido sulfúrico para la em-presa minera Karachipampa.

La Corporación tiene pre-visto invertir Bs 113 millones en la construcción de dos plantas de fundición y refina-ción de zinc en Oruro y Potosí, informó Navarro.

retiros en Huanuni por baja cotización de minerales

reCursos

n El Ministerio de Minería aprobó Bs 31,5 millones para encarar tareas de exploración. Al respecto, el ministro de Mi-nería, César Navarro, dijo que se aprobó un plan de acción para identificar los proyectos de prospección de nuevos ya-cimientos de minerales que se van a promover en el territorio en los próximos cinco años.

El Gobierno dispuso de un presupuesto por Bs 1.595 mi-llones, de los cuales irán a la empresa minera Huanuni Bs 352,7 millones, a Colquiri llega-rán Bs 93.2 millones, en ambos casos para mejorar la produc-ción de estaño.

El incremento de la pro-ducción de cobre también se halla en los planes del Gobier-no, que ha dispuesto un presu-puesto para la empresa minera de Corocoro, para la produc-ción de cobre, por Bs 21,1 mi-llones.

Exploración para vencer la crisis

el gobierno aprobó el retiro de al menos 400 trabajadores mineros

Page 15: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

15EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

ProYeCto

El oro de san ramón sigue atrayendo mineros

San Ramón “es un pueblo netamente minero”, así descri-be Rosario Coimbra,

presidenta de la Federación de Cooperativas Mineras del Departamento de Santa Cruz a este municipio distante a un poco más de 200 kilómetros de la ciudad.

Si bien la explotación del oro ha flaqueado en esta zona tradicional para esta actividad, debido al agotamiento de algu-nos yacimientos, según Coim-bra, el 70% de las 60 cooperati-vas afiliadas a su organización están asentandas en la zona.

“Todos piensan que ya no hay, que todo el oro se lo lleva-ron los brasileros con la mine-ría informal. Pero ellos hicieron un trabajo superficial. Ahora se tiene que trabajar en el oro pri-mario en los cerros”, detalló.

En la actualidad, el 90% de la población de este municipio vive de esta actividad.

La época de mayor auge se dio durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando la firma de su propie-dad, Consur, extrajo gran can-

tidad del metal de la zona. Pero tras el cierre de esta

firma se dio paso al ingreso de brasileros, que realizaron la actividad de forma ilegal. Ya en 2010, con la intervención de 15 minas por parte del Gobierno, se dio paso a la creación de las cooperativas.

“Todo lo que es el precám-brico boliviano es mineraliza-do. En Guarayos se encuentran oro y tantalio, pero la actividad no es tan fuerte como en San Ramón, de aquí en unos cinco años habrá un boom de la mi-nería en la zona”, dijo Coimbra.

Incluso el Gobierno, a tra-vés de Comibol, tiene proyec-

tos en esta esta zona.“Tenemos San Ramón I,

que es un área inmovilizada para Comibol exclusivamente, donde vamos a realizar traba-jos de exploración este año. Tenemos San Ramón II y San Ramón III, son áreas grandes donde vamos a buscar oro, estaño y tantalio”, manifestó Hugo Aparicio, gerente regio-nal de Comibol en Santa Cruz.

En total, en todo el depar-tamento cruceño la entidad estatal tiene previsto invertir Bs 12 millones. “Vamos a tra-bajar duro, pero necesitamos de muchos profesionales téc-nicos”, añadió.

Minería

ernesto estremadoiro [email protected]

De las 60 cooperativas mineras registradas en Santa Cruz, el 70% se dedica a explotar oro en este munici-pio. Se prevé un boom en cinco años.

n Las empresas chinas Henan Complant Mechanical y China Railway Construction inspec-cionaron con sus equipos téc-nicos los yacimientos de hierro del Mutún, como paso previo para presentar propuestas for-males para poner en marcha el proyecto siderúrgico ubicado en Santa Cruz.

Además, otras cinco firmas

de la misma nacionalidad fue-ron invitadas en el marco del Plan Siderúrgico del Mutún, remitido a las compañías.

Las restantes empresas in-vitadas, cuya visita se aguarda para los próximos meses, son China Aluminum Internatio-nal, Sinosteel Equipment, CI-PMIEC–Catie Group, Capital Engineers y China CAMC.

empresas chinasvisitaron el mutún

n Uno de los problemas por el que atraviesa el sector es lo moroso que resulta tramitar la licencia ambiental para los proyectos.

n La mayoría de las cooperativas carecen de maquinaria propia, lo que dificulta el trabajo. La mayoría opta por alquilar estas herramientas.

n El clima es uno de los factores que más afectan a las cooperati-vas mineras. En época de lluvias, las minas colindantes a los ríos se inundan.

Hay retraso en licencias ambientales

Hace falta más maquinaria

Las lluvias perjudican al sector

Dificultades

la minería está en desarrollo en santa cruz, un departamen-to tradicionalmente agricultor

Page 16: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201516 ELECTRICIDAD

Patricia Chacón V.cochabamba

Proyecto hidroeléctricodel río madera se reactiva

El proyecto de la Cen-tral Hidroeléctrica del Río Madera se reactivó luego de la

visita que realizaron a Brasil el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electri-cidad (ENDE Corporación), Eduardo Paz, y un equipo téc-nico del sector eléctrico boli-viano. Esta actividad se realizó en el marco de las labores de coordinación entre ambos paí-ses, con el objetivo de ampliar el acuerdo energético.

Según la ficha técnica del proyecto, los estudios de fac-tibilidad técnica, económica, financiera, ambiental, insti-tucional y legal del aprove-chamiento hidroeléctrico, y de navegación fluvial integral del Río Madera - Mamoré y su compatibilidad con proyec-tos adyacentes, aguas arriba y aguas abajo, se iniciaron el año 2008 y luego de siete años son retomados para ser elaborados por Bolivia y Brasil.

El Ministerio de Hidro-carburos y Energía, en un co-municado, informó que para concretar el inicio del proyecto autoridades de ambos países trabajan en un memorándum de entendimiento. Para ello llegará al país una comisión de la brasileña Eletrobras, que trabajará en un proyecto que viabilice la instalación de una hidroeléctrica binacional.

Según la ficha técnica, ya se cuentan con datos como los impactos del complejo Río Madera sobre el territorio boliviano y las centrales San Antonio y Jirau en territorio brasileño, los impactos sobre el medio físico y humano y so-bre el tráfico fluvial, además de las alternativas de aprove-chamiento hidroeléctrico y de navegación fluvial en los ríos

Madera, Mamoré y Beni.La central hidroeléctrica en

el Río Madera generará aproxi-madamente 3.000 megavatios (MW) con una inversión de entre $us 9.000 y $us 10.000 millones.

EfECTOS dEL PROyECTOEl analista energético Re-

nan Orellana explicó que la construcción del proyecto bi-nacional de la Central Hidro-eléctrica del Río Madera gene-rará beneficios económicos de

Los primeros estudios del pro-yecto hidroeléctri-co binacional en el Río Madera se iniciaron el año 2008.

bolivia y brasil trabajan en un memorándum de entendimiento que viabilice la hidroeléctrica binacional

forma inmediata, además po-dría garantizar a Bolivia ingre-sos importantes por la exporta-ción de electricidad (de la parte

que le corresponda al país) a un mercado donde el precio de la electricidad es elevado.

“Es importante el resulta-do del análisis costo-beneficio en función a los componentes sociales, técnicos, económicos y ambientales. En proyectos de estas características, sin duda, se dan grandes efectos en la población de la zona, en la bio-diversidad y en el ambiente, esto ya se ha observado con los proyectos recientemente im-plementados en territorio bra-

sileño (Jirau y San Antonio)”, destacó Orellana.

El experto dijo que si bien el proyecto fue identificado en décadas pasadas, el mismo ha tomado fuerza en los últi-mos cinco años, a partir de la construcción de las otras pre-sas del Río Madera (Jirau y San Antonio), ya que este proyecto se constituiría en un proyecto complementario a estos.

Los estudios fueron impul-sados por empresas brasileras; pero en su momento la Super-intendencia de Electricidad no concedió la licencia en virtud a varias intervenciones de ins-tituciones y la observancia de que exista un acuerdo binacio-nal.

Por otro lado, Orellana des-tacó que se debe trabajar pri-mero en la elaboración de un marco normativo que permita realizar estudios en la visión de dos países.

En este marco, se deberían realizar estudios integrales sobre los impactos socioam-bientales; además se deberían agotar todos los esfuerzos para buscar y analizar alternativas de aprovechamiento donde el impacto sea el menor posible.

n en los años 90 se trabajó con la Argentina en la elaboración de proyectos de este tipo sobre el río Bermejo, los proyectos de Las Pavas y Arrazayal, cuya potencia conjunta era de alrededor de 300 megavatios (MW).n el proyecto hidroeléctrico del Río madera es una iniciativa conjunta de Brasil y Bolivia, que de alguna manera complementa las centrales recientemente construi-das en el Brasil, Jirau y San Antonio, ambas sobre el río madera pero en territorio brasileño. n A diferencia de iniciativas anteriores, en esta se observa

la gran demanda del mercado eléctrico brasileño por contar con más energía y sería el elemento motivador del proyecto.n si bien el proyecto fue iden-tificado en décadas pasadas, el mismo ha tomado fuerza en los últimos cinco años, a partir de la construcción de las otras presas del río madera (Jirau y San Antonio), ya que este proyecto se constituiría en complementario a estos. n en su momento, la Superin-tendencia de Electricidad no con-cedió la licencia en virtud a varias intervenciones de instituciones y la observancia de que exista un

acuerdo binacional, finalmente el año 2005 el D.S. 28389 desestima la concesión de licencias y prioriza el estudio integral de la cuenca del río madera por parte de ENDE.n Los estudios de factibilidad técnica, económica, financiera, ambiental, institucional y legal se iniciaron el año 2008.n Según la ficha técnica, los objetivos específicos del estudio de prefactibilidad ya se cuentan con datos como los impactos del complejo Río madera, sobre el territorio boliviano y las centrales San Antonio y Jirau en territorio brasileño.

AnTe

ced

enTe

s

n La inversión requerida para la cen-tral hidroeléctrica en el Río madera para generar 3.000 megavatios.

mILLoNES

LA CIFRA

10

Page 17: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

17EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

Page 18: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201518 ANáLISIS

A tres años del “incentivo” a la producción de petróleo

El 18 de abril de 2012, el Gobierno pro-mulgaba el Decreto Supremo 1202, por

medio del cual se creaba un incentivo a favor de las empre-sas productoras de petróleo, consistente en otorgar $us 30 adicionales a los $us 27,11 que se les paga por cada barril de petróleo.

En su momento llamamos la atención sobre lo que con-siderábamos eran los errores técnico-económicos de dicho decreto y los desaciertos co-metidos en su aplicación. Con estos antecedentes, a tres años de la aplicación del decreto es necesario preguntarse por sus resultados y verificar si el mis-mo ha logrado sus objetivos.

A dos meses de aplicación del decreto, Rolando Mendo-za, en ese entonces director de Desarrollo y Producción, soste-nía que: “El Decreto Supremo 1202 ha tenido buena acogida en el sector petrolero y se verá reflejado en mayor inversión y actividades que incrementen la producción de crudo pesa-do en el segundo semestre de 2012 y en los años siguientes”.

Este mismo personero, en mayo de 2013, en la revista Gas & Desarrollo. Análisis y Pers-pectivas, informaba que el in-centivo “permite estimar una producción adicional cercana a los 2.000 barriles por día para el 2013”.

¿Se han cumplido estas previsiones? De acuerdo con datos oficiales de YPFB, el año 2011 la producción promedio de petróleo fue de 4.800 barri-les por día; entre los meses de enero y marzo de 2012, previa-mente a aplicarse el incentivo, fue de 4.710 barriles por día. Sin embargo, el 2012 concluyó con una producción promedio diaria de 4.630 barriles. El 2013 ese promedio fue de 5.140, y el 2014 de 5.230.

Es decir, que la producción de petróleo, una vez aplicado el incentivo, sólo aumentó entre 400 y 500 barriles, si tomamos

en cuenta el promedio por día de los meses previos al incenti-vo, y menos aún si tomamos en cuenta el promedio de produc-ción diaria de 2011.

Estos resultados están lejos, muy lejos de los 2.000 barriles por día o más que los persone-ros de YPFB esperaban.

La situación se agrava si to-mamos en cuenta los reportes diarios de producción publica-dos por el Ministerio de Hidro-carburos y Energía (MHE). De acuerdo con estos datos, en el año 2014 y lo que va de 2015 la producción de petróleo, prác-ticamente, no rebasó los 5.000 barriles por día (ver gráfico).

De hecho, según dichos reportes el promedio diario de producción para el 2014 sería de 4.624 barriles, y para enero de 2015, de 4.137 barriles.

Dicho de otro modo, datos del MHE indican que la pro-ducción promedio de 2014 es menor a la de 2011 y menor aún a la del momento en que co-menzó a aplicarse el incentivo.

Es evidente que existe una fuerte discrepancia entre los datos reportados por YPFB y los presentados por el MHE, a quienes convendría recomen-dar que coordinen mejor su trabajo estadístico.

No es mi intención aquí analizar el porqué de dicha

discrepancia, sino de llamar la atención sobre el hecho de que en función de ambos da-tos, cualquiera sea el oficial y el verdadero, es indiscutible que el impacto del incentivo en el aumento de la producción de petróleo ha sido y es práctica-mente nulo.

Ante estos resultados urge preguntarse: ¿realmente, a quién beneficia el incentivo? Anótese que las petroleras es-

tán recibiendo un total de $us 57,11 por barril de petróleo, un monto superior al actual pre-cio internacional del mismo.

Tomando en cuenta los datos de producción emitidos por YPFB y el monto de $us 30 de incentivo, el mismo ha significado para el Estado un gasto de $us 35,4 millones en 2012; 56,3 millones en 2013 y 57,2 millones en 2014.

Es pues un total de $us 148,8 millones que las petrole-ras han recibido hasta ahora a cambio de haber aumentado levemente los niveles de pro-ducción de petróleo.

¿Valió la pena el gasto reali-

Gustavo Rodríguez Cáceresanalista energético

estos resultados están lejos, muy lejos de los 2.000 barriles por día o más que los personeros de yPFb esperaban.

$us 148,8 millones han recibido las petro-leras a cambio de haber aumentado leve-mente los niveles de producción.

zado por el Gobierno? ¿No hu-biese sido mejor destinar ese dinero a otro tipo de gastos o inversiones?

Desde el punto de vista de la industria petrolera, ¿no hu-biese sido mejor, por ejemplo, destinar esos fondos exclusi-vamente a la exploración de petróleo por parte de YPFB Chaco que actualmente es una empresa 100% estatal?

Desde un punto de vista

más social, ¿no hubiese sido preferible, por ejemplo, desti-nar ese dinero al fortalecimien-to de la Renta Dignidad? $us 50 millones alcanzarían para pa-gar dicha renta a 116 mil bene-ficiarios por año.

Sin duda, ninguna de estas cuestiones preocupa a los ac-tuales gestores de la industria petrolera nacional, cuyo sino, al igual que el del “proceso de cambio”, parece ser hacer reali-dad todo lo añorado por sus an-tecesores neoliberales, en este caso: además de que en el país rija el precio internacional del petróleo, transferir recursos de manera directa, pronta y preci-sa a las empresas petroleras.

Bolivia: Producción de petróleo, 2014(Barriles por día)

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

FUENTE: mINISTERIo DE HIDRoCARBURoS Y ENERGíA. REPoRTE DE PRoDUCCIÓN DIARIA2014

2015

03.2

3

04.0

6

04.2

0

05.0

4

06.0

1

05.18

06.15

06.2

9

07.13

07.2

7

08.10

08.2

4

09.0

7

09.2

1

10.0

5

10.19

11.0

2

11.16

11.3

0

12.14

12.2

8

01.11

Page 19: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

19EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

Page 20: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201520

n Siemens Bolivia lanzó para el mercado boliviano Logo B8, relé inteligen-te de última generación, un dispositivo de control muy usado en el sector industrial. La firma también realizó un seminario sobre el uso de sus nue-vos productos dirigidos sus distribuidores.

n Bupa Global, el proveedor internacional de seguros médicos privados, anunció sus planes de expansión sostenida en Latinoamérica con la inau-guración oficial de dos nuevas oficinas en Bolivia. Tras seis años la firma ha expandido su presencia en La Paz y Santa Cruz.

n La Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cade-cruz), tomó juramento a su directiva a la cabeza de Guillermo Schrupp, quien fue reelegido a la cabeza de este sector. El acto de la posesión del directorio se llevó a cabo en el hotel Los Tajibos.

n La firma internacional de tecnología, Samsung Electronics, lanzó al mercado mundial sus nuevos modelos, Galaxy S6 y el Galaxy S6 Edge. Bo-livia fue uno de los primeros países en recibir esta joya tecnológica. Los modelos mezclan materiales Premium con la tecnología más avanzada.

siemens lanzó nuevo dispositivo

Bupa Global abre dos nuevas oficinas

cadecocruz toma juramento a directiva

Samsung lanzó nuevos modelos de Galaxy

La compañía Bolinter, especializa-da en la construcción de plantas de tratamiento de gas, termoelec-tricas, estaciones de comprensión,

oleoductos, gasoductos, obras civiles, e ins-talaciones mineras, festejó 40 años de traba-jo continuo en el país.

La compañía nacional fue creada en 1975 y ha trabajado en diferentes proyectos de ingeniería, tanto en Bolivia como en países

Bolinter festejó 40 años de creación

aniVersario

Invitados y amigos de la compañía degustaron de una cena en la celebración

como Perú y Ecuador.Enrique Menacho Roca, presidente

de Bolinter, resaltó que uno de los ma-yores logros de la compañía ha sido

haber superado “las diferentes dificul-tades en el transcurso de estos años y estar acompañados de profesionales de primer nivel”.

Explicó que los principales hitos de la firma es haber trascendido las fronte-ras, llegando a trabar en Perú y especial-mente en Ecuador.

En la actualidad, la firma opera en todo el país, cuenta con más de 1400 empleados, 150 en planta y el resto dis-tribuidos en los diferentes proyectos en los que trabaja la compañía.

miguel y enrique menacho, principales ejecutivos de la firma, anfitriones del evento

EVENToS

Page 21: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

21EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015

Page 22: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201522 GAS & PETRÓLEo

Verónica muriel C. [email protected]

reservas de gas y petróleo del país en declive

El país cuenta con más de 60 campos, que tienen como re-servas probadas 11

TCF de gas natural y alrededor de 400 millones de barriles de petróleo. Anteriormente en Bolivia existían 73 campos pro-ductores de hidrocarburos, de los cuales actualmente nueve no producen, de acuerdo con un estudio realizado por el geofísico José Luis Tellería, en base a datos oficiales.

Hasta el año 2005, entre los campos que ya no producen se encuentran Arroyo Negro, Tatarenda, Tundy, Los Sauces, Montecristo y Guairuy, indi-có Tellería. Mientras, han sido descubiertos los campos de Aquío, Incahuasi, El Ingre, y Huacaya.

A decir del ex superinten-dente de Hidrocarburos, Car-los Miranda, los 60 campos están en el área llamada tradi-cional, que no es muy grande y donde no quedan muchas po-sibilidades de descubrir cam-pos nuevos. “La posibilidad de descubrir campos nuevos está en el área no tradicional, unas seis veces más grande que la tradicional. Pero para lograr descubrimientos (en esta área) se requiere bastante trabajo exploratorio previo que debía haberse iniciado hace varios años. Por lo tanto, tomará un buen tiempo descubrir nuevos campos importantes”, sostuvo.

Gerardo Corcos, analista de

En Bolivia, nueve campos hidrocarburíferos, de los 73 que fueron descubiertos en épocas pasadas, dejaron de ser productivos.

margarita es uno de los megacampos con mayor producción gasífera del país

campos y departamentos

gas natural(mmpc)

Petróleo/condensado (bbl)

CochabambaBulo Bulo 465.968 10.277.765Carrasco 32.484 293.178Kanata 78.271 4.563.667Kanata Norte 58.653 1.949.185Katari - -Paloma 72.242 2.042.988Surubí 5.060 3.936.085Surubí Noroeste 3.742 5.168.131TOTAL 716.420 28.230.999

Chuquisaca Buena Vista - -Camatindi - -monteagudo 6.915 661.792Porvenir 622 3.110Vuelta Grande 486.727 3.136.775TOTAL 494.264 3.828.555 Tarija Barrredero - -Bermejo 2.082 28.702Caigua 11.923 18.960Churumas 12.996 -Escondido 113.265 1.349.859Huayco 17.885 66.027Ibibobo 17.125 1.343.354Itaú 3.273.845 49.218.582La Vertiente 62.841 893.130Los monos - -Los Suris 54.117 621.212madrejones 13.859 737Margarita 5.861.224 148.447.037Ñupuco (*) 123.163 1.729.230Palo Marcado 42.901 454.727Sábalo 5.731.968 95.145.154San Alberto 7.192.598 96.300.539San Roque 167.908 1.205.843Taiguati - - Tigre 12.250 37.800Toro - 585.555TOTAL 22.711.950 397.446.448

al 1º de enero de 2005 | Por departamento productor y por campo

Reservas certificadas

Santa CruzArroyo Negro - 17.526Boquerón 25.961 480.789Cambeiti 1.068 38.024Camiri 392 186.691Caranda 122.888 650.164Cascabel 1.243 38.222Cobra 8.719 194.222Colpa 46.122 280.753El Dorado 52.944 610.969Enconada 39.74 308.000Guairuy 342 63.127H. Suárez Roca 5.325 29.071Itatiqui 62.860 610.000Junín 34.136 179.000La Peña 15.825 1.718.972Los Cusis 508 127.963Los Penocos 778 533.590Los Sauces 43.865 576.531Montecristo 240 20.000Naranjillos 473.881 787.320Palacios 4.457 43.000Palmar 12.924 505.493Palometas NW 36.349 136.000Patujú 49.498 536.774Patujusal 644 1.045.445Patujusal oeste 696 231.526Puerto Palos 12.224 97.000Río Grande 603.811 8.074.841Río Seco 13.901 124.539San Ignacio 4.871 9.000Santa Rosa 17.837 41.000Santa Rosa Oeste 21.014 55.000Sirari 163.316 1.495.846Tacobo 90.214 456.591Tatarenda - 220.084Tundy 73 94.357Víbora 193.437 2.037.770Warnes 2.936 42.093Yapacaní 660.412 5.022.251

TOTAL 2.825.475 35.719.544

campos y departamentos

gas natural(mmpc)

Petróleo/condensado (bbl)

reservorios, considera que en estos últimos años los trabajos exploratorios han sido insufi-cientes, porque con la Ley de Hidrocarburos 3058 el Gobier-no puso severas restricciones a la inversión privada.

“Si no hay incentivos para la inversión, sencillamente no hay exploración. En los últi-mos años se hizo poco en ex-ploración, por consiguiente no hubo reposición ni incremento relevante de reservas de gas y petróleo en Bolivia”, dijo.

En este sentido, sostuvo que las perspectivas explorato-rias para el país en los próximos años dependerá de flexibilizar la Ley 3058 para la explora-ción de nuevos prospectos, así como abrir incentivos para la inversión privada aparejada con seguridad jurídica para las empresas interesadas de inver-tir en exploración.

“Habrá mayor agresividad en la inversión si se modifican las reglas del juego. De lo con-trario, las plantas de gas cons-truidas y publicitadas con gran despliegue propagandístico se convertirán lamentablemente en elefantes blancos por falta de materia prima”, expresó.

n De la producción del país está con-centrada en los campos margarita, Itaú, Sábalo y San Alberto.

PoR CIENTo

LA CIFRA

60 Probada Probada Probada Probada

Fuente: José luis tellería

Page 23: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

23EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 2015 INTERNACIoNAL

the Wall street Jornal

la oferta de shell por Bg abre oleada de fusiones

Hay muchas probabilidades de que Shell repase esta operación en dos o tres años y, si el precio del petró-leo es más alto.

La oferta de Shell para comprar BG por casi $us 70.000 millones puede ser el pistole-

tazo de salida para la avalancha de fusiones y adquisiciones de empresas energéticas que los analistas y los bancos han es-tado prediciendo desde que se inició el derrumbe de los pre-cios del petróleo en junio. “Esto podría marcar el comienzo de una fiebre de fusiones y adqui-siciones, muy parecida a la que tuvo lugar a fines de los años 90”, dijo Augustin Eden, analis-ta de Accendo Markets.

BG, cuya capitalización de mercado ronda los $us 46.000 millones, es probablemente la presa más grande entre un grupo de empresas que han sido víctimas de la caída de los precios del crudo, que han des-cendido cerca de 50% en los úl-timos nueve meses, señalan los analistas.

El próximo gigante en salir de caza podría ser la estado-unidense Exxon Mobil, pero no está claro cuándo daría el zarpazo o cuál sería su blanco. La consultora Wood Mackenzie indicó que Exxon Mobil puede tratar de adquirir productores estadounidenses de energía de esquisto, empresas africanas

la operación entre shell y bg se cerraría en 2016

de un puñado de transaccio-nes que cambiaron la faz de la industria tras el colapso de los precios del petróleo a fines de los años 90. En esa época, BP se fusionó con Amoco y Chevron hizo lo propio con Texaco.

La transacción de $us 70.000 millones, anunciada re-cientemente, deja a Shell muy por delante de rivales como Exxon Mobil y Chevron en la carrera por ganar cuota de mer-cado en el negocio del gas na-tural licuado, una forma de gas natural enfriado que se puede transportar a cualquier parte del mundo.

La adquisición se produce en un momento en que el gas natural licuado está dejando de ser un activo que se comercia a nivel regional para transfor-marse en una materia prima transada en forma global, don-de los grandes conglomerados con un amplio acceso al sumi-nistro y la distribución pueden obtener suculentas ventajas.

A inicios de 2015, varias empresas energéticas estado-unidenses parecían vulnera-bles ante el desplome de los precios del petróleo, un alto endeudamiento y los elevados costos de perforación y pro-ducción. No obstante, el banco de inversión Simmons & Co. International no cree que una ola de acuerdos se produzca de inmediato en América del Norte, donde los productores de esquisto tienen virtudes y defectos diferentes a sus pares del resto del mundo.

Rex Tillerson, presidente ejecutivo de Exxon Mobil, ha indicado que su empresa está en busca de acuerdos. “No cabe duda. Hay algunas oportunida-des frente a nosotros en estos momentos”, reconoció.

Oportunidad de compraLas empresas de petróleo y gas están en busca de adquisiciones para afrontar el derrumbe en los precios de la energía

Precios del crudo en Nymex

U$$150 el barril MiércolesU$$50,42

U$$500.000 millones

120

90

60

30

0

*Los datos de 2015 son hasta la fecha.Fuente: SIX Financial Information (Nymex): Dealogic (acuerdo y montos) THE WALL STREET JOURNAL

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

400.00

300.000

200.000

100.000

0

Acuerdos globales de hidrocarburos* Valor de fusiones energéticas*

1995 2000 2010 1995 2000 2010 1995 2000 2010

de gas natural licuado o com-pañías de exploración.

“La mayoría de las grandes empresas (…) evalúan adqui-siciones oportunistas, pero

pocas tienen los medios o el apetito para realizar acuerdos de esta escala”, manifestó un informe de la consultora.

La compra de BG por parte

de Shell, una operación que se cerraría en 2016, sería la mayor del sector energético desde la megafusión que creó Exxon Mobil en 1998, que fue parte

Page 24: LATinoAméRicA, un poLo de desARRoLLo Demandas …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/04/EP-742.pdf · la vida de los pozos del ... y a la que asistieron más de 300 al-tos

EnErgy PrEssDel 13 al 19 de abril de 201524