74
ECOS GUAYUPE. EDUCACIÓN ARTISTICA, PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA ESCUELA LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: 20112188052 INGRID KATHERINE NAVARRO LINARES CÓDIGO: 20112188026 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ D.C 2017

LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

ECOS GUAYUPE. EDUCACIÓN ARTISTICA, PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA

EN LA ESCUELA

LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ

CÓDIGO: 20112188052

INGRID KATHERINE NAVARRO LINARES

CÓDIGO: 20112188026

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C

2017

Page 2: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

ECOS GUAYUPE. EDUCACIÓN ARTISTICA, PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA

EN LA ESCUELA

LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ

INGRID KATHERINE NAVARRO LINARES

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Educación básica con énfasis en

educación Artística.

Director del trabajo de Grado: CAROLINA MARTÍNEZ UZETA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C

2017

Page 3: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, D.C, de 2017

Page 4: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento va dirigido primeramente a Dios.

A nuestros padres y abuelas que apoyaron todo nuestro proceso formativo y creyeron en nuestras

habilidades para dar origen a este proyecto.

A nuestra tutora Carolina Martínez Uzeta por ser la brújula en la aventura de la investigación y la

creación, a través de la Educación Artística.

Al Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe por confiar en nuestras cualidades y virtudes

movidas por nuestro compromiso con la Educación.

Y a los fontorenses por abrirnos la puerta de su casa y navegar con nosotros por el río Ariari.

Page 5: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

…Pensando en la Región del Ariari...

Este trabajo es dedicado a los Neo-Guayupes, a los docentes inquietos por realizar cada día una

mejor clase para sus estudiantes y a todas las personas que defienden sus ideas porque tienen

convicción.

Page 6: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

1

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................................ 2

ABSTRACT ............................................................................................................................................... 3

ECOS GUAYUPE. EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA ESCUELA. ............ 4

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 11

¿DÓNDE SE ESCONDE LO GUAYUPE? ..................................................................................................... 12

EL ESTUDIANTE Y SU REFLEJO GUAYUPE ................................................................................................ 25

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 34

EL LEGADO DE UNA SOCIEDAD QUE SE RESISTE A SER OLVIDADA. ......................................................... 36

TRANSCULTURACIÓN. EL ORIGEN DEL NEO-GUAYUPE ........................................................................... 38

ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 39

HOJA DE RUTA ....................................................................................................................................... 40

Orientaciones Metodológicas ................................................................................................................ 42

GLOSARIO ............................................................................................................................................. 47

TALLERES APLICADOS EN EL COLOQUIO –TALLER. .................................................................................. 49

DESEMBARQUE ..................................................................................................................................... 52

REFERENTES DEL TALLER: ...................................................................................................................... 56

RESULTADOS: RÍO DE MEMORIAS .......................................................................................................... 57

DIFUSIÓN DEL EVENTO A TRAVES DE LA RED SOCIAL FACEBOOK ........................................................... 62

REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 67

Page 7: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

2

RESUMEN

“Ecos Guayupe. Educación Artística, Patrimonio y Memoria Histórica en la Escuela”, es un

Trabajo de Investigación-Creación, que realiza un estudio de caso a la comunidad educativa del

Centro Educativo General Santander (C.E.G.S) y la Institución Educativa El Progreso (INEPRO)

del municipio de Fuentedeoro-Meta.

A través de los planes de área de Educación Artística se analiza cómo se relacionan el

Patrimonio y la Memoria Histórica en la Escuela y se diseña una estrategia metodológica

(Quiripa- Hoja de ruta) para el primer Ciclo de Básica Primaria dirigida a docentes, gestores

culturales, administrativos y artistas de la región del Ariari, quienes participaron en la

intervención del plan de área de Educación Artística a través del Coloquio-Taller, “Ecos

Guayupe. Educación Artística, Patrimonio y Memoria Histórica en la Escuela”.

El Coloquio - Taller está compuesto por dos talleres. El primer taller, desarrolla la apreciación

estética, la sensibilidad y la comunicación, fortaleciendo la memoria histórica a través de la

experiencia artística. El segundo taller, repasa la importancia del patrimonio cultural y la

transculturación como un proceso de hibridación que permitió renombrar a la población actual de

este territorio como Neo – Guayupe.

Palabras claves: Guayupes, Educación Artística, Patrimonio, Memoria Histórica,

Transculturación, Neo-Guayupe y Escuela.

Page 8: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

3

ABSTRACT

"Ecos Guayupe. Artistic Education, Patrimony and Historical Memory at the School ", is a

Research-Creation Work, which carries out a case study to the educational community of The

Centro Educativo General Santander (CEGS) and the Institución Educativa El Progreso

(INEPRO) in Fuentedeoro-Meta.

Through the Artistic Education syllabus it is analyzed how Patrimony and Historical Memory

relate to the School and a methodological a methodological strategy (Quiripa- Roadmap) is

designed for the first Cycle in Basic Primaryaimed at teachers, cultural managers, administrative

and artists from the Ariari region, who participated in the intervention of the syllabus for Artistic

Education through the Colloquium-Workshop, “Ecos Guayupe. Artistic Education, Patrimony

and Historical Memory at the School”.

The Colloquium - Workshop is composed of two workshops. The first workshop develops

aesthetic appreciation, sensitivity and communication, strengthening historical memory through

artistic experience. The second workshop reviews the importance of cultural patrimony and

transculturation as a hybridization process that allowed the current population of this territory to

be renamed Neo - Guayupes.

Keywords: Guayupes, Artistic Education, Patrimony, Historical Memory, Transculturation, Neo-

Guayupe and School.

Page 9: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

4

ECOS GUAYUPE. EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PATRIMONIO Y MEMORIA

HISTÓRICA EN LA ESCUELA.

En la actualidad, niños, jóvenes y adultos del municipio de Fuente de oro-Meta, desconocen la

riqueza patrimonial tangible e inmaterial que poseen en su territorio, e ignoran el valor que

tienen las piezas prehispánicas arqueológicas, encontradas en la región del Ariari, como eslabón

clave para la construcción de memoria histórica en la comunidad Neo-Guayupe.

Vale la pena mencionar cómo la comunidad que habita actualmente este territorio, ha tomado

elementos de la cultura Guayupe para configurar su identidad, la cual se ve afectada por una

mirada exotista hacia lo indígena. Dicha problemática acentúa el desconocimiento de la Cultura

Guayupe, no solo a nivel local, sino también regional y nacional.

Asimismo se pueden evidenciar algunas expresiones artísticas y eventos culturales, como el

festival folclórico y reinado “Guayupe de Oro”, el cual ha ido modificando su nombre cada año

respondiendo a las dinámicas económicas de la región. Es por ello que la creación en Educación

Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento crítico, la

sensibilidad, la comunicación y la apreciación estética.

A continuación se abordará el origen de esta problemática, identificada desde dos perspectivas:

la primera, acorde a lo sugerido en los Lineamientos Curriculares para la Educación Artística del

Ministerio de Educación de Colombia:

“Aún estamos en la tarea de la defensa del patrimonio artístico y cultural de la nación y

en este campo la educación artística tiene un serio compromiso con Colombia… En la

escuela la formación artística adquiere su sentido en la formación de los sujetos en el arte

como patrimonio cultural y en el desarrollo de las habilidades y destrezas

artísticas…desde su propia subjetividad…a través de formas creativas estéticas que le

permitan…apropiarse de lo real…”1

1Ministerio de Educación Nacional. (2007). Lineamientos curriculares para la Educación artística. 05.09.2016, de

Ministerio de Educación Sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf

Page 10: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

5

En función de dicho compromiso, lo que se pretende con esta investigación, es fortalecer el papel

que desempeña la Educación Artística desde la enseñanza de sus diversos lenguajes, acorde a la

necesidad que arrojaron los trabajos de campo, integrando la memoria histórica y el patrimonio

de Puerto Santander- Fuentedeoro; ya que en el escenario real, hay un distanciamiento en lo que

concierne al patrimonio, pues se enseña primordialmente la técnica artística, descuidando la

importancia de reconocerse en un contexto actual, que paulatinamente olvida su memoria

histórica. Es decir, si no hay una relación entre la Educación Artística y Patrimonio,

posiblemente se estarían coartando ciertos objetivos propuestos por el MEN (que comprenden la

identidad, la comunicación, la sensibilidad) y se diluiría la intensión de llevar al sujeto

contemporáneo a cuestionarse sobre su entorno natural y social.

La otra perspectiva, tiene como partida el himno de Fuentedeoro y Granada-Meta. Para dilucidar

lo anterior se referencian las siguientes estrofas:

Himno a Fuentedeoro-Meta

Clan del siglo XIX

Con sus pardas llanuras doradas

Vino el Guayupe buscando tesoro

Por tu río y todas tus cañadas2

Himno de Granada-Meta

En tiempo lejano de allende los mares

Cruzando el Ariari en pos del dorado

Viajeros con sangre regaron pesares

Y del pueblo Guayupe la huella

Borraron.3

2Vanegas. A. (1980). Himno de Fuentedeoro-Meta. 05.09.2016, de Alcaldía de Fuentedeoro-Meta Sitio web:

http://www.fuentedeoro-meta.gov.co/informacion_general.shtml. 3Martínez. E. (1956). Himno de Granada-Meta. 05.09.2016, de Alcaldía de Granada-Meta Sitio web:

http://www.granada-meta.gov.co/informacion_general.shtml.

Page 11: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

6

En la escuela se habla de los Guayupes y su legado, pero se sombrean los procesos creativos de

los Neo Guayupes (estudiantes) porque no hay una verdadera articulación teórica y práctica

acorde a lo que propone el M.E.N para la Educación Artística. En 1992 se cantaba el himno de

estos municipios aledaños sin mucho sentido, se nombran inconscientemente entre líneas este

pueblo, pero todo fluía al unísono por el compromiso de aprender los símbolos patrios, sin

cuestionar su origen y sin reconocer la importancia de esta cultura en la identidad local y

regional. Los Guayupes son antiquísimos de acuerdo con las pruebas de carbono 14, pero son un

objeto de estudio que se complementa constantemente con los nuevos hallazgos. Y en esta

novedad, se encuentra la necesidad de conectar ese pasado prehispánico con el presente y futuro.

Es por ello, que nos vemos en la labor de realizar un trabajo que represente a los “Neo-

Guayupe”, teniendo en cuenta la necesidad de la memoria histórica para garantizar la

continuidad de ese legado e implementando la educación artística a partir del sondeo realizado en

Fuentedeoro-Meta, tomando como muestra dos de sus principales escuelas: el Centro Educativo

General Santander- Inspección de Puerto Santander (C.E.G.S) y la Institución Educativa El

Progreso (INEPRO).

Si nos vamos a ubicar en Puerto Santander- Fuentedeoro (Meta), es necesario conocer que es un

caserío fundado cerca de 1960. Sus pobladores son oriundos del Tolima, Santander y

Cundinamarca, quienes llegaron desplazados a causa del conflicto interno, generado por

enfrentamientos entre: guerrillas, paramilitares y las fuerzas militares de Colombia, enmarcados

en un conflicto bipartidista.

Posteriormente, hacia 1990 los habitantes empezaron a construir sus sistemas de alcantarillado y

acueducto, hocicando con “tiestos” (elementos líticos y cerámicos) que sin saberlo constituían el

cementerio prehispánico de los Guayupe y lo que más adelante sería un rasgo importante de su

identidad. Es así como empieza un proceso de reconocimiento y apropiación de las piezas

encontradas, que dieron un nuevo significado a la comunidad a través de algunos elementos de

la cultura precedente.

Por otro lado, este trabajo de grado está dirigido a los Neo-Guayupes, que a su vez constituyen la

comunidad académica escolar, influenciando la asignatura de Educación Artística y otras afines

Page 12: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

7

con la Memoria Histórica y el Patrimonio. Es importante porque se alía con otras disciplinas para

lograr un impacto a corto plazo, en una población que aún está en constante tránsito, entre sus

raíces étnicas y el devenir contemporáneo, agregando que no existe otro documento que

involucre de manera directa la Cultura Guayupe con la Pedagogía y la Educación Artística.

En consecuencia, se espera que los aportes de este proyecto a corto, mediano y largo plazo, se

proporcionen de la siguiente manera: A corto plazo se realiza la investigación de la Cultura

Guayupe, obteniendo resultados que contribuyen a las necesidades educativas del Museo

Arqueológico de la Cultura Guayupe en Puerto Santander- Fuentedeoro. A mediano plazo, se

diseña una hoja de ruta enfocada en la enseñanza del Patrimonio y la Memoria Histórica de los

Guayupes prehispánicos y los Neo-Guayupes, mediados por la Educación Artística y las

prácticas contemporáneas. A largo plazo, implementar la hoja de ruta y adaptarla a otros

contextos a nivel nacional, teniendo en cuenta el perfil docente propuesto por el Ministerio de

Educación Nacional: - Borda, F. (Lineamientos curriculares para la Educación artística, 2007)

"un potencial natural no existe mientras no forme parte activa del patrimonio de la sociedad. Los

profesores debemos ser capaces de interpretar local y regionalmente las variedades socio-

geográficas inductivamente como base de la enseñanza".

Es por ello que el resultado de este proyecto, sirve como una guía que ayuda al docente a renovar

sus propias herramientas pedagógicas aplicadas en los diversos escenarios formativos. También

desarrolla la capacidad de hibridación e interconexión entre la historia oficial enseñada por la

institución, la construida por la población y los tópicos emergentes; con el propósito de llevar de

una forma innovadora, los argumentos de estudio al aula, sin dejarlos aislados de las dinámicas

socioeconómicas locales.

No obstante, cabe aclarar que lo propuesto a largo plazo depende de variables temporales y

circunstanciales, las cuales determinan el impacto de esta hoja de ruta en la región de la

Orinoquía, por lo que se requiere de un estudio más profundo, mayor presupuesto y otra serie de

acciones para la adquisición de la información. Por lo anterior, no se puede hacer medible la

memoria histórica generada a partir del proyecto, pero se garantiza un aporte pedagógico

construido desde la Educación Artística, con un enfoque hacia la Memoria Histórica y el

Patrimonio.

Page 13: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

8

Entrando en materia, la metodología de investigación que se aplicará en el tratamiento del actual

trabajo de grado, es el Estudio de Caso Instrumental. Este“…es un instrumento diferente a la

comprensión de un interés intrínseco del investigador.” 4 El estudio de caso en mención posee un

carácter cualitativo que permite el análisis y discusión de fuentes teóricas y testimoniales de

“…fenómenos particulares que están ocurriendo…” (Stake.2005) en la población (Neo-

Guayupe). Metodología que permite complementar, desmentir o reafirmar las hipótesis que se

formularon a partir de la revisión minuciosa de documentos.

Como antecedentes de la investigación se halló un documental acerca de la cultura Guayupe,

basado en el libro “Nación Guayupe entre la grandeza y el olvido” de Vanegas Amador Álvaro

Alneider (2013).En este documental se hace un breve recorrido por la historia de los Guayupes,

se entrevista a expertos en la conservación de este patrimonio y se hace un paneo del museo.

“Recordando a Guachinacal” de Edilberto Martínez Miranda (1997) es un libro en el que se

encuentra una muestra de la narrativa de la región del Ariari, la cual visibiliza rasgos de la

cultura Guayupe en sus principales actividades como: la agricultura, la caza y el intercambio con

otras tribus indígenas como los Muiscas. Este texto permite recrear de manera fantástica y

poética la cultura prehispánica.

Para ilustrar brevemente los ejes de esta investigación, tales como: Cultura Guayupe, Educación

Artística, Memoria Histórica y Patrimonio, se relacionan los siguientes teóricos:

Vanegas Amador Álvaro Alneider (2013). Nación Guayupe entre la grandeza y el olvido.

Recopilación de textos sobre una nación prehispánica desconocida. Este aporte permitió

contextualizar y ubicar la existencia de la etnia prehispánica Guayupe desde diferentes

perspectivas. Documento en el cual se hizo evidente la ausencia de material bibliográfico con

componente pedagógico y enfoque artístico.

Díaz Moreno, Ingrid (2012). Puerto Santander, Cuna de la cultura Guayupe. Patrimonialización

y Formación del Estado en el departamento del Meta. En este artículo se evidencia el Patrimonio

4Stake, Robert (1998) Madrid. Edición Morata, S.L Título original de la obra: The art of case

studyresearch.(Investigación con estudio de casos. pp. 16.

Page 14: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

9

consolidado en el Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe de Puerto Santander. Lugar que

obtuvo mayor reconocimiento por parte del Estado después del hallazgo. Es de interés porque

expone la peripecia que se dió al no constituirse el museo de forma tradicional.

Traverso Enzo (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Este libro

define qué es memoria en la sociedad contemporánea desde las ciencias sociales e involucra al

testigo como fuente portadora del pasado. Esclarece el paralelo entre memoria e historia y hace

una crítica sobre el turismo de la memoria, donde el conocimiento se visualiza como un objeto

de consumo.

MEN. Serie Lineamientos Curriculares. Educación Artística (2007). El documento expone las

razones por las cuales es indispensable la Educación Artística y Patrimonio para la formación del

educando. Es clave para el desarrollo pedagógico del trabajo investigativo, porque son una guía

para el licenciado en materia de Educación Artística en Colombia, ya que contiene los elementos

teóricos que deben ser llevados a la práctica del docente.

Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de 1997.Es pertinente citar estas leyes de

conocimiento público que demuestran la importancia del patrimonio desde el régimen

constitucional nacional expresado en la Ley General de Cultura.

Page 15: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

10

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una hoja de ruta como instrumento metodológico para diagnosticar, renovar y propiciar

la coherencia praxológica entre los lineamientos teóricos y la realidad práctica de la Educación

Artística en Básica Primaria, fortaleciendo la construcción del patrimonio y la memoria histórica

en los habitantes de Fuentedeoro-Meta.

Page 16: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar archivo documental referido a procesos pedagógicos en educación artística en

Fuentedeoro y Granada Meta con destino a su sistematización y triangulación con la

problemática situada en el Centro Educativo General Santander (C.E G.S) y la Institución

Educativa El Progreso (INEPRO) de Fuentedeoro-Meta.

● Confrontar la experiencia de la práctica pedagógica de los colegios C.E G.S e INEPRO y

otros escenarios de educación no formal, respecto de su pertinencia formativa para las

comunidades en la Básica Primaria.

● Potenciar la participación de la comunidad académica en los procesos de conceptualización

formativa en Educación Artística con enfoque en la construcción y producción de memoria

histórica y el patrimonio en el marco del Plan de Aula.

Page 17: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

12

¿DÓNDE SE ESCONDE LO GUAYUPE?

Esa fue la pregunta que nos hicimos al escuchar hablar de ellos sin poderlos ver. Para saciar

nuestra curiosidad decidimos recorrer parte de la región del Ariari, centrándonos en los

municipios de Granada y Fuentedeoro-Meta. Nuestro objetivo fue reconocer los rasgos culturales

y patrimoniales de la población que habita este territorio, buscando la esencia de la configuración

de sus costumbres y prácticas culturales reflejadas en su cotidianidad.

Para tal propósito se visitaron instituciones educativas, bibliotecas, casas de cultura, museos y

parte del sector rural; donde se realizaron entrevistas a distintos personajes y profesionales

involucrados de alguna manera con la educación y la historia de estos municipios de los llanos

orientales de Colombia.

El día martes 11 de Octubre de 2016 el orden del día fue el siguiente:

1. Casa de la Cultura “San Antonio del Ariari” de Fuentedeoro-Meta.

En una esquina del

parque central de

Fuentedeoro se

encuentra la casa de la

cultura. Vestida con

una gran vasija en el

balcón adornada con

simbología Guayupe y

rodeada de

sobresalientes réplicas

de urnas

tridimensionales

aproximadamente de 60

cm, llaman nuestra atención.

Fotografía tomada por las investigadoras- Casa de la Cultura de Fuentedeoro-Meta-

(2016)

Page 18: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

13

Entramos al lugar como si fuera una extensión del parque principal, donde se puede entrar sin

previo aviso. Ahora, situadas en el centro del patio observamos parte del segundo piso y

múltiples salones del primer nivel, en el que resaltaba uno que contenía varios instrumentos

musicales a la espera de ser interpretados. Mientras tanto el sonido de las arpas llaneras nos

transportaba al segundo nivel. En las escaleras estaba un pequeño bailarín con un atuendo

compuesto por cotizas, camisa a cuadros y un sombrero llanero que hacía resistencia al sol

inclemente.

Al compás del joropo recorrimos una corta exposición fotográfica dispuesta en un pasillo en L.

Estas imágenes de antaño rememoraron acontecimientos que de alguna manera nos ayudaron a

reconstruir un fragmento de la historia de este tranquilo municipio. Las fotografías estaban

instaladas a un lado y otro de una gran grieta, que parecía dibujar en el suelo el paso de los años,

una enorme huella azotada por

inquietas cotizas bailadoras.

Después de transitar y reconocer este

lugar, logramos conversar con una de

las asistentes a los cursos de arpa, ella

gentilmente nos aconsejó ir a la

Alcaldía Municipal de Fuentedeoro,

ya que allí podríamos hablar con el

señor Carlos Mejía quien nos daría

información detallada.

En la alcaldía municipal nos

orientaron hacia la oficina de

Secretaria de Cultura, Deporte y

Turismo de Fuentedeoro para

comunicarnos con el secretario Carlos

Alberto Mejía Vélez. Él amablemente

nos presentó las escuelas de

formación artística existentes. Documento Escaneado por las investigadoras- Oferta formativa de la

Casa de la Cultura de Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 19: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

14

Para certificar lo anterior fue expedido el documento que se observa a la izquierda, donde se

relacionan los siguientes espacios de formación artística: escuela de música llanera tradicional

(Arpa, cuatro, maracas, bandola), Escuela de técnica vocal, danza llanera, escuela de piano,

escuela de guitarra y escuela de Banda Sinfónica.

Ahora bien, relacionando la información y el panorama, se infirió lo siguiente:

Primero, se evidencia la prioridad e interés por la enseñanza musical y la danza. Debido a la

forma en la que se desarrollan las clases, se comprobó que los contenidos aún carecen de

conceptualización en cuanto al patrimonio cultural dentro la formación artística, no están

orientados hacia la memoria histórica y el conocimiento de la cultura Guayupe. Por otro lado, el

documento da cuenta de que no se tiene dentro del programa de formación el énfasis en Artes

Plásticas y Visuales a pesar de haberse encontrado un folleto y algunos afiches publicitarios de

un concurso de artes plásticas para docentes y estudiantes del departamento Meta.

2. Biblioteca de Fuentedeoro.

En horas de la tarde se realizó la visita a la Biblioteca de Fuentedeoro, ubicada al lado de la plaza

de mercado principal, que desde afuera se veía inmensa y desolada. Ahora estábamos en un

parque solitario rodeado por unos diez árboles que nos proveían sombra. Había una cancha de

Fotografía tomada por las investigadoras- Publicidad de convocatoria de Artes

plásticas encontrada en la Casa de la Cultura de Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 20: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

15

microfútbol y baloncesto, seguida por una estrecha zona infantil con una rueda giratoria que

lograba sumergirnos en recuerdos de infancia.

Desde allí vimos la biblioteca de

Fuentedeoro. Era un lugar amplio, con un

jardín de flores en la entrada y un patio de

juegos en la parte trasera, donde varios niños

entre los nueve y doce años se divertían

jugando con aros, guiados por una

fontorense5 encargada de proponerles

distintas actividades.

Al interior de la biblioteca nos cobija una

robusta sombra que por fortuna hace el aire

menos caliente convirtiéndolo en un lugar

fresco y apropiado para leer infinidad de

historias. Era algo así como una gran bodega

iluminada, sin divisiones, y con gigantes

ventiladores colgantes. A un costado estaba la

zona infantil, un poco más colorida que el

resto, con televisor y pequeñas secciones en

las que reposaban una selección de libros para

niños.

Había dos puertas paralelas en el centro de la biblioteca. Una comunicaba con el jardín de flores

en el que estaban parqueadas tres bicicletas. Ellas nos contaban que sus dueños no eran muy

grandes en edad y estatura. Hacia la puerta norte se encontraba la asistente de la bibliotecaria.

Era una mujer joven que realizaba sus labores en compañía de un azulejo que desde el escritorio

miraba como quien espera en calma la hora precisa del atardecer.

5 Gentilicio para denominar a los habitantes de Fuentedeoro.

Fotografía tomada por las investigadoras- Parque detrás de

la Plaza de Mercado de Fuentedeoro-Meta (2016)

Fotografía tomada por las investigadoras- Biblioteca

Municipal de Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 21: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

16

Del lado opuesto, la otra puerta

conectaba el interior de la biblioteca

con el patio de juegos, aquí eran

protagonistas los gritos y las sonrisas

de los niños que disfrutaban su tiempo

libre en la semana de receso. Al

interior y frente a la sala infantil había

pocas mesas y una serie de estantes

con material bibliográfico en el cual

pretendíamos encontrar y recopilar

información sobre la cultura Guayupe.

Después de revisar minuciosamente,

corrimos con el infortunio de no encontramos ni siquiera el libro insignia de esta cultura,

“Nación Guayupe, entre la grandeza y el olvido”, como si el olvido hubiese opacado su

grandeza.

De inmediato acudimos a la bibliotecaria y ella, apenada expresó: –El libro existe pero hace tres

meses fue prestado... Al instante nos enseñó lo que conocía y había en el momento. Solamente

estaban dos libros interesados en fomentar el turismo en las diferentes zonas del Departamento

del Meta que exponían brevemente la presentación del municipio, una imagen y su atractivo más

relevante. Fue el caso del Museo de la Cultura Guayupe, del cual no se encontró más

documentación. Los libros mencionados anteriormente se llaman 100 destinos-Meta y El Meta y

sus municipios (2014).

Con la intención de nutrir la investigación necesitábamos conocer el catálogo existente en el área

de arte y ciencias sociales. Para ello la bibliotecaria pidió la respectiva carta de presentación

suministrada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el aval de la Alcaldía

Municipal de Fuentedeoro. Después de hacer las diligencias exigidas, nuevamente hicimos la

petición del catálogo y sólo nos pidió registrar nuestros datos y correos en su agenda, ya que

dicha información sería enviada el día 12 de Octubre de 2016. Pero desafortunadamente nunca

llegó, como tampoco una justificación que lo sustente

Fotografía tomada por las investigadoras- Biblioteca Municipal de

Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 22: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

17

3. Visita al Mirador Turístico Guayupe de Oro.

El mirador se encuentra situado en la cima de una meseta, sobre una troncal. En el espacio se

sitúa un monumento en honor

a la raza Guayupe,

representado por una mujer

que recoge agua en una vasija

y un hombre pescador en una

fuente de agua. Los rasgos

faciales son fuertes, tienen

ojos grandes con aspecto

animalesco y la expresión de

sus rostros alude a imágenes

esculpidas por los Guayupes

en sus vasijas.

Estas esculturas no fueron construidas a escala del tamaño real de un indígena Guayupe. El

tamaño simboliza la grandeza, en sus cuerpos guerreros, la fuerza en el arraigo de sus

costumbres, la importancia del río como fuente principal de sustento y la lucha de un pueblo que

no se resigna a ser olvidado porque perdura en la memoria que guardan los objetos del hallazgo

arqueológico representados en la vasija y la herramienta de trabajo.

La obra fue creada por César Vega, un reconocido artista de la región del Ariari quién se

encuentra profundamente relacionado con el hacer artístico, el contexto y los procesos de

identidad locales.

Asimismo, desde allí se puede divisar una cadena de montañas que conforman la silueta de un

hombre que fue llamado Indio Acostado, los cultivos de plátano en la vega del río Ariari, el

atardecer y la extensa llanura a una altura privilegiada que puede ser alcanzada sobre la

plataforma metálica de un canopy en desuso. El mirador es un escenario para el esparcimiento de

familias y turistas que son convocados a compartir el crepúsculo.

Fotografía tomada por las investigadoras- Mirador de la Cultura Guayupe en

Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 23: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

18

El día 12 de octubre de 2016:

1. Visita a Puerto Santander Fuentedeoro.

A continuación describiremos la ruta para llegar a

Puerto Santander. En transporte terrestre se llega al

municipio de Granada-Meta. En la entrada del

municipio, se encuentra el emblemático monumento

“El colono” que representa a los fundadores de estas

tierras y al hombre trabajador.

Sobre la avenida principal, carrera 13. Se avanza de norte a sur pasando por la estación de

combustible Brio, sobre una intersección comercial. Llamativa por su plazoleta de restaurantes y

bares cerca de la biblioteca municipal de Granada.

Más adelante el camino nos conduce a la Escuela Normal Superior María Auxiliadora y el hotel

Capilla del Llano, considerado uno de los más antiguos. Luego aparecen en la vía dos semáforos.

El primero está ubicado sobre la calle de las carnicerías de la Plaza de mercado y el segundo al

respaldo de la Institución Educativa Valentín García. Estos dispositivos de señalización luminosa

son relevantes porque resumen el tráfico y el avance demográfico de la ciudad. Granada, es un

municipio en constante movimiento económico y cultural debido a que conecta a varios

municipios de fuerte desarrollo agrícola. Es por esto que es considerada por los llaneros la capital

de la región del Ariari.

Se continua hasta llegar al Batallón Veintiuno Vargas vía a Fuentedeoro-Meta, ubicado de forma

estratégica, ya que por esta ruta se ingresa a Puerto Lleras y San José del Guaviare reconocidos

como zona roja. Pese a esta marca histórica, el recorrido es tranquilo y bastante rápido.

Entre Granada y Fuentedeoro encontramos el Cementerio, seguido por el parque temático Kabod

invadido por coloridas réplicas de dinosaurios entre un balneario, una pista de avionetas, el caño

Auralito, la gruta de la Virgen María y el parador-hotel Huzur.

Fotografía tomada por las investigadoras-

Monumento el Colono en Granada-Meta

((2016)

Page 24: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

19

Durante el trayecto el color verde y azul predominan en el paisaje de aire húmedo bajo el sol

ardiente. Curiosamente hemos llegado a Bogotá; el primer barrio que conduce al centro de

Fuentedeoro pasando por el Hospital y la sede de preescolar/primaria de la Institución Educativa

San Antonio del Ariari (I.E.S.A).

Bajo el sol intenso y en línea recta se llega al paradero de transporte intermunicipal, situado

frente al parque principal, que a propósito es reconocido por ser escenario de todos los festivales

realizados en el año.

De ahí, continuamos por la calle más concurrida en busca de la Plaza de mercado y la Biblioteca

municipal hacia la salida sur, rumbo a la inspección de Puerto Santander. Por el camino es muy

común ver maquinaria agrícola, hombres agricultores con su poncho, cachucha o sombrero,

pantalón y camisa manga larga desgastados por el sol y la mancha dibujada por el contacto con

el fruto entre los movimientos de la tierra que hacen parte de los gajes del oficio. Todos los días

es normal verlos en la mañana, al mediodía y al anochecer caminando, en bicicleta, moto o carro.

En el trayecto se entrecruza el Alto de la luna, famoso por el avistamiento de estrellas, el caserío

de Puerto Aljure y algunos ranchitos como paraderos con venta de cocos, yuca, a veces

maracuyá y plátanos. Para finalmente llegar a la señalización que indica la proximidad del

Museo Guayupe y un gran letrero publicitario dando la bienvenida a Puerto Santander,

aproximadamente en 30 minutos que se pasan muy rápido entre el escaso sonido provocado por

las hojas de los árboles al no percibirse ninguna variable en el paisaje que altere su inmensidad.

En primer lugar, podríamos decir que la

inspección de Puerto Santander es una gran

manzana dentro de un contexto rural rico en

vegetación y fauna. Es una manzana ordenada

por casas con buen patio y jardín, una cancha

de fútbol frente a la Sede principal de la

Institución General Santander, un parquecito

adornado con llantas pintadas de varios

colores, una rueda, caballitos y columpios

justo enfrente del museo de la cultura

Fotografía tomada por las investigadoras- Inspección de

Puerto Santander- Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 25: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

20

Guayupe, un polideportivo que tiene al respaldo la única iglesia de ideología católica de fondo

blanco y bordes amarillos con un tamaño proporcional al número de habitantes identificado por

familias.

Es muy fácil saber quién entra y quién sale de esta inspección, porque está custodiado por toda la

comunidad y en especial por los soldados del Ejército Nacional de Colombia, que a la vez

realizan trabajo comunitario. Muestra de ello fue la jornada de mantenimiento que realizaron al

parque.

Durante la investigación comprobamos la calidez de los habitantes de Puerto Santander quienes

nos acogieron y brindaron su apoyo durante la búsqueda de resultados por medio de diálogos y

acciones que poco a poco fueron integrándonos en es su cotidianidad. En la interacción con las

personas del museo, el colegio, el parque y la tienda, nos dimos cuenta que se caracterizan por

ser honradas, humildes, amables, excelentes trabajadores del sector agrícola, acción que se ve

reflejada en su corporeidad, también se caracterizan por ser personas con un amplio sentido de

pertenencia sustentado en una estructura familiar tradicional.

1. Visita al Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe.

El museo está ubicado en el centro del casco urbano de la Inspección de Puerto Santander. Posee

un terreno aproximado de 6 X 12 en una planta distribuida en cuatro secciones, en las que se

exponen: urnas fúnebres con diferentes apliques simbólicos en pintura blanca, formas

geométricas, técnica de rollo, restos de huesos calcinados, elementos líticos, vasijas naviformes y

platos con características antropomorfas y zoomorfas en las cuales predominan animales como:

murciélagos, aves y reptiles.

Fotografía tomada por las investigadoras- Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe-Puerto

Santander- Fuentedeoro (2016)

Page 26: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

21

En la primera visita hicimos el recorrido como turistas interesadas en el museo. Oscar Ortiz

Abaunza denominado Guardián del patrimonio Guayupe, fue nuestro guía y el único interesado

en contar la historia de los Guayupes y el hallazgo arqueológico.

El lugar era demasiado cerrado, casi como un horno para cerámica porque no circula el aire y su

temperatura es proporcional a la cantidad de visitantes. Este hallazgo arqueológico está protegido

por la comunidad en un recinto que no disponen de los cuidados específicos que debería tener un

objeto que pertenece al patrimonio nacional, es decir, están expuestas a la luz directa, al polvo, al

tacto de todos los visitantes y lamentablemente no cuenta con recursos para el debido proceso de

restauración.

A medida que se realizaba el recorrido

preguntamos si había algún proceso

pedagógico llevado a cabo con comunidad

sobre esta cultura. Oscar Ortiz nos compartió

brevemente la experiencia de un taller con

niños haciendo uso de arcilla en el que se

construyeron pequeñas piezas y réplicas.

También nos contó acerca de la actividad del

museo, el cual recibe esporádicamente la visita de estudiantes de diferentes Centros Educativos

del Departamento del Meta e interesados en el área de antropología y arqueología de la Capital

del País. Al finalizar el recorrido amablemente nos entregó una cartilla sobre la cultura con

enfoque histórico y antropológico.

El día 13 de octubre de 2016:

1. Visita a la Biblioteca Municipal de Granada.

Visitamos la Biblioteca de Granada y no se encontró un catálogo digitalizado de lo existente en

el campo de Artística y Ciencias Sociales. Nadie pudo darnos información específica porque la

bibliotecaria estaba en trámites de entrega del cargo. Entonces decidimos realizar una pequeña

base de datos de los libros existentes en la sección de artes, recreación y deporte. (Anexo 1

Tabla)

Fotografía tomada por las investigadoras- Creaciones-Taller

de cerámica realizado en el Museo Arqueológico de la

Cultura Guayupe en Puerto Santander- Fuentedeoro-Meta

(2016)

Page 27: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

22

El día 14 de octubre de 2016:

1. Visita a la Casa de la Cultura de Granada- Meta.

Tomando como punto de partida la intersección nombrada anteriormente en la ruta Granada-

Fuentedeoro, en dirección norte-sur, se llega hasta el Banco Agrario y se gira a mano izquierda

media cuadra. Allí se distingue la Casa de la Cultura por su gran fachada. Ella logra captar la

atención de los visitantes a través de un mural y una vieja escultura de un arpa y un cuatro. El

mural muestra a una pareja con un traje típico bailando joropo, al lado inferior izquierdo aparece

un niño interpretando el cuatro llanero y a la derecha sobresalen dos gigantes cilindros de 5

metros de altura que llevan pintados imágenes Guayupes representativas.

Antes de ingresar nos recibió “don Hernán”, el vigilante, quien al comentarle nuestros intereses

académicos nos atendió de una manera cordial y nos dió las indicaciones para poder

encontrarnos con el secretario de cultura de Granada.

En la oficina de la Secretaría de Educación, Cultura, Deporte, recreación y Turismo del

Municipio de Granada-Meta nos expidieron un documento con la oferta institucional,

comprendida por los siguientes espacios de formación: En el Sector Cultural: enseñanza del arpa,

cuatro, maracas, canto, artes plásticas, danza tradicional, técnica vocal, danza, banda de Escuela

de música “Jorge Shcachner” y guitarra. Y en el Sector Deportivo: la formación en fútbol de

Salón, natación, atletismo, baloncesto, fútbol urbano, recreación y porrismo.

Fotografía tomada por las investigadoras- Casa de la Cultura de Granada-Meta (2016)

Page 28: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

23

El día de la visita el secretario Elkin Mauricio Mendoza se encontraba en un evento para el

adulto mayor en el parque Villa Olímpica. Motivo por el cual fue necesario esperarlo para

certificar la oferta que brindaba la casa de la cultura. En aquella espera fuimos testigos de

algunas actividades programadas como clases de guitarra para niños, adolescentes y un proyecto

que vinculaba a personas mudas de diferentes edades.

Siendo consecuentes con el análisis, se difiere que ésta Casa de cultura se encuentra en mejores

condiciones físicas y formativas que la Casa de la cultura de Fuentedeoro. Ofreciendo el

agregado de las artes plásticas, deportes y la inclusión a diferentes grupos poblacionales.

No obstante carece de conceptualización en cuanto a la conciencia del patrimonio, la memoria

histórica y la cultura Guayupe. A continuación aparecerá la oferta institucional.

11 al 14 de octubre de 2016, Fuentedeoro-Meta

Page 29: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

24

Documento escaneado de Oferta formativa de la Casa de la Cultura de Granada-

Meta. Realizado por las investigadoras (2016)

Page 30: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

25

EL ESTUDIANTE Y SU REFLEJO GUAYUPE

El día 8 de noviembre regresamos por la ruta del “…embrujo verde donde el azul del cielo se

confunde con su suelo en la inmensa lejanía…”6 .

Nuevamente los viajeros silenciosos nos

acompañaron en el recorrido, donde

curiosamente surge el efecto de quedar

suspendidos en el espesor del paisaje de

árboles, moriches, riachuelos, palmas, aves,

caballos y ganado, escuchando solamente el

sonido del viento que pasa fuertemente por las

ventanillas mientras avanzamos por una

carretera curvilínea que parece una gran pista

de patinaje donde los carros vuelan.

Después nos dispusimos a la búsqueda de los planes de área de Educación Artística de algunos

colegios de Fuentedeoro. Así

empezamos nuestro recorrido:

Primero, llegamos a la Institución

Educativa San Antonio del Ariari

ubicada en la entrada de Fuentedeoro.

Desde la portería nos dirigieron a la

Coordinación donde nos

encontraríamos con el señor Juan Félix

Franco.

Mientras recorríamos el sendero que conducía a la oficina, “… un hombre alto de cuerpo, seco

de rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de

6Himno del Departamento del Meta

Fotografía tomada por las investigadoras- Institución Educativa San

Antonio del Ariari- Fuentedeoro-Meta (2016)

Fotografía tomada por las investigadoras- Paisaje rumbo a

Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 31: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

26

bigotes grandes, negros y caídos.”7 Era Don Quijote de la Mancha a gran escala, elaborado con

diferentes piezas metálicas.

Llegamos a Coordinación, allí se nos informó de la existencia de los planes de área en educación

artística; para tal fin debíamos desplazarnos algunas cuadras para llegar a la Sede de

Bachillerato. El sol era penetrante, tanto que era inevitable no cambiar de color y sentirse casi

como en el desierto.

Al llegar a la Sede de Bachillerato, se

encontraba cerrada porque era día cívico por

la culminación de la versión XIII del “Festival

folclórico Guayupe de Oro” y no había ningún

directivo en el recinto que pudiera atendernos.

7 Cervantes Saavedra. M. (1605). Don Quijote De La Mancha. 07.12.2016, de Quiero leer Sitio web:

http://www.quieroleer.com.ar/libros/don-quijote-de-la-mancha/416.html.

Fotografía tomada por las investigadoras- INEPRO-

Fuentedeoro-Meta (2016)

Fotografía tomada por las investigadoras- Escultura en metal de la Institución Educativa San

Antonio del Ariari- Fuentedeoro-Meta (2016)

Page 32: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

27

Entonces decidimos desplazarnos hasta encontrar la Institución Educativa El Progreso y sede

principal del festival “El Guayupito de Oro” que es un evento creado para resaltar la cultura

llanera y el folclor, haciendo énfasis principalmente en la danza, la música llanera y la cultura

Guayupe.

El Progreso es el único colegio que tiene jornada escolar para primaria en horas de la tarde en

Fuentedeoro. Este colegio no quedaba muy lejos del centro. Despacio caminamos un par de

cuadras. Llegamos al colegio y en la sala de información esperamos al rector Eduardo Reyes

Mendoza quien nos recibió e invitó a conocer al profesor encargado del área de artística para

crear un vínculo más cercano con los docentes. Allí conocimos a varios profesores,

intercambiamos experiencias y finalmente acordamos un horario para volver y recopilar la

información requerida. De regreso pasamos por el parque central de Fuentedeoro, caracterizado

por tener una enigmática fuente que no es de oro.

Día 9 de noviembre.

Visita al colegio de Puerto Santander, General Santander.

El Centro Educativo General Santander es una

escuela ubicada frente al parque principal de Puerto

Santander. Es un lugar muy tranquilo, hogareño y

todo el tiempo se escucha el sonido de las aves.

En la entrada del colegio se encontraban

parqueadas todas las bicicletas de los estudiantes

sin ningún tipo de vigilancia, lo que da cuenta de la

honradez y respeto de los habitantes de este lugar.

Al ingresar en la portería el Licenciado José Rodolfo García nos recibió e invitó a seguir. Le

comentamos nuestros objetivos y nos aconsejó esperar al rector. De repente, escuchamos en

orden ascendente los nombres de los estudiantes que iban a izar bandera por su espíritu de

superación y al tiempo, tres estudiantes se acercaron a ofrecernos un vaso de limonada.

Interactuamos un poco con ellas y nos expresaron ser estudiantes del grado 5°, sonrientes y algo

tímidas. Transcurría el acto protocolario. Sonó el himno Nacional, el himno del departamento del

Fotografía tomada por las investigadoras- Cancha del

CEGS-Inspección de Puerto Santander (2016)

Page 33: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

28

Meta y finalmente el himno de Puerto Santander, una canción inspiradora acompañada de arpa.

La temperatura empezaba a subir rápidamente y la olla pitadora de la cocina de la escuela

empezaba a matizar y acompañar la lectura de los documentos mientras las gallinas pasteaban a

los alrededores del colegio.

Llegó el rector Hugo Olaya, un Licenciado en Ciencias Naturales con énfasis en Medio

Ambiente. Posteriormente nos contó algunas cosas importantes a su consideración, como

capturar la atención de los niños de la inspección, para no perder todo el esfuerzo que se ha

realizado en materia del museo comunitario y la cultura Guayupe, ya que según él muchos de los

padres no tienen gran interés en el tema. También considera oportuno lograr que los niños

puedan apropiarse más de su cultura con fundamentos y experiencias concretas. Por otro lado,

expresó que estaba de acuerdo con hacer una buena articulación desde la pedagogía y las artes

entre la escuela y el museo. Por último, nos mostró los planes de área de educación artística y

ciencias sociales. Además nos expuso la posibilidad de trabajar sobre el tema en la institución si

era necesario, con disposición a partir de enero del año 2017.

Antes de terminar la charla, el rector se comunicó con el encargado del

Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe, Oscar Ortiz para

triangular una relación entre este proyecto de investigación, la escuela

y el museo.

Más tarde, fuimos al museo, ya no como visitantes sino como

estudiantes investigadoras. Oscar Ortiz nos invitó al museo, que es

como su casa. Allí nos compartió la historia y los procesos que se han

llevado a cabo con los niños de la zona y los colegios visitantes.

Fotografía tomada por las investigadoras- Inspección de Puerto Santander (2016)

Fotografía tomada por las

investigadoras- Vasija

Guayupe (2016)

Page 34: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

29

Primero nos hizo un breve recuento de la cultura Guayupe del cual resaltaremos lo siguiente: -

“Los Guayupes fueron sedentarios debido al compromiso que tenían con sus cultivos”. De igual

forma, comentó la importancia del murciélago, animal idolatrado a semejanza de un dios o

ancestro. Los chamanes hacían una caracterización de este animal y lo consideraban el rey de la

noche, a quien por sus facultades se le otorgaba el poder de todo, razón por la cual se encuentran

ornamentos en las vasijas que aluden al hombre murciélago, el niño murciélago y varias de las

etapas de su ciclo de vida, como se observa en la urna de la fotografía.

El museo cuenta con un horno para hacer cerámica que permitió realizar un laboratorio de

creación de réplicas de objetos existentes en el museo. Consecutivamente se desarrolló un taller

sobre el patrimonio y la cultura Guayupe. Creando un ejercicio de dibujo libre a partir de lo

expuesto y enseñado en el recorrido por el museo, haciendo énfasis en la pregunta ¿Cuál es su

patrimonio? Dentro de los resultados se hallaron dibujos de objetos del museo y en un gran

porcentaje la imagen de un plato típico del Tolima, el tamal. Esta muestra de patrimonio

evidencia los orígenes y costumbres de los habitantes de Fuentedeoro que llegaron allí

desplazados por el conflicto armado en Colombia.

Entre los proyectos más relevantes del museo

está la cartilla del Museo Arqueológico

Guayupe. Según explica Oscar Ortiz, es una

cartilla que saldrá a circulación dentro de poco

tiempo para la formación de niños, jóvenes y

adultos. Expresó que éste es un propósito

apoyado por la Alcaldía de Fuentedeoro, el

Instituto de cultura del Meta y se espera que los

tirajes sean entregados a finales de noviembre

de 2016.

De regreso, el paisaje no dejaba de hablar porque las nubes tenían su encanto. Y como los niños

pudimos encontrar e imaginar alguna que otra grulla en el cielo.

Fotografía tomada por las investigadoras-Paisaje llanero

cerca de Puerto Santander (2016)

Page 35: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

30

Día 10 de noviembre. Visita a la Institución Educativa

el Progreso.

Regresamos al colegio el Progreso, para encontrarnos

con la profesora de español, Sandra Salazar como lo

habíamos acordado. Esperamos un poco y luego

fuimos a su salón. Allí nos mostró desde su área de

formación cómo involucraban el tema de la cultura

Guayupe e hicimos un registro del plan de área.

Asimismo nos enseñó algunos trabajos realizados en el

área artística por los estudiantes de grado once con

técnicas como: óleo, relieve en yeso, construcción de

réplicas, apliques con estiércol de vaca, madera y

plástico de botella. Muchos de ellos convertidos en recordatorios entregados en el evento

“Guayupito de Oro” a los colegios invitados.

Estos son algunos de los recordatorios.

Registro de recordatorio tomado por las

investigadoras- INEPRO Fuentedeoro-Meta

(2016)

Registro de recordatorios tomado por las investigadoras- INEPRO Fuentedeoro-Meta

(2016)

Page 36: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

31

De vuelta al colegio El Progreso pudimos conocer uno de

los liqui liquis utilizados en el festival denominado uno de

los más importantes de Fuentedeoro.

En la cancha, encontramos lunas y estrellas metalizadas

colgando en el polideportivo como parte de la escenografía

utilizada ese año en el festival, el cual tuvo como sede esta

institución educativa.

Después nos reunimos con el profesor de Artística,

Flaminio Rubiano Gutiérrez quien rápidamente nos facilitó los planes de área de educación

artística de primaria y bachillerato. Concluyendo el encuentro nos dió a conocer algunos trabajos

de los estudiantes.

La segunda parada fue en el Institución San Antonio del Ariari, sede de bachillerato. En primera

instancia fuimos a secretaría, en aquel lugar hablamos con la Coordinadora Raquel Amado

Martínez y le presentamos el proyecto. En segundo lugar, la profesora de ciencias sociales se

acercó, nos compartió lo que se hacía en las clases y nos entregó una copia de la guía de trabajo

para verificar lo concerniente a esta cultura. Terminamos la conversación y la coordinadora nos

sugirió volver al día siguiente debido a que muchos de los profesores no se encontraban en la

escuela.

11 de noviembre de 2016. Vista a la Institución Educativa San Antonio del Ariari (I.N.S.A)

Registro de Liqui- liqui tomado por las

investigadoras- INEPRO Fuentedeoro-

Meta (2016)

Registro de trabajos de artística tomado por las investigadoras- INEPRO Fuentedeoro-Meta

(2016)

Page 37: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

32

Llegamos al colegio y fuimos con la coordinadora quien

nos guió a la sala de profesores. La primera conversación

que tuvimos fue con la profesora de ciencias sociales,

Dolores Álvarez oriunda de Santander y llamada de

cariño “Lola”. Ella, nos relató lo que hacían en sus clases

de grado 6°en relación a lo Guayupe. Entre las cosas

resaltó el ejercicio comparativo y la importancia de la

ubicación geográfica en el país, desde las costumbres y

culturas indígenas teniendo como base a los Muiscas,

Taironas y a nivel local los Guayupes. Explicó que sobre

los Guayupes se enseña principalmente su origen. Para

ello, los estudiantes son llevados al Museo de la cultura Guayupe para contextualizar mejor la

información. Al final nos enseñó y facilitó el registro de algunos trabajos escritos y frisos.

También agregó el merecido reconocimiento al esfuerzo del político José Ovidio Cruz quién fue

el que realizó y le dio de alguna forma el valor que merecía ésta cultura.

En tercer lugar hablamos con la profesora Lygia Vega Pérez, encarga de enseñar Educación

Artística. Estableció que es en Grado 10° en donde se trabaja más fuerte en el área. Nos

compartió sus experiencias con los estudiantes en los procesos de creación como ensamblajes

con chatarra. Quién nos habló acerca de las dificultades económicas frente a los costos de la

soldadura y por otro lado la creatividad de los estudiantes; tanto fue el impacto, que una de las

estudiantes construyó una jirafa muy atractiva con el exosto de una moto, que fue vendida a una

señora de Bogotá quien quedó encantada con ella y otras de las piezas fueron instaladas en el

jardín del colegio.

Los estudiantes recrearon réplicas de vasijas a partir de fotografías, la técnica del aguado y

aprendieron a pintar vitrales. En 10° y 11° se enseñó la técnica del modelado del papel maché, la

técnica del aguado, la talla en cedro en alto y bajo relieve. A nivel artesanal con el cuesco de

coco se hicieron aretes, moñas, cinturones y bolsos, sin dejar de lado el aprovechamiento del

fruto con el cual prepararon cocada. Construyeron objetos con la cáscara de totumo, la calceta de

plátano y con semillas de papaya para cultivo hicieron mosaicos. Ella considera clave la

Registro de Trabajo escrito por: Yedri

Viviana Ayala Navarro – IESA Fuentedeoro-

Meta (2016)

Page 38: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

33

actualización anual del plan de clase. La profesora manifestó el motivo por el que es necesario

aprender algo diferente cada año:

“Los estudiantes en algún momento exteriorizaron la inconformidad de solo dibujar y pintar.

Debido a ello se hicieron cosas nuevas, con más técnicas y rigurosidad, pero el manejo de

herramientas corto punzantes fue un problema debido a las políticas institucionales, razón por

la que el rector decidió que sólo se debía realizar artes menores. Es importante para la clase la

sensibilización a través de los objetos. Trabajamos la creación de cuento y poesía con elementos

de la casa y la clase, se personifica y se crean hermosos cuentos…Nos relacionamos de manera

interdisciplinar con Sociales y Español en el hacer, resaltando la tradición, la cultura y el

folclor como el pasaje llanero, haciendo énfasis en la importancia de la métrica. Con la materia

de sociales se elaboraba una cartografía con cuadrícula, ubicando las experiencias, pensando

en el reconocimiento de sí mismo y del espacio. Se piensa en trabajar siempre con material

reciclable por los bajos costos. Como resultado se hicieron canastas con tapas de botellas y se

enseñó a hacer bastidores caseros con tela reciclada”.

De la anterior argumentación brindada por la profesora, se podría concluir que hay un interés por

crear experimentando con distintos materiales, pero esta intención pierde su vigor al no

afianzarse el concepto, generador del pensamiento crítico, por el contrario, se convirtió en el

hacer de una mera reproducción manual.

Page 39: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

34

MARCO TEÓRICO

En la búsqueda de referentes que nos ayudaran a contextualizar y reconocer los antecedentes de

la cultura Guayupe, encontramos que la mayoría de documentos se refieren al estudio

arqueológico de las piezas encontradas en la región del Ariari. Por otro lado en menor

proporción, información histórica, económica y catálogos turísticos del Departamento del Meta,

donde primordialmente se asocia el Museo Comunitario de Puerto Santander-Fuentedeoro con la

cultura Guayupe.

Se hace evidente la centralización de la información, ya que la mayoría de referentes

relacionados con arqueología y contexto de la cultura Guayupe, fueron encontrados en las

principales bibliotecas de Bogotá D.C y el ICANH, mientras que en las bibliotecas municipales

de la zona de estudio (Fuentedeoro y Granada –Meta) predominaron los libros con contenido

literario y turístico acerca de la cultura Guayupe junto con publicidad de los festivales que se

llevan a cabo en la región.

En los referentes consultados en el departamento del Meta, el que permitió contextualizar y

ubicar la existencia de la cultura Guayupe como etnia prehispánica, fue: “Nación Guayupe entre

la grandeza y el olvido. Recopilación de textos sobre una nación desconocida” de Álvaro

Alneider Vanegas Amador. (2013). Este texto es una recopilación, que hace un recorrido por

diferentes disciplinas y autores. Los más relevantes para la presente investigación son: John

Marwitt, quién fue el primer investigador y científico en localizar zonas de asentamientos de los

Guayupes en la región de la Orinoquía a través de observaciones sobre las piezas cerámicas que

comparó con las de la Amazonia, durante el periodo comprendido entre agosto y septiembre de

1972. Dato que expone su trabajo como pionero frente a los hallazgos de Puerto Santander-

Fuentedeoro. En segundo lugar, las Antropólogas Elizabeth López y Ninfa Quintero quienes

realizaron el acompañamiento y estudio antropológico de las piezas encontradas por la

comunidad, las cuales constituyen el Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe en Puerto

Santander-Meta.

Page 40: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

35

Puerto Santander, Cuna de la cultura Guayupe. Patrimonialización y Formación del Estado en

el departamento del Meta. Es un artículo que muestra la relevancia del patrimonio consolidado

en el Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe. Díaz Moreno menciona el desplazamiento de

habitantes de otros departamentos como Tolima, Santander y Cundinamarca, quienes fundaron la

inspección. También relata cómo esta comunidad luchó por mantener viva la cultura de un

pueblo prehispánico; elemento fundamental para la búsqueda y desarrollo de la identidad de los

fontorenses, sustentada en la etnia precedente.

Gracias a los hallazgos, el municipio tiene un mayor reconocimiento por parte del Estado, porque

al constituirse el Museo Comunitario Arqueológico, se instaura un valor agregado al patrimonio

como bien material e inmaterial del país. Es decir, “…el patrimonio es un espacio discursivo que,

aunque movilizado por ciertos sectores, permite a las poblaciones y actores locales ser

interlocutores legítimos ante el Estado.” (Díaz, 2012, p. 188).

Otra razón de interés que nos permite este referente teórico, es el fenómeno que se da del museo

en zona rural, constituido por la comunidad y no por el estado, lo cual facilita los procesos

alternos de creación aplicados a la educación artística vinculada a lo expresado por el Estado en

la Ley 1185 de 2008:

“Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997-| Ley General de cultura”: “El

patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales (…) , los

productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad

colombiana, tales como (…) las comunidades indígenas, (…), la tradición, el

conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los

bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye,(…), especial

interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el

plástico,(…), arqueológico,(…), testimonial, documental, (…), museológico o

antropológico”8.

Finalmente, el artículo registra la escuela primaria General Santander como principal centro

educativo de Puerto Santander. Institución relevante para el estudio de caso de nuestra

investigación porque es allí, donde se realizará el análisis de los contenidos pedagógicos en los

8COLOMBIA., CONGRESO NACIONAL. Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica la Ley 397 de 1997- Ley

general de cultura- y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá. D.C., 2008. N° 46-929.

Page 41: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

36

planes de aula de educación artística, para cumplir con el objetivo principal de nuestra

investigación.

Serie Lineamientos Curriculares. Educación Artística. MEN. En este documento se exponen las

razones por las cuales es indispensable la Educación Artística para la formación del educando,

componente fundamental para la construcción del país.

En él, se evidencia que las competencias no sólo desarrollan la parte sensible y comunicativa,

sino también lo cognitivo, que surge entre las reflexiones del compromiso y aplicación de ésta

herramienta por parte del docente, en determinado contexto de formación. Es clave para el

desarrollo pedagógico del trabajo, porque los lineamientos curriculares son una guía de la cual se

sirve el licenciado para ejercer una buena y verdadera labor acorde y coherente con los

parámetros estipulados por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. Además, es

oportuno al contener elementos que a pesar de estar en la teoría, no son desarrollados a cabalidad

en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), lo cual reafirma la carencia de herramientas

pedagógicas creadas y pensadas desde el área de Educación Artística. Es por ello que el

desconocimiento por parte de los entes que constituyen la comunidad escolar en general (rector,

coordinador, administrativos, profesores, estudiantes y padres de familia) son quienes ponen en

tela de juicio la “…importancia de la educación artística para el desarrollo de personalidades

integradas y de comunidades democráticas.”9 Todo esto con el fin de integrar el pensamiento

holístico que les permita a los estudiantes de Fuentedeoro- Meta crear soluciones con una visión

artística en la transición entre lo intercultural y transcultural.

EL LEGADO DE UNA SOCIEDAD QUE SE RESISTE A SER OLVIDADA.

La presente investigación se fundamenta en elementos de la Memoria Histórica, ya que su

componente pedagógico se basa en la aprehensión del pasado a través de una fuente testimonial,

desarrollando un aprendizaje político y cultural a partir de un discurso que construye la identidad

individual y colectiva.

9 Tomado de la Serie Lineamientos Curriculares. Educación Artística.

MEN.http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdfpág. 17

Page 42: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

37

La memoria histórica selecciona un pasado con el fin de ser reinterpretado y conmemorado.

“Este pasado se reelabora desde dos vertientes: la experiencia transmitida y la experiencia vivida

de manera natural, forjando conciencia en lo que se puede extraer del pasado y lo que realmente

debe ser olvidado, ya que el sistema social actual borra las tradiciones y/o fragmenta las

existentes” (Jelin, 1998).

Por otro lado, Enzo Traverso en su libro: El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria,

política (2007). Alude en gran parte a la materia prima de nuestra investigación, respondiendo a

qué es el pasado y cómo éste se vincula a las poblaciones actuales. También se nutre de

metanarrraciones, ya que la memoria histórica gravita en contar la historia desde las experiencias

de quienes habitan y habitaron un cronotopo, en este caso nos referimos a los Guayupes

prehispánicos y a los habitantes de la Región del Ariari, los neo-Guayupes. Es decir, no solo se

lee al “ilustrado” para tomar en cuenta su opinión, sino de igual forma es importante, leer al

campesino, al indígena y escuchar la voz popular desde su perspectiva. Traverso, por su parte,

señala que “la memoria son representaciones colectivas del pasado”, cuestión que empalma con

el objetivo de este trabajo de grado, debido a que se estudia un colectivo colombiano desplazado

por la violencia, que llega a Puerto Santander –Meta a reconstruirse a partir de un pasado vivido

y un pasado emergente de los suelos de su nuevo territorio.

En la memoria histórica aparece una nueva figura que es denominada testigo, el cual se convierte

en el portador del recuerdo porque es un anclaje de la memoria del pasado de un colectivo. El

testigo del presente se convierte en alguien que puede revivir mucho de lo que el historiador

ignora o desconoce. El recuerdo es un relato subjetivo, cualitativo, el cual se nutre de la tradición

y está en una transformación permanente, mientras que la historia fija un pasado y termina donde

empieza la tradición como lo enuncia Traverso Enzo.

Finalmente, los foráneos conformaron una comunidad apropiándose de la representación cultural

de los Guayupes, logrando así la reconstrucción de su propia identidad y la forma de preservar su

memoria histórica a través del patrimonio, siendo este el legado de una sociedad que se resiste a

ser olvidada.

Page 43: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

38

TRANSCULTURACIÓN. EL ORIGEN DEL NEO-GUAYUPE

Para hablar de transculturación es necesario comprender los dos modelos de cultura que plantea

Friedhelm Schmidt Welle en Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad,

poscolonialismo (2011). El primer modelo es el tradicional. En este, cada cultura se concibe en

una esfera diferente. Cuando estas se encuentran solo pueden chocar o sobreponerse una a la

otra. Para ejemplificar lo anterior, desde nuestro contexto histórico nos remitimos a siglo XVI

cuando Juan de Avellaneda, Jorge de Spira, Felipe Von Hulten llegaron al territorio que

habitaban los Guayupes. Hecho que ilustra un encuentro de culturas. La cultura europea y la

amerindia. Siendo la europea la cultura dominante quien aculturó y colonizó esta etnia.

El segundo modelo de cultura, es el contemporáneo. Donde el autor señala que hay dos o más

culturas diferentes que a diferencia del modelo tradicional no chocan, ni se sobreponen. Por el

contrario estas se hibridan y empiezan a entretejerse elementos de la cultura tradicional y la

contemporánea, dando como resultado un proceso de transculturación.

Ahora, situados a finales del siglo XX, con el hallazgo de las primeras piezas arqueológicas de la

Cultura Guayupe y la búsqueda de identidad de una comunidad desplazada a causa del conflicto

armado en Colombia. Surge en el corazón de Puerto Santander una nueva cultura permeada de

un pasado constituido por las piezas arqueológicas prehispánicas y las costumbres del hombre

llanero el cual hemos denominado Neo-Guayupe. También podemos interpretar la

transculturación desde el Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe como un escenario

dispuesto a poner en diálogo la cultura Guayupe con la cultura local y nacional en el siglo XXI a

través de la Educación Artística.

8 al 11 de noviembre de 2016, Fuentedeoro-Meta.

Page 44: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

39

ANTECEDENTES

El Despoblamiento de la Nación Guayupe después de la conquista, según el autor

(VANEGAS) afirma que “durante esta época se perdió gran parte de la memoria y tradición”

después de la colonización. Esta afirmación incluye elementos de los manuscritos de Fray

Pedro Aguado que dan cuenta de una visión monárquica y absolutista respecto a lo aborigen.

Festival de la cultura Guayupe.(Fuentedeoro y Puerto Santander-Meta)

Canto olvidado Novela. Edilberto Martínez

Audiovisual del Museo de la Cultura Guayupe

https://www.youtube.com/watch?v=8nDe0QsCBdohttps://www.youtube.com/watch?v=gbleo

NQKMj0

Page 45: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

40

HERRAMIENTA METODOLÓGICA

HOJA DE RUTA

ECOS GUAYUPES. EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PATRIMONIO Y MEMORIA EN LA

ESCUELA

Abril 06 y 07 de2017

Objetivo General.

● Fortalecer la construcción de la memoria y el patrimonio histórico Neo Guayupe

en los planes de estudio, a través de la intervención colectiva de los contenidos

desarrollados en los espacios académicos orientados a la educación artística,

referenciado desde los Lineamientos Curriculares de la Educación Artística en

Colombia.

Page 46: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

41

Objetivos Específicos

● Gestionar la implementación del coloquio con las directivas de las instituciones

académicas y organismos gubernamentales.

● Diseño de las estrategias de intervención para debatir sobre los planes de aula

actuales, evaluando conceptos, técnicas y didácticas con el fin de renovar el

currículo, potenciando aquellas actividades que han venido fortaleciendo la

práctica pedagógica.

● Proponer a los docentes de la región una triangulación a nivel conceptual entre

el patrimonio (material e inmaterial), el fomento de la memoria histórica y la

cultura Guayupe a partir de una serie de actividades preparatorias de orden

vivencial, académico y mixto.

Page 47: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

42

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En el marco del Coloquio-taller: Ecos Guayupe. Educación Artística, Patrimonio y Memoria en

la Escuela, se diseñó un taller educativo como un espacio praxológico dedicado a la renovación

del currículo de Educación Artística en el primer ciclo de la básica primaria, convocando a

directivos, maestros, artistas, gestores, bibliotecarios e investigadores de los municipios de

Fuentedeoro y Granada-Meta.

Se estima reflexionar e intercambiar conocimientos desde las distintas prácticas artísticas y

experiencias pedagógicas, para crear de forma colectiva un plan de área de Educación Artística,

en el cual el Patrimonio y la Memoria Histórica de la Cultura Guayupe son conceptos

fundamentales implícitos en la creación artística.

Se realizará una introducción acerca de la temática central del Coloquio-taller, a cargo de las

proponentes Laura Natalia Martínez Velásquez e Ingrid Katherine Navarro Linares. Posterior a

ello se llevaran a cabo los talleres educativos, donde los asistentes se organizaran en cuatro

grupos, cada uno identificado con el nombre de uno de los integrantes de la familia Guayupe:

Xamandú, Yayay, Camaxagua y Quere.

Al cierre de la actividad, por cada mesa de trabajo se entregará el siguiente insumo:

1. Un formato – plan de aula – donde se proponen las nuevas alternativas para

complementar el currículo, en el que se deben tener en cuenta los ejes temáticos y las

preguntas orientadoras.

Page 48: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

43

QUIRIPA

“Moneda de concha de caracol de los llanos orientales utilizada para realizar intercambios.

También fue considerada símbolo de prestigio y riqueza”.

(Morey, 1975).

Primer Período Académico

Travesía por el Ariari: de la Educación Artística a la

escuela.

En torno a este eje se desarrollarán tres competencias

fundamentales de la educación artística: sensibilidad,

apreciación estética y comunicación; extraídas de las

Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en

Básica y Media. Este documento considera el juego como

parte esencial del aprendizaje y el desarrollo del educando

en el primer ciclo de la básica primaria, estimulando la

creatividad, la imaginación y la socialización, que en este

caso se hará a través de prácticas artísticas que coligan con

G

U

A

Y

U

P

E

G

U

A

Y

Preguntas Orientadoras

1. ¿Por qué es necesaria la educación artística en la Básica

Primaria?

2. ¿Cuál es el impacto que tiene la educación artística (artes

plásticas) en su municipio?

3. ¿Cómo afianzar conceptos y evaluar a través del juego?

Page 49: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

44

disciplinas como: la etnografía, la antropología, la

arqueología y algunas ramas de las ciencias sociales.

U

P

E

Segundo Período Académico. Chagualejas10

.

Patrimonio en Básica Primaria.

Este eje pretende fortalecer la noción de patrimonio para el

primer ciclo escolar en básica primaria, respondiendo a la

propuesta de los lineamientos curriculares y orientaciones

pedagógicas de la educación artística, donde la sensibilidad

es una competencia que se puede ejecutar a partir del

desarrollo experiencial cognitivo.

G

U

A

Y

U

P

E

Preguntas Orientadoras

1. ¿Qué características debe tener un objeto material o

inmaterial para ser considerado patrimonio?

2. ¿De qué manera el patrimonio afecta al individuo en lo

personal y en las prácticas sociales a nivel local?

3. ¿Por qué el patrimonio no suele abordarse desde los espacios

no convencionales?

10 “Con motivo del entierro de sus muertos celebran ceremonias los Guayupe, para las que se adornaban con ricos atavíos y chagualejas o joyas de oro”.

(Aguado, 1930; Tomo II,p. 153).

Page 50: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

45

Tercer Período Académico. Memoria histórica en la

generación Neo-Guayupe.

Es pertinente notar en este eje la memoria histórica, como

una herramienta para el desarrollo de las habilidades

comunicativas que rastrean el legado Guayupe.

La memoria histórica en este contexto procura indagar el

pasado de la región del Ariari, apoyándose en fuentes de

información como: libros, lugares, material audiovisual y

relatos metahistóricos. De esta manera llevar al estudiante a

incursionar en la investigación, y a reinterpretar el pasado

por medio de la creación guiada, fortaleciendo la identidad

de su grupo social como Neo-Guayupe.

Cuarto Período Académico. Transculturación: El

estudiante y su reflejo Guayupe.

En este eje se hace necesario develar a los docentes y

participantes del Coloquio-taller, la concientización sobre

G

U

A

Y

U

P

E

G

U

A

Y

U

P

E

---------------------------------------------------------------------------

Preguntas Orientadoras

1. ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza para fomentar la memoria

histórica en su municipio?

2. ¿Qué comunican las creaciones construidas en clase, teniendo

en cuenta la innovación?

3. ¿Qué fuentes bibliográficas sugiere acerca de la cultura

Guayupe?

4. ¿Cómo quisiera ser recordado?

5. ¿Cómo relaciona usted la imagen con la memoria histórica?

Preguntas Orientadoras

1. ¿Qué prácticas educativas dan cuenta de este proceso

transculturación?

Page 51: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

46

la definición de transculturación como un fenómeno

cultural que pone en diálogo las tradiciones culturales

prehispánicas de la etnia Guayupe y el devenir

contemporáneo en el contexto llanero.

G

U

A

Y

U

P

E

G

U

A

Y

U

P

E

2. ¿Qué rescataría del pensamiento de la cultura actual respecto

al entorno social y natural?

Page 52: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

47

GLOSARIO

Alfarería: Las técnicas desarrolladas para la alfarería, como la elaboración de cerámica con el

sistema de rollos y la utilización de un desgrasante vegetal como el caraipe, además de estilos,

tinturas y formas, permiten considerar a los Guayupe como uno de los grupos alfareros

especializados en Colombia.

Ariari: Significa oro oro en Arawak. Nombre río que pasa por Granada y Fuentedeoro y Puerto

Lleras en otros. Nombre otorgado a la región de producción agrícola que comprende: Granada,

Fuentedeoro, Lejanías, San Juan de Arama.

Bohíos (viviendas) “son largos y de vara en tierra, a quien los españoles llaman caneyes, en

donde habitan y moran muchos indios casados juntos y su dormir es en hamacas de algodón o de

Camaxagua” (Aguado, 1930; Tomo II, p. 146).

Camaxagua: Hijo mayor de Xamandú y Yayay reconocido por su sabiduría. Hombre guerrero

heredero del trono de su padre. (Martínez, 1997 p.57).

Casabe: El casabe de yuca es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de

yuca, este se asa en un budare, comal o a la plancha. Su producción y consumo se remonta a

tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca.

Chagualejas: Joyas de oro. Con motivo del entierra de sus muertos celebran ceremonias los

Guayupe, para las que se adornaban con “ricos atavíos y chagualejas o joyas de oro y cuentas

hechas de caracoles y algunos cobertores de plumas”. (Aguado, 1930; Tomo II,p. 153).

Guayupe: Hombre Murciélago en Arawak. Étnica que habitó gran parte de la región del Ariari.

Inainagui: Dios protector del alimentación. Rituales y fiestas celebraban los Guayupe para

honrar a Inainigui quien les “ha dado y da todos los mantenimientos de yuca, maíz, carne,

pescado y otras cosas para su sustento”11

.

11(Aguado, 1930; Tomo II, p. 156).

Page 53: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

48

Marizagua: El cacique Marizagua gobernaba a los indígenas Guayupes, asentados en los Llanos

Orientales. Él no sólo aceptó sujetarse al control español, sino que intercedió ante Yayay, Quere

y Camaxagua, señores principales de la región, para que también se sometieran. La facilidad con

que se obtuvo el control sobre estos indígenas sorprendió al cronista Fray Pedro de Aguado,

quien analizó las causas de la actitud de los indios.12

.

Murciélago: Chamanes se convertían. Animal Principal.

Quere: Hijo menor de Xamandú y Yayay. Hombre apuesto dedicado a la cacería y la

agricultura. (Martínez, 1997 p.57).

Quiripa: Especie de moneda de concha de caracol que se utilizaba en la zona de los llanos para

el comercio13

.

Xamandú: Xequeypadre de Quere y Camaxagua14

.

Yayay: madre de Quere y Camaxagua y esposa de Xamandú. (Martínez, 1997 p.56).

12

http://marixagua.blogspot.com.co/2009/06/marizagua.html

13http://saliba.caroycuervo.gov.co/index.php/quiripa 14

Martínez, E. (1997). Recordando a Guachinacal. (pp.55-61) Villavicencio-Meta, Colombia:

EditoresCanamicarePublicidad.

Page 54: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

49

TALLERES APLICADOS EN EL COLOQUIO –TALLER.

TRAVESÍA POR EL ARIARI: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y TRANSCULTURACIÓN EN

LA ESCUELA

Ponentes:

Laura Natalia Martínez Velásquez

Ingrid Katherine Navarro Linares

MATERIALES:

¼ de vinilo Amarillo, azul, rojo, negro

y blanco.

30 Pinceles

Botellas plásticas grandes.

Cinta transparente

Pita

2 Pistolas de silicona

4 Barritas de silicona

Marcadores

4 Bisturís

4 Tijeras

20 Pliegos de papel Kraft

Hojas de papel

Lápices

4 Borrador y sacapuntas

Lápices de colores

1 Paquete de palitos de guadua

4 Telas quirúrgicas (30x60)

RECURSOS

8 Mesas

25 Sillas

1 Video Beam

1 Computador

Recurso Humano.

Espacio físico (Museo Arqueológico

de la cultura Guayupe)

Page 55: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

50

OBJETIVOS:

Afianzar el desarrollo de las tres competencias propuestas por el M.E.N. para la educación

artística: sensibilidad, apreciación estética y comunicación; involucrando el juego como

herramienta didáctica en el aprendizaje.

Deconstruir las concepciones de realidad entorno a la cultura Guayupe en una comunidad

educativa local a través del diseño e implementación del Coloquio-Taller: “Ecos Guayupe”,

hacia su comprensión y resignificación.

PROCEDIMIENTO

1. Presentación del eje temático (Educación Artística y Transculturación en la Escuela.(15min)

2. Activación Corporal(5min)

La dinámica consiste en coordinar movimientos laterales, marcando el pulso con las palmas al

ritmo del pregón: Papi-papiru-rá. Actividad a cargo de Laura Martínez y Katherine Navarro.

3. Actividad Lúdica para conformar cuatro grupos de trabajo. (5min)

Primero, se agruparán en parejas frente a frente. Después cada participante adherirá en su frente

una palabra sin ser vista. Cada pareja tendrá la posibilidad de adivinar la palabra, haciendo

preguntas que ayuden a descubrirla en 2 minutos. El que no logre adivinar durante este tiempo,

debe buscar a otro compañero u otra pareja para seguir preguntando y descubrir qué es o quién

es. El participante que adivine la palabra comenzará a formar parte de uno los siguientes grupos:

Grupo 1: Xamandú

Grupo 2: Yayay

Grupo 3: Camaxagua

Grupo 4:Quere.

Conformados los grupos, damos inicio a la Travesía de la siguiente manera:

REGATA. A orillas del Río Ariari:

Page 56: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

51

a) Cumplir con los tiempos establecidos.

b) Participar activamente durante la travesía.

c) Cualquier inquietud será resuelta por las ponentes.

d) Por cada grupo se entregará una tula que contiene: Pasaportes Guayupe y materiales.

e) Durante la travesía es importante registrar en el Pasaporte las palabras que reconstruyen

el lugar visitado.

f) Cada destino posee un sello que identifica el lugar y un sello de salida que se colocará

una vez terminada la actividad propuesta. (Los sellos se estamparán únicamente al grupo

que termine dentro del tiempo establecido.)

g) Tener presente que se cuenta con 10 minutos para visitar cada destino, excepto el Museo

Arqueológico de la Cultura Guayupe (20 min). Al terminar el tiempo daremos la señal

de cambio de destino.

ENTRE AGUAS

A continuación se entregarán los siguientes destinos dentro de una ruta específica. Para tener

el mejor viaje cada grupo deberá vivir una experiencia en la que tendrá que acudir a su

imaginación, creatividad y trabajo colectivo para superar los retos propuestos para cada

lugar.

Los lugares que se mencionaran, son reales. Ellos rodean la espina dorsal de la Región del

Ariari, el río más importante para los Guayupes, El río Ariari. Ari Ari que significa: Oro oro

en su lengua derivada de la familia lingüística Arawak.

El cable: Escribir en Piedra Gorda, cómo quiere ser recordado. Luego, debe construir

creativamente el medio de transporte aéreo, para hacer llegar al otro lado del rio el

mensaje que será leído por otro integrante del grupo. No olvide que para cambiar de

destino es indispensable el Pasaporte Guayupe. Para ello se dispondrá de los materiales

entregados en la tula (10 min)

Los Maracos: Realizar una composición sonora teniendo en cuenta el sonido caudaloso

del rio en relación a una situación vivida (Imagen de postal). El único instrumento que

puede utilizarse es el cuerpo y la voz. (10 min)

Page 57: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

52

Puente Alcaraván: Construir plásticamente (bidimensional o tridimensional) el Puente

Guayupe donde se establezca relación comunicativa entre el pasado y el presente. Puede

utilizar elementos gráficos de la etnia prehispánica e iconos de la actualidad. (10 min)

Puerto Caldas: En el rol de expedicionario, levantar un inventario de cinco especies

botánicas que sean representativas de la región. (dibujar, colorear, nombrar, describir y

clasificar científicamente).(10 min)

Cultivo de plátano: Escribir y bautizar una receta, donde el ingrediente principal sea el

plátano. (10 min)

Escuela: Crear una copla llanera con las palabras recogidas en cada lugar de la travesía y

consignarla en Piedra Gorda.(10 min)

Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe: Hacer un breve recorrido por el Museo,

guiado por Oscar Ortiz Abaunza. Después, realizar una museografía colectiva (muestra)

con los propios objetos, resultado de la travesía. (20 min)

DESEMBARQUE

Finalización. Socialización y reflexiones. (15min)

(Duración Total: 120min Aprox.)

RECOMENDACIÓN

Para el próximo taller: “Chagualejas: Patrimonio en Básica Primaria.” Es indispensable

que cada uno de los participantes traiga un objeto (reliquia) o un objeto con valor

significativo (sentimental) que preferiblemente pueda ser trasladado hasta el Museo

Arqueológico de la Cultura Guayupe. En caso de no poder llevar el objeto, tomar 3

fotografías desde diferentes ángulos en HD y enviarla al correo

[email protected]

Page 58: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

53

REFERENTES DEL TALLER:

Consejo Nacional de la Cultura y la Artes Gobierno de Chile. (Giovanni Cárdenas).

(2016). Corto Documental: Educación Artística en Chile [DVD]. De

https://www.youtube.com/watch?v=QD3GkIp6FVk.

Martínez, E. (1997). Recordando a Guachinacal. (pp. 55-61) Villavicencio-Meta,

Colombia: Editores Canamicare Publicidad.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Lineamientos curriculares para la Educación

artística. (Número de publicación). Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media. (Documento N°16).Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_

Artistica_Basica_Media.pdf

Page 59: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

54

CHAGUALEJAS15

. PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA EN BÁSICA PRIMARIA.

Ponentes:

Laura Natalia Martínez Velásquez

Ingrid Katherine Navarro Linares

OBJETIVOS.

Realizar una construcción narrativa grupal que se origina en la historia de los objetos, con el

fin de reconocer un hilo conductor mediado por subjetividades, que pueden contar una nueva

historia instalada en la memoria colectiva.

Reconocer las implicaciones que tiene el patrimonio familiar, local (Cultura Guayupe) y

nacional en nuestra historia.

Desarrollar la sensibilidad a través de un ejercicio práctico, que exponga la historia de un

objeto, hecho o vivencia personal para comprender las características que lo hacen

patrimonial.

Crear un decálogo para preservar el patrimonio material e inmaterial de la Cultura Guayupe.

1515 “Con motivo del entierro de sus muertos celebran ceremonias los Guayupe, para las que se adornaban con ricos

atavíos y chagualejas o joyas de oro”. (Aguado, 1930; Tomo II, p. 153).

MATERIALES:

Hojas blancas.

Lápices o Bolígrafos.

RECURSOS

8 Mesas.

25 Sillas.

Un objeto o fotografía del objeto que

consideren una reliquia o con valor

sentimental.

Espacio físico – Museo Arqueológico

de la cultura Guayupe

Page 60: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

55

PROCEDIMIENTO

1. Exposición acerca de la memoria histórica, patrimonio, proceso museográfico y curatorial a

cargo de Laura Martínez y Katherine Navarro. (15 min)

2. Exhibir el objeto “reliquia” o las fotografías. Posteriormente se hará un breve recorrido en

silencio para observar las demás piezas sin emitir ningún juicio.(10 min)

3. Volver a hacer el recorrido por los objetos escuchando la historia narrada por cada dueño.(30

min)

4. Se hará un breve proceso de curaduría a todos los objetos expuestos y se reorganizarán bajo

unos criterios específicos. (Tema, antigüedad, origen, propietario, uso y aspectos

formales/Ficha técnica).(10min)

5. Construir una narrativa de carácter colectivo en el que convergen la historia de los

objetos.(15 min)

6. Antes de concluir el taller se realizará una mesa redonda con su respectivo moderador y

relato para dialogar o debatir todas las posturas y reflexiones sobre los distintos temas

expuestos. (20min)

Page 61: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

56

REFERENTES DEL TALLER:

Artículo 3°. El artículo 6° de la Ley 397 de 1997.

COLOMBIA., CONGRESO NACIONAL. Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de

1997. (Ley 1185) (2008). Diario oficial. Bogotá. D.C., 2008. N° 46-929. Recuperado de

http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091

Jelin, E. (01, 02 Marzo 2017).Desafíos de la transmisión de memorias complejas y

dolorosas. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de antropología (Presidencia),

Foro Internacional sobre Pedagogía memoria y violencia. Re-conociendo el conflicto.

Conferencia llevada a cabo en el congreso Universidad Nacional, Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Lineamientos curriculares para la Educación

artística. (Número de publicación). Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media. (Documento N°16).Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_

Artistica_Basica_Media.pdf

Traverso, E. (2007).El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política.

Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales, S.A.

Page 62: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

57

RESULTADOS

El primer resultado de esta investigación fue llevar a cabo el coloquio-Taller. Ecos Guayupe.

Educación Artística, Patrimonio y Memoria Histórica en la Escuela en el Museo Arqueológico

de la Cultura Guayupe, donde se socializó el análisis de los planeas de área de Educación

Artística de las instituciones educativas CEGS e INEPRO y se realizó la intervención en la forma

y el contenido en el plan de área.

Entre las experiencias del coloquio-taller, se contó con la participación de profesionales de

diferentes áreas del conocimiento: ingenieros, artistas, secretarios de cultura, gestores culturales,

concejales, vigías del patrimonio, docentes de idiomas y educación artística. Quienes desde su

perspectiva aportaron al proyecto la importancia de incluir la interdisciplinariedad en el plan de

área de primer ciclo de Básica Primaria.

Es importante comprender que la educación no es un asunto que refiere únicamente a los

docentes. Y teniendo en cuenta que la educación es el efecto de preservación de la cultura siendo

esta una cuestión que nos compete a todos sin importar la profesión.

En este proyecto fue posible diseñar un espacio formativo-innovador que enriqueciera temas que

se relacionan con la cultura como: el patrimonio, la memoria histórica y la transculturación.

Por otro lado, desarrollar un proyecto debe ir de la mano con un modelo de gestión viable, que

permita la ejecución de los objetivos planteados al inicio. Sin olvidar que muchas veces no se

cuenta con el patrocinio de grandes entidades y se debe solucionar con un modelo de autogestión

que garantice los recursos económicos y físicos. En este caso específico, agradecemos el

respaldo del Museo de Cultura Guayupe en el proceso de investigación y socialización de “Ecos

Guayupe. Educación Artística, Patrimonio y Memoria Histórica en la Escuela”.

Finalmente se logró adaptar un proyecto originado en la ciudad y pensado en lo rural teniendo en

cuenta las dinámicas culturales y educativas. A veces se subestima lo rural por aquello de estar

distante de las ciudades principales en contra posición a ello este es un claro ejemplo de cómo un

docente puede causar impacto en una comunidad desde su profesión.

Page 63: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

58

Page 64: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

59

Page 65: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

60

Page 66: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

61

Page 67: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

62

Imagen tomada de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130708_murcielago_rayosx_am

En el esquema anterior se encuentra el resultado logrado entre docentes de la región del Ariari y las investigadoras del presente

proyecto, haciendo una intervención en la forma y el contenido del plan de Área en Educación Artística, simbolizado por el

murciélago como un vinculo entre la generación actual, los Neo-Guayupes y la etnia prehispánica Guayupe.

El esquema está diseñado para un año lectivo, donde la educación artística es atravesada por ejes interdisciplinares como el

patrimonio y la memoria histórica. Siendo la investigación el pilar del plan de aula y conduciendo a todos los integrantes de la

clase a cuestionarse desde el arte y la educación su contexto directo.

Finalmente se propone renovar cada año el objeto de investigación e incluir conceptos como antropología, etnografía entre otros

que suelen ser aislados de los contenidos en básica primaria, siendo la educación artística aquella que nos otorga la posibilidad

de dar alas a nuestros estudiantes desde el ciclo básico.

Page 68: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

63

DIFUSIÓN DEL EVENTO A TRAVES DE LA RED SOCIAL FACEBOOK

Page 69: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

64

CONCLUSIONES

Se hace evidente que no existe un material netamente pedagógico que permita un

proceso asistido entre maestros y estudiantes en la enseñanza de la Cultura Guayupe

a través de la Educación Artística en la Básica y Media.

El patrimonio y la memoria histórica deben ser enseñados desde el Primer Ciclo de

Básica Primaria, ya que garantizan el empoderamiento de la identidad y la

preservación de la cultura. Aprovechando que la Escuela del sector rural está

dispuesta a trabajar por mejorar la formación de sus hijos.

El plan de aula también es un proceso de creación que debe estar mediado por el

disfrute del docente liberándolo del modelo estándar.

Las nuevas administraciones irrumpen radicalmente con los procesos que se lleven a

nivel cultural y artístico. Porque la política se yuxtapone a los procesos educativos y

culturales de la comunidad.

Se estima que los licenciados en Educación Artística realicen un acertado diagnóstico

frente a las necesidades del contexto de sus educandos para cambiar esa noción de

confort en cuanto al diseño y creación del plan de área y plan de clase.

Page 70: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

65

REFERENCIAS

21. La geografía y el ordenamiento territorial, en La insur-gencia de las provincias, hacia

un nuevo ordenamiento territorial para Colombia", de Fals Borda Orlando U. Nacional y

Siglo XXI editores, Colombia 1988.Pg, 173. Encontrado en Lineamientos Curriculares

para la Educación artística. Pág.35

Alcaldía de Fuentedeoro-Meta. Gobierno de Colombia. Gobernación del Meta. (2016).

Símbolos. Fuentedeoro, Colombia. Recuperado de http://www.fuentedeoro-

meta.gov.co/informacion_general.shtml.

Alcaldía de Granada-Meta. Gobierno de Colombia. Gobernación del Meta. (2016).

Nuestros símbolos. Granada, Colombia. Recuperado de http://www.granada-

meta.gov.co/Paginas/default.aspx

Artículo 3°. El artículo 6° de la Ley 397 de 1997.

- Borda, F.(Lineamientos curriculares para la Educación artística (2007)

COLOMBIA., CONGRESO NACIONAL. Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de

1997. (Ley 1185) (2008). Diario oficial. Bogotá. D.C., 2008. N° 46-929. Recuperado de

http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091

Instituto Caro y Cuervo. (2014) Diccionario electrónico sáliba-español: una herramienta

interactiva para la documentación de la lengua y la cultura sálibas. Recuperado de

http://saliba.caroycuervo.gov.co/index.php/quiripa

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000) biblioteca virtual Luis Ángel Arango.

Banco de la república. Bogotá Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/indice.htm

Martínez, E. (1997). Recordando a Guachinacal. (pp. 55-61) Villavicencio-Meta,

Colombia: Editores Canamicare Publicidad.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Lineamientos curriculares para la Educación

artística. (Número de publicación). Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf

Page 71: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

66

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media. (Documento N°16).Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_

Artistica_Basica_Media.pdf

Page 72: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

67

BIBLIOGRAFÍA

Betancourth, R. R. (2003). Guayupe: un canto olvidado. Villavicencio, Colombia:

Editorial Mohán.

Botero, C. I. (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia:

viajeros, arqueólogos y coleccionistas (pp.1820-1945) Bogotá D. C, Colombia: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia.

Consejo Nacional de la Cultura y la Artes Gobierno de Chile. (Giovanni Cárdenas).

(2016). Corto Documental: Educación Artística en Chile [DVD]. De

https://www.youtube.com/watch?v=QD3GkIp6FVk.

Correa R. Francois. Las Etnias amazónicas y el fundamento histórico de su articulación a

la sociedad nacional.

Díaz Moreno, I. (2012). Puerto Santander, cuna de la cultura Guayupe.

Patrimonialización y Formación del Estado en el departamento del Meta. Tabula Rasa,

(17), 173-193. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892012000200009.

Echeverri, M. (1999). El museo arqueológico y etnográfico de Colombia(1939-1948): la

puesta en la escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena.

Revista de Estudios Sociales, (3) páginas.

Fajardo, Fondo Fen Colombia, Urbina (1998) Colombia Orinoco. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco7b.htm

Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En el retorno de lo real: la vanguardia a

finales de siglo (pp.174-207). Madrid, España: Akal S.A.

Fundación para la conservación y restauración del patrimonio cultural- FUNCORES-.

www.funcores.org

Galindo, J. C. (2000). El oficio de la mirada y el sentido. Técnicas de investigación en

sociedad cultura y comunicación. (pp. 347-383). Vallejo, México: S.A Alambra

Mexicana.

Page 73: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

68

Himno del Municipio de Fuentedeoro-Meta. Letra: Álvaro Alneider Venegas Amador.

Música: Hugo Enrique Rueda Chaparro.

Himno del Municipio de Granada-Meta. Letra: Edilberto Martínez Miranda. Música:

Jorge Schachne.

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis72.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/1453/8/07CAPI06.pdf

http://www.destinosecoturisticos.com/meta/

http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5209

http://www.revistatabularasa.org/numero-17/08diaz.pdf

http://www.rupestreweb.info/colombiagorda.html

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&S

ECID=8&IdDep=50&COLTEM=211

Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sitio web en: www.icanh.gov.co

López, E. Botero, P. (1991). La cultura Guayupe presente en las llanuras aluviales de los

ríos Ariari y Guayabero. En: Memorias segundo seminario de historia regional. Segundo

Seminario Taller de Historia Regional. Villavicencio, Colombia.

Martínez Miranda, E. (2013). Nación Guayupe entre la grandeza y el olvido. Fuente de

Oro-Meta.

Mora, S. (1989). Los llanos: una antigua historia que comienza. Bogotá, Instituto

Colombiano de Antropología e Historia.

Mora, S. Cavelier, I. (1989). Agricultores del pie de Monte: Los Guayupes.

Museo Guayupe. (Productor). (2013). Documental Cultura Guayupe, parte 1 [DVD].

De https://www.youtube.com/watch?v=8nDe0QsCBdo

Museo Guayupe. (Productor). (2013). Documental Cultura Guayupe, parte 2 [DVD].

Dehttps://www.youtube.com/watch?v=gbleoNQKMj0

Pinilla, G (Febrero de 2017).El ramo de olivo que no germinó. Ana María AlzateRonga,

ERRATA #13 Derechos Humanos y Memoria .Coloquio llevado a cabo en la Fundación

Gilberto Alzate Avendaño e Instituto Distrital de las Artes IDARTES. Bogotá.

Quintero, Ninfa.1992. Informe de trabajo de campo. Rescate arqueológico en Puerto

Santander, Meta. Villavicencio.

Page 74: LAURA NATALIA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ CÓDIGO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5786/1... · Artística aún carece de herramientas pedagógicas para desarrollar el pensamiento

69

Schmidt, F. (2011) Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad,

poscolonialismo: hacia una crítica de la interculturalidad.( pÁGINA ) México D.F,

México: Herder.

Stake, R. (1998) The art of case study research. Investigación con estudio de casos. (pp.

16) Madrid, España: Edición Morata, S.L

Therrien, Mónika Clemencia. 2001. El patrimonio cultural en Colombia y los dilemas de

las políticas culturales. DocumentoInédito.

Toro, Y. Bocanegra. Espinosa, J. (Febrero de 2017). Las niñas de la guerra.Ana María

AlzateRonga,ERRATA #13 Derechos Humanos y Memoria .Coloquio llevado a cabo en

la Fundación Gilberto Alzate Avendaño e Instituto Distrital de las Artes IDARTES.

Bogotá.

Torres Carrillo, Alfonso.2006. Organizaciones populares, construcción de identidad y

acción política. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud. Ed:

CINDE v.4 fasc.2 p.167 – 199

Traverso, E. (2007).El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política.

Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales, S.A.

Useche Aldana, Oscar José. 2006. Poder, política y construcción de sujetos. Discurso E

Imaginario Poder E Identidad. Posibilidades De La Interdisciplina En La Investigación

Social. Ed: Fondo De Publicaciones Universidad Distrital Francisco José De Caldas, v.1 ,

p.99 - 142 1 ,2006

Villa Amaya, Ilmer. 2008. Desempolvar lo ausente para ponerlo en tiempo presente.

Diversidad, Interculturalidad y Construcción De Ciudad. Ed: UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL, v., p.100 - 120 ,2008.