10
LAZARILLO DE TORMES TRABAJOS REALIZADOS POR LA CLASE DE 3ºA

Lazarillo de tormes

Embed Size (px)

Citation preview

LAZARILLO DE TORMESTRABAJOS REALIZADOS POR LA CLASE

DE 3ºA

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554)

Obra fundamental de la narrativa española, que inaugura en el s. XVI, un nuevo género, el de la novela picaresca, muy imitado en el s. XVII. En ella un muchacho, casi un niño, va de amo en amo, sufriendo penalidades y hambre, a la vez que va madurando a golpes.

Obra anónima, concebida como una larga epístola a un “vuestra merced” que pide explicaciones sobre un posible escándalo.

Primera obra narrada en primera persona, supuestamente autobiográfica.

Obra muy crítica con la sociedad del momento. No deja bien a nadie: nobles venidos a menos, clérigos miserables, pillos que se ganan la vida explotando la credulidad de los demás. En medio de todos, un muchacho va perdiendo la inocencia.

Estructura: Tratado primero: Lázaro cuenta sus primeros años de vida.“Si presenta a su oponente como una persona muy astuta, se valora más la

inteligencia del Lazarillo” (Cecilia) Tratado segundo: Lázaro entra al servicio de un clérigo.“Lázaro encuentra más difícil engañar al nuevo amo porque este no era

ciego como el anterior, y encima tenía una vista y una astucia muy aguda.” (Ama)

Tratado tercero: Lo que sucedió a Lázaro con un escudero.“Lázaro le miente a su amo cuando le dice que no tiene “fatiga de comer”,

cuando todos sabemos que el niño se muere de hambre”. (Edgar) Tratado cuarto: Lázaro se emplea con un fraile de la Merced. Tratado quinto: Lo que pasó Lázaro con un buldero.“Yo pensaba que lo que había ocurrido era que el buldero había

envenenado al alguacil, y al ponerle la bula sobre la cabeza le había dado algo para calmarlo.“ (Raquel)

Tratado sexto: Lázaro sirve a un capellán. Tratado séptimo: De cómo Lázaro llegó a ser pregonero en Toledo.“Se cumple la profecía del vino hecha por el ciego, que le había dicho que

si alguien debía ser afortunado con el vino, él sería.” (Javier)

Algunas opiniones

“Este libro me ha encantado aunque ya lo conocía. Hace años ya había leído una versión adaptada pero me ha gustado volverlo a leer porque había muchas cosas de las que no me acordaba. Mi capítulo favorito es el del ciego, porque creo que es aquí cuando Lázaro despierta de su niñez, cuando aprende a pensar por sí mismo y también cuando aprende a sobrevivir. En cuanto al final de este capítulo, no puedo evitar pensar que el ciego se tenía merecido el golpe contra el poste. Por otra parte, creo que la vida de Lázaro es muy dura y que sólo consigue empeorar cada vez que cambia de amo, dicho de otra forma, escapa del fuego para caer en las brasas, hasta que se encuentra al fraile y por fin su vida empieza a mejorar.” (Antonio)

“Me ha encantado la historia, pero me da mucha pena que su madre lo entregue a un ciego.” (Alejandro)

“Me resultó divertido cuando Lázaro le robaba al ciego al lado de la chimenea y la cera que le había puesto al jarrillo se derretía, la postura en la que tenía que estar tenía que ser cómica y fastidiada.” (Laura)

Algunas opiniones

“Me encantó el libro, porque revela la vida que tenían que llevar los niños que eran pobres. Es muy duro pensar en el hambre que pasó Lázaro y las penurias que sufría con sus amos. El autor incluye anécdotas divertidas sobre la astucia de sus amos. Lo que disminuye la consternación por las torturas que vive.” (Andrea)

“Mi opinión sobre el libro es buena porque habría muchos niños que sufrirían como este, y él destapó la verdad. Además es un libro entretenido y con humor.” (Paula)

“A mí me gustó mucho esta novela, aunque me parezca demasiado cruel. Pero supongo que si esas situaciones se daban en aquella época, necesitamos que alguien las cuente, por muy crueles que puedan llegar a ser. La parte que más me gustó fue cuando el ciego y el niño comparten un racimo de uvas, y el ciego se da cuenta de que el niño come las uvas de tres en tres, porque él las comía de dos en dos, y el niño que lo veía, callaba. Aunque también me gustó cuando hizo pensar al clérigo que el robaba el pan era un ratón y no él. La parte que menos me gustó fue cuando estaba con su tercer amo, porque el niño se daba perfecta cuenta de que él no tenía qué comer, pero, aún así, él trabajaba y parte de lo que ganaba se lo daba a su amo, lo que debería ser al revés.” (Inés)

Algunas opiniones

“Una escena que me resultó muy divertida del Lazarillo de Tormes fue cuando Lázaro encuentra a una señora llorando, diciendo que a su difunto esposo lo llevaban a la casa oscura, lóbrega, donde nunca se come y Lázaro se piensa que lo llevan a su casa. La inocencia de Lázaro resulta una de las facetas más agradables de la historia, pero al mismo tiempo su gran astucia, que le permite relacionar esa frase con su vida real. Es una historia tan realista e inspiradora que hace reír, pero al mismo tiempo llorar.” (Ama)

“Me ha gustado la novela en general, pero hay algunas partes desagradables. Da pena ver cómo Lázaro lo pasa mal con sus diferentes amos, pero hay otras divertidas, como la escena cuando comparten las uvas el ciego y Lázaro. Enseña valores como que es importante madurar como personas, que valerse por uno mismo es importante, sobre todo cuando estás solo, y que no puedes rendirte por muy difícil que resulte el camino.” (Raquel)

“Al principio no me convencía mucho este libro, pero a partir del segundo tratado empecé a cogerle el truco, y al final no estuvo mal. Entiendo que el escritor no haya querido decir su nombre, porque es un libro bastante duro, para aquella época.” (Belén)

Algunas portadas

Algunas portadas

Algunas portadas

Han colaborado

Raquel Lamas. Laura López. Antonio J. Lorenzo. Andrea Pita. Javier Porta. Ama Quakerson. Cecilia Ramil. Paula Ramos. Xavier Sanxoán. Belén Sañudo. Alejandro Segura. Inés Sixto. Edgar Vilaboy.