43
Pag, 22s ZONA NORTE DE CAJAMARCA del río Chotano es derivado actualmente hacia la cuenca del rio Chancay - Lambayeqve , perdiéndose el resto en el rio Chamaya. Para un futuro priiximo, estos recursos adquirirán una mayor importancia, por contemplarse en el Proyecto Tinajones, en la etapa 1.2, la de rivación de las aguas de la quebrada Tondora para incrementar el área agricola del vdle de Chancay - Lamba~eque. Teniendo en cuentq el grado de importancia que este recur so tiene para la región, en este acápite se presenta la evaluación de las disponibilidades- hídricas de un sector de la cuenca del río Chotano, comprendido entre sus nacientes y la estación de aforos Chotano Túnel ( bocatoma del canal de derivación Chotuno ), y de la la subcuenca de la quebrada Tondora. La cuenca total del río Chotano tiene una extensión de 1,875 Km2., de lb ccial el- 20.8%, o sea 391 Km2.l corresponden a la parte comprendida entre sus nacientes y la estación de aforos Chotano Túnel. El escurrimiento superficial del rio Chotano se origina de las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca, las cuales se presentan concentradas en los meses de Setiembre a Mayo. El río Chotano recibe el aporte de algunos afluentes, la ma - yoria de los cuales bajan de la Cordillera Occidental, siendo los más importantes por su rendimiento hidrico lbs ríos Paltic y Chongoybpito, los mismos que al unirse forman el río Ingueryacu, nombre con el cual desemboca en el río Chotano. Otro afluente importante es la quebrada Tondota, la que aportará al Proyecto Tina jones un volumen anual estimado en 17.6 millones de m3. El estudio hidrolÓgico efectuado ha tenido dos enfoques; pri mero, se ha realizado un análisis general del escurrimiento de la quebrada Tondora, deT rio Chotano en Lajas y de la derivación Chotano y, posteriormente, se ha anal izado sólo al río Chotano. Este último~onátisis ha sido realizado en base a las descargas diarias del período 1960 - 1971, medidas en la estación de aforos de Lajas, estructura de control ope - rada por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia ( SENAMHI ) y ubicada o- proximadamente a 500 m. aguas abajo de la localidad de La jos. El volumen promedio anual descargado por el río Chotano y medido en la estación de aforos de Lajas para el periodo de registros 1960 - 1971 ha sido estimado en 142% millones de m3., que corresponde a un módulo anual de 4.50 m3/seg.; habiéndose estimado con esta cifra que el rendimiento medio anual de la cuenca colecto- ra es de 399,606 m3/Km2, La máxima descarga diaria registrada ha sido de 75,92m3/seg. y ocurrió el 19 de Marzo de 1971, mientras que la minima ha sido de 0.05 m3/seg., regis - hada desde el 14 al 21 de Setiembre de 1962. 2. Sistema de Control, Operación y Registro de Datos a. Estaciones Hidrométricas Existentes ' La cuenca del rio Chotano cuenta con una red de asfacio -

lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

  • Upload
    vanlien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pag, 22s Z O N A N O R T E D E C A J A M A R C A

del río Chotano es derivado actualmente hacia la cuenca del rio Chancay - Lambayeqve , perdiéndose el resto en el r io Chamaya. Para un futuro priiximo, estos recursos adquirirán una mayor importancia, por contemplarse en el Proyecto Tinajones, en la etapa 1.2, la de rivación de las aguas de la quebrada Tondora para incrementar el área agricola del v d l e

de Chancay - Lamba~eque.

Teniendo en cuentq el grado de importancia que este recur so tiene para la región, en este acápite se presenta la evaluación de las disponibilidades- hídricas de un sector de la cuenca del río Chotano, comprendido entre sus nacientes y la estación de aforos Chotano Túnel ( bocatoma del canal de derivación Chotuno ), y de la la subcuenca de la quebrada Tondora.

La cuenca total del río Chotano tiene una extensión de 1,875 Km2., de lb ccial el- 20.8%, o sea 391 Km2.l corresponden a la parte comprendida entre sus nacientes y la estación de aforos Chotano Túnel. E l escurrimiento superficial del r io Chotano se origina de las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca, las cuales se presentan concentradas en los meses de Setiembre a Mayo.

E l río Chotano recibe el aporte de algunos afluentes, la ma - yoria de los cuales bajan de la Cordillera Occidental, siendo los más importantes por su rendimiento hidrico lbs ríos Paltic y Chongoybpito, los mismos que al unirse forman el río Ingueryacu, nombre con e l cual desemboca en el río Chotano. Otro afluente importante es la quebrada Tondota, la que aportará a l Proyecto Tina jones un volumen anual estimado en 17.6 millones de m3.

E l estudio hidrolÓgico efectuado ha tenido dos enfoques; pri mero, se ha realizado un análisis general del escurrimiento de la quebrada Tondora, deT rio Chotano en Lajas y de la derivación Chotano y, posteriormente, se ha anal izado sólo a l río Chotano. Este último~onátisis ha sido realizado en base a las descargas diarias del período 1960 - 1971, medidas en la estación de aforos de Lajas, estructura de control ope - rada por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia ( SENAMHI ) y ubicada o- proximadamente a 500 m. aguas abajo de la localidad de La jos.

E l volumen promedio anual descargado por el río Chotano y medido en la estación de aforos de Lajas para el periodo de registros 1960 - 1971 ha sido estimado en 142% millones de m3., que corresponde a un módulo anual de 4.50 m3/seg.; habiéndose estimado con esta cifra que el rendimiento medio anual de la cuenca colecto- ra es de 399,606 m3/Km2, La máxima descarga diaria registrada ha sido de 75,92m3/seg. y ocurrió el 19 de Marzo de 1971, mientras que la minima ha sido de 0.05 m3/seg., regis - hada desde el 14 al 21 de Setiembre de 1962.

2. S i s t e m a d e C o n t r o l , O p e r a c i ó n y R e g i s t r o de D a t o s

a. Estaciones Hidrométricas Existentes

' La cuenca del rio Chotano cuenta con una red de asfacio -

Page 2: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

R E C U R S O S t-iID RICOS Pág. 227

nes hidrométricas menos densa qur la de la cuenca del río Llaucano, estando muy bien pro- yectadas, de acuerdo a los requerimientos de información hidrológica del Proyecto Tinajo- nes .

La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de medir la derivación de las aguas del rio Chotano a la cuenca del rio Chancay - Larnbaye - que, a través del túnel Chotano, es la más antigua de la red, pues cuenta con regktios desde el año 1938. Las estaciones restantes (6) fueron instaladas a partir del ORO 1953 y,ac. - tual mente, luego de haberse cambiado la ubicación de algunas y abandonado otras, se en- cuentran en operaciái solamente cinco. Estas estaciones son las de Quebrada Tondorci, so- bre la quebrada del mismo nombre; Chotano Túnel, sobre el canal alimentador del túnel de derivación trasandina Chotuno; Honda, sobre la quebrada Honda; Paltic, sobre el río Pgltic, y Chongoyapito, sobre el río del mismo nombre.

La mayor parte de las estaciones hidrométricas mencionadas son de tipo limnigráfico y cuentan con el equipo necesario para obtener la precisión sufi - ciente en las mediciones; lamentablemente, presentan problemas similares a los de las esta- ciones de la cuenca del rio Llaucano.

b. Estado Actual del Sistema de Control

E l Cuadro No 1-RH presenta las principales camcteristicas de las estaciones hidrométricas consideradas en el estudio; a continuación, se describe algu nos particularidades de aquel las que pudieron ser visitadas durante el reconocimiento de campo.

(1). Estación Lajas

La estación de aforos Lajas se halla ubicada sobre el rio Chotano aproximadamente a 500 m. aguas abajo de la localidad de Lajas, siendo l a estación más alta de la cuen- ca del r io Chotano y la Única ubicada en su cauce principal. Fue instalada en e l a- iio 1938 y en la actualidad es operada y mantenida por el Servicio Nacional de .Me- teorologia e Hidrologia ( SENAMHI ).

Cuenta con un carro huaro de 22.00 m. de luz, una mira de 3.00 m. de altura y un lirnnigrafo, instalados sobre la margen derecha, y un correntómetro, utilizado tam- bién para efectuar los aforos de la estación Quebrada Tondora. E l pozo limnigráfi - co cuenta con el inconveniente que se llena de arena después de cada avenida. Los aforos se real izan en forma interdiaria, con mediciones en vertical es cada 1 .00m. y las lecturas de mira se realizan cuatro veces al dio.

Las caracteristicas hidrául icas del cauce son bastante buenas para la estabilidad de sus bordes y lo baja pendiente, lo cual da origen a un flujo tranquilo y bien dirigido.

Page 3: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pag. 228 Z O N A N O R T E D E C A J A M A R C A

(2), Estación Quebrada Tondora

La estación en mención se halla ubicada sobre la quebrada Tondora aproxirhadarnente a

2,500 m . S , n.m. aguas arriba de su desembocadura en e l río Chotano y a 10,000 m . r io arriba de la localidad de Cochabamba. E l acceso a ella se realiza por carretera, s i -

guiendo la ruta de Lajas hasta la desembocadura de la quebrada Tondora y luego por el camino de herradura que conduce a la estancia Tinyayoc . Fue instalada por la Comi - sión Ejecutiva del Proyecto Tinajones ( CEPTl ) en el aRo 1963 y actualmente es opera - da y mantenida por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia(SENAMHI).

La estación cuenta con un carro huaro de aproximadamente 20 m, de luz, el cual s6l0 se ut i l iza para cruzar la quebrada y no para aforar, pues los aforos se realizan en una sección 5 m. aguas arriba. Además, cuenta con un limnigmfo y una mira de 2.00 m, de altura, instalados sobre la margen izquierda. Los aforos se realizan por vadeo y en forma interdiaria, con mediciones en verticales cada 0.50 m., y las lecturas de mira se hacen cuatro veces al dia.

Las caracteristicas hidr6ulicas del cauce son bastante malas, pues la alta pendiente del río, la inestabilidad de la secci6n y la presencia de piedras de gran tamaño en el cau- ce no permiten disponer de un flujo uniforme y tranquilo.

(3), Estación Chotano Túnel

La estación en referencia mide el total de los recursos derivados de la cuenca del río Chotano a la del r io Chancay - Lambayeque. Se encuentra ubicada en el canal de a- limentación del túnel C'hotano a 150 m. de su boca de ingreso. Fue instalada en el - a iio 1958, luego de terminadas las obras de derivación del r io Chotano a l rio Chancay- Lambayeque y actualmente es operada y mantenida por el Servicio Nacional de Meteo rologia e Hidrologia ( SENAMHI ),

La estación cuenta con un lirnnigrafo y una mira de 3.00 m. de altura, instalados, so- bre la margen izquierda del canal, el mismo que es de sección trapezoidal y que se en cuentra revestido con mamposteria de piedra y cemento. Los aforw, hasta el año 1969, se realizaban diariamente, con mediciones en verticales cada 0.30 m., y desde un puente de concreto de 8.00m. de luz; en la actualidad, solamente se efectúan lectu- ras de mira cuatro veces a l dia para el Sei-vicio Nacioml de Meteorologia e Hidrolo- gía ( SENAMHI' ) y cada 3 horas para la Administración Tecnica de Aguas del RíoChan - cay .

3 , A n á l i s i s d e l a I n f o r m a c i ó n D i s p o n i b l e

a. Información Disponible

(1 ). Información Hidrométrica

La cuenca del rio Chotano disponia de 7 estaciones de medición de descargas, de los cuales 6 se encuentran acfualmente en operación y la restante pamlizada desde el año

Page 4: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

R E C U R S O S H I D R I C O S Pág. 229

1967, a sugerencia de los técnicos de la CompañTa Salzgitter- Industriebau Gesells - chaft mbH, ejecutante del estudio de factibil idad del Proyecto Tinajones.

Para el estudio hidrológico de la cuenca del rio Chotano, se ha utilizado los registros de descargas diarias de sólo 3 de las estaciones, no habiéndose empleado los restan - tes debido a que éstas se encuentran en la cuenca del río Paltic, afluente del río Cho 'tano, localizado fuera de la zona de estudio.

E l c iclo anual considerado para el estudio del rio Chotano ha sido también el que co- rresponde al afio hidrológico, habi8ndose utilizado para la estación de Lajas un perro do de registros de 11 arios ( 1960 - 1971 ), para la estación Túnel Chotano 15 afios ( 1958 - 1973 ) y para la estación Quebrada Tondora 10 aRos ( 1963 - 1973 ).

Para mayor información, en los Cuadros No 11, 12 y 13 del Anexo V, se muestra. las descargas medias mensuales de las estaciones antes mencionadas.

(2). Estación Pluviométrica

La cuenca del rio Chotano cuenta con 4 estaciones pluviométricas, las que se encuen- tran ubicadas a lo largo del cauce principal del r io Chotano. Del total de estaciones 3 disponen da información desde el afio 1964 y la restante desde el año 1968. Para el estudio de la distribución espacial y al titudinal de la precipitación en la cuenca, se ha utilizado un periodo de registros de 1 1 aíios ( 1964-1974 ), por ser el más común en la mayoria de las estaciones y para poder contar con un periodo más representativo.

Las caracteristicas de cada estación y la información pluviométrica respectiva se pre- sentan en el Capitulo III: Climatologia.

b. Análisis General

(1 ). Análisis General de las Descargas

El agua superficial que se analiza en este acápite proviene del escurrimiento origina- do por la precipitación que cae en la cuenca del rio Chotano.

Las descargas del rio Chotano son utilizadas para el riego de áreas pequeñas y disper- sas, no existiendo un alto grado de aprovechamiento que justifique realizar una eva - luación hidrológica con este fin; antes bien, el análisis ha sido orientado a la evalua ción del recurso hidrico con el f in de dar uns visión peinorámico de su disponibilidad,

Las caracteristicas más importantes de las descargas de la cuenca del rio Chotano, me - didas en las estaciones de aforo mencionadas, son las siguientes:

- Río Chotano

Los caudales anuales del rio Chotano son controlados en la estación de Lajas y

Page 5: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

rag. 230 Z O N A N O R T E D E C A J A M A R C A

muestran un comportamiento muy irregular; así, de acuerdo al estudio de factibilidad , . . del Proyecto Tinajones, e l volumen medio anual del ORO 1938 ( inicio de las rnedicio

nes ) a 1945 ha sido de 278 millones de m3 ., de 1946 a 1950, de 594 mil l ones de m3: y de 1953 a 1965, de 178 millones de m3. Este Último promedio, por corresponder a un periodo m6s regular, fue considerado como el aporte del rio Chotano al Proyecto Tina jones . Para el periodo de registros 1960 - 1971, se ha obtenido en la estación de Lajas, una descarga media anual de 4.50 m3/seg., la misma que equivale a un volumen prome - dio anual de 142.06 millones de m3. ( Cuadro N" 14-RH ). Este Último valor, como se puede observar, es menor en un 25.4% del que se habia previsto, lo que quiere de cir que, en promedio, el periodo 1960 - 1971 ha sido aún más seco que el perido11953 1 965.

La descarga media anual de la quebrada Tondora, en la estación del mismo nombre y para el periodo de registros 1963-1973, es de 0.56 m3/seg., equivalente a un valu- men promedio anual de 17.60 millones de m3.; el rendimiento medio anual obtenido con esta cifra es de 577,049 m3/Km2. ( Cuadro No 15-RH ),

E l volumen medio anual, obtenido para el periodo de registros 1963 - 1973, es mayor que el que se espera de¡-bar! 15 millones de m3.) con el Proyecto Tina jones, hechoque csnfirma Iu bondad del aporte de esta quebrada.

-Derivación Chotano

La estación Chotano Túnel no controla dlas descargas del río Cnotano, sino las descar - gas reales derivadas desde éste hacia el rio Chancay - Lambayeque.

En el afio 1965, se estimó que el volumen medio anual a derivarse sería de 195 millo- nes de m3., .cantidad que se reducía a 185millones de m3. s i se consideraba que, en la presa existente, parte de las descargas de crecida debian fluir sin ser aprovechadas. Sin embargo, tal estimación no se ha cumplido, ya que el volumen medio anual . rSal. derivado en el período de registros 1958 - 1973 ha sido de 132.33 millones de m3. ( Cuadro N" 16- RH ).

(2). Análisis General de la Precipitación

La precipitaci8n es la fuente de agua más importante para la agricultura, ya que de u - na -superficie total cultivada de 13,785.28 Ha. existente en la zona estudiada,

. f

12,276.78 son de secano; asimismo, en las 1,508.50 Ha. restantes, el riego se apl iica: como complemento en aquellos meses en que nP llueve l o suficiente. Por consiguien- te, el estudio de la distribuci8n de la precipitaci&, en el espacio y en el tiempo, constituye uno de los aspectos más importantes del estudio hidrológico.

- Distribución Eswcial de la Preci~itación

La precipitación media anual de todos los pluviómetros en su ubichción correspon-

Page 6: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RE

CU

RS

OS

H

IDR

ICO

S

Page 7: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pág. 232 Z

ON

A

NO

RT

E D

E C

AJ

AM

AR

CA

4 .

.*

"O

mm

mm

m

.- 3

S2

@3

"&

&S

&

C

3

EE

EE

E

. . . m

mm

E

EE

888

mo

-

80mO

O8

Page 8: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

IiEC

IJ RS O

S 1-1 ID

RIC

O S

*Y

*

mmm

EE

EE

E

o

o o

., ., 0

~0

00

.E .E 3

.- .- 5 .E

E .E

E

DX

X

E tC

\O

\O

r~

,T 80 x

$m

\O

a-

x Z

ZZ

ZZ

Page 9: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

PSg. 234 Z O N A N O R T E DE C A J A M A R C A

diente ha sido ploteado en un mapa, con la finalidad de determinur su &str76ucibn espacial; el mapa de isohietas ( curvas de igual precipitación ) elaborado muestra que la distribución de los pluviómetros en el área es uniforme, encontróndose los cuatro existentes, equidistantes y a lo largo del cauce principal del riochotano. De acuerdo a su ubicación, la densidad de distribución de los pluviÓmetros,para el á- rea estudiada, es de 1/138 Km2.

E l análisis permite observar cierta irregularidad en la distribución espacial del volu men precipitado; asimismo, se destaca que en la divisoria con la cuenca del ríz Llaucano se encuentran los valores más altos de precipitación media anual.

E l análisis de las isohietas ha permitido definir, p r a el área en estudio, una preci pitación media anual de 970 mm .

- Distribución Altitudinal

Para el análisis de la distribución altitudinal, se ha graficudo la precipitación me- dia anual con la elevación correspondiente de cada pluviómetro ( Gráfico No 1 del

, Anexo V ), observándose una clara relación directa de " a mayor elevación mayor precipitación promedio anual ", con una pequeña dispersión alrededor de la recta promedio. Sin embcirgo, cabe hacer la salvedad de que s i bien es notoria la r e l d l ~ ción entre estas dos variables, ésta solamente se refleja a través de las cuatro úni- cas estaciones que se encuentran en la cuenca; en consecuencia, no permite sacar conclusiones consistentes.

- Análisis de la Precipitación Mensual en las Areas Agri'colas

E l período lluvioso en promedio empieza en Octubre, mes en el que por lo gene-rbI se realiza la siembra en las áreas de secano de la zona de estudio ... Loscultivos ten drán por lo tonto rendimientos óptimos s i la lluvia disponible es igud o sobrepasa lo evapotranspiración potencial . Por d e k j o de ese valor, se reducen los rendimientos pudiendo traducirse en rendimientm muy Ixijos o nulos s i las lluvias son menores de 30 mm. mensuales dutunte'dos meses seguidos.

Los meses qriticos para el crecimiento y desarrollo de las plantas son los de Noviem bre, Diciembre y Enero; en dichos meses, de producirse los volúmenes de precipitG ciones de agua que las plantas necesitan, quedará asegurada la campaña agrícola. De acuerdo a los alcances del presente estudio, se ha considerado satisfactorio el a- - nálisis de la precipitación a nivel mensual, con f iws de desarrollo agricola.

Para evaluar la precipitación que estará disponible en cada área agricola, se ha e- laborado las curvas de duración de la precipitación mensual de las estaciones de Chota y Cochabamh. Lar curvas mencionadas re presentan en los Gráficos No 9 y 10 del Anexo V.

Para mayor inforrnoción, en el Cuadro No 17-RH, se presenta los parámetros carac- "C teristicos de la precipitación en los pluviómetros seleccionados.

Page 10: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

CUADRO No 17-RH . . - 'a

CAR4CTERISTICAS DE LA PREClPlTAClON MENSUAL EN LOS PLUVJOMETROS CERCANOS A LAS AREAS AGRICOCAS -A

Pluvi6me~ro

Chota

Cochabarnba

ParGmetto

Promedio '

50%dedumción 75% de duración

Oct .

130.4 130 100

Nov.

10Z.9 110 97

Promedio 50% de duración 75% de durac idn

85.8 89 59

119.4 132 1 05

Dic.

67.3 60 43

47.7 59 19

Ene. 1 Feb. Mar.

111.9 112 80

-87.3 82 64

52.7 48 34

116.9 115 54

92.0. 94 58

66.0 64 48

Abr.

C124.7'59,9 127 92

115.8 126 74

& y .

62 35

51.4 42 30

Jun.

'34,7: 25 16

26.1 27 15

Jul.

X . 6 25 9

15.4 12 9

Ago.

S.5 24 15

42.4 37 14

Set. / Anual 1 1 1

E d , 9 79 48

75.7 55 44

.958.1

815.3

Page 11: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Z O N A N O R T E DE C A J A M A R C A

c. Comportamiento Estaciona l del Rio C hotano

Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Chotuno son una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocu- rren en su cuenca. Mediante el an6lisis de lcñ hidrogmmas de descargas diarias del rTo Chotuno, en la estación de aforw de Lajas, correspondientes a l periodo de registros 1960- 1971, ha sido posible dividir el regimen natural en tres periodos que conforman un ciclo a nual en las variaciones: un periodo de avenidas, un periodo de estiaje y un periodo t rañ sicional entre los dos anteriores.

E l criterio seguido para la diferenciación de I w tres perio - dos ha sido el siguiente: se considera el inicio del periodo de avenidas cuando se presen- tan los primeros repuntes notables y su f in a l presentarse el último pico del hidrograma que a h c e d e a la curva de agotamiento del río. El periodo transicional entre avenidas y es - tiaje empieza al finalizar el periodo de. avenidas y termina con la curva de agotamiento, o sea, al hacerse ésta notoriamente horizontal. El periodo de estiaje empieza con el f in de la curva de agotamiento y termina a l manifestarse los nuevos repuntes que indican el in i - cio de la época de avenidas.

En el comportamiento estacional del rÍo Chotano tampoco se ha considerado un periodo transicional entre el periodo de estiaje y el de avenidas; las razo- nes son las mismas que las sustentadas al tra tar el comportamiento estacional del rio Llauca - no.

E l resul tudo de este análisis se presenta en el Cuadro N018-RH y en é l se puede apreciar que el r io Chotano descarga el 80.3% de su volumen total anuo l dumnte el -periodo de avenidas y el 7.6% durante el periodo de estiaje. El Gráfico No 2 ilustra claramente sobre el comportamiento tipico de las descargas del rTo Chotano y pre- senta el hidrogroma de descargas diarias correspondiente a l año 1970- 1971, escogido por su semejanza con las características promedio del período estudiado.

d. Análisis de Descaraas Extremas del r io Chotano

Con .el obieto de determinar e l periodo de retorno de máximas avenidas, se ha efectuado un análisis estadistico considerando las descargas máximas dia- rias del rio Chotano registradas en la estación de aforos de Lajas. El análisis de frecuen - cia de avenidas ha sido realizado según e l m é t d o propuesto por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de N .A ., utilizando para el l o la serie de máximas ave-

nidas anuales . E l Cuadro No 19-RH presenta un resumen del resultado obtenido, en el cual se da las máximas avenidas probables poro distintos periodos de retorno.

Page 12: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

POR

SE

GU

ND

O

Page 13: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

CUADRO N" 18-RH

Z O N A N O R T E IJE C . 4 J A M A H C A

PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLOGICO DEL RIO CHOTANO

( Estación de Aform de Lajas )

Descripción

Duración Media Volumen descargado (%) Módulo ':(m3/seg.)

Fecha temprana Fecha más tardia Rango de variación Fecha promed ¡o

6: 1/2 meses 00.3 7.53

Periodo de Avenidas

Inicio 1 Final

30. Set. 30 Nov. 61 dias 19 Oct.

CUADRO No 19-RH

Periodo Tmnsiciond

Inicio 1 Final

2 meses 12.1 4.17

ANALlSlS DE DESCARGAS EXTREMAS

Periodo de Estiaje

Inicio 1 Final

14 Abr. 21 May. 41 días

1 May.

3 1/2 meses 7.6 1.16

( Estación de Aforos de Lajas )

31 May, 30 Jun. 30 dias 23 Jun.

e . Duración y Frecuencia de las Descargas

30 Set. 30 Nov. 61 dias 19 Oct.

Periodo de Retorno ( A?ios )

Con las descargas medias diarias se ha efectuado un trabajo de ordenamiento y clasificación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia de sus varia- ciones, con la final idad de trazar las curvas de duración y de distribucíón de frecuencias de los caudales a nivel diario.

Avenidas Mayores de 30 m3/seg.

( m3/seg. )

Avenidas Máximas Anual es

(m3/seg )

Page 14: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

L'a cuiva de dxrstribución de freccrencius de cuudalles cirarrur re- laciona un rango de caudales con la probabilidad de ocvssencia de un eawdel cuya valar se encuentra dentro del rango consldemdo. Se ha gmficado considerando intervalos de clase rnrnirnos de 2 m3/seg, pasa la zona de mayor concentraci6n de valores; de esta manera, Ea cuma muestra su mayor fsecwencla ( 54 % ) en e l intewalo de clase de 0.3-0.5 d/seg .

La curva de dwiwclón o de frecuencias acumuladas relaciona u- ne magpiitwd de caudal con e l porcentuie del tiempo en que las descargas exceden ese caw da%; de dicha curva, se ha extraido ciertos valores que se muestran en el Cuadro No 20-RH y que representan caudales con por'centajes de dumclbn camcter~stiecas del cornportarri'iento del rro.

E l Gr6fico No 11 del Anexo M muestru las curvas de duraciíjny frecuencia para el total del periodo anal izado y ei Gh f l co No 12 del mismo Anexo, las curvas de dwmcl6n mensual de los caudales diarios de! 60 Chofano,

CUADRO No 20-RH

VALORES CARACVERISPKOS DE LA CURVA DE DUWCwON

Caudales Qm3/seg. )

4, C o n t r o l de C a l i d a d de lar; Agerua ---

Durante lia e\ecwci6n del reconocimiento de campo, se proce - dio al ~on t ro l de calidad de las aguas desde el punto de v'ista de su confenido de sales, so- dio y &oro, con e0 objeto de detectar sus iricudencrla actwal y futura en la so l l~ i rac l6n de los sue$os, Rara ello, l e obiwvo 2 rnruesi*ras de agua en las fomas de la canales Bcrrbarbn y El MoY Pno, [as mismas que fueron tomadas en eli mes de Junio de 197'5,

1.a deferrninaci6rn de la calidad del agua con fines de riego ha sido efectuada de acuerdo o la ~ilasíl'icueion propuesfa por el Labororosio de Sal'inidud del Departamento de Agñicultusa de los Estados Unidos de N.A, , ( Cuadro No 9 del Anexo V), Los: resul tudos de los anáil is ls, real izados por la EstacF6n Experimental AgrlcoSa La Mol 'lna,

se mwesfra en e l Cuadro No 10 del mismo Anexo.

Page 15: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

PAg, 240 Z O N A N O R T E DE C A J A M A R C A

E l control efectuado arroja un contenido medio de sales y baio de sodio ( C2S1 ); e l lo indica que, por su sal inidad, las aguas son de uso limitado Única - mente a aquellos cultivos muy sensibles a las sales y en suelos impermeables y que, por su sodicidad, no presentan l ¡mi taciones de uso.

Las sales imperantes en las muestras tomadas son los bicarbona - tos de calcio y magnesio y los sulfatos de calcio y magnesio. Por su contenido de boro, las muestras pueden clasificarse como excelentes. El pH de las mismas es de 8.3.

D. USO Y ADMlNlSTRAClON DE LAS AGUAS

1. D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

E l presente subcopitulo trata de establecer la situación actual del uso y administración del agua en los sectores Hualgayoc, Chota y Cutervo, principal - mente en las actividades gagricolas, de generación de energia, mineras y de abastecimierr to de poblaciones. Ello incluye una descripción general del proceso de distribución del a- gua, asi como el inventario y l a evaluaci6n de las principales estructuras hidráulicasde los sectores antes c i todos.

La finalidad de estu parte del estudio es la de proporcionar u- na idea bastante aproximada de los problemas existentes, inherentes a los aspectos antes se ñalador, así como los causas que los originan, con el objeto de considerarlos posteriormen= te en la elaboración de los recomendaciones que permitan un mejoramiento del desarrollo hidtúul ico del área.

La fuente de agua más importante para el desarrollo de la agri- cultura de las áreas de secano del sector Hualgayoc corresponde a la l luvia ( 700 a 1,400 mm. a l afio ). Para las áreas baio riego, la fuente de agua corresponde a los recursos no re guiados de los ríos Llaucano, Pomagón, Maygasbamba, Shugar y CuRacales, cuyas masas medias anuales para los cuatro primeros suman 336.12 millones de m3., y a los recursos hi- dricos del subsuelo ( manantiales ), cuya masa explotada no se conoce en la actualidad. La utilización del agua con fines de generación de energiu es relativamente pequefía, alcan - zando apenas a 828 KW de capacidcid instalada,. con una producción anual de 1'702,410 KWh, en compamción con los 1,656 KW de capacidad instalada y una producción anual de 1'762,782 KWh, correspondientes a las seis centrales térmicas.

Las áreas de secano del sector Chota tienen como fuente de a- gua a la l luvia ( 800 a l , 000 rnm.al aiio ) y las Oreas bajo riego a los recursos no regulados de los ríos Chotono y Conchano, cuyas masas medias anuales suman 238,51 millones de m3., y a los recursos hidricos del subsuelo ( puquios ). E l empleo del recurso de escurrimiento superficial con fines de generación de energía es minimo, alcanzando apenas a 162 KW de capacidad instalada, con una producción anual de 31 1,200 KWh, en relación con los 509 KW de capacidad instalada correspondientes a siete centrales térmicas, dos de las cuales

Page 16: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

R E C U R S O S H I D R I C O S Psg. 241

suman una producción anual de 24,400 KWh, desconociéndose la producción de las cinco cen tmles restantes.

La fuente de agua más importante para el desarrollo de la agri- cultura en las áreas de secano del sector Cutervo corresponde a la l luvia ( 1,000 mm. al a- o ) Para las áreas bajo riego, la fuente de agua corresponde a los recursos no regulados de los ríos Sucse y Llangache, cuyo disponibilidad se desconoce por no contarse con estruc turas de medición, y a los recursos hidricos del subsuelo existentes en los pampas de ~ u t e r vo ( Conday, Yacuchincana y Carmen Pampa ). El empleo del recurso superficial confines de generación de energia es mínimo, ya que solamente existe una pequeñu central hidroe - Iéctrica en el r io Socota, la cual cuenta apenas con 20 KW de capacidad instalada. Adi- cionalmente, en la ciudad de Cutervo, existe una central térmica de 45 KW de capacidad instalada y cuya producción anual se desconoce.

En las principales poblaciones, tanto urbanus como rurales, se ha determinado las fuentes de abostecirniento de agua, encontrándose que ,en la mayorÍa de ellas el agua para uso doméstico proviene de manantiales o puquios; se ha tomadonota tam bien de los tratamientos utilizados para su poTabilización y del destino de las aguas negras, por el peligro que representan de ser utilizadas directamente en la agricultura.

En cuanto a la administración de las aguas superficiales y sub - terráneas en los sectores Hualgayoc, Chota y Cutervo, se ha abordado los aspectos que se refieren a su distribución, a las autoridades encargadas de esta labor, a la legislación v i - gente que la regula, al sistema de reparto y, finalmente, a las obras hidrbiulicas conslrui - das con la finalidad de captar el recurso y distribuirlo.

La entidad encargada de la distribución de las aguas en toda el área estudiada es la Administración Técnica del Distrito de Riego de Chota, dependencia de la Zona Agraria 11; sin embcirgo, por falta de personal, dicha Adrninistracibn opera sólo en los caserios cercanos a l a ciudad y no en los sectores de Hualgayoc y Cutervo, queseen cuentmn más alejados. Estos últimos sectores clisponen de algunos canales como jueces de aguas; dicha autoridad es nombrada por los usuarios o por el Concejo Distrital, pero no tie - ne contacto directo y continuo con la Oficina de Chota.

La infi.aestructura hidrául ica del área estudiada ( Sectores Hual gayoc, Chota y Cutervo ) comprende 81 tomas de captación, las mismas que sirven a 2,78T usuarios y a una extensión de 2,878.06 Ha., mediante 136,682 m. de canales principales, de los cuales 1,845 m. ( 1 .35 % ) están revestidos ( Cuadro No 21-RH ). La infraestructura de riego del sector Hualgayoc consta b8sicamente de 14 tomas de captación rústica y una toma firme de 38,725 m. de canales o acequias principales, de los cuales 38,695m. son de sección en tierra. La infraestructura de riego del sector Chota consta de 49 tomas de cap- tación, de las cuales una es toma permanente, tres son tomas firmes y el resto de tipo rúst'r co; además, cuenta con 74,642 m. de canales o acequias, de los cuales 1,815 m. o *sea el 2.4%, se encuentran revestidos. La infraestructura de riego del sector Cutervo corista de 17 toma de captación de tipo rústico y de 23,315 m. de canules o acequias de sección en tierra.

Page 17: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pag. 242 Z O N A N O R T E DE C A J A M A R C A

CUADRO No 21-RH

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE -LAS OBRAS HIDRAULICAS DE t A ZONA

- N" de

Usua - rios -

1 99 1 79 283

66 1

1,529 1 80 101 T 90

2,000

15 48 58

121

Longitud de Canale!

(m.) Area Servida

Sub-Sector de Riego

Sector Sin

Revestir Extensión

(Ha.

168.70 133.20 ll9.OO

420.90

1,326.94 340.47 342.75 165.00

2,175.16

88.00 52.50

141.50

282.00

Hualgayoc

Chota

ri "utervo

Llaucán- Pomagón CuAacales Ma ygasbeimba

SUB - TOTAL

Chota Luias (1 ) Cochabarnba ConchSn

SUB - TOTAL

Cutervo Ya tGn Sócota

SUB - TOTAL

T O T A L G E N E R A L

(1) Las caracterfsticas serialadas comprenden las de la infraestructura para la dedvacidn del río Chotano a l Chancay - Lambayeque.

2. Uso A c t u a l d e l A g u a

a, Uso Agrícola

(1 ). Uso Agrícola en e l Sector Hlsalgayoc

E l sector Hualgayoc, que comprende los distritos de kmbamaica y Hualgayoc, desa - rrolla su actividad agrícola en 6reas de secano y áreas bajo riego, Las áreas bajo rie- go tienen como fuentes de abastecimiento de agua a-las lluvias, los recursos '.bidricos de escurrimiento superficial y los recursos hídricos del subsuelo ( manantiales ); . Mien tras que las áreas de secano tienen como fuente de abastecimiento Única y exclusiva -

Page 18: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RECIJRSOS 1-IIDRICOS

mente al agua de lluvias.

La información proporcionada por la Oficina Nacional de Estadistica y Censos ( II Cen so Agropecuario, 1972 ) señala que la superficie cultivada del sector Hualgayoc es d< 16,345.98 Ha., de la cual 1,579.50 Ha., o sea el P.7%, están bajo riego, La exten - sión bci jo riego mencionada se encuentra distribuida en los subsectores Bamkmarca, Chala y Llaucán, principalmente. ' .;

El área agricola bajo riego más importante se encuentra en el distrito de Bambamarca , dedicándose ksicamentea loscultivosdepapa, 515Ha. (43.0%)ymaTz, 457 Ha, (39.0%) y con menor incidencia a los cultivos de cebada, 107 Ha. (8,9%); a,weja, 36 Ha.(3.0°h); alfalfa, 22.56 Ha,(1.9%); oca, 19 Ha. (1.6%); olluco, 16 Ha. (1.3% ); trigo, 10 Ha. (0.8%) y otros cultivos, 6.2 Ha. (0.5%).

Esta área tiene como fuente de abastecimiento de agua las descargas superficiales de los rios Llaucano, Pomagón, Maygasbamba, Cuñacales y Shugar, los que suman una descarga media anual, sin considerar la disponibilidad de Cuñacales, de 338'750,000 m3.

- Uso del Agua de Lluvia

La l luvia es el fenómeno a través del cual las plantas pueden uti l izar directamente el agua para satisfacer sus necesidades; sin embargo, por ser un fenómeno a lea toriq es di f ic i l que su presencia coincida con el momento oportuno para el riego. Ade- más, dada sus caracterkticas de variabilidad, en cuanto a su intensidad y duraciím, siempre se presenta en*mayor o menor vo%umen que aquel requerido por la planfa.En el ámbito del distrlto\de Bumbamarca, se produce una precipitación media anual que fluctúa entre 700 y 1,100 mm., de la cual el 92% se acumula entre los meses de Setiembre a Mayo, Este fenómeno obliga a que, en las óreas de secano, la rna - yoria de los cultlvos se siembren en esa epoca para aprovechar a l máximo las I lu - vias.

- - Uso del Agua Superficial

Las fuentes más importantes para el desarrollo de la agricultura en los subsectores de LlaucCin, Chala y Bambamarca están constituidas, además de las Iluvias, por los recursos hrdricos de escurrimiento superficial de los PTOS Llaucano, Pomagón, Cuña - cales, Maygasbamba y Shugar.

Las aguas de estos r'ios, en términos generales, son empleados con fines de riego du rcinte cinco meses del año, de Mayo a Setiembre, sin que el lo signifique que . . n; puedan empleawe en los siete meses restantes, tal como sucede cuando hay ausen- cia de lluvias.

Debido a la fa1 ta de una adecuada infraestructura de medición y control para la dis - tribución del agua, no existe registro de las masas de agua superficial derivadas a las áreas irrigadas; de alli, que no se huya podido efectuar una evaluación de su

Page 19: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Hg. 244 ZONA N O R T E DE C A J A M A R C A

participación en el desarrollo agrícola actual.

- Uso del Asiw Subterránea

Otra de las fuentes importantes de abastecimiento de agua para el riego son , las fuentes naturales o " puquios ", los que se uti l izan para i r r i y r desde pequefías par celas hasta grandes extensiones. En el área en referencia, se ha detectado la e x z tencia de 12 puquios, con rendimientos que oscilan entre 1 -00 y 160.00 litros segundo ( Cuadro No 14 del Anexo V ).

Entre los manantiales más importantes, se encuentran el de Bután Cucho, cuyas a- guas son captadas por el canal Chorro Blanco para irrigar la estancia E l Enterro - dor; el de Tambo, que irriga el caserio del mismo nombre y el de Chaquil, cuyas - a guas se suman a las captadas del rio Llaucano por el canal Chaqui l.

Otro de los manantiales que cabe mencionar es e l de Tres Chorros, cuyas aguas son utilizadas básicamente para uso doméstico de la ciudad de Bambumarca y cuyos e r cedentes sirven para irrigar las áreas agricolss localizadas aguas abaio.

Finalmente, puede también mencionarse a los manantiales Vigas Machay, en el ca serio de San Juan de Lacamaca y Shinshil Pampa, en el caserio San Antonio de la- camaca; &stos, aún cuando tienen rnenord'caudal que los anteriores, son fuente de vida p r a una zona que es muy seca.

(2). Uso Agricola en el Sector Chota

I

Tres son las fuentes que abastecen de agua a lar área! cultivadas del sector Chota: la lluvia, para las áreas de secano; y la lluvia, los recursos hidricos de escurrimiento su - perficial y los recuPcos hidricos del subsuelo ( puquios ), para las áreas bajo riego.

La información proporcionada por la Oficina Nacional de Estadistica y Censos ( I I Cen so Agropecuario, 1972 ) senala que la superficie cultivada del sector Chota es dce 16,423.69Ha., de lacua l lr043.89Ha., oseael 6.4%, estánbaioriego. La ex

*tensión bajo riego mencionada se encuentro distribuida en los distritos de Chota, COY chabamba, Laias, Conchán y C hiquirip.

El distrito de Chota cuenta con el área agricola más importante, con una superficie ba - jo riego de 647.1 Ha. Esta extensión se dedica b6sicamente a los cultivos de popa, 317 Ha. (49.0% ) y maiz, 245 Ha. (37.9% ) y con menor incidencia a los cultivas de arveja, 27.6 Ha. ( 4.3% ), cebada, 21 Ha. (3.2% ), olluco, 10 Ha. (1.5% ), o- . '

tros tubérculos, 10 Ha. ( 1.5% ), alfalfa, 7 Ha. (1 .1%), otros menestras, 7 Ha. ( 1 .1 porciento), y otros cultivos, 2,5 Ha, (0.4%).

Las fuentes de abastecimiento de agua de esta brea agricola son las Iluvius, las aguas de escurrimiento superficial del río Chotano y los manantiales que se encuentran en la margen izquierda del citado rio.

Page 20: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

R E C U R S O S H I D R I C O S eag. 245

- Uso del Agw de Lluvia

Como se mencionó anteriormente, en el sector Chota existen 15,379.80 Ha. de tie- rras de secano, extensión que representa el 93.6% de la superficie total cultivada. La agricultura en esta gran extensión está amoldada a l régimen de las lluvias, es de cir, que re siembra entre los meses de Setiembre y Noviembre para cosechar en I& meses de Abril y Mayo.

Este sector es más húmedo que el sector de Bambamarca, pues s i se toma la informa - ción pluviométrica de las estaciones de Chota, Conchán, Lajas y Cochakmba se ve rá que la precipitación media anual varía entre 800 y 1,000 mm. y que el 91% de 1: misma se acumula entre los meses de Setiembre y Mayo. Una consecuencia de este fenómeno es la pérdida de algunas cosechas por exceso de humedad en los campos de cultivo.

- Uso del Agua Superficial

Las fuentes más importantes para el desarrollo de la agricultura de los valles de Con chán y Cochabamba, además de las 1 luvias, son los recursos hídricoí de escurrimie; to superficial de los ríos Conchano y C hotano, respectivamente.

Las aguas de estos rios, en términos generales, son empleados con fines de riego du- rante cinco meses del ano, de Mayo o Setiembre, sin que el lo signifique que no pue - dan emplearse en los meses restantes, tal como sucede cuando hay ausencia de I lu - vias.

En el valle de Conchán, existe en el r io una estación hidrométrica denominada Con chano - Derivación, la que por su ubicación deia fuera de control a dos de las tres- . .

tomas que deriva agua en este lugar; aún bajo esta situación, las descargas registra - das son mucho mbal tus que la capacidad m6xima de derivación de la toma restan- te ( Q = 0.070 m3/seg .) local izada aguas abajo, fluyendo hacia el río Llaucano u- na masa promedio anual de 96.45 millones de m3. ( Q=3 .O6 m3/seg .).

E l valle de Cochabomba no dispone de una estación hidrométrica que permita preci- sar la masa de agua derivada del río Chotano con fines agrícolas; sin embargo, s i se tiene en cuenta que las agua de este río son totalmente derivadas hacia la cuenca del rTo Chancay - Lamlmyeque, la única fuente de agua que queda es la quebrada Tondora. Este curso de agua desemboca en el río Chotano a 6.5 Km. aguas arriba de la cabecera del val la de Cochabamba y dispone de una estación hidrmétrico cu yas descargas pam los meses de riego ( Mayo a Setiembre ) son en. .promedio de , 0.100 m3/seg., caudal que es ligeramente menor s i se le compara con la capacidad de derivación de las tomas ( 0.150 m3/seg.); en consecuencia, se puede : condiir que la totalidad del agua que discurre en esta época por el río Chotano, provenien- te de la quebrada Tondora, es utilizada pata irrigar satisfactoriamente el val le de

Page 21: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pág. 246 Z O N A NORTE DE C A J A M A R C A

- Uso del Agua Subterránea

El distrito de Chota es irrigado básicamente con aguas subterráneas provenientes de fuentes naturales o " puquios " y en él se ha detectado la mayor cantidad de manan-

tiales ( 58% ) del sector Chota, con rendimien tos que osci lan entre 1 - 2 y 300 I t / seg . ( Cuadro No 15 del Anexo V ) . Entre los manantiales más importantes, se encuentra el de Guamoros, cuyas aguas son captadas por el canal del mismo nombre para irrigar el caserio de Yurayacu; los de Bobadilla, La Empresa, Francamayo Chico y Francamayo Grande, que irrigan el caserio de Cobracancha; e l de Jayampata, que irriga e l caserio de lraca Grande, y el de Pleito chacra, cuyas aguas riegan el &serio de Chucrachulit.

Otros dos manan tia les muy importantes porque anteriornien te sus aguas se utilizaban con fines de riego son los de El Suro y La Zarza, que se encuentran en e l caseriocu - yamalca y que en la actualidad se uti l izan paro el abastecimiento de agua potable de l a ciudad de Chota.

1

Gmn parte del área irrigada del distritq de Lajas también tiene como fuente deagua a los manantiales, siendo uno de los m6s importantes e l manantial Cunyac, cuyas a-- guas, además de servir para el riego de los cas'eríos de Casmalca, Animas, Rincona- da, Pacobamba y Retama, se utilizan también para el funcionamiento de la ,cerntra8l hidroeléctrica ¿e Lajas.

Con relación a las fuan tes artificiales de agua subterránea en el secto; Chota, se ha establecido la presencia de un pozo perforado, e l mismo que se encuentra ubicado a la salida de la ciudad de Chota a üambamarca (Quinta San Fermin ); dicho pozo es a tajo abierto, de 6 m. de profundidad y está dedicado al uso pecuario,

(3). Uso Agrfcola en el Sector Cutervo k El sector Cutervo cmprende los distritos de Cutervo y Sócota y dispone de una superfi- cie total cultivada que, de acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Nu- cional de Esfadlstica y Censos ( II Censo Agropecuario, 1972 ), es de una extensión de 13,828:70 Ha., de la cual 916.65 Ha. ( 6.6% ) son irrigados con las aguas de Iluviar, de manantiales y de escurrimiento superficial, desarrollándose el resto sólo con el agua de lluvia, La extensión bajo riego mencionada se encuentro concentrada princtpalrnen - te en el distrito de Cutewo,

E l área cultivada baio riego del distrito de Cutervo, según la misma fuente, se dedica básicamente al cul7ivo deflaiz, 391 Ha. ( 45.5% ) y con menor incidencia a los ccsltk vos de papa, 106 Ha. (.fzO3% ), arveia, 87 Ha. ( 10.1 %), cofia de azúcar -.-- -1 52 Ho. ( 6.1% ), cebada, 47 Ha, (5,5% ), tribol, 27.4 Ha, (3.2%): k i k u y o , 2 3 . 6 ~ 6 ~ . 7 ~ gramalote, 22 Ha, (2,6%), yuca, 22 Ha, (2.6%), café, 19,5Ha0 (2.3%), plátano, 15 Ha, (1 ,7%), otras legumbres, 14 Ha. (1 .6%), camote, 14 Ha. (1 .6%), otros tubércu - los, 8 Ha. (0,9O/o), otros pastos, 5 7 tia (0,7%) y otro5 cui trvos, 5 3 I-ia (9 6 % )

Page 22: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RECURSOS I I I D R I C O S PAg.247

- Uso del Agua de Lluvia

El area de agr,ic,wltura de secano en el sector Critervo abarca una extensión de 12,912,05 Ha .,. la misma que representa el 93,4% de la superficie total cul tivadu; en esta extensibn, la agri'culfura está amoldada a l régimen de las lluvias, es decir,, que se siembru en los meses de Setiembre a Noviembre para cosechar en losmesesde Abril y Mayo.

Este sector es 1 igeramente m95 hijmedo que el sector Chota, con la diferencia de que el 88% de la precip'itación media anual ( 1,000 mm.) se acumula solamente enocho meses y no en nueve, lo que se traduce en un mayor &mero de meses con ausencia de precipitación.

- Uso del Aaua Superficial

La fuente más importante para el desarrollo de la agricul tura en los swbsectores de YatYn y Swcse está constituida por los recursos hrdricos de escurr.imiento superficial de los 6 0 s Cachwlco, Llangache y Sucse.

El área irrigada con aguas de escurrimiento superficial dentro de la cuenca del rTo Sucse es muy pequefia en realidad. Las pocas tierras bajo ~Fegb uti l izan las aguas del r lo Swcse y de los anteriormente mencionados, en promedlo, durante cuatro me - ses al aRo ( Junio a Setiembre ), sin que el lo signifique que no puedan emplearse en los ocho meses restantes, tal como sucede cuando hay ausencia de I luvias.

No existen registros de las masas de agua superficial derivadas a las áreas cul t'iva - das con fines de riego; de al I i, que no se haya podido efectuar una evaluación para establecer su particiipacfón en el desarrollo agrycola actwal ,

- Uso del Aaua Subterrenea

Una de las fuentes mas importantes para el riego de las áreas cultivadas del dist:rlto de Cutervo son los manantiales o "pwquFos", habiéndose detectado en dlcho distrito la existencia de 16, con rendimientos que oscilan entre 3 y 110 litros por segundo ( Cuadro No 16 del Anexo V ). Estos manantiales se encuentran concentrados prin- cipalmente en los casersos de YatUn, La Swccha y Conday.

Entre los manantiales mtjs importantes, e s t h los de llslangote y El GavilGn, wbica- dos en la margen izquierda y derecha del r:o Swcse, respectivamente, y en e l case r'Co Ya tún.

0 t r . 0 ~ dos manantiales tamlsien importantes son los de Carmen Rampa y ChauW laco - &a, ubicados el primero en el caser ;o del mismo nombr,e y el segundo en el case - río Yacu Chincana; ambm son ux'ilizados para irrigar '' invernas " ( paastizales ),,

Page 23: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

b. Uso Energético

Z O N A N O R T E DE C A J A M A R C A

(1 1. Uso Eneraético en el Sector H u a l ~ a ~ o c

E l desarrollo hidroeléctrico en el sector Hualgayoc es pequeRo actualmente, encon- tróndose limitado por el comportamiento hidrológico de los rios Llaucano, Pomagón , Hualgayoc y Maygasbamb, cuyos caudales bajos y de régimen irregular no permiten generar potencias económicamente aprovechables.

Para determinar la situación actual de este tipo de uso, se ha realizadoun inventario de las centrales hidroeléctricas localizadas en e l sector Hualgayoc, incluyendo tam- bién las de generación t6rmica, en base a la información disponible en las entida - des encargadas del sector energia en e l pais y mediante un reconocimiento de campo.

La actual generación de energia en el sector Hualgayoc proviene de 11 centrales y pequefíos grupos electrógenos ( dos paralizados ), los que disponen de una potencia total instalada de 2,484 KW y una producción anual de 3%5,192 KWh; de dicho to - tal, 5 plantas son de generación hidroeléctrica, con potencias que suman 828 KW ( 33.3% ) y con una producción anual de 11702,41 0 KWh; las restantes son de genera ción térmica, con una potencio instalada de 1,656 KW y una producción anual de 1 '762,782 KWh.

Debe sefíalarse que la producción total anual indicada corresponde solamente a 4cen - trales, no incluyendo la de las dos paralizadas ni la de las 5 restantes, ya que se desconoce su producción.

La producción de energia eléctrica es destinada en su mayor parte al consumodel sec tor minero ( 98.2%), que lo emplea para cubrir las demandas de los centros mineros y, en menor grado, a l consumo del sector urbeino ( 1.8% ), que lo ut i l iza para a l a- lumbrado público y el servicio doméstico.

- Consumo Minero

La minerla está bastante desarrollada en el distrito de Hualgayoc, existiendo seis asentamientos mineros que disponen de una capacidad instalada de 2,363 KW y u - na producción anual de 3'404,012 KWh.

Entre los asentamientos más importantes se encuentran los explotados por la Con - centradora Hualgayoc S.A. y por la CompaRia Minera Colquirrumi S.A ., dispo - niendo la primera de una central térmica de 672 KW de capacidad instalada y la segunda de una centrd hidroeléctrica de 500 KW,

- Consumo Urbano

Tiene como mercado e'nergético a los distritos de Bambcimarca y Hualgayoc, con- junto que cuenta con una población total, según el censo del año 1972,de 15,178

Page 24: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RECURSOS H I D R I C O S

habitantes, de la cual 1,699 habitantes conforman la población urbana.

El centro más importante corresponde a l distrito de Bamtx~marco, jurisdicción en la que se encuentra la ciudad del mismo nombre, la que cuenta con 1,351 habitantes y en la que se ubican los sectores secundarios y terciarios de la producción.

La ciudad de Ebmbcimarca dispone en la actualidad de dos fuentes de energía, una hidráulica y la otra térmica. La central hidroeléctrica de Bambamarca cuenta con un generador de 50 KW de capacidad instalada, habiendo producido en el año de 1974 energia por un total de 61,180 KWh; esta baja producción se debe a que dicha central estuvo paral izada durante los dos últimos meses del año, debido a interrup - ciones en el canal de alimentación. La central térmica mencionada cuenta con un generador de 25 KW de capacidad insta lada, desconociéndose su producción anual . La energía proveniente de la central hidroeléctrica es utilizada básicamente parasa tisfacer la demanda domiciliaria durante las 12 horas en que funciona dicha central ( 18:OO a 6:00 horas ); cubriéndose el servicio de alumbrado público, durante las 3 horas de servicio ( 19:OO a 22:OO horas ), mediante la energía que proviene de la central térmica. Para el control del fluido eléctrico entregado no se dispone deme didores, por lo que el cobro se real iza baio el sistema de pensión fija, a razón de S/. 0.41 / watt/mes.

Para mayor información, en el Cuadro No 22-RH, se consigna un inventario actuali zado al año 1974 de las 11 centrales eléctricas existentes en la cuenca alta del r ~ o Llaucano .

Uso Energético en el Sector Chota

E l desarrollo hidroeléctrico en la parte de la cuenca del rio Chotano comprendida en- tre la localidad de Cochabarnba y sus nacientes es pequeño, enconthndose limitado por el comportamiento hidrológico de ' la cuenca, cuyos caudales h j o s y de régimen irregular no p~rrniten generar mayores cantidades de energia y también, en cierto gra do, por la fa1 2 de condiciones topogtúficas apropiadas que permitan la obtención de potencias econ8micamente aprovechables . E l desarrollo hidroeléctrico en la parte de la cuenca alta del río Conchano comprendi da entre la local idad de Conchán y sus nacientes es nulo; enconttúndose l imi tado sola mente por el comportamiento hidrológico del río Conchano, más no por la fa1 ta de con diciones topográficas apropiadas.

Para determinar la situación actual de este tipo de USO del agua se ha realizado un in- ventario de las plantas hidroelécfricas localizadas en el sector Chota, incluyendo tam - bien las de generación térmica, en base a lo informaci6n disponible en las entidades encargadas del sector energía en el país y mediante un reconocimiento de campo.

La actual generación de energia en el sector Chota proviene de 8 centrales y peque - fios grupos electrógenos ( dos paralizados ), los que disponen de una potencia total ins -

Page 25: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

N ' Distrito

1 Hualgayoc 2 Hualgayoc

3 Hualgayoc

4 Hualgayoe

.= Hualgayoc i E Hualgayoc ; 7 Hualgayoc

8 Hualgayoe

9 Bambamarca

IO Bambamarca

11 Bambamasca

TOTAL

Provincia

Hualgay oc Kualgayoc

Hualgayoc

Hualga y oc

Hualgay oc Hualgay oc Hüalgay oc

Hualgayoc

Hualgayoc

Hualgayoe

Hualgayoc

- -

Departa - memo

Cajamarc; Cajamarci

Cajamarc;

Cajamarc;

Cajamarc C a jafnarc, Ca jamasc

Cajamam

Cajamarc*

Cajamate,

Cajamarc,

- -

CUADRO No 22-RH

INVENTARIO DE LOS SERVICIOS ELECTRICOS EN EL SECTOR BUALGAYOC

Concentradora Hualgayoc S .A . Negociación Minera la Espe .- ranza Negociación Minera La Espe - rama Negociac ih Emilio Montoya

Banco Minero del Perú Los Mantos S.A. Concejo Distrital de Hualga - Yo'= Compaília Minera Colquirru - mi S.A. Obispado de Cajamarca

Concejo hovinciaI de Bambad marca Electro Perú

jervicic

Privado Privado

Privado

Privado

Privado Privado Púbiico

Privado

Privado

Público

PGblco

Uso de la

Energía

Minería Minería

Minería

Minería

Minería Mineria Vivienda Urbana Mineña

Vivienda Urbana Vivienda Urbana Vivienda Urbana

Sistema Motriz

Térmico Hidráulic c

Hidrgulia

TCrmico

Ttrrnico TCrrnico Hidraulict

Hidrsulicc

TCrmico

Térmico

Hidrdulici

P

Qúmero de

;enera - dores

Capacidad Instalada

( K W

Producción Anual ( KW h)

929,450

S.D.

S.D.

Paralizada

833, :332

S.U. Para E zada

1'641,230

S.D.

S.D.

61,180

Page 26: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

R E C U R S O S ~ I I D R J C Q S Pag. 251

talada de 671 KW y una producción anual de 335,600 KWh; de dicho total, solo 2 plantas son de genemci6n hidráulica con potencias que suman 162 KW (24.1%) y con una producciijn anual de 31 1,200 KW; las restantes son de generaci6n témica, con - u nm potenc'ia instalada de 509 KW y una producci 6n anual de 24,400 KWh.

Debe señalaise que la producción total anual indicada corresponde solamente a ceritm - les, no incluyendo la de las obras paral izadas ni la de las 4 reskantes, yo que se des- conoce su prodarcciórn.

Por otra parte, tarnbiiin cabe mencionas que en el inventario realizado no se ha consi- derado la cenfrd f6miica perteneciente a $as eornpañí'as const~ucfuras del tenel Con - chano, debido a que dicha central es provisionall, estimandose que tan pronto se t em i ne la eonstrwcci6n ser6 desmontada, La energra provenleate de esta centmi, cuya CQ

pacidad instalada es de 875 KW, se wtillza pam eR aswmbrado del campamento (22,9%) y para eX fwnebonamien to de las compresoms ( 54.5%), as; como para el ulwmbrudo del the l , funcionamiento de chancadora y bomba de agua y otros ( 22.6% ).

L,a producci6n de energfa eléctrica de$ sector Chota es destinada b6slccsmente pura e l consumo del sector urbano, que lo eiPiliza con fines de refrigeraelh.

- Consumo Urbano

Tiene como mercado energetico a los dijstiitos de Chota, Lalas, Cochakmba, Con ch6n y Ckiqwirip, conjunto que cuenta con uno poblacion total, segh e l censode7 año 1972, de 14,893 habitantes, de los cuales 2,377 habifantes conforman la po - blac'ion wrbuna . E l centro mas importante corresponde al distrito de Chota, jeurii;clicciÓn en la que se encuentra la ciudad del mismo nombre, la que cuenta con una población de 1,641 habitantes y en da cual se ubican los sectores seeondarioa y terciarios de la prodvc cien*

La ciudad de Chota recibe en la actualidad fluido el6ctrico de la empresa estatal E lec,tro Be&, entidad que dispone de dos generadores, uno hldk~wl'ico, de 112 m de capacidad instalada y 31 1,200 KMh de producción anual, y otro t&rrnSco, de 100 KW de capacidad Instalada y 24,000 KWh de producción anual. E l $ew'ic,'io que presta e l generador hidriiwlico dura de las 18~00 u Ias 8:00 horas; en camblo,eY generador térmico solo fwnclona de las 98:OO a las 23:OO horas.

E l sistema cuenta con 735 abonados, de los cuales 400 cuentan con rnedidor,los mis - mas que abonan por el servicio tarifas ascendentes a S / , %.33/KWh, para uso do - méstico, y S i , 2.00 /KWh, para uso comerciu~. L.& que no disponen de medidor pagan de acuerdo a l slstema de pensi8n fija, esto es S/. 0.35/watt/mes pura uso dom8stico y S/, 0.4O/watt/mes para uso comercial. Ademas, e l cobro por alum - brado pfiblieo es de S/. 0.30/watt/rnes. Con relación a los centros urbanos restan - tes, se puede manifestar que la localidad de balas dispone de un central hidroe - léctrica de 50 KW de potencia instakida que pronto debe entmr en funciortumientar

Page 27: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

P5g. 252 Z O N A N O R T E DE C A J A M A R C A

la localidad de Cochabambu dispone de &a central térmica de 20 KW de capaci- dad instalada que funciona dellas 19:OO a las 23:OO horas y la 4ocalidad de Chi - quirlp dispone de una central térmica de 18 KW de capacidad instalada que fun - ciona de las l8:OO a las 24:00 horas.

- Consumo Industrial

El desarrollo industrial en el sector Chota es minimo y la escasa energía utilizada para este f in se limita a la generada por la central térmica del Frigorifico Pesque ro de Chota, la misma que dispone de dos generadores que suman uno capacidad- instalada de 73 KW.

Para mayor detalle, en el Cuadro No 23-RH, se consigna un inventario actualiza- do al aRo 1974 de las centrales eléctricas existentes en el sector Chota.

(3). Uso EnersEtico en el Sector Cutervo

La producción actual de energía eléctrica en el sector Cutervo proviene de 2 centra - . les que disponen de una potencia total instuloda de 65 KW; de dicho total, una es de generación hidráulica, con una potencia instalada de 20 KW y la otra, de gene- ración térmica, con una potencia instalada de 45 KW.

La producción & energia eléctrica es destinada en su totalidad al consumo del sec - tor urbano, que l o ut i l iza para e l alumbrado público y el servicio doméstico.

- Consumo Urbano

Tiene como mercado energetico a los distritos de Cutervo y Sócota, conjunto que cuenta con una población total, según el censo del afio 1972, de 9,832 habitan- tes, de la cual 1,689 habitantes conforman la población urbana.

E l centro más importante corresponde al distrito de Cutervo, jurisdicción en la que se encuentra la ciudad del mismo nombre, la que cuenta con una población de 1,401 habitantes y en la cual se ubican los sectores secundario y terciario de la producción.

La ciudad de Cutervo recibe en la actualidad fluido el6ctrico del. Concejo Pro - vincial, el mismo que dispone de un generador térmico de 45 KW de capacidad instalada. El servicio cubre en forma parcial los requerimientos del área urbanq existiendo barrios como E l Porvenir y Pueblo Nuevo que no son aktec idos.

Los abonados son 227 y reciben el suministro de energia desde las 18:OO hasta las 24:OO horas, pagando por dicho servicio una tarifa iinica de S/. 0,40/watt/mes.

Cabe manifestar que la potencia instalada resulta muy reducida para la demanda actual de una ciudad como Cutervo; el problema se agrava aún rrtás s i se conside ra las frecuentes interrupciones del servicio como consecuencia de la falta de p& -

Page 28: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Distrito

Chota

Chota

Chota

Ch d a Chota

Lajas

Cochabambí

Chiquirip

TOTAL

Provincia

Chota

Chota

Chota

Chota Chota

Chota

Chota

Chota

CUADRO No 23-RH

INVENTARIO DE LOS SERVICIOS EJXCTRICOS EN EL SECTOR CHOTA

Departa - mento

Ca jamarca

Cajamarca

Cafamarca

Cajamarca Cajamarca

Cajamarca

Cajamarca

Cajamarca

Entidad Ropietaria

Electro Perú

Electro Perú

Hospital de Chata

~ r i ~ o h i c o Pesquem de Chota Instiruto NacionaI Agropecua - rio No 1 Concejo Distrital de Iajas

Concejo Distrital de Cocha - bamba

Concejo Dimita1 de Chiquirip

Servicic

Público

Público

Priva do

Privado Privado

Público

Fdblico

Público

Uso d e la

Energía

Vivienda Urbana Vivienda Urbana Vivienda Urbana [ndustrial Vivienda Urbana Vivienda Urbana Vivienda Urbana Vivienda Urbana

Sistema Motriz

Número de

Genera- dores

Capacidad Insta lada

( K V

Reducción Anual ( KWh)

24,400

311,200

S.D.

S.D. Paralizada

Paralizada

S.D.

S.D.

335,600

Page 29: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

ZONA N O R T E DE C A J A M A R C A

sonal tecnieo que opere !a centra!; de al!? que urge Io reiniciación de los traba - jos de !a p-oyectada central hidroel&ctr:ca de Cuterva, en el 60 Sucse,

La Iocaikhd de Socotu t i ew como fuieste de eneigYa uno planta hidroelectrica co~iro lada por e l Covrsero MuaisZpa%, !o que dispone de un genemdor de 20 iYW de potencia instalsdc, E ; servicio dura de las 18~00 a Bas 500 horas, d u w n f e 15 dias al mes, y de las 18.00 u las 24:OO horas, durante 10s '15 deas restant.es, Exis- ten 135 usuarios, todos con servicio sin medidor, los mismos que pagan una pen - s~ors fija de S / , 0 , 5 6 1 watf/rnes,

Para mayor información, en el Cuadro N" 24-RH se consigna un inventario actual ira - do a l año 1974 de las canfrales eléctricas existenies en e l sector Ceiffervo,

e. Uso Doméstico

Uso Dornessico en el Sector Hiwalgayoc

La tdai idad de Ia centros poblados urbanos del sector Hwa?gsyoc saiisfucen astual- mente sus reqwerirn'ienfos de agua para uso dornhtieo mediante la iut;lizaciÓn de hen - fmes naturales de aguas swbkerrbneaa o "puqesi'nsi', Dentro de este conjunto, cabe Per \ - cionar. los sisfemsri de abasrecimiento de agua potable de las Ilocalidades de Bamba - marca y Huallgcryoc, asl corno el sistema de e l imPmci6n de deagb'es de la prirnem , Las caracsflepW.jticas generales de estos sistemas se reseñan u contlnuacion.

- Anwa Potable

La captaeion de agua pura e! servicio plisblieo de la ciudad de Bambamarca se sea I i r a cled munanfiat Tres Chorros, el mismo que re encuentra ~ ~ b l c u d o en lu morger: ;zquiel,do del !';O Mayga&amba y a upr.oximadarnen~e 1.4 Km, aguas airrik dei p~eihte Maygaslxrrnba . E l aimu&namiernfa se real iza en wn reservarlo de 540 m3 ,, de capaerdad, ubicado en el h r r i o El hrlirrrdor.

l a I ;nea de cmducci6n tiene una R orlgRivd de 3,5 Km o >i esta cornpuestai pon be rfus de 8" y 6" de di&netro0 La red de dls t rhc ior i m4 iza una longiiud de 5,905 m. de tuber:as de fierro fwnclr'do de 6" y 4 ' d e d$iiumet.ro,

E l agua es tratada en fomu continua mediante cloro gaseoso y en una proporcion de 3 gr/m3., res% izandose el control de cdorinscGn u través de muestras extra í - das en puntos estrufegieos, tales como en e! reseworio, en el centro de ia c lu - dad, Y en puntos ferm'inales del sistema de distril3uci6n0

El sistema cuenta con 785 conexiones dqnicilicirias, de las cuales 556 disponen de medidores; siendo la tarifa paw id cabro del agua S/, 22.30 y S/, 34,OO por mes, por consumo doméstico de 15 y 20 17-13., S/. 69.00 y S/. 1 15.00 por mes,

Page 30: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Distrito

Cutervo

Sócota

Prov inc io

-b_

Cut ervo

Cwtervo

CUADRO No 24-RH

lNVENTARl0 DE LOS SERVICIOS ELECTRICOS EN EL SECTOR CUTERVO

Ca jarnarca

Concejo Provincial de Cutervo

Concejo Dístrital de Sbcota

Servicio

Píibl ico

Público

Uso de la En erg ¡a

Vivienda Urbana

Vivienda Urbana

Sistema Motriz

~ ú r n e r o N de Genera dores-

Térmica

H idrbl ica

T O T A L

-

Capac i dad-

Instalada

(KW)

Produc- c ión Anual

( K W

Page 31: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Z O N A N O R . T E D E C A J A M A R C A

por consumo comercial de 30 y 50 m3. y S / . l8O,>OO y S/. 300.00 por mes, por consumo industrial de 60 y 100 m3., respectivamente,

La red de agua potable de la localidad de Hwalgayoc data del año 1962, r,eali - zándose la captación del agua para el servicio pliiblfco del manantial" Los Chim- changos ", el mismo que se encuentra ubicado en la margen izquierda Hwalgayoc y aguas arriba de la población. El sistema no dispone de reservorio de regula - ción, contando solamente con 15 pilones públicos y algunas conexiones domicilia - rias .

- Eliminación de Desagües

La red de alcantarillado de la ciudad de Bambamarca se encuentra constituida en su total idad por tuberias de concreto de 8" de diámetro, las cuales suman en total un a longitud de 5,655 m. E l estado dé conservación de la misma es bueno, a excepción del tramo comprendido entre las cal les Bol ivar y Bolognesi, que presen - ta problemas de colmatación debido a su baja gradiente.

La descarga de las aguas servidas se efectúa a través de un emisor de 8" de diáme metro que desemboca en el rio Llaucano, a la altura del lugar denominado SO;

Clemente.

(2). Uso Doméstico en el Sector Chota

La mayoria de los centros poblados urbanos del sector Chota satisfacen también sus requerimientos de agua para uso doméstico mediante la explotación de fuentes de a gua subterránea naturales o " puqt~ios ". Dentro de este conjunto, cabe mencionar- los sistemas de abastecimiento de agua potable de las localidades de Chota, Lajas, Cochabambei, Conchán y Chiquirip, así como el sistema de eliminación de desagb'es de la primera. Las caracteristicas generales de estos sistemas se reseñan a continua- ción.

- Aaua Potable

La captación de agua para el servicio público de la ciudad de Chota se , realiza de los manantiales " Zarza " y S"Surol', los mismos que se encuentran ubicados al Sureste de la ciudad y en la jurisdicci6n del caserío Cuyumalca. E l almacena miento se realiza en un reservorio de 500 m3. dc capacidad, ubicado en el lugar denominado Peña Rota.

La linea de conducción tiene una longitud de 9.0 Km. y está compuesta por tu - berias de eternit de 6 " de diámetro, intercalada por 8 cámaras rompepresión,

E l agua es tratada en forma continua mediante cloro gaseoso, aplicándose una proporciOn de 2.4 g/m3., a través de un clorinador automático. Cuando el s i s tema automático no funciona, se aplica hipoclorito sódico a razón de 1.15 gr 7 m3. E l control de clorinación se realiza tomando muestras en puntos estratégicos

Page 32: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

I ~ E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 257

de la ciudad, tales como el reservorio, en un punto céntrico y en dos puntos extre mos de la ciudad.

El sistema cuenta con 870 usuarios, de los cuales 865 tienen medidores; éstos abo - nan por el servicio una tarifa igual a la utilizada en la localidad de Bambamarca.

Las local idades de Lajas, Cochabamba y Conchán disponen de servicios de agua po table a domicilio instalados por el Ministerio de Salud. La red de agua potable dz la primera data del afio 1968, realizándose la captación del agua para el servicio público del manantial " La Rinconada "; dispone de 137 usuarios, los mismos que - a bonan por el servicio la cantidad de S/. 10.00 / mes.

.-..

La red de agua potable de la segunda data del afio 1972, efectuándose la capta - ' ción del agua para el servicio público del manantial " Cansaboca "; cuenta con 100 usuarios, los que abonan por el servicio una suma igual o la de la localidadan terior . Finalmente, la localidad de Conchán posee servicio de agua potable desde el afío 1972, utilizando como fuente de akstecimiento el canal de regadío " Pencaloma': dispone solamente de 35 usuarios, los que abonan por el servicio la caritidad de S/. l5.OO/ mes.

La localidad de Chiquirip no dispone de servicio de agua potable a domicilio; el existente se limita al abastecimiento de la población mediante 5 pilones públicos , La captación se real iza del manantial " Unshalorna ", cuyo caudal reducido ( 0.5 I t/seg.) no permite abclstecer a nivel domiciliario.

- Eliminación de Desagues

La red de alcantarillado de la ciudad de Chota se encuentra constituida por un con junto de tuberías de concreto d e 8" de diámetro, cuyo estado general de conservo ción es bueno. La descarga de las aguas servidas se efectúa a traves de 2 emisores de 10" de diámetro, los cuales desembocan en el río Chotano.

(3). Uso Doméstico en el Sector Cutervo

La mitad de los centros poblados urbanos del sector Cutervo satisfacen actualmentesus requerimientos de agua para uso doméstico en base a fuentes superficiales permanen - tes y la mitad restante mediante fuentes de aguas subterráneas naturales o "puquios ". Dentro de este con junto, cabe mencionar los sistemas de abastecimiento de agua pota ble de las local idades de Cutervo y Sócota, as¡ como el sistema de el iminaci8n de de - sagüe de la primera. Las caructeristicas generales de estos sistemas se reseñan a con- tinuación.

- Agua Potable

-'La captación de agua para el servicio público de la ciudad de Cutewo se realiza

Page 33: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pag. 258 ZONA N O R T E DE C A J A M A R C A

a través de una bocatoma, la misma que se encuentra ubicada en la margen izquier - da del rio Pachachaca y a aproximadamente 1 Km. aguas arriba de la ciudad. La estructura de captación es una bocatoma tipo vertedero, en cuyo muro lateral iz- quierdo se encuentra la ventana de captación, de donde parte la línea de conduc- ción; esta última tiene una longitud de 550 m. y se encuentra compuesta por tube- rías de asbesto cemento de 6" y 4" de diámetro.

La planta de tratamiento se encuentra ubicada en el lugar denominado San Rafael y consta de los siguientes elementos: un sifón de entrada con llave de válvulas, una poza con llave de válvula donde llega la tubería de conducción, un canal de con crefo de sección rectangular donde se realiza el tratamiento con sulfato de amoni; en una proporción de 15 Kg/día, floculadores de seis carriles, dos sedimentadores rectangulares y finalmente cinco filtros cilíndricos metálicos por donde pasa el a- gua al reservorio de regulación de 500 m3. de capacidad. En este reservorio, se real iza el tratamiento con cloro gaseoso en forma continua.

La red de distribución total iza una longitud de 7,668 m. y está compuesta por tube rias de eternit de 6" y 4" de diámetro; dispone, además, de 602 instalaciones a d o - micil ¡o, de las cuales 527 cuentan con medidor. Existen, asimismo, 4 piletas pú - blicas para el servicio de ciertos sectores de la ciudad.

Las tarifas para e l cobro del agua son las misifios que las de las localidades de k m - bamarca y Chota.

La localidad de Sócota dispone de servicio de agua potable a domicilio instalado por el Ministerio de Salud en el aRo 1970. El sistema tiene como fuente de abaste cimiento al manantial " Capuli ", que se encuentra ubicado en la margen derecha del río Sócota y a 1,971 m.s,n .m. Existen 135 usuarios, todos con servicio sin medidor, quienes abortan S/. 15.00/mes por un grifo y S/. 20.00/mes cuando e'l número de grifos es mayor que uno.

- - Eliminación de Desagües *u

La red de alcantarillado de la ciudad de Cutervo se encuentra constituida por un conjunto de tuberias de concreto de 8", 10" y 12" de diámetro, que totalizan una longitud de 7,445 m. y cuyo estado geneml de cmservación es bueno.

La descarga de las aguas servidas se efectúa a través de un emisor de 1,134 m. de longitud,compuesto por tuberías de concreto de 10" y 12" de diámetro; este emi - sor desemboca en el rio Pachachaca, que cruza la ciudad a la gltura del llamado Puente Chotano. Estas aguas sin tratamiento y mezcladm corí el reducido caudal del río son caphdas por varios carmles de riego, siendo7*el más cercano el denorn'r nudo Carmen Pampa, cuYJ brna se encuentra aproximadamente a 500 m. aguas a- bajo de la desembocadura del emisor.

Page 34: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RECURSOS H I D R I C O S

E l uso del agua con fines mineros se produce principalmente en el distrito de Hualgayoc, donde los centros mineros existentes utilizan agua de escurrirnien - to superficial o agua subtermnea proveniente de manantiales para satisfacer los requeri - mientos de sus plantas concenttadoms. Dentro de este conjunto, cabe mencionar las plan- tas concenttadoras de las compalíias Concentradora Hualgayoc S .A., Compañia Minera Col quirrumi S.A., Los Mantos S.A., Negociación Minera La Esperanzo y la del Banco ~ i n e l ro del Perú. A continuación, se describe las fuentes y el consumo de agua de cada una de el las.

La Concen tmdom Hua lgayoc S. A ., llamada anteriormente Con centradora Sinchao S .A ., tiene como fuente de agua para su planta concentmdora a la qu< brada Tres Amigos, afluente del rio Maygasbornba. Util iza para el tratamiento de 1 Kg. de mineral (de cabeza o mineral bruto ) 2.5 litos de agua, es decir, 2.5 m3/T.M. de mine - ral .

La Compañia Minera Colquirrumi S.A. satisface su demanda de agua captando el 25% del manantial Molino Pampa y el 75% restante por bombeo del río Hualgayoc. El consumo unitario de agua de la planta concentradora es de 5.4 m3/T.M.de mineral de cabeza.

La Compafiia Los Mantos S .A. se akstece de agua desde la re presa La Pastora, que regula la demanda de agua principalmente en los meses de estiaE

( Mayo a Agosto ). E l consumo unitario de agua de la plantu concentradora es de 4.0m3/ T.M. de mineral de cabeza.

E l Banco Minero del Perú uti l iza para cubrir sus necesidades las aguas del rio Hualgayoc. Estas son conducidas a través de un canal, el cual llega a un punto inferior en relación a la ubicación de la planta concentradora, por lo que tienen que ser bombeadas. E l consumo unitario de agua de la planta concentradora es de 6 rn3,'T.M. de mineral de cabeza, e l que multiplicado por la producción del año 1974 (1 1,894 T.M. ) da un consumo anual de 71,364 rn3. Esta planta trata diariamente 50 T.M. de mineral de cabeza, capacidad que se piensa ampliar a 150 T.M.

En el Cuadro No 25-RH, se muestra los consumos unitarios de - a gua de cada una de las plantas concentradoras.

3. A d m i n i s t r a c i ó n d e l a s Aguas c o n F i n e s A g r i c o l a s

a. Autoridades y su Organización

La entidad encargada de la administración y distribución de las aguas de los ríos y manantiales de la zona estudiada es la Administración del Distrito de Riego de Chota, con sede en la localidad de Chota y dependiente de la Sub-Dirección de

Page 35: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

CUADRO No 25-RH

CONSUMO DE AGUA DE LAS PLANTAS CONCENTRADORAS

Entidad Propietaria

Concentradora Hualgayoc S ,A.

Consumo Unitaric de Agua

(m3fl.M.) ("1

Cornpo~ia Minera Colquirrvmi S,A.

Los Mantos S .A.

Fuente de Abastecimiento

Quebrada Los Tres Amigos

Rio Huolgayoc y Manantial Molino Pampa

Represo La Pastora

1

( Banco Minero del Perú I R ;o Hua lgayoc l (*) Se refiere a 1 consumo de agua por T . M. d e mineral de'cabeza tratado.

('7 Cifras controladas por las entidades propietarias; las restantes son estimadas.

- - -

Mineral de Cabeza Tratado

(T. M ./dia)

S.D.

Consumo Anual de Agua

(m3 4

S . D .

Page 36: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RJCURSOS H I D R I C O S

Recursos Naturales de la Zona Agraria II, del Ministerio de Agricultura.

La Jefatura de esta dependencia estatal es ejercida por un lnge niero Administrador, quien cuenta solamente con un técnico de campo, que actúa como J; fe del Sector de Riego Chota. Para este sector se cuenta con repartidores y alguaciles o ju; - ces de agua, pero solamente en aquellos canales que han sido organizados en Junta de Re - gantes; quedando, en consecuencia, la gran rnayoria de canales en manos de autoridades lo cales, o sin ellas, no teniendo ninguna vinculación con la Administración del Distrito de Riego. Par6 el sector Cutewo, se ha constatado que ningún canal ha sido organizado en Junta de Regantes, de al l ique se encuentre también totalmente desvinculado de la Adminis - tración del Distrito de Riego.

La jurisdicción bajo el control directo de la Administración del Distrito de Riego de Chota tiene como limites, por el Sureste, la divisoria de la cuenca del rio Llaucano con las cuencas de los rios Cajamarca y Sendamal; por el Oeste, la divisoria de las cuencas de los rios Llaucano y Chotano con las cuencas de los ríos Jequetepeque y

Chancay - Lambayeque; por el Noroeste, con la cuenca del rio Chamaya y, por el Nóres- te, con la cuenca del rio Marañón.

La zona estudiada comprende desde las nacientes del río Llau - cano, incluyendo las subcuencas de los rios Conchano y Sucse, hasta donde existe informa ci6n de la Carta Nacional, desde las nacientes del río Chotano hasta su confluencia con río Mollebambo y desde este punto hasta el distrito San Andrés de Cutervo. Esta zona, se- gún información proporcionada por la Oficina Nacional de Estadistica y Censos ( II Censo Agropecuario, 1972 ), aborca una extensiin ba io riego de 3,540.04 Ha.

La información obtenida en e l campo por la Oficina Nacional de EvaluaciOn de Recursos Naturales ( ONERN ) ( Cuadro No 26-RH) muestra que la super- ficie irrigada es menor, debiendo sefialarse que en el inventario de obras hidráulicas no se ha incluido algunas estructuras muy pequefias y que por limitaciones físicas no se visitó al- gunas áreas irrigadas.

CUADRO No 2 6 R H

SUPERFICIE Y NUMERO DE USUARIOS PORSECTOR ES DEL DISTRITO DE RIEGO DE CHOTA

Usuarios

Hualgayoc 2,175.16

Cu tervo 282.00

T o t a l 2,782 2, 878.06 Nota: La superficie irrigada que se =Rala es obtenida de acuer-

do a l inventario de obras hidraulicas que se presenta en este informe.

Page 37: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Z O N A NORTE DE C A J A M A R C A

En general, en ninguno de los canales empadronados, en los los que interviene directamente la Administración del Distrito de Riego de Chota, se cobra ca- non de agua; solamente se k autorizado a los repartidores de agua a que cobren tarifas que varian de S/. 1 .O0 a S/. 5.00 por riego para retribuir la pérdida de tiempo que significa de - dicarse a esta labor. Sin embargo, esto ha traido malas consecuencias en algunos lugares, ya que los repartidores, a l amparo del cargo que poseen, negocian con el agua, sin desti- nar fondos para el mantenimiento de los canales. La situación es peor en los canales no empadronados, donde los repartidores han sido y son nombrados por la Inspección de Aguas de su respectivo Concejo Provincial, de acuerdo a su preferencia.

b. Reglamento de Distribución del Agua

Las áreas agricolas bulo riego en la jurisdicción de la Adminis- tración del Distrito de Riego de Chota, que comprende los sectores Chota, Hualgayoc y Cu tervo, no cuentan con una reglamentación especifica que oriente la distribución del agua; lo largo de la época de estiaje. La modal ¡dad de distribución, en cada uno de los sectores se describe sucintamente a continuación .

. (1 ). Reglamento del Sector Hualgayoc

La modalidad de distribución del agua de los ríos Llaucano, Pomagón y Maygasbam - ba, en l a quebrada Shugar y en los manantiales, depende de la estación del aRo. A- si, en época de abundancia ( Octubre a Mayo), en la cual los rios presentan sus máximos descargas y la l luvia es abundante, el agua de escurrimiento superficial es poco utilizada, salvo en cortos periodos de sequia, ya que los cultivos cubren prácti camente sus demandas con el agua de I luvia. En época de estiaje, la mayoria de los canales captan en forma permanente, aún cuando sean caudales pequeños.

E l reparto interno en cada canal del sector Hualgayoc se realiza de acuerdo a usosy costumbres ya establecidos. Asi, en el canal Chaquil del subsector Llaucán-Poma - gón, la duración del riego es de 2 a 24 horas, según la extensión del terreno y por ser de pendiente baja, y de 2 a 24 horas para terrenos de mayor pendiente, pero com - partiendo el recurso entre tres regantes.

En e l canal Tayamayo, el riego también se hace por turnos y de acuerdo a la época . , .-.-. ---

de siembra; en cambio, en los canales Maraypampa y Ahijadero, las tomas son l ibreq sin ninguna autoriddd que administre las aguas.

Los canales N O 1 y N92 del subsector Cuñacales captan en época de estiaje en forma compartida ( 50% cada uno ) y conti-nua las aguas del rio, lo que obliga a los usua- rios, debido a la falta de pequeRos estanques de regulación, a regar durante el dia y la noche.

E l sistema de distribución en los canales Maygasbamba y La Lucma, del 'subsector

Maygaslmmba, es similar al de los canales antes descritos; entre estos dos canales y

Page 38: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

R E C U R S O S H I D R I C O S " . Pag. 263

los restantes del sub-sector ( Ingenio, E l Vado y Planta Eléctrica ), predomina el sls- tema de mitas, debido al baio c ~ u d a l del río Maygasbamba en época de estiaje.La ad ministración del primero de los citados es ejercida por el agente del caserio y no

un puez de aguas, regando slmul táneamente 3 a 10 personas, con todo el caudal que conduce el canal y solamente durante el dia. En el segundo canal, la administración del agua también se hace por turnos, de acuerdo a la época de siembra, y es ejercida por un alguacil nombrado por los usuarios. .

(2), Reglamento del Sector Chota

'La modalidad de distribución de las aguas provenientes de los manantiales y los a- fluentes del rfo Chotano, en el sector Chota, es similar a la del sector Hualgayoc, €1 reparto interno en cada canal del sector se realiza de acuerdo a la tradicibn y, en al gunos, de acuerdo a ciertas orientaciones obtenidas de los técnicos de la ~drninfstra1 ci6n del Distrito del Riego.

La mitad de los canales, en el sector Chota propiamente dicho, ya han sido empadro- nados por la Administraci6n del D i s t r i t ~ de Riego; sin enibcirgo, en.cuanto a la leglsla ción vigente, es muy poco lo que se l e ha transmitido a l agricultor; tal es asÍ,que c h a se sienten aGn duefios del agua cuando alguna fuente queda en su propiedad. G;

'

neralmente, en el reparto del agua, que está a cargo de un alguacf 1, prima muchas v< - la amistad antes que la necesidad que tiene un campo de ~ u l t i v o .

La AdminlstraciOn del Distrito de Riego no ha intervenido alsn en el sub-sector Cocha bamba, valle netamente cakyelero, existiendo varios canales que tienen captación- libre, a excepci6n del canal E l Molino, el m69 importante del área, en el que exisiae un repartidor de aguas nombrado por la lnspeccien de Aguas del Concelo Provincial de Chota.

E l subsector Conchíin prúctleamente no tiene problemas en $a distribución del agua para el regadro de sus campos de cwlttvo, aún en época dé-estiaje, ya que e! cauddl que fluye por el ri*o Conchano siempre cubre las necesidades de dichos culfivos; de a- l l i que no tengan, seg8n los usuarios, necesidqd de nombrar un iuez de aguas.

Reglamento de Aguas en el Sector Cutewo

La Administraci6n del Dktr i to ¿e Riego de Chota no ha intervenido prkticamente en el sector Cutewo. Los canales de este sector, en su totalidad, no cuentan con una autoridad encargada del justo reparto del agua, trayendo ésto como consecuencia que el u s ~ del agua se de en forma prioritaria a los que tienen mayores extensiones de tie - rra y sin pagar un solo centavo, lo que va en perjuicio de los pequeños agricultores . Qulzó este problema no sea tan grave en los subsectores Yatún,.y Sócota, por disponer éstos de mayor cantidad de agua; pero en las pampas de Conday, Carmen Pampa y Ya - cu Chincaná, el problema es grave por la gran merma en e l caudal de los manantla - les de esa zona.

Cabe mencionar, como una excepción, que el único canal que cuenta con un juez de

Page 39: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

Pag. 264 ZONA N O R T E DE C A J A M A R C A

aguas nombrado por el Concejo Distrital de Sócota es el canal Chulangate; en éste, la distribución se hace por turnos y dura 24 horas.

e * ., 6 Para mayor inforrnaci6n, en el Cuadro No 27-RH, se muestra la e

variación del costo del agua de riego en los distintas sectores de la zona estudiada.

4. M a n e j o d e l A g u a e n l o s Sec tores H u a l g a y o c , C h o t a y C u t e r v o

a. Descripción General

Dentro del conjunto de factores inherentes al proceso de produc ción agricola, e l manejo del agua tiene una influencia decisiva en el desarrol lo de un 61 reo cultivada, ya sea ésta de riego o de secano. Esfo es debido a que, en las áreas h i o riegcr; el proceso del riego es susceptible de generar elevadas pérdidas de agua, cuando la tecnologia aplicada y la infraestructura física de 1ct que se sirve no permiten el uso eficien te del recurso y, en las úreas de secano, a que la acción directa del agua de l luvia sobre el cultivo es capaz de origimr grandes pérdidas de suelo, cuarido no dispone ¿e una infra - estructura que permita el ~lmacenarnienk superficid y la conducción de Iw excedentes de agua sin producir ereión.

CUADRO No 27-RH

COSTO DEL AGUA DE RIEGO EN LA ZONA ESTUDIADA

Sector de 1 Sub See tor C a n a l e s -. .

Riego de &o Con Juez Sin Juez de Aguas de A ~ W M

Hua l gayoc

Chota

Llaucón -Pomagjn Cuñacales Moygasbamba

-

Chota Lajas Cochubamba Conchán Chiquirip

Sin Da tos

. - ---

Total de Costo del Canales

(Soles/Ríego)(*)

-

-

Cutervo

('1 La relacidn SoledRiego se refiere a l pago que realiza el usuario para regar su campo de cultivo cuando este lo requiera, pudiendo dar de 3 a 4 riegos por cainpaíia.

Cutervo Yatún S6cota

- - --

1

6 .

5 5

-- -- --

6 5 -

6

0 O O

Page 40: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

K E C U R S O S H I D R I C O S Pag. 265

E l estudio de reconocimiento efectuado por la Oficina Nac'io- nal de Evaluación de Recursos Naturales ( ONERN ) ha permitido establecer que en los sec- tores considerados existen áreas con riego intensivo ( sub-sec tores Llaucano - Pornagón, May gasbamk, Cochabamba y Conchán ), áreas 'con riego complementario '( sub- sector Cufiacales y estancia de Cabracancha, etc.) y áreas de secano. La práctica del rie- go en los dos primeras es un proceso arnpirico ejecutado por agricultores que solamente se basan en las ensefianzas proporcionadas por sus progenitores. Similarmente, la apI'i~cac~i6n de las técnicas conservacionistas en las áreas de secano y en toda la zona en general es po- bre, hecho que podria atribuirse al desconocimiento de los daños que ocasiona a largo plazo la erosión hidrica laminar. El reconocimiento de campo efectuado ha permitido determinar que las eficiencias de riego promedio en los sectores de Hualgayoc, Chota y Cutervo son bajas las. , 'K,- '

Diferentes factores fisicos e institucionales influyen negativa- mente sobre la eficiencia de las prácticas de riego y las prácticas conservacionistas en las distintas áreas cultivadas, mereciendo principal atención los siguientes:.

Infraestructura de riego en pésimas condiciones hidráulicas, conformada por canales en tierra fa1 tos de buena conservación, con al tas pendientes y que no cuentan con es - tructuras de control y mensura.

- E l desconocimiento acerca de las prácticas conservacionistas para el control de la ero - sión hidrica,

La fa1 ta de programas de extensión e investigación en el aspecto del manejo del agua. y de la conservación ede recursos, en aquellas entidades dedicadas a estas labores.

b. Evaluación de las Medidas para el Control de la Erosión Hidrica.

(1 ). Medidas Agronómicas

Las medidas agronómicas son las que más fácilmente podrian implantarse cuandose tra ta de controlar la erosión hidrica en zonas de alta precipitación ( 700 a 1,400 mm, por año ), como Hualgayoc, Chota y Cutervo, pues su ejecución no requiere de rnu- cha t6cnica pudiendo, en consecuencia, aplicarlas directamente el agricultor.

En las áreas cultivadas de los sectores estudiados, no se aplica ninguna medida para controlar la erosión hidrica; de al li, que en ciertas zonas, principalmente en las que iaienen pronunciadas pendientes, se presenta precisamente este tipo de problemas, tal como en ambas márgenes del rio Chotano, entre la localidad-de Lajas y el final de la cuenca de dicho rio y, también, en ambas márgenes del r io Sucse. En todas estas á- reas, se presenta erosión de tipo laminar y cárcavas, las cuales se van acentuando de - bid0 a que las lluvias siempre son de gran intensidad y poca ' -duración.

Page 41: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

PAg. 266 Z O N A N O R T E D E C A J A M A R C A

Frente a este problema, seria conveniente que los técnicos del sector agrario motiven

a los agricultores para que siembren cereales en dichas áreas o, de lo contrario, que los orienten al sembrio de otros cultivos, pero mediante surcos en contornos.

(2). Medidas Mecánicas

Consisten en la construcción de estructuras disefiadas para controlar la erosión hidri - ca mediante el manejo de la escorrentia superficia1;su diseiro y construcción, a dife- rencia de las medidas agronórnicus, requieren del concurso de un técnico y, en con - secuencia, es más di f ic i l que el agricultor las acepte.

En los sectores estudiados, no se aplica ninguna de estas medidas y tal situación con- tinuará hasta que el agricultoi- sienta la necesidad de proteger sus suelos contra la e- rosiSn o se le demuestre los destructivos efectos de ésta.

c . Evaluación de los Métodos de Riego

1 ) Riego por Surcos

Este método de riego es el que mayormente se emplea debido a que se adecúa muy bien a los cultivos de papa y maíz, que son los predominantes. Asi, el primero pre- domina en los sectores de Hualgayoc y Chota y, el segundo, en el sector Gutervo.

Los cultivos de papa y maiz se siembran siguiendo una rotación tradicional; el prime- ro se siembra de Mayo a Junio y se cosecha de Octubre a Noviembre, siendo prácti- camente un cultivo de desarrollo bajo riego; el segundo, se siembra a portir de No - viernbre y se cosecha en Mayo, sfendo 'en consecuencia un cultivo de secano, yaque su peri'odo vegetativo coincide con el de las I luvias.

Los surcos para los cultivos anteriores son trazados sin ningún criterio técnico, basán - dose Gnicamente en la experiencia adquirida por el agricultor a través del tiempo. Existe la tendencia a darle gran pendiente a los surcos, a dirnensionarlos de -acuerdo al tamaño de la parcela ( sin considerar e l tipo de suelo ) y aplicar caudales varia - dos a cada uno de éstos, ya que la distribución del agua se efectúa mediante el sim - ple acomodo de piedras con tierru apisonada.

E l cultivo de la caña de azúcab en el valle de Cochabarnbo, cuya producciirn esdes tinadci totalmente a l a elaboración de aguardiente, no está muy tecnificado, exis~i:eñ - do muchos campos de cultivo que no tienen las dimensiones apropiadas y que se con - ducen en forma rústica.

(2). Riego por Desbordamiento

Es un método rudimentario de riego usado en el cultivo de pastos y,cereales. Se en-

Page 42: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

RECURSOS H I D R I C O S Pdg. 267

cuentra bastante difundido en las pampas de Cutervo y en aquellos lugares en los cua les los cultivos predomincmtes son los pastos ( alfalfa, trébol, kikuyo y gramalote); e: decir, en las " quintas " (término utilizado en Cutervo para identificar a los campos cultivados con pastos ).

El trazado y distanciamiento entre las zanjas al imentadoras se hace en forma práctica, sin tener en cuenta el tipo de suelo y la pendiente del terreno. E l agua se aplica a través de tomas mal distanciadas, lo que origina una bajo uniformidad de distribución. Además, no hay relación entre el caudal aplicado por toma y la longitud de tendida.

En general, con esta modalidad de riego, se nota que hoy un gasto-excesivo de agua y poca uniformidad en la distribución dentro de la parcela; ésto, principalmente, por. la falta, en la mayoría de los casos, de una buena nivelación.transversal y longitudi- nal .

d. Eficiencia de Riego

La relación existente entre el volumen de agua consumido por la planta y el originulmente captado se denomina " eficiencia de riego "; sin embargo, en- tre los puntos iniciql y final del sistema se producen pérdidas por conducción, aplicación y uso, las mismas qud deben ser evaluadas en forma separada y a través de las eficiencias co- rrespondientes.. La eficiencia de riego resulta ser entonces el producto de dichas eficien t cias.

Para los sectores de Hualgayoc, Chota y Cutervo, no se ha nea lizodo las pruebas necesarias como para cuantificar las respectivas eficiencias de riego. E; consecuencia, dichas eficiencias se han estimado Únicamente en buse a apreciaciones de

campo, habiéndose realizado estas últimas solamente para las ericiencias de aplicación y conducción,

Eficiencia de Conducción

Para estimar la eficiencia de conducción, se ha tenido en cuenta los factores estructu ral y operacional de la red. E l primero se tradujo en la observación de las condicio- nes de permeabilidad del lecho de los canales y, el segundo, en la observación de IIu operatividad de las estructuras de distribución a lo largo de losmismos,

Mediante e l análisis de los factores mencionados, se ha estimado las eficiencias r P - de conducción de los sub-sectores Llaucán - Pomagón, Cuhcales, Maygasbamba,Chatcr, Lajas, Cochabarnba, Conchánm Cutervo, Yatún y SOcota,: las mismas que se muestran en el Cuadro No 28-RH.

Eficiencia de Apl icacion

La eficiencia de aplicación es di f ic i l de cuantificar, por cuanto depende en grado

Page 43: lb 20.8%, - Centro Peruano de Estudios Socialescepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/inventario_cajamarca_zona_norte2/... · La estación de aforos de Lajas, instalada con la finalidad de

PGg. 268 ZONA NORTE DE C A J A M A R C A

do-considerable de la habilidad del agricultor para emplear el agua de manera unifor me y precisa en la zona de raíces y de otros factores, tales como el grado de nivel; ción, el método de riego empleado, el tipo de suelo, e l tipo de cultivo y l a dispon'r bilidad de agua, entre otros.

CUADRO No 28-RH P"

€FICIENCIA DE ' CONDUCCION. DE APLlCAClON Y DE RIEGO POR SUB-SECTORES

Sector de Riego

Hual gayoc

Chota

Cutervo

Llaucán-Pomagón CuRacal es Maygas bamk

Sub-Sector de Eficiencia de Eficiencia de Riego Conducción Aplicación 1 1

Al ta Atta Alta

Eficiencia de Riego

Media Alta Alta

Chota Lajas Cochabambei Conchán

Cutervo, Ya tún Sócota

Media Media Media

- -

Alta Alta Alta Al ta

Alta Alta Alta

Med ia Media Media Media

Med ia Med ia Media Media

Media Alta Alta

Media Media Media

Las eficiencias de aplicación de los sub-sectores Llaucán - Pomagón, Cufiacales, Maygasbcimba, Chota, Lajas, Cochabamba, Conchán, Cutervo, Yatún y Sócota han sido estimadas a través de las apreciaciones de las pérdidas por escorrentia superfi - cial producidas duran te el riego, no habiéndose tenido en cuenta las pérdidas por pér colación profunda, ya que ésta son muy dificiles de cuantificar, aún en pruebas muy rigurosas .

(3). Eficiencia de Riego

E l Cuadro No 27-RH muestra las eficiencias de conducción, aplicación y de riegode cada sub-sector. Los valores de baja, media y alta, utilizados para calificar a ca- da una de .ellas, expresan posibles valores que se encuentran comprendidos dentro .- de un rango. Los rangos'adoptados son: eficiencia de conducción baja de 30 a 50Y9 media de 50 a 70% y alta de 70 a-95%; eficiencia de aplicación baja de 10 a 20%, media de 20 a 40% y alta de 40 a 60%; y eficiencia de ri,ego baja de 5 a 20%, me - dia de 20 a 40% y alta de 40 a 60%.