64

LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien
Page 2: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Página 30.- Artículo.

El eterno círculo de la

violencia:

El Estado, sus opositores

y subordinados en la

campaña política.

Página 7 .- Artículo.

El goce por Ayotzi.

Consejo editorial

Dr. Ricardo Macip Bazán

Dr. Salvador Sánchez Ruiz

LCC. Abhaya Isabel Tobón

LP. Carlos Rubén Macías Palma

Editor

LP. Carlos Rubén Macías Palma

Fotografía

LCC. Marisol Nava

Diseño

LDG. Rocío Corona

Contenidos

LM. Natalia Ramírez

LCC. Osvaldo Cordero

Arturo Muñoz

Administración

Pedro de Jesús Ríos

@revista_ciencia

Revista Ciencia

Índice

Página 13.- Entrevista.

Espectaculares avances

en la lucha contra el

cáncer.

Página 19.- La serie.

Un asomo a temas

electorales.

Participan:

Osvaldo Romero.

Dr. Salvador Sánchez

Ruíz.

Mto. Fernando

Chevalier Ruanova.

Dr. Ernesto Amador

Ortega.

Contacto:

[email protected]

Tel. (222) 403 88 04

Se imprimió en:

Impresos Diego

Priv. 37 norte 422

Puebla, Puebla, México.

Edición cuatrimestral

Mayo-agosto 2018

Número 3, año 1.

Reserva Derechos al Uso

Exclusivo:

04-2017-121116291200-102

Licitud de título y contenido:

En trámite.

Se autoriza la repro ducción

con el crédito corres pondiente.

Con el apoyo de recursos

gráficos de: freepik.com istockphoto.com y la web.

Ciencia, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica.

Directorio

2 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 3: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Página 50.- Ensayo.

Una Reforma Política en

México: Hacia una agenda de

gobierno en la globalización.

Página 58.- Artículo.

La investigación aplicada de

los insectos y su impacto en la

alimentación para el hombre.

Página 62.- Noticias

Centro de Investigación

de Química Aplicada se

instalará en Tlaxcala.

Página 33.- Artículo.

Los retos del financia­

miento y la fiscalización

de las campañas

políticas 2018.

Página 41.- Artículo.

Recursos y Medios de

Impugnación en los

ámbitos federal y local.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 3 i

i

Page 4: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien cia en su tercera edición, con la oferta de los Partidos Políticos y sus aspirantes a gobernadora y goberna-dor de Puebla, para ciencia y tecnología.

El Doctor Salvador Sánchez Ruíz, participa con: Los Retos del financiamiento y fiscalización de las campañas política de 2018, mientras que la visión jurídica, la ofrece Fernando Chevalier Ruanova, Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla. Por su parte, el Doctor Ernesto Amador Ortega, presenta el Ensayo, Una Reforma política en Puebla: Hacia una agenda de gobierno en la Globalización.

Para asuntos de carácter tecnológico, la Revista Ciencia, se dio a la tarea de entrevistar al Doctor en Física Arturo Fernández Téllez, académico de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y del Centro Europeo de In-vestigaciones Nucleares (CERN). Él habla sobre los avances importantes que se han logrado en la lucha contra cáncer, sin que ello represente una cura maravillosa, ni remedio milagroso, sino avances científicos producto de décadas de inves tigación.

En una visión social, Ricardo F. Macip investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, nos regala un trabajo sobre la desaparición de 40 estudiantes de Ayotzinapa.

La investigación aplicada de los insectos y su impacto en la alimentación para el hombre, es el tema abordado por María del Socorro Arana Hernández y Rogelio Rodríguez.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), anunció que invertirá 21 millones de pesos, para la instala ción del Centro de Investigación de Química Aplicada en Tlaxcala, gracias a las facilidades que ofreció el gobierno del Estado.

Todos estos trabajos editoriales, a la orden del lector.

Editorial

4 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 5: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien
Page 6: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La mayoría de las personas informadas en el Atlántico Norte y América Latina, si no es que alrededor del mundo, saben que el 26 de septiembre de 2014 otro crimen atroz ocurrió en el sur de México. En la ciudad de Iguala en el Estado de Guerrero cuaren-ta y tres estudiantes de un contingente mayor fueron per-seguidos y atrapados por fuerzas policiales locales, mismas que los entregaron a sicarios del crimen organizado quienes, a su vez, se sospecha fundadamente, los ejecutaron y posteriormen-te incineraron para, finalmente, arrojar las cenizas a un arr oyo (Illades 2015). Comparativamente dentro de los crímenes y horrores dentro de la guerra mexicana contra sí, este no era el mayor contingente de civiles atrapados y masacrados, tampo-co es novedad que las fuerzas policiales sean extensiones del crimen organizado ni que los líderes de ambos ubiquen a sus cuadros más prometedores como autoridades electas median-te procedimientos de elección popular. En la historia reciente, durante la primavera de 2011, las masa-cres de Allende y San Fernando en los Estados norteños de Coa huila y Tamaulipas, respectivamente, fueron tanto mayores como evidenciaron un más profundo entrelazado de lo que se conoce en la literatura (Flores 2013:33) como el “contubernio” de los intereses criminales desde los sectores público y privado bajo el manto de gobiernos democráticamente electos. Sin em-bargo, algo parece nuevo en el contubernio. Antes de la tran-sición democrática del 2000, los políticos usaban a los crimi-nales para enriquecerse y también para operaciones ilegales

El goce por AyotziRicardo F. MacipICSyH “AVP” [email protected]

contra disidentes políticos. Después de la tran sición parece que son los criminales los que usan a las estructuras, activos y per so-nal gubernamental, incluyendo políticos y policías para avanzar en la guerra e ingresar legítimamente a la sociedad. En Allende y sus alrededores, trescientas personas fueron secuestradas de sus hoga-res por comandos y asesinadas durante va rios días o semanas (Aguayo 2016). En San Fer-nando, setenta y dos inmigrantes centro-americanos en tránsito a los Estados Unidos fueron masacrados en un solo evento. Las circunstancias de cada caso son diferentes y no las discutiré aquí. Son simples ejemplos de dos bien conocidas matanzas recientes en México y su normalidad. Son relevantes en tanto nos dan un sentido de continuidad dentro de la guerra con relación a Iguala.

Artículo

6 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 7: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Cuando se reportaron las noticias de lo que se decía había suce-dido en Iguala pasaron por la usual dosis de escepticismo y re-pugnancia. No que esas cosas no sean posibles, todo lo contra-rio, sino que algunos días son necesarios para poder figurar qué pudo haber pasado y qué es sensacionalismo del día. De hecho, los diarios de circulación nacional en vez de atender la abducción masiva de estudiantes concentraron sus reportajes en señalar el asesinato de seis personas, destacando entre ellos el de un integrante de un equipo juvenil de fútbol. Una vez que se aclaró el panorama se hizo evidente que las principales bajas eran estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, conocida popularmente como “Ayotzinapa”. Sus rasgos socio-demográficos, como jóvenes estudiantes pobres de origen ru-ral y hasta indígena, atados con su histórica militancia liderando movimientos sociales y organizaciones guerrilleras, contribuye-ron a fijar una imagen de artificio de las víctimas. Pronto, en las semanas que siguieron, una jaculatoria sobre­simplificó el even-to: “fue el Estado”. El goce que produjo tal imagen en la socie-dad del espectáculo (Debord 1995) no es obvio sin considerar, como es que tras repetirse hasta la nausea, logró imponerse como sustituto de explicación.

Eventualmente el gobierno federal, que en un inicio buscó que el gobierno del Estado de Guerrero lidiara solo con el evento, intervino y tomó el control en todo lo relativo a través de la Procuraduría General de la República. Al mismo tiempo en las calles irrumpió la protesta, no solo en la Ciudad de México sino en asaz capitales estatales y centros urbanos por parte de estudiantes, sindica-tos, y movimientos sociales (Villegas 2017). En todas ellas el eslogan resonaba ruidoso, aún si tenía escaso sentido culpar a la figu-ra presidencial y al ejército. En todo caso, y estirando la realidad percibida, se les podría reprochar el permitir pasase algo así (lo cual supondría poderes dictatoriales derivados de las fuerzas armadas para el presidente). El gobierno federal rápidamente fue pues-to a la defensiva y ha tratado de aplacar la condena sobre el presidente sin éxito.

En los meses que siguieron organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos, tanto establecidas co-mo hechizas llegaron a la vecindad de Ayot-zinapa e Iguala coordinándose con numero-sas y beligerantes organizaciones sociales del Estado de Guerrero en derredor de los afligidos padres de los cuarenta y tres estu­diantes desaparecidos. Una explosión de furia creativa en artes plásticas y performati-vas así como numerosos intentos de narrati-va han hecho desde entonces al número 43 sinónimo de un activismo feroz y pesar por

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 7 i

i

Page 8: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

las penas traídas por las últimas dos administraciones presiden-ciales. Los padres de los estudiantes desaparecidos se orga-nizaron como un grupo doliente en protesta política y así salie-ron en giras por centros urbanos y estudiantiles alrededor del país, América Latina y el Atlántico Norte. Brigadas estudiantiles de Ayotzinapa y otras instituciones han hecho lo propio, crean-do comités de solidaridad por donde han ido. En medio de todo esto, la Procuraduría General de República comenzó una inves-tigación judicial de gran envergadura. No tanto por el número de investigadores y técnicos involucrados pues crímenes pre-vios han tenido el mismo sentido de urgencia y relevancia en el pasado (Fuentes 1995). Lo que es nuevo en este caso es la incorporación temprana de equipos de expertos extranjeros para validar la investigación. Dado el hecho de que la mayoría de los mexicanos no cree en lo que dice su gobierno, se trató de ganar crédito trabajando con grupos reputados como el Equipo Argentino de Antropología Forense primero y poste-riormente integrando un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independien tes.Ayotzinapa no es ya pues otro evento en la colección de horro-res cotidianos de la guerra Mexicana contra sí. Antes bien se ha convertido en una mojonera simbólica en la lenta pero inexora-ble degradación de las relaciones entre el Estado y la sociedad, siendo sobre todo, y como exceso de goce, el punto de sutura de lo que se considera como solidaridad por los grupos bien-pensantes en el país. Residualmente es también un feudo mul-timillonario entre el gobierno mexicano y la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos.Quisiera ahora ponderar cómo es que la jaculatoria “Fue el Es-tado”, por detrás y debajo de la cual suponemos reside la soli-daridad, afecta al proceso político y nuestro entendimiento de los hechos. Quiero también cuestionar el goce (Braunstein 2006) de esa solidaridad entendiéndolo en su dimensión de fuerza política.

Primero, la sobre­simplificación en una jacu-latoria de un evento complejo y multicausal juega directamente en lo que son procesos políticos. Hemos establecido que la figura presidencial era el objetivo a destruir. Dado el fuerte culto a la personalidad heredado del sistema político presidencialista, Peña Nieto como personaje es rechazado por la mayoría de la población. Antes de ser electo ya había sido ampliamente ridiculizado por pretencioso y ramplón. Como otros candi-datos y presidentes, posteriores a la transi-ción, polariza a los votantes en un to do o nada. Por encima de este exceso cuasi fol-clórico hay un calculado ataque a las políti-cas clientelares y corruptas de Peña y su par-tido. El PRI, que fue un sistema de partido de Estado, no es fácil de definir tras la alter­nancia. Menos un partido, cubre bastante de la política de partidos. Así es capaz de en-gendrar pasiones poderosas de repudio y le-altad por igual, destacándose las de pureza y peligro en el primer caso (Douglas 1991) mientras que las segundas dependen de un complejo entramado de redes clientelares. El rechazo en su contra se ha nutrido re-cientemente en movimientos anti-sistema como el de los 132 (de Mauleon 2012), que mimetizaron cuanto pudieron de Occupy e “Indignados”, pero también por los parti-dos convencionales de oposición que están detrás de esos grupos anti-sistema. Castigar al PRI y a su liderazgo por to do lo ocurrido y por ocurrir, por todos los medios posibles

8 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 9: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

no es pues tampoco nuevo. El partido ha sido percibido como fuente de todos los males y se le responsabiliza por todas y cada una de sus manifestaciones. Tal estado de primitivismo político funciona muy bien para atraer a miles de personas a marchas, que son minadas por su misma celebración de éxito pírrico, pues lo que logran —las más de las veces— es el recha-zo a la política de partidos, renovando el control de gobiernos autoritarios en escalas municipal y estatal. Los gobernadores de los Estados y sus aliados dentro y fuera del crimen han pasa-do a la ofensiva y porciones mayores del territorio se privatizan por varias coaliciones en cacicazgos. Algunos están claramente subordinados a la lógica del crimen, dentro de los cuales el traslado de drogas al norte puede ser parte del trabajo cotidia-no. Difícilmente es esa la especialización más lucrativa. Dentro del portafolio de actividades criminales destacan el tráfico de personas, armas, mi nería, extorsión, bio-piratería y la creciente “ordeña” de ductos de hidrocarburos por parte de “huachico-leros”. Otras no son necesariamente exclusivas de criminales sino del contubernio entre políticos, empresarios y criminales como la construcción y el lavado de dinero, pero sí contribuyen a la consolidación te rritorial. Todas ellas, empero, determinan sobre qué se sostiene la precariedad normalizante de una de-mocracia emergente sin estado de derecho. Ello es evidente en la expansión del vigilantismo de civiles y uso de fuerzas para-militares esparcidas para consolidar el control sobre territo-rios, poblaciones y recursos estratégicos. Celebradas en cierta literatura como respuestas locales y comunitarias a la violencia (Ciesas 2015 y UAG 2015) muy pocas pueden resistir el escrutinio más elemental y la ma yo ría juega indistintamente con sus lealta-des, combinando agendas legítimas y criminales. Lo que todas tienen en común y lo que logran en conjunto es la renovación de formas de “autori tarismo descentralizado” (Doane 2012) o caciquismo. Segundo, la reiterada jaculatoria ha afectado el en-tendimiento del evento para gente educada e inteligente que se identifica a sí misma como “progresista” y/o “activista”. Tras una prime ra fase de la investigación por parte de la Procura-duría General de la República, se sabe muy poco acerca de las razones por las que los estudiantes fueron asesinados. Cierta-

mente se ha informado quiénes fueron los policías y sicarios involucrados, la mayoría de ellos, aprehendidos y confesos en espe-ra de sentencia. También se ha informado acerca de la práctica ilegal de retención de autobuses por parte de los estudiantes en general, así como las rutas que tomaron en-tre Chilpan cingo e Iguala esa noche, dando pie a discusiones acaloradas respecto a la le-gitimidad de tomar autobuses y la selección de los atajos o vueltas que les pareciesen adecuados. De lejos, el hallazgo más conten-cioso es acer ca de la posibilidad de reducir los cuerpos de cuarenta y tres personas a cenizas en un fuego abierto. Para dilucidar-la, equipos de expertos han sido contrata-dos en repetidos dictámenes por la misma Procuraduría General de la República contra la opinión de un reporte del Grupo Interdis-ciplinario de Expertos Independientes.Aún si podemos debatir la agenda de am-bos, gobierno y Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con respecto al uso de las fuerzas armadas en la guerra contra las drogas y la guerra mexicana contra sí, o si como parece evidente hay una crisis gene-ralizada de derechos humanos, que es a lo que se han dedicado a discutir, sabemos muy poco sobre por qué esa noche murie-ron, pelearon y mataron las personas invo-lucradas. Podemos suponer a los actores políticos del evento organizados en grupos, tanto en alianzas como en conflictos, pero con información externa a las investigacio-nes. Por un lado, se insinúa acerca de la producción y tráfico de goma de opio para descalificar ciertas voces y eclipsar áreas de escrutinio.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 9 i

i

Page 10: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

cómo es que los cadáveres fueron dispues-tos va a ser confirmado. Por qué aún si sabe-mos que la organización estudiantil —en tanto actor político-militar— está infiltrada por el ejército y probablemente también por el crimen organizado, está más allá del horizonte cuestionar su involucramiento en labores clandestinas sin importar las supues tamente razones superiores de una solida ridad incondicional. De los compañeros “so brevivientes” de los estudiantes desa-parecidos, quienes demandan tal tipo de solidaridad irrestricta para reiterar sus auto-complacientes versiones aprobadas, recibi-mos la orden: “Que se digan las cosas como son, como nosotros decimos” (comunica-ción personal, evento #yaestuvo, UDLAP Octubre, 7, 2014). Los comités en apoyo a/y los estudiantes de Ayotzinapa como fuerza política han adoptado a algunos periodistas, intelectuales, escritores y moneros aproban-do ciertas versiones de lo que ocurrió La noche más triste. Notablemente un artícu-lo autoría de Esteban Illades, que después creció en un libro (ambos de 2015) es usada como la versión oficiosa más cerebral, pero abundan las pueriles y de auto-exoneración en formatos de comic (Mora 2015) y viñeta (varios autores 2015). Más que con Illades mismo, es la conformidad con su historia entre grupos educados la que encuentro problemática. Es mi interpretación que de-batirla y confrontar sus fuentes rompería el obsequioso sentido de solidaridad en el que muchos grupos y personas han encontrado confort y complicidad (Schlosser 2016).Finalmente, quiero avanzar aquí lo que me parecen las principales consecuencias de una gozosa solidaridad acrítica y compro-metida con Ayotzinapa. Por un lado, tal y como he expuesto hasta ahora, el goce de la solidaridad superficial e irreflexiva ha efectivamente desplazado a los procesos judiciales y políticos al evacuarlos de metas logrables. La persecución judicial de más de ciento veinte individuos, directamente in-volucrados en el asesinato y desapari ción de los estudiantes está relegada a la insigni-ficancia porque la meta teologal no es la imperfecta procuración de justicia de los tri-bunales, sino sostener un movimiento sobre la ausencia de los cadáveres. Esto es clara-mente manifiesto en la imposible deman-da de presentar a los estudiantes vivos, reciclando la jaculatoria y estrategia de los

Por el otro lado, la información que nos permitiría confirmar quién es parte de qué y quién no, es la que no se ha hecho dis-ponible. Al menos dos grupos criminales se supone peleaban por el control territorial del área en que se produce y transfor-ma la amapola en goma de opio para ser exportada al norte para su refinamiento en heroína. Esto no se ha desmenuzado en unidades menores de análisis y sus conexiones, empero. Simplemente hemos de asumir, contra el juicio de especialistas (Astorga 2007) que dos “carteles” pelearon y que personas ino-centes quedaron atrapadas en medio del fuego. Ciertamente el alcalde de Iguala y su esposa así como sus familiares estaban in-volucrados, pero no sabemos qué tan lejos y qué tan profundo es este involucramiento, tampoco quiénes componen el gru-po al que enfrentaban ni a quiénes servían. Como en muchos otros crímenes mayores en México, hemos de aceptar la idea que esto es un caso de confusión de identidades. Aunque esto es inaceptable pues deja todo como estaba y tampoco ha sido probado, ha sido así abrazado indistintamente por grupos lea-les al gobierno y activistas agraviados.

Rechazar las versiones del gobierno mexicano no requiere nin-gún esfuerzo como tampoco creer en aquellas que lo responsa-bilizan por todo. Ninguna nos lleva a ningún punto ni posición política en sí. Justo lo opuesto, sirven de salvoconducto para todos los involucrados y sus intermediaciones. Al creer lo que nos place nos mantenemos bajo la sombra de la sospecha pe-renne para que todo siga intacto. Hemos de cuestionar pues por qué tanta gente educada e inte-ligente ha decidido debatir lo que parece indudable, a saber que los estudiantes fueron atrapados, que los ejecutaron después de interrogarles y que sus restos fueron destruidos para no dejar evidencia. Al paso del tiempo pero los dónde y

10 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 11: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

familiares de desaparecidos por la dictadura argentina de “Vi-vos se los llevaron, vivos los queremos”. Por el otro lado, el plus de goce que da la militancia y participación en el movimiento es perturbadora en sus mórbidos elementos desplegados y que deben ser tomados en serio. William Roseberry (2014: 280) termina su magistral co lección de ensayos Antropologías e his-torias con una cita de la que hago eco: “…La mayoría consi-deraríamos vulgar y recha zaríamos la aseveración de Frederick Jameson según la cual <<El otro lado de la cultura es sangre, tortura, muerte y horror (1984).>> Pero tal vez deberíamos re-considerarla.” La macabra imaginería del evento y su exaltada inscripción en el imagina rio nos presentan una implacable cons-piración que va contra la observable fricción del juego político en la alternancia y la confrontación de fuerzas al ras del suelo. Cuando los policías municipales entregaron a los estudiantes a los sicarios para que se encargasen de ellos no había confusión posible. Los policías los persiguieron no por haberse robado camiones ni por ser estu diantes supuestamente revoluciona-rios sino por ser actores políticos con actividades que aún des-conocemos del todo. Y en ese claroscuro se mimetiza el traves-tismo del juego en que los actores sociales son más y menos de lo que dicen ser política y militarmente.Diferentes formas de liderazgos informales, privatización vio-lenta de la ley y cacicazgos descentralizados se han mostra-do capaces y listos para pelear en la guerra. Si este es el caso, debemos estar claros de los motivos y consecuencias al aden-trarnos en ella pues ninguna historia romántica nos ayudará a soportarla. Un rasgo sobresaliente de la guerra mexicana con-tra sí es que lo que comenzó como una guerra simulada contra

las drogas se incrementó hasta hacerse real pero difuminando quiénes son los enemigos del Estado y a quiénes obedecen sus com-batientes en ba tallas aparentemente cam-pales. En muchos casos podemos no tener idea de quién es qué para quién, no así el de Guerrero. Dada su prolongada historia de lucha guerrillera y las campañas ilegales de contrainsurgencia o guerra sucia, tenemos bastante claros los contornos y las fuerzas principales (Montemayor 1991, 2012) igno-rando solo su exacta configuración con-temporánea. Esta guerra puede demandar solidaridad, pero más allá del goce que nos produce, debemos saber para qué y hasta qué punto, elemento que parece ausente en las campañas y simpatía cuando se aren-ga gozosos “Ayotzi aguanta, el pueblo se levanta”. No estoy en posición de evaluar las eleccio-nes de otras personas, ni pretendo saber qué es mejor. Simple y sencillamente, de-mando claridad política y mental respecto a qué estamos apoyando antes de mandar más y más jóvenes indígenas rurales y peri-urbanos empobrecidos a matar y ser mata-dos por y de parte de otros a cualquier lado de los bandos en combate.

Referencias

Aguayo, Sergio 2016 En el desamparo. Documento de Trabajo COLMEX, Ciudad de México. Astorga, Luis 2007 Seguridad, traficantes y militares. Tusquets, México.Braunstein, Néstor 2006 El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires, Siglo XXI.Ciesas 2015 Ichan Tecolotl Año 25 Núm 293, Enero.De Mauleón, 2012 De las redes a la calle Nexos (Septiembre).Debord, Guy 1995 The Society of Spectacle Zone Books, NY.Doane, Molly 2012 Stealing Shinning Rivers. University of Arizona Press, Tucson.Douglas, Mary 1991 Purity and Danger. Routledge, NY.Flores Pérez, Carlos Antonio 2013 Historias de sangre y polvo. Ciesas, México.Fuentes, Carlos 1995 Nuevo tiempo mexicano Aguilar, Madrid.Illades, Esteban 2015 La noche más triste. Grijalbo, México.Montemayor, Carlos 1991 Guerra en el Paraiso. Diana, México.Montemayor, Carlos 2012 La guerrilla recurrente. Debate, México.Mora, Augusto 2013 ¿A dónde nos llevan? Muerte Querida Ediciones, México.Roseberry, William 2014 Antropologías e historias. Colmich, Zamora.Schlosser, Tessy 2016 “Todos somos Ayotzinapa”: el poder y los riesgos de la identificación como forma de acción política. Nexos, Septiembre. UAG-Unidad Académica de Antropología Social Oxtotitlán 2015, Año 9, Número 15Varios autores 2015 Ayotzinapa: la travesía de las tortugas Proceso, Ciudad de México.Villegas, Claudia 2017 The Ayotzinapa Massacre: Mexico Popular Protests and New Landscapes of Indignation en Urban Revolt: State Power and the Rise of people’s Movements in the Global South, editado por Trevor Nwane, Luke Sinwell e Immanuel Ness, Haymarket Books, Chicago. Pp: 69­92

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 11 i

i

Page 12: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien
Page 13: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Entrevista

¿Cuándo llegará la cura para el cáncer?

Es una pregunta constante que se hace “todo el mundo”.En torno a este tema, la Revista Ciencia entrevistó al doctor en Física, Arturo Fernández Téllez.El académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, dijo que no existen re-cetas mágicas, ni remedios milagrosos, ni curas maravillosas.Actualmente en Estados Unidos se aplica la técnica: Terapia de Protones, que es la suma de avances científicos que cumplieron con los protocolos internacionales para ser aprobada.La Terapia de Protones tampoco puede aplicarse a todo tipo de cáncer, pero en los casos que se aprueban, las secuelas son muy pequeñas, pero las hay; es una cuestión científica con su proba bilidad de error.

Espectaculares avances en la lucha contra el cáncer

Es ciencia, no cura maravillosa,ni remedio milagroso

Lluvia de Protones, ataca laenfermedad con mínimas secuelas

Arturo Fernández Téllez, Doctor en Física, académicode Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y del

Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN)

Carlos Rubén Macías [email protected]

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 13 i

i

Page 14: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

El doctor Fernández Téllez, se refiere a una técnica moderna, cuyos resultados de la investiga­ción aparecen en la Revista CERN Courier, organo de difusión del CERN (Centro Europeo de In-vestigaciones Nucleares), el laboratorio de física del altas energías más importante del mundo.En su número 1 volumen 58 de enero-febrero de 2018, la publicación presentó en su portada, una imagen de cómo se usa un haz de partículas de protones, para intentar atacar, destruir, un tumor cancerígeno en el ojo.Esta terapia contra el cáncer usando un beam (haz) de protones, recibe el nombre de Pro-tón-terapia o Terapia con protones.Explicó que: “El equipo que se utiliza en esta técnica, hace circular partículas en una maquina aceleradora de partículas con carga eléctrica, un ciclotrón, focalizadas y enviadas a la zona del cuerpo dañada por la enfermedad. Lo que sucede es que los protones, con una energía de 240 mega electron-volts impactan el tumor y lo deshace, lo desvanece, lo quema y la persona deja de tener el tumor cancerígeno, con una alta probabilidad de que este tumor no se regenere”.

Experimento ALICE

Con el orgullo profesional que significa participar en el histórico experimen-

to ALICE, el doctor Arturo Fernández recuerdó que los 3 investigadores de la BUAP iniciaron su colaboración en el año 2002.Ahora, a más de 15 años de distancia, podemos decir que “nosotros instalamos aquellos detectores de centelleo que captan rayos cósmicos y sirven para carac­te rizar los sistemas de detección del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)”.Tuvimos la responsabilidad de proponer y que nuestra propuesta se acep tara pa ra la construcción de ese detector de rayos cósmicos, instalado para ALICE y otros dos sistemas, que sirven para calibrar y conocer las características del haz de partículas que circulan en el LHC.Hay cuatro experimentos que al interior de ese túnel, que se mueven casi a la velocidad de la luz y llega el momento en el que chocan y producen colisiones; los protones se destruyen y forman un montón de partículas.Nuestra tarea es identificar las partículas que se produjeron y las características de las partículas secundarias reducidas en las colisiones. Ello permite descubrir con mucha precisión la estructura más básica de la materia que son las partícu-

las elementales.

““

””

En estos laboratorios nos piden hacer ex-

perimentos que nos permitan enseñar a la gente lo que estamos haciendo.Sólo recordar que a 65 metros bajo tierra se encuentra el LHC.Es la máquina de investigación más gran­de que ha hecho el ser humano en toda su existencia: Es un conducto de 27 kilóme­tros de perímetro, que llevó 12 años de construcción y una inversión cercana a los 9 mil millones de dólares.

14 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 15: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Este proceso se desarrolla con el efecto del Pico de Bragg, es decir, una propiedad de algunas partículas subatómicas, como el protón, que depositan prácticamente toda su energía en un sitio muy bien localizado. El Pico de Bragg es una propiedad de estas partículas, estudiada ini-cialmente por el físico británico William H. Bragg (Premio Nobel de Física 1915) a inicios del siglo pasado. La ventaja, es que no deja secuelas o en su caso, son mínimas. En su camino, la lluvia de Pro-tones no ejerce ningún daño sobre la zona y sólo ataca, con gran precisión, el sitio afectado.El investigador de la BUAP comentó a detalle:“El paciente llega con el padecimiento; se le practican estudios y los médicos determina si es candidato a este tipo de tratamiento. La técnica ha empezado a ser usada profusamente y tiene excelentes resultados, sobre todo en el combate al cáncer pediátrico.“Uno de los problemas importantes que se ha resuelto, es aplicar el haz de partículas en una zona determinada, porque la persona debe estar totalmente quieta, pues por naturaleza el ser humano está en movimiento, simplemente porque respira y todo el cuerpo no puede estar inmóvil absolutamente.“Eso fue algo de lo más importante que se pudo resolver. Por mucho tiempo hubo contro-versia, cuestionamiento sobre el uso de la técnica, pero se ha controlado gracias al desarrollo tecnológico de los últimos años.“Se aplica un proceso llamado Pencil Beam Scann (PBE), cuya labor es destruir el tumor o la masa cancerosa como si fuera la punta de un lápiz que tiene una goma; cuando se comentó y dijo que podía hacerse, hace 30 años, se pensó que era de ciencia ficción, pero ya se está hacien­do en varios hospitales, principalmente norteamericanos”.Existen otras maneras de combatir el cáncer que se utiliza hasta hoy como: Quimioterapia, Ra-dioterapia y Cirugía, mismas que dejan secuelas diversas en el paciente y no garantizan que el mal aparezca nuevamente.Desde los años 40 del siglo XX los científicos observaron la posibilidad de atacar el cáncer con la lluvia de protones, pero es a finales de los 90, cuando empezaron a hacer prácticas clínicas.Pasaron muchos años de estudios y experimentos, porque se deben cumplir con protocolos muy estrictos a nivel internacional.Desde 2007 en Estados Unidos, en Loma Linda, California, empezó a atenderse al público en gene ral. La Terapia de Protones dejó de ser tema de investigación y pasó a ser práctica común.En la Unión Americana, hay 17 clínicas asociadas a hospitales que trabajan esta técnica.

Imagen tomada de la Revista Elementos.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 15 i

i

Page 16: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

En Puebla tenemos la capacidad para aplicarla

El doctor Arturo Fernández contó su experiencia en relación a este tema. Relató a la Revista Ciencia, que sus colegas extranjeros se preguntan: ¿Por qué en México no existen clínicas que trabajen esta técnica?La respuesta es contundente: “No se ha iniciado el proyecto , porque se carece de financiamiento”.Ante este escenario desfavorable, el doctor en Física confesó que: “Es por eso que empecé a dedi-car una parte apreciable de mi tiempo, en los últimos 4 años, para hacer los análisis de factibilidad”.¿Qué ha pasado? Se preguntó.Respondió: “Un grupo de investigadores, mis colegas, lo presentamos al gobierno del Estado de Puebla y no tuvimos eco y es una pena; es un problema social de alta gravedad; el cáncer está en el número 3 de mortalidad en México”.Aceptó que es una inversión fuerte y como no hay un ejemplo en el país, es decir una experien cia, los hospitales privados no se atreven a invertir, debido a que trabajan con un modelo de negocio que busca un rápido retorno de capital y éste no es el caso, por ahora.

Imagen tomada de la Revista Elementos.

Imagen tomada de la Revista Elementos.

16 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 17: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

También somos inventores

Los doctores Arturo Fernández Téllez y Guillermo Tejeda Muñoz, su cole-

ga de origen electrónico, inventaron el Piano Cósmico: Se trata de un detec-

tor de partículas cósmicas que produce luz y sonido.Es un artefacto muy sencillo, pero la combinación de nuestros conocimien-

tos e ideas, nos llevó a proponer una invención que logramos patentar:El Piano Cósmico.

””

““

Lo que pasó en Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Alemania, es que los gobiernos dieron el primer paso. Así se manejan los países de primer mundo: Tienen su esquema diferente al nues-tro, donde se invierte a corto plazo.Nosotros, en México y en la BUAP, tenemos la posibilidad de operar los principales aparatos requeridos en la Terapia de protones, como el acelerador de partículas, medidores de radia ción ionizantes, métodos de calibración de los instrumentos, y hacer los estudios computacionales para aplicar las dosis de radiación con protones para cada caso de tumor cancerígeno; lo inme-diato es adquirir los principales sistemas para tener nuestra clínica.Además tenemos ventajas competitivas:1.­ La experiencia de nuestro grupo científico;2.- La mejora en la calidad de la atención;3.- El impulso en el desarrollo de la Medicina en nuestro país, sobre todo en el área de Oncología.4.­ La certificación para el manejo de materiales radioactivos.De tenerse en Puebla, ahorraríamos mucho en el manejo y mantenimiento de los sistemas.

La propuesta para México

Tenemos más de 5 años proponiendo la creación de un centro que tenga una clínica de terapia del cáncer usando protones. Somos investigadores de la BUAP, UNAM, CINVESTAV, IMSS e IN-CAN (Instituto Nacional de Cancelorlogía) con un proyecto que hemos presentado a los gobier-nos federal y del Estado de Puebla.Tenemos apoyo de la BUAP, pero se requiere otras entidades públicas o privadas para avanzar.

Vendimos 14 Pianos en Europa, Esta-

dos Unidos y México, que se usan en museos, ferias científicas y en la No-

che de las Estrellas.El Piano se presentó en Suiza, Alema­nia, Francia e Inglate rra y recibió bue­nas críticas.Además, del 8 al 12 de mayo se pre­sen tará en Sofía, Bulgaria. Gracias a una invitación del CERN, compartire-

mos con la comunidad cien tífica in-

ternacional, ésta innova ción tecno­lógica.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 17 i

i

Page 18: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La inversión es muy importante, pero no es estratosférica.El Físico indicó que cuando se planteó el uso de protones para terapia contra el cáncer, a principios del presente siglo, su costo era muy alto: 250 millones de dólares; ahora puede tenerse una clínica para atención al paciente, con unos 60 millones de dólares.La razón por la que los Físicos nos involucramos en este proyecto, es porque nuestra experiencia en la Física de Altas Energías, en el uso de aceleradores, en la construcción de detectores de radicación; en el manejo de las partículas con carga eléctrica a muy alta energía, lo hacemos rutinariamente, por el tipo de investigaciones que realizamos desde hace mas de 20 años. Entonces, de manera natural nos movemos en esa franja de la Física Básica, en la investigación y sus aplicaciones y en este caso, para la Física Médica.Concluyó diciendo que: Estamos trabajando para cristalizar este proyecto en la BUAP. Es una técnica alternativa a lo que se conoce hasta hoy.

La Conferencia de Física

Para julio de 2019 Puebla será sede de la Conferencia de Física del Gran Coli-sionador de Hadrones (LHC), gracias a la gestión del doctor Arturo Fernández y de contar con el apoyo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.La Conferencia, es el evento científico más importante, que reúne a los inves-

tigadores que trabajan en el CERN quienes anuncian y discuten los avances científicos de los experimentos que desarrollan.

Puebla compitió contra Río de Ja-

neiro, Brasil y Boston y Stanford, en Estados Unidos.El triunfo fue gracias al historial científico de la BUAP, del grupo de científicos y académicos y a las cuali-dades turísticas de la ciudad.Sedes de la Conferencia:Shanghai, China en 2017.Boloña, Italia en 2018.Puebla, México en 2019.Propuestas para 2020:Krakovia, Polonia; París, Francia; y Durham, Reino Unido.

““

””

Su trayectoria- Fisico (1985) y Maestro en Ciencias (1987) en la BUAP.- Doctor en Física (1991) en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (CInvestav), con especialidad en Física Experimental de Altas Energías.- Posdoctorado en el Fermi National Accelerator Laboratory (1992-1994).- Profesor-Investigador de la Fac. de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP (28 años de antigüedad).- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI desde 1990, Nivel III (máxima categoría).

18 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 19: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La oferta de los Partidos Políticos en Puebla para atender temas de tecnología y ciencia, se presenta en la tercera edición de la Revista Ciencia.

1. Los candidatos al gobierno del Estado de las fuerzas políticas, a través de sus Plataformas Electorales, plasman sus compromi­sos con la comunidad científica y su vinculación con los secto­res productivos.

2. También, en esta serie encontraremos el análisis del Doctor Salvador Sánchez Ruíz, sobre los Retos del financiamiento y fiscali zación de las campañas política de 2018.

3. La visión jurídica de las elecciones, en el artículo Recursos y medios de impugnación en el ámbito federal y local, del Magis­trado Fernando Chevalier Ruanova, Presidente del Tribunal Elec­toral del Estado de Puebla.

4. El Doctor Ernesto Amador Ortega, obsequia en esta publicación el ensayo Una Reforma política en Puebla: Hacia una agenda de gobierno en la Globalización.

5. Tres visiones, cada una en el ámbito de su especialidad, para que el lector amplíe su conocimiento sobre procesos electora­les, más allá de campañas que realizan diferentes canditatas y candidatos.

La serie

Un asomo a temas electorales

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 19 i

i

Page 20: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

El número de ciudadanos que tienen derecho a votar en Puebla, inscritos en la Lista Nominal asciende a: 4,479,706.

La cifra de jóvenes, entre 18 y 29 años de edad quienes podrán participar en la elección es de: 31 por ciento.

Podrán votar 206,515 jóvenes de 18 y 19 años de edad, quienes por primera vez acudirán a las urnas (Corte al 20 de abril de 2018).

Todos a votar y a elegir sobre el futuro

#Elecciones #MéxicoEl 1 de julio de este 2018, los mexicanos acudiran a las urnas para elegir a las autoridades y representantes populares, durante una jornada histórica en la que se tendrá por primera vez Elecciones Coincidentes, porque “coinciden” federales con estatales.

A nivel nacional se elegirá:

1 Presidente de la República.

128 Senadores.

300 Diputados federales por Mayoría Relativa.

200 por Representación Proporcional (Plurinominales).

#Elecciones #PueblaEn el Estado se elegirá:

1 Gobernador

26 Diputados al Congreso del Estado por Mayoría Relativa y 15 por Representación Proporcional (Plurinominales).

217 Presidentes Municipales.

20 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 21: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Para la Gubernatura contienden 4 aspirantes:

Martha Erika Alonso Hidalgo de la Coalición Por Puebla al Frente con los Partidos:

Acción Nacional (PAN).

De la Revolución Democrática (PRD).

Movimiento Ciudadano (MC).

Compromiso por Puebla (PCP).

Social de Integración (PSI).

* Con información del Instituto Nacional Electoral (INE) e Instituto Electoral del Estado (IEE).

Luis Miguel Barbosa Huerta de la Coalición Juntos Haremos Historia con los Partidos:

Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Del Trabajo (PT).

Encuentro Social (PES).

Enrique Doger Guerrero del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Michel Chaín Carrillo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El candidato del Partido Nueva Alianza (PANAL) renunció al cargo.

Quien resulte electo Gobernadora/Gobernador asumirá el cargo el 15 de diciembre de 2018.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 21 i

i

Page 22: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

A través de su Plataforma Electoral 2017-2018 la Coalición Por Puebla al Frente, que encabeza el Par-tido Acción Nacional (PAN), pretende implementar el uso de tecnología y los medios digitales para el desarrollo de los diferentes sectores en el territorio poblano.

Con su candidata a la gubernatura del Estado, Martha Erika Alonso Hidalgo, la Coalición considera que con el uso tecnológico, se irá cerrando la brecha de desigualdad al ampliar la infraestructura a comuni-dades apartadas y la capacitación requerida para su utilización.

También promoverá acciones de ciencia y tecnología, así como la formación de talento tecnológico y científico en la entidad, así como impulsar un Plan de Desarrollo de Ciencia y Tecnología que consolide el proyecto de desarrollo estatal, equitativo y democrático, que coadyuve a la integración de los ciudadanos en la sociedad del conocimiento, espe-cialmente los grupos vulnerables.

Propone Plan de Desarrollo de Ciencia y Tecnología equitativo y democrático

El Partido Acción Nacional, sabe de la importancia de promover la investigación tomando en cuenta la dignidad de la persona, la vida y protección y cuidado de la naturaleza.

””““

22 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 23: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Los Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, que conforman el Frente electoral, ofrecen a los poblanos ampliar la infraestructura digital en las zonas donde ya existe, acercándola al mayor número de población para evitar los lla mados “analfabetas digitales”.

Se debe impulsar la utilización de medios digitales en la administración pública a fin de hacer más eficientes y transparentes los trámites administrativos, además de combatir la corrupción y simplificar los procesos, agrega en su Plataforma la Coalición que tam-bién forman los Partidos, Social de Integración, y Compromiso por Puebla.

Apoyar y crear políticas públicas que incentiven la investigación de nuevas tecnologías, además de pro-

mover la vinculación con empresas y universidades para el desarrollo de proyectos tecnológicos, son posturas que se suman a la oferta electoral.

””

““

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 23 i

i

Page 24: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Luis Miguel Barbosa Huerta, candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, encabezada por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), mandó un mensaje directo a la comuni-dad científica poblana:“Garantizaré la inversión en actividades científicas y tecnológicas, con por lo menos una inversión del 1 por ciento del presupuesto estatal”. Al responder un cuestionario de la Revista Ciencia, el Senador con licencia, afirmó que de llegar a ser gobernador del Estado, destinará recursos económicos impor-tantes para la ciencia y la tecnología. En su propuesta, el candidato a gobernador de Puebla por esta Coalición que incluye a los Partidos del Trabajo y Encuentro Social, Barbosa Huerta se comprometió a cumplir con diferentes acciones:

1.- Impulsar las innovación, ciencia y tecnología con el fortalecimiento del Sistema Estatal en la materia y propiciar una vinculación más estrecha entre la educación superior de uni-versidades y tecnológicos con las diferentes ramas de la industria.2.- Se otorgarán apoyos a las empresas que innoven, utilicen energías no contaminantes y sean socialmente responsables.3.- Impulsar políticas públicas para proporcionar internet gratuito en todas la regiones del territorio poblano.Entre sus propuestas destacan la creación de:A.- Un verdadero Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, yB.- Integrar un Programa Especial en Ciencia, Tecnología e Innovación, con una visión de 25 años.

Luis Miguel Barbosa Huerta, candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, encabezada por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), mandó un mensaje directo a la comuni-dad científica poblana:“Garantizaré la inversión en actividades científicas y tecnológicas, con por lo menos una inversión del 1 por ciento del presupuesto estatal”. Al responder un cuestionario de la Revista Ciencia, el Senador con licencia, afirmó que de llegar a ser gobernador del Estado, destinará recursos económicos impor-tantes para la ciencia y la tecnología. En su propuesta, el candidato a gobernador de Puebla por esta Coalición que incluye a los Partidos del Trabajo y Encuentro Social, Barbosa Huerta se comprometió a cumplir con diferentes acciones:

1.- Impulsar las innovación, ciencia y tecnología con el fortalecimiento del Sistema Estatal en la materia y propiciar una vinculación más estrecha entre la educación superior de uni-versidades y tecnológicos con las diferentes ramas de la industria.2.- Se otorgarán apoyos a las empresas que innoven, utilicen energías no contaminantes y sean socialmente responsables.3.- Impulsar políticas públicas para proporcionar internet gratuito en todas la regiones del territorio poblano.Entre sus propuestas destacan la creación de:A.- Un verdadero Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, yB.- Integrar un Programa Especial en Ciencia, Tecnología e Innovación, con una visión de 25 años.

Ciencia y tecnología con visión a 25 años propone Luis Miguel Barbosa

““

””

Entre 2002 y 2013, el número de integrantes del Siste-

ma Nacional Investigadores (SNI) en Puebla, creció 118 por ciento; el número de sus integrantes pasó de 338 a 737. El Estado, ocupa la sexta posición a nivel nacional, después de la Ciudad de México, Estado de México, Jalis-

co, Morelos y Nuevo León, reveló el candidato.

24 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 25: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Luis Miguel Barbosa pretende ser el primer gobierno de MORENA en Puebla, y por ello se comprometió a desarrollar una política de estímulo a científicos y estudiantes para la creación y aplicación de nuevas tecnologías en la solución de problemas regionales.Al candidato se le preguntó por escrito:- ¿Sabe si hay inversión estatal en el sector?Contestó simple:­ Que las cifras oficiales hablen por sí solas.En el gobierno de Rafael Moreno Valle, los recursos destinados a ciencia y tecnología:

Luis Miguel Barbosa pretende ser el primer gobierno de MORENA en Puebla, y por ello se comprometió a desarrollar una política de estímulo a científicos y estudiantes para la creación y aplicación de nuevas tecnologías en la solución de problemas regionales.Al candidato se le preguntó por escrito:- ¿Sabe si hay inversión estatal en el sector?Contestó simple:­ Que las cifras oficiales hablen por sí solas.En el gobierno de Rafael Moreno Valle, los recursos destinados a ciencia y tecnología:

Año 2011:

Promedio nacional de 0.18 por ciento.Puebla, de 0.05 por ciento.

Año 2012:

Promedio nacional de 0.17 por ciento.Puebla, de 0.10 por ciento.

Año 2013:

Promedio nacional de 0.14 por ciento.Puebla, de 0.22 por ciento.

Año 2014:

Promedio nacional de 0.13 por ciento.Puebla, de 0.04 por ciento.

Con los datos disponibles hasta 2014, en Puebla existía una matrícula de 164 mil 439 estudiantes en el nivel de Licenciatura Universitaria y Tecnológica (LUT), y 16 mil 419 estudiantes en el nivel de pos-

grado, representantes de 5.9% y 7.2% de la matrícula total nacional, respectivamente.

““

””

Las instituciones que destacan en el SNI:BUAP con 457INAOE con 122UDLAP con 63

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 25 i

i

Page 26: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

México no ha podido superar a lo largo de los años, la falta de vinculación del trabajo científico con la industria, detectó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Puebla.

Lo anterior, se desprende de su Plataforma Electoral 2017-2018 registrada ante el Instituto Electoral del Estado (IEE), para enfrentar el proceso electoral que llevará a las urnas a los poblanos el próximo 1 de julio.

Ante ello, a través de sus candidatos a gobernador, Michel Chaín Carrillo, senadores y diputados loca-les y federales, propone aumentar el número de becarios y el monto de las becas asignadas para la investigación ambiental, para formar más y mejores cuadros nacionales de investigadores jóvenes.

Para alcanzar este propósito, es necesario un incremento en los montos presupuestarios asignados para este rubro específico.

El Partido Verde cree firmemente que el conocimiento científico, es requisito sine qua non (sin ella no) en la búsqueda del desarrollo sustentable al que aspira la humanidad.

México no ha podido superar a lo largo de los años, la falta de vinculación del trabajo científico con la industria, detectó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Puebla.

Lo anterior, se desprende de su Plataforma Electoral 2017-2018 registrada ante el Instituto Electoral del Estado (IEE), para enfrentar el proceso electoral que llevará a las urnas a los poblanos el próximo 1 de julio.

Ante ello, a través de sus candidatos a gobernador, Michel Chaín Carrillo, senadores y diputados loca-les y federales, propone aumentar el número de becarios y el monto de las becas asignadas para la investigación ambiental, para formar más y mejores cuadros nacionales de investigadores jóvenes.

Dar más dinero a lainvestigación ambiental

““

””

El Partido Verde lamenta falta de vinculación ciencia­industria

Para alcanzar este propósito, es necesario un incremento en los montos presupuestarios asignados para este rubro específico.

El Partido Verde cree firmemente que el conocimiento científico, es requisito sine qua non (sin ella no) en la búsqueda del desarrollo sustentable al que aspira la humanidad.

México se ha caracterizado por un desarrollo científico y tecnológico incipiente; cuenta con una planta de inves-

tigadores muy reducida en relación a su población en comparación con los países de la Unión Europea o Esta-

dos Unidos de América.

26 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 27: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Una de las principales causas por las que México no cuenta con una base amplia de investigadores, es la reducida matrícula de estudiantes que ingresa a esta área, causada principalmente por los bajos salarios y la pobre perspectiva laboral con que se cuenta en nuestro país para estos especialistas.

De ahí que en su plataforma electoral, se compromete a fomentar el estableci miento de un porcentaje mínimo de recursos que se destine a proyectos científicos y tecnológicos, asociados a la protección, conservación y restauración de la naturaleza y el medio ambien-te, en el marco de los fondos sectoriales previstos en la Ley de Ciencia y Tecnología.

El conocimiento aplicado y traducido en adelantos tecnológicos coadyuvará al combate del deterioro ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, incluye el Partido Verde en su propuesta a la sociedad poblana.

En el documento, se compromete a impulsar la integración a la Ley General de Salud, de la obligatoriedad de asignar un Consejo de Bioética que contenga al menos dos bioeticistas, al que se deben sujetar todos los protocolos de investigación propuestos, así como los proyectos en marcha que utilicen animales de experimentación en su diseño.

Pese a que en los últimos años la oferta se ha abier­to a otros Estados fuera de las grandes ciudades, la inves tigación científica dista mucho de ser lo que nues tro país necesita para su crecimiento.

““

““””

””

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 27 i

i

Page 28: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

El Partido Revolucionario Institucional establece que en materia de ciencia y tecnología, “el gran reto que tenemos es vincular los esfuerzos entre la iniciativa privada con el gobierno en materia de norma-tividad, oportunidades, marco regulador, pero sobre todo en la inversión en esta materia”.

Adicionalmente, contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológi-co crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Como parte de la propuesta electoral del PRI cuyo candidato a gobernador en Puebla, es el doctor Enrique Doger Guerrero, se considera necesario hacer del desarrollo científico, tecnológico y la inno-vación, pilares para el progreso sostenible del país, en los rubros económico y social.

El Revolucionario Institucional pretende impulsar la educación científica y tecnológica como elemento in dispensable para la transformación de México en la sociedad del conocimiento.

Es necesario reforzar la formación del capital humano de alto nivel; impulsar las voca-ciones y capacidades científicas, tecnológicas, y de innovaciones locales, para fortalecer el desarro llo regional sustentable e incluyente.

Destaca entre las propuestas, consolidar la generación de transferencia y aprovecha-miento del conocimiento, vinculado a las instituciones de educación superior y los cen-tros de investigación con los sectores público, social y privado.

Va el PRI, por el 1% de inversióndel PIB para ciencia y tecnología

28 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 29: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país, es otro tema que se encuentra en la Plataforma electoral, así como desarrollar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en biotecnología para resolver necesi-dades del país, de acuerdo con el marco normativo en bioseguridad.

Entre otros temas, se encuentra el incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, a nivel estatal y regional, con la concurrencia de los diferentes ámbitos de gobierno y sectores de la sociedad y apoyar los proyectos científicos y tecnológicos, evaluados conforme a estándares internacionales.

Es muy importante pensar en un proyecto de país, trabajar en un programa y antes de dar nombres, otorgar a los mexicanos propuestas, una elevación de nivel de política para el 2018 y ser un Partido renovado con la ayuda de la era digital e innovación y con la participación de la sociedad.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 29 i

i

””

““

Page 30: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Artículo

El estado actual del proceso violento en México, me conduce, ine vitablemente, a realizar afirmaciones que debiéramos cono­cer porque han estado en el devenir socio-histórico y político de este país: a saber, que, la violencia no constituye un fenómeno novedoso en la historia de la nación, y, que, su uso para resol-ver problemas de diverso origen, tampoco ha estado ausente de las diversas fuerzas políticas: gobernantes, militares, par-tidos políticos, guerrilleros, actores de la sociedad civil, pero tampoco, propiamente, su uso, ha estado exento del Estado. El país ha pasado de una alta frecuencia de violencia en ciertos momentos de su historia política, a baja y, nuevamente alta, a una ma yor provocación y exhibición del fenómeno propi-

ciado por las fuerzas hegemónicas y domi-nantes y, por supuesto, ha relacionado, más formalmen te, a toda la población con el devenir del modelo capitalista de la globa-lización, hasta conducir a una gran parte de ella a la dispu ta de los intereses económi-cos, políticos y culturales. Según Etellekt Consultores (2018; en internet), con cifras del 8 de mayo, durante los primeros 8 me-ses del proceso electoral se contabilizaron 305 agresiones, directas e indirectas contra actores políticos y familiares; dichas agresio-nes arrojaron un saldo de 93 políticos asesi-nados, 35 eran candidatos y precandi datos, también autori dades electas y dirigentes partidistas, princi palmente del ám bito muni-cipal; adicionalmen te perdieron la vida 44 familiares de políticos. Cabe destacar que casi todos ellos fueron responsabili dad de comandos armados y que presenta ban hue-llas de tortura.Este trabajo muestra que la violencia ha sido usada por el Estado mexicano para dirimir conflictos donde ciertas fuerzas políticas (entre los actores de grupos, o actores del propio partido de Estado y hasta con sus opositores), y, donde su uso, formalmente, ha llevado a una mayor tensión social que ha pro piciado, por lo menos, la desintegración de las relaciones sociales, pero más desas-trosamente la desaparición física o el asesi-natos de los actores políticos. En la historia contemporánea, en el siglo XX, tres hechos de violencia involucran al Estado ante sus opositores que eran parte de su sistema ins-titucional, veamos.

El eterno círculo de la violencia:El Estado, sus opositores y subordinadosen la campaña políticaOsvaldo [email protected]

30 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 31: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

En el huevo de la serpiente

Es José Alfredo Gómez (2012), dice que el grupo elitista de sono-renses que gobernaron el país hasta 1936, fueron quienes asesi-naron a Francisco R. Serrano, quienes guiándose por los dichos del general Eugenio Martínez, que aquel había urdido un plan para asesinar a Elías Calles, Álvaro Obregón y a Joaquín Amaro, en una demostración militar del campo aéreo de Balbue na, el 2 de octubre de 1927:El 3 de octubre de 1927 los generales Francisco R. Serrano, Car-los A. Vidal y otros once conspiradores fueron aprehendidos en Cuernavaca, acusados de rebelión contra el gobierno. Por órdenes de Elías Calles y con el consentimiento de Obregón, to-dos fueron ejecutados durante su traslado a la ciudad de Méxi-co, sin averiguaciones ni juicio. Un mes más tarde, Arnulfo R. Gómez fue capturado en Veracruz y también fue pasado por las armas. Según un informe estadounidense, el gobierno mexi-cano ordenó la ejecución de unas 500 personas más (Castro, 2005:176; Buchenau, 2007: 184; citados en Gómez, 2012: 185-186).El propio Carlos Martínez Assad (2016), argumenta que Serrano y los otros militares fusilados fue orden de Plutarco Elías Calles, porque estaban conspirando contra su gobierno y en oposi ción a la reelección de Álvaro Obregón como presidente. En 23 de julio de 1927, Francisco Serrano, exsecretario de Guerra y ex-gobernador de Distrito Federal, dio conocer su postura en un manifiesto a la nación como candidato presidencial antireelec­cionista, en contra de la voluntad de Elías Calles y Álvaro Obre-gón (Assad, 2016: 51). Entre estos políticos militares urdieron la violencia, pero, también entre ellos y la población civil, siendo leitmotiv de la historia violenta de la política mexicana los gobernadores de Puebla y el San Luis Potosí, solo para poner unos ejemplos más conocidos en México. En el primer caso, durante la campaña presidencial de 1940, donde el candidato ungido por Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, disputó la presidencia con Juan Andreu Almazán, quien a decir de Josefina Moguel Flo­res (2011) éste fue el candidato triunfante. Los almazanista fundaron bases en centros de trabajo y educación, incluidos corporaciones y sindicatos obreros. De esto surgió la Estudian-til Almazanista, de la que era secretario de asuntos sociales el futuro presidente de la República, José López Portillo. La sección joven dependía del general José Mijares Palencia y el doctor Antonio González Cárdenas, y tenía como secretario de

organización al estudiante de la facultad de derecho Eduardo Moguel Santaella. Moguel fue exiliado político en San Antonio Texas, región que sería el cuartel general del éxodo almazanista, por las amenazas de muerte de Maximino Ávila Camacho, quien ordenó a su pistolero Tomás Martínez darle muerte. Por varias razones éste le perdonó la vida y le permitió escapar. Posteriormente, Moguel regresaría administiado (Moguel, 2011: 161). Gilberto Huerta Martínez en sus memorias reseñó las palabras de un familiar comisio-nado por esos días en el panteón de La Pie-dad. Habla de la suerte de “los almazanistas caídos en la Sierra de Tehuacán, Puebla, los cuales fueron asesinados y descuartizados por órdenes de Maximino Ávila Camacho” (Moguel, 2011: 163). Al parecer llegaban vivos al cementerio, ma-niatados, en camiones de volteo que eran etacionados al pie de la fosa común. Ahí caían, unos dentro y otros fuera. ‘Horripilan-te acción, repetida varias veces a la semana’. En alguna ocasión sus compañeros se per-cataron de lo ocurrido y asistieron al lugar con grupos de gente armada; desamarraron algunos, pero la mayoría quedó en el fondo de aquel hoyanco (Moguel, 2011, 163).En la misma contienda electoral de 1940, los hombres del poder institucional defendie-ron al Partido de la Revolución Mexicana, y al propio Estado, donde quedó evidencia del trabajo político violento de Lázaro Cárdenas cuando hace uso de Maximino Ávila Cama-cho y Gonzalo N. santos, para imponer a Ma-nuel Ávila Camacho en la presidencia de la República, porque ahí estaban a la vista los heridos y los muertos.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 31 i

i

Page 32: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La mayoría de las casillas habían sido arrebatadas con violencia por el ejército y los matones azuzados por el senador Gonzalo N. Santos, que hizo gala de la crueldad y el cinismo como que-dó asentado en sus Memorias, vanagloriándose como artíficie y promotor de masacres, ultrajes y violaciones contra todo lo que representaba el almazanismo (Ibid, 167). En su tarea, N. Santos no dejaba de proferir alaridos y gritos de-saforados e insultantes ni de golpear a viejos revolucionarios, mujeres y hombres que se defendían inermes. Ragrupaba y re-forzaba núcleos de pistoleros del PRM, del comité Pro Ávila Ca-macho y de la Secretaría de Guerra, encabezados por generales como Venecio López y el Coyote Embaucador Miguel Acosta, acusados de robos y homicidios, para que a ‘pistolazo limpio’ hicieran sus ‘trabajos cívicos’ (Moguel, 2011: 167).Apenas se iba diluyendo la violencia, en la memoria histórica de la población mexicana, la masacre de los estudiantes de oc-tubre de 1968 y el llamado “Alconazo” de 1971, cuando el 23 de marzo de 1994, las fuerzas oscuras del Estado volvieron a asomarse, cuando el candidato del Partido Revolucionario Ins-titucional a la presidencia de la república:Luis Donaldo Colosio, bajó del templete en el que acaba de pro-nunciar un discurso, y dijo: “¡ vámonos, vámonos!”. Estaba a 13.5 metros del sitio en donde Mario Aburto iba a encontrarlo. En las bocinas sonaba la canción “La culebra”. Aburto empe-zó a desplazarse entre la gente. Cuando se hallaba a un paso del candidato, una mujer oyó que alguien le decía: “¡Quítate, cabrón!”. Mario Aburto respondió: “¡Oooh!, es que quiero salu-darlo”. Extendió el brazo, acercó la Taurus .38 con cachas de madera a la cabeza de Colosio, y disparó. (Mauleón, 2015; en Nexos­www.nexos.com.mx).Tal como dice Héctor de Mauleón (2015), el clima político en Mé-xico estaba enrarecido: por el levantamiento de los indígenas Chiapanecos, Manuel Camacho Solís no quiso reconocer al can-didato Colosio, mientras como comisionado de la paz centraba todos reflectores a él, sin que voltearan a mirar al candidato oficial y la relación entre Colosio y el presidente Carlos Salinas de Gortari, estaba fracturada. La prensa insinuaba que en los Pinos, maniobraban para cambiar al candidato. Aunque el fiscal Miguel Montes dijo “que a Colosio no lo mató un loco, sino una conjura”¨(…) Que Mario Aburto fue el ejecutor material del cri-men, pero que otras cuatro personas más ya detenidas (…) le ayudaron. Otros dos más lo hicieron, aunque no se sabe ni sus nombres ni su paradero (El país, 5 de abril de 1994; en Mauleón, 2015). Al final, Miguel Montes dijo que fue un asesino solitario.

Conclusiones

Evidentemente que al interior de las fuer-zas políticas del Estado han existido actores que exhiben sus intereses económicos y po-líticos, desde donde generan o posibilitan acciones violentas que impide el libre de-sempeño de candidatos dentro del sistema político oficial, pero, también contra adver-sarios que contaron o cuentan con más po-sibilidades de acceso a la presidencia de la república. En la actualidad también existen fuerzas oscuras e ilegales, como empresa-rios del narcotráfico, pero también los em-presarios con negocios lícitos articulados a las élites financieras trasnacionales, que lu-chan pacíficamente en la vía electoral, pero, también con la violencia verbal y con daño físico.

Referencias bibliográficas:Cuarto Informe de Violencia Política en Mé-xi co 2018, en www. Etellekt.comDe Mauleón, Héctor (2015) “El asesinato de Luis Donaldo Colosio”, en Nexos­www.ne x­os.com.mxGómez Estrada, José Alfredo (2012) Lealta-des divididas. Camarillas y poder en México, 1913-1932. México, Instituto de Investigacio-nes Dr. José María Luis Mora-Universidad Autónoma de Baja California, p 279 Marrtínez Assad, Calos (2016) “La censura de una historia. La sombra del caudillo” en Relatos e historias de México, año VIII, no 95, pp 48-59Moguel Flores, Josefina (2011) “Las eleccio-nes almazanistas” en Gerardo Villadelángel Viñas (coord.) El Libro Rojo. México, Fondo de Cultura Económica, pp 153-169.

32 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 33: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

IntroducciónAnte el problema de la falta de credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones electorales, genera-da por la discrecionalidad en la aplicación de las normas, según lo podemos atestiguar en los caso de: Pe mex gate, que se originó porque el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), proporcionó 500 millones de pesos en apoyo del candidato Francisco Labastida del PRI en el 2000, he cho que el IFE concluyó como cierto; en ese mismo sentido, en el 2006 el PRI y el PRD se quejaron de los recursos otorgados por la asociaciones civiles “Amigos de Fox” y del “Fideicomiso para el Desarrollo y De mocracia en México” para la campaña del candidato Vicente Fox Quezada, el IFE validó lo denunciado y sancionó a la coalición PAN-PVEM con más de 500 millones; en el 2012 no fue la excepción, toda vez que para financiar la campaña del actual Presidente Peña Nieto, se conoció el caso “Monex”, que fue por los recursos otorgados a la ciudadanía con las tarjetas del Banco Monex, y también para esa misma campaña, se otorgaron recursos con tarjetas Soriana.1. Habrá que agregar la indagatoria judicial en curso, sobre el caso del presunto financiamiento extralegal de la empresa brasileña Odebreth a la campaña en cita. En ninguno de los casos expuestos se cambiaron los resulta-dos de las elecciones, lo único que el IFE hizo fue sancionar a los partidos políticos con multas, que se pagaron o se pagarán con recursos del erario.

Lo descrito hace prioritario e impostergable, que el Estado sancione enérgicamente los fi nanciamientos extralegales de las elecciones de julio del 2018, dado que son prácticas co rruptas en perjuicio del régimen democrático nacional y que ponen en tela de juicio la ac tuación de las autoridades administrativas y jurisdiccionales electorales.Por otra parte, de la observación de los recursos asignados a partidos políticos, se apre-cia que en México las elecciones son económicamente muy costosas, lo que hace evi-dente la necesidad de implementar acciones para abatir los gastos de las campañas electorales.En atención a la problemática expuesta sobre el financiamiento extralegal y del alto cos-to económico de las campañas políticas, en este estudio se efectúo un análisis crítico de los ele mentos integrantes del procesos electoral vigente en función a la equidad de financiamien to y de la eficiencia de la fiscalización, y con base en lo expuesto, se propo-nen acciones de mejora para los próximos procesos electorales.

Artículo

Dr. Salvador Sánchez [email protected]

Los retos del financiamientoy la fiscalización de las campañas políticas 2018

1 Ramírez Lemus, E.E.y R. Zepeda Gil (2017), Gasto y Fiscalización Electoral en México: 1997-2017, Temas estra-

tégicos, No. 48, Instituto Belisario Dominguez, Senado de Républica, México. Pg. 15 y 16.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 33 i

i

Page 34: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La indagación se orientó con las premisas:

A) El grado de la equidad financiera de las campañas políticas depende de los recursos que se asignen de conformidad a la cobertura geográfica­demográficas asignadas.

B) La eficiencia de la fiscalización tienen relación directa con: 1) Que se dispongan de sistemas de informa ción confiables en tiempo real, para fundamentar y motivar debidamente las actuaciones de los partici pantes; y 2) Se cuenten con instancias administrativas y jurisdiccionales que garanticen el estado de derecho y sancionen en lo conducente.

El esquema de financiamiento electoralEn nuestra Carta Magna2 se dispone que el financiamiento a partidos políticos sea para A).­ Actividades ordinarias de los partidos políticos, que son las erogaciones para el sostenimiento sectorial, distrital, munici pal, estatal o nacional: B).- Proceso electoral, son gastos para campañas y para precampañas y C).­ Activi dades específicas, son recursos destinados a la capacitación y educación para promover la participación política, valores y derechos humanos entre otros. Cabe comentar que los partidos que podrán disponer de financiamiento público, son aquellos que logren por lo menos el 3% de la votación.

Financiamiento público anual para el sostenimiento de las actividades ordinarias per-

manentes

En el Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se esta-blecen las cifras del financiamiento público mencionado, se dispone que el cálculo ordi-nario del financiamiento público a nivel nacional, se determina anualmente con el pro-ducto de multi plicar el número de ciudadanos en el padrón electoral por el 65% del valor diario de la unidad de medida y actualización (UMA). Para la distribución a cada partido político, se asigna el 30% manera igualitaria, y el 70% de acuerdo con el porcentaje de vo-tos que los partidos obtuvieron en la elección de diputados inmediata anterior.

El cálculo para el sostenimiento de actividades ordinarias, con los datos actuales resulta del producto de 87,557,868 (ciudadanos inscritos en el padrón electoral con fecha de corte de julio) por $49.0685 (65% del valor de la UMA en 2017 que fue de $75.49) lo que es igual a $4,296,333,246, que es el financiamiento público anual por concepto de activi­dades ordina rias permanentes para el año 2018. De conformidad con la normatividad descrita, el financiamiento que le corresponde a cada partido, es el que se muestra en la tabla siguiente:

2 Art. 41 fracc. II Segundo párrafo. CPUM

34 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 35: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Tabla elaborada por el autor. Fuente de información. “ACUERDO del Consejo General del Instituto Nacio nal Elec-

toral por el que se establecen las cifras del financiamiento público de los partidos políticos nacio nales y de gastos de campaña del conjunto de candidaturas independientes para el ejercicio 2018”. Publica do en el DOF. 01/09/2017

Financiamiento público para gastos de campaña de los Partidos Políticos Nacionales

El artículo 41, párrafo segundo, Base II, inciso b) de la Constitución y 51, numeral 1, inciso b), fracción I de la LGPP disponen que el financiamiento público para las activi­dades tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan Presidente de la República, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por activida­des ordinarias en ese mismo año. Dado que el monto de financiamiento público que corresponde para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes para el ejercicio 2018 equivale a la cantidad de $4,296,333,246, el 50% corresponde al monto de $2,148,166,623, de dicha cantidad le corresponde a ca da partido las can-tidades si guientes:

FINANCIAMIENTO DEL 2018 POR PARTIDO PARA ACTIVIDADES ORDINARIAS

PARTIDO POLÍTICO No. Votos a Financiamiento Financiamiento Financiamiento diputados. proporcional para Distribución público anual Últimaelección actividades igualitariapor parael ordinarias(70%) partido(30%) sostenimientode Actividades Ordinarias Permanentes para 2018 PartidoAcciónNacional 8,328,125 684,708,033 143,211,108 827,919,141PartidoRevolucionarioInstitucional 11,575,381 951,685,566 143,211,108 1,094,896,674PartidodelaRevoluciónDemocrática 4,293,411 352,988,578 143,211,108 496,199,686PartidodelTrabajo 1,138,864 93,633,240 143,211,108 236,844,348PartidoVerdeEcologistadeMéxico 2,740,208 225,289,898 143,211,108 368,501,006MovimientoCiudadano 2,412,817 198,373,005 143,211,108 341,584,113NuevaAlianza 1,475,423 121,303,893 143,211,108 264,515,001Morena 3,304,736 271,703,329 143,211,108 414,914,437EncuentroSocial 1,310,539 107,747,732 143,211,108 250,958,840 Total 36,579,504 3,007,433,272 1,288,899,972 4,296,333,246

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 35 i

i

Page 36: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Fuente: “ACUERDO del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establecen las cifras

del financiamiento público de los partidos políticos naciona les y de gastos de campaña del conjunto de candidaturas independientes para el ejercicio 2018”. punto 46.

Reglas del proceso de fiscalización El reglamento de fiscalización del INE dispone la forma que se deberá elaborar la contabili dad, dicho or denamiento es muy exhaustivo en sus reglas, por lo que considera-mos pertinen te, que en atención a los objetivos centrales de este estudio, solo citamos los aspectos que consideramos importantes en los tér minos siguientes:

En lo referente a la fiscalización de las campañas políticas, los partidos políticos tienen la obliga ción de presentar contabilidad para cada una de las campañas, especificando los gastos por partido y candidato, cabe precisar, que el candidato es responsable solidario del cumplimiento de los informes de gastos. En el mismo reglamento dispone que los sistemas de contabilidad se deberán realizar en línea en la plataforma electrónica del INE por períodos de 30 días a partir del inicio de las campañas y tendrán que presentar la contabilidad dentro de los tres días siguientes al cierre de cada período.3

Es importante destacar que el Consejo General del INE no se encuentra limitado por el secreto bancario, dado que tiene amplias facultades para investigar todo lo realizado por los partidos políticos en las ins tituciones financieras, dicha indagatoria la realiza a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,4 y por otra parte el INE firmó con-venios de colaboración con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda (SHCP) para impedir que los parti dos usen di nero sucio en sus campañas electorales.

PartidoPolítico Financiamientopara gastosdecampaña, PEF 2017-2018 PartidoAcciónNacional $413,959,570PartidoRevolucionarioInstitucional $547,448,337PartidodelaRevoluciónDemocrática $248,099,843PartidodelTrabajo $118,422,174PartidoVerdeEcologistadeMéxico $184,250,503MovimientoCiudadano $184,250,503NuevaAlianza $132,257,500Morena $207,457,219EncuentroSocial $125,479,420Total $2,148,166,623

3 Art. 235, Fracc. 1 inciso “a” del reglamento de fiscalización del INE.4 Art. 56 del reglamento de fiscalización del INE

36 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 37: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

El sistema contable deberá contener en cada registro las evidencias documentales de las erogaciones para demostrar la realidad de los bienes y servicios adquiridos, al efecto se tendrán que proporcionar contratos, fotografías, entre otros. Cabe comentar que en el reglamento en referido, se establecen requisitos respecto a los objetos de gasto a aplicar, así como diversos requisitos a cumplir como son la obligación de celebrar contratos, efectuar operaciones con proveedores registrados en el padrón del INE, entre otros de los supuestos establecidos en el reglamento de fiscalización.

La Unidad Técnica de Fiscalización del Consejo General del INE, es el responsable de realizar la fiscali­zación, para tal efecto, cuenta con un plazo de 10 días para revisar la contabilidad presentada por los partidos políticos5, y para el caso de que detectaran errores y omisiones, dicha autoridad las notificara a los partidos políticos y candidatos, mismos que tendrán 5 días a partir de la fecha de notificación para presentar la solventación a las observaciones.6

Supuestos para la anulación de elecciones

En nuestra carta magna, se disponen las ilegalidades que pueden configurar la anulación de elecciones federales o locales, y se presenta cuando existen violaciones graves, do-losas y de terminantes, y son: a) Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado; b) Se compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley; c) Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas. Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá que las violaciones son deter-minantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al 5%.7

Propuestas de mejora

En el contexto de la problemática planteada, consideramos necesario implementar las acciones siguientes:

5 Art. 289 del reglamento de fiscalización del INE6 Art. 291 Fracc. 3 del Reglamento de fiscalización del INE7 41, párrafo segundo, base VI, tercer párrafo de la CPUM

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 37 i

i

Page 38: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

A).- Asignar financiamiento con base en votación válida y no con el padrón electoral.Actualmente se asignan los presupuestos a los partidos para gastos de campaña con base en el núme-ro de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, sin embargo, coincidimos con las iniciativas que sea con base en votación valida, mismas que presentaron el Diputado Pedro Kumamoto del Congreso del Estado de Ja lisco y del Senador Armando Rios Piter8, porque consideramos que para el caso de aprobar la propuesta en análisis, evidentemente que disminuirán los presupuestos para las campañas electorales, a la vez que motivará a los partidos políticos a buscar mayor participación ciudadana, y el cálculo sería consistente con el de la distribución del financiamiento a los partidos políticos, dado que la mayor parte se realizan con base en los votos logrados en la última campaña política.

B).- Cambiar los porcentajes de distribución igualitaria y de votos obtenidos

Actualmente se distribuye el monto de gastos de campaña con los porcentajes del 30% en partes igualita rias a cada partido políticos, y el 70% a un prorrateo con base en los votos a diputados fede­rales obtenidos por cada partido político en campaña inmediata anterior, consideramos que esto trae como consecuencia un círculo vicioso, dado que los partidos políticos chicos tienen poco financia­miento, porque logran pocos votos y, logran pocos votos porque tienen poco financiamiento, por lo que consideramos necesario en observación al derecho de minorías, que se incremente el porcentaje de distribución igualitaria del porcentaje que actualmente se tiene del 30% al 50% como lo propuso el Senador Armando Rios Piter en su iniciativa del 14/junio/20179 con la finalidad de impulsar la equi-dad democrática, lo que permitiría el for talecimiento de los partidos políticos pequeños y abatiría su presen cia marginal y el riesgo de su desa parición.

Considerar las variables geográfico-demográficos, en la asignación de presupuestos y ali near los tiempos federales y locales de las campañas políticas

Se observa que en la estructura del proceso electoral actual no se considera la cober-tura geográfica y de mográfica para los gastos y tiempos de campañas políticas, lo que conside ramos que es una omisión rele vante dado que los puestos de elección popular pueden ser federales, regionales, estatales o municipa les, y en los territorios existen am-plias diferen cia geográficas y densidades de población, baste con citar que según datos del 2015 el Ins tituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), en el país existían 2,464 municipios, con rango de pobladores que van desde 93 habitantes del Municipio de Santa Magdalena Jicotlan, Oaxaca hasta el Municipo de Iztapalapa de la Ciudad de México, con 1’ 818,598, respecto a territorio el más chico es el de Sn Lorenzo Axocomanitla, Tlax. con 4.34 Km2 y el más grande es el del Municipio de Ensenada con 51,952 KM210. De lo expuesto, se hace evidente que se debe considerar el tipo de puesto de elección popular y las variables de geográfica y de densidad demográfica para la asigna­ción del financiamiento para campañas electorales, por citar un ejemplo, para el caso de

8 Ramírez Lemus, E.E. (Et.al). Pg. 19 y 20)9 Ramírez Lemus, E.E. (Et.al). Pg. 19 y 20)10 https://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_México#Por_población_2

38 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 39: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

las campañas electorales para presidentes municipales, actualmente se establecen los plazos de cam-paña de conformi dad con las leyes locales, así por ejemplo para presidentes municipales en el estado de Aguascalientes, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, son 45 días; en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, son 60 días; Chiapas y Oaxaca 30 días; Guerrero y Sonora 40 días; Chihuahua, Estado de México 35 días11. Consideramos que para algunos casos los plazo resultan muy amplios e injustificables para municipios que en su territorio se puede reco rrer en solo día o en menos y para otros municipios el plazo establecido es pertinente, pensamos que lo lógico es que se establezcan los tiempos de campaña de conformidad con la variables dise ñada con base la geográfica y en la densidad demográfica, además de que se alinearan los tiempos de campaña para los diversos cargos en las legislaciones locales con las federales.

Contabilidad de campañas políticas a tiempo real con CFDI´s para su fiscalizaciónSobre la estructura de la rendición de cuentas observamos que se ha avanzado en forma significativa en la mejora del sistema de rendición de cuentas y fiscalización, sin embargo, lo consideramos insuficiente, dado que actualmente el SAT tiene establecido que todos los contribuyentes de la nación emitan los comprobantes fiscales digitales (CFDI´s), mismos que son registrados a tiempo real, es decir, se capturan en la plataforma del SAT en el mismo momento que son emitidos, por analogía del esquema mencionado, la propuesta es que en la plataforma del INE se integre los registros de los financia mientos y gastos de campaña a tiempo real, lo que significa que en el momento que los proveedores de bienes y servicios de las campañas políticas emiten sus CFDI´s, se integren en forma au-tomática a la base de datos contables de la plataforma del INE, para que en todo momen-to las autoridades y la ciudadanía conozcan los gastos de los partidos políticos y de sus campañas, sin necesidad de esperar a que cada partido político presente su contabilidad cuando se termine el período como actualmente está dispuesto, lo que permitirá que to das las autoridades competentes cuenten con mayor tiempo y tengan mejores ele-mentos para la fiscaliza ción e impartición de justicia, además de que evitaría costos que actualmente resultan innecesarios para la elaboración de los informes contables de los partidos políticos.

Síntesis de conjunto

El estudio se motivó por la falta de credibilidad de la población en sus instituciones electo-rales por diversas ilegalidades de financiamientos a partidos políticos conocidos por la opi nión pública. En todos los casos, la falta de credibilidad en los procesos electorales repercute en un decremento en la participación ciudadana y con ello en el detrimento del régimen democrático nacional. En cuanto al proceso de la rendición de cuentas y la fiscalización, una vez analizado el esque ma, observamos inconsistencias en los procesos administrativos en perjuicio del erario, y fue por eso que se hacen las propuestas, con la finalidad de impulsar la eficacia en el proce so electoral vigente.

11 Rendición de cuentas y resultados de fiscalización. fiscalizacion.ine.mx/web/portalsif/inicio

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 39 i

i

Page 40: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

50 / Ciencia, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica.

El mayor estudio genómico hasta la fecha sobre la antigua enfermedad infecciosa de la lepra, demuestra que “todas las cepas de la bacteria de la lepra estaban presen-tes en la Europa medieval.“La investigación publicada en PLOS Pathogens, sugiere firmemente que la lepra se originó mucho más cerca de España, posiblemente en el lejano su-reste de Europa o en Asia Occidental”, afirmó Helen Donoghue, coautora de este

estudio internacional, de la University College de Londres.

Los investigadores han analizado diez nue-vos genomas medievales de la especie bacte-

riana Mycobacterium leprae, la que causa la le-pra, procedentes de 90 individuos europeos del 400 al 1400 d.C. apróximadamente, cuyas defor-

maciones esqueléticas son características de la lepra.

Fuente: nationalgeographic.com.es

La lepra pudo originarse en Europa

En el Sistema Nacional de Investiga-dores (SNI) hay 10,683 científicas del total de 28,630 integrantes del padrón, lo que representa 37.31 por ciento de presencia femenina.

Como acción afirmativa, el SNI apoya a las investigadoras que ten-gan un parto durante el perio do de vigencia de su distinción, otor gán-

do les un año de extensión de su nombramiento.

En lo referente a los programas de becas para la formación de capital humano científico y tecnológico, de las 52,917 becas nacionales vi-gentes hasta diciembre de 2017, las asignadas a mujeres suman

27,908, lo que representa 48.63 por ciento.

Fuente: DAPYB-CONACYTCorte a diciembre 2017Foto: news.un.org.

México con 28 mil mujeres investigadoras

El Instituto de Geología (IGl) surge del Instituto Geológico de México,

originalmente fundado durante el Porfiriato. El 26 de mayo de 1886, el Presidente Porfirio Díaz, presen tó una iniciativa de ley para la crea-ción del Instituto Geológico de Mé-xico.Ya para 1888 el Congreso de la Un-ión decretó la creación del Institu-to Geológico Nacional, dependien-te de la Secretaría de Fomento,

Colonización e Industria.

A 85 años de ser parte de la UNAM, el Instituto de Geología se ha transfor-mado en un espacio moderno, a la vanguardia en la investigación en Ciencias de la Tierra, con fuertes com-ponentes de docencia y divulga ción que lo han convertido en referen te nacional e internacional.La labor científica que actualmente realiza el Instituto de Geología se ve reflejada en 39 líneas de investiga­ción.

Fuente: geologia.unam.mx

Desde el Porfiriato

40 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 41: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Introducción

El Derecho Electoral procesalmente se integra por ac-tua ciones y procedimientos tendientes a la reso lución de los medios de impugnación, contemplados por los ordenamientos aplicables, estos son conoci dos como recursos, los cuales los interponen partidos po líticos, coaliciones y candidatos independientes a través de sus representantes, así como los ciudadanos para combatir los actos o resoluciones de los órganos elec-torales o aquéllos que produzcan efectos simila res.La Ley General del Sistema de Medios de Impug nación en Materia Electoral, es el cuerpo normativo que re-gula de manera sistemática, especializada y autónoma los medios de impugnación a nivel federal.Es un ordenamiento que incluye disposiciones para regir de manera particular cada uno de los juicios, procesos o medios de impugnación en materia electo-ral, así como la resolución de conflictos o diferencias la borales entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores, también prevé un título especial de reglas comunes a todos esos procesos.

Objeto de los Medios de Impugnación

Consiste en garantizar que todos los actos y re-so lucio nes de las autoridades electorales y parti-dos políticos se apeguen a los principios de cons-titucionalidad y legalidad, así como dar definitividad a los distintos actos y etapas de los procesos elec-torales: o Principio de Legalidad. Es la garantía for-mal para que los ciudadanos y las autoridades elec-torales actúen en estricto apego a las disposiciones establecidas en la ley, de tal manera que no se pre-senten conductas arbitrarias al margen del texto normativo. o Principio de Constitucionalidad. Todas las leyes, reglamentos y normatividad en general, así co mo los actos y resoluciones electorales en par-ticular deben sujetarse invariablemente a lo previsto

en la CPEUM, en armonía con los derechos político-electo rales de los ciudadanos y fundamentales vinculados con su ejercicio.El principio de constitucionalidad visto desde la perspectiva del Estado constitucional, implica que: i) la validez de las leyes y demás normas no depende de la forma de su producción sino de su coherencia con la Constitución; ii) la Constitución no sólo fija quién debe producir la ley y las normas, sino que le impone prohibiciones y obligaciones de observancia correlativas a los de rechos de las personas; iii) en la actividad jurisdiccional úni-camente se aplicarán leyes y normas constitucionales acordes con los derechos fundamentales. o Principio de Definitividad. El proceso electoral se integra por una serie de actos sucesivos para lograr la reno-vación de poderes. La manera más eficaz para que el proceso pueda avanzar de forma consistente es que exista definitivi-dad, es decir, firmeza en cada una de sus etapas.Esta idea exige que los actos o resoluciones de las autoridades electorales tienen que impugnarse en la etapa en la que fueron emitidos y no posteriormente. Por tanto, los actos o resolu-ciones aceptados, es decir, no combatidos o impugnados den-tro de los plazos legales, adquirirán firmeza y se considerarán válidamente realizados.

Medios de Impugnación en materia Federal

Reglas comunes

En este capítulo se pretende dejar sentado un esquema para la resolución de cada una de las vías previstas en la ley.Plazos y términosEn materia electoral los plazos son breves debido a la no interrup ción de las etapas del proceso, por eso se debe tener presente que el tiempo útil para ejercer la acción impugnativa electoral está constituido por el plazo común de 4 días, com-putado a partir del día siguiente de la fecha en que el deman-dante tiene conocimiento o se hace sabedor del procedimien-to, acto o resolución im pugnado o de aquél en que se practica la correspondiente notificación en términos de ley.Reviste especial relevancia el momento en el que el deman-dante tiene conocimiento del acto que reclama, pues este debe ser pleno, fehaciente e indubitable.

ArtículoRecursos y Medios de Impugnación en los ámbitos federal y local

* Fernando Chevalier [email protected]

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 41 i

i

Page 42: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Lo anterior es porque existen varias circunstancias que de mane ra cotidiana pueden hacer del conocimiento de los inte-resados los actos que pudieran ser impugnados. De esta ma-nera nos podemos referir a lo que la Ley de Medios establece en el artículo 30 como la notificación automática respecto del partido político cuyo representante haya estado presente en la sesión del órgano que actuó o resolvió respecto de lo re-clamado.Sobre esta particular forma de notificación debe existir es-pecial atención para garantizar la adecuada oportunidad de defensa jurídica del partido o representante de candidato in-dependiente, con el fin de no dejarlo en un estado de inde-fensión.Por eso para que este tipo de notificación sea válida deben cumplirse los requisitos establecidos en la jurisprudencia 19/2001 de la Sala Superior, a saber: • Haya estado presente en la sesión el representante partidista o del candidato independiente. • Que el acto o resolución se haya emitido efec-tivamen te en esa sesión del órgano electoral. • Se haya tenido conocimiento, en la sesión, del con-tenido del acto o resolución emitido o bien que haya existido, en la misma, la posibilidad jurídica y material de acceder a los elementos indispensables para conocer dicho contenido. • Que el representante del partido o candidato in-dependiente haya tenido conocimiento de la motivación y fundamentación del acto o resolución emitido o la posibilidad materia y jurídica de conocerla durante la sesión.

Se han dado casos en los que no se ha podido compro bar fehacientemente el día que se llevó a cabo la res pectiva diligencia de notificación en la que el deman dante se hizo sabedor del acto, pro-cedimiento o resolución cuestionado, por ello es válido tomar como referencia, para efectos de de-terminar la oportunidad de la presentación de la demanda, la fecha en que se presenta la misma y la que manifieste el actor en la que conoció el acto im-pugnado, salvo que existiera prueba que demuestre lo contrario.Asimismo, el artículo 30 de la Ley establece como excepción a la notificación automática y personal aqué llos actos que sean públicos, esto es, sean de conocimiento general dada su publicación en el Dia-rio Oficial de la Federación o periódicos oficiales de las entidades federativas, en cuyo caso, los efectos comenzarán a surtir a partir del día siguiente de su publicación. Así mismo, hay que preponderar que existe un pla-zo común de cuatro días para promover el medio de impugnación, pero también en la legislación están expre samente previstos determinados plazos espe-ciales pa ra interponer el respectivo juicio o recurso y que por ser excepcionales se debe poner especial atención ya que su inobservancia puede decidir de plano sobre su procedencia o improcedencia.En ese sentido, es muy importante que tengamos presente que durante el desarrollo de un proceso electo ral federal o local, sea ordinario o extraordi-nario, todos los días y horas son hábiles, por eso las horas se cuentan de momento a momento y si los plazos son señalados en días, estos se consideran de 24 horas.Ahora, cuando no está transcurriendo un proceso electoral, en el cómputo de los plazos se deben ex-cluir los días inhábiles, es decir, sábados, domingos y aque llos que la ley establezca como no laborables o de descanso obligatorio. Existen casos en los que el objeto de impugnación lo constituye una omisión de la responsable, por lo tanto no es factible computar plazo alguno, toda vez que la conducta que se cuestiona es de tracto su cesivo y se renueva momento a momento, hasta en tanto no se lleve a cabo el acto o conducta positi-va que conforme a derecho se deba efectuar.La trascendencia de los plazos y términos se vincu-la a la procedibilidad de los medios de impugnación ya que la no presentación oportuna del escrito de demanda motiva la improcedencia por extempora-neidad.

42 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 43: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Medios de Impugnación

Como se mencionó previamente, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electo ral establece los juicios y recursos que son procedentes para controvertir la constitucionalidad y legalidad de los actos de las autoridades electo-rales. Dicha ley regula los siguientes medios de impug-nación: • Recurso de Revisión • Recurso de Apelación • Juicio de Inconformidad • Recurso de Reconsideración • Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano • Juicio de Revisión Constitucional • Juicio para dirimir los conflictos o diferen-cias de los servidores públicos del INE • Recurso de Revisión del Procedimiento Especial Sancionador

Recurso de Revisión

Garantiza la constitucionalidad legalidad de los ac-tos y resoluciones de la autoridad electoral federal (Secre tario Ejecutivo, órganos colegiados del INE a nivel distrital y local). Procede en los siguientes casos: • Durante el tiempo que transcurra entre dos procesos electorales federales y dentro de un proceso electoral exclusivamente en la etapa de preparación de la elección, para impugnar los ac-tos o resoluciones que causen un perjuicio a quien teniendo interés jurí dico lo promueva, y que proven-gan del Secretario Ejecutivo y de los órganos cole-giados del Instituto Nacional Electoral a nivel distri-tal y local, cuando no sean de vigilancia. • Durante el proceso electoral, en la eta-pa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones, los actos o resoluciones de los órganos del Instituto que causen un perjuicio real al interés jurídico del partido político recurrente, cuya natu-raleza sea diversa a los que puedan recurrirse por las vías de inconformidad y reconsideración, y que no guarden relación con el proceso electoral y los resultados del mismo. Este último será resuelto por la Junta Ejecutiva o el Consejo del Instituto jerárqui-camente superior al órgano que haya dictado el acto o resolución impugnado.

Recurso de Apelación

Por medio del mismo se garantizan la constitucio-na li dad y legalidad de los actos y resoluciones de la auto ridad electoral federal. Mediante este se po-drán impugnar:

• Durante el tiempo que transcurra entre dos pro-cesos electorales federales y en la etapa de preparación del proceso electoral federal o la consulta po pular: o Las resoluciones que recaigan a los recursos de revi-sión. o Los actos o resoluciones de cualquiera de los órga-nos del Instituto Nacional Electoral que no sean impugnables a través del recurso de revisión y que causen un perjuicio al par-tido político o agrupación política con registro, que teniendo interés jurídi co lo promueva. • En la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones será procedente para impugnar las resolu-ciones que recaigan a los recursos de revisión.

Juicio de Inconformidad

Durante el proceso electoral federal y exclusivamente en la etapa de resultados y de declaraciones de validez, este juicio procederá para impugnar las determinaciones de las autori-dades electora les federales que violen normas constitucio-nales o legales relativas a las elecciones de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados.

Recurso de Reconsideración

Este medio de impugnación sólo procederá para impugnar las sentencias de fondo dictadas por las Salas Regionales en los si guientes casos: • En Juicios de Inconformidad que se hayan promo-vido en contra de los resultados de las elecciones de diputa-dos y se nadores, así como las asignaciones por el principio de representa ción proporcional que respecto de dichas elec-ciones realice el Consejo General del Instituto. • En los demás medios de impugnación de la competen cia de las Salas Regionales, cuando hayan determi-nado la no aplicación de una ley electoral por considerarla con-traria a la Cons titución.

Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales

del Ciudadano

El Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, contra las violaciones a cualquiera de los dere-chos políticos de votar y ser votado en las elecciones popu-lares, así como de asociarse individual y libremente para tomar parte de forma pacífica en los asuntos del país. Es el mecanis-mo de de fensa que tienen las y los ciudadanos, para combatir los actos y las resoluciones de las autoridades electorales o de los partidos políticos, en caso de que consideren que les fue afectado alguno de sus derechos político-electorales.También procede presentarlo cuando la persona considere que se le afectó algún otro derecho fundamental cuya vio lación impi da el ejercicio de los de carácter político-electoral, por ejem-plo, los derechos de petición, de información, de reunión, de libre expresión y difusión de las ideas, en materia electoral.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 43 i

i

Page 44: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

También pueden presentarlo las organizaciones o agrupa-ciones políticas o de ciudadanos, a través de sus represen-tantes legíti mos, de conformidad con los estatutos respectivos o en los tér minos de la legislación electoral o civil aplicable.Puede ser promovido por los ciudadanos, cuando: • Habiendo cumplido con los requisitos y trámites co-rrespondientes, no se hubiera recibido la credencial para votar con fotografía. • Habiendo obtenido oportunamente la credencial para votar con fotografía, no se esté incluido en la lista nomi-nal de electores de la sección correspondiente a su domicilio. • Haya sido ilegalmente excluido de la lista nominal de electores de la sección correspondiente al domicilio. • Habiendo sido propuesto por un partido político a una candidatura, sea negado ilegalmente el registro por la auto ridad electoral. • Se considere que un partido político no respetó las cuotas de género establecidas para el registro de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa y representación propor-cional, que contempla la legislación electoral para promover el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. • Habiendo sido registrado para alguna candi datura por el principio de mayoría relativa federal o local, no se pro-

porcione el financiamiento público a que se tiene derecho para llevar a cabo la campaña electo ral, o bien, que se entregue menos del monto que se le otorga a otros candidatos. • Habiéndose asociado con otros ciuda-danos para tomar parte en forma pacífica en asuntos políticos, reuniendo todos los requisitos para ello, se conside re que se les negó ilegalmente su registro como partido político o agrupación política. • Se considere que cualquier acto o resolu-ción del partido político en el que se milita oficial-mente o para el cuál se considere en una precandida-tura o candidatura, se viole alguno de tus derechos político-electorales. • Se considere que se afecta ilegalmente el derecho para integrar las autoridades electorales de las entidades federativas. • Se considere que cualquier acto o resolu-ción de la autoridad es violatorio de los derechos polí tico-electorales. Procede, cuando el actor haya agotado las instancias previas para solucionar el conflicto. Excepto cuando:

44 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 45: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

• Los órganos partidistas competentes no estén integrados e instalados con antelación a los he chos que se impugnan. • No se garantice suficientemente la in­depen dencia e imparcialidad de sus integrantes. • No se respeten todas las formalida des esen ciales del procedimiento exigidas constitu cio-nalmen te. • Formal y materialmente no resulten efi ­ca ces los medios internos para restituir a los pro-moven tes en el goce de sus derechos. • Siempre y cuando el ciudadano acredite ha berse desistido previamente de las instancias in-ternas, y que aún no exista resolución.

Juicio de Revisión Constitucional

El Juicio de Revisión Constitucional Electoral es el medio de impugnación con el que cuentan los par-tidos políticos para garantizar la constitucionalidad de los actos y resoluciones de las autoridades es-tatales dicta dos durante la organización, calificación y resolución de impugnaciones, en las elecciones de:a) Gobernadores; b) Jefe de Gobierno del D.F.; c) Dipu tados locales; d) Diputados a la Asamblea Legis-lativa del D.F.; e) Autoridades Municipales, y f) Titu-lares de los órganos político-administrativos del D.F. [artículos 3 párrafo 1, inciso d) y 86 párrafo 1].El Juicio de Revisión Constitucional Electoral es proce dente siempre y cuando se cumplan los requi-sitos siguientes:a) El acto o resolución debe ser definitivo y firme;b) El acto o resolución debe violar algún precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos;c) La violación reclamada debe ser determinante para el desarrollo del proceso electoral respectivo o para el resultado final de las elecciones;d) La reparación solicitada debe ser material y jurí-dicamente posible dentro de los plazos electorales;e) La reparación solicitada debe ser factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la insta lación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios electos, yf) Deben haberse agotado en tiempo y forma todas las instancias legales previas para combatir el acto o reso lución [artículo 86 párrafo 1, incisos del a) al f)].Sólo los partidos políticos pueden interponer el juicio de revisión constitucional electoral, a través de sus representantes legítimos, debiendo enten-derse como tales:a) Los registrados formalmente ante el órgano elec toral respon sable, es decir, los representantes acreditados ante el órgano electoral que dictó el acto o resolución impugnados;

b) Los que hayan interpuesto el medio de impugnación ju-risdiccio nal al cual le recayó la resolución impugnada, es decir, el promo vente del juicio o recurso ante el Tribunal Electoral Es-tatal que dictó la resolución impugnada;c) Los que hayan comparecido con el carácter de tercero in-teresado en el medio de impugnación jurisdiccional al cual le recayó la resolución impugnada, es decir, el compareciente en representa ción de un partido político que actuó como tercero interesado en el juicio o recurso al cual le recayó la resolución impugnada, yd) En general, todo aquél que tenga facultades de representa-ción de acuerdo con los estatutos del partido político respecti-vo [artículo 88 párrafo 1, incisos del a) al d)].La demanda del Juicio de Revisión Constitucional Electoral debe interponerse por escrito y ante la autoridad electoral res-ponsable del acto o resolución impugnados, esto es, ante el órgano electoral o el Tribunal Electoral Estatal que dictó el acto o resolución impugnados [artículo 9 párrafo 1].El Juicio de Revisión Constitucional Electoral debe interponerse dentro de los cuatro días, contados a partir del día siguiente a aquél en que se tenga conocimiento del acto o resolución im-pugnado o en que se hubiese notificado de conformidad con la ley aplicable [artículo 8 párrafo 1].

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 45 i

i

Page 46: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Una vez recibida la demanda, la autoridad electoral responsa-ble la hará de inmediato del conocimiento público mediante cédula que fijará en sus estrados, a efecto de que dentro de las setenta y dos horas siguientes, los partidos políticos ter-ceros interesados, y con ellos sus candidatos con el carácter de coadyuvantes pue dan ofrecer sus alegatos [artículos 12 párra-fo 3, 17 párrafo 1 b) y 90].Debe recordarse que en este juicio no se puede ofrecer ni aportar prueba alguna, salvo las supervenientes cuando sean determi nantes para acreditar la violación reclamada [artículo 91 párrafo 2].Vencido el plazo antes mencionado, inmediatamente, la auto-ridad responsable remitirá el expediente formado en los térmi-nos de la ley a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien resuelve en única instancia, en forma definitiva e inatacable [artículos 91 y 92].El juicio de re visión cons titucional electoral, sirve para garantizar la cons-titucionalidad de actos o resoluciones definitivas y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios locales o resolver las contro-versias que surjan du rante los mismos.

Juicio para dirimir los Conflictos o Diferencias La-bora les de los servidores públicos del Instituto

Es el medio para resolver las diferencias o conflic-tos que surjan entre los trabajadores y el Instituto Nacio nal Electoral.

Recurso de revisión del procedimiento especial

sancionador

Procede en contra de las sentencias dictadas por la Sala Regional Especializada, las medidas caute-lares que emita el Instituto en materia de radio y televisión y el acuerdo de desechamiento de una denuncia. Medios de Impugnación en Materia Local

Los recursos jurisdiccionales que son competencia del Tribunal Electoral del Estado son Apelación e Inconfor midad.

46 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 47: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Recurso de Apelación

Recurso jurisdiccional mediante el cual se combaten los actos o resoluciones del Consejo General o aque-llos que produzcan efectos similares, así como los asuntos internos de partidos políticos.Todas las controversias relacionadas con los asun-tos internos de los partidos políticos serán resueltas por los órganos establecidos en sus estatutos. Sólo un vez que se agoten los medios partidistas de de-fensa los militantes tendrán derecho de acudir ante el Tribunal.El plazo para interponerlo será de tres días conta-dos a partir del día siguiente a aquél en se tenga co-nocimiento del acto que se recurre.En la apelación, el Tribunal se avoca a determinar si el acto reclamado, cumple con los requisitos legales para ser emitido.

Recurso de Inconformidad

Se combaten los resultados consignados en las actas de cómputo municipal o distrital, para hacer va ler al gu na causa de nulidad, con el objeto de ob-tener la de claratoria de nulidad de la elección en un distrito, en un municipio o de la votación recibida en las casillas, y se interpone dentro de los 3 días con-tados a partir del día siguiente de que concluya el cómputo corres pondiente. Este es el recurso que interponen los partidos políticos derivado de las presuntas irregularidades ocurri das durante la jornada electoral en las casillas, mismas que se engloban en las causales de nulidad, establecidas en el artículo 377 del código. La nulidad es la sanción que se impone a una elec-ción, privándola de efectos, cuando se surte alguna de las hipótesis normativas previstas en los códigos y leyes electorales, y se realizan cuando la voluntad de los ciudadanos, al emitir su sufragio, no cumple con las características señaladas para el voto. La nu-lidad también puede aplicarse cuando los candida-tos que resulten electos no reúnen cualidades espe-cíficas se ñaladas en la ley.El sistema de nulidades en materia electoral difiere de la teoría clásica de las nulidades, pues en el caso parti cular ésta puede decretarse en la casilla por su-puestos especificados en las normas electorales, o bien puede sancionarse la nulidad de toda la elec-ción.

Nulidad del voto

Es la determinación de quitarle validez al sufragio emitido por un ciudadano cuando la boleta este en blanco, haya marcado dos o más emblemas de par-tidos políticos que no participen en coalición o cuan-do no cumpla los requisitos establecidos en la ley.

Nulidad de la Votación

Se actualiza cuando, habiéndose considerado válidos los vo-tos, la autoridad jurisdiccional electoral determina que se revoque dicha validez por incumplirse con los requisitos de la votación en dicha casilla y se actualice una causal de nulidad; cada una de ellas tutela un bien jurídico, ya sea la certeza de la elección, la inviolabilidad del contenido y resultados de las elecciones, el escrutinio y cómputo, legalidad, independencia e imparcialidad de los integrantes de las mesas directivas y en la actuación de los órganos responsables de recibir la votación, libertad y secreto de voto, cualidades del voto, entre otros.

Nulidad de la Elección

Las elecciones pueden declararse nulas cuando se declare nula la votación recibida de las casillas en por lo menos el veinte por ciento de las secciones electorales de un municipio, de un distrito o del Estado, según la elección de que se trate; no se instalen las casillas en el veinte por ciento de las secciones y consecuente mente la votación no hubiese sido recibida; en el caso de la elección de diputados, cuando los dos integrantes de la fórmula sean inelegibles; en el caso de la elección de Gobernador del Estado, cuando el candidato sea inelegible; y cuando se hayan cometido en forma generalizada violaciones substanciales en la jornada electoral en el municipio o distrito de que se trate, salvo que las irregularidades sean imputables al partido político recurrente.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 47 i

i

Page 48: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Se entienden por violaciones substanciales: la realiza ción de los escrutinios y cómputos en lugares que no llenen las condi-ciones señaladas por el Código o en lugar distinto al determi-nado previamente por el Consejo Distrital correspondiente; la recepción de la vota ción en fecha distinta a la señalada para la celebración de la elección; y la recepción de la votación por personas u órganos distintos. Resolución de los Recursos

El recurso de apelación, debe resolverse dentro de los diez días siguientes a aquél en que sea recibido por el Tribunal y los recursos de inconformidad, deben ser resueltos en su to-talidad, cuando son en contra de la elección de Gobernador, a más tardar el diez de octubre del año de la elección; y en con-tra de la elección de diputados y miembros de Ayuntamientos por ambos principios, a más tardar diez días antes de la fecha indicada para la instalación del Congreso y de la toma de pose-sión de los Ayuntamientos.

Requisitos de los Medios de Impugnación (Reglas Comunes)

Todos los recursos presentados por los partidos políticos, a través de sus representantes deben presentarse por escrito y contener los siguientes requisitos: • El nombre del recurrente y el domicilio para recibir notificaciones y, en su caso, de quien las pueda oír y recibir en su nombre. • El acto que se combate, el tipo de elección impugna-da en su caso, y la autoridad responsable. • La relación clara y sucinta de los hechos que moti-van su impugnación, el agravio que resiente y los preceptos legales que considere fueron violados. • Las pruebas que ofrezca, su relación con los hechos que motivan su recurso. • La firma autógrafa del recurrente.Adicional mente, tratándose del Recurso de Inconformidad, debe expresarse: • El cómputo y la elección que se combate. • La casilla o casillas, de manera individual, cuya votación se solicite se declare nula, y la causal que se invoque para cada una de ellas. • La relación, en su caso, que guarde el recurso con otras impugnaciones.

Partes

Son Partes en los medios de impugnación, el recu-rrente, la auto ridad responsable y en su caso el ter-cero interesado.

TrámiteEl Tribunal al recibir algún recurso, los que son remiti-dos por el Instituto Electoral del Estado, verificará que se cumpla con los requisitos para su integración y será turnado a la Ponencia que conocerá de este, la cual al recibirlo emitirá un acuerdo de radicación para pro ce-der a su instrucción, donde se estudiará primeramente lo referente a las causales de improcedencia o sobre-seimiento; de ser procedente se entrará al estudio de fondo, pudiendo en cualquier momento emitir reque-rimientos para la correcta integración del asunto, de-sahogándose y valorándose la pruebas admitidas para en su momento admitir y cerrar la instrucción par así emitir la sentencia correspondiente. Las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Estado pueden ser recurridas.

Conclusión

El sistema de medios de impugnación regulado en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME), está fundamen-tado en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexi canos (CPEUM) y en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF). En dichas leyes se establece que los actos y resoluciones en materia electoral deben ajustarse a los principios de constitucionalidad y legalidad; dar definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales y garan-tizar la protección de los derechos políticos-electo-rales de los ciudadanos.

48 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Fuentes Bibliográficas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa ción.

* Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla.

Page 49: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien
Page 50: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Ensayo

Con el fin de establecer un marco conceptual, en el presente ensayo definiremos qué debe entenderse por reforma política del Estado, para después exponer diversas posi-ciones y enfoques destacando los aspectos que inciden en su funcionamiento y or-ganización. Asimismo, se analiza la complejidad semántica del término, su significado, contenido, alcances y limitaciones en el actual contexto de la globalización e interde-pendencia mundial.

El concepto de referencia se sitúa en un amplio debate, por lo que no existe una defini­ción única o totalizadora, como lo señala A. Walravens (1986.) Sin embargo, a partir de un concepto generalmente aceptado, es posible iniciar la investigación en torno a la necesaria y deseable reforma política del Estado.

Una de las mejores maneras de aproximarnos al término reforma es diferenciarlo del concepto revolución. Huntintgton señala que hay muchas revoluciones y es posible que las reformas sean más escasas. Los países pueden estancarse o, de lo contrario, cambiar en formas que no constituyen una revolución o una reforma. Aunque la línea divisoria entre estas nociones es vaga, a la reforma se le puede diferenciaren en términos de la velocidad, alcances y dirección del cambio en los sistemas político y social (Abbagnano, 1984).

Una revolución implica un cambio rápido, completo y violento de los valores, la estructura social, las insti tuciones políticas, la política gubernamental y el liderazgo sociopolítico.

Cuanto más completos son estos cambios, más total es la revolución. Una revolución “grande” o “so-cial” equivale a drásticas transformaciones en todos los componentes del sistema político y social. A su vez, las modificaciones de limitado alcance y moderada velocidad en el liderazgo, la política del gobierno y las instituciones políticas se clasifican como reformas. Pero no todos los cambios modera­dos son reformas. A estos cambios en la dirección opuesta es mejor denominarlos consolidaciones que reformas en estricto sen tido.

El camino del reformista es más difícil que el del revolucionario, por las siguientes razones: En primer lugar, entabla por fuerza una guerra en dos frentes contra los conservadores y revolucio-narios. El revolucionario tiene por objetivo polarizar la política, por lo cual simplifica, dramatiza y amal-gama los problemas políticos en una sola dicotomía definida entre las fuerzas del progreso y las de la reacción.

Las reformas son poco frecuentes, aunque sólo sea porque también lo es el talento político necesario para convertirlas en realidad. Un revolucionario triunfante no necesita ser un político maestro; en cambio, un reformista que logre éxito siempre tendrá que serlo.

Una Reforma Política en México: Hacia una agenda de gobierno en la globalización* Ernesto Amador Ortega [email protected]

50 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 51: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

En segundo lugar, el reformador no sólo debe ser más diestro que el revolucionario en la manipulación de las fuerzas sociales, sino que debe poseer el control en el dominio del cam bio social. Apunta hacia algún cambio, pero no un cambio total, sino gradual y no convulsivo. El revolucionario tiene interés en todos los cambios y el desorden.

Huntintgton considera que el reformador debe introducir cambios de importancia en la estructura socioeconómica y en las instituciones políticas, para lo cual aplica dos estrate-gias.

En tanto el primero es un enfoque amplio, raigal, que lo lleva a conocer todas sus metas desde un primer momento y presionar en favor del mayor número posible de ellas, con la esperanza de obtener el máximo factible. El segundo es el incremental, “ramificado” o Fabia no; es la estrategia de ocultar sus objetivos, separar las reformas unas de otras y tratar de imponer un cambio por vez (Agamben, 2008.).

Al respecto, el reformador debe separar y aislar un problema de otro, pero tiene que solucio narlo con tanta rapidez como le sea posible y eliminarlo de la agenda política an-tes de que sus oponentes consigan movilizar sus fuerzas.

Parece que en ninguna sociedad se producen reformas sociales, económicas o políticas sin violencia, o sin su posibilidad inminente. Una violencia más o menos descentralizada y espontánea es un medio común de los grupos que se encuentran en desventaja, para llamar la atención hacia sus motivos de queja y sus exigencias de la reforma. La violencia puede ser estimulada por dirigentes comprometidos por entero a trabajar dentro de los marcos del sistema existente y que la ven como el estímulo necesario para practicar las reformas dentro de éste.

Otro aspecto fundamental se refiere a que la reforma contribuye no sólo a la es­tabilidad política, sino a una estabilidad mayor e inclusive a la revolución misma. La reforma puede ser un catalítico de la revolución, antes que un sustituto de ella. En términos históricos, las grandes revoluciones siguieron a períodos de reformas, no a etapas de estancamiento y pasividad. El hecho de que un régi-men lleve a reformas y otorgue concesiones estimu la las exi-gencias de más cambios, que con suma facilidad pueden convertir se en la “bola de nieve” de un movimiento revolu-cionario.

La reforma es un cambio que en términos de velocidad, alcances y dirección se va implementando de manera gra-dual y que afecta de manera limitada y específica a las ins­tituciones que conforman un Estado.

El concepto reforma política del Estado ha propicia-do un amplio debate. Tanto el gobierno, los partidos políticos y los intelectua les han expresado sus opi-niones al respecto. En realidad, el concepto implica mucho más de lo que se ha pretendido difundir. In-cluso, hay quien supone que no se trata de una ver-dadera reforma (Agamben, 2008.)

El término que estamos citando se utiliza para describir un sinnúmero de transformaciones que en cada país adquie ren modalidades distintas y responden a diversas causas. Frecuentemente todas éstas son aglutinadas conceptualmente y se engloban como si de un único proceso de cambio se tratara. Pareciera que eso es sufi-ciente para denominarlas como reformas políti-cas del Estado.

Page 52: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

52 / Ciencia, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica.

La reforma política del Estado puede implicar consideraciones como las siguientes: la reforma es la privatización de la economía; es la apertura comercial; es la reforma elec-toral; es una mera reforma administrativa; es un proceso de descentralización; es un discurso político con grados variables de verosimilitud; en fin, es lo que cada quien ha ido entendiendo en la marcha de un acelerado proceso de cambios y de inercias que se resisten a ser modificadas, y además es una idea múltiple y ambigua.

A continuación, se presenta un desglose conceptual pormenorizado:

1. Se entiende como reforma política del Estado al proceso de reacomodo del Estado como poder y como aparato, para la resolución las condiciones de gobernabilidad de un régimen político que empezó a ser obsoleto, y readecuar el desarrollo económico a las nuevas condiciones internacionales después del agotamiento del modelo sustitutivo proteccionista.

2. El proceso de reformas estatales es casi una constante, por lo menos en los últimos veinte años, pero esta última fase, cuyo objetivo es la implementación de un nuevo proyecto de país, se puede fechar a partir de diciembre de 1982.

3. El proceso de reforma política del Estado ha transitado por distintas fases de política económica:

a. Un reordenamiento económico en las finanzas públicas, que al mismo tiempo posibi­litó una mayor transferencia de recursos al exterior, estrategia seguida durante el perío-do presi dencial de Miguel de la Madrid, con lo cual se recreó la ilusión de crecer y pagar al mismo tiempo.

b. La fase actual, en donde se prolonga la estrategia del pacto, pero ya se despliega con mayor claridad la forma de inserción del país a la economía norteamericana, en donde se hace una férrea defensa del Tratado de Libre Comercio como la vía de solución para el crecimiento interno y a la inevitable interdepen dencia mundial.

Sin duda, reforma política del Estado es un concepto complejo, multidimensional, que no puede ser entendido correctamente si es visto únicamente como un desmantelamiento o reducción estatal por la presión de tener que sanear las finanzas públicas. El estímulo inmediato para iniciar y acelerar la reforma política del Estado mexicano proviene, sin duda, de su pesado déficit fiscal, pero también es producto del déficit del consenso político que provocó la crisis entre varios sectores sociales y re-giones del país (Aguilar Villa nueva, 1992).

La reforma política del Estado implica para los candidatos presidenciales una tarea complicada. Es necesa rio contribuir a mejorar la actuación de los reformadores que tratan de cambiar las condiciones antes de actuar en ellas. La misión de proveer a la reforma de ayuda profesional no es imposible. La historia está llena de generalizaciones útiles y conocimientos disponibles pero dispersos, que pueden mejorar la naturaleza de la reforma del Estado desde un nivel superior.

La idea destacada parte de dos principios: una economía eficiente y una verdadera democracia, las cuales constituyen los ejes de la reforma que se ha planteado. Si en lo económico se ha perfilado el desafío de abrirse al mundo y de incorporar de manera creciente la iniciativa social e individual, en lo político esa misma idea debe traducirse en más democracia.

52 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 53: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Así, la reforma política del Estado debería conducirse con esa mediación en ambas vertien tes: mayor participación social en la economía y en la política, sin perder de vista que gobierno, sociedad e individuo constituyen la fortaleza del Estado que los reúne.

Otra posición es la que sostiene que la reforma política del Estado es una refundación del Estado mexicano. Implica la sustitución del estatismo nacionalista de la Revolución por la idea liberal de una economía de mercado y un Estado encargado de proporcionar los satisfacto res públicos que ningún agente en particular puede proporcionar. No obs-tante, esta idea se presenta como una adaptación contemporánea del espíritu original del Constituyente de 1917.

Algunos de los saldos de la reforma política del Estado consisten en que no se han modifi cado las estructuras de relaciones de los poderes del Estado; el presidencialismo; el centra lismo; la persistencia de un partido hegemónico; la subordinación al Ejecutivo por parte de los poderes Legislativo y Judicial; mayores libertades ciudadanas irrestric-tas; elecciones realmente libres; equilibrio de poderes, y vigencia del Estado de Derecho. Por ello, está pendiente la auténtica reforma política del Estado.

Otra postura sostiene que la reestructuración del capitalismo mexicano, implica una profun da transformación política del Estado, ya sea a través del gobierno por una refor-ma desde arriba o que la impongan los cambios desencadenados por la reestructuración de la economía.

De esta manera, el país no puede insertarse como un exportador industrial en la nueva divi sión internacional del trabajo con sus bajos niveles de productividad del trabajo, efi-ciencia empresarial y calidad de productos. Esta búsqueda de una mayor productividad dentro de los marcos de la política reestructuradora está conduciendo a una ruptura de los fundamentos del pacto social sobre el que se asienta el régimen político.

Estas conquistas sociales, que en otros países son materia legal o contractual, en México son consideradas como de rechos políticos. En consecuencia, los que en otras condiciones serían elementos de un conflicto económico, pue den conver-tirse en un detonador de una crisis política de Estado.

La transformación que sufre el Estado bajo su reforma política implica que éste regule, oriente, atienda insufi-ciencias y garantice la soberanía, pero que no sea mo-nopolista, propietario, gigante y que no sustituya a la sociedad. Sin embargo, no se han considerado los efectos políticos de la reforma económica, y las impli-caciones potenciales para la sociedad mexicana son casi ilimitadas.

La reforma política tiene como objetivo hacer que el gobierno y su burocracia respondan en forma más cercana a la voluntad de los votan tes. Para ello, se busca establecer reglas más transpa rentes del quehacer electoral y se estimula la participación de los partidos políticos. La reforma política del Estado es un proceso de reacomodo del Estado como poder y como aparato, para la resolución de dos situaciones básicas: 1) las condiciones de gobernabilidad de un régi-men político que empezó a ser obsole to y 2) la readecuación del desarrollo económico a las nuevas condiciones internacionales, después del agotamiento del modelo susti-tutivo proteccionista.

Page 54: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

El punto de vista social aporta otras apreciaciones en tomo a la reforma política del Esta-do. Este es un tema complejo y sin un enfoque único. No se trata de repetir la moda anti-estatista que impulsó la ofensiva empresarial, ni de oponerse a proclamar un estatismo ya superado. Se trataría de pensar cuáles son las transformaciones del Estado para el desafío del nuevo si glo y eso significa un Estado que exprese y promueva la sociedad civil.

Desde esta perspectiva, hay intentos que buscan trasladar el tema de la reforma política del Estado sólo al campo del sistema político. Es un avance en el sentido en que trata de recoger la pluralidad de actores sociales como corresponsables de los asuntos públicos. Queda la duda de si sería deseable incorporar a los ciudadanos en esta tarea, porque es a través de ellos como se podrían evaluar los límites cambiantes de la política. Así, la mo-dernización polí tica implica actuar en favor de una mayor correlación entre pluralidad so-cial, participación y representación política.

Se sugiere que mercados, sociedad y Estado empiezan a descubrir nuevos equilibrios, difíciles de construir. Abriéndose paso, las comunidades rurales y urbanas han encontra-do, dentro del contexto de la Reforma Política del Estado, mayores espacios para su ac-ción, de tal manera que la organización y participación social constituyen hoy un apoyo importante en el diseño de nuevas políticas públicas.

México optó por un camino en el que la justicia social no se ha cumplido, a pesar de los grandes avances realizados en política social, lo cual le da relevancia en la agenda de la nación.

Pero ello no entraña necesariamente un Estado reducido, más bien implica un Estado diferente. De esta manera, la lucha por la justicia social debe ser el propósito esencial que ordene todas y cada una de las políticas y acciones que emprenda el Estado. Difícilmente se puede lograr la justicia social si la política económica no combate la inequidad, la concentración del ingreso y la riqueza (Aguilar Villanue-va, 1992).

En la actualidad, desde la perspectiva administrativa la Reforma Política del Estado reconoce tres mo-mentos: en primer lugar, la transformación del papel del Estado; en segundo lugar, la reestructuración y reducción de su aparato institucional; y por último, el recorte de la asignación del personal. En China a estas secuencias de categorías se las conoce como el Plan de la Triple Decisión o el Principio de las Tres Fijaciones.

En el primer aspecto de la reforma existen al menos cuatro tipos de medidas que pretenden reducir la in tervención del Estado y modificar su papel de gestión de la sociedad. Se trata de la privatización, la desmonopolización, la desregulación y la descentralización. Con excepción de la descentralización, este cuarteto reivindica la superioridad del mercado respecto al Estado, como mecanismo para opti-mizar la asignación de recursos en la sociedad.

La privatización supone “descargar” al Estado de la responsabilidad de producir directamente ciertos bienes y servicios públicos. Dependiendo del carácter que asuma (privatización total, periférica o de gestión), el Estado puede conservar grados variables de responsabilidad en el financiamiento, la regu-lación de las empresas o funciones privatizadas, o renunciar a todo tipo de injerencia en el respectivo campo de actividad. La simple transferencia de empresas o servicios no asegura de manera automáti-ca que con el mercado se ajustarán más eficientemente las relaciones entre empresarios, trabajadores y consumidores.

54 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 55: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La descentralización política y administrativa no implica, en principio, una retirada del Estado seguida por la ocupación de espacios de decisión y gestión de la sociedad, como ocurre con la privatización. Pero supone una reducción del Estado nacional y una corre-lativa expansión de los Estados locales que asumen las funciones descentralizadas. Por su parte, la desmonopolización no implica, en sí misma, una reducción del alcance de la actividad estatal, pero normalmente conduce a este resultado en la medida en que la competencia privada disminuye la demanda de bienes producidos o servicios prestados por el Estado.

La desregulación —cuarto miembro del cuarteto— comparte con sus términos análogos el mismo propósito de limitar la intervención del Estado. Pocas son las áreas de la activi-dad privada y pública que no están alcanzadas por alguna forma de regulación estatal. En la actualidad, la desregulación apunta tanto al ámbito privado como al estatal.

El segundo aspecto o fijación es la racionalización de las estructuras organizativas del Estado. Se trata de cambios en los organigramas. Ésta es una antigua preocupación de la reforma administrativa clásica, acostumbrada a expresar muchas recomendaciones bajo la forma de cambios en los organigramas. Cuando no puede efectuarse la privatización o la transferencia de organismos a jurisdicciones menores, la contracción del aparato estatal toma a veces la forma de eliminación simple de ministerios, secretarías o subse-cretarías. Algo parecido ocu rre con la reducción de las plantas de personal.

En este caso, se tiende a la redefinición (estrechamiento) del papel del Estado, y la con-secuente contracción del aparato institucional proporciona una justificación indiscutible en las nuevas circunstancias, con el pretexto de que “sobra personal”.

Así, debe comprenderse que las consecuencias de los procesos en curso son esenciales para orientar la Reforma Política del Estado. Es innegable que el rol, las estructuras y las do taciones del sector público deben ser redefinidos. Pero ello no puede encararse desde la perspectiva de un modelo unidimensional que privilegia exclusivamente el tamaño en detri mento de la calidad del Estado.

La reforma política del Estado debería plantear una nueva estruc-turación del poder en México, no solamente del público sino principalmente del político, para otorgarlo realmente al pue-blo en vez de al individuo o grupo que efectivamente impo-nen las decisiones al poder público y determinan los compor-tamientos de la sociedad.

Para Aguilar Villanueva, la democracia pretende ser no sólo una forma de gobierno, sino de buen gobierno. De ahí la necesidad de la modernización administrativa del Estado, la urgencia de que el Estado revise sus organizaciones, programas y procesos de gestión, pero sobre todo, la necesidad de formar funcionarios profesionales, hones-tos, capaces de responder oportuna e imparcialmente a las cambiantes necesidades y demandas de los ciu-dadanos. En una palabra, la reforma administrativa pertenece a la Reforma Política del Estado (Aguilar Villanueva, 2000).

El gran reto de la administración pública dentro de la re forma política del Estado es combinar la actuación legal, honestidad, imparcialidad de tra-to, pero también eficiencia y creatividad ante los cambiantes y complejos problemas públicos y sociales.

Page 56: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

La administración pública es la clave para la reforma política del Estado, ya que es ahí donde se abren los espacios para la participación social y se establece la direccionalidad del proyecto nacional.

La reforma política del Estado consiste, en la mayoría de las veces, en reformas constituciona les. Si bien las reformas básicas del Estado requieren por regla general una modificación constitucional, por otro lado, más allá de los preceptos constitucio­nales son posibles algunas reformas puntuales y otros cambios paulatinos, pues muchas demandas de reforma profunda del Estado, no encuentran obstáculo en el derecho constitucional o incluso pue den ser satisfechas mediante una interpretación de la Cons-titución, que tome en cuenta el cambio social y económico.

La reforma política del Estado también es vista por su eficiencia en otorgar justicia. Las razo nes de esta preocupación son múltiples. Una razón es la pérdida de la legitimidad del Estado y sus instituciones, como sucede con la adecuada impartición de la justicia, ya que forma parte de dicha legitimidad. Lo anterior queda demostrado cuando la justicia inter-viene al fa llar otras instituciones públicas, como el gobierno o los partidos políticos y, negativamente, cuando la misma justicia es inoperante. En ambos casos, la contribución de la justicia a la legitimidad del Estado es, si se quiere, complementaria: se manifiesta como legitimidad de reserva para situaciones extraordinarias, pero eso no la hace menos importante.

El sector de la justicia es uno de los más tradicionales del Estado, no sólo por la función que desem-peña, sino también porque es uno de los menos permeables al cambio. Sin embargo, precisamente porque éste proviene fuertemente de la economía y ello ha creado un clima de reforma favorable a los criterios econó micos, no es de sorprender que dicho clima se haya extendido también a la justicia y que se sostenga de introducir en ella las herramientas y los métodos modernos de la administración pública, sobre todo, de la privada (Aguilar Villanueva, 1996.)

Por lo anterior, la reforma política del Estado y la modernización de la justicia no pueden concebirse sin una articulación internacional. También la justicia tiene un carácter internacional, en la que este proceso posee una doble vertiente: la que se refiere a la aplicación de normas internacionales por los tribunales nacionales, y la que tiene que ver con la actuación de órganos propiamente internacionales o supranacio nales.

Lo anterior nos conduce a plantear la redefinición del campo propio de la reforma política del Estado y la modernización de la justicia, así como las relaciones necesarias y apropiadas entre ellas. De este modo, es posible señalar que dichas relaciones pueden quedar definidas entre los extremos de la com-plementación y la competencia.

En ese sentido, la reforma de la justicia es a la vez imprescindible e insuficiente; imprescindible, debido a los cambios políticos y económicos que ha sufrido el país en las últimas décadas, por lo que es nece-sario reformar la administración de la justicia y acrecentar el papel del derecho y de los procedimientos jurídicos como factor de certidumbre social, a través del otorgamiento de un mayor peso político e institucional a los tribunales. Insuficiente, porque el cambio político­institucional simplemente define el nuevo marco en que va a desenvolverse la justicia y no satisface todavía la necesidad de cambios en el nivel de su opera ción cotidiana, y son los problemas cotidianos de la justicia los que se ven reflejados en la necesidad de la eficiencia de la justicia.

56 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 57: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Por lo tanto podemos concluir en este ensayo que en las propuestas de campaña de los partidos políticos y de los candidatos a la presidencia de México en las elecciones de este 1 de Julio han olvidado “Una Reforma Política en México: Hacia una agenda de Gobierno en la globalización”.

Referencias

A. Walravens. (1986). “La privatización: formas y alternativas”, Empresa Pública, vol. 2, No. 1, julio. México.

ABBAGNANO, Nicola. (1984). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

AGAMBEN, Giorgio. (2008). El Reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

___________ . (2006). Homo Sacer I. Valencia: Pre-textos.___________ . (2007). Homo Sacer II. Valencia: Pre-textos.

AGUILAR Villanueva, Luis F. “Gestión gubernamental y Reforma del Estado”. En MERI-NO Huerta, Mauricio (coord.). (1992). Cambio político y gobernabilidad. México: Colegio Nacio nal de Ciencias Políticas y Administración Pública.

___________ . “Por un Estado con los pies en la tierra”. En Revista Examen, PRI., año 2, No. 13, 15 de junio, México.

___________ . (1996). Presentación del libro La Reforma del Estado mexicano en los nuevos escenarios internacionales. Mario Luis Fuentes y Jorge Lumbreras. México: Diana.

* Doctor en Administración PúblicaDocente: Varias Instituciones y Universidades.

Page 58: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Ciencia, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 59

Es conocido por trabajos de investigación y divulgación científi-ca el reto que enfrenta la población mexicana con respecto a la desnutrición. Desnutrición de la mujer gestante, del padre, del bebé y también en sus primeros años de desarrollo, los cuales son fundamentales para el futuro desarrollo en sus funciones físicas y mentales, de este futuro mexicano.El reto fundamental radica en que cada mexicano y mexicana alcance su óptimo desarrollo y debe estar alimentado de for-ma óptima, así el país en su conjunto puede alcanzar más y me-jores niveles de desarrollo.Un reto desde la economía plantea el costo de un conjunto de alimentos necesarios, para la óptima nutrición de un bebé, niño, adolescente, adulto y adulto mayor, nada más complejo, para el país, y los investigadores interesados en esta dinámica, central para cada Estado y para el país en su conjunto.De forma paralela, se reconoce al país como un ecosistema megadiverso, por su riqueza en flora y fauna, y es esta, la flo-ra en donde se pueden encontrar recursos valiosos para la ali-mentación humana nacional en un primer momento e interna-cional en un segundo momento.

El caso Amaranto

Es una planta que pertenece a la familia Amarantha-cea con 800 especies aproximadamente y cuyas características cambian de acuerdo al ecosistema en el que se encuentren, con una altura aproximada de tres metros. Sus flores nacen agrupadas en un mismo tallo y es un arreglo de varias flores peque­ñas. Con su semilla se elaboran cereales, harinas, dulces y atoles, entre otras presentaciones para su consumo, de manera artesanal, semi indus-trial e industrial.El Amaranto presente en la mesa central del país es Amaranthus hypochondriacus. Y en América cen-tral es Amaranthus cru-en tus.

La investigación aplicada de los insectos y su impacto en la alimentación para el hombre.Un reto para el país.María del Socorro Arana y Rogelio Rodrí[email protected] / [email protected]

Artículo

58 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 59: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Se cultiva desde la época prehis-pánica hasta la fecha y está presente en los Estado de Guerreo, México, Morelos, Michoacán, Puebla, Tlax-cala, Oaxaca y la Ciudad de México.Los contenidos de proteína cruda, grasa, fibra, ceniza del amaranto, son generalmente más altos que en los cereales.Los registros de la producción del amaranto a partir de 1980 a 2008 muestran un primer aumento de superfi­cies sembrada a nivel nacional a 1985 y un segundo momento de crecimiento de 1985 al 2001, para descen-der al 2003 y aumentar, nuevamente en el 2004.

Y aparece el grupo de insectos

Los saltamontes, grillos, chapulines y langostas perte-necen al orden Orthoptera (alas rectas en griego), con la cabeza en ángulo recto, respecto al cuerpo, un aparato bucal masticador, y el tercer par de patas mo-dificadas para el salto. Con dos pares de alas e in cluso pueden estar ausentes, con antenas largas y multiar-ticuladas.Con aproximadamente 20 000 especies a escala mun-dial, la mayoría de hábitos fitófagos, el orden incluye organismos considerados plaga, de gran impacto so-cial, alimentario y económico.Este grupo presenta metamorfosis simple, huevo, nin-fa y adulto. Entre los saltamontes cuando la población incrementa su número, llegan a ser considerados pla-ga.De forma partículas Sphenarium purpurascens es des-crita en 1842 por Charpentier, en México es el más abundante con una distribución geográfica amplia, presente en el sur, centro y occidente, como en los

Estados de Oa-xa ca, Guerreo, Mi-

cho acán, Jalisco, Ve-racruz, Puebla, Tlaxcala,

Hidalgo, Morelos, Méxi co, Chia-pas, Tabasco y Ciudad de México.

Se le conoce de forma común como saltamontes o chapulín de milpa, por ser abundante en agroecosiste-mas donde se cultiva el maíz. El color que presenta puede ser verde, negro, gris, café, como respuesta al tipo de vegetación donde los organismos se desarro-llan y forrajean.

Una investigación desde el Centro de Agroecología

En el contexto de los poli-retos para el país como lo es la alimentación de la población nacional, ligada está, al cultivo-consumo del Amaranto y la presencia de po-blaciones de insectos que por su número se catalogan como insectos plaga, como el chapulín (Sphenarium purpurascens). En la BUAP, en el centro de Agroecología (por sus si-glas CENAGRO) se lleva a cabo la investigación titula-da: Manejo del chapulín (Sphenarium purpurascens Charperntier.) con extractos vegetales y hongos ento-mopatógenos en Amaranto, en Tochimilco, Puebla.Esta investigación está dirigida por el Dr. Agustín Aragón García y la lleva al cabo el Biólogo Emmanuel Rodríguez Palma.A través de un intenso trabajo de laboratorio y campo, empleando diferentes bioensayos se investiga la rela-ción del chapulín como insecto plaga del Amaranto y posibles acciones de control, desde el modelo agroe-cológico, empleando hongos entomopatógenos en el municipio de Tochimilco, Estado de Puebla.

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 59 i

i

Page 60: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

En una primera etapa de bioensayos de laboratorio se cultivan y purifican dos hongos entomo-patógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.Estos hongos se emplean con extractos vegetales en tres tratamientos diferentes y un trata-miento testigo, en cultivos para observar su viabilidad al interactuar con los extractos vegetales y su posterior uso.En una segunda etapa de bioensayo en campo, en el cual se emplea una parcela experimental con plantas de Amaranto a las cuales se les aplican los extractos vegetales más los hongos ento-mopatógenos en cinco diferentes tratamientos y un tratamiento testigo.Aunado a los extractos vegetales, se emplea jabón neutro (finamente rayado) de manera alter-nada, una semana extractos vegetales y otra semana jabón neutro.En una tercera etapa, empleando un bioensayo, con un modelo biológico Chrysoperla carnea. Se aplican tres tratamientos y un cuarto tratamiento testigo. De extractos vegetales acuosos y extractos vegetales aceitosos.Algunos de los principales hallazgos de esta amplia y compleja investigación, permiten afirmar que:1.- El empleo de extractos vegetales de Ricino y Chile (R. communis L. y C. frutescens L.) a tres di-ferentes concentraciones, afecta de manera positiva la viabilidad del hongo entomopatógeno empleado en esta investigación y permite su empleo en condiciones de campo.

2.- Del bioensayo en campo, el tratamiento a base de R. communis con C. frutescens y M. aniso-pliae, alternado con aplicaciones de jabón neutro, presenta una mayor eficiencia para disminuir la población del chapulín (S. purpurascens Ch.), en el cultivo de Amaranto, en la zona agrícola de San Lucas Tulcingo, municipio de Tochimilco, Estado de Puebla.3.- El efecto de R. communis L., combinado con C. frutescens L., y los hongos entomopatógenos B. bassiana B., y M. anisopliae M., alternado con aplicaciones de jabón neutro, resultó ser una estrate-gia factible y eficaz en el manejo agroecológico del insecto plaga S. purpurascens Ch., en cultivo de Amaranto en la zona agrícola de San Lucas, Tulcingo, municipio de Tochimilco, en el Estado de Puebla.El empleo del método científico, mediante el modelo propuesto en esta investigación permite a los especialistas interesados en este tema, a su discusión y perfeccionamiento, aunado a que permi-te a diferentes niveles escolares su empleo en la enseñanza del método científico y su fortaleza mostrada.En horabuena al Dr. Agustín Aragón García y al Maestro Emmanuel Rodríguez Palma. Así como al CENAGRO por esta relevante contribución al conocimiento científico y a los productores de Ama-ranto de la Mesa Central de este país.

60 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 61: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien
Page 62: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Desde Tlaxcala

Tlaxcala será sede del Centro de Investigación de Química Aplicada (CIQA), gracias a las facilidades que el gobierno del Estado ofreció al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que invertirá 21 millones de pesos en el proyecto.

Los recursos económicos que se ejercerán forman parte del Fondo Mixto, en el que participan gobiernos estatales del sureste del país, y la administración federal a través del Conacyt.

Alicia Olga Lazcano Ponce, Directora Adjunta de Desarrollo Regional Centro Oriente, anunció a diferentes medios de comunicación, que próximamente se firmará el convenio entre Conacyt y el gobierno de Tlaxcala para la asignación oficial de recursos del Fondo Mixto para la entidad.

Tras participar en una sesión extraordinaria del Comité Técnico Admi nistrativo de Conacyt, se definió el destino que tendrá el con-sorcio que albergará al Centro de Investigación de Química Aplicada.

Aclaró que como parte de las estrategias con las que operan los consor cios Conacyt, son los Estado los que se comprometen a ofre-cer el espacio físico para el proyecto.

En el esquema de consorcios Conacyt las entidades federativas do-nan el espacio físico. Esto y otros aspectos quedan establecidos en el convenio que se firmará en el momento de la asignación de re-cursos. Se aprobaron los trámites correspondientes para iniciar con la ministra ción y publicación de resultados, comentó a la prensa la Directora Adjunta de Conacyt.

Centro de Investigación de Química Aplicada se instalará en Tlaxcala

62 / C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. i

i

Page 63: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien

Lazcano Ponce, representante del Conacyt en la región centro oriente, indicó que el consorcio que será operado por CIQA tendrá la capacidad para albergar a un importante número de investigadores de la región, el país e incluso el extranjero.

El esquema es amplio y en él, pueden participan más de un ciento de investigadores, trabajando en diferentes esquemas. Y, puede haber alianzas estrategias con centros de investigación internacional que participen en el consorcio.

Concluyó explicando que en el anexo que corresponde al consorcio en el Estado, se marcan las especificaciones del proyecto, cantidades de inver sión de la primera etapa, y su ubicación.

El Centro de Investigación en Química Aplicada es un organismo descentralizado, perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Su objetivo es realizar actividades de investigación científica básica y aplicada, desarrollo experi-mental, innovación tecnológica y formación es-

pecializada de capital humano de alto nivel en los campos de la química, polímeros, materiales avanzados, biotecnología, medio ambiente,recursos naturales y disciplinas afines.

““

””

C ENC A, Revista Regional de Divulgación Científica y Tecnológica. / 63 i

i

Page 64: LCC. Abhaya Isabel Tobón - Revista Ciencia · 2018-10-09 · Temas electorales y políticos, vistos más allá de campañas fugaces y candidatas/candidatos, ofrece la Revista Cien