3

Click here to load reader

Le mépris

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Le mépris

Jaime  Varela  Coca  M31  

 “Le  mépris”  (1963)  (“El  desprecio”)  

 FICHA  TÉCNICA    Título  original:  Le  Mépris  Año:  1963  Director:  Jean-­‐Luc  Godard  Guión:  Alberto  Moravia  (novela)  &  Jean-­‐Luc  Godard  (guión)  Género:  Drama  Productora:  Les  Films  Concordia  &  Romer  Paris  Films  &  Compañía  Cinematográfica  Champion  Duración:  103  minutos  País:  Francia/  Italia  Lenguaje:  Francés/  Inglés/  Alemán/  Italiano    ELENCO  ARTÍSTICO:    Brigitte  Bardot  -­‐  Camille  Javal    Michel  Piccoli  -­‐  Paul  Javal  Jack  Palance  -­‐  Jeremy  Prokosch  Giorgia  Moll  -­‐  Francesca  Vanini    Fritz  Lang  -­‐  Él  mismo    “Le  Mépris”,  traducido  al  español  como  “El  desprecio”,  es  un  film  maestro  del  director  Jean-­‐Luc  Godard  que  se  acerca  a  las  relaciones  sentimentales  de  una  forma  muy  intima  y  profunda  como  pocos  directores  lo  han  logrado  a  lo  largo  de  la  historia  del  cine.  Transmite  muy  bien  lo  que  pueden  llegar  a  sentir  sus  personajes  y  las  acciones  que  hacen  que  se  produzcan  determinadas  circunstancias  para  formar  su  camino;  en  este  sentido  es  muy  característico  el  matrimonio  protagonista  formado  por  Camille  y  Paul.  La  película  es  una  producción  fílmica  cargada  de  erotismo  y  sensualidad,  sobre  todo  teniendo  en  cuenta  que  la  actriz  protagonista  era  un  icono  sensual  del  momento.    La  historia  se  basa  en  la  relación  de  una  pareja  que  aparentemente  se  encuentran  enamorados  y  con  una  buena  posición  económica.  Paul,  es  un  escritor  dramaturgo  que  acepta  escribir  para  un  conocido  productor  de  cine  el  guión  de  la  odisea.    En  un  primer  encuentro  con  el  productor,  el  escritor  deja  que  su  mujer,  Camille,  se  vaya  en  el  coche  con  él  hasta  la  finca  de  éste,  lo  cual  da  lugar  a  un  grave  mal  entendido  entre  el  escritor  y  su  esposa,  que  cree  que  la  ha  ofrecido  como  moneda  de  cambio  para  obtener  un  mejor  pago.  Como  consecuencia  de  este  acto,  se  desarrolla  toda  la  trama  de  la  película,  de  cómo  ella  cambia  totalmente  de  actitud  respecto  a  su  marido  tras  haberle  dejado  irse  con  Prokosch.  

Page 2: Le mépris

Debido  a  que  Paul  tiene  que  escribir  sobre  la  Odisea,  durante  toda  la  película  se  hace  referencia  a  los  dioses,  temas  grecolatinos,  en  el  que  se  introducen  diversidad  de  adjetivos  por  celos  pasionales  que  conllevan  al  título  de  esta  película,  el  desprecio  que  se  acaban  teniendo  los  dos  protagonistas,  Paul  y  Camille.    La  película  al  completo  es  una  cadena  de  sentimientos  que  se  encuentran  en  descomposición.  No  existe  el  desamor  o  el  desengaño,  solo  hay  desprecio,  tal  y  como  el  título  del  film  indica.  Podría  compararse  la  tragedia  homérica  con  la  de  los  propios  personajes.    La  película  se  rodó  con  un  presupuesto  muy  alto  y  se  alejaba  totalmente  del  estilo  convencional  que  poseían  el  resto  de  películas  de  la  época.  El  estilo  de  esta  película  también  recalca  mucho  el  momento  personal  por  el  que  estaba  pasando  su  director  que  quedó  plasmado  de  forma  indirecta  en  el  film.    El  estilo  de  la  película  enfoca  la  difícil  relación  entre  el  productor,  director  y  guionista,  un  triángulo  que  siempre  ha  sido  muy  repetido  en  la  gran  pantalla,  pero  que  solo  unos  pocos  lo  han  logrado  con  éxito.  Todos  los  personajes  tienen  unos  intereses  e  intenciones  en  las  que  utilizan  metáforas  cinematográficas.    El  desamor  se  encuentra  enfocado  de  una  forma  muy  peculiar  pero  que  en  muchos  casos  ocurre.  Una  matrimonio  que  vivían  felices  y  su  relación  se  ve  truncada  de  un  día  a  otro,  puesto  que  ella  se  piensa  que  su  marido  la  ha  utilizado  como  moneda  de  cambio  para  conseguir  ser  el  guionista  de  la  odisea.    Los  diálogos  que  se  producen  entre  los  dos  protagonistas  Brigitte  Bardot  y  Michel  Piccoli  son  muy  íntimos,  ya  que  cuando  hablan  entre  ellos  no  se  produce  ningún  tipo  de  censura.  Hablan  abiertamente  y  dicen  las  cosas  totalmente  claras,  lo  que  causa  un  efecto  en  el  público  de  total  comprensión  sobre  la  situación  que  están  atravesando  y  podamos  ponernos  en  el  lugar  de  cada  uno  y  así  tener  diferentes  visiones  de  sus  actuaciones.    A  lo  largo  de  toda  la  película  se  producen  un  gran  número  de  cambios  muy  bruscos  de  planos  y  escenas.  Estos  cambios,  sobre  todo,  se  hacen  notar  en  el  primer  acto,  que  después  de  un  prólogo  aparece  el  sensual  y  erótico  cuerpo  desnudo  de  Brigitte  Bardot  que  se  muestra  con  el  uso  de  un  filtro  de  color  rojo  y  azul.  Estos  colores  eran  los  que  más  le  gustaban  al  director.  En  las  escenas  que  aparece  la  pareja  en  su  apartamento,  no  se  produce  una  diversidad  de  planos,  es  como  si  la  cámara  se  quedase  quieta  dentro  de  ese  apartamento  y  jugase  a  que  se  viesen  todos  los  apartados  de  la  casa,  las  paredes,…  El  director  también  juega  mucho  con  el  uso  del  zoom,  sobre  todo  en  el  personaje  de  Camille,  en  la  que  realizan  primerísimos  primer  plano  de  su  rostro.  Es  muy  destacado  en  la  película  la  forma  en  que  cambia  rápidamente  de  una  escena  a  otra,  por  ejemplo,  cuando  Paúl  esta  hablando  con  Lang  y  la  cámara  enfoca  repentinamente  a  Camille  mientras  Prokosch  esta  en  el  coche,  dando  a  entender  de  

Page 3: Le mépris

esta  forma  que  ese  cambio  de  escena  se  ha  producido  porque  hay  algo  más  importante  que  mostrar  al  espectador.    Es  muy  llamativo  durante  toda  la  película  cómo  Prokosch  tiene  que  ser  traducido  por  Francesca  para  que  Paúl  le  entienda,  pero  al  mismo  tiempo  Camille  entiende  todo  lo  que  dice.  Es  como  una  contradicción  de  la  pareja;  hay  una  frase  que  ella  le  dice  a  su  marido  que  me  llamó  especialmente  la  atención  con  respecto  a  este  tema:  “no  mal  interpretes  que  yo  se  el  mismo  inglés  que  tu”.    Otro  aspecto  llamativo  del  film  es  como  en  el  principio  de  la  película  una  voz  en  off  va  nombrando  a  todos  los  personajes  de  la  película  como  si  fueran  los  créditos,  pero  sin  que  aparezcan  sus  nombres  escritos,  además  se  produce  al  principio  de  la  película,  al  contrario  de  hoy  en  día  que  son  al  final.    Tras  analizar  las  partes  mas  importantes  o  características  de  la  película,  he  llegado  a  la  conclusión  de  que  “Le  Mépris”,  pretende  ser  una  adaptación  moderna  de  la  clásica  Odisea  de  Homero.    Esta  es  la  relación  que  en  mi  opinión  existe  entre  los  personajes  de  “Le  Mépris”  y  la  “Odisea”  de  Homero:  Paúl,  el  guionista,  representa  a  Ulises.  Camille  a  la  mujer  de  Ulises,  Penélope.  Prokosch  a  Poseidón  Lang  es  la  figura  de  Homero.    La  relación  tiene  lugar  en  el  momento  que  Prokosch  y  Camille  se  conocen    y  éste  la  invita  a  su  finca,  a  lo  que  ella  pide  permiso  a  su  marido,  y  Paúl  acepta  sin  ningún  inconveniente.  Cuando  en  la  siguiente  escena  se  ve  como  Camille  y  Prokosch  están  en  la  finca  y  llega  Paúl  pidiéndole  disculpas  por  haber  tardado  tanto,  le  cuenta  la  odisea  que  tuvo  que  pasar  para  llegar  a  la  finca,  a  lo  que  ella  le  responde  que  no  le  importa  que  no  le  cuente  ninguna  historia.    Al  comienzo  de  la  película  parece  ser  una  simple  historia  de  amor  y  desamor,  pero  a  medida  que  avanza  te  atrapa  esa  duda  de  que  es  lo  que  va  a  pasar.  Es  una  gran  película  que  además  mezcla  el  sentimiento  con  el  arte  y  la  cultura.