13
LEAN 1.5 junio 2010 Verde LEAN 1.5 julio 2010 Editorial 1 Evangelio cósmico 2 Lo perfecto y lo pasajero: El ser ante el mundo 6 Recomendaciones 9

LEAN 1.5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Verde (Julio 2010)

Citation preview

Page 1: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

VerdeLEAN 1.5 julio 2010

Editorial 1

Evangelio cósmico 2

Lo perfecto y lo pasajero: El ser ante el mundo 6

Recomendaciones 9

Page 2: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

Editorial

1

Queridos amigos,

Agradecemos su interés en la revista y la retroalimentación que hemos tenido de su parte en estos breves meses. Nos sentimos comprometidos con ustedes a fin de proveerles mensualmente reflexiones bíblico-teológicas que les ayuden a comprender de manera clara la Escritura y su relación con el contexto en el que vivimos.

Parte de ese compromiso es también esforzarnos mes a mes para que Lean sea una revista agradable a ustedes tanto en su contenido (aunque más bien buscamos incomodarles incitándoles a la reflexión) como en su presentación. Respecto a esto último, nos enorgullecemos en ofrecerles un nuevo y fresco diseño. Esperamos satisfacer sus expectativas, y trabajaremos arduamente para seguir mejorando.

En este mes la publicación es Verde, en la cual abordamos el tema de la ecología. Como cristianos tenemos una responsabilidad mayor con nuestra sociedad, eso incluye también el medio ambiente. A lo largo de los años los cristianos han desarrollado la idea de que pueden hacer (o deshacer) de la naturaleza lo que quieran, y se defiende partiendo del texto bíblico o simplemente se toma como algo irrelevante. Por lo tanto, les presentamos estos escritos de modo que podamos tomar conciencia de la situación y sea un aliciente para activarnos en el cuidado de la creación que nos fue encomendada desde el principio, esperando que glorifiquemos en ello a nuestro Señor Jesucristo.

¡Bendiciones!

Shealtiel Durán Badillo.

Page 3: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

18 Pues considero que los sufrimientos del tiempo actual no son dignos de compararse con la gloria que ha de ser revelada en nosotros. 19

Porque la expectación ansiosa de la creación añora la revelación de los hijos de Dios. 20 Porque la creación fue sometida a transitoriedad, no voluntariamente sino por el que la sujetó en esperanza. 21 Porque también ella misma, la creación, será liberada de la esclavitud de corrupción hacia la libertad gloriosa de los hijos de Dios. 22 Porque sabemos que toda la creación gime y sufre en común dolores de parto hasta ahora. 23 Pero no sólo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, también en nuestro interior suspiramos profundamente esperando ansiosamente la adopción, la redención de nuestro cuerpo. (Ro 8:18-23 Traducción personal)

Evangelio cósmicopor Shealtiel Durán

Por años, el pensamiento del creyente respecto al Evangelio ha sido individualista, por no decir egoísta. Así, muchos piensan: “Cristo murió por mí”, argumento cierto pero incompleto, par-cial; otros abren su Biblia buscando sa-ber “qué es lo que Dios quiere decirme”, cuyo resultado la mayoría de las veces es una interpretación tergiversada.

Para evitar esta visión reduc-cionista del Evangelio debemos estudiar con mayor cuidado la Escritura. En esta ocasión daremos un vistazo a un pasaje que nos abrirá los ojos al respecto. Nues-tra porción bíblica es Romanos 8:18-23, en ella encontraremos que el Evangelio, las Buenas nuevas de la persona y obra de Jesucristo, no solamente es individual o “espiritual” sino que tiene resultados universales, es un Evangelio cósmico. Veámoslo entonces:

18 Pues considero que los sufrimien-tos del tiempo actual no son dignos de compararse con la gloria que ha de ser revelada en nosotros.

Después de hablar sobre la lucha del creyente contra sus deseos pecaminosos y la intervención del Es-

píritu Santo que da evidencia de que es hijo de Dios (capítulos 7 y 8:17), Pablo expresa que aquellos sufrimientos no se comparan de ningún modo con la gloria que se mostrará en ellos. Sufrimientos que no solamente son internos, es decir, la lucha con los deseos pecaminosos, sino que también implica las persecuciones que pa-decían los destinatarios.

La gloria que está a punto de revelarse en el creyente será explicada más adelante por Pablo. Respecto a este versículo se puede indicar que aquella gloria es pos-terior a los padecimientos, como una completa identificación con Cristo. Por lo que la gloria que ha de ser revelada es exclusiva de los hijos de Dios (Ro. 8:16,17).

19 Porque la expectación ansio-sa de la creación añora la reve-lación de los hijos de Dios.

La palabra griega avpokar-adokia (que se traduce en RV60 como “anhelo ardiente”) es uti-lizada solamente por Pablo y aparece en dos ocasiones en el

2

Page 4: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

Adán y Eva (1526). Por Lucas Cranach el Viejo (1472-1553), quien es uno de los grandes artistas del Renacimiento alemán, trabajó en Viena antes de convertirse en pintor de cámara del príncipe Elector Federico el Sabio de Sajonia en 1505, a cuyo servicio y el de sus sucesores dedicó la mayor parte de su larga carrera en Wittenberg. Fue amigo de Martín Lutero.

Derrame petrolero en golfo de México. El derrame de petróleo ocurrido el 22 de abril de este año ya ha alcanzado más de 1.550 km2 y continúa avan-zando hacia la zona del este y va desde las costas de Luisiana hasta las costas de Alabama y de Misisipi. El desafortunado acontecimiento ya ha sido catalogado como “desastre ambiental” y hay alarma por la “marea negra”.

Green peace es una orga-nización no gubernamental con fines ecológicos. Fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, en protesta ante la práctica nuclear estadounidense en el archipiélago de Amchitka (Alas-ka). Realiza acciones directas no violentas y de investigación para lograr sus objetivos. Está establecida en casi todo el mundo, con oficinas naciona-les y regionales en más de 40 países. Su objetivo es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta en los que se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, para la no utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y el de las armas.

3

Nuevo Testamento (cf. Flp. 1:20). Es probable que Pablo mismo acuñara el sustantivo avpokaradoki,a formado de la preposición apó, el sustantivo kara, “cabeza”, y el verbo dékomai, “recibir” (algunas palabras deriva-das son “observar atentamente”, y “aguardar”). Pablo trataría de expresar una espera tensa y anhelante1. Tam-bién, la palabra avpekdecetai (RV60, “aguarda”) es utilizada por Pablo para referirse a la situación de la espera escatológica2. Es decir, se refiere a la venida de Cristo que impacta el uni-verso de manera total.

La creación se refiere a todo el mundo, todo lo que en él habita, to-dos los seres vivos. Todo fue creado por Dios, pero en el pecado de Adán se vio afectada la creación. El pecado corrompió la creación, en este sentido podemos contemplar los resultados nefastos del pecado. Muestra de ello, es que los seres creados hayan cam-biado su alimentación vegetariana por una omnívora (Gn 1:29; 2:16; cf, 9:3). En la actualidad vemos otro tipo de consecuencias por el pecado humano: recientemente hubo un derrame de petróleo en el Golfo de México que ha provocado severos daños a la vida marítima y se verán reflejadas durante muchos años, esto es resultado de la avaricia e impertinencia del ser huma-no. Con esto en mente, entendemos porqué la creación ansía la revelación de los hijos de Dios.

Tal expectación y espera gira en torno a la revelación de los hijos de Dios, que será plenamente consuma-da en un tiempo futuro. Sin embargo, es algo ya presente pues los hijos de Dios son aquellos que son guiados por el Espíritu de Dios (8:14) y por el clamamos ¡Abba Padre! (8:15 cf. 1 Jn 3:). Esto indica que Dios es Padre pero no todos son hijos suyos, sino quienes

1 H.Balz, “avpokaradoki,a”, Diccionar-io Exegético del Nuevo Testamento (a-k), ed. Horst Balz y Gerhard Schneider (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005), 1: 396-398.

2 M. E. Glasswell, “avpekde,comai”, Ibíd, 1240.

Page 5: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

tienen su Espíritu. Los hijos de Dios pa-decen junto con Jesucristo y serán glo-rificados también junto con él, esa es la gloria que será revelada y lo que añora en ansiosa expectación la creación.

Esto es una llamada de atención para los cristianos, pues debemos sen-tir vergüenza ante nuestra indiferencia hacia la naturaleza. La acción de algu-nos ecologistas da mejor ejemplo que el nuestro. Parte del problema se debe a una escatología sin implicaciones para el presente: muchos creen que la vida aquí es transitoria y por lo tanto no importa que el mundo se pudra… al fin y al cabo, viviremos en el cielo. ¡Ésta es una ense-ñanza errada!, pues Dios nos ha dado la tarea de ser administradores de la cre-ación (Gn 1:28).

20 Porque la creación fue sometida a transitoriedad, no voluntariamente sino por el que la sujetó en esperaza.

ga.r (porque) introduce la razón de la expectativa de la creación: fue sometida a vanidad (RV60). Esto no in-dica que la creación carezca de valor sino que Pablo realiza un contraste entre ese sometimiento y la libertad de la que será partícipe. La palabra mataio,thti puede ser traducida también como futilidad o transitoriedad3, así algunos eruditos ex-presan:

“Esta creación, según Romanos 8:19-20, es la que, en cierta conexión con la caída humana, está sujeta a decadencia, girando en un círculo gigantesco de futilidad. La futilidad asume la forma de temporalidad, que ofrece espacio tanto para el arrepentimiento como para la posibilidad de ofensa”4.

Pero también, vanidad “se conci-be ésta como ‘la frustración de no ser ca-paz propiamente de cumplir el propósito

3 F. Wilbur Gingrich y Frederick William Danker, Shorter Lexicon of the Greek New Testament, 2a. ed. (Chicago: The University of Chicago Press, 1965), version electrónica en Bible Works 7, CD-ROM, 2006. Traduc-ción personal.

4 W. Foerster, “kti,sij”, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamen-to, ed. Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 2003), 476.

Pájaro Dodo visto por primera vez alrededor de 1600 en Mauri-cio, una isla del Océano Índico, al este de Madagascar. Sólo que-dan dos cabezas de Pájaro Dodo y dos patas repartidas en varios museos europeos de este pájaro extinguido hacia 1681. El Pájaro Dodo se extinguió en menos de ochenta años luego de la llegada del hombre a las islas Mauricio.

Oso panda. El oso panda o panda gigante está en peligro crítico de extinción; la especie está muy localizada. Con 1.600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 - 2005), re-portes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento. Los osos panda son una de las mil especies de animales que se encuentran en peligro de extinción. Las principales causas de peligro para el oso panda son la dificultad para reproducirse cuando están en cautividad, en parte debido a su extrema timidez, y la destrucción de su hábitat natural al talar miles de hectáreas de los bosques de bambú. Otra causa importante de su desapa-rición son los cazadores furtivos, que existen a pesar de los castigos impuestos por el gobierno chino en caso de cazar ilegalmente un oso panda, (castigado con la cadena perpetua).

4

de su existencia, Dios habiendo des-ignado que sin el ser humano no sería hecha perfecta’”5. Por eso mismo re-quiere que nosotros, los hijos de Dios, cuidemos de ella y contribuyamos a su desarrollo.

El verbo fue sometida es un “pasivo teológico”, es decir, quien realiza la acción es Dios mismo. Dios juzgó el pecado del ser humano y la creación fue maldita (Gn. 3:17). Pero Dios no abandona su creación sino que también después de su juicio a través del diluvio hace un pacto con los seres humanos y todo lo creado, además el ser humano seguirá siendo responsable de sus actos hacia la creación (Gn. 9:1-17). Por lo tanto, Dios la somete a temporalidad porque también la somete a esperanza. La creación no permanecerá en ese estado de vanidad, al igual que el cristiano tiene esperanza, y esa esperanza se fundamenta en la persona y obra de Jesucristo, es decir, el Evangelio, las Buenas nuevas.

21 Porque también ella misma, la creación, será liberada de la esclavitud de corrupción hacia la libertad gloriosa de los hijos de Dios.

De modo que la esperanza de la creación es su liberación de la esclavitud de corrupción. Esta corrupción indica su descomposición, y es resultado del pecado humano. Calvino escribiría:

“Necesitamos considerar ahora la horrible maldición que hemos merecido, puesto que todas las criaturas, desde la tierra hasta el cielo, se resienten por el castigo de nuestro pecado, aunque sean inocentes. Pues si ellas luchan bajo la corrupción es por nuestra culpa. De este modo, el cielo y la tierra y todas las criaturas llevan impresa la señal de condenación de todo el género humano”6.5 Ulrich Wilkens, La Carta a los Ro-

manos. Rom 6-16, (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1992), 2: 190.

6 Juan Calvino, Comentario de Juan Calvino sobre Romanos, (México, D.F.:

Page 6: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

Demasiado o muy poco de cual-quier hormona puede ser dañino para el cuerpo, y en casos seve-ros puede provocar un desorden endocrino como la diabetes o el hipotiroidismo. Además, se sabe que ciertos tipos de cáncer responden a ciertas hormonas en la clase de los esteroides. El estrógeno está listado como un cancerígeno conocido (princi-palmente asociado con el cáncer intrauterino, seguido del cáncer de seno), y de la progesterona como un cancerígeno “razon-ablemente anticipado”, en un reporte actualizado por The National Toxicology Program en The Department of Health and Human Services.

5

Lo podemos apreciar claramente en todos los procesos de la naturaleza, cada vez más se ve afectada por la polución en el aire, el agua, la tierra; la tala inmoderada para unos cuantos muebles u hojas de cuadernos; la caza de animales exóticos que ya están en peligro de extinción; incluso las “buenas intenciones” del ser humano para mejorar la producción de gallinas o reses que sean más grandes y generen mayores ingresos: saturan a los pobres animales con hormonas para que sean mucho más grandes y después tener suficientes cortes para una deliciosa BigTasty. No podemos desentendernos de lo que le sucede al Mundo. Martín Lutero comenta:

“No significa que la creatura deje de existir absolutamente, sino que no estará más sujeta a vanidad, porque aparecerá en gloria… Leemos en 2 Pedro 3:13: ‘Nosotros esperamos… cielos nuevos y tierra nueva…’ y en Isaías 65:17: ‘…yo crearé nuevos cielos y nueva tierra; y de lo primero no habrá memoria…’”7.

La libertad es gloriosa, en contraste a la esclavitud de corrupción presente. Y esa libertad gloriosa le pertenece a los hijos de Dios. Nosotros, no esperamos llegar a ser angelitos, o personas con togas y arpas, o nubecitas flotando en el cielo, sino que esperamos habitar cielos nuevos y tierra nueva glorificando al Señor en todo lo que hagamos, incluyendo el cuidado de esa nueva creación.

22 Porque sabemos que toda la creación gime y sufre en común dolores de parto hasta ahora

El verbo sustena,zei puede traducirse como gime juntamente pero también como suspira con. Con esta imagen Pablo presenta el anhelo de la creación (v. 19). Una creación que suspira melancólicamente pero al mismo tiempo de manera dolorosa, pues junto a este verbo Pablo utiliza uno aún Publicaciones de la Fuente, 1961), 213.

7 Martin Luther, Commentary on Ro-mans, (Grand Rapids, Michigan: Kregel Publications, 1976), 125. Traducción per-sonal.

más intenso: sunwdi,nei (RV60, dolores de parto). La creación en su totalidad sufre, pero “el clamor de la tierra aquí no es el de ‘la agonía del planeta tierra’ sino el de un parto para engendrar la nueva creación”8. Esta imagen se repite desde el Antiguo hasta el Nuevo Testamento: “En el fondo se halla la imagen apocalíptica de los sufrimientos o dolores de parto de la era mesiánica, que son señales de la llegada de lo nuevo (Is. 26:17s; Mi. 4:9; Mc. 13:8 par.; Jn. 16:21s)”9.

Esos dolores de parto se sufren en el presente al igual que se goza de la esperanza: “Todo lo temporal, todo lo creado, todas las cosas testimonian la verdad de que el tiempo en que vivimos es el tiempo del ahora divino, la verdad de que él lleva en su seno un futuro eterno, no nacido, pero viviente”10. Por lo tanto, el dolor intenso se verá reducido a algo meramente transitorio pues la alegría y gozo de lo venidero hará imposible comparación alguna (v. 18).

Para Pablo “es un auténtico nuevo nacimiento lo que Cristo ha hecho posible tanto en la esfera física como en la espiritual”11. Podemos observar aquí lo cósmico del Evangelio. La manifestación de lo nuevo, aquello que se anhela y por lo que se suspira, es un evento en tensión, ya realizado y a la vez inminente.

8 Juan B. Stam, Las buenas nuevas de la creación, (Buenos Aires, Argen-tina: Ediciones Kairós, 2003), 49.

9 H. R. Balz, “sunwdi,nw”, Dic-cionario Exegético del Nuevo Testa-mento (l-w), ed. Horst Balz y Gerhard Schneider (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002), 2:1610.

10 Karl Barth, Carta a los Roma-nos, (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1998): 373.

11Ian Bradley, Dios es “verde”. Cristianismo y medio ambiente, (San-tander: Editorial Sal Terrae, 1993), 106.

Page 7: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010 6

23 Pero no sólo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, también en nuestro interior suspiramos profun-damente esperando ansiosamente la adopción, la redención de nuestro cuerpo.

Nosotros se refiere a sí mismo, Pablo, y sus destinatarios, los romanos, pero de una manera nos hace partícipes a todos los creyentes pues somos los que tenemos las primicias del Espíritu. La palabra avparch.n (primicia) indica los primeros frutos de una cosecha, o los primeros productos de la naturaleza. Los cristianos tienen las primicias del Espíritu (eco de los vv 8:14-17, el Espíritu habitando en el creyente), lo que indica algo aún por venir. Pero también, en el griego profano es: “el término formal para un certificado de nacimiento”12. Este elemento también puede iluminar más la escena que nos va presentando Pablo: dolores de parto, alumbramiento, certificado de nacimiento.

Y al igual que la creación entera el creyente también suspira o gime por su adopción. No significa que el creyente esté con la incertidumbre de llegar algún día a ser hijo de Dios, pues ya Pablo explicó unos versículos atrás que el creyente ya es hijo de Dios y tiene su Espíritu que le asegura su filiación (Ro. 8:16; cf. Ga. 4:4-6). La adopción, en este contexto, se refiere a la redención de nuestro cuerpo. Esa es la esperanza que tiene el creyente y lo que anhela: un cuerpo libre de todo deseo pecaminoso (Ro. 7; 8:11), libre de la mortalidad, libre de toda corrupción.

En conclusión: “Así perciben éstos [los cristianos] en el actual gemir y en los dolores de la creación una cor-respondencia con sus propios sufrimien-tos y gemidos y reconocen en ello que la redención que esperan no sólo afecta a ellos, sino a la totalidad de la creación de Dios, de manera que desde ahí v. 18

12 A. Sand, “avparch,”, Diccionario Ex-egético del Nuevo Testamento (l-w), ed. Horst Balz y Gerhard Schneider (Salaman-ca: Ediciones Sígueme, 2005), 1:346.

adquiere significación universal”13. De modo que el Evangelio que proclama el cristianismo es cósmi-co. Con esto en mente, cuidemos ahora nuestro planeta que tanto anhela nuestro accionar. Dejemos a un lado nuestro individualismo. Podemos crear jardines en nues-tras iglesias, reforestar parques, apoyar alguna organización ecolo-gista, tengamos un uso mejor del agua, no tiremos basura en la calle. Hay tanto que podemos hacer por el planeta, ¡hagámoslo! De esta manera también proclamamos el Evangelio de Jesucristo, el Evan-gelio cósmico.

13 Ulrich Wilkens, 193-194.

Page 8: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

Actualmente no es rara la ocasión en que podemos preguntarnos: ¿qué es lo que somos?, o ¿a que pertenecemos y cuál es la consistencia de esa pertenencia en la que estamos? Es aquí cuando la pregunta por el mundo sale de nuestra conciencia, debido a que nuestra existencia es confrontada con este entorno que nos aliena, nos alegra, nos entristece, y en el cual vivimos todo tipo de experiencias. El mundo como tal es lo temporal; nuestras sociedades y las idiosincrasias culturales siguen el flujo del progreso humano. Dicho progreso va de la mano con los descubrimientos científicos, las reinterpretaciones y aportaciones humanísticas, junto con el avance del esquema ético social. En este punto, tenemos que hacer resaltar que el progreso que envuelve al mundo y que lo empuja hacia adelante, es su piedra angular. No es de extrañarnos que, dicho progreso trascienda hasta en la manera de fundamentar los vínculos sentimentales. Entonces, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podemos decir que el mundo y su trascender tienen como fin el bien perfecto. ¿Por qué? Porque de otro modo los esquemas, que son validos en una época determinada, no serían reevaluados y replanteados para un presente totalmente distinto al que fue planteado; por tanto, esto es una revisión que apunta al mejoramiento de la época y del presente. Se deduce, por consiguiente, que el mundo al avanzar hacia el mejoramiento de su sociedad,

avanza hacia el bien perfecto, y así aspira un concepto que, consciente o inconscientemente, es inherente a sí mismo. Pero ¿Cómo va a conocer el mundo la idea del bien perfecto si no la ha experimentado en sí mismo ya que el mundo experimenta la corrupción, la violencia, la desintegración familiar, etc.? ¿Para qué avanzar hacia algo que no conoce? Es también importante diferenciar esta tendencia del mundo, con la utopía, ya que esta última es una meta imaginable que el mundo conoce a perfección, la analiza, la piensa y sueña con ella. Por otro lado, el bien perfecto es algo desconocido, algo que el mundo quiere alcanzar pero cada paso que da hacia él, parece que este se le aleja diez, y como no lo conoce, le intriga, supone de el vagos pensamientos, y lo busca con todas sus fuerzas; y es por eso que la mejoría social, económica y política de nuestros países, por ejemplo, se proyectan a ese bien social inalcanzable. ¿Qué es este bien perfecto? ¿Por qué el mundo se tiende hacia el si no le conoce? La existencia del bien tiene que platearse desde el mundo, o bien, concretamente desde el sujeto, porque este al formar su sociedad y como forjador del mundo, se tiende hacia él. Por tanto si el concepto del bien está en el hombre sin

Lo perfecto y lo pasajero:

por Lic. Luis José Rueda Morales

El ser ante el mundo.

7

Page 9: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

este conocerle en absoluto, podemos deducir en primer lugar que el hombre es trascendente, porque está proyectado hacia lo perfecto o absoluto, que en este caso es el bien, y además está abierto al mismo, ya que no puede dejar de buscarlo. Y en segundo lugar, el hombre no tiene nada que ver con el origen de esa tendencia y búsqueda internas, porque esta búsqueda lo aliena, y esa alienación lo empuja y lo constriñe. Entonces hasta este punto podemos decir que el hombre tiende hacia lo desconocido por un algo ajeno a sí mismo y a su existencia. Con lo dicho hasta ahorita, surge la pregunta: ¿Cómo tiene el hombre este concepto en si mismo del bien? En esta cuestión es imprescindible tener en cuenta que todo lo que el hombre crea, es a su vez un reflejo de él mismo, es decir, toda creación humana es temporal, terrena, progresista e imperfecta, ya que el hombre como un ser finito, es imperfecto, temporal, terreno y progresista. Un ser así no puede crear lo perfecto en sí mismo, ni siquiera su idea en sí; por tanto el “hacia donde” del hombre o sea, hacia lo que se tiende, tiene que proceder en sí de algo con las mismas características de esa meta buscada. La idea de lo perfecto tiene que proceder de un sujeto perfecto, ya que no puede proceder del hombre imperfecto. Ahora, si el hombre tiende hacia el bien perfecto, quiere decir que tiende hacia el sujeto perfecto del cual procede la idea del bien perfecto. Estos terrenos metafísicos, nos conducen por otro vértice; ya que si hemos llegado a la idea de ese ser perfecto nos surgen preguntas, como por ejemplo: “¿Dónde está?”, “¿Quién es?”. “¿Por qué tenemos una idea venida de él en nosotros?” Para poder reflexionar acerca de este ser perfecto, es necesario analizar la idea de lo perfecto, ya que si este ser es perfecto en sí, ya que da y crea ideas perfectas en sí mismas, entonces la perfección es parte de su naturaleza constitutiva, y de esto podemos deducir que si la perfección es parte de su naturaleza, todas sus acciones, su pensar, su hablar y su existir son perfectos.

Por tanto si el todo de este ser es perfección, él no está sujeto a las leyes naturales que nos limitan a nosotros los seres imperfectos, como por ejemplo el pensamiento limitado, nuestra ignorancia constitutiva, nuestra esclavitud al tiempo y a la historia, y sobre todo, a nuestro largo camino a la muerte. De aquí deducimos, que ese ser perfecto, tiene vida en sí mismo, porque la imperfección del envejecimiento o la decadencia no se aplicarían en él ya que es la consecuencia de la esclavitud al tiempo, y por ende la muerte le es ajena. También podemos deducir que él no está en ningún lado, ya que estar aquí o allí limita a un cuerpo a ocupar un lugar en el espacio, y en cambio aquel en su perfección lo tendría que llenar todo, y si lo llena todo, es inmóvil ya que moverse implica abandonar un lugar para ir a otro, entonces como ser perfecto lo llena todo y ese todo excede nuestra limitada mente acerca de lo que conocemos como existencia. Ahora, si este ser lo llena todo y por tanto es inmóvil, y si sus pensamientos y mente son perfectos, él no puede pensar en algo más perfecto que él, ya que él es el perfecto absoluto y no hay ideas más grandes que la esencia de su persona, por lo tanto sus acciones tienen como base su persona y como fin su misma persona. Es por todo esto, que el hombre como ser progresista que tiende hacia el bien perfecto, tiende hacia un concepto nacido de este ser perfecto, y ya que el hombre no puede crear dicho concepto, deducimos por tanto que este ser perfecto sembró la idea de sí mismo en el hombre imperfecto. Entonces el hombre tiene su inicio moral, social y progresista en este ser y avanza hacia la meta que es el bien de este mismo ser, por lo tanto la existencia es un progreso que nos lleva el inicio de nuestro devenir. El mundo es, por lo tanto, un mundo dirigido y encaminado hacia la perfección de este ser absoluto, ser perfecto que razona y acciona de maneras incomprensibles para nuestra mente imperfecta. Con todo lo dicho hasta ahora, podemos acercarnos al mundo como una

Los niños hacen preguntas interesantes que los adultos olvidamos realizar: ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el pasto es verde?

“Una respuesta es que Dios, en Su Sabiduría, se anticipó a los tiempos en que la gente estaría sobreestimulada por luces fuertes y colores chillones, y Él nos proporcionó un escape de todos esos estímulos con un mundo modelado con colores que relajan el ojo y el alma. Cuando estamos agotados por el esfuerzo de vivir en un mundo artificial, cuando ansiamos desesperadamente la paz y la serenidad que el salmista conocía y elogiaba, sin el fastidio del ruido de los automóviles ni la estridente risa grabada de la televisión, sabemos dónde encontrarlas. Dios nos ha dado verdes prados para descansar, verdes árboles para mirar, y un cielo azul para elevar nuestras almas. Y debemos agradecerlo por ello.”

Harold S. Kushner, El Señor es mi pastor. La sabiduría reparadora del Salmo 23, (Buenos Aires: Emecé Editores, 2003), 60.

8

Page 10: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

entidad constituida no solo por la idea de lo perfecto, sino de lo bello, debido a que lo bello constituye estéticamente el grado de lo perfecto por excelencia, y en este mundo lo bello muchas veces entra en lo relativo a la constitución del sujeto y a su cosmovisión. Por ejemplo, el relativismo estético en lo concerniente a la belleza de un cuadro, un modelo de ropa, un hombre o mujer, una región etc. El sujeto contiene en si mismo un concepto de lo bello. Por lo tanto lo bello y lo perfecto, incipientes en el ser humano, son dos características que impulsan a este a redefinirse moldeando su mentalidad y su manera de concebir el mundo y lo creado, ya sea la sociedad, la moral, la política y la economía. Pero cuando me refiero a lo creado, o bien, a la creación, lo menciono porque como sujetos imperfectos estamos expuestos con nuestro mundo, a la mente perfecta, trascendente e inabarcable de un ser. Este ser que implanta un pequeño vestigio de su esencia en nuestro mundo, deja ver lo deliberado de su acción, ya que como vimos, si hay un plan o propósito, nosotros no podemos saberlo, lo único que podemos razonar sobre él, es que hacia él mismo tendemos y de él procedemos. Deja ver que él es un ser relacional que quiere comunicarse con nosotros dándose a conocer en nuestro entendimiento, y es así, que al introducir la idea de sí mismo en nosotros, nos obsequia un pequeñísimo rasgo primordial de eternidad y de su naturaleza, que nos diferencia del resto de los seres vivos. Si es un ser que se comunica y que quiere darse a conocer, entonces es un ser que siente, ya que el sentimiento va de la mano del “querer” y este del “obrar”, y así, teniendo el querer un impulso decisivo, la idea de sí mismo se da, y el sujeto queda totalmente inmerso y pasivo a dicha acción. Ahora, me gustaría mencionar que este ser pensante y relacional, no puede ser antagónico al concepto de Dios, de lo contrario habría dos seres perfectos, y si eso fuera así, no podrían llenarlo todo ni mucho menos pensar en sí mismos, ya que uno pensaría

otras cosas distintas al primero, y ahí habría una diversidad de pensamientos ya que son dos mentes, y por tanto en la diversidad hay diferencia y en la diferencia hay contraste, por tanto no puede haber contraste en dos mentes perfectas de lo contrario sus acciones estuvieran encadenadas a la rivalidad y al mejoramiento personal en contraposición al otro. Por lo tanto, podemos deducir que este ser es uno y único, un ser que no puede pleitear y ser antónimo con el concepto de Dios, y que por tanto este ser y Dios son la misma persona, un Dios pensante que razona, se relaciona, crea, se da a conocer, e interviene en nuestra historia y nuestro mundo. Entonces el sujeto y el mundo que el sujeto forja, es visto ahora, como un mundo que Dios fundamenta en el conocimiento de sí mismo y que es encaminado a la perfección, y por tanto el mundo no es una entidad antagónica a él, sino el objeto hacia el que su sentir tiende y por eso le da de sí.

“Padre mío, lléname de amor por las cosas inferiores a mí. No me permitas ser cruel con las bestias del campo. Concédeme la ternura que procede del respeto. Enséñame a venerar la creación sometida a mi dominio. ¿Acaso no es su vida una derivación de la Tuya? ¿Y no es su vida, incluso ahora, un misterio para mí?

Asóciame a las bestias y a las aves. Permíteme hacerme solidario de su hambre, de su sed, de su cansancio, de su frío, de su frecuente desamparo. Haz que sus necesidades ocupen un lugar en mis plegarias: que recuerde constantemente cómo luchan por la supervivencia, cómo son objeto de desatención y olvido en la ciudad, cómo padecen los rigores de los hielos y las nieves invernales. Haz que sea para ellos lo que Tú has sido para mí: un protector solícito y providente.”

-George Matheson, invidente, ministro de la Iglesia de Escocia hace un siglo.

Ian Bradley, Dios es “verde”. Cristianismo y medio ambiente, (Santander: Editorial Sal Terrae, 1993),140-141.

9

Page 11: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

LibrosSobre la Epístola de Pablo a los Romanos

Ulrich Wilkens, La Carta a los Romanos. Rom. 1-5, y Rom 6-16, (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1992).Juan Calvino, Comentario de Juan Calvino sobre Romanos, (México, D.F.: Publicaciones de la Fuente, 1961).Karl Barth, Carta a los Romanos, (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1998).John Stott, El mensaje de Romanos, (Buenos Aires: Ediciones Certeza Unida, 2007).

Sobre ecología Juan B. Stam, Las buenas nuevas de la creación, (Buenos Aires, Argentina: Ediciones Kairós, 2003), 49.Ian Bradley, Dios es “verde”. Cristianismo y medio ambiente, (Santander: Editorial Sal Terrae, 1993), 106.Leonardo Boff, Del iceberg al arca de Noé. El nacimiento de una ética planetaria, (Santander: Editorial Sal Terrae, 2003).

Películas

Avatar. Director James Cameron. (Twentieth Century Fox, 2009).La Tierra: El poder del planeta. (BBC, 2007).

Páginas web

http://www.nationalgeographic.com/http://www.greenpeace.org/international/http://www.cemda.org.mx/ (Centro Mexicano de Derecho Ambiental)

Para ampliar la información respecto al tema de esta publicación les recomiendamos las siguientes fuentes que pueden consultar escudriñándolas:

Recomendaciones

10

Page 12: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

DirectorEditora

Diseño gráficoAgradecemos la participación de

Escríbenos a

Escucha L.E.A.N. con Shel en vivo:Lunes 9-10pm (México) o 8-9pm (Guatemala) a través de www.territoriojoven.com

Puedes escuchar los programas anteriores: www.myspace.com/leanradio Síguenos también en:www.facebook.com

Shealtiel Durán BadilloPsic. Marlen Espinoza RangelLicda. Dámaris RuyánLic. Luis José Rueda Morales

[email protected]

©L.E.A.N. con Shel, programa radial online que busca inculcar en la audiencia juvenil la reflexión bíblico-teológica con el fin de llevarles a modificar los paradig-mas de su sociedad.

©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en Universidades sirviéndoles y procla-mando las Buenas nuevas.

11

Page 13: LEAN 1.5

LEAN 1.5 junio 2010

Unos rabinos decían de los que maltratan a los animales, que en el día del juicio cuando lleguen a defenderse ante Dios, van a estar presentes todos los animales que habían maltratado aullando a todo volumen y Dios no va a oir las defensas de dichas personas. No olvidemos que en la creación la vida animal comparte mucho con nosotros. (Gn. 1-2).Juan Stam, Escatología bíblica y la misión de la iglesia. Hasta el fin del tiempo y los fines de la tierra, (Guatemala: Ediciones Semilla 1999), 83