18
LEAN 1.7 septiembre 2010 Editorial Sin romanticismo Libertad verdadera iCristianos al grito de guerra! La conciencia crea razón Recomendaciones :

LEAN 1.7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Independencia ¿Libertad? (Septiembre 2010)

Citation preview

Page 1: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Editorial

Sin romanticismo

Libertad verdadera

iCristianos al grito de

guerra!

La conciencia crea razón

Recomendaciones

:

Page 2: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Índice

1

Sin romanticismo:

por Lic. David Campos

acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala 15 de septiembre de 1821

La conciencia por Lic. Luis José Rueda Moralescrea razón

¡Cristianos por Shealtiel Duránal grito de guerra!

no es lo que esperaban los zelotesLibertad verdadera:por Licda. Karla Morales

Editorial

Recomendaciones

2

3

5

7

13

15

Page 3: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Meditando sobre las celebraciones del Bicentenario en diferentes países de Latinoamérica presentamos este número. Nos unimos a la celebración festejando con las comidas tradicionales, los bailes, los cantos y entonando orgullosamente el respectivo Himno Nacional de nuestro país. Pero aún queda esa espinita clavada que nos recuerda: Celebrar la libertad no es vivirla.

Por ello buscamos que estas páginas les insten a vivir verdaderamente en la libertad que Cristo ha ganado con su sacrificio. Pero no nos precipitemos a espiritualizar aquella libertad como algo etéreo, místico, o individualista, no. La libertad de Cristo es cósmica, abarca todo elemento de la vida, lo cotidiano: poder reunirse y cantar sus alabanzas, pero también tener vida digna, disfrutar el pan ganado honradamente con el sudor de la frente, y descansar en una cama después de la jornada de trabajo; al mismo tiempo que se lucha para que los demás también disfruten junto con nosotros esta libertad. Ha sido un reto elaborar esta publicación pues sabemos que las perspectivas son variadas pero enriquecedoras. También, es un placer integrar a nuestro grupo de columnistas compañeros capaces en la reflexión y diestros en la escritura. Que sean estas páginas una proclama de libertad.

-Shealtiel Durán Badillo.

Editorial

2

Page 4: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Sin romanticismo:

por Lic. David Campos

3

¿Qué se buscaba con la firma de independencia? El 15 de Septiembre de 1821, se celebra pacifica y amenamente la firma del acta de independencia Centroamericana, en el palacio Nacional de Guatemala. Lo que una vez fue conocido como la Capitanía General de Guatemala se estaba convirtiendo en cinco países que poco a poco desarrollarían soberanía e independencia. El acta de independencia narra dieciocho incisos con un lenguaje muy educado y una que otra palabra que hoy en día no forma parte del vocabulario común. En la carta figuran algunas indicaciones con respecto al proceso que se llevaría a cabo en las principales ciudades, se deja ver con claridad una visión de gobernabilidad controlada.

El primer inciso narra de la siguiente manera:

Que siendo la independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Sr. Jefe Político lo mande publicar para prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso de

La historia siempre tiene dos caras: una romántica y una objetiva. En la mayoría de los casos un cuento llega a convertirse en realidad porque la historia ha sido contada con mucho carisma. Sin embargo es bueno tener la perspectiva completa, aun cuando la historia romántica nos apasione más. En este artículo se pretende presentar muy objetivamente los fines del acta de independencia centroamericana con el propósito de informar y dar una perspectiva más humanizadora a la fiesta que celebramos cada 15 de septiembre en todo Centroamérica.

acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala 15 de septiembre de 1821Ahora Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

que la proclamase de hecho el mismo pueblo.1

En alguna forma la independencia tiene finalidades políticas de conveniencia al mismo gobierno, se puede decir que la propuesta busca una mejor forma de gobernar Centroamérica y poco a poco permitir que sus gobiernos alcancen la “total independencia”. Obviamente en esas épocas España se encontraba con dificultades económicas gigantescas y era muy complicado seguir manteniendo la trayectoria de Centroamérica en su totalidad. Así lo menciona el escritor Jorge Lujan Muñoz en el libro historia general de Guatemala “es común que la conmemoración cívica produzca mitos y distorsiones”2, por otro lado también menciona que en el proceso histórico se inventan detalles, se simplifican los procesos y se olvidan los verdaderos factores del fenómeno.

Tomando en cuenta las ideologías

1Jorge Lujan Muñoz. La independencia y la anexión a México. (Serviprensa, Guatemala, 1982):133

2Muñoz. Historia general de Guatemala, tomo III, Siglo XVIII hasta la independencia. (Asocia-ción de amigos del país, fundación para la cultura y el desarrollo, Guatemala 1995) :419

Page 5: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

originadas con la revolución francesa y la perspectiva de una monarquía constitucional, algunos criollos a través de la independencia buscaban alcanzar el control económico y más en una Centroamérica tan pasiva y poco deseosa de renunciar a la corona española, con excepción de los movimientos bélicos aislados en El Salvador y Nicaragua.3 Por otro lado había un temor de que los pueblos por la influencia de México tomaran el poder, así había que adelantarse y declarar una feliz independencia que pondría los intereses económicos a salvo de cualquier insurrección. Por lo tanto, la aparente emancipación no se logró hasta muchos años después cuando los pueblos despertaron de la supuesta libertad española. En algunos casos, hasta la fecha, no hay ni respiros de libertad a pesar de los recientes conflictos armados en Centroamérica.¿Lospueblos centroamericanos lucharon por su independencia? Según se refleja en el acta de independencia no hubo una confrontación armada como se dio en los demás países latinoamericanos. Al parecer Centroamérica no estaba del todo interesada en lograr su independencia. Más se muestra una división de intereses, el acta misma puede ser para muchos una forma muy educada de dejarse ver como lo comenta Rafael Obregón “países independientes”.4 Pero gobernados por funcionarios leales a España.

En el acta se determina aun el número de diputados que

3 Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina. Tomo III, la independencia. (ed. Crítica. Barcelona, 2000):70-71

4Rafael Obregón. De nuestra historia patria: Los primeros días de independencia. (San José Costa Rica.1971): 228.

deberán liderar, junto con funcionarios, alcaldes, etc. Como lo dice el inciso tres “Que para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirva hacerlo las mismas juntas electorales de provincia, que hicieron ó debieron hacer las elecciones de los últimos Diputados á Cortez”. Además el poder político y militar en toda Centroamérica según el acta debía continuar bajo el mandato del Brigadier Don Gabino Gainza5 el jefe de estado en esa época y así en la misma acta se presenta algunos nombres de los primeros gobernantes de los diferentes países. Finalmente en el inciso dieciséis dice: “Que el Excelentísimo Ayuntamiento acuerde la acuñación de una medalla, que perpetúe en los siglos la memoria del día QUINCE DE SEPTIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS VEINTIUNO, en que se proclamó su feliz independencia”.

De igual forma que no hubo una lucha por la independencia los héroes no son realmente héroes sino más bien políticos que velaron por intereses personales, familiares, culturales y obviamente por los intereses del pueblo en último lugar. Tampoco son villanos en su máxima expresión sólo gente criolla que de cierta forma impidió el levantamiento popular y aseguró su lugar en la política centroamericana perpetuamente, hecho no muy diferente a lo que se observa en el ambiente político centroamericano contemporáneo. No es una historia de gallardía o héroes como fue el caso de los demás países de América.

Por un lado un gobierno Español que una y otra vez dejó ver su profunda debilidad y por el otro el temor de una revolución campesina. Sin embargo no es

5(Guipúzcoa, c. 1750-México, 1822) Militar y político guatemalteco de origen español. En 1784 sofocó la rebelión de Túpac Amaru en Perú. Jefe del ejército realista en Chile (1814), firmó con O’Higgins el tratado de Lircay. Capitán general de Guatemala, proclamó la independencia del país y fue nombrado jefe del Estado (1821). En 1822 apoyó la incorporación a México y se convirtió en gobernador general de Guatemala. Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gainza.htm

del todo una historia sin héroes, más bien es una historia con héroes anónimos que cultivaron tierras no propias pero sacaron adelante a sus familias o que se opusieron a depender de la corona española. Además hubo sacerdotes que al ver las injusticias en nombre de Dios unieron fuerzas y apoyaron las ideologías de libertad. ¿En qué sentido se puede tener fervor patrio en Centroamérica? Se tiende a creer que los pueblos lucharon por su independencia porque en cierta forma este pensamiento genera un fervor cívico que permite a la gente abrazar una idea de nacionalismo, como cuando la pequeña Lisa Simpson descubre que Jeremías Springfield es un fraude, que únicamente era un ladrón y al querer revelar el “secreto” a toda la población se da cuenta que el mito es lo que mantiene vivo el fervor cívico de su ciudad. Muchos piensan y aún defienden la supuesta revolución que originó la independencia centroamericana, es más, el mito tomó parte en una que otra estrofa de algunos himnos nacionales de los países centroamericanos, también otros mantienen la idea de los mártires de la libertad centroamericana. Con mitos o sin ellos hay motivos para celebrar que los países centroamericanos ahora pueden contar una historia y que de una u otra manera se aproximan a la edad adulta sin depender o arrastrar a la “nueva España”. El desarrollo cultural con el paso de los años provocó insurrecciones internas que demostraron que el pueblo centroamericano dejó de ser ignorante. Hoy en día existe cierta soberanía.

El 15 de septiembre de 1821 para muchos es sinónimo de libertad para otros es sólo el detonante que dirigió a la libertad, pero quizá para un grupo más pequeño este fecha solo sea una alarma de lo que el hombre es capaz de hacer en sus ansias de poder. Los ricos continúan siendo ricos y los pobres continúan siendo pobres y esto jamás va a cambiar. Al fin de cuentas seguimos sin probar la libertad como pueblos centroamericanos pero a la vez estamos cada vez más cerca de ella… o tal vez no.

4

Page 6: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

no es lo que esperaban los zelotesLibertad verdadera:por Licda. Karla Morales

5

Toda ciudad a través de la historia ha presentado sus diferentes grupos revolucionarios, hombres y mujeres con un espíritu de entrega y patriotismo en búsqueda de libertad. En su lucha y afán por ser escuchados muchos han derramado sangre, sudor y lágrimas. Dentro del pueblo judío también existía un pueblo revolucionario, un pueblo que a través de la historia marcó su celo por su libertad bajo la presión de cualquier grupo que pretendía gobernarlos, o en algunos casos no sólo lo pretendía sino que los gobernaba. El siguiente escrito describe las características del grupo de los “zelotes”, su cosmovisión de libertad y el contraste en el que Jesús se acerca a su pueblo presentando un nuevo concepto de libertad total, una libertad verdadera. El grupo de los zelotes deriva su nombre del griego zhlwtai que significa “celosos”, más allá su traducción deriva del hebreo qanaim, de אנק “celar” y el arameo kanán. Su celo por la religión pura y el apego a la Ley es semejante a la de los fariseos. A diferencia de éstos, los zelotes se interesaron por un aporte político más intenso, una búsqueda de libertad regional a base no simplemente de ideales sino también con armas. Por el mismo ideal negaban dar tributo al imperio romano. Por eso según el historiador Flavio Josefo, los zelotes pertenecen a una cuarta filosofía quienes “tienen un abrumador deseo de libertad con la convicción de que sólo Dios es su líder. Soportarán bien dispuestos

cualquier clase de dolor o de muerte que no tengan que llamar a nadie su amo”.1

De manera que pertenecen a un grupo que tiene sus raíces en los macabeos y luego en Judas el Galileo que aparece en Hechos 5:37. Los hijos de éste Judas son los que se sublevan contra el imperio romano en la revuelta del año 66 al 70. Respecto a esta revolución Josefo narra los acontecimientos en la que, divididos en grupos de tres, los zelotes entran a Jerusalén apoderándose del templo, blasfema para algunos judíos y símbolo de libertad para otros. El historiador judío respecto a uno de los líderes llamado Juan en la incitación a la guerra contra los romanos, escribe:

Juan fue por los alrededores incitando a muchos a la guerra… Los jóvenes les creyeron y se sintieron incitados a tomar las armas, pero los viejos y prudentes se lamentaron por el futuro. Jerusalén quedó dividida ahora entre dos facciones hostiles: los entusiastas de la guerra y los amigos de la paz.2

Así que a los zelotes, queriendo quebrantar la esclavitud y opresión del imperio romano, un espíritu revolucionario les empuja irresistiblemente a un patriotismo exaltado y ansioso, que culmina en la guerra judía. También en los evangelios se observa que uno de los apóstoles de Jesús, llamado Simón tiene como sobrenombre

1Flavio Josefo, Guerra de los Judíos II XVIII, 1,6 en Paul L. Maier ed., Josefo: Los Escritos Esenciales (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1992): 250.

2Ibid., 301.

Page 7: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

“zelotai” (Lc. 6:15; Mt. 10:4; Mc. 3:18; Hch. 1:13). Aunque pareciera que su sobrenombre simplemente signifique “una persona celosa”, puede significar que habría participado en actividades revolucionarias antes de convertirse en un seguidor de Jesús, lo cual es el significado más probable.3 No es posible confirmar si Simón se había adherido al grupo de los apóstoles por sus ansias de libertad pero sí puede ser una de sus posibles motivaciones al seguir a Jesús. Los judíos como él, anhelaban al Libertador, el Mesías prometido que les ayudaría a establecer su estado político y religiosamente. Sin embargo,

3Craig S. Keener, Comentario del Contexto cultural de la Biblia (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003): 65.

Jesús dentro de sus enseñanzas rehúsa un activismo político subversivo (Mc. 10:42; Mt. 22:16; Mt. 12:19-214). A pesar de ello, el tema de la libertad sí está presente dentro de las enseñanzas de Jesús, la libertad más que un concepto de liberación hacia la opresión política es ampliado por el Mesías a una dimensión mayor. Su mensaje de libertad abarca todos los estratos del ser humano como eje de la sociedad. Por eso las palabras de Jesús en Juan 8:31-325 forman un sentido exacto del mensaje de libertad.

Es importante resaltar el momento histórico en que Jesús dio estas palabras, la narrativa se encuentra entre dos fiestas importantes para los judíos, la fiesta de los Tabernáculos y la fiesta de la Dedicación. Aunque Juan no señala en el relato el fin de una fiesta y el comienzo de la otra, presenta una unidad temática entre ambas fiestas. Pues en la fiesta de los Tabernáculos Jesús se manifiesta como Mesías en Jerusalén6 y la fiesta de la Dedicación simbolizaba libertad, era una celebración de la salida del pueblo judío de Egipto y por ende la bendición de Yahvé a lo largo de la historia.

De manera que existe una promesa, o bien una consecuencia, para el que refleja con constancia y fidelidad su seguimiento como discípulo de Cristo.

4Este pasaje en especial enfatiza la humildad de Jesús, en contraste con el Mesías guerrero que muchos esperaban. La teología de la liberación presenta un Jesús mucho más a favor de la emancipación política y religiosa de Jesús pues la línea de Rey y Mesías que expresa hasta la cruz evidencia una línea zelota.

5“Jesús se dirigió entonces a los judíos que habían creído en él, y les dijo: Si permanece a mi palabra, son realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los liberará”. Juan 8:31-32

6Como afirma C. H. Dodd: “Sus pretensiones están enmarcadas en términos que muestran familiaridad con varios aspectos de la expectación mesiánica judía”. Charles H. Dodd, Interpretación del cuarto evangelio (Madrid: Ediciones Cristiandad, 2004): 405. Y sin embargo no es lo que muchos judíos entre ellos los zelotes esperaban de libertad, pues trasciende sus conceptos mesiánicos.

Este efecto se evidencia en que conocerá la verdad, y la verdad lo hará libre. El verbo conocer ginwskw hace referencia a un conocimiento por observación y experiencia. De manera que aquel que permanece en la palabra de Dios, refleja así su vida constante de seguimiento: a través de esa observación y experiencia podrá participar de o hacer suya la verdad. No se trata de una verdad entre muchas otras o una verdad distinguida, sino que se trata de “la” verdad que representa y es la única verdad, que anteriormente Jesús dijo que él mismo era “la” verdad. Por consiguiente esta verdad traerá libertad.

Jesús mismo explica la libertad en el vr. 32, se es libre cuando el pecado no tiende dominio sobre el ser humano, pues la palabra de Cristo domina el corazón y por ende la vida entera. Como comenta Guillermo Hendriksen: “Se es libre, no cuando se puede hacer lo que se quiere, sino cuando se desea y puede hacer lo que se debe hacer”.7 Jesucristo ofrece una total libertad, no en política subversiva, no en raíces humanas que se hieren y dividen entre sí, él ofrece libertad del pecado, de la opresión y del abuso del mal.

Por eso aunque toda libertad e independencia que de un modo u otro estén basadas en el propio hombre, sólo conducen inevitablemente a la tiranía y a la supresión de esa misma libertad. Así que, si bien los zelotes fueron un ejemplo de celo por la Ley y la libertad, Jesús magnifica el ejemplo de libertad pues él mismo es “LA LIBERTAD”. Jesús no perteneció a los zelotes ni promulgó un activismo de esa línea. Como afirma Ignacio Ellacuría: “Participa con ellos de la esperanza activa del reino, pero lo entiende de otro modo… Jesús no participa de la extremosidad del nacionalismo religioso de los zelotes sino que se va abriendo cada vez más a un sentido universal”.

7Guillermo Hendriksen, El Evangelio Según San Juan (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 1981): 317.

Los zelotes pertenecen a una cuarta filosofía quienes “tienen un abrumador deseo de libertad con la convicción de que sólo Dios es su líder. Soportarán bien dispuestos cualquier clase de dolor o de muerte que no tengan que llamar a nadie su amo”

6

Page 8: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

¡Cristianos por Shealtiel Durán

7

¿Podría el cristiano entonar con

plena certidumbre una estrofa así? La participación de los cristianos en la guerra es uno de los temas más difíciles de abordar. En estas breves páginas presentaremos una panorámica de la temática. En primer lugar daremos una definición de la guerra. Después, seguiremos con un esbozo partiendo del Antiguo y Nuevo Testamento. En tercer lugar se expondrán casos suscitados de cristianos en tiempos de guerra. Entonces concluiremos con algunas reflexiones.Guerra. Muchos pueblos han peleado guerras desde tiempos inmemoriales. En el pensamiento griego notamos diferentes puntos de vista: Homero relaciona la guerra al gobierno de los dioses, y Hesíodo indica que en las guerras humanas hay planes divinos, pero no son ordenadas por los dioses.1

Comúnmente la guerra se debe al egoísmo del pueblo o nación que busca adquirir mayor poder o territorio.2

1O. Bauernfeind, “po,lemoj”, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento ed. Gerhard Kittell y Gerhard Friedrich, trad. Geoffrey W. Bromely (Grand Rapids, Michigan: Libros De-safío, 2003), 882.

2 El ejemplo más conocido es la llamada Pax romana. Consistía en conquistar y someter a las naciones bajo el gobierno del Imperio. La paz romana comenzó con Octavio (a quien le dieron el título de Augusto), en el 31 a.C., a través de ella unificó Roma, y duró hasta el 180 d.C. aproximada-mente. Aunque permitía que los pueblos vencidos tuvieran su propio gobierno cualquier sublevación se castigaba de manera cruenta con la finalidad de poner ejemplo y causar terror en aquellos que quisi-eran intentarlo.

Este egoísmo que impulsa la guerra desemboca inevitablemente en la opresión del pueblo vencido. Así:

De modo que la guerra siempre conlleva actos de violencia e injusticia. La violencia es física y psicológica. La injusticia se manifiesta claramente: las ciudades son destruidas, mujeres violadas, niños asesinados, se elimina la cultura.

En respuesta el pueblo oprimido reacciona con la furia acumulada a lo largo de todo el mecanismo de opresión en una forma sumamente violenta para conseguir así su liberación. La liberación es parcial, y no es sinónimo de libertad. No mientras seamos humanos, pues la propia naturaleza egoísta del ser humano tiende a repetir el ciclo.

En el Antiguo Testamento. En la Escritura leemos relatos de guerras. El Antiguo Testamento (AT) no censura los sufrimientos ocasionados por la guerra, ni siquiera edita aquellas guerras sediciosas entre el pueblo judío (Jue. 19-21). Se ven imágenes grotescas como la de Aod que asesina al rey Eglón de Moab, con gran ingenio, clavándole una daga en el estómago que hizo salir sus excrementos (ver Jueces 2:12ss). El Éxodo, la salida del pueblo judío de Egipto, es interpretado por el autor bíblico como la acción guerrera de Yahvé (Ex. 15:1-18; Dt. 1:30). Pero la idea de una divinidad guerrera se ve también en otras culturas: el dios Asur, o “la diosa Istar en Babilonia, que, aparte de diosa del amor, se considera “señora de la batalla y la guerra”,

al grito de guerra!

Page 9: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

o de Anat en Ugarit.”3 O por dar un ejemplo más cercano, en México se adoraba a Huitzilopochtli, el dios de la guerra.

Las guerras son de Yahvé (Nm. 21:14). Pero no siempre lucha contra los adversarios

de Israel sino también contra su pueblo (Lm. 2:4). De hecho, aunque Lamentaciones describe que el sufrimiento del pueblo judío es por el pecado de la nación y por la opresión de las otras naciones, “habla más de Dios como el que afligió a Jerusalén (1:12-15; 2:1-8, 17, 20-22; 3:1-18; 43-45; 4:11; 5:22).”4

El AT nos hace ver que Dios es soberano y que controla la historia. Dios es Dios de la historia y en la historia, así “cuando Yahvé hace desaparecer del mundo la guerra y el material bélico, lo hace mediante la guerra (Is 9,3s.; Sal 46,10; 76,4 et al.), y las naciones enemigas se verán aniquiladas por Él.”5 A propósito, a Yahvé se le

3Horst Dietrich Preuss, Teología del Antiguo Testamento. Yahvé elige y ob-liga (Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, 1999), 1: 224.

4 Gary Williams, “Introducción a Lamentaciones” (apuntes de Antiguo Testa-mento V, Seminario Teológico Centroameri-cano, 2010), 2.

5 Preuss, Teología del Antiguo Testamento, 1: 238.

8

llama sebaot doscientas sesenta y siete veces en el AT. “Su étimo sb’, como verbo y como sustantivo, tiene significados que se relacionan con ‘guerrear’ y ‘ejército’…Los LXX, por su parte tradujeron la mayoría de las veces yhwh seba´ot por kúrios pantocrátor.”6 Indicando entonces, la potencia guerrera de Dios.

Sin embargo, no podemos deducir que en toda guerra únicamente Dios sea quien actúa haciendo a un lado al ser humano. Aunque la liberación se le atribuye a Yahvé, el pueblo lucha:

En la Biblia el sujeto histórico que libera es Yahvé por medio del oprimido y es a la vez el oprimido que decide no ser más víctima del opresor, y que tiene la convicción plena de que su Dios, Yahvé, le da el poder suficiente para alcanzar la victoria. Sabe que sin éste Dios la batalla está perdida. Todos los elementos ocurridos a favor de la liberación son experimentados por el oprimido como signos de la presencia de Yahvé.7

El pueblo interactúa con Dios en su liberación. En Jueces 6-8 podemos observar este aspecto de manera evidente en el relato de Gedeón. Tras una opresión de siete años bajo Madián, con ésta victoria Israel gozó de cuarenta años de paz8. Es la fe en Dios como liberador la que 1) alienta al pueblo a prepararse para la batalla. El pueblo es oprimido por los madianitas, el ángel del Señor se le apareció a Gedeón: “Y mirándole Jehová, le dijo: Ve con esta9 tu fuerza, y salvarás a Israel de la mano de los madianitas.

6 Ibíd., 1: 254.7Tamez, La Biblia de los oprimidos, 112-

113.8Paul N. Benware, Panorama del Antiguo

Testamento (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1994), 88.

9“«Con esta tu fuerza», i.e. la fuerza que tienes ahora, desde que Yahvé está contigo, Yahvé, quien todavía puede realizar milagros como en los días de los padres. La partícula demostrativa hz<ë[esta] apunta a la fuerza que le había sido dada recientemente por medio de la promesa de Dios.” En Carl Friedrich Keil y Franz Delitzsch, Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento. Pentateuco e Históricos (Barcelona, España: Editorial Clie, 2008), 1: 709.

¿No te envío yo?... Levantaos, porque Jehová ha entregado el campamento de Madián en vuestras manos…” (Jue. 6:14, 7:15b. Cursivas mías). 2) Esta sinergía se manifiesta durante la guerra. Después de la solicitud de confirmación, Gedeón le dijo al pueblo: “Yo tocaré la trompeta, y todos los que estarán conmigo; y vosotros tocaréis entonces las trompetas alrededor de todo el campamento, y diréis: ¡Por Jehová y por Gedeón!” (Jue. 7:18). Y 3) al final de la batalla se alaba al Señor considerando la libertad como victoria suya.

En fin, en el AT todo acto de liberación del Señor, es un acto de justicia a favor de los oprimidos. La liberación se convierte de este modo en sinónimo de salvación. Y por ello también puede llamársele Dios justo: “Justo es Jehová en todos sus caminos, Y misericordioso en todas sus obras” (Sal. 145:17). De modo que las acciones guerreras del Señor en la liberación son la evidencia de su justicia salvífica:

No se trata de una justicia que condene y aplaste, sino de una justicia que levanta y hace vivir; no de una justicia que se teme, sino de una justicia que se espera. El dilema de “justicia o misericordia” no se plantea en el nivel de la Biblia y de los Salmos; la justicia de Dios se conjuga con su misericordia: «Él ama la justicia y el derecho, y su misericordia llena la tierra» (Salmo 33,5).10

En el Nuevo Testamento. La esperanza de la libertad se incrementa con el pasar de los años y con el avance de la injusticia que oprime. La figura del Cristo (Mesías) toma relevancia pues se espera su salvación. Surgen algunos partidos que desean liberación, entre estos encontramos a los zelotes revolucionarios, o a los llamados hijos de la luz en las comunidades ascéticas que se preparaban para una batalla cósmica siguiendo al Mesías.

“Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de

10Jean-Pierre Prévost, Diccionario de los salmos. CB71 (Estella, España: Verbo Divino, 1991), 31.

Page 10: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010 9

mujer y nacido bajo la ley” (Ga. 4:4). Y este Cristo, Jesús de Nazaret, traería la libertad. Sin embargo, no cumplía con el perfil del libertador que se tenía. Su libertad era mucho más de lo que jamás se pudiera esperar.11 La libertad no la tomó derramando la sangre de otro, sino la suya propia.

Jesús había expresado su oposición a tomar las armas, sea cual fuera el caso, incluso en su traición y captura: “Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán” (Mt. 26:52). Y antes también había confirmado la validez de los diez mandamientos ampliándolos: “Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al

11Ver en la presente publicación: Karla Morales, Libertad verdadera: no es lo que esperaban los zelotes.

infierno de fuego” (Mt. 5:21s).Jesucristo sufrió la opresión

de todo el sistema infernal, desde su nacimiento con los intentos de homicidio de parte de Herodes en la que muchos bebes murieron, hasta el momento en que Satanás manipulaba a su detractor (Jn. 13:27), cuando la gente que gritaba diabólicamente: “¡Crucifícale!” (Mr. 15:13), y cuando los verdugos martillaron los clavos crucificándolo (Lc. 23:33). No obstante, caeríamos en un grave error al pensar que Jesús el Cristo es tan sólo una víctima impotente. Jesús tiene el control absoluto de la situación: “Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre” (Jn. 10:17s).

Y como él mismo lo había dicho, resucitó al tercer día. Ésta es la demostración absoluta de su total soberanía y gobierno sobre toda esfera celeste y terrena: “despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz” (Col. 2:15). Dios Padre y Espíritu Santo obran en la resurrección de Jesucristo (cf. Hch. 2:24; 10:40; 13:30; Ro. 8:11) y también en la nuestra (1 Co. 6:14; Col. 2:12; Ro. 8:11). La Trinidad actuando en la salvación-liberación del ser humano. La comunidad perfecta triunfa sobre todo el sistema que oprime y aliena al ser humano.

A partir de entonces, todo intento de liberación debe ser evaluado desde la cruz. El sacrificio y victoria de Cristo es a favor de la libertad del ser humano. Es la respuesta al clamor de los que sufren. Él dio el ejemplo más grande de amor al prójimo: dio su vida por sus amigos.

Además de los Evangelios, los demás libros del Nuevo Testamento van desarrollando una teología de cómo los cristianos deben abordar asuntos políticos. “Todos deben someterse a las autoridades públicas, pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto,

En la Cueva 1 de Qumrán se encontró El libro de la guerra (se le designa: 1QM). Las primeras palabras de la columna 1 expresan: “El primer compromiso de los hijos de la luz será atacar al grupo de los hijos de las tinieblas”

En Mathias Delcor y Florentino García Martinez, Introducción a la literatura esenia de Qumrán. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982, 147.

así que las que existen fueron establecidas por él” (Romanos 13:1ss cf. Tito 3:1; 1 Pedro 2:13-17). Sin embargo, conforme pasaron los años y las persecuciones aumentaron la perspectiva fue cambiando. Así encontramos las críticas al gobierno imperial romano en el Apocalipsis de Juan escrito durante el reinado de Domiciano quien desató una persecución contra los cristianos (81-96 d.C.).

El evangelicalismo ha tendido a espiritualizar el Apocalipsis o a darle un sentido exclusivamente escatológico, olvidando por completo su contexto socio-político. Por ejemplo: “En la ideología oficial, “Dea Roma” era una virgen pura sobre un caballo blanco; en Apocalipsis 17 aparece como realmente es: una prostituta sobre una grotesca bestia escarlata.”12 A Roma se le equipara con Babilonia por ser entonces la superpotencia imperialista opresora. Por eso mismo en el capítulo 18 Juan escribe una “canción de protesta” 13. Y mientras que se decía: “Cesar es Señor”, Juan declara que Cristo Jesús es “Señor de señores y Rey de reyes”.

El Apocalipsis es una sátira a Roma y una denuncia a su política e injusticia contra los cristianos, los pobres y los oprimidos. Por lo tanto, la lectura del Apocalipsis nos da una muestra de la resistencia cristiana ante el gobierno imperialista, pero no por ello podemos tomarlo como una prescripción rígida a seguir, debemos tener en cuenta su contexto, al igual que los otros escritos bíblicos. Vemos aquí

12Juan Stam, Apocalipsis y Profecia. Las señales de los tiempos y el tercer milenio (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2004), 92.

13Ibíd., 96-97. El autor explica: Su modelo es una forma de la literatura hebrea de fuerte protesta conocida como “endecha burlesca” (QîNâH; cf. especialmente Is 13.19-22; Jr. 9.17-22; Ez 19; Ez 26-28; Am 5:16; Miq 2.4ss). La idea es imitar la lamentación por la supuesta muerte del enemigo, aunque éste en realidad goce de muy buena salud. Cuando consideramos que, en efecto, Roma estaba en su pleno poderío y gloria, reconocemos el atrevimiento que implicaba burlarse del Imperio y celebrar de esta forma su aparentemente tan improbable pero en realidad tan segura ruina. En aquella situación histórica, esta manera de mofarse del opresor constituía en realidad una especie de “canción de protesta”.

Page 11: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010 10

cómo la respuesta ética teológica se desarrolla según el momento que se vive o se muere.Algunos episodios históricos de los cristianos en tiempos de guerra. Se ha observado bien que en el NT “a los cristianos no se les dice que sirvan como soldados, ni a los soldados que se hacen cristianos se les dice que abandonen el servicio.”14 Esto mantiene entonces la tensión que se manifiesta a lo largo de la historia. A continuación veremos algunos ejemplos.

Con el Edicto de Milán (313 d.C.) Constantino otorgó a los cristianos la libertad de reunirse y practicar su religión. La razón fue su conversión, que como cuenta la historia cambió no sólo el rumbo de una batalla sino de todo el Imperio Romano. Constantino vio en el cielo una señal, la cruz, y la voz celeste: “En este signo vencerás”. Ésta fue la primera vez que Cristo fue presentado como estandarte de batalla pues se hizo gravar el monograma de Cristo en las armaduras de los soldados.

Lo que sabemos al respecto es que muchos cristianos pensaron que Constantino “fue el único, entre todos los que tuvieron en su mano el poder romano, que era amigo de Dios y soberano del universo”.15 Pero otros cristianos formaban parte de la resistencia a su gobierno y política:

Ahora debemos luchar contra el anti-Cristo… Éste no nos apuñala por las espaldas, sino que nos acaricia el vientre…

14O. Bauernfeind, “po,lemoj”, Compendio del, 884.

15 Según Eusebio de Cesarea (263-339). En Pablo Richard, Memoria del movimiento histórico de Jesús. Desde sus orígenes (años 30) hasta la crisis del Sacro Imperio Romano Cristiano (siglos IV y V) (México, D.F.: Ediciones Dabar, 2010), 340.

No confisca nuestros vienes, sino que nos enriquece para la muerte… No azota nuestras espaldas, sino que debilita nuestra alma con su oro… Construye iglesias para demoler la fe… Tú distribuyes entre tus adictos sillas episcopales, reemplazando los buenos por los malvados… Tú logras ser perseguidor sin hacer mártires.16

Esta actitud imperialista también la tuvieron los colonizadores españoles, con el objetivo claro de evangelizar-conquistar bajo ‘la cruz y la espada’. Los pueblos de Latinoamérica sufrieron gravemente, a más de quinientos años todavía quedan las heridas que buscan cicatrizar. Pero aún dentro del mismo clero hubo quienes optaron por otra manera. Tal es el caso de san Francisco de Asís quien veía dos modos de evangelizar:

…en primer lugar, viviendo la fraternidad en medio de paganos, sirviéndolos y confesándose como cristianos; y en segundo lugar, y “cuando juzgaren que es grato al Señor”, anunciando directamente el evangelio. Se renuncia, pues, a toda voluntad de dominación y expansión del sistema de la fe por cualquier forma de violencia, ni siquiera simbólica.17

Claro está que en estos dos casos la opresión lamentablemente vino de parte del mismo cristianismo. Y ante ello podemos tomar una postura contundente. El Evangelio no se impone de manera violenta. Pero podemos apreciar también que cada gobierno tenía sus propias motivaciones enfermas de poder. En muchos de nuestros países latinoamericanos hemos observado gobiernos que, sin la necesidad de usar la religión, han oprimido al pueblo causándole la muerte. ¿Qué hace el cristiano entonces?

El gobierno tiránico no es justo, por

16Según Hilario de Poitiers (315-368 d.C.). Ibíd., 340-341.

17Leonardo Boff, Quinientos años de evangelización. De la conquista espiritual a la liberación integral (Santander, España: Editorial Sal Terrae, 1992), 71.

“Cristo de San Juan de la Cruz” por Salvador Dalí (1951). Óleo sobre lienzo. 205 x 115cm.

En oscuros siglos, se cuenta,algún obispo murió por orden de un rey,salpicando con su sangre el cáliz por defender la libertad de la Iglesia frente al poder.

Esta muy bien, pero¿desde cuándo no se había contado que mataran a un obispo en el altar sin hablar de libertad de la Iglesiasino simplementeporque se puso del lado de los pobres y dio voz a su sed de justicia que clama al cielo?

Quizás hay que ir al origen mismo, al que mataroncon muerte de esclavo subversivo.

-Thomas Becket, arzobispo de Canterbury, siglo XII.

Citado por Jon Sobrino, Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret 3ª ed., (Madrid, España: Editorial Trotta, 1997), 338.

Page 12: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010 11

no estar ordenado al bien del pueblo sino al bien particular del gobernante. Igualmente, el derrocamiento de este régimen no tiene carácter de sedición, fuera del caso que se hiciera con tanto desorden que entrañara para el pueblo más daños que la misma tiranía. En efecto, es más cierto que el tirano es el sedicioso, fomentando discordias y turbaciones en el pueblo que le está sometido, a fin de poderlo dominar con mayor seguridad.18

Esta cita de Tomás de Aquino nos da luz ante el problema.

18Citado en Luis Olmedo Requena, Fe cristiana y violencia revolucionaria. ¿Cuál debe ser la actitud de los cristianos en América Latina? (México, D.F.: CUPSA, 1981), 62-63.

La búsqueda de la libertad deseada no pude ser catalogada como sediciosa pues la finalidad es el bienestar del pueblo. Cada acto que sea realizado a favor de la libertad deberá tomar en cuenta, y evaluar continuamente, 1) su objetivo de bien común, y 2) que en el proceso no haya mayor sufrimiento al que ya se tiene.

En México se tiene la figura del cura Miguel Hidalgo quien participó activamente en la lucha de Independencia. Algunos estudiosos indican que esta historia es un mito, sin embargo representa un tipo de libertador con convicciones religiosas fuertemente arraigadas. Se le estima porque se ve en él la otra cara de la Iglesia, una que ve por el pueblo.

Recordemos que aunque es cierto que Cristo Jesús no insta revoluciones, sí llama a seguirlo, a vivir bajo la ética de su Reino, y esta vida provoca el desprecio de las estructuras malignas y perversas que oprimen al ser humano. Así fue como Dietrich Bonhoeffer y muchos cristianos alemanes siguieron el ejemplo de Jesucristo, se manifestaron como la Iglesia confesante en contra del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. En su pequeño libro Vida en comunidad lo expresa:

Contrariamente a lo que podría parecer a primera vista, no se deduce que el cristiano tenga que vivir necesariamente entre otros cristianos. El mismo Jesucristo vivió en medio de sus enemigos y, al final, fue abandonado por todos sus discípulos. Se encontró en la cruz sólo, rodeado de malhechores y blasfemos. Por esta razón, el lugar de la vida del cristiano no es la soledad del claustro, sino el campamento mismo del enemigo. Ahí está su misión y su tarea.19

Y así lo hizo, entregó la vida defendiendo al pueblo judío y la fe cristiana. Fue apresado y recluido en un campo de concentración nazi. Dietrich

19Dietrich Bonhoeffer, Vida en comunidad, 9ª ed. (Salamanca, España: Sígueme, 2003), 9.

“Crismón”: El monograma también aparece acuñado en monedas

Miguel Hidalgo quien participó activamente en la lucha de Independencia.

Carta desde la prisión. 22 de Noviembre de 1943

…Dime, ¿cómo te las arreglas entre los soldados con tu disposición –que yo he admirado tantas veces- a encajar sin réplica todos los reproches injustos? (Ese es ciertamente un elemento de tu anima naturaliter christiana). Aquí ya he reprendido enérgicamente a algunos individuos ante la menor impertinencia que se permitieron, de modo que se quedaron totalmente estupefactos, y a partir de entonces se mostraron enteramente correctos. Esto me divierte de veras; pero me doy cuenta que se trata de hecho de una susceptibilidad imposible, que apenas logro vencer… Me pongo como una auténtica furia cuando veo que gritan e insultan injustamente a gente completamente indefensa. Estos mezquinos espíritus atormentadores de los hombres, que se desahogan con ello y que existen por todas partes, son capaces de sumirme en la irritación durante horas.

Dietrich.1

1Dietrich Bonhoeffer, Resistencia y sumisión, (Nicaragua: Editorial Nueva Nicaragua, 1983), 103.

Page 13: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010 12

Bonhoeffer fue sentenciado a la horca bajo la orden de Hitler, y ejecutado en 1945 a la edad de 39 años. Entonces, comprendemos que los actos revolucionarios en búsqueda de paz y libertad no son necesariamente violentos. Pues la violencia no la realiza en primera instancia el que anhela la libertad. La violencia es la respuesta de un gobierno que no desea ceder su poder opresor, al contrario, tratará de expandirlo. Al respecto también escribe Ignacio Ellacuría:

No es que la violencia sea siempre y en todos los casos rechazable para un cristiano, pero el cristiano en cuanto a tal no da ordinariamente su testimonio específico a través de la violencia. No es tampoco que se quiera dejar el trabajo “sucio” para otros, mientras que el cristiano se queda entre los “puros” que no se ensucian las manos. Se trata más bien de dar de la manera más cabal y plena testimonio de que la vida está sobre la muerte, de que el amor esta sobre el odio. Tal actitud sería aceptable y eficaz si es que ese mismo cristiano se atreviera hasta el martirio en la defensa de los más pobres y en el combate contra los opresores con el testimonio de su palabra y de su vida.20

Notable fue su obra en El Salvador, pues también se encontró con las balas de metralla del gobierno. Fue asesinado el 16 de noviembre de 1989. Y es que cuando los cristianos observan la violencia, la injusticia, se ven

20Citado por Jon Sobrino, Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret 3ª ed., (Madrid, España: Editorial Trotta, 1997), 280.

impelidos a obrar, a hacer algo. Cristianos al grito de guerra. La ética del cristiano no permite la violencia, ni la injusticia, ni la opresión. El cristianismo busca la reivindicación del ser humano como imagen de Dios. El cristiano no busca el enfrentamiento bélico, pero sí enfrenta todo lo que se levante en contra de Cristo y de su obra salvadora-liberadora. Se atreve a levantar la voz de manera profética denunciando el pecado de la injusticia y anunciando la verdad de la justicia. Considera la obra de la Trinidad a favor de la libertad de la comunidad. Por ello debemos cuidarnos de juzgar a aquellos hermanos que han dado su vida por la libertad cristiana de todo el pueblo sea este creyente o no:

Poner en duda la honradez de estos hombres, unos y otros, es algo a lo que no tenemos derecho quienes aún conservamos nuestra vida y nuestra tranquilidad, tal vez por nuestro silencio cómplice ante el dolor del pueblo y por nuestra cobardía (¡teológicamente justificada!) para defenderlo.21

Si el cristiano al leer los artículos de periódicos o escuchar los noticieros que nos muestran las injusticias políticas, económicas, o sociales, no responde conmocionado sino que lo observa como algo natural está desensibilizado. Y aún peor, cuando ve los improperios de su pueblo por parte de las instituciones gubernamentales y no hace nada, participa de aquél pecado social. “Aquel que no condena la maldad ordena que se haga” escribía Leonardo Da Vinci.

Y ¡que difícil es tener un corazón sensible al pueblo sufriente! Espero que no hayamos cerrado los ojos tanto tiempo que ya no podamos abrirlos ahora y ver los padecimientos de nuestro pueblo mexicano y de nuestros hermanos cristianos por la injusticia. Que el Señor nos ayude a perseguir y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para manifestar la justicia a un pueblo que tanto la necesita.

21 Olmedo, Fe cristiana y violencia revo-lucionaria, 31.

“Ignacio Ellacuría Bascoechea (nació el 9 de noviembre de 1930 – asesinado el 16 de novi-embre de 1989)

...dar de la manera más

cabal y plena testimonio

de que la vida está sobre la

muerte, de que el amor esta

sobre el odio.

Page 14: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

La conciencia por Lic. Luis José Rueda Moralescrea razón

13

La conciencia de si. Para hablar del ser humano inevitablemente se tiene que pasar por el tema de la conciencia, más que nada porque es en la conciencia donde el hombre inicia su reflexión e introspección. La conciencia alimenta los esquemas éticos y sobre todo arroja luz acerca de las preguntas que el hombre se plantea acerca de su existencia. Esta conciencia, que muchas veces arrastra al ser humano a una alienación, es la que permite al hombre, como sujeto, pensarse junto con el devenir de su historia, por eso su presente es el objeto sobre el cual desemboca la reflexión de la vida humana. Entonces, la conciencia crea en el ser humano el sentido de su vida y es un destello de lo verdadero. Por lo tanto en la conciencia de sí mismo, el hombre se ve como un ser que razona. La razón es entonces la medida del conocimiento antropológico que cuestiona la existencia y a la vez da identidad. Heidegger en su interpretación del segundo episodio del relato de la caverna de Platón, menciona:

En el segundo episodio sucede algo con el hombre: se le retiran las cadenas. ¿Hacia dónde conduce este suceso, es decir, que conlleva necesariamente? Platón enfatiza necesariamente: oi]a tij ei;h fu,sei (lo que entonces sucede necesariamente) con este desencadenamiento. Eso es lo que Platón quiere en realidad que se tenga en cuenta: ver la fu,sij adonde apunta la seña. De nuevo, como en el primer episodio, se dice claramente el

final de la descripción del segundo episodio: h`gei/sqai auvto,n ta. to,te o`rw,mena avlhqe,stera h; ta. nu/n deiknu,mena. Él así desencadenado (considera que lo visto antes -las sombras- es mas desoculto que lo ahora mostrado) a saber las cosas a la luz misma. De nuevo se trata clara y palmariamente de lo avlhqe,j (verdadero).

Entonces podemos decir que la razón, según la interpretación de Heidegger, es la que saca al hombre a lo avlhqe,j desencadenándolo y trayéndolo a la fw/j, (luz) y es en este un punto donde lo avlhqe,j1 se muestra como lo buscado e inalcanzado. Por lo tanto lo avlhqe,j es el anhelo de la razón, ya que muestra el sentido de la existencia humana, y deja al descubierto que vive en la búsqueda de ese “algo” que la excede, por eso la razón se siente totalmente dependiente de ese “algo”, y ahí es donde sucumbe a la tentación de especular sobre lo avlhqe,j. Además especula porque la excede, no la comprende y por tanto intenta estar sobre eso que es más grande que ella. Y este intento de subordinar lo incognoscible a lo cognoscible, lo llamaremos pecado.2

1El texto original versa oi]a tij a;n ei;h fu,sei, quedando el pasaje como Schleiermacher lo deja en su edición del texto griego: Sko,pei dh, h=n d v evgw, auvtw/n

lu,sin te kai, i;asin tw/n te desmw/n kai, th/j avfrosu,nhj oi]a

tij a;n ei;h fu,sei. Martin Heidegger, De la esencia de la verdad, (Barcelona: Herder, 2007): pg. 40.

2Rom 1:21-23 …dio,ti gno,ntej to.n qeo.n ouvc

w`j qeo.n evdoxanan h; huvcari,sthsan( avll v evmataiw,qhsan evn

toi/j dialogismoi/j auvtw/n kai. evskoti,sqh h` avsu,netoj auvtw/n

kardi,a) fa,skontej ei=nai sofoi. evmwra,nqhsan kai, h;llaxan

th.n do,xan tou/ avfqa,rtou qeou/ o`moiw,mati eivko,noj fqartou/

avnqrw,pou kai. peteinw/n kai. tetrapo,dwn kai. e`rpetw/n)

“porque conociendo a Dios no como Dios glorificaron

Page 15: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Con lo visto hasta ahora, la razón es el paradigma del ahora, pero también es una razón que permanece en silencio ante lo incognoscible. Hablar de lo incognoscible, es llegar a un punto donde lo que la razón puede hacer es escuchar; no intento decir que la metafísica sea un absurdo intento de racionalizar lo irrazonable, más bien la metafísica es la reflexión donde la razón llega hasta sus últimas fuerzas, de ahí en adelante guarda silencio. Es un silencio que crea angustia, desasosiego, duda, inquietud y vanas especulaciones; aquí el hombre se ve como un ser extremadamente finito y solo. La existencia humana es increpada por un límite que no puede exceder, un límite que lo arroja a la angustia.

Se puede ver que la razón, como medida de la conciencia, muestra que el hombre ante ese silencio comprende realmente quien es, su razonar no es una burda comparación con lo incognoscible, sino un nuevo paradigma ante él, por medio del cual repiensa su situación como hombre, y su realidad en la que se desenvuelve. Por lo tanto lo incognoscible y la persona de Dios, se conjugan en lo inconmensurablemente irracional, es la existencia por excelencia que existe como una presencia necesaria en su vida propia y en la existencia del hombre. Entonces únicamente ante Dios, el hombre se ve como hombre, se piensa como hombre y existe como hombre.

Dios es la existencia necesaria que posibilita la existencia del hombre. No es un disparate ver, entonces, al hombre como un sujeto que se piensa a sí mismo a la par de Dios, como ser finito y a la vez necesitado de esa trascendencia, el hombre es el inicio de esa apertura que reconoce dicha necesidad por medio de su razón, y Dios es el incomprensible

o dieron gracias, sino (que) fueron dados a las especulaciones vanas en los pensamientos de ellos, y fue oscurecido torpemente el corazón de ellos. Mientras alegaban ser sabios fueron entorpecidos y cambiaron la gloria de Dios que dura para siempre, a semejanza de aquel hombre perecedero, y aves, y cuadrúpedos y reptiles” (traducción del autor).

que se acerca y busca al hombre. Dios se muestra como Dios únicamente ante la existencia y la conciencia del hombre, San Pablo dice en Romanos 1:20 ta. ga.r avo,rata auvtou/ avpo. kti,sewj ko,smou toi/j poih,masin noou,,mena kaqora/tai h] te avi<dioj auvtou/ du,namij kai. qeio,thj eivj to. ei=nai auvtou.j avnapologh,touj.3

A partir de aquí, es donde el hombre puede plantear preguntas a las situaciones que vive, se pregunta cómo un ser que razona ante Dios y desde Dios. Sus sociedades, sus culturas manifiestan ese existir humano que busca y se relaciona con Dios, y desde sus sociedades se piensa a sí mismo como un hombre ante ese Dios. Como un hombre que razona y se piensa con entera libertad.

3“Porque lo invisible de él desde la creación del mundo, las cosas hechas, a la mente ha sido percibida claramente, lo cual también lo eterno poder de él y su divinidad es para ellos sin excusa.” (Traducción del autor).

La razón es el

paradigma del ahora,

pero también es una

razón que permanece

en silencio ante lo

incognoscible.

14

Page 16: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Libros

Dietrich Bonhoeffer. • Cartas desde la prisión. Salamanca: Ediciones Sígueme.Dietrich Bonhoeffer. • Ética. Madrid: Editorial Trotta, 2000.Justo Gonzáles C. • La Revolución que falta. La cristiana revolución. Miami: Editorial Patmos, 2002.Jürgen Moltmann. • La justicia crea futuro. Política de paz y ética de la creación en un mundo amenazado. Santander: Editorial Sal Terrae, 1992.Luis Olmedo Requena. • Fe cristiana y violencia revolucionaria. ¿Cuál debe ser la actitud de los cristianos en América Latina? México D.F.: Editorial CUPSA, 1981.Jon Sobrino. • Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret. Madrid: Editorial Trotta, 1997.Jon Sobrino y Rolando Alvarado ed. • Ignacio Ellacuría. “Aquella libertad esclarecida” Santander: Editorial Sal Terrae, 1999.

PelículaLutero. • Director Eric Till. First Look Media, 2004.Los• diez mandamientos. Director Cecil B. DeMilla. Paramount Pictures,1956.El niño con piyama de rayas. • Director Mark Herman. Buena Vista Internacional, 2008.Bonhoeffer. Agente de gracia. • Director Eric Till. 2000.Voces inocentes. • Director Luis Mandoki. Altavista Films, 2004.John Rambo• . Director Sylvester Stallone. Lionsgate, 2008.

Recomendaciones Para ampliar la información respecto al tema de esta publicación les recomien-damos las siguientes fuentes que pueden consultar escudriñándolas:

15

Page 17: LEAN 1.7

LEAN 1.7 septiembre 2010

Shealtiel Durán BadilloPsic. Marlen Espinoza RangelLicda. Dámaris RuyánLic. David CamposLicda. Karla MoralesLic. Luis José Rueda

[email protected]

DirectorEditora

Diseñadora gráficaAgradecemos la participación de

Escríbenos a

16

©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en Universidades sirviéndoles y proclamando las Buenas nuevas.

Page 18: LEAN 1.7

LEAN·Agosto

!

“…que fácil sería señores lograr un mundo mejor

en que todos los hombres pudiésemos vivir como

hermanos, si no fuéramos tan ciegos, tan obcecados,

tan orgullosos... si tan solo rigiéramos nuestras

vidas por las sublimes palabras que hace dos mil

años dijo aquel humilde carpintero de Galilea,

sencillo, descalzo, sin fracs ni condecoraciones,

amaos, amaos los unos a los otros.”

-Mario Moreno Cantinflas.