19
LEAN 1.8 octubre 2010

LEAN 1.8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Después de la historia (Octubre 2010)

Citation preview

LEAN 1.8 octubre 2010

LEAN 1.8 octubre 2010

Índice

1

Editorial 2

Literatura apocalíptica extrabíblica 3Lic. Karla Morales

Estructuralismo y escatología 6Lic. Luis José Rueda

No es por curiosidad 9Shealtiel Durán

El anciano. Cuento escatológico 14Lic. Manuel Suyán

Recomendaciones 16

LEAN 1.8 octubre 2010

En esta ocasión, amigos, tratamos el tema de la escatología. El interés por conocer qué sucederá y cuándo es común en todo el mundo. Por lo tanto, nos introducimos en el asombroso panorama que las Escrituras nos proporcionan acerca del devenir de la historia, con el fin, no de satisfacer la curiosidad sino de proveerles de conocimiento que les guíe a vivir su presente responsablemente con miras a la venida anhelada de nuestro Señor Jesucristo.

La resurrección de Jesucristo es el sentido y principio de la fe cristiana, su Parusía es nuestra esperanza pero no el fin. Y por eso mismo, amamos su venida y clamamos: ¡Ven Señor Jesús!

-Shealtiel Durán Badillo.

Editorial

2

LEAN 1.8 octubre 2010

Literatura apocalípticapor Lic. Karla Morales

3

Durante el período intertestamentario aproximadamente a lo largo del siglo II a.C. al I d.C. surgieron escritos judíos que contribuyeron a la formación y al pensamiento de aquella época. Sin embargo, esta literatura conocida como pseudoepigráfica o apócrifa contenía elementos apocalípticos que serán expuestos en el presente artículo. Se hace el esfuerzo por exponer primero características de la literatura apocalíptica de estos libros, para luego desarrollar su escatología y finalizar con un breve panorama del mesianismo dentro de esta literatura.

Características de la literatura apocalíptica

Debemos estar concientes que dentro de la literatura intertestamentaria se percibe en gran escala un mejor porvenir, vidas liberadas del cautiverio y de la opresión, además de venganza hacia otros pueblos que oprimían a Israel. Todo esto se deriva del trasfondo o contexto en el cual los libros fueron escritos y de las vivencias que los mismos judíos tenían bajo el régimen de Antíoco, Epífanes. Además la revelación no se había dado desde el último profeta y la vida de ellos estaba en desolación, por lo tanto aguardaban un Mesías liberador y un nuevo futuro, es decir la creencia de una vida después de la muerte. Según D. S. Russell también se le agrega la “influencia del zoroastrismo”. 1

1D. S. Russell, El período intertestamentario, trad. Javier Marín (s.l.:Casa Bautista de Publicaciones, 1973), 105.

Por eso es que la literatura apocalíptica se caracteriza por un énfasis en cuanto a los ángeles, éstos abarcan ampliamente líneas en sus escritos. Si bien no se narra del todo la naturaleza de ellos, sí se hace un énfasis por explicar la caída de algunos, sus funciones o ministerios y su destino. Como afirma M. Delcor: “La idea de que los hijos de los ángeles, los gigantes cayeron por no observar los mandamientos de Dios es una idea bastante excepcional en la literatura apocalíptica”.2 Por lo que cabe suponer también que la influencia que ha tenido la literatura apocalíptica radica en la mitología griega debido tanto a la época como a la relevancia que tiene con otros escritos griegos. A la vez puede deberse a la influencia de la mitología cananea. Asi que por un lado, si los libros apócrifos como Henoc en sus cuatro secciones, principalmente en El libro de los Vigilantes hace alusión a la caída de los ángeles, por otro, en el Apocalipsis de Abrahán se encuentra que el autor llega a interesarse principalmente no en causas sino en consecuencias de la caída del principal ángel, Azazel. También se puede encontrar que dentro de estos escritos existen no solo divergencias sino también contradicciones más atrevidas, por ejemplo en 2 Baruc se encuentra que los hombres “tentaron a los ángeles y no a la inversa”3 como afirma el Libro de los Vigilantes.

2M. Delcor, Mito y tradición en la literatura apocalíptica (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1977), 83.

3Ibíd., 109.

extrabíblica

Este tipo de literatura abunda en imágenes de tipo fantástico y caprichoso tanto que el simbolismo puede ser el lenguaje de la literatura apocalíptica. Según Russell éstos están tomados del Antiguo Testamento directamente o de la mitología4 Parte de este simbolismo de animales o figuras se utilizan para representar personajes o naciones.

Entre los símbolos que utiliza la literatura apocalíptica extrabíblica son los monstruos que tan a menudo aparecen en la apocalíptica judía.5 Por ejemplo entre ellos se menciona el Leviatán, Rahab, “serpiente perversa”. (Libro de Henoc, Apocalipsis de Baruc, 4 Esdras, Apocalipsis de Abrahán).

4 Russell, El período, 96. 5 Walter Schmithals, citado en M. Delcor,

Mito y tradición, 111.

LEAN 1.8 octubre 2010 4

Otra de las características es que los autores utilizan pseudónimos de los nombres de personajes sobresalientes de la Biblia para escribir por ellos y ser reconocidos. La mayoría de ellos llega a recibir una revelación sobre el porvenir (véase el Apocalipsis de Abrahán, 4 Esdras 3:14; Apocalipsis de Baruc 4:4). D.S. Russel afirma que contrario a los antiguos profetas, los escritores apocalípticos “escribían bajo el punto de vista de una época anterior, y siempre subordinados a Dios, escribiendo sus oráculos en el nombre de otro”.6

Así mismo, Juan José Tamayo, escritor y teólogo español, agrega que la literatura “es apocalíptica porque no deja espacio a la iniciativa humana. La redención está ya predeterminada”.7 La mayoría de estos libros creía en que los judíos serían exaltados y recibirían bendiciones en tanto que los gentiles serían destruidos. Pero para una mejor exposición se desarrolla seguidamente el tema escatológico en sí.

EscatologíaEste tema predomina en la literatura

apócrifa y por ende en la llamada apocalíptica, ahora bien aunque no todos los libros apócrifos son apocalípticos en sí, muchos de ellos presentan rasgos o demuestran “pinceladas” de esta teología. Como afirma M. Delc, “el horizonte de la apocalíptica en su forma primitiva no es el cosmos, sino la historia y más exactamente la historia de los pueblos”.8

Es necesario exponer también que un libro perteneciente al Nuevo Testamento siempre considerado apócrifo es el Apocalipsis de Pedro, en él no se hace mención exactamente del futuro pero sí se hace una “descripción del infierno y de los castigos de los pecadores, el autor se interesa por la pintura del paraíso y de

6 Russell, El período, 112. 7Juan José Tamayo, Para comprender

la escatología cristiana (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 1993), 86.

8 Delcor, Mito y tradición, 121.

los bienaventurados en el cielo”.9 Ya que la mayoría de los escritos son del Antiguo Testamento se hará mayor referencia a ellos.

El Reino en relación con Israel

El Reino de Dios es un tema importante y si bien no se encuentra muy a menudo tampoco se descarta dentro de esta literatura. Según la redacción del libro de los Jubileos “El reino de Dios se proyecta a la tierra de Palestina siendo su centro el templo, y se concibe como una época de extraordinaria longevidad (mil años) y sin pecado”.10 Además según este mismo libro la elección de Israel ya estaba prevista por Dios en la creación (Jub. 2:19). Existen a la vez según Alejandro Diez Macho tres supuestos del futuro reino de Dios dentro de este libro: El reino de Dios, consistirá “en el cumplimiento de la ley (legalismo); será venturoso únicamente para Israel (nacionalismo); toda persona, israelita o pagana, será juzgada (individualmente)”.11

En cuanto al reinado de Dios, según el apocalipsis de Isaías, su reinado quedará definitivamente inaugurado mediante la victoria sobre los enemigos. Dentro del Testimonio de Aser también puede observarse que presenta perspectivas acerca del futuro. En ellas “anuncia los pecados de Israel que acarrearán la desolación de los lugares santos, la dispersión de los israelitas en países extranjeros, donde serán despreciados y considerados como agua inservible”.12

El Testamento de Moisés por otro lado proyecta el reino de Dios a un mundo celeste, es decir “Israel será exaltado a las estrellas y desde las alturas contemplará

9 Philipp Vielhauer, Historia de la Literatura cristiana Primitiva (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1991), 524.

10G. Aranda Pérez, F. García Martínez, et. al Literatura judía intertestamentaria (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 1996), 337.

11Alejandro Diez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984), 1: 358.

12 Delcor, Mito y tradición, 135.

a sus enemigos en la tierra convertida de nuevo en caos”.13

Juicio FinalDentro del juicio que narra el libro

etiópico de Henoc se puede observar que los monstruos Leviatán y Behemot fueron separados uno de otro tanto en la creación como en el juicio escatológico. Sin embargo en el libro 4 Esdras se menciona que Leviatán y Behemot fueron creados el quinto día, éstos son criaturas de Yavhé creadas en el momento de los orígenes del universo contrario a su mención en el apocalipsis de Baruc en donde se les encuentra en el contexto de la venida del Mesías. En otra sección de Henoc, en el Libro de las parábolas, el seól devuelve todos sus tesoros para ser juzgados ante el Mesías (51:1).

MesianismoLa figura específica de “Mesías” no

se encuentra tan presente dentro de la literatura apocalíptica sino más bien se trata de un personaje histórico del que se espera sería descendiente de David. Por eso es que más bien se relacionaba con un gobierno mesiánico de Dios que llegaría de un lugar a otro y que por lo tanto generaba expectativa. He ahí la ausencia del término

13Aranda, García, et. al. Literatura judía, 229.

Representación monstruo Behemot

LEAN 1.8 octubre 2010

Mesías en libros como “La asunción de Moisés”, “Libro de los Jubileos”, “Sabiduría de Salomón”, entre otros. Sin embargo en el Testamento de los Doce Patriarcas se indica “que en algunos círculos al menos se expresaba la esperanza en la venida de un Mesías de la casa de Leví (Testamento de Rubén 6:5-12 y Testamento de Leví 18:2)”14.

Como se ha especificado anteriormente los monstruos como Leviatán y Behemot cobran relevancia en la literatura apocalíptica, y de la misma manera dentro del concepto del mesianismo, éstos no luchan frente al Mesías sino más bien su papel es pacífico. “ellos sirven de alimento a los que sobrevivan para participar del reino mesiánico”.15 Otro de los símbolos que aparecen relacionados al Mesías es la de un toro blanco, que en el libro de los sueños de Henoc se convierte luego en un órix.16

Según el libro La Vida de Adán y Eva “al presentarse la edad mesiánica como una restauración de la creación, Adán se convertirá de nuevo en la criatura gloriosa del principio”. 17 Así mismo, en los “testamentos” la creencia de una liberación escatológica del pueblo se manifiesta por una intervención de Dios, por una esperanza también de un nuevo sacerdocio y realeza (Testamento de Leví 8:14) y como afirma Tamayo “La escatología de los doce patriarcas es universalista”.18

ConclusiónLa literatura intertestamentaria

presenta una concepción escatológica diferente y un tanto difícil de interpretar. Sin embargo son referencia del pensamiento judío y cómo su cosmovisión se relaciona con los libros del Nuevo Testamento teniendo en cuenta la esperanza de un

14Russell, El período, 122. 15Delcor, Mito y tradición, 125.16Diez Macho, Apócrifos, 4: 27. 17Diez Macho, Apócrifos, 2: 321. 18Tamayo, Para comprender, 89

futuro en los últimos tiempos. Aunque la influencia mitológica es de gran escala su afán por una restauración total es inminente. La iglesia debe estar consciente del tipo de literatura intertestamentaria para poder seguir siendo influencia en el mundo de hoy plagado de sectas y movimientos no cristianos que afirman y distribuyen pensamientos escatológicos basados en sus propias visiones que lo que verdaderamente dice la Palabra. Los tiempos últimos deben de aguardarse con gozo y esperanza más que en incertidumbre y temor. En tanto que el Todopoderoso aguarda su venida el presente impele a actuar como verdaderos discípulos del Mesías. Mientras el gran día del Señor se acerca, los cristianos esperan no con pasividad sino activamente a Cristo y la consumación del ‘todavía no’ con gozo y esperanza, siendo hacedores del bien.

Representacion de Behemot. http://tejiendoelmundo.wordpress.com

La literatura intertestamentaria es la referencia del

pensamiento judío y de cómo su cosmovisión se relaciona con los libros del Nuevo Testamento teniendo en cuenta la

esperanza de un futuro en los últimos tiempos.

5

LEAN 1.8 octubre 2010

Estructuralismopor Lic. Luis José Rueda Morales

Trasfondo histórico de 1 Tesalonicenses

El pensamiento paulino es la síntesis histórica del helenismo y el judaísmo. En él, la teología cristiana da un avance significativo, poniendo los cimientos y articulando el cristianismo mismo.

La Primera Carta a los Tesalonicenses es el escrito más antiguo del Nuevo Testamento. Pablo al inicio de dicha carta sintetiza el pensamiento eclesial, que en el contexto del Imperio Romano se podría catalogar como traición al mismo Imperio. El texto dice que hmw/n lalh/sai pro.j uma/j to. euvagge,lion tou/ qeou/ evn pollw/| avgw/ni1. La oposición (avgw/ni) era ese rechazo social que tenía como base el culto al emperador y las religiones místicas que procedían de tradición cabalística y politeísta griega.

No es de extrañarse que aún el judaísmo tradicional, veía a Pablo como el traidor a la fe judía, debido a que reinterpretó el judaísmo desde categorías metafísicas griegas, y además implementó a dicho pensamiento, el cumplimiento de viejas profecías que los judíos tenían como muy especiales; por ejemplo, la venida del Mesías, y la

1…nosotros hablamos a ustedes el evangelio de Dios con mucha oposición. (1 Tesalonicenses 2:2)

reinstauración del reinado de David. Estos dos ejemplos de profecías, Pablo los aplica a la persona de Jesucristo, quien es el Señor (ku,rioj), el Rey (basileu,j), y el Mesías (cristo,j). Estos adjetivos, aplicados a Jesús, eran realmente una traición a Roma, ya que eran adjetivos que se atribuían a Cesar o a algún alto dignatario. Por lo tanto al mencionar que Jesús es el Señor (ku,rioj), Pablo quiere decir que Cesar no es el emperador, sino Jesús.

En la Primera Carta a los Tesalonicenses, Pablo habla del regreso (parousi,a) del Señor. La palabra parousía aparece 24 veces en el Nuevo Testamento, y tiene como transfondo la literatura helenística en donde la palabra designa la epifanía de Dios o de un dios, también significaba el regreso oficial de un emperador o de algún alto mando a una ciudad de las provincias romanas. Entonces, decir que Cristo es aguardado como el salvador y como el Señor (ku,rioj) repercutía en una traición que se pagaba con la vida.

Ahora bien, al emperador no solo se le puede acoger como soberano sino como el que trae la salvación al pueblo, pues él es quien trae la prosperidad con su gobierno, y el que salva los ciudadanos de las amenazas de los bárbaros. Entonces el uso oficial de parousi,a con sus elementos sacros, se aproxima mucho al uso del termino en el cristianismo.2

2W.Radl, “parousi,a“ Diccionario exegético del Nuevo Testamento (l – w) ed. Horst Balz y Gerhard Schneider. (Salamanca: Sígueme, 2002).

y escatología

El propósito de este ensayo es mostrar la estructura que subyace y fundamenta el pensamiento paulino. Dicha estructura arrojará luz a su pensamiento, por eso elegí un pasaje que se encuentra en 1 Tesalonicenses 4: 13-18, este pasaje es algo controversial, ya que el retorno del Señor y la esperanza que produce aguardar su venida constituye el corazón del cristianismo. Se explicará el trasfondo histórico de la carta y cómo esto repercute en el pasaje ya que la estructura tiene sentido a la luz del presente histórico en el que se desarrolló.

6

LEAN 1.8 octubre 2010

También se tiene que tener en cuenta la tradición oral que quedó escrita en la tradición sinóptica. Dicha tradición produjo multitud de evangelios, ya que la función de los evangelios era catequizar a los nuevos convertidos, o sea, pretendían enseñar quién es Jesús. Por lo tanto, Jesús, en dichos evangelios, era una figura teologizada, alrededor de la cual, la iglesia, incluyendo a Pablo, reflexionaba. Es por eso que resulta totalmente imposible acceder al Jesús histórico, ya que únicamente los Evangelios atestiguan al Jesús de la fe. Los apóstoles que vivieron y convivieron con Jesús son, por lo tanto los arquitectos del pensamiento cristiano y los catequistas de la teología cristiana. Pablo es el principal arquitecto de todos estos apóstoles, y aunque el no convivió con Jesús, el mismo cuenta que se le apareció camino a una ciudad llamada Damasco, y es a raíz de dicha aparición que se vuelve cristiano.

Estructura de la CartaLa carta, a mi criterio, muestra una

estructura temática que puedo dividir en 5. Esos 5 temas se fundamentan en la siguiente estructura.

Partiendo de aquí se puede ver que los temas de la carta muestran una estructura subyacente que puede representarse así:

Esta estructura muestra como se construye el pensamiento de Pablo,

como parte de una comunidad religiosa llamada Cristianismo. Dicha comunidad ve en la disidencia al Imperio una nueva forma de vivir y de construir la sociedad, por lo tanto es natural la reacción de una sociedad estructurada desde el poder, mostrándose en el rechazo y la persecución.

La nueva filosofía, era una manera de pensar la existencia como seres humanos dentro del Imperio: otorgando al hombre nuevas herramientas de reflexión que lo impulsan a una nueva forma de construcción social. Esta era una filosofía que le debía al judaísmo el corazón de su predicación, ya que en el cristianismo, Pablo menciona que las profecías judías concernientes al Mesías ya se cumplieron en Jesucristo. Y a la vez le debía a la filosofía platónica el método de análisis del mismo. Por lo tanto lo que se conoce como teología cristiana, es la suma de dos corrientes de pensamiento, y es en ese encuentro donde surge una nueva visión de existir y de pensar como sujeto ante el mundo y ante la trascendencia llamada Dios. El cristianismo es la nueva forma de ser completamente humana.

Estructura del pasajeEl pasaje, habla de la venida

(parousi,a) del Señor (ku,rioj), lo cual los cristianos debían tener por sentado; ya que Pablo les dice al principio: Ouv qe,lomen de. uma/j avgnoein3, dando a entender que esta doctrina es algo que la iglesia en Tesalónica estaba desatendiendo. El verbo avgnoei/n tiene la connotación de “errar por falta de conocimiento”, por lo tanto esta doctrina constituye un pilar fundamental de la fe cristiana, ya que la ética y la praxis cristiana dependen de la esperanza que desencadena el retorno (parousi,a) de Jesucristo.

El elemento de la disidencia esta en que después de la resurrección de los muertos, los que queden vivos (o[ti hmei/j

oi zw/ntej oi perileipo,menoi) van a salir al encuentro del Señor (ku,rioj) en el aire. Esta imagen, como se vio antes, está tomada

3pero no queremos que ustedes ignoren….

7

LEAN 1.8 octubre 2010

de salir al encuentro del Cesar o de alguna autoridad; por tanto, la esperanza cristiana que Pablo menciona, va en contra del orden socio – político.

La venida de Cristo para salvar se opone a la venida de Cesar o del conquistador que ha salvado. El cristiano, según Pablo, sale al encuentro de su ku,rioj en el aire. La palabra avh,r se refiere a todo el espacio etéreo, pero eso no significa que los cristianos vayan a volar; me parece, este pasaje es una figura literaria que Pablo utiliza en relación a la asunción de Cristo (Lucas, autor del libro de Hechos y compañero de viaje inseparable de Pablo, relata la ascensión de Cristo en el aire hasta que fue cubierto por las nubes, y el pasaje de Hechos dice que vendrá de la misma manera4).

Entonces en el pasaje de Tesalonicenses, como en toda la carta, Pablo quiere resaltar que así como él se fue, regresará de la misma manera. Es por eso que Pablo usa una hipérbole, queriendo dar a entender que la lealtad del cristiano debe ser en todo a su señor y emperador: Jesucristo. Cuando él regrese el creyente saldrá a recibirlo, como la sociedad romana salía a recibir a Cesar.

Por lo tanto la estructura del pensamiento Paulino podría representarse según el cuadro de al lado. Con este esquema, se puede ver que la disidencia al Imperio Romano, se manifiesta en este pasaje en una vertiente: La parousi,a del ku,rioj Jesús.

Ahora puede surgir la pregunta, ¿Qué une a los elementos “disidencia” y “propagación”? en este punto se puede mencionar que lo que las une es la experiencia con el Jesús resucitado, debido a que Pablo y el resto de los apóstoles tienen esa experiencia como el porqué de su disidencia y de la propagación.

Pablo relata esto muchas veces en el libro de los Hechos5, y también el

4Hechos 1:115Hechos 9:1-6

apóstol Juan en su evangelio6 y en sus cartas7 menciona que la convivencia con Cristo y verlo resucitado fue ese porqué experimental que le impulsó a la disidencia y a la propagación de la nueva filosofía llamada cristianismo.

La estructura, por lo tanto, que subyace en el pensamiento paulino y en la Primera Carta a los Tesalonicenses es:

Conclusión

El pasaje es la representación religiosa de un acontecimiento común en el Imperio. El Cristianismo exige una nueva lealtad, es una nueva filosofía para el hombre, mostrando que el presente en el que se vive puede ser visto de una manera distinta. La filosofía cristiana, es la nueva manera de hacer metafísica, y de ver el mundo como objeto de la voluntad trascendente que, decide darse a conocer a la razón y a la experiencia humana en la persona de Jesucristo.

6Y la palabra carne fue hecha y habito entre nosotros, y contemplamos su gloria. Juan 1:14

7Lo que era desde el principio, lo que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplaron y nuestras manos palparon acerca de la palabra de la vida. 1 Juan 1:1

El Cristianismo exige una nueva lealtad, es una nueva filosofía

para el hombre, lo cual muestra que el presente en el

que se vive puede ser visto de una manera distinta.

8

LEAN 1.8 octubre 2010

No es por curiosidad por Shealtiel Durán

La serie “Dejados atrás” ha vendido más de setenta millones de copias en todo el mundo. La lectura de este material se ha convertido en uno de tantos parámetros que evidencia el creciente interés por las cuestiones futuras. Según la revista TIME:

Su éxito provee nueva evidencia de que el interés en el Fin de los Tiempos no es un fenómeno fringe. Tan sólo cerca de la mitad de lectores de “Dejados Atrás” son evangélicos, lo que sugiere una audiencia más amplia de personas que están teniendo esta conversación.1

Otro parámetro pudiera ser la interpretación popular de los grandes cambios políticos y socio-económicos que se desarrollan en todo el mundo: las guerras en el Oriente Medio, los acuerdos entre mega corporaciones, las querellas en los países de tercer mundo, etc. Estos sucesos se consideran como un prólogo al final apocalíptico.

Además, recientemente, se transmitió en el History Chanel una serie llamada “El efecto Nostradamus”. También Discovery Chanel realizó un programa que muestra las diferentes posibilidades de cómo será el final de la Tierra. En fin, muchos cristianos se interesan por el tema escatológico por mera curiosidad. Por ello es necesaria una enseñanza clara de la escatología bíblica que nos revela la Escritura, pues

1Artículo completo en ingles: Left Behind, “Left Behind Series Featured in TIME Cover Story”, http://www.lef tbehind.com/05_news/viewNews.a s p ? p a g e i d = 4 5 4 & c h a n n e l I D = 1 7 (consultado 6 de Julio de 2010).

ésta provee al ser humano un mensaje sobre el futuro pertinente para el presente.

Esto es lo que estudiaremos a continuación. En primer lugar definiremos qué es la escatología. Después haremos un estudio sobre el objetivo de la escatología en la Escritura. Y finalizaremos con algunas propuestas aplicables a nuestro contexto.

¿Qué es la escatología?

“El concepto ‘escatología’ lo utiliza por primera vez A. Colov (†1618) en el volumen XII de su Systema locorum theologicorum.”2 Proviene de la raíz griega e;scatoj que significa último o postrero, y se utiliza 52 veces en el Nuevo Testamento. Se utiliza en contextos de carácter coloquial como “en último lugar” (Mc. 12:6, 22), o designa sucesión temporal (Jn 7:37). Pablo lo utiliza como concepto escatológico en 1 Corintios 15:52. Y en Apocalipsis es usada como autopresentación del Revelador (1:13; 22:12).3 “Para el cristiano, que ha llegado a la plenitud de los siglos, los últimos tiempos designan el período que va desde la venida de Jesús hasta su vuelta en la parusía*. Por tanto la situación temporal del creyente puede ser calificada como escatológica.”4

2Juan José Tamayo Acosta, Para comprender la escatología, (Estella: Verbo Divino, 2000): 13.

3J. Baumgarten, “e;scatoj”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento (a-k), 3ra ed., ed. Horst Balz y Gerhard Schneider (Salamanca: Sígueme, 2005), 1:1616.

*El término parusía proviene del verbo páreimi “estar presente”, “venir, llegar, acercarse”. Por lo que tiene el significado de “llegada”. En la literatura helenística designa la epifanía (aparición) de Dios o de un Dios, pero también se utiliza para la llegada de un emperador o de algún dignatario a una ciudad de las provincias. El uso en el NT parte de la expectativa mesiánica del AT, así, la parusía indica la venida de Cristo y los eventos que la acompañan. En: W. Rald, “parousi,a”, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 2:799-802.

9

LEAN 1.8 octubre 2010

Por ejemplo, Roldan toma como referencia la obra de Hal Lindsey, The Late Great Planet Earth de 1970, donde Lindsay habla de un “arrebatamiento secreto” de la Iglesia e interpreta a la Unión Soviética como el Anticristo. Sobre este inquiere de

modo preciso: “El colapso del comunismo y la desaparición de la Unión Soviética son evidencia de la superficialidad de esos ‘mapas y esquemas escatológicos’, obligando a sus creadores a realizar un serio replanteamiento de los mismos.”11 Esto mismo es aplicable a las novelas de Dejados atrás o cualquier otra. Entonces, ¿qué objetivo tiene la escatología? La escatología se interesa en:

…explorar la revelación entera de la Palabra infalible de Dios con el objetivo de discernir el curso de la historia del mundo, divinamente ordenado y proféticamente revelado, desde la creación hasta la consumación, y así dirigir ‘un llamado a la acción y obediencia en el presente’.12

Esta acción y obediencia en el presente está determinada, como ya lo vimos arriba, en Jesucristo. Él es el evento escatológico que modifica la historia. Por ello la vida y predicación de Jesús es evidentemente

11Ibíd., 98.12Darrell L. Bock, Craig A. Blaising,

Kenneth L. Gentry Jr., Robert B. Strimple, Tres puntos de vista del milenio y el más allá. La posición del creyente ante el retorno inminente del Señor Jesucristo, (Miami: Vida, 2004), 11-12.

El objetivo de la escatología bíblica

Anteriormente se utilizaba la palabra novísimos para referirse a las cuestiones futuras. En este concepto:

…la muerte, el juicio, el infierno y la gloria, contenidos tradicionales del tratado, se presentaban en él como clave de comprensión cristiana del destino humano y de una comprensión que secularmente había conducido a manejar las imágenes relacionadas con el desenlace final de la vida para infundir miedo, obediencia y moralismo desencarnado.8

Sin embargo, parece que la escatología, al menos, popular, ha retomado este mismo cause. El miedo del ser humano ante lo incierto del futuro afecta en el estudio y comprensión de la escatología. Por ello, cuando se habla de temas escatológicos en la Iglesia se trata de impresionar a la gente de modo que se arrepientan y crean en Cristo, sin embargo, esta conversión está dictaminada por un terrorismo y el Evangelio se convierte así en malas noticias en vez de buenas nuevas. El objetivo de la escatología evidentemente no es infundir terror.

Tampoco es su objetivo dar “mapas exactos del futuro” como se pretenden en esquemas teológicos milenaristas9. Sobre esto, se nos advierte de una escatología ciencia ficción: “Una forma extrema de premilenarismo dispensacionalista se fue formando a través del tiempo, consiguiendo, a partir de la década de 1970, un grande movimiento de ventas, debido a su carácter sensacionalista.”10

8Andrés Tornos, Escatología I, (Madrid: Sal Terrae, 1989), 11.

9Estos, parten de una interpretación literal de los “mil años” en Apocalipsis 20:1-6. Algunos opinan que la venida de Cristo es antes (premilenarismo), después (postmilenarismo), o que no hay un milenio literal (amilenarismo).

10Alberto Fernando Roldán, Do Terror á Esperança. Paradigmas para uma escatologia integral, (Brasil: Descoberta, 2001), 97.

De modo que “la escatología ya no se presenta como relato anticipado de los acontecimientos finales de la historia, sino como movimiento dialéctico entre el ‘ya’ y el ‘todavía-no’.”5 Con esto en mente, comprendemos su sentido antropológico, pues se relaciona íntimamente con el ser en su pasado, presente y futuro. Pero esta escatología no es antropocéntrina, sino que se fundamenta en la persona y obra de Jesucristo, Dios-hombre, y así él es su comienzo y su plenitud. En Hebreos 1:2 y también en 1 Pedro 1:20 se indica que en “Jesucristo ha comenzado el último tiempo… El tiempo del fin se halla, pues, clarísimamente determinado por la cruz y la resurrección de Cristo.”6 Por ende, la escatología es indisputablemente, cristocéntrica.

En todo ser humano existe de manera constante un deseo de certidumbre de lo porvenir. Al mismo tiempo este deseo de certeza es generado por su conocimiento de finitud e incertidumbre de su futuro. En toda cultura se han elaborado, en algunas más ampliamente que en otras, esquemas de lo que les depara el futuro. Sin embargo, la escatología que nos muestra la Escritura es la única que abarca y cubre toda esperanza humana.

Por lo cual, podemos señalar que la “escatología significa doctrina acerca de la esperanza cristiana, la cual abarca tanto lo esperado como el mismo esperar vivificado por ello.”7 Entonces, aunque la esperanza es exclusiva de la enseñanza cristiana, incluye a toda la humanidad. Este concepto de escatología modifica cualquier otra concepción errónea centrándonos en la doctrina bíblica que tiene en su seno la persona, praxis, y catequesis de Jesucristo.

4Xavier Léon-Dofour, “Escatología”, Diccionario del Nuevo Testamento (Bilbao: Descleé de Brower, 2002), 263

5Tamayo, Para comprender la escatología, 18.

6Balz, Diccionario exegético del Nuevo Testamento (a-k), 1:1614.

7Jürgen Moltmann, Teología de la esperanza, 7ª ed., (Salamanca: Sígueme, 2006): 20.

URSS fue vista por muchos pastores y teólogos norteamericanos como la forma de gobierno del Anticristo.

10

LEAN 1.8 octubre 2010

escatológica. Y su obra y predicación escatológica no parte de la historia sino de su misma persona.

Jesucristo nos habla en múltiples pasajes del reino de Dios. “Él anuncia su inmediata, ya inmanente, irrupción, que ya ahora se siente. La realeza divina es un evento escatológico.”13 El reino de Dios es trascendente en el tiempo y a la vez es ya inmanente en su encarnación, por eso expresa que “el reino se ha acercado” (Mc. 1:15; Lc. 11:20).14

Hasta ahora tenemos: 1) Jesucristo es la piedra angular para nuestra escatología, y 2) la Iglesia, es por tanto, comunidad escatológica. Precisamente, el objeto de la escatología debe ser fundamentado en estas dos premisas.

Escatología jesuánica

En los profetas, observamos su pleno conocimiento de la situación social, religiosa, política y económica en la que se encontraban. Su mensaje profético-escatológico se mezclaba con su realidad presente:

Amós e Isaías trabajaron en la sombra de la amenaza de Asiria, Jeremías ve el desastre venir del norte, de los neo-babilónicos, Deutero-Isaías conoce plenamente el emerger del persa Ciro, y Hageo y Zacarías se dan cuenta de las convulsiones que estremecieron el Imperio persa en el 521. Esta correlación entre los profetas y la historia mundial es la clave real para entenderlos correctamente, ya que colocaban los nuevos hechos históricos de Dios que veían alrededor suyo en exactamente la misma categoría como los eventos básicos antiguos de la historia canónica – de hecho, gradualmente se dieron cuenta que esta nueva acción histórica

13Rudolf Bultmann, Teología del Nuevo Testamento, 4ª ed., (Salamanca: Sígueme, 2001), 42.

14Sobre estos pasajes, Rudolf Bultmann expresa: “Todo esto no significa que el reino de Dios está ya presente; sí indica que está irrumpiendo.” Ibíd., 45.

la consecuencia lógica de la vinculación a Aquel que es justo: “Hijos míos, que nadie os engañe. Quien obra la justicia es justo como él [Jesús] es justo…”16

Y prosigue: “En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios” (1 Jn. 3:7,10).

Por lo tanto, la comunidad reconoce a su Señor Jesucristo que en su mensaje escatológico los precisa a no ceder ante cualquier otra orden que se contraponga a su justicia. Y la Iglesia siendo comunidad no puede existir si no hay justicia. Por ello en el libro de los Hechos observamos la justicia característica de la comunidad de creyentes: comparten con los pobres (4:32ss); las cuentas son claras (5:1-11); hacen el bien a los necesitados; y aún cuando se les oponen, obedecen a su Señor y dan testimonio de él (5:29), etc.

En las epístolas el tenor sigue siendo el mismo: La comunidad de creyentes debe esperar la parusía manifestando la justicia. Así la escatología se presenta en la comunidad como denuncia del mal y anuncio del bien.

La escatología en la Iglesia Latinoamericana

El cristianismo en Latinoamérica posee en su mayoría un trasfondo fundamentalista o pentecostal. El protestantismo entró poco a poco desde la conquista, pero no fue sino hasta después de las independencias que los protestantes pudieron entrar libremente a los países latinoamericanos, practicar su fe y difundir el Evangelio.

Hacia finales del siglo XIX, las premisas teológicas liberales europeas se difundían ampliamente por su método histórico-crítico17 con el que entraban

16Pierré Debergé, La justicia en el Nuevo Testamento. CB 115, (Navarra, España: Editorial Verbo Divino, 2003), 49.

17Hace uso de la crítica literaria, de las formas y de los géneros o códigos literarios, de las tradiciones (orales y literarias), de la redacción, así como la filología semítica y la historia del antiguo Próximo Oriente, así como la arqueología, y la intención del “redactor”. En

11

iba a superar y por tanto, hasta cierto punto, sustituir lo viejo.15

Su predicción tenía un objetivo claro. El profeta pretendía que en respuesta a su mensaje el pueblo modificara aquello que no estaba bien a los ojos de Dios. Jesús continuaría con aquella característica profética en todo su ministerio.

Las enseñanzas de Jesucristo estaban íntimamente ligadas a sus acciones. Su mensaje escatológico como lo vemos en Mateo 25 tenía como énfasis activar a sus oyentes en esa expectativa escatológica: aquellos que son llamados a heredar el reino son los mismos que le dieron de comer cuando tuvo hambre, le dieron de beber cuando tuvo sed, lo recogieron cuando era forastero, lo cubrieron cuando estaba desnudo, lo visitaron en su enfermedad, y en la cárcel fueron a él. A ellos Mateo les llama justos.

A lo largo del Evangelio según San Mateo, Jesús no se cansa de llamar a hacer justicia. En el llamado “Sermón del monte” lo enfatiza una y otra vez (Mt. 5:6,10,20; 6:1,33). En este último versículo ordena a buscar primeramente el reino de Dios y su justicia. Y explicando la parábola escatológica del trigo y la cizaña, indica que: “Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. El que tiene oídos para oír, oiga” (Mt. 13:43).

Comunidad escatológica

La Iglesia es una comunidad escatológica, por lo tanto está plenamente relacionada con la justicia, elemento esencial en el mensaje escatológico de Jesucristo. Así podemos entender el actuar de sus discípulos:

…la justicia forma parte de las grandes características de la manera cristiana de vivir (1 Ti. 6:11; 2 Ti. 2,22; cf. Tito 1:8; 2:12). No es extraño, entonces, que se mencione el ejemplo de Jesús. Es un modo de mostrar que la justicia es

15Gerhard von Rad, The Message of the Prophets, (USA: Harper San Francisco, 1967), 89.

LEAN 1.8 octubre 2010

Rudolf Bultmann. Nació en 1884. Fue profesor en Marburgo desde 1921 hasta 1951. Acuñó el término “desmitologización”. Murió en 1976. Es uno de los escrituristas más importantes de la teología protestante. Se cuenta que el Apóstol Juan, después de muchos años de trabajo, estaba concluyendo su Evangelio: Coloca la última hoja de papiro encima de las demás cuando un fuerte viento entra por la ventana arrojando las hojas por todos lados. Desesperadamente, Juan intenta poner en orden su escrito sintiéndose abrumado, pero el Espíritu Santo le dice: “No te preocupes, ya idearé a un hombre llamado Rudolf Bultmann que se encargará de eso.”

El método de J. T. Chick en sus tratados y sobre todo en sus revistas es evidente: espantar a los lectores. Aunque muchos siguen usando estos tratados para evangelizar, siempre es mejor el testimonio cristiano.

en diálogo con las ciencias modernas y le proporcionaban una respuesta al ser humano de entonces. Otros métodos partían del existencialismo, tal es el caso de la desmitologización de Bultmann. Este método busca “desmitologizar” la Biblia, es decir, interpretar existencialmente los relatos que no podían ser comprobados científicamente como mitos que expresan una verdad.

Como es bien sabido, la respuesta a este liberalismo teológico no se hizo esperar y surgió así el movimiento que enfatizaba el método histórico-gramatical18 que tendía, en algunos círculos, hacia el literalismo. A estos se les dio el nombre de fundamentalistas pues proclamaban el regreso a los fundamentos bíblicos. Pero estos fundamentos muchas veces contrariaban la misma Escritura.

Los pentecostales a su vez surgen de los movimientos de fe y de santidad que llegan a las zonas rurales para satisfacer la necesidad de las personas que esperan más que un discurso teológico una experiencia personal y tangible. Por lo que el estudio profundo o académico de la Escritura no era su prioridad sino los cambios evidentes en

J. Severino Croatto, Hermenéutica bíblica. Un libro que enseña a leer creativamente la Biblia, (Argentina: Editorial Lumen, 1994), 18-19.

18Este método incluye el análisis lingüístico (palabras, gramática, contexto, pasajes paralelos, lenguaje figurado, etc.) y el examen de su fondo histórico. Algunos indican que tanto Lutero como Calvino utilizaban este método, pues insistieron en que la función del intérprete es exponer el texto en su sentido literal, a menos que la naturaleza de su contenido obligue a una interpretación figurada. En José M. Martínez, Hermenéutica bíblica (Barcelona: Editorial Clie, 1984), 122-123.

la vida de las personas realizados por el Espíritu Santo.

Ambos grupos, fundamentalistas y pentecostales, fueron tomando la acción evangelizadora partiendo de su escatología. Aquella escatología era todavía muy cercana a la católica romana y partía del terror para lograr la conversión y modificar la moral, o partía de un dualismo en el cual todo lo físico (el mundo, el cuerpo, el tiempo presente) se oponía a lo espiritual (la Iglesia, el alma, el futuro). Y muy arraigado en ellos se encontraba el esquema escatológico milenarista. Éste, de manera panorámica, es el legado del cristiano evangélico en América Latina sobre la escatología, que después de un siglo no deja de difundirse.

Algunas propuestas para la Iglesia hoy

Los cambios en dichos esquemas no son de hoy para mañana. Se encuentran firmemente arraigados en la vida del evangélico, y en ciertos grupos pareciera que si se modifican dejarían entonces de ser cristianos. De ahí la precariedad del asunto. Sin embargo, se presentan las siguientes propuestas:

Eliminar las dicotomías. 1) En primera instancia el docetismo que disecciona al ser humano en lo espiritual y lo material. Si esto se logra, a través del adoctrinamiento bíblico (catequesis), el cristiano podrá hacerse cargo de las necesidades del ser humano, por ejemplo: su alimentación, su trabajo, sus necesidades emocionales, su sexualidad, etc. 2) La dicotomía del tiempo. Debemos dejar de soñar ociosamente en un futuro desligado de la historia.

12

LEAN 1.8 octubre 2010

o “alienígenas”: seres que son totalmente ajenos al entorno que pretenden explotar y por lo tanto, no les importa lo que le suceda después de haber obtenido lo deseado. Somos terrícolas debemos ocuparnos de nuestro planeta Tierra.

En cuanto a nuestra manera de cumplir la misión que Cristo Jesús nos encomendó de hacer discípulos a todas las naciones, no podemos continuar con la misma estrategia escatológica. “Debemos reflexionar sobre el hecho de que no fueron los apocalipsis (también muy difundidos entre las primeras comunidades cristianas), sino los evangelios los que se constituyeron en la forma literaria característica de la joven Iglesia… ¡La apocalíptica se entendió desde el evangelio, y no al revés!” 23 Es decir, la Buena nueva es la característica del cristianismo y, por tanto, la apocalíptica (o revelación de los acontecimientos futuros) debe interpretarse a partir de esa Buena nueva: Jesucristo mismo.

ConclusiónPartiendo de nuestra explicación sobre

la escatología como aliciente para la justicia ante la expectativa del Reino, en la sociedad donde vivimos debemos levantar la voz frente a los abusos que la azotan. Sólo así nos acercamos más al concepto de Iglesia como luz del mundo que denuncia el mal y anuncia el bien.

Más allá de la curiosidad de la escatología popular, la escatología bíblica provee al ser humano esperanza. Esta esperanza emerge del Señor Jesucristo quien predicó el Reino de Dios, y la característica de ese Reino es la justicia.

23Hans Küng, ¿Vida eterna? Respuesta al gran interrogante de la vida humana, (Madrid: Cristiandad, 1983), 342.

De hecho, siguiendo la opinión unánime de los apóstoles y escritores del Nuevo Testamento, la escatología fue iniciada por Jesucristo. En ese sentido podemos hablar de una “escatología realizada” o, mejor dicho, de una “escatología inaugurada y en proceso de realización in-interrumpida”. Dios, que habló de muchas maneras en otros tiempos, por los profetas, “en estos días escatológicos nos habló por medio de su Hijo.”…El futuro ya comenzó…vivamos nuestros días escatológicos, con todo lo que eso significa en términos no solo de juicio, más también de esperanza.19

Y 3) la dicotomía de la Iglesia y el mundo. En este punto debemos aclarar que el mensaje escatológico no solamente trata con la Iglesia sino con todo lo creado (Col. 1:20: Ro 8:20sss). La Iglesia como comunidad escatológica debe ser un agente activo en relación a toda la creación.20

Por ejemplo, generalmente se piensa que el servicio a Dios es exclusivamente dentro del edificio que denominamos “iglesia”. Sin embargo, la comunidad escatológica no vive aislada del resto de la sociedad, ha sido llamada a ser luz en medio de tinieblas. Si consideramos esto, serviremos a Dios en dondequiera que nos encontremos haciendo justicia, por ejemplo, en el trabajo. En cuanto a esto, Moltmann, propone una justicia económica.

Por eso el compromiso por la justicia en las diferentes áreas de trabajo significa al menos lo siguiente: 1) el reparto equitativo de las posibilidades de trabajo entre hombres y mujeres mediante la reducción de la jornada laboral y la creación de nuevos puestos de trabajo; 2) la remuneración justa del trabajo y el establecimiento de unas

19Roldán, Do Terror á Esperança. Paradigmas para uma escatologia integral, 152.

20Esta sección de “eliminar las dicotomías” fue tomada parcialmente de la obra de Roldán, Do Terror á Esperança. Paradigmas para uma escatologia integral, 151-152.

condiciones laborales humanas; 3) una amplia oferta de formación y reciclaje de los trabajadores; 4) en lugar de anticipar la jubilación [en países desarrollados], promover el disfrute de “años sabáticos” a lo largo del período de actividad laboral; y 5) el reconocimiento social del trabajo no remunerado, especialmente el trabajo en el hogar y la atención familiar a los niños y ancianos.21

También, explica la justicia intergeneracional, actuemos conociendo que después de nosotros viene una nueva generación. Las decisiones que tomamos afectarán el modo de vivir de los niños y jóvenes: ¿Qué futuro les heredaremos a nuestros hijos? Un punto focal es la familia, un pastor no puede quedarse callado cuando conoce de la violencia que sufre algún niño de su congregación por parte de su padre o madre. ¿Les heredaremos la percepción de la inmoralidad como algo normal? El hijo de Dios no puede quedarse callado cuando se da cuenta que el pastor de su iglesia está cometiendo algún acto inmoral, sea económico o sexual. O quizá lo que les heredaremos ¿será un recuerdo fotográfico de alguna especie animal que extinguimos?

Esta pregunta nos amplia el panorama a la justicia ecológica: “Sólo los extraños no se preocupan de la destrucción del medio ambiente.”22 Para aclarar este enunciado podemos cambiar la palabra “extraños” por “alien”

21Jürgen Moltmann, La justicia crea futuro. Política de paz y ética de la creación en un mundo amenzado, (Santander: Sal Terrae, 1992), 22-23.

22Ibíd., 27.

13

LEAN 1.8 octubre 2010

El ancianoCuento escatológicopor Lic. Manuel Suyan

14

El anciano despertó ese día escuchando los gritos del vocero: “Cárcel de máxima seguridad recién inaugurada…”. Se levantó e imaginó que ese podría ser el mejor lugar para que llevaran a todos sus enemigos, tenía muchos pero todos impuestos. Pero también pensó que era un lugar al cual no querría ir ni en sueños. Se sentó y comenzó a escribir lo que pensaba, iba a hacer una para animar a su gente. Había leído las cartas de uno de sus amigos y quedó inspirado para hacer lo mismo pero no con el mismo propósito porque no estaba pensando en ninguna forma promover cosas a favor de un gobierno que le quitaba la vida a sus seres queridos.

Muchos admiraban al anciano y otros más lo odiaban por su obstinada terquedad a no renunciar a lo que creían era un absurdo o una locura. Era uno de los pocos sobrevivientes de aquellas barbaries cometidas contra los que no se inclinaban ante el gobernador de aquel entonces. Algunos hasta pensaban que no iba a morir nunca porque aún después de que muchos de sus compañeros habían muerto, él no, y encima se animaba a no inclinarse. Vivía refugiado en su casa de la cual salía sólo en casos necesarios porque ya sus fuerzas le impedían salir, luego de aquella ocasión cuando casi lo mataron.

Esa mañana el anciano pudo sentirlo. Alguien lo estaba viendo con ojos de sospecha y sintió la fuerte acusación: “agárrenlo… él es uno de esos”. No supo cuál era el motivo pues sólo iba a buscar a sus jóvenes compañeros para compartir con ellos lo que tanto le animaba a vivir, nada más. De pronto una turba de gente lo seguía y cuando quiso correr alguien lo detuvo de un

golpe. Al despertar se vio en una enorme olla, amarrado e imposibilitado para si quiera gritar. Uno de los que estaban allí presentes, golpeó la olla y al instante un líquido espeso comenzó a llenarla. Supo hasta un tiempo después que era aceite.

De pronto el calor, un calor insoportable lo invadía y el lìquido espeso comenzó a brotar. Quería gritar pero no podía hacerlo… alguien le había colocado algo en la boca y por más que se esforzaba sólo podía ver, con lagrimas en sus ojos, a mucha gente gritando.Unos gritaban de emoción y otros de tristeza pues su maestro iba a morir. Muchos se lamentaban porque este hombre lo único que hacía era hablar bonito. Su vida no era mala y ahora lo veían hervir, literalmente. De pronto lo inesperado.

La enorme olla en donde estaba comenzó a quebrarse y el anciano pudo notar, ya en su agonía, cómo las autoridades se marchaban. Las autoridades creían que estaba muerto pues ya no se movía. Cuando la olla se quebró, las autoridades ya no estaban y el mismo aceite apagó buena parte de las llamas de fuego. Las demás personas se pusieron a apagar lo que quedaba de esa hoguera. Llevaron al anciano a su casa y luego de mucho tiempo de recuperación se encontraba otra vez haciendo lo que más lo apasionaba y animaba.

No iba a hacerlo de la misma forma cómo lo habían hecho otros antes que él: “sométanse al gobierno porque aunque humano, viene de Dios…” porque estaba enojado, realmente molesto y aunque sí había en él mucho amor, no creía que la sumisión lo salvaría en este momento. Para el tiempo en que el anciano vivía, someterse significaba hacer todo lo que les pedían, hasta inclinarse y no, era muy osado como para hacerlo. “además”

decía “ese mismo que escribió acerca de la sumisión murió por no inclinarse… así que no estaré dispuesto a inclinarme ante algún ser humano en este gobierno que sólo busca destruirnos y obligarnos a lo que no queremos hacer. Creo que este otro escribió así porque había muchos que no querían portarse bien con el gobierno con lo obvio pero esto no es obligación: inclinarse… va… esto no es sumisión. Esto es obligación.” Se sentó a escribir.

El anciano estaba escribiendo cuando forzaron su puerta y le gritaron: “iViejo, hoy va a pagar por todo lo que les ha dicho a estas personas!” y lo golpearon. Cuando se despertó estaba en un lugar oscuro. Quiso pedir sus derechos pero éstos no lo iban a proteger, así que sólo esperó hasta que alguien lo sacara de allí, pero nada pasó sino hasta ese momento de decepción “tal vez si me hubiera inclinado… hubiera visto al menos morir a mis demás hermanos… no se qué pasará con ellos… tal vez vengan acá conmigo. Estoy muy solo”

–iNo estás solo… yo estoy contigo!

Una luz, enorme luz apareció de pronto e iluminó el lugar en donde se encontraba. Había pasado mucho tiempo de aquella ocasión cuando sus dos hermanas habían visto al anciano. Ellas les contaron que dos seres angelicales se habían aparecido y aunque el anciano les creyó, no los pudo ver porque ya se había ido. Pero ahora era diferente, tenía frente a sí a uno de estos seres angelicales y no lo pudo evitar. Tembló, cayó y luego hablaron.

Cuando se enteró que su más grande temor se había hecho realidad se asombró y lloró. El ángel le dijo:

– Ví cuando estabas en aquella olla de aceite hirviendo. Tenía la orden de protegerte

– iPero fallaste por poco!

LEAN 1.8 octubre 2010 15

– Él NUNCA llega tarde

– iBien!, si pudiste hacer eso ¿Puedes sacarme de aquí?

– Sí. Pero no lo voy a hacer porque tengo otra tarea.

–¿Cuál?

–Quieres escribir ¿Lo recuerdas?

–En ese momento lo recordó.

–Sí. Quiero escribir pero ahora no podré. Aquí no hay nada y además estoy en la cárcel de máxima seguridad. ¿Qué me queda más que morir?

–Tranquilo. Yo estoy contigo

–Eso es bueno… ¿me vas a llevar a descansar?

–Todavía no. Tienes que escribir.

–Eso es lo que lamento

–¿Qué?

–El no haber tenido tiempo para escribir

–¿Tiempo? Quien me envió es el Principio y el Fin

–Yo sé. Pero es que mírame

–Tranquilo y comienza escribir

Así comenzó a escribir cada detalle. Las palabras del ser angelical lo animaron “vas a salir de aquí pero primero debes escribir todo lo que veas” comprendió que una cárcel era el lugar más seguro para escribir lo que se le ocurriera sin morir en el intento: “quién lo diría” pensó “protegido por los mismos que quieren matarme” y sonrió para sus adentros. Escribió tantas cosas en un material provisto por ese ser angelical. Escribió de todo lo que se le vino en gana. Vio cómo el gobierno de su localidad perdía todo su esplendor y también vio cómo muchos se acomodaban en su vida sin problemas con el imperio y cómo dejaban de cumplir eso que a él lo animaba a vivir en esta pasajera y efímera vida. Tenía

prohibido escribir nombres… sólo debía escribir para animar y al mismo tiempo podía criticar a sus verdugos.

Escribió tantas cosas a favor de los que como él pensaban y cuando veía algo que no podía describir por las limitaciones que tenía en su momento decía solamente palabras como: “Dragón”; “Bestia” “Ramera” –así llamaba a su imperio y a la gente que allí había y es que cambiaban de dioses como cambiarse de ropa- al menos así lo veía él y claro su gente lo entendió y se animo con esas palabras. El ser angelical lo detuvo un momento:

–Ahora vas a presenciar en primera fila algo extraordinario.

–¿Haber?

De pronto en su imaginación fue llevado a un lugar extraordinario en donde había siete hermosos seres angelicales. Uno de ellos le dijo: “Te voy a mostrar el castigo contra esa ramera que ha destrozado a tantos. ¿Creíste que iba a pasar desapercibido todo esto?” Quedó asombrado con cada detalle y se animó al saber que el fin se acercaba. Al fin iba a encontrar mucha paz. Se emocionó tanto que creyó gritar y así fue.

Su enorme emoción se hizo más grande cuando vio cómo una enorme fiesta, cual nunca imaginó, se llevaba a cabo. Se quiso inclinar ante quien creyó era Dios:

–No. Inclínate ante Dios nada más y no ante otros que sean como tú. Humíllate ante Él.

De pronto vio cómo un ser especial…

–Momento… a Él Lo conozco. Sí claro… es Él. No lo había visto de hacía mucho.

–Bien. Por ahora no podrás acercártele. Viene a hacer justicia y a establecer su Reino y a encarcelar a ese enemigo que desde el principio mató a tantos inocentes con sus mentiras y engaños.

Sus ojos se llenaron de emoción pero esta no se comparó en nada cuando vio algo sumamente emocionante. Las palabras no le alcanzaron para describir cada cosa que veía. Cada cosa… sorprendente… nunca visto… escribió todo lo que pudo pero las palabras se le escapaban.

Luego una voz retumbó en el lugar

–Mi mensajero ha mostrado lo que les interesa…

–Terminó de escribir y preguntó:

–Bien. ¿Cuándo será todo esto?

–Cuando Él, a quien conociste, venga de nuevo

–iAh!, pues entonces agregaré eso: que venga… nosotros pedimos que venga pronto

Y una voz retumbó:

–iSí, vengo pronto!

El anciano estaba más que emocionado. Sus ojos, su ser completo estaba lleno de vida y lo notó el carcelero “este viejo no se muere…”. “¿Qué es lo que lleva en las manos… de dónde los sacó?, le gritó su verdugo. “Son míos dijo él”, se los dejaron. Con más emoción que la que una persona de su edad podía mostrar salió campante de la prisión que lo protegió durante la redacción de su crítica al gobierno. Su forma de escribir fue una burla, crítica a un gobierno que estaba destinado a desaparecer.

Era una burla a su gobierno con una fuerte dosis de atrevimiento. A partir de ese entonces experimentó mucha paz. Se dio cuenta que mientras más opresión hay, la paz es mayor y mientras esperaba la venida de Aquel podía estar tranquilo aún en medio de lo que le pasaba. Luego de un día lleno de trajines pudo descansar. Acabó sus últimos días en su casa… todavía con vigor en sus ojos y con la Esperanza de que algún día eso que experimentó sirviera para alentar a más de alguno.

LEAN 1.8 octubre 2010

Libros Delcor, M. Mito y tradición en la literatura apocalíptica (Madrid: Cristiandad,

1977).

Fiorenza, Elisabeth Schüssler. Apocalipsis. Visión de un mundo justo (Estella, España: Verbo Divino, 1997).

Küng, Hans ¿Vida eterna? Respuesta al gran interrogante de la vida humana (Madrid: Cristiandad, 1983), 342.

Moltmann, Jürgen. La justicia crea futuro. Política de paz y ética de la creación en un mundo amenazado (Santander: Sal Terrae, 1992).

______________. La venida de Dios: escatología cristiana (Salamanca: Sígueme, 2004).

______________. Teología de la esperanza, 7ª ed., (Salamanca: Sígueme, 2006).

Roldán, Alberto Fernando. Do Terror á Esperança. Paradigmas para uma escatologia integral (Brasil: Descoberta, 2001).

Stam, Juan. Apocalipsis y profecía. Las señales de los tiempos y el tercer milenio 2ª ed. (Buenos Aires: Kairós, 2004).

Tamayo, Juan José. Para comprender la escatología cristiana (Navarra, España: Verbo Divino, 1993).

Tornos, Andrés. Escatología. 2 tomos (Madrid: Sal Terrae, 1989).

Recomendaciones Para ampliar la información respecto al tema de esta publicación les reco-mendamos las siguientes fuentes:

16

LEAN 1.8 octubre 2010

Shealtiel Durán BadilloPsic. Marlen Espinoza RangelLicda. Dámaris Ruyán

Licda. Karla MoralesLic. Luis José RuedaLic. Manuel Suyán

[email protected]

DirectorEditora

Diseñadora gráfica

Agradecemos la participación de

Escríbenos a

©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada

al ministerio juvenil en Universidades sirviéndoles y

proclamando las Buenas nuevas.

17

LEAN 1.8 octubre 2010