6
Lección 1. Las escalas musicales Bienvenido a esta primera lección de 4 Días de Piano . En esta lección vas a aprender algo que te va ayudar increiblemente a tocar el piano en muy poco tiempo. Estoy hablando de conceptos como tono y semitonos. Empezaremos conociendo el teclado del piano, para después distinguir qué teclas están separadas por tonos, y cuales por semitonos. Con este concepto estarás preparado para construir todas las escalas que quieras. Yo te enseñaré a construir muy fácilmente las escalas mayores y las escalas menores. Sobre éstas escalas se basa toda la armonía musical. Imagen 1. Las teclas blancas son sonidos naturales; las negras, alterados. Tonos y semitonos en el piano Es importante conocer el teclado del piano, con la finalidad de conocer las distancias entre los sonidos. Te voy a mostrar las distancia que hace de unidad. Me refiero al tono. El tono es la distancia entre dos sonidos que se considera como una unidad. Luego tenemos el semitono, que es la mitad de un tono. Los tonos y semitonos son importantes porque son la base para construir las escalas musicales. Te enseño, en la imagen 2, los tonos y semitonos. Imagen 2. Un tono cuando hay una tecla en medio. Medio tono cuando no hay tecla en medio. Tenemos un tono entre dos teclas del piano cuando hay entre ellas una sóla tecla. Cuando tenemos dos teclas consecutivas tenemos medio tono. Es muy importante que reconozcas los tonos y semitonos, ya que las escalas se forman a partir de un patrón de tonos y semitonos. Construyendo las escalas mayores y menores ¡ Ahora sí! ¡Ya estás preparado para construir escalas! Las escalas te abrirán la posibilidad de construir elementos armónicos, como acordes y pregresiones armónicas. Las escalas son sucesiones ascendentes y descendentes de sonidos, todos ellos separados unos de otros por tonos y semitonos. Una escala de piano se caracteriza por su patrón de tonos y semitonos. En la siguiente tabla tienes el patrón de tonos y semitonos de la escala mayor y la escala menor para piano. ¡Estos patrones son la clave para construir todas las escalas que tú quieras!

Lección 1escalas Musicales

Embed Size (px)

Citation preview

Lección 1. Las escalas musicales

Bienvenido a esta primera lección de 4 Días de Piano. En esta lección vas a aprender algo que te va ayudar increiblemente a tocar el piano en muy poco tiempo. Estoy hablando de conceptos como tono y semitonos.

Empezaremos conociendo el teclado del piano, para después distinguir qué teclas están separadas por tonos, y cuales por semitonos.

Con este concepto estarás preparado para construir todas las escalas que quieras. Yo te enseñaré a construir muy fácilmente las escalas mayores y las escalas menores. Sobre éstas escalas se basa toda la armonía musical.

Imagen 1. Las teclas blancas son sonidos naturales; las negras, alterados.Tonos y semitonos en el piano

Es importante conocer el teclado del piano, con la finalidad de conocer las distancias entre los sonidos. Te voy a mostrar las distancia que hace de unidad. Me refiero al tono. El tono es la distancia entre dos sonidos que se considera como una unidad. Luego tenemos el semitono, que es la mitad de un tono.Los tonos y semitonos son importantes porque son la base para construir las escalas musicales. Te enseño, en la imagen 2, los tonos y semitonos.

Imagen 2. Un tono cuando hay una tecla en medio. Medio tono cuando no hay tecla en medio.

Tenemos un tono entre dos teclas del piano cuando hay entre ellas una sóla tecla. Cuando tenemos dos teclas consecutivas tenemos medio tono. Es muy importante que reconozcas los tonos y semitonos, ya que las escalas se forman a partir de un patrón de tonos y semitonos.

Construyendo las escalas mayores y menores

¡Ahora sí! ¡Ya estás preparado para construir escalas! Las escalas te abrirán la posibilidad de construir elementos armónicos, como acordes y pregresiones armónicas.

Las escalas son sucesiones ascendentes y descendentes de sonidos, todos ellos separados unos de otros por tonos y semitonos. Una escala de piano se caracteriza por su patrón de tonos y semitonos.

En la siguiente tabla tienes el patrón de tonos y semitonos de la escala mayor y la escala menor para piano. ¡Estos patrones son la clave para construir todas las escalas que tú quieras!

Tipo de escala patrón de tonos y semitonos

escala mayor 1T – 1T – 1/2T – 1T – 1T – 1T – 1/2T

escala 1T – 1/2T – 1T – 1T – 1/2T – 1T – 1T

menor

Te pongo un ejemplo para que veas de forma práctica como se forma una escala menor con su patrón de tonos y semitonos. Mira la figura 3:

Figura 3. Patrón de tonos y semitonos para formar la escala de FA mayor.

Ahora solo tienes que partir de cualquier nota del teclado del piano, y seguir el patrón de tonos y semitonos para construir la escala de piano que tú quieras.

Y para que sea fácil aprenderse los acordes, vamos a explicarlos en base a las escalas, como acabo de decirte, pero también a partir de los tonos y semitonos que seguro ya sabes reconocer entre dos sonidos del teclado del piano.

Los intervalos de 3ª y el de 5ª perfectaDijimos que la distancia entre dos sonidos se llama invervalo, y que la unidad entre dicha distancia es lo que conocemos como tono. También que un tono lo podemos dividir a la mitad para tener un semitono.

Lección 2. Los acordes en el piano

Pues bien, esos tonos y semitonos se pueden sumar para medir la distancia entre dos sonidos, o teclas del piano, distantes. Nosotros nos vamos a centrar en tres intervalos: el de 3ª mayor y menor, y el de 5ª perfecta.A continuación te dejo una tabla con la correspondencia de estos dos intervalos y la cantidad de tonos y semitonos que abarcan. Es importante, ya que es la base para construir los acordes.

Tipo de intervalo Tonos y semitonos

3ª mayor 1T + 1T | (2T)

3ª menor 1T + 1/2T

5ª perfecta1T + 1T + 1T + 1/2T | (3T + 1/2T)

Para formar estos intervalos al piano, tienes que partir de cualquier tecla y ir sumando tonos y semitonos hasta llegar a la tecla donde sumes la cantidad de tonos y semitonos según la tabla.

Los tipos de acorde al piano

Los acordes son elementos que consisten en hacer sonar varios sonidos simultáneamente. Nosotros nos centraremos en los acordes de 3 notas. Se forman superponiendo los intervalos de 3ª y de 5ª.Te he preparado un esquema gráfico para que veas como se forma el acorde de DO mayor a partir de superponer los intervalos.

Imagen 1. Formamos el acorde DO mayor superponiendolos intervalos de 3ª y 5ª.

En la siguiente tabla te pongo los tipos de acorde que tenemos para piano, relacionados con los intervalos que intervienen.

Tipo de acorde Intervalos superpuestos

mayor 3ª mayor y 5ª perfecta

menor 3ª menor y 5ª perfecta

aumentado 3ª mayor y 5ª aumentada *

disminuido 3ª menor y 5ª disminuida *

* Si le subimos medio tono a la segunda nota del intervalo de 5ª perfecta tenemos un intervalo de 5ª aumentada. Si bajamos medio tono a la segunda nota del intervalo de 5ª perfecta, tenemos un intervalo de 5ª disminuida.

¡Ahora ya estás listo para tocar el acorde que quieras al piano! Elige una nota y, consultando la tabla, superpone los intervalos necesarios para construir el tipo de acorde que tú quieras.

Inversión de acordes

Aunque este concepto tiene más que ver con las progresiones armónicas (el próximo día aprenderás a construirlas), he querido incluir este apartado ahora para poder centrarnos más en las progresiones de la próxima lección.

Invertir un acorde consiste en cambiar el orden de sus notas para hacerlo sonar más agudo o más grave. Lo que se hace es subir una octava las notas del acorde para que, siendo el mismo acorde, cambie la disposición de sus sonidos musicales.

En la siguiente imagen te dejo un ejemplo de un acorde invertido:

Imagen 2. El acorde de DO mayor con sus inversiones.

La inversión de acordes es importante a la hora de usar varios acordes uno detrás de otro.Con los acordes invertidos podemos evitar que, al pasar al siguiente acorde, no haya un cambio muy brusco en el tono.

Lección 3. Las progresiones armónicas

¡Muy buenas! Ya estamos en la lección 3 de 4 Días de Piano. Esta lección es muy interesante: si los acordes son los ladrillos de la música, las progresiones armónicas las podemos considerar como la arquitectura de la música.Una progresión armónica es una sucesión de acordes, que suenan unos detrás de otros.

Como vas viendo, la música, y tocar con el piano, es una especie de cajas chicas. Un sistema que parte de elementos sencillos que se van combinando para formar otros elementos más complejos.

Las progresiones armónicas se basan en las escalas musicales que te enseñe en la lección 1 de este curso de piano por email. Así que vamos a aprender, en primer lugar, un concepto nuevo sobre las escalas musicales.

Los grados de la escala mayor

Cuando elegimos una tecla del piano, y sobre ésta construimos la escala mayor, tenemos la sensación que esa nota es una nota de reposo. Prueba a ascender por la escala y detenerte en las teclas intermedias, antes de llegar a la octava; es como si faltara algo.Verás, en música se trata todo de sensaciones. Los grados de la escala es un sistema para sistematizar esas sensaciones. Es asignar un número romano a cada nota de la escala. Los números representan la tensión tonal que percibimos. Cuanto mayor el número, más tensión tonal.

Imagen 1. Los grados de la escala.Por otra parte, aprendistes que puedes formar un acorde sobre cualquier tecla del piano. Cómo tenemos relacionadas las notas de la escala con los grados, es lógico pensar quepodemos construir acordes sobre los distintos grados de la escala musical.

Así, por ejemplo, podemos construir el acorde I, que en la escala de DO mayor sería el acorde de DO mayor; pero en la escala de FA mayor sería el acorde de FA mayor. Nosotros nos centraremos en la escala de DO mayor.

La progresión I – V

Esta progresión es la más sencilla. Se trata de tocar en primer lugar el acorde I de la escala, y luego pasar al acorde V de la escala.

Imagen 2. La progresión armónica I – V para piano.

Observa que lo mejor es usar la 1ª inversión del acorde V. De esta forma conseguirmos una sonoridad fluida dentro de la progresión armónica. Las inversiones te las expliqué en la lección 2; puedes repasarlas.

La progresión I – IV – I – V – I

Aunque esta progresión parezca difícil, en realidad no lo es porque en ella solo hay tres acordes: el acorde I, el acorde IV y el acorde V.

Consiste simplemente en, partiendo del acorde I, tocar el acorde IV para volver al acorde I. A continuación saltamos al acorde V y para finalizar la progresión nuevamente en el acorde I.

En la imagen 3 tienes esta progresión para la escala DO mayor.

Imagen 3. Los acordes que intervienen en la progresión I – IV – I – V – I.Lo mejor creo yo, y como te muestro en la imagen 3, es usar la 2ª inversión para el acorde IV; y también usar la 1ª inversión para el acorde V. Dejaremos en su posición fundamental el acorde I.