133

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas ...intranet.comunidadandina.org/documentos/Publicaciones/20112916… · 3 Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO “APOYO A LA

COMUNIDAD ANDINA EN EL AREA DE DROGAS SINTÉTICAS”

(DROSICAN)1

1 Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Coope-ración ALA/2005/017-652, titulado “Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas”.

2

Lecciones aprendidas del Proyecto Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas (DROSICAN)

Secretaría General de la Comunidad AndinaAv. Aramburú cuadra 4, esquina con Paseo de la República. San Isidro. Lima – PerúTeléfonos: (511) 710 6400 Fax (511) 221 3329www.comunidadandina.org

Edición: Adolfo López BustilloImpresión: Impresión y Arte Perú Septiembre 2010

Hecho el Déposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-12769

Con el apoyo de:

3

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

I. DIAGNÓSTICOS DE BASE

A. DIAGNÓSTICO BASE INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES MIEMBROS EN EL ÁREA DE DROGAS

B. EVALUACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS NACIONALES DE DROGAS

C. ELEMENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN OBSERVATORIO ANDINO DE DROGAS

D. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL BAJO NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

II. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS

A. MÉTODOS CUALITATIVOS Y SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DROGAS SINTETICAS

B. ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

C. METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS SINTÉTICAS

D. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACION UNIVERSITARIA. INFORME COMPARATIVO ENTRE PAÍSES: BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ

E. MODELOS DE RECOGIDA RÁPIDA DE INFORMACIÓN Y FUNCIÓN DE INFORMACIÓN TEMPRANA PARA FENÓMENOS DE DROGAS EMERGENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS

III. REDUCCIÓN DE LA OFERTA

A. TÉCNICAS DE INVESTIGACIONES ESPECIALES EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

B. DESMANTELAMIENTO ADECUADO DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE DROGAS ÍLICITAS

C. CONTROL Y FISCALIZACIÓN ADUANERA DE DROGAS SINTÉTICAS A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CAN

4

D. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DESVÍO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

ASPECTOS FORENSES Y CRIMINALISTICOS DE DROGAS DE SINTESIS

IV. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

A. TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS ÍLICITAS, CON ÉNFASIS EN DROGAS SINTÉTICAS

B. PREVENCION DE RIESGOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN SITUACIÓN DE CALLE Y REDUCCIÓN DE DAÑOS

C. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL USO Y ABUSO DE DROGAS SINTETICAS

D. DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA

E. RIESGOS SOCIOSANITARIOS DE LAS DROGAS SINTÉTICAS

F. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS PARA LA REGIÓN ANDINA

G. CAPACITACIÓN SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS

V. BASES DE PROPUESTAS DE NORMAS COMUNITARIAS EN MATERIA DE DROGAS SINTÉTICAS

A. ANTEPROYECTO DE DECISIÓN: NORMA ANDINA EN EL ÁMBITO DE LAS DROGAS DE SÍNTESIS

B. ANTEPROYECTO DE DECISIÓN: ESTABLECIMIENTO DE UN OBSERVATORIO ANDINO DE DROGAS

C. ANTEPROYECTO DE DECISION: ELABORACIÓN DE INDICADORES SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE DROGAS SINTÉTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

ANEXOS

ANEXO I: MATRIZ DE LA ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL REALIZADA EN EL MARCO DEL PROYECTO DROSICAN

ANEXO II: LISTADO DE PUBLICACIONES DEL PROYECTO DROSICAN

ANEXO III: LISTADO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE TUVIERON VINCULACIÓN CON EL PROYECTO DROSICAN

5

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Abreviaciones

ATLAS.ti Software profesional especializado para el Análisis Cualitativo de Datos.

ATS Estimulantes de Tipo Anfetamínicos, por sus siglas en inglés.

AUDIT Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol.

BKA Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania.

BPS Bio-Psico-Social

CAN Comunidad Andina.

CAPE Central Analysis Program Ecstasy/Programa de Análisis Central Éxtasis.

CAS Chemical Abstract Substance

CEWG Community Epidemiology Work Group.

CICAD/OEAComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos.

CONALTID Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas de Bolivia.

CONCAMYDLaboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Drogas de Bolivia.

CONSEPConsejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del Ecuador.

CTI Cuerpo Técnico de Investigaciones de Colombia.

DASSDrug Abuse Surveillance Systems (sistemas de vigilancia epidemiológica del abuso de drogas).

DARE Agentes de la Policía Nacional Antinarcóticos de Colombia.

DECISIÓNNorma jurídica de aplicación directa y obligatorio cumplimiento para los Países Miembros de la Comunidad Andina.

DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas del Perú.

DIS Drug Information Systems (sistemas de información sobre drogas).

DNE Dirección Nacional Antinarcóticos de Colombia.

DROSICANConvenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación ALA/2005/017-652, titulado “Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas”.

ETA Estimulante de tipo anfetamínico

FELCN Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico – Bolivia.

FEDS Fenómenos Emergentes de Drogas.

FIT Función de Información Temprana.

EWS Early Warning Systems (sistemas de alerta temprana).

FTIR Espectroscopía Infrarroja con Transformadas de Fourier.

GC MS Cromatografía de Gases con detector Selectivo de Masas.

HazMat Guía de Emergencia de Productos Peligrosos.

IMS Ion Mobility Spectrometry

IONSCAN Detector de mesa para trazas de explosivos o narcóticos.

6

ISO International Organization for Standardization.

LSD Dietilamida de ácido lisérgico.

MDA Dioxyanfetamina de metilo.

MDEA Metilenodioxietilaanfetamina.

MDMA Metilendioximetanfetamina.

MEM Mecanismo de Evaluación Multilateral.

NAFTANorth American Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

NIDA National Institute on Drug Abuse.

OBD Observatorio Boliviano de Drogas.

OEDT Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

OFICRIOficina de Criminalística de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú.

OEA Organización de Estados Americanos.

OMA Organización Mundial de Aduanas.

OND Observatorio Nacional de Drogas.

OED Observatorio Ecuatoriano de Drogas.

OPD Observatorio Peruano de Drogas.

ONUDD Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

PIPH Prueba de Identificación Preliminar Homologada

POG Programa Operativo Global.

POP Publico Objetivo Primario.

POS Público Objetivo Secundario.

RARRapid Assessment and Response (métodos rápidos de evaluación y respuesta)

SAS Statistical Analysis System

SGWDRUG Scientific Working Group for the Analysis of Seized Drugs.

SIDA / VIHSíndrome de Inmunodeficiencia Adquirida / Virus de Inmunodeficiencia Humana.

SIDARASistema de Información de Desarrollo Alternativo para la región Andina.

SPSSStatistical Package for the Social Sciences; programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado.

STATASoftware estadístico para manejar bases de datos de grandes dimensiones y de gran complejidad.

UCD Unidos Contra Drogas.

UNECE Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

7

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

PRESENTACIÓN

La Comunidad Andina ha adoptado como metodología para la construcción de sus procesos de integración, la práctica de los consensos o de convergencias en aquellos temas que es posible ponerse de acuerdo. Esta medida tiene como una de sus características su realización en acciones concretas, con la intervención de diversos actores y en una multiplicidad de temas que se organizan en una estructura multidimensional que da forma a la denominada Integración Integral.

La construcción de la integración desde prácticas específicas supone el desarrollo de un sistema de seguimiento, evaluación y sistematización que, al mismo tiempo que permite definir estrategias, facilita la recuperación de las metodologías de trabajo. De este modo, ambas dimensiones, recogidas con criticidad constructiva, se organizan bajo la forma de lecciones aprendidas, que resultan útiles tanto para los distintos actores intervinientes en un proyecto, así como para otros relacionados con los temas trabajados.

A este propósito obedece el presente texto, en el que la Secretaría General, en seguimiento de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas”, denominado DROSICAN, que fuera financiado con recursos de la Comisión Europea, presenta las principales enseñanzas recogidas en su ejecución. El proyecto DROSICAN se propuso como objetivo principal apoyar a la Comunidad Andina “en función de conseguir información objetiva, fiable y comparable que contribuya a que los Estados Miembros tengan una visión de conjunto y construyan políticas públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno de las drogas y las toxicomanías”. Ello, además de proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los países de la CAN.

Las evaluaciones realizadas sobre el proyecto coinciden en señalar su desarrollo exitoso, tanto en los impactos relacionados con una problemática de alto riesgo en la región, así como en prácticas de coordinación entre los cuatro países andinos, lo que caracteriza la construcción de prácticas concretas de integración. Pero también son destacables los procedimientos o metodologías desarrollados en las diferentes fases del proyecto, y que valen la pena ser recogidos como base de intervención de próximos proyectos con fines equivalentes.

Bajo las premisas señaladas, el documento que tiene usted en sus manos, en su primer acápite, contiene un conjunto de aprendizajes sustentados tanto en el diagnóstico base de las instituciones de los Países Miembros en el área de drogas, como en la evaluación de los Observatorios Nacionales de Drogas (OND), y el diagnóstico situacional bajo normas técnicas internacionales de los laboratorios forenses en los países de la Comunidad Andina.

En la segunda parte se presentan los principales aprendizajes relacionados con metodologías para el análisis, entre ellas las referidas a los métodos cualitativos y su aplicación en la investigación en el área de drogas sintéticas; los estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo; las metodologías cuantitativas aplicadas a la investigación de la problemática de drogas sintéticas; el estudio epidemiológico andino

8

sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria - Informe comparativo entre los países andinos, y los modelos de recogida rápida de información y función de información temprana para fenómenos de drogas emergentes en los sistemas de información sobre drogas.

El tercer capítulo se refiere a las enseñanzas adquiridas en el transcurso de la ejecución del Proyecto DROSICAN en el área de la reducción de la oferta, en particular en cuanto a las técnicas de investigaciones especiales en la lucha contra el narcotráfico; el desmantelamiento adecuado de infraestructura de producción de drogas ilícitas; el control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas a los Países Miembros de la CAN; la prevención y control del desvío de sustancias químicas; y los aspectos forenses y criminalísticos de drogas de síntesis.

Luego, se presenta un acápite referido a los aprendizajes en el área de la reducción de la demanda, referidos al tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas con consumo problemático de drogas ilícitas, con énfasis en drogas sintéticas; a la prevención de riesgos del consumo de drogas en situación de calle y reducción de daños; a la prevención, diagnóstico y tratamiento del uso y abuso de drogas sintéticas; al desarrollo de un modelo preventivo de intervención temprana en drogas, basado en evidencia; al riesgo sociosanitario de las drogas sintéticas; al diseño de una estrategia de prevención de drogas sintéticas para la región andina; y a la capacitación sobre reducción de daños.

Por último, siguiendo el propósito del Proyecto de llegar a plantear bases de propuestas de normas comunitarias en materia de drogas sintéticas, se incluye tres anteproyectos de Decisión referidos al ámbito de las drogas de síntesis, al establecimiento de un observatorio andino de drogas, y a la elaboración de indicadores sobre oferta y demanda de drogas sintéticas de la Comunidad Andina.

Esperamos que los actores que intervinieron en el proyecto se sientan reflejados en estas páginas escritas por ellos y sistematizadas magistralmente por Adolfo López Bustillo, Coordinador del Área de Asuntos Políticos en la Secretaría General de la CAN. Aspiramos a que este documento sirva para seguir construyendo integración desde la práctica de acciones específicas, y que las políticas públicas se enriquezcan con su contenido conceptual, de lineamientos estratégicos y metodológicos.

Adalid Contreras BaspineiroSecretario General a.i. de la Comunidad Andina

9

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

RESUMEN EJECUTIVO

En la VI Reunión de Alto Nivel del Diálogo Especializado en Materia de Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, el 28 de mayo de 2003 fue la primera vez que se discutió la posibilidad de un proyecto de cooperación vinculado con la necesidad de que los países de la Comunidad Andina tomen conciencia y se fortalezcan para enfrentar la problemática de las drogas de síntesis.

La idea era procurar generar en los países andinos el saber o los saberes respecto a las drogas de síntesis, mediante el intercambio de información y experiencias acumuladas en Europa. Dicho propósito se lograría con acciones de intercambios de experiencia, capacitación y fortalecimiento institucional en la Comunidad Andina, teniendo como base la prioridad que la Unión Europea le asigna al tema de la lucha contra el problema mundial de las drogas ilícitas y en su relación de cooperación con la región andina.

Específicamente, durante la Reunión del Mecanismo del Diálogo Especializado de Alto Nivel en Materia de Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea realizada en Bruselas los días 26 y 27 de septiembre de 2006, se intercambian puntos de vista y se concretan los temas básicos que comprendería el Convenio ALA/2005/17 652, el cual fue suscrito el 18 de mayo de 2006, por el Director de América Latina de la Comisión Europea y el 06 de febrero de 2007 por el Secretario General de la Comunidad Andina.

Es importante destacar que no fue fácil iniciar la ejecución del Proyecto pues existían dudas en los Países Miembros respecto a que las drogas sintéticas fuera un tema que ameritase una atención prioritaria, pues para ellos eran otras las drogas tanto lícitas (alcohol y tabaco) como ilícitas (marihuana y cocaína/pasta base), las de mayor prevalencia y problemática en sus países. Fue necesario realizar una labor de persuasión para lograr su aprobación y puesta en ejecución. Algunas noticias periodísticas de mediados de 2007, aparecidas en los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina, contribuyeron con esa labor, al poner en alerta a sus autoridades nacionales frente a evidencias de que era posible la producción y comercialización de drogas sintéticas en la región.

Perú 21, martes 31 de julio de 2007El Comercio de Lima, sábado 14 de julio de 2007

10

Al igual que en los otros países, en el caso del Perú contribuyó a ese convencimiento la noticia aparecida en el diario Correo de Lima (10 de noviembre 2007) informando sobre una intervención policial en la que se encontró un laboratorio de metanfetamina en la Urbanización La Capilla, ubicada en el Distrito limeño de La Molina. Ahí se decomisó, además de ácido fosfórico, yodo, hidróxido de sodio, bencina y ácido clorhídrico, 99.000 tabletas antigripales -con contenido de pseudoefedrina, precurso químico de la metanfetamina- como “Nastizol Compositum” y “Palagrip Forte”, señalándose que ello habría sido suficiente para la producción de siete a ocho kilogramos de metanfetamina, la cual iba a ser enviada a Norteamérica (México/EEUU). En esa oportunidad también se habló de la posibilidad de remesas de este tipo de drogas hacia Europa.

En todo caso, lo que en ese entonces se tenía eran hechos aislados y no información científica y de inteligencia basada en evidencia. Tampoco se tenía conciencia de la posibilidad de actuar a nivel andino y con valor agregado. En ese sentido, al elaborar el Programa Operativo Global del Proyecto2 se identificaron seis problemas que se querían resolver con la ejecución del Proyecto: 1) debilidad normativa; 2) debilidad en el control de precursores; 3) inexistencia de metodologías estandarizadas y validadas para análisis forenses y criminalísticos de los precursores químicos y de las drogas sintéticas ilegales; 4) debilidad/ausencia de experticia en la reducción de la demanda de drogas sintéticas ilegales; 5) debilidad en los sistemas de información (observatorios nacionales de drogas) y en la generación de información; 6) insuficiente coordinación interinstitucional a nivel nacional, regional e internacional que permita compartir información y desarrollar acciones articuladas respecto a las diferentes áreas de la lucha contra la oferta y la demanda de drogas sintéticas.

El proyecto se echó a andar en mayo de 2008, iniciándose en la Comunidad Andina, lo que podríamos denominar un frenético período de aprendizaje en el tema de las drogas sintéticas, que se extendió hasta el 17 de mayo de 2010, fecha en que culminó su ejecución, con la satisfacción de poder mencionar que no se equivocaron quienes patrocinaron este Proyecto.

Una primera enseñanza derivada de la ejecución del Proyecto es que con toda la información acumulada fue posible despejar la duda respecto a la preocupación de la importancia o no de las drogas sintéticas en los Países Miembros de la Comunidad Andina. Al final del Proyecto se puede decir que se logró “empoderar” a las autoridades nacionales con relación al tema. Hoy nadie podrá dudar sobre la problemática que se podría desatar en los países andinos si no se enfrenta el problema creciente del consumo de drogas sintéticas en la subregión. Ello,

2 Para ello, un grupo de representantes de los Países Miembros se reunieron, en noviembre de 2007, en la Hostería San José de Puembo, Quito – Ecuador.

11

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

por ejemplo, porque el Proyecto logró cuantificar la magnitud de este problema, mediante un estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria, realizado en una muestra representativa de estudiantes de 38 Universidades de los Países Miembros.

Otra constatación resultante de la ejecución del Proyecto “DROSICAN”, es que la región cuenta con capital humano calificado para enfrentar el problema de las drogas, incluidas las sintéticas. Inicialmente, existieron dudas sobre la posibilidad de encontrar en nuestra región expertos que pudieran aportar al desarrollo del Proyecto que, en lo sustancial, buscaba generar conocimiento y capacidades sobre la base de experiencias adquiridas en países y regiones donde el problema de las drogas sintéticas tiene larga data. Grata sorpresa fue encontrar en nuestra región consultores calificados a quienes el Proyecto acudió para desarrollar actividades de capacitación y de investigación, fundamentalmente en el área de reducción de la oferta de drogas y específicamente se encontraron expertos regionales, básicamente colombianos, en lo relacionado con la química de las drogas sintéticas, confirmándose así la visión de quienes al inicio apostaron por una mayor orientación del gasto hacia recursos de la región andina y latinoamericana. Por supuesto que también fue necesario acudir a expertos europeos, como se puede observar en la relación de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) contenida en el Anexo I, dando cuenta de que en temas como la prevención y la reducción del riesgo, sobre el tema de drogas sintéticas, la región tiene aún mucho comino que recorrer.

Asimismo, el Proyecto evidenció la ca-pacidad de la cooperación entre los Países Miembros y el valor agregado que ello les genera. El Proyecto logró desa-rrollar más de 60 actividades entre cursos y talleres de capacitación, e intercambios de experiencias sobre prevención, tratamiento y rehabilitación, las que han permitido generar una masa crítica de más de 3,200 expertos capacitados en el tema de las drogas sintéticas, de las áreas de la medicina, psiquiatría, psicología, sociología, policía y fuerzas armadas, asistencia social, epidemio-logía, educación, entre otros. Ello, además de haber involucrado a la sociedad

civil andina implicada en la lucha contra las drogas y en el propio proceso de integración, a través de un número significativo de Organizaciones No Gubernamentales y personas jurídicas dedicadas a la prevención y rehabilitación, como se puede observar en el listado de organizaciones que se adjunta como Anexo III.

Otro aprendizaje se refiere a la necesidad de diseñar e implementar programas de intervención para contar con información que apoye la toma de decisiones, generar habilidades protectoras frente al consumo de drogas, además de permitir la detección temprana del consumo de drogas y desarrollar compromisos de estilo de vida saludable. En este sentido, fue muy importante que autoridades y técnicos de los Países Miembros conocieran “in situ” tanto las experiencias del Observatorio Europeo de Drogas; como la de la República Checa en reducción de daños y tratamiento por abuso de metanfetaminas, y la de España en prevención de riesgos y reducción de daños por abuso de éxtasis y otras

12

drogas sintéticas. También lo fue conocer el laboratorio de referencia para el análisis de drogas de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en Viena, y el Programa Central de Análisis del Precursor Éxtasis (CAPE) de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) de la República Federal de Alemania.

Consecuentemente, podemos afirmar que el Proyecto permitió fortalecer las capacidades institucionales de los Países Miembros para el control y reducción de la demanda de drogas sintéticas, tanto en las áreas de control de oferta, reducción de la demanda (prevención y tratamiento) e información (observatorios de drogas). El Proyecto ha conseguido establecer un equipo interinstitucional e interdisciplinario para abordar el problema de las drogas y sustancias emergentes en los cuatro Países Miembros.

También ha generado conocimiento e información cuantitativa y cualitativa respecto a las drogas sintéticas y que de seguro en el futuro serán fuente de información para el desarrollo y ajuste de políticas públicas en la región. La tarea de conocer el estado operacional de los

observatorios y laboratorios nacionales de drogas han permitido identificar las necesidades de equipamiento, recursos técnicos y capacitación necesarios, especialmente para la generación de información de inteligencia y el fortalecimiento del análisis químico de las sustancias incautadas.

De cara al futuro, como resultado del Proyecto se plantea la posibilidad de establecer un Observatorio Andino de Drogas, el cual tendría un desarrollo modular y flexible (construcción por etapas), teniendo en cuenta la capacidad de los Países Miembros para cubrir esta necesidad y la posibilidad de establecer la red con los Observatorios Nacionales de Drogas. Ello, además de tener en cuenta las soluciones más económicas que permitan satisfacer las necesidades de información a nivel de la Comunidad Andina.

Asimismo, la experiencia señala que todos los profesionales químicos pertenecientes a los laboratorios forenses de los Países Miembros de la Comunidad Andina cuentan con los requisitos necesarios para ejercer sus actividades y que, en términos generales, poseen la infraestructura para el cumplimiento de los criterios establecidos a nivel internacional; sin embargo, concluye que sería ideal que todos los laboratorios que se dediquen al análisis forense de drogas ilícitas cuenten con mayor equipamiento con la técnica de Cromatografía de Gases con Detector Selectivo de Masas y estándares de drogas certificados, lo cual mejoraría notablemente las condiciones de su trabajo.

Luego de la ejecución del Proyecto también se puede concluir que sería importante la creación de un Laboratorio Forense Andino de Referencia en Drogas de Síntesis. En tal sentido, se plantea la necesidad de evaluar una serie de factores que permitirían contar con un mecanismo idóneo que brinde herramientas para seleccionar entre los laboratorios de los Países Miembros el laboratorio con las mejores características administrativas y técnicas para liderar el proceso de incorporación y establecimiento de estándares de calidad para

13

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

que sean reflejados en las actividades diarias de los laboratorios forenses. Otra alternativa podría ser que cada País Miembro cuente con su propio laboratorio de referencia. En todo caso, cualquiera de estas alternativas deberá ser analizada con mayor profundidad.

Asimismo, se han generado efectos claros y cambios en el área de control y fiscalización aduanera. Como conse-cuencia de ello podemos mencionar que los países andinos han incremen-tado la vigilancia en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera, definiendo nuevos procedimientos por parte de la policía, del personal de aduanas y del personal de sanidad para la fiscalización de drogas sintéticas.

De la ejecución del Proyecto se deriva que la labor de prevención requiere de estrategias selectivas para la pobla-ción juvenil, para lo cual hay que tener en cuenta que los contextos donde se producen los consumos es relevante; que la formación de profesionales jóvenes en este ámbito resulta indispensable; que la permanente actualización de las investigaciones en juventud y drogas deben retroalimen-tar el desarrollo de políticas y estra-tegias; y que debe existir una gran alianza de los diversos sectores de la política pública con los privados vinculados al mundo juvenil.

Otro aprendizaje se refiere a que la atención a usuarios de drogas requiere de un acercamiento a sus contextos y formas de vida que transcurren un tanto al margen de las normas y reglas del resto de la sociedad. En tal sentido, se aprendió que se requiere incorporar experiencias demostrativas que apoyen el proceso formativo y el requerimiento de la necesidad de ampliar la oferta programática de contenidos. En efecto, ante las tendencias simplistas imperantes en el mercado de la investigación social aplicada, se requiere promover una visión integral de la misma, a partir de la cual se amplían significativamente las herramientas técnicas y analíticas, y se complejiza sus posibilidades de uso y de sus relaciones complementarias.

Otra experiencia adquirida se refiere a las metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas a la investigación de la problemática de drogas sintéticas y a modelos de recogida rápida de información para fenómenos de drogas emergentes. Al respecto, una de las conclusiones fue que los sistemas y los dispositivos de información sobre drogas han de detectar de forma precoz y fiable las tendencias y fenómenos de drogas emergentes, considerando los distintos aspectos del fenómeno (oferta, consumo, problemas asociados, respuestas, y

14

percepciones ante estos fenómenos), con objeto de posibilitar una intervención oportuna y eficaz o la revisión de las intervenciones que se están llevando a cabo. Además, es esencial que el dispositivo funcione de forma continua o al menos que se valore la situación con una periodicidad alta.

Asimismo, se concluyó que en el campo de la reducción la demanda de la necesidad de información rápida o temprana es máxima en el ámbito local o regional (porque es ahí donde a menudo están las competencias y las posibilidades reales de actuación rápida). En ese sentido, la ejecución del DROSICAN también permitió desarrollar modelos de intervención temprana y campañas de información y sensibilización; conocer metodologías de investigación cuantitativa, de control y fiscalización aduanera, máquinas y elementos para la producción de drogas sintéticas, y de detección y desmantelamiento adecuados de laboratorios de drogas de síntesis y manipulación adecuada de precursores químicos; conocer el impacto ambiental en la eliminación de desechos relacionados a las drogas sintéticas ilegales. Todo ello, además de métodos de entregas controladas, investigadores encubiertos y confidentes, y técnicas de evaluación de riesgos socio-sanitarios de las drogas de síntesis, entre otros.

Específicamente, en el tema del control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas se aprendió que las aduanas deberían asumir un papel más exigente en la interdicción al ingreso de drogas sintéticas, fortaleciendo los puertos y aeropuertos de arribo con personal entrenado y equipos especializados. En el de la prevención y control del desvío de sustancias químicas se aprendió que se debe tener especial cuidado con las altas transacciones de comercio exterior de estos insumos, como la generalización del contrabando como “modo de vida”, sobre todo en las fronteras. Esto último, sustancialmente en aquellas regiones que registran producción de medicamentos e insumos en países vecinos.

En cuanto a los aspectos forenses y criminalísticos de drogas de síntesis la ejecución del Proyecto DROSICAN advierte que los laboratorios para la producción de drogas sintéticas frecuentemente se encuentran cerca de los centros de consumo, debido especialmente a que no existe mayor dificultad para acceder a las sustancias químicas necesarias para la síntesis. Es más, como conclusión se señala que: 1) en muchos casos las drogas de diseño y los medicamentos no presentan grandes diferencias; y 2) los laboratorios clandestinos adoptan muy variadas formas, en Europa estos laboratorios van desde pequeños montajes hasta inmensos complejos. Para los primeros no es necesaria la implementación de grandes estructuras ni el diseño de aparatos especializados para reciclar (destilar y redestilar) solventes; en líneas generales estos laboratorios clandestinos de síntesis se caracterizan por pequeños espacios (generalmente una cocina o un baño), con poca cantidad de insumos, que se ubican en lugares cercanos a los centros de consumo, evitando de esa forma grandes desplazamientos de insumos y producto terminado.

La sabiduría del “ciudadano común” también creció con este Proyecto, al evidenciar que muchas de las drogas o insumos para su producción se encuentran entre nosotros y son de uso en la vida cotidiana. Ejemplo de ello son los medicamentos para el tratamiento y prevención de enfermedades que se guardan en los botiquines de las familias. También lo son algunos productos de limpieza que se emplean en el hogar; y ciertos insumos que se usan en la industria para la producción del calzado o las pinturas.

15

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Por último, y no por ello menos importante, permitió aprender a desarrollar un proyecto con espíritu descentralizado, con actividades ejecutadas en diversas ciudades de los Países Miembros y teniendo en cuenta los temas de género, en cuanto a lo conceptual y al número de participantes en los eventos; y de medio ambiente, al permitir dialogar sobre la incidencia del tema drogas en este aspecto.

Dar sostenibilidad a los logros y el aprendizaje iniciados con la ejecución del Proyecto DROSICAN es el reto por delante. Para ello, se han promovido acciones de multiplicación de las capacitaciones a expertos andinos en control de la oferta y reducción de la demanda de drogas sintéticas; y vienen incorporándose en sus políticas, planes y estrategias sobre el tema de las drogas sintéticas. Falta un largo trecho por recorrer. El compromiso es no desfallecer en el camino.

En conclusión, los países andinos pueden decir y reconocer, sin temor a equivocarse, que este proyecto logró cumplir a plenitud con los objetivos y resultados previstos en el Convenio y que, por tanto, es un claro ejemplo de una cooperación birregional exitosa.

16

I. DIAGNÓSTICOS DE BASE

A. DIAGNÓSTICO BASE INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES MIEMBROS EN EL ÁREA DROGAS3

En términos generales el diagnóstico encontró que en los países andinos existían alrededor de 60 instituciones trabajando el tema de la problemática de las drogas ilícitas. De ese total, el 56% trabaja en Reducción de la Oferta y Medidas de Control (instituciones policiales, oficinas de control de químicos, medicamentos, aduanas, y la Fiscalía), 33% en Reducción de la Demanda (que implica las tareas de prevención, tratamiento y reintegración social) y el restante 11% lo hace en los Observatorios o los Consejos Nacionales. Estas instituciones contaban con un personal aproximado de 2,500 individuos. Asimismo, se encontró que solamente 5 instituciones habían incursionado específicamente en el tema de las drogas de síntesis, principalmente las que trabajan en control de químicos y medicamentos, la Fiscalía y en el tratamiento de drogodependientes.

Dicho trabajo permitió conocer las necesidades de capacitación de las instituciones que trabajan el tema de la problemática de las drogas ilícitas en la Comunidad Andina, habiéndose detectado 10 temas en tres áreas específicas: recursos humanos, investigación e intercambio de información y experiencias.

Cuadro 1. Necesidades identificadas de los Países Miembros de la CAN, 2008

Área Reducción de la Demanda

Reducción de la Oferta y medidas de control

Observatorios Consejos Nacionales

Capacitación

En prevención del consumo de drogas sintéticas, detección temprana, investigación, tratamiento, normatividad, legislación, producción de materiales, legislación en la región

En estrategias para reducción de la oferta, legislación, control de precursores, y formas de desvío, en identificación de drogas sintéticas y manejo de equipos e insumos y uso de antigripales y pseudo efedrina

En investigación cuali-cuantitativa, estrategias de Reducción de Daño Capacitación en indicadores sobre Drogas sintéticas

En investigación, prevención del consumo de drogas de síntesis, diseño de indicadores, evaluación de programas de prevención y tratamiento

Investigación

Elaborar un diagnóstico de contexto de intervención temprana

Sobre el uso de antigripales y pseudo efedrina

Análisis y estudios sobre drogas de síntesis

Población universitaria y en co morbilidad

IntercambioExperiencias en atención y tratamiento

Uso de antigripales y pseudo efedrina

Información y experiencias de los Observatorios

Equipamiento Implementación de laboratorio

Fuente: Proyecto ALA/2005 17-652. “Diagnóstico base institucional de los Países Miembros de la CAN”, 2008.

El estudio identifica como una demanda de urgente atención la capacitación a técnicos y profesionales para la intervención específica en drogas sintéticas en todas las áreas. En ese sentido señala que era muy poco el personal de las instituciones involucradas en el tema de

3 Elaborado sobre la base del trabajo coordinado por Tatiana Dalence Montaño, Directora del Proyecto.

17

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

la lucha contra las drogas ilícitas que había sido capacitado en los últimos 5 años y que de éstos, menos del 10% la habían recibido, específicamente, en Drogas Sintéticas.

Esta conclusión se ratificó al revisarse los resultados de las Recomendaciones del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la CICAD/OEA para los Países Miembros de la CAN.

Dicho mecanismo, señala que en el caso de Bolivia4, en materia de reducción de la demanda, se identificó la necesidad de ampliar la cobertura de los programas de capacitación especializada sobre prevención, tratamiento y la investigación del abuso de drogas a los fines de que cubra un segmento más representativo; e implementar programas de capacitación especializada, profesional y sistemática sobre la prevención, el tratamiento y la investigación del abuso de drogas.

Por su parte, en materia de reducción de la oferta, se identificó la necesidad de implementar tanto un sistema que permita recopilar información sobre control de productos farmacéuticos y de las sanciones aplicadas, como actividades de capacitación para el control y fiscalización de productos farmacéuticos dirigida a funcionarios del área institucional y del sector privado y de actividades de capacitación e investigación relacionadas con la prevención y control del tráfico ilícito de productos farmacéuticos y otras drogas por internet, que permitan la identificación de las necesidades nacionales en los niveles normativos y operativos. Ello, además de establecer un sistema que le permita recopilar información acerca del número de sanciones penales impuestas por violación a las normas sobre control de sustancias químicas y actualizar el marco normativo para el control de las sustancias químicas de manera que le permita realizar inspecciones y aplicar las sanciones administrativas correspondientes.

Por su parte, en el caso de Colombia5, en materia de reducción de la demanda se identificó la necesidad de realizar un estudio de magnitud del consumo indebido de drogas en pacientes de centros de tratamiento; y en el caso de reducción de la oferta, desarrollar un sistema que permita conocer el número de sanciones penales aplicadas contra el desvío de productos farmacéuticos; implementar actividades de capacitación y control del tráfico ilícito de productos farmacéuticos y otras drogas por internet, que permitan la identificación de las necesidades nacionales en los niveles normativos y operativos; y concluir con la implementación de prenotificaciones a la exportación de sustancias químicas.

En el caso del Ecuador6, en materia de reducción de la demanda, se identificó la necesidad de implementar programas de redes de detección temprana, alcance y referencia de casos; en cuanto a la reducción de la oferta, ampliar los cursos de capacitación especializados para el personal del sector público y privado involucrados en el uso y manejo adecuado de productos farmacéuticos, implementar actividades de capacitación e investigación relacionadas con la prevención y control del trafico ilícito de productos farmacéuticos y otras drogas por internet, que permitan la identificación de las necesidades nacionales en

4 CICAD/OEA. MEM. Bolivia “Evaluación del progreso de Control de drogas 2005 – 2006”. Washington DC. 2008.5 CICAD/OEA. MEM. Colombia “Evaluación del progreso de Control de drogas 2005 – 2006”. Washington DC. 2008.6 CICAD/OEA. MEM. Ecuador “Evaluación del progreso de Control de drogas 2005 – 2006”. Washington DC. 2008.

18

los niveles normativos y operativos, establecer capacitaciones continuas a las entidades de control (como aduanas y policía) en las áreas del control de las sustancias químicas, y establecer un mecanismo de intercambio de información eficiente entre el CONSEP y sus jefaturas provinciales, que garantice el control de sustancias químicas.

Para el Perú7, en materia de reducción de demanda se identificó la necesidad de implementar un sistema de registros de pacientes en centros de tratamiento; y en el de reducción de la oferta, establecer un sistema automatizado para el manejo de la información para facilitar el control de productos farmacéuticos; fortalecer a las entidades de control de productos farmacéuticos con personal profesional adecuado, capacitación continua y programas informáticos; implementar actividades de capacitación e investigación relacionadas con la prevención y control del trafico ilícito de productos farmacéuticos y otras drogas por internet, que permitan la identificación de las necesidades nacionales en los niveles normativos y operativos; y ampliar la cobertura de los cursos ofrecidos para el control de sustancias químicas, con el fin de satisfacer la demanda de entrenamiento en esta área.

En cuanto al análisis sobre los Observatorios Nacionales de Drogas de los Países Miembros, el estudio muestra que si bien los Observatorios se encontraban reconocidos en las Estrategias Nacionales de Drogas de los cuatro países andinos y que, en general, eran fuente oficial de la información sobre drogas de sus Gobiernos, el nivel de desarrollo alcanzado en los países andinos presentaba diferencias importantes entre los países. Por una parte estaba el caso de Bolivia, con un Observatorio de Drogas aún en ciernes, en tanto que el Observatorio Colombiano de Drogas contaba ya con un buen nivel de reconocimiento interno e internacional, fundamentalmente en tareas relacionadas con el registro de información sobre control de la oferta de drogas. Ecuador, por su parte, mostraba debilidades en cuanto a su organización interna, con algunos conflictos en la definición de roles y funciones al interior de la organización y en la orientación técnica que se quiere dar al Observatorio de Drogas. En el caso del Perú se encontró una debilidad organizacional, con roles y funciones organizacionales poco definidas, donde las labores de la dirección de sistemas informáticos se confundía con las tareas propias de un Observatorio de Drogas. Adicionalmente, el trabajo señaló como una debilidad la estrechez del presupuesto asignado a los Observatorios en general.

De otro lado, el trabajo encontró comprensible que los Observatorios de Drogas de los países andinos pongan gran parte de su atención en la información vinculada a la cocaína y sustancias derivadas de la hoja de coca, así como respecto a la marihuana e incluso, en algunos países, sobre las drogas legales. En ese entonces los países andinos recién comenzaban a avizorar los problemas que se derivan de la producción, tráfico y consumo de drogas sintéticas.

El trabajo concluye que en la Comunidad Andina, si bien se advierte que existe institucionalidad en la lucha contra las drogas, lo que se refleja con la presencia de Políticas de Estado vigentes los últimos 15 años, aún había mucho por hacer y que el Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas tenía un papel muy importante que cumplir para contribuir con los Países Miembros a la superación de los retos planteados en el Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN).

7 Elaborado sobre la base de la consultoría realizada por Graciela Ahumada.

19

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

B. EVALUACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS NACIONALES DE DROGAS�

La evaluación específica realizada en los Observatorios Nacionales de Drogas (OND) de los países que conforman la Comunidad Andina ratificó la percepción mostrada en el trabajo sobre el “Diagnóstico Base Institucional de los Países Miembros en el Área Drogas” en el sentido de que éstos presentan estructuras organizativas, experiencias y niveles de desarrollo diferentes. Sin embargo, identifica algunos aspectos comunes entre ellos como es el caso de la visión y objetivos generales. En ese sentido, todos plantean su aspiración a conformarse como el organismo oficial que produce información sobre la problemática de drogas.

Observatorio Boliviano de Drogas

Observatorio de Drogas de Colombia

Observatorio Ecuatoriano de Drogas

Observatorio Peruano de Drogas

• Creado por Resolución Multiministerial Nº 022-2004

• Reglamento de Funciones por R.M. Nº 007-2005

• Depende de la Secretaría de Coordinación y la Secretaría Técnica del CONALTID

• Creado por Resolución del Consejo Nacional de Estupefacientes Nº 0006-2005

• Depende de la Subdirección Estratégica y de Investigaciones de la DNE

• Creado por Resolución del Consejo Directivo del CONSEP Nº 057-2002

• Es una Dirección Nacional de CONSEP

• Creado como Oficina por Memorando Interno en el año 2005.

• Depende de la Gerencia General de DEVIDA

Asimismo, el trabajo señala que los Observatorios Nacionales han logrado consolidar, con mayor o menor grado de eficacia y dinamismo, el reconocimiento público y político-institucional y han afianzado el desarrollo técnico y la experiencia profesional de sus equipos de trabajo. En tal sentido, menciona que estas instituciones han venido respondiendo a los compromisos contraídos por sus respectivas autoridades en los foros internacionales y, en algunos casos, también a demandas internas para contar con mejores sistemas de información, encaminados a orientar las políticas públicas en materia de drogas.

No obstante, en cuanto al reconocimiento político institucional, principalmente al interior de las Comisiones Nacionales y en el lugar que ocupan los Observatorios en la Estrategia Nacional de Drogas, el estudio registra asimetrías importantes entre los países. Por una parte, está el caso de Bolivia, cuyo Observatorio de Drogas, aún en ciernes, cuenta con bajo perfil institucional, aunque se registró cierta preocupación por su consolidación. Por otra parte, se encontró que el Observatorio Colombiano de Drogas era robusto en cuanto a sus objetivos, funciones y estructura organizacional, y que contaba con un buen nivel de reconocimiento interno e internacional, fundamentalmente en lo relacionado con sustancias químicas y en tareas relacionadas con el registro de información sobre control de la oferta de drogas.

En el caso del Ecuador, el estudio evidenció ciertas debilidades en cuanto a su organización interna, con algunos conflictos en la definición de roles y funciones al interior de la organización y en la orientación técnica que se quiere dar al Observatorio de Drogas. Perú,

20

en cambio, muestra la mayor debilidad organizacional entre todos, encontrándose inserto en la estructura general de DEVIDA que otorga a las diferentes Gerencias la función de producir, sistematizar y analizar la información correspondiente, privando al Observatorio de una de sus funciones específicas.

Otra de las debilidades encontradas fue la del presupuesto asignado a los Observatorios, donde también fueron notorias las disparidades entre países. En términos generales, tanto Bolivia, Ecuador y Perú tienen una alta dependencia de los organismos internacionales para realizar las actividades que vayan en cumplimiento del desarrollo de sus indicadores. En el caso de Colombia se observó que su Observatorio cuenta con mayor fortaleza y consolidación.

En cuanto al desarrollo técnico de los equipos de profesionales, el estudio igualmente señala que existe cierta debilidad en algunos Observatorios y que éstos tienen una alta dependencia en lo referente a metodología de investigación y análisis estadístico del Observatorio Interamericano de Drogas. Tal dependencia los habría orientado al desarrollo y consolidación de indicadores de reducción de la demanda de drogas, en desmedro de una potencialización de indicadores de reducción de la oferta que son una necesidad sentida por las autoridades y técnicos de los países andinos. En tal sentido el estudio recomienda equilibrar el desarrollo de indicadores de reducción de la oferta y de la demanda de drogas, lo cual les daría un mayor apoyo político y financiero local, además de visibilidad.

De otro lado, el estudio menciona que los Observatorios de Drogas muestran un importante desarrollo en indicadores directos y en la realización de estudios nacionales y comparativos de reconocimiento internacional8. Gracias a ello, hoy es posible comparar la magnitud del consumo de drogas entre los países andinos y, asimismo, de un importante número de factores de riesgo y protección.

De igual modo, el estudio señala que no se observó avances en el desarrollo de indicadores de morbilidad, mortalidad (excepto Perú que cuenta con un registro) y delitos asociados a drogas (excepto Ecuador) y, menos aún, algún nivel de comparación de tales indicadores entre los cuatro países andinos. Al respecto, se recomienda avanzar en el desarrollo de indicadores indirectos con una base mínima común de comparabilidad entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Otra cuestión importante que destaca el estudio es que los registros de los Observatorios Nacionales no han abierto suficientes fronteras para la captura de información indirecta, más allá de sus propias Comisiones Nacionales de Drogas.

8 Ejemplo de ello es su participación en el desarrollo del título “Sistema Subregional de Información e Investi-gación sobre droga en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria. Jóvenes y drogas en países suramericanos: un desafío para las políticas públicas. Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito, CICAD/OEA”.

21

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

PAÍS PRINCIPALES RECOMENDACIONES

BOLIVIA ÁMBITO INTERNO• Ajustar los cronogramas de actividades planificados por áreas: metas viables

a corto plazo

• Dotar de más profesionales para las tareas de prevención e investigación.

• Avanzar en el indicador de Centros de tratamiento (centros y pacientes), el de mortalidad tiene mayor dificultad en el corto plazo

• Asegurar el financiamiento propio, estable y con monto definido

• Lograr productos en el corto plazo de utilidad para los Ministros o Viceministros

ÁMBITO EXTERNO:

• Fortalecer la participación en la CAN y en el Sistema Subregional

• Reducir la dependencia en el financiamiento externoCOLOMBIA ÁMBITO INTERNO

• Fortalecer el Área de Reducción de demanda: recursos humanos y definición de incumbencias exclusivas en la dirección y gestión de los estudios nacionales sobre consumo

• Incorporar más recursos humanos para el análisis de datos en todas las áreas

ÁMBITO EXTERNO:

• Posicionar el tema de reducción de demanda en las funciones de la Subdirección Estratégica y de Investigaciones

ECUADOR ÁMBITO INTERNO

• Generar mecanismos de difusión de la información más accesible a los usuarios políticos y técnicos de otras instituciones

• Fortalecer la capacidad de análisis del OED

ÁMBITO EXTERNO:

• Existen condiciones óptimas de las instituciones vinculadas al OED y debieran aprovecharse. Las mismas reclaman mayor análisis de la información y al mismo tiempo ofrecen colaboración con técnicos y especialistas para un diagnóstico conjunto.

• Existe el apoyo político que facilita el reclamo de presupuesto propio para lograr autonomía respecto de los fondos internacionales.

PERÚ ÁMBITO INTERNO

• Aprovechar el diseño del sistema de información elaborado por la Gerencia de Prevención

• Fortalecer la capacidad de análisis del OED

ÁMBITO EXTERNO:

• Promover la formalización del OPD en el marco de cambios en DEVIDA.

• Diseñar una estrategia de inserción en las Gerencias de DEVIDA

El estudio observó una mayor conciencia respecto de la importancia estratégica que tienen los Observatorios Nacionales de Drogas, en la medida en que pueden constituirse en sólidos sistemas de información oficial de los países, donde la legitimidad a alcanzar, apoyada en la legalidad existente, se convierta en un paso fundamental para el fortalecimiento de cada uno de los países y de sus políticas nacionales sobre drogas. Sería necesario, en

22

este sentido, fortalecer la función de los Observatorios Nacionales en su incumbencia en el diseño de políticas, a partir de los diagnósticos que puedan ser capaces de generar; en la formación de recursos técnicos, investigadores con capacidad de análisis integrales, y en la definición de las políticas de difusión de información y de comunicación de los diagnósticos nacionales y regionales. Ello, además de desarrollar alianzas estratégicas, específicamente con universidades, que permitan llegar a buen puerto con indicadores consolidados y concertados por todas las partes involucradas. Permitiría un salto cualitativo que los Observatorios Nacionales de Drogas recojan la experiencia acumulada por quienes ya han realizado avances en materia de información sobre drogas.

Siendo que los países andinos recién comienzan a avizorar los problemas que se derivan de la producción, tráfico y consumo de drogas sintéticas, el estudio confirmó que en los Países Miembros existen muy pocos registros y estudios específicos en esta materia y que los datos sobre uso de metanfetaminas y drogas emergentes son escasos. En ese sentido, concluye que los estudios y avances específicos para desarrollar información actualizada sobre drogas sintéticas son un compromiso pendiente que deberían asumir con mayor fuerza los Observatorios de Drogas de los países andinos.

23

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

C. ELEMENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN OBSERVATORIO ANDINO DE DROGAS9

El Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) en su artículo 29 establece que la Secretaría General es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina y en tal carácter actúa únicamente en función de los intereses de la Subregión. Dicha directiva refuerza el principio de subsidiariedad que implica que a nivel andino sólo se actuará cuando el logro de un resultado se pueda obtener mejor cuando se trabaja a nivel comunitario que a nivel de cada uno de los Países Miembros.

Adicionalmente, el artículo 30 del Acuerdo señala, entre otros, que la Secretaría General de la Comunidad Andina tiene como funciones velar por la aplicación de este Acuerdo y por el cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina; formular al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión propuestas de Decisión; y efectuar los estudios técnicos. Ello tiene como correlato que para el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de políticas, debe poder acceder en el momento oportuno a información básica, tanto documental como numérica, que sea comparable entre los Países Miembros, además de actualizados, confiables, pertinentes y producidos con la máxima eficacia.

En lo concerniente a las Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores al adoptar la Decisión 50510 plantearon la necesidad de “establecer un mecanismo andino de intercambio de información a través de la Página Web de la Comunidad Andina sobre modalidades de tráfico y desvío de sustancias químicas controladas, uso de nuevas sustancias, operaciones exitosas de control, registros nacionales actualizados sobre empresas importadoras y exportadoras de sustancias químicas controladas y cambios en la incidencia de uso de puntos fronterizos para el tráfico ilícito de dichas sustancias, y fomentar el uso de otros portales nacionales, regionales e internacionales, tales como Unidos Contra Drogas (UCD) y los observatorios venezolano, interamericano y europeo sobre drogas.”

Adicionalmente, al adoptar la Decisión 602 “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”11, acotaron que los Países Miembros mantendrían, centralizado en la página web de la Secretaría General de la Comunidad Andina, un registro de personas naturales o jurídicas autorizadas a importar o exportar sustancias químicas controladas, incluyendo a los consignatarios, así como las autorizaciones concedidas, rechazadas o revocadas; comprometiendo a los países a remitir dicha información a la Secretaría por lo menos una vez al año, preferentemente en el mes de febrero. Asimismo, al aprobar la Decisión 614 “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”, establecieron la necesidad de “diseñar y poner en marcha el Sistema de Información de Desarrollo Alternativo para la Región Andina (SIDARA).”

9 Elaborado sobre la base del trabajo realizado por Juan Carlos Araneda.10 Valencia, Venezuela, junio de 2001.11 Cusco, Perú, Diciembre de 2004.

24

Lo anterior abona la justificación para establecer un Observatorio Andino de Drogas. Además, esta posibilidad se sustenta en la necesidad de contar con información y análisis a nivel agregado para mejorar el proceso de toma de decisiones sobre el particular en el marco del proceso andino de integración. Ello requiere de la implementación de acciones que permitan asegurar la coherencia y comparabilidad de la información estadística en materia de drogas en la Comunidad Andina, para lo cual se considera necesario establecer un programa que, a mediano plazo, armonice la información relevante, además de precisar los enfoques, los principales ámbitos y los objetivos de las acciones que adelantará dicho Observatorio, teniendo en cuenta las prioridades de las políticas comunitarias.

En tal sentido, la misión del Obser vatorio Andino de Drogas sería la de recopilar, analizar y difundir in formación objetiva, fiable y compa rable sobre las drogas y la droga dicción en la Comunidad Andina, sobre la base de la información generada por los Observatorios Nacionales de Drogas, de los Ob servatorios Interamericano y Euro-peo de Drogas y otras fuentes que produzcan información relevante sobre el tema.

Su visión sería la de contribuir a la formación de la Red de Observa-torios Nacionales de Drogas de los Países Miembros de la Comunidad

Andina, y lograr ofrecer información sobre drogas que sea más fácilmente comparable a nivel andino, de forma tal que los responsables políticos utilicen dicha información para la formulación de normativas y estrategias coherentes en relación con las drogas en el ámbito comunitario.

En ese sentido, el Observatorio Andino de Drogas elaboraría estudios, informes de seguimiento y evaluaciones de la normativa adoptada en el marco de la Comunidad Andina en materia de lucha contra las drogas, además de la formulación de propuestas de legislación comunitaria, dejando a los Observatorios Nacionales lo correspondiente a cada País Miembro, con quienes tendría la mayor interacción posible, basando sus actividades en el principio fundamental de la complementariedad. En tal sentido, la información tratada o producida por el Observatorio, tanto de carácter estadístico como documental o técnico, tendría como finalidad y valor agregado, contribuir a facilitar una visión de conjunto del fenómeno de la droga en la Comunidad Andina en su conjunto.

El Observatorio Andino de Drogas funcionaría en la sede de la Secretaría General y tendría la facultad de buscar cooperar con otros Observatorios de Drogas para lograr el máximo de eficacia en el seguimiento del fenómeno de la droga. Además, este Observatorio se regiría por los principios de la imparcialidad, transparencia, confiabilidad y pertinencia.

La creación de este instrumento no sería por generación espontánea. Para ello se requerirá de una alta dosis de persuasión. En todo caso, el Observatorio Andino de Drogas tendría un desarrollo modular y flexible (construcción por etapas), teniendo en cuenta la capacidad de los Países Miembros para cubrir esta necesidad y la posibilidad de establecer la red con los Observatorios Nacionales de Drogas. Ello, además de tener en cuenta las soluciones más económicas que permitan satisfacer las necesidades de información a nivel de la Comunidad Andina.

25

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

D. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA12

El análisis de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas realizadas a la situación de los laboratorios de los Países Miembros de la Comunidad Andina, permitió identificar una serie de planteamientos encaminados a generar mejores escenarios de trabajo en los laboratorios forenses andinos. En ese sentido, el estudio concluye que los laboratorios pertenecientes a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú requerían un conjunto de intervenciones fundamentales que se describen a continuación.

En cuanto al personal, el estudio señala que los Países Miembros cuentan con profesionales idóneos para realizar los análisis de drogas ilícitas en sus laboratorios forenses. Asimismo, identifica el número de profesionales químicos que trabajan en estas funciones en cada País Miembro, evidenciando cierta asimetría que tiene relación con las cifras de población de estos países. A mayor población general, mayor número de profesionales.

Gráfica 1

41

6

13

26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Colombia Bolivia Ecuador Perú

Profesionales en los laboratorios de la Región

De acuerdo con la estadística presentada por los laboratorios forenses de los Países Miembros de la Comunidad Andina, el estudio encuentra que es en Colombia donde se realiza la mayor cantidad de análisis de drogas ilícitas, razón que permite establecer concordancia entre la cantidad de profesionales químicos y la demanda de las instituciones que requieren sus servicios.

En cuanto a la capacidad del personal existente en los laboratorios para evacuar la carga laboral, el trabajo señala que Colombia y Perú consideran que cuentan con la cantidad de peritos necesarios para atender la demanda de análisis de drogas ilícitas. En el caso de Ecuador, se encontró que los peritos de los laboratorios forenses se presentan a audiencias 12 Elaborado con base en la consultoría de Isaac Urrutia.

41

6 13

26

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45

Colombia Bolivia Ecuador Perú

Profesionales en los laboratorios de la Región

26

de juicio oral en cada caso en que es analizada una droga ilícita, actividad que demanda una gran cantidad de tiempo y que va en detrimento de las actividades periciales en los laboratorios debido a que se que origina una gran congestión y hace que los profesionales químicos no sean suficientes para evacuar su carga laboral. En cuanto a Bolivia el personal sería insuficiente para evacuar la carga misional asignada.

Adicionalmente, el estudio señala que todos los profesionales químicos pertenecientes a los laboratorios forenses de los Países Miembros de la Comunidad Andina cuentan con los requisitos necesarios para ejercer sus actividades, resaltando que los laboratorios se han esforzado en conseguir el mejor talento humano disponible en sus países, por medio de procedimientos que abarcan procesos de selección. Paralelamente, se encontró que las instalaciones de los laboratorios en general han sido construidas de forma tal, que poseen la infraestructura técnica que permiten las condiciones óptimas para su funcionamiento.

El estudio señala que, con el ánimo de fortalecer la capacidad institucional de los Países Miembros de la Comunidad Andina debían realizar adecuaciones técnicas tanto en el laboratorio de Química Forense Oficina de Criminalística Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (OFICRI DIRANDRO), en lo concerniente al mejoramiento de las redes eléctricas para que tengan las especificaciones necesarias para el óptimo funcionamiento de los equipos instrumentales utilizados en el laboratorio; como en el laboratorio de Química Forense del Departamento de Criminalística de Guayaquil perteneciente a la Policía Judicial de Ecuador, el mejoramiento de las condiciones locativas específicamente en control de la temperatura, control de la humedad e iluminación. Ello, además de la dotación de elementos de seguridad (ducha de emergencias, ducha lavaojos) que puedan ser utilizados en eventos de emergencia de llegarse a presentar. En cuanto a este laboratorio se están realizando las apropiaciones de recursos necesarias por parte de la Policía Nacional de Ecuador para la construcción de nuevas sedes en donde funcionarán los laboratorios de química, toxicología y biología de manera independiente.

En lo que respecta a situación de equipos instrumentales en los laboratorios el estudio resalta la utilización del tipo de técnica en los laboratorios forenses encargados del análisis de drogas ilícitas (lo ideal de acuerdo al criterio de la SGWDRUG corresponde a que en cada laboratorio sean utilizadas técnicas TIPO A debido a su mayor capacidad discriminatoria�). Lo que el trabajo señala es que todos los Países Miembros de la Comunidad Andina poseen la infraestructura para el cumplimiento de los criterios establecidos en el grupo forense SGWDRUG.

27

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Gráfica 2

14

4

2

4

12

5

7

10

2

4

2

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Colombia Bolivia Ecuador Perú

Comparación tipo de tecnicas utilizadassegún criterio SGWDRUG

TIPO A

TIPO B

TIPO C

El estudio menciona que sería ideal que todos los laboratorios que se dediquen al análisis forense de drogas ilícitas cuenten, dentro de su equipamiento en instrumental con la técnica de Cromatografía de Gases con Detector Selectivo de Masas, lo cual ha sido interiorizado por los laboratorios en los Países Miembros de la Comunidad Andina y se refleja en que la mayoría de laboratorios poseen en su instrumental esta clase de equipos, tal como se observa en la siguiente gráfica. Es importante destacar que los laboratorios que aún no los poseen indican que la adquisición de tales equipos mejoraría notablemente las condiciones de su trabajo.

Gráfica 3

14

4

2

4

12

5

7

10

2

4

2

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Colombia Bolivia Ecuador Perú

Comparación tipo de tecnicas utilizadassegún criterio SGWDRUG

TIPO A

TIPO B

TIPO C

28

Respecto a las necesidades de equipamiento instrumental el estudio menciona que los laboratorios forenses de los Países Miembros de la Comunidad Andina podrían mejorar notablemente su capacidad de análisis y podrían prestar nuevos servicios en la identificación pericial de drogas ilícitas, si pudieran adquirir los siguientes equipos:

Tabla 1. Necesidades de equipamiento instrumental en los laboratorios forenses de los Países Miembros de la CAN.

PAÍS LABORATORIO INSTRUMENTAL NECESARIO

BOLIVIA

Laboratorio Técnico Científico de la Policía Boliviana FELCN.

• Sistema de Head Space (HS) para el cromatógrafo de gases.

• Un Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución con detector selectivo de masas (HPLC-MS).

• Un analizador de humedad tipo Karl Fischer.

• Un Espectrofotómetro de Absorción Atómica (A.A.).

• Microaspiradora

Laboratorio de Química y Toxicología Forense. Instituto de Investigaciones Forenses IDIF, Fiscalía General de la República.

• Cromatógrafo de Gases con Detector Selectivo de Nitrógeno y Fósforo (GC-NPD)

• Microscopio para acoplar al Infrarrojo con Transformadas de Fourier (FTIR)

COLOMBIA

Laboratorio de Referencia Nacional. Área de Química Aplicada. División Criminalística, Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación

• Cromatógrafos de Gases con detector selectivo de masas (GC-MS) (5 unidades),

• Espectrofotómetros Infrarrojos con Transformadas de Fourier (FTIR) (5 unidades),

• Cromatógrafo de Gases con detector de ionización por llama (GC-FID) (1 unidad),

• Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución con detector selectivo de masas (HPLC-MS) (1 unidad).

Laboratorio de Investigación Científica – Medellín. Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica – Cali. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica – Bucaramanga. Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica – Barranquilla. Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica – Pereira. Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación

Laboratorio de Investigación y Especialización Científica – Buga. Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación de Colombia.

29

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

PAÍS LABORATORIO INSTRUMENTAL NECESARIO

ECUADOR

Laboratorio de Química Forense. Departamento de Criminalística de Pichincha. Policía Judicial

• Cromatógrafos de Gases con detector selectivo de masas (GC-MS),

• Espectrofotómetros Infrarrojos con Transformadas de Fourier (FTIR)

• Microscopios con aumentos de 200X, 300X y 600X.

Laboratorio de Química Forense. Departamento de Criminalística de Guayas. Policía Judicial

PERU

Laboratorio de Química Forense. Oficina de Criminalística. Dirección Antidrogas. Policía Nacional del Perú. OFICRI DIRANDRO.

• Espectrofotómetro Infrarrojo con Transformadas de Fourier (FTIR)

• Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución con Detector Selectivo de Masas (HPLC MS)

Dirección de Criminalística Departamento de Química y Toxicología Forense.Policía Nacional del Perú. DIRCRI.

• Cromatógrafo de Gases con Detector Selectivo de Masas (GC-MS)

• Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución (HPLC).

En cuanto a los insumos necesarios para el óptimo funcionamiento de los laboratorios el estudio pudo establecer que sería necesario contar con estándares de drogas certificados. La mayoría de los laboratorios no cuentan con estándares de drogas de origen natural ni de origen sintético13. En ese sentido el estudio señala que se debería articular un mecanismo por medio del cual sea posible la obtención y el suministro continuo de estos patrones para cada uno de los laboratorios. En cuanto a la característica técnica de estos estándares se sugiere que estos sean primarios y que cada uno de ellos cuente con su certificado analítico, lo que permitirá su trazabilidad. En la taba siguiente se especifican los estándares que requieren los laboratorios forenses en los Países Miembros de la CAN.

13 Los estándares mínimos con los que debería contar un laboratorio corresponden a la cocaína-HCL, morfina-HCl, Heroína-HCl, anestésicos locales y sustancias de tipo Anfetamínico (ATS) como es el caso del MDMA, MDA, MDEA, DOM, 2CB, Metanfetamina.

30

Tabla 2. Necesidades de estándares de drogas en los laboratorios forenses de los Países Miembros de la CAN.

DROGAS NATURALES DROGAS DE SINTESIS ADULTERANTES Y/O DILUYENTES

Opiáceos:

• Heroína• Morfina• Codeína• Acetilcodeína• O6-monoacetilmorfina• O3-monoacetilmorfina• Tebaína• Papaverina• Noscapina

Cannabinoides:

• Δ8-tetrahidricannabinol• Δ9-tetrahidricannabinol• Cannabinol• Cannabidiol

Cocaína y derivados:

• Cocaína• Benzoilecgonina• Metilecgonina• Ecgonina

ATS:

•Anfetamina•Metanfetamina•3-4-metilendioximetanfetamina (MDMA)•3-4-metilendioxianfetamina (MDMA)•3-4-metilendioxi N-etilanfetamina (MDEA)•N-metil-1-(3,4-metilendioxi)-2-butanamina

(MBDB)•Catina

Alucinógenos:

•Dietilamina del ácido lisérgico (LSD)

Benzodiacepinas:

•Diazepam•Temazepam•Flunitrazepam

Barbitúricos:

•Fenobarbital

•Lactosa•Manitol•Cafeína•Efedrina•Acetaminofen•Lidocaína •Hidroxicina•Levamisol•Diltiazem

Con base en la información recolectada de las entrevistas realizadas a los profesionales químicos que prestan sus servicios en los laboratorios forenses encargados del análisis de drogas ilícitas, el estudio menciona los siguientes aspectos necesarios en cuanto al tema de capacitación que ayudarían de gran manera a mejorar su desempeño y por consiguiente a una mayor capacidad del laboratorio.

En cuanto a normas de calidad, se percibe que las actividades mejorarían de forma notable si el personal contara con un programa continuo de capacitación en sistemas de calidad (Norma ISO 9001:2008 e ISO 17025). Esta capacitación sería fundamental para que el laboratorio comience su proceso de acreditación, el cual es fundamental para la prestación de un servicio altamente mejorado. Específicamente, el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Drogas (CONCAMYD) en Bolivia y el Laboratorio de Química del Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez en Ecuador, deberían recibir un acompañamiento efectivo en cuanto al establecimiento de normas de calidad pues estos laboratorios han interiorizado con éxito elementos de sistemas de calidad a sus procesos. En cuanto a Colombia los laboratorios forenses del CTI en la actualidad están trabajando en la adecuación de sus procesos para que tengan elementos de calidad pertenecientes a la norma ISO 17025:2005, por lo que sería necesario un acompañamiento de carácter técnico para que esta labor pueda culminar con éxito.

En lo concerniente a la capacitación técnica, se debería tener en cuenta que los laboratorios de los Países Miembros, de manera continua, avanzan en los procesos de análisis de drogas

31

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

de origen natural, especialmente en lo que tiene que ver con los procesos de extracción de diferentes matrices; en tal sentido, sería importante que el personal de estos laboratorios cuenten con un proceso de capacitación en estos temas, asegurando su continuidad en el

tiempo.

Igualmente, se verificó que sería necesaria la capacitación en aspectos concernientes a las drogas de síntesis (fabricación, análisis preliminar, análisis de certeza, insumos utilizados, etc.). En este sentido, el estudio sugiere que, inicialmente, se trabaje con el equipo de instructores que a través del proyecto DROSICAN participaron en los procesos de capacitación relacionados con aspectos criminalísticos y forenses de las drogas de síntesis, así como en los proce-sos relacionados con el desmantelamiento de laboratorios ilícitos. Igualmente sería importante que a través de la programación de la capacitación se establezcan contactos con otros laboratorios forenses de fuera de la región.

El estudio también sugiere que para fortalecer los procesos de capacitación, los laboratorios deberían contar con, por

lo menos, una suscripción a una revista indexada especializada en el tema forense de carácter internacional. Este sería un mecanismo idóneo que permita a los profesionales químicos estar actualizados en las técnicas e investigaciones que de manera permanente se adelantan en los diferentes laboratorios forenses en el orden mundial.Asimismo, sería necesario interiorizar en cada País Miembro de la Comunidad Andina mecanismos de capacitación a nivel de campo para la policía operativa o de las instituciones que realizan las incautaciones, para que por medio de procesos de entrenamiento se fortalezca la capacidad operativa, lo que permitirá que su labor en la incautación de drogas sintéticas sea más eficiente.

En cuanto a la utilización de metodología analítica para identificar las drogas ilícitas, sería importante destacar que existe unidad de criterio en la metodología utilizada debido a que todos los laboratorios de los Países Miembros basan sus procedimientos analíticos en las publicaciones realizadas por la Oficina Contra las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas (UNODC), que ha acopiado la tendencia mundial en cuanto al análisis de drogas y ha seleccionado métodos que han sido evaluados por la comunidad científica. Lo anterior permitiría que exista comparación entre los resultados que se puedan obtener en cada laboratorio.

De otro lado, el estudio también señala que con el propósito de establecer herramientas de control de calidad para confrontar los resultados obtenidos en los laboratorios forenses de los Países Miembros, sería necesario el establecimiento de un programa que proporcione evidencia de que se cumplen tres preceptos fundamentales para realizar la identificación de drogas ilícitas y que corresponden: a) la utilización de métodos validados en los análisis efectuados; b) la utilización de instrumental químico controlado por un programa de garantía de calidad (calibrado, con programas de mantenimiento preventivo y correctivo); y, c) el concurso de profesionales químicos idóneos y capacitados.

32

Por último, el trabajo concluye planteando que sería importante la creación de un Laboratorio Forense Andino de Referencia en Drogas de Síntesis. En tal sentido, plantea como necesario evaluar una serie de factores que permitirían contar con un mecanismo idóneo que brinde herramientas para seleccionar, entre los laboratorios de los Países Miembros, el laboratorio con las mejores características administrativas y técnicas para liderar el proceso de incorporación establecimiento de estándares de calidad para que sean reflejados en las actividades diarias de los laboratorios forenses14.

Al respecto, el estudio señala que para la implementación del citado laboratorio, el escenario ideal consistiría en elegir aquel que haya incorporado a su sistema elementos de gestión de calidad y que pueda demostrar por medio de una certificación que su proceso de adecuación a la norma internacional ISO 17025 ha sido un éxito o, en su defecto, aquel que haya iniciado un proceso sólido hacia la organización de sus actividades teniendo en cuenta esta norma.

Otra alternativa podría ser que cada País Miembro cuente con su propio laboratorio de referencia. En todo caso, cualquiera de estas alternativas deberá ser analizada con mayor profundidad.

14 El Laboratorio Andino de Referencia en Drogas de Síntesis sería el encargado de evaluar la adopción en el orden regional de técnicas instrumentales ya probadas en otras latitudes, la implementación de pasantías de químicos de la región para entrenamiento permanente, el intercambio de muestras a nivel interlaboratorial, el intercambio de información sobre la aparición de nuevas drogas en el mercado, entre otras actividades.

33

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

II. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS

Uno de los propósitos del Proyecto DROSICAN fue diseñar y ejecutar una capacitación en metodologías y técnicas de investigación cualitativa, con énfasis en la aplicación de conocimientos ya adquiridos y llevarlos a la práctica, dirigida a profesionales de los Países Andinos. Tal capacitación deberá estar orientada a la investigación social sobre drogas en general, con énfasis en la investigación sobre drogas sintéticas, mediante la utilización de Metodología de Investigación Social Cualitativa y la transmisión de diversas técnicas de investigación cualitativas, así como del diseño de instrumentos de recolección de información, construcción de bases de datos cualitativas y explotación de las mismas mediante la utilización de herramientas informáticas, tales como Atlas Ti, Ethnograph, etc. Ello permitió también que el Proyecto desarrolle un estudio cualitativo sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, ambos temas incluidos en esta sección.

A. MÉTODOS CUALITATIVOS Y SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DROGAS SINTÉTICAS15

La capacitación en este tema se sustentó en la evidencia de que la epidemiología biomédica ha sido capaz de ofrecer datos relevantes sobre la incidencia y la prevalencia de distintos consumos de drogas, la evolución y los cambios que experimentan dichos consumos y sus relaciones con los procesos de salud/enfermedad de ciertas poblaciones. En ese sentido, los capacitadores señalaron que dicha técnica ha sido extremadamente relevante para evaluar y reorientar las políticas públicas en este campo. Sin embargo, esta aproximación a la realidad también presenta algunos problemas o limitaciones, no sólo en lo que se refiere a su escasa capacidad para detectar las variabilidades de la vida social y las continuas emergencias que la caracterizan, sino también en relación a cierto “desconocimiento” existente respecto a las condiciones concretas de producción de los datos, o a su escasa flexibilidad para monitorear las intervenciones a nivel local.

Ciertamente, la atención a usuarios de drogas pone de manifiesto la necesidad de un acercamiento a sus contextos y formas de vida que transcurren un tanto al margen de las normas y reglas del resto de la sociedad. Este acercamiento ha de facilitar el ajuste de las intervenciones sociosanitarias y educativas a las particularidades de la población a la que se dirige la intervención. Desde esta perspectiva no basta con un conocimiento “objetivo y mensurable” de las sustancias y sus consumidores, sino que además será necesario conocer los contextos y dinámicas de la vida cotidiana de estas personas y/o colectivos.

En este marco, desde hace unos años, los análisis socioculturales en el campo de las drogas se han ido multiplicando en un intento de superar, mediante la implementación de distintas metodologías cualitativas, las limitaciones de la epidemiología biomédica, sobre todo en lo que se refiere a su poca capacidad para captar las emergencias y las grandes variabilidades existentes en los consumos de drogas; elementos estratégicos, ambos, para posibilitar una correcta intervención sociosanitaria en los problemas relacionados con dichos consumos (Romaní, 2008). De ahí que el dato “cualitativo”, al estar enraizado en la compleja realidad cotidiana, alcanza información estratégica respecto a problemas donde las técnicas médico-epidemiológicas obtienen información limitada, y su obtención es más económica

15 Elaborado sobre la base de la consultoría realizada por Mauricio Sepúlveda Galeas.

34

en personal, tiempo y coste. Así, una investigación de corte cualitativo sobre usuarios de drogas supone aprender a interpretar sus actos en el lenguaje de su propia cultura.

Este trabajo señala que en el campo de las drogas una primera necesidad de orden práctico es el conocimiento permanente de la comunidad con la que se trabaja: reconociendo las limitaciones que impone la atención individualizada, existe un imperativo de acción comunitaria que conlleva la necesidad de conocer previamente las características socioculturales definitorias de los diferentes sectores de población o colectivos que se quieren abordar. Así, interesa conocer grupos y subgrupos de población, sus formas de interacción y redes, sus estilos de vida, sus prácticas y discursos, así como las formas diversas de percibir y de representarse el fenómeno de las drogas, entre otros aspectos. Todo ello para poder determinar las vías posibles de intervención socializada, diversificada y con participación de los afectados. Se entiende además que los distintos dispositivos de atención han de disponer de ciertas capacidades técnicas que les permita comportarse como verdaderos “observatorios sociales” naturales. Para ello deberán de dotarse de ciertos conocimientos técnicos y metodológicos de investigación social que les permita obtener información oportuna y relevante para diseñar programas eficaces de intervención temprana en el campo del consumo de drogas en general, y en el campo de las drogas sintéticas ilegales en particular.

Partiendo de lo expuesto, resulta pertinente generar espacios de reflexión y aprendizaje y, de este modo, favorecer el reconocimiento de las posibilidades prácticas que las metodologías cualitativas de investigación social abren y ofrecen en el ámbito de la planificación e intervención en el campo de las drogas en general y de las drogas sintéticas en particular.

Fue en este marco que se trabajó con el objetivo de fortalecer y/o desarrollar compe-tencias teóricas y técnicas en el área de métodos cualitativos en técnicos de los Países Miembros que trabajan en reducción de la oferta y la demanda de drogas en general y sintéticas en particular, llevándose a cabo un curso-taller titulado “Métodos Cualitativos y su Aplicación en la Investigación en el Área de Drogas Sintéticas”.

Como resultado de esta actividad, en términos generales, se encontró que a menudo se suele señalar que la investigación social es una práctica social y que el ser investigador social, más que una profesión es un oficio. Más allá del grado de acuerdo que se pueda tener con estas afirmaciones, lo que aquí nos interesa subrayar es que en ambas afirmaciones se pone de relieve la cuestión de la práctica como principio fundamental.

35

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Dicho de otro modo, se resalta la cuestión del “saber haciendo” (del saber basado en la experiencia). Probablemente esta cuestión sea aún más significativa al referirse al conjunto de prácticas y perspectivas de investigación agrupadas bajo el nombre de metodologías cualitativas. En efecto, la flexibilidad que caracteriza a sus procedimientos y diseño, la inmersión en la compleja realidad del mundo de la vida, la no estandarización de su instrumental, la relevancia que adquieren la comprensión y la propia subjetividad del o los investigadores, entre otros aspectos, hacen de las metodologías cualitativas un saber situado, reflexivo y dialógico profundamente enraizado en la experiencia. En este contexto, la cuestión de la experiencia se vuelve un aspecto extremadamente relevante. Con mayor razón aún si se sitúa este conocimiento en el marco de los procesos de enseñanza/aprendizaje. A partir de estas premisas básicas y de nuestra propia experiencia en procesos formativos y de transferencia tecnológica, consideramos fundamental para la sostenibilidad de dichos procesos, la incorporación de experiencias demostrativas que posibiliten procesos de aprendizaje basados en la práctica y en las propias experiencias de los participantes, prácticas y experiencias relacionadas con el uso real de las herramientas técnico-metodológicas promovidas desde el componente informativo. La ausencia de este componte práctico afectaría significativamente la percepción y valoración que los técnicos hacen sobre la factibilidad real de incorporar de forma sistemática y sostenible las herramientas y perspectivas transferidas por el programa. De igual modo, sería deseable que estas experiencias demostrativas a partir de las cuales los diferentes equipos, desde sus particulares contextos de trabajo, profundizan en sus procesos de aprendizaje a través de la práctica, fueran posteriormente supervisadas y monitoreadas mediante dispositivos virtuales diseñados para dichos fines.

Por otra parte, se concluyó que así como se requiere incorporar experiencias demostrativas que apoyen el proceso formativo, también se requiere ampliar la oferta programática de contendidos. En efecto, ante las tendencias simplistas imperantes en el mercado de la investigación social aplicada, se requiere promover una visión integral de la misma, a partir de la cual se amplían significativamente las herramientas técnicas y analíticas, y se complejiza sus posibilidades de uso y de sus relaciones complementarias. Ciertamente, la caja de herramientas técnico-metodológicas a transferir nos indica que éstas se pueden organizar y clasificar en tres tipos: Aquellas relacionadas con saber escuchar (por ejemplo la entrevista), aquellas relacionadas con saber observar (por ejemplo la observación participante) y aquellas relacionadas con saber leer (por ejemplo el archivo o la revisión bibliográfica). La articulación de estos tres tipos de herramientas permitiría optimizar los procesos investigativos haciendo uso de unas u otras según sea el caso. Sin embargo, solemos quedarnos sólo con las herramientas del primer tipo.

36

B. ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO16

Este estudio tuvo como finalidad identificar el patrón de consumo en grupos de mayor riesgo, como son en este caso los jóvenes, para sustentar el diseño de modelos de intervención temprana que incidan positivamente en contra de este consumo en la población en edad juvenil de los países andinos. El estudio se realizó mediante la aplicación de entrevistas grupales y en profundidad a grupos de riesgo, con las que se realizó la triangulación con entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de organizaciones internacionales. El análisis de los datos se tradujo en un documento nacional.

En el caso de Bolivia, a partir de la información disponible, se seleccionaron las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra. La población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales, pueden ser potencialmente sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular.

El estudio encontró que para los consumidores los efectos principales del éxtasis se traducen en la calificación de que es una “droga de aguante” y la asociación de su consumo con el éxito de una fiesta. Por eso señalan que sirve “para pasarla bien”. Acerca de su uso, el trabajo pudo indagar que este tipo de droga se consume en ocasiones especiales, no todos los días, sino más bien cuando se planifica una fiesta, cuando hay un concierto, los fines de semana o cuando salen “de boliche”. También identificó un sentimiento de riesgo mínimo, pues se asume que el éxtasis y otras drogas sintéticas son inocuas y, por lo tanto, ponen a los consumidores a salvo de convertirse en adictos. Con esta confianza desarrollan actitudes de afiliación e inclusive de “fidelidad” hacia las sustancias, que los lleva a no considerarse adictos, estableciendo la diferencia con quienes –según ellos- serían los “pitilleros, marihuaneros y drogadictos”.

Por su parte, el trabajo realizado en Bolivia señala que, en opinión de los informantes, el acceso a la sustancia no es complicado y que es fácil conseguirla en los centros de diversión o en sus alrededores. En relación con el acceso, los jóvenes coinciden en señalar que las formas del microtráfico (distribución) generalmente son por medio de los dealers, pudiendo ser también en forma directa, a través de los contactos o por vía telefónica. El estudio agrega que otro factor que hace al acceso es el precio. Sobre este punto se encontró que tanto en Santa Cruz como en La Paz varía de 20 a 25 dólares, según la calidad, aunque afirman que se pueden encontrar en 12 dólares y “más económicos”.

El trabajo contempla adicionalmente aspectos vinculados con otros factores de riesgo (compañeros que consumen drogas, antecedentes de consumo familiar, entorno familiar conflictivo, etc.) y de protección (habilidades individuales, relaciones familiares positivas o fortalecedoras, etc.) y plantea unas conclusiones que se refieren a que: 1) el conocimiento y el consumo de drogas sintéticas en Bolivia todavía está circunscrito casi con exclusividad a “círculos de iniciados” y de “especialistas”. Por lo tanto, no está visibilizado por razones de orden social, falta de información y por efecto de las mayores prevalencias de otras drogas

16 Elaborado sobre la base de los trabajos realizados por SASE Consultores.

37

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

legales e ilegales; 2) los circuitos de oferta y la facilidad de acceso a las drogas forman parte de los contextos y entornos habituales de la población en riesgo (espacios de ocio y diversión y centros de estudios); en ellos además se ha integrado con mucha funcionalidad el “dealer”, que reemplaza al proveedor tradicional de drogas; 3) el consumo entre grupos de pares, el acceso a información en estos ámbitos y por medios electrónicos, así como la protección que el grupo brindaría a los consumidores, actúan como condicionantes de la baja percepción de riesgo en el consumo de las sustancias sintéticas; 4) los jóvenes consumidores se inician con un tipo de droga que luego diversifican, experimentando el policonsumo de diversas drogas, o pasan de una droga menos adictiva a otras más adictivas; y 5) a nivel de las instituciones públicas, no se ha integrado todavía la problemática de las drogas sintéticas en una política integral de prevención. Los cambios políticos impulsados por el actual gobierno pueden representar una oportunidad para un giro en esta materia.

En el caso del Ecuador la investigación recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, de entre 15 y 35 años, de clase media, media alta y baja en las ciudades de Guayaquil y Quito, a partir de su participación en grupos focales y/o entrevistas en profundidad, cuyos resultados se presentan sistematizados mediante análisis de conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones.

El estudio recoge, a partir de las entrevistas a los consumidores, que en la ciudades consideradas está presente el policonsumo de drogas, lo cual implica que éstos no sean consumidores especializados exclusivamente en drogas sintéticas, comúnmente denominada éxtasis, encontrando como fecha promedio de iniciación la adolescencia (desde los 13 años), con un patrón de consumo inicial de carácter principalmente social, evolucionando hasta llegar al consumo compulsivo y sin control de una o varias substancias.

Asimismo, encuentra que el consumo del éxtasis, que generalmente es grupal, va acompañado de una variada parafernalia (Vicks Vaporub, inhaladores, distintos tipos de productos mentolados, máscaras higiénicas, chupetes, chupones) que asegura un equilibrio biológico (el agua, el chupete). A ello se pueden agregar elementos que son utilizados para potencializar los efectos (“A veces algún amigo lleva mentol y lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo de marihuana y se le da una pitada”.)

El estudio identifica que en ambas ciudades el uso de estas drogas comienza con un fuerte propósito lúdico y recreativo, y los efectos de la droga son el principal atractivo para engancharse en un consumo más sistemático. Además, este trabajo señala que sería posible afirmar que las redes del tráfico del éxtasis se estarían instalando sobre las redes de distribución de cocaína y que el costo, según los informes, fluctuaría entre 10 y 25 dólares la dosis en la ciudad de Quito y entre 10 y 20 en la ciudad de Guayaquil dependiendo, entre otros factores, de su calidad.

Adicionalmente, se refiere a los factores de riesgo (Alta exposición de los jóvenes a la droga y a sus redes, de oferta y demanda, la cultura del alcohol y el policonsumo, la facilidad con la que se camufla el éxtasis, el “marketing” del producto, entre otros) y de protección (alto precio, adolescencia con una valoración personal y un proyecto de vida, entorno familiar funcional, etc.)

38

En términos generales el estudio concluye en la necesidad de monitorear las tendencias en la oferta y consumo; girar alrededor del sujeto consumidor con un enfoque de derechos; enfocar a los grupos de riesgo con el enfoque de “atención prioritaria” en función de su vulnerabilidad; entender la prevención como proceso. Ello, además de considerar al éxtasis en un patrón de policonsumo; investigar los circuitos cerrados del consumo del éxtasis, acercándose a los escenarios donde se practica el consumo del éxtasis; tener en cuenta la complejidad de la dinámica del consumo y su peligrosidad; y desarrollar capacidades de identificación y control en la policía.

El estudio en el caso del Perú recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 y 35 años, de clase media, media alta y baja en las ciudades de Cusco, Lima y Trujillo. De acuerdo a la información recogida en los grupos focales en las tres ciudades investigadas, los consumidores de éxtasis y otras sustancias sintéticas han logrado estructurar espacios propios, entre adolescentes y jóvenes de los sectores medio alto y alto, que garantizan el disfrute de la música electrónica y su ambiente de discoteca, del grupo de pares y de la experiencia sensorial que genera el consumo, la misma que se disfruta con mayor intensidad entre amigos y grupos de iguales.

Al igual que en los casos anteriores, en las tres ciudades investigadas en el Perú se encontró que los consumidores de éxtasis serían policonsumidores, principalmente de marihuana y cocaína, además del alcohol. En ese sentido, los entrevistados relacionan el consumo de sustancias sintéticas y en particular del éxtasis al haber experimentado primero con marihuana y cocaína. Ello, en su criterio, facilitaría la búsqueda de una nueva experiencia psicoactiva. Además, los entrevistados manifiestan que la marihuana ha configurado rituales de consumo grupales, que bien pueden transitar hacia la experiencia con éxtasis. Sin embargo, entre ellos se manifiesta un consenso en que las redes de comercio de las sustancias sintéticas son más cerradas que para otras drogas17.

Respecto al precio de una pastilla de éxtasis el estudio indica que ésta en Lima puede costar entre 8 dólares (unos 25 nuevos soles) en la zona de los Bulevares de El Retablo y Los Olivos, o entre 15 y 30 dólares (entre 45 y 90 nuevos soles) como promedio en las discotecas de Miraflores, Surco y La Molina. En la zona de Asia es posible conseguir éxtasis desde 20 dólares (60 nuevos soles) hasta más de 100 dólares (300 nuevos soles), dependiendo de la calidad del producto y el tiempo que dura el efecto. En el Cusco el precio varía dependiendo de quién es el comprador, pues si se trata de un turista, el precio se incrementa sustancialmente. Sin embargo, se informa de un precio promedio que oscila entre los 20 y 30 dólares por unidad. En Trujillo el precio varía dependiendo del dealer, la ocasión de venta (si es pedido por delívery o si se encuentran en una fiesta), pero oscila entre 10 y 20 dólares por pastilla, teniendo en cuenta que la presentación que más se comentó es un “pack” de cuatro pastillas.

El estudio identifica tanto factores de riesgo (los efectos que oferta la sustancia, la curiosidad, la agenda de los jóvenes, etc.) y de protección (rol de la familia y de los padres, entre otros).

17 El uso del delívery se ha extendido al éxtasis, usando mensajes de texto, llamadas telefónicas, el uso del hi5, facebook y otros, con códigos y claves que facilitan la confidencialidad y garantizan que el grupo se mantiene cerrado.

39

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

En términos generales el estudio concluye en la necesidad de promover el desarrollo de acciones preventivas con estrategias informativas en el ámbito municipal, dirigidas a las poblaciones más vulnerables para el consumo de drogas sintéticas; facilitar los espacios de intercambio interinstitucional de información sobre las acciones que en el problema del control de drogas sintéticas se realizan; fortalecer tanto los servicios de atención especializados en problemas de drogas existentes en las redes de salud para detectar y tratar los casos de personas que acudan a sus servicios, como la capacidad operativa de las unidades antidrogas de la Policía Nacional, implementando sistemas de inteligencia para la detección y desarticulación de las redes de comercio de drogas sintéticas. Ello, además de articular tanto las acciones de formación en valores y el desarrollo de habilidades de interacción social entre los niños y niñas, como medida preventiva universal del consumo de drogas sintéticas, de otras drogas y de conductas de riesgo social en general, como las de prevención selectiva del consumo y abuso de drogas, con las de prevención de conductas de riesgo sexual; promover la estrategia de consejería a través de pares como mecanismo de afronte de los programas de prevención y detección temprana o precoz; y estimular el tratamiento del tema de abordaje de los consumos de drogas sintéticas en los programas y planes que en el ámbito regional y provincial se desarrollan, especialmente a través de las estructuras políticas intersectoriales que pueden captar recursos económicos.

40

C. METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS SINTÉTICAS18

El objetivo de esta actividad fue la de diseñar y ejecutar una capacitación, dirigida a profesionales de los Países Andinos, orientada a la investigación social sobre drogas en general, con énfasis en la investigación sobre drogas sintéticas, mediante la utilización de Metodología de Investigación Social Cuantitativa y la aplicación práctica de algún paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, STATA, SAS), así como del diseño de instrumentos de recolección de información, construcción y análisis de bases de datos.

En esta experiencia de aprendizaje se revisaron los aspectos de recolección y sistematización de la información bibliográfica para formular el marco teórico y los pasos comprendidos en el diseño de la investigación cuantitativa, capacitando al participante en la identificación de los elementos de un protocolo de investigación aplicable en su práctica cotidiana, así como la selección y diseño de instrumentos de recolección de información, construcción y análisis de bases de datos.

Específicamente se buscó conocer las técnicas que permitan discriminar los paradigmas de investigaciones en salud; identificar las etapas y fases del proceso de diseño de una investigación; plantear un problema para una investigación cuantitativa; plantear la hipótesis y/o los objetivos para una investigación; identificar tanto los aspectos éticos de la investigación como la población de estudio y la muestra para una investigación; operacionalizar las variables para el recojo de datos en una investigación. Ello, además de seleccionar instrumentos y establecer las técnicas y procedimientos para la observación y el recojo de datos de una investigación científica; confeccionar una base de datos electrónica; seleccionar los análisis estadísticos requeridos para una investigación y establecer un plan de análisis básico de los datos; y preparar un reporte de la investigación.

En este caso, la estrategia didáctica reforzó cuatro aspectos. El primero se refirió a la interacción con el contenido, desarrollada mediante exposiciones dialogadas en las que se proporcionó información básica y se propició el diálogo. El segundo relativo al banco de información, capacitó en la construcción de archivos electrónicos con información científica seleccionada y consultada, que fundamente el marco teórico y la metodología de investigación propuesta. El tercero se refirió a la asesoría personalizada sobre los aspectos metodológicos de la investigación en respuesta a la pregunta de investigación que hayan planteado. Por último, se tuvo una sección teoría-práctica donde los contenidos expuestos en las clases teóricas fueron secuencialmente aplicados en prácticas para reforzar el componente informativo mediante el diseño de propuestas de investigación, selección y diseño de instrumentos y herramientas de recolección de información, así como ejercitarse en el manejo y análisis de bases de datos.

En el planteamiento de esta actividad se tuvo en cuenta que en la actualidad un gran número de países, entre ellos los países andinos, lleva a cabo investigación periódica sobre el problema de las drogas, la cual proporciona la información necesaria para describir y entender el impacto de las drogas ilegales a escala nacional y en los últimos años, a través

18 Elaborado sobre la base de los trabajos presentados por Fernando Salazar Silva; Inés Bustamante Chávez; Francisco Cumsille Garib; José Roa Castañeda.

41

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

del proyecto subregional, a escala regional. Sobre la base de los informes es posible ofrecer una panorámica general de la organización de la investigación en materia de drogas. En un momento en el que la importancia de las intervenciones basadas en datos científicos goza de un reconocimiento cada vez mayor, resulta destacable que los cuatro países andinos cuenten con investigaciones que se tengan en cuenta, al menos en cierta medida, en la concepción de las políticas nacionales antidroga.

Asimismo, se señala que la investigación en materia de drogas se menciona en las Estrategias Nacionales de Drogas, ya sea como tema específico o como un componente esencial de las políticas basadas en datos científicos. En todos los países andinos la información de los organismos nacionales de drogas comienza a constituir una de las principales fuentes, sino la principal, en el financiamiento para la investigación en el ámbito de las drogas, ya sea a través de programas de investigación general, o bien a través de programas de investigación específicos. Las ciencias sociales y de la salud suponen dos de las áreas principales de investigación general de donde se puede obtener fondos para la investigación sobre drogas. Ambos tipos de programas de financiación a menudo combinan la investigación sobre las drogas ilegales con otras sustancias, como por ejemplo el alcohol y el tabaco. Los fondos se asignan principalmente a través de contratos de encargo de investigación o por vía de programas marco a los que los investigadores pueden acogerse. Otros tipos de fuentes de financiación la constituyen fundaciones, academias científicas, instituciones privadas, fondos especiales para la lucha contra las drogas, la Comisión Europea, las Naciones Unidas o la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, entre otras.

Los estudios cuantitativos realizados hasta la fecha en los países andinos han aportado una descripción relevante del fenómeno del consumo y el abuso de drogas y representan un avance fundamental en el conocimiento del mismo, por lo que resulta indispensable seguir avanzando en esta área, mediante la capacitación de más profesionales que puedan desarrollar programas de intervención basados en la evidencia científica que proporcionan tales estudios, como asimismo ser capaces de realizar estudios para evaluar las actividades ya implementadas.

Esta actividad contribuyó a articular conocimientos e información proveniente de los estudios de demanda y oferta en drogas aunque de manera incipiente, además de ratificar la necesidad de desarrollar investigaciones en el área de drogas, así como a identificar problemas comunes en la implementación de la investigación articulada entre oferta y demanda de drogas.

Ello, permitió lograr un incremento notorio en el conocimiento de los aspectos básicos de la investigación cuantitativa. Sin embargo, con su ejecución se pudo conocer tanto la importancia de continuar una relación dinámica entre los organizadores, participantes y consultores para identificar necesidades de capacitación más específicas, para seguir fortaleciendo las capacidades de investigación en los países andinos y en la región; como la necesidad de que se identifiquen líneas de investigación en función a la información ya existente en los Organismos Nacionales de Drogas y se incentive la publicación de los trabajos en ámbitos de gestión social y académica para fomentar una cultura de intervención basada en evidencia científica.

42

D. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA. INFORME COMPARATIVO ENTRE PAISES: BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR y PERÚ19

Con el objetivo de estudiar el problema de drogas, con énfasis en drogas de síntesis, en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se llevó a cabo un estudio coordinado por la Comunidad Andina, a través del proyecto DROSICAN y conducido por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos. El estudio se realizó en una muestra representativa de los estudiantes universitarios de cada país, bajo un muestreo en dos etapas, primero se seleccionó universidades y luego a estudiantes. Se aplicó un cuestionario estandarizado y previamente evaluado, que fue contestado bajo una modalidad on-line y que estaba disponible en un servidor de la OEA, en Washington DC.

El estudio encontró que existe bastante variabilidad en el uso de drogas entre los países, con consumo de alguna vez en la vida que fluctúa alrededor de 14% en Bolivia, Ecuador y Perú, hasta un 29,6% en Colombia. La sustancia más consumida en todos los países es marihuana, la que se presenta tanto en forma exclusiva como combinada con otras drogas. Sin embargo, entre los consumidores de drogas en los universitarios de Bolivia, hay un mayor uso exclusivo de inhalables que de marihuana (también como única droga). Destaca también el alto porcentaje de estudiantes que presentan signos de abuso o dependencia a drogas ilícitas como marihuana, pasta básica, base o basuco y cocaína. En efecto, alrededor de un tercio de los consumidores de drogas de Bolivia y Ecuador presentan estos signos, cifra que baja a 20% en Perú y 27,5% en Colombia.

El uso y abuso de alcohol es otro hecho destacable en el estudio. Un 8% de los estudiantes de Perú (consuman o no alcohol) pueden ser considerados estudiantes con signos de dependencia a alco-hol, cifra que se eleva alrededor de 11% en Bolivia, 12% en Colombia y 16% en Ecuador

19 Elaborado con base en la consultoría realizada por el Observatorio Interamericano sobre Drogas, de la Co-misión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos.

43

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

El estudio encontró que el reconocimiento de las drogas sintéticas es muy variable entre los países y entre las drogas. Por ejemplo, mientras un 70% de los estudiantes de Colombia reconocen al éxtasis como una droga de síntesis, un 41% de los estudiantes de Bolivia la reconocen como tal. En todos los casos es la droga sintética de mayor reconocimiento en todos los países. En Bolivia, Ecuador y Perú le siguen el LSD, en cambio en Colombia las anfetaminas y sus derivados.

Por su parte, un 23,4% de los estudiantes de Colombia declaran conocer a alguien en su universidad que usa algún tipo de drogas sintéticas, cifra que baja a 13,3% en Bolivia, 12% en Perú y 10,3% en Ecuador. En todos los países es el éxtasis la droga de mayor uso de acuerdo a los estudiantes. En general, los porcentajes son algo mayores cuando los estudiantes refieren a amigos que consumen alguna droga sintética.

La percepción que los estudiantes tienen sobre los riesgos asociados al uso de drogas sintéticas dan como resultados que alrededor de un 30% de los estudiantes de Bolivia y un 40% en los otros países, percibe gran riesgo frente al uso experimental de drogas sintéticas, llegando a cerca del 50% en Bolivia, 60% en Ecuador y 70% en Colombia y Perú para la percepción de gran riesgo en el uso frecuente de estas drogas. En todos los países la mayor percepción de gran riesgo se da para éxtasis, básicamente por el gran desconocimiento que se tiene acerca del riesgo que producen las otras drogas, principalmente GHB y ketamina.

Asimismo, la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es bastante variable entre los países. Mientras un 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir drogas sintéticas, un 29% manifiesta lo mismo en Colombia, un 21% en Perú y 15% en Ecuador.

Por otra parte, un 11,6% de los encuesta-dos de Colombia reconoce haber recibido oferta de alguna droga sintética en el trans-curso del último año, ya sea para comprar o probar, porcentaje que baja a menos de la mitad en los otros 3 países. El mayor porcentaje es para éxtasis en los 4 países.

En cuanto al uso de drogas sintéticas y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de un 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haber usado alguna vez en la vida, tasa que llega al 4,6% entre los estudiantes de Colombia. En Colombia, Ecuador y Perú aparece el éxtasis como la sustancia de mayor uso, en cambio en Bolivia son las anfetaminas.

En cuanto al tabaco, el estudio encontró que su uso actual es bastante similar en los 4

44

países, con cifras que van desde un 20% en Bolivia a un 23,3% en Perú, con un uso mayor entre los hombres en los 4 países.

En este caso, la edad de inicio de promedio en tabaco se ubica entre los 15 años en Colombia y 16 en los otros países. A pesar de su uso bastante extendido, entre un 78% en Bolivia y un 84% de universitarios en Ecuador perciben un gran riesgo frente al consumo frecuente de tabaco, con cifras superiores entre las mujeres que entre los hombres de Bolivia, Colombia y Perú. En Ecuador se observa una leve mayor percepción de riesgo entre los hombres.

En lo referente al alcohol, el estudio encontró que es lejos la droga de mayor consumo entre los jóvenes. Más de un 90% de los estudiantes de Colombia y Perú, y alrededor del 75% en Bolivia y Ecuador, declara haber usado alcohol al menos una vez en la vida. Respecto del consumo del último mes o uso actual, se observa que un 32% de los estudiantes de Bolivia, 38% en Ecuador, 46% en Perú y 60% en Colombia declaran haber consumido en dicho periodo.

También encontró que hay un mayor uso de alcohol entre los hombres en todos los países; que la edad mediana de inicio es de 15 años en Colombia, 16 años en Perú y 17 años en Bolivia y Ecuador; y que la percepción de gran riesgo del uso frecuente de alcohol es bastante alta en todos los países, superando el 73%.

En el estudio se utilizó el instrumento AUDIT20 para el estudio del uso en riesgo y perjudicial de alcohol, como también para detectar estudiantes con posibles signos de dependencia21 de alcohol. Entre los consumidores del último año de alcohol, aproximadamente un tercio de los estudiantes de Bolivia, Colombia y Ecuador, y un 21% en Perú califica como consumidor que presenta riesgo o uso perjudicial de alcohol, siendo mayor entre los hombres en todos los países.

Por otra parte, cuando se evalúa los signos de dependencia, se observa un 8% de los estudiantes de Perú, llegando a un 16% de los de Ecuador, que declaran haber consumido alcohol en el último año, pueden ser considerados con signos de dependencia.

También se incluyeron en el estudio las drogas farmacológicas, como tranquilizantes, estimulantes y analgésicos22. En estos casos el estudio encontró que un 11% de los estudiantes de Perú declaró haber usado algún tipo de tranquilizante benzodiacepínico alguna vez en la vida, cifra que llega al 8,2% en Bolivia y algo más de 4% en Colombia y Ecuador.

20 Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol. El AUDIT fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la evaluación breve.

21 Ante la ausencia de mejores estudios de investigación estas recomendaciones deben ser consideradas pro-visionales, sujetas a un juicio clínico que tenga en cuenta la condición médica del paciente, los antecedentes familiares de problemas con el alcohol y la honestidad percibida en las preguntas del AUDIT.

22 En los tres casos se les enfrentó a una lista de productos, y sobre esa lista están basados los resultados.

45

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

El uso de estimulantes alguna vez en la vida fue declarado por el 1,2% de los estudiantes de Ecuador, seguido por un 1% en Bolivia, 0,7% en Colombia y 0,5% en Perú. Finalmente, un 6,5% de los estudiantes de Colombia declaró haber usado alguno de los analgésicos estudiados, seguido por un 5,6% en Ecuador y algo más de 3% en Bolivia y Perú.

Por su parte, en cuanto a otras drogas ilícitas (más allá de las sintéticas), el estudio revela que la droga de mayor uso entre los estudiantes universitarios de los 4 países es la marihuana, pero con cifras muy variables entre ellos. En efecto, mientras un 26,7% de ellos declara haberla usado alguna vez en la vida en Colombia, un 7,6% lo hizo en Bolivia, un 9% en Perú y un 11,5% en Ecuador. En todos los países hay un mayor uso de marihuana entre los hombres. En cuanto a las prevalencias de último año, un 2% de los estudiantes ha usado marihuana en forma reciente en Bolivia, un 11,5% en Colombia, 4,7% en Ecuador y 3,2% en Perú.

En este caso la edad promedio del primer uso es de aproximadamente 18 años en los 4 países; y la percepción de gran riesgo del uso experimental de marihuana (consumir una o dos veces) es manifestada por un 31,6% de los entrevistados en Colombia, cifra inferior al resto de los países donde es aproximadamente de un 40%. En cambio, cuando se consulta sobre el uso frecuente de esta droga, el gran riesgo aumenta en los 4 países y es percibido por el 71,3% de los estudiantes de Colombia, hasta un 83% de los de Bolivia.

De otro lado, se encontró que entre los consumidores de marihuana del último año se observa que un 35,6% de los estudiantes de Ecuador califican para los criterios de abuso (22,8%) o dependencia (12,9%), siendo la mayor cifra. Le sigue Bolivia con un 32,6% y Colombia con un 25,5%; y que un 60% de los estudiantes de Colombia declaran que les resultaría fácil conseguirla, cifras que se reducen drásticamente en los otros tres países, con porcentajes entre 31% y 35%. Por otra parte, un 27,1% de los estudiantes colombianos reportan haber recibido ofertas de marihuana durante el último año, ya sea para probar o comprar, cifra que se reduce a menos de la mitad (12%) cuando se refiere a la oferta durante el último mes en dicho país. De la misma forma que respecto de facilidad de acceso, el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido oferta de drogas es muy inferior en los otros tres países.

El uso de cocaína alguna vez en la vida es declarado por un 6,4% de los estudiantes de Colombia, cifra que se reduce a menos de la mitad en los otros tres países: 1,4% en Bolivia, 2,3% en Ecuador y Perú. Para los otros dos indicadores, consumo último año y último mes, la situación es la misma pero con cifras menores. Es así como un 0,2% de los estudiantes ha consumido cocaína en el último año en Bolivia, 2,5% en Colombia, 0,6% en Ecuador y 0,5% en Perú.

En este caso, la edad de inicio del consumo muestra que entre los consumidores el 50% lo hizo por primera vez a los 18 años o menos (mediana) en Bolivia y Colombia, y dos años más tarde en Ecuador y Perú; y la percepción de gran riesgo frente al uso experimental muestra las cifras cercanas al 60% en Colombia. Sin embargo, frente al uso frecuente, los estudiantes de Perú son los que perciben un gran riesgo en mayor proporción, aunque con leves diferencias respecto de los otros países.

46

El estudio encontró que un 26,8% de los estudiantes de Perú que consumieron cocaína en el último año clasifican en la condición de abuso o dependiente, cifra que llega al 33% entre los estudiantes de Bolivia, 37% en Colombia y 66,4% en Ecuador. Mientras que en Bolivia, Colombia y Perú predominan los casos clasificados con signos de dependencia, en Ecuador predominan los estudiantes considerados en la categoría de abuso de cocaína.

Asimismo, un 30% de los entrevistados en Colombia declara que les resultaría fácil conseguir cocaína, cifra que baja a un 23,5% en Perú, 18,3% en Bolivia y 14% en Ecuador. Por otra parte, un 11,1% de los estudiantes de Colombia reconoce que le han ofrecido cocaína durante el último año, ya sea para comprar o probar, también con cla-ras diferencias con los otros países ya que las cifras bajan a una terce-ra parte, incluso menos.

De otro lado, un 0,3% de los estudiantes uni-versitarios de Bolivia declaran haber consu-mido pasta base/basuco al menos alguna vez en la vida, cifra que es de 0,9% entre los estudiantes de Colombia, un 1,5% en Ecuador y 0,7% en Perú. Las prevalencias de último año presentan marcas parejas de 0,03% en Bolivia y Perú y de 0,3% en Colombia y Ecuador.

En este caso la percepción de gran riesgo del uso experimental de esta droga varía entre un 56,3% en Bolivia a 66,7% en Colombia. La percepción de gran riesgo de uso frecuente aumenta en forma importante con cifras cercanas al 81% en Bolivia y Ecuador, hasta un 90% entre los estudiantes de Perú; y un 14,1% de los estudiantes de Perú, alrededor de un 8,5% de los de Bolivia y Ecuador y un 18,3% de los de Colombia consideran que es fácil conseguir pasta base/básica o basuco. Por otra parte, un 4% de los estudiantes de Colombia y un 0,9% de los de Bolivia declaran haber recibido ofertas para comprar o probar esta droga en el último año.

En cuanto al uso de éxta-sis, la mayor tasa de uso de esta droga está en Colombia, donde 3,5% de los estudiantes declara haber consumido éxtasis alguna vez en la vida, se-guido de Ecuador (1,2%), Perú (0,9%) y Bolivia (0,6%). El mismo orden se puede observar para las prevalencias de último año y último mes. Estos datos son consistentes con los observados anteriormente con relación a la facilidad de acceso y oferta de éxtasis, donde los estudiantes colombianos son los que manifestaban

47

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

en mayor proporción que les resultaría fácil conseguir éxtasis, y también los que en mayor proporción habían recibido alguna oferta de esta droga.

Por otra parte, los resultados sobre la edad de inicio del uso de éxtasis entre los universi-tarios de todos los países señalan que el promedio de inicio es alrededor de los 18 años, con una mediana de 18 años. Es decir, 50% de los que han consumido éxtasis lo hicieron por primera vez a los 18 años o menos edad.

El estudio señala que en todos los países hay una importante declaración de uso de inhalables alguna vez en la vida, desde un 2,6% en Ecuador a un 5,3% en Bolivia, 6,2% en Colombia y 3,8% en Perú. Respecto a la prevalencia de último año, las cifras de inhalables son 1,9% en Bolivia, 1,4% en Colombia, 0,8% en Ecuador y 1,7% en Perú. Es importante destacar que junto con la marihuana, la cocaína, el éxtasis y LSD, los inhalables completan un cuadro de mayor riesgo por magnitud de consumo frente a las demás drogas ilícitas.

Las marcas de prevalencia de vida indican que los universitarios han experimentado alguna vez en la vida con drogas distintas a las antes mencionadas, tales como: hashis con 0,2% en Bolivia; 0,9% en Colombia y 0,4% en Ecuador y Perú; o bien con alucinó-genos con prevalencias de vida de 0,5%, 2,4%, 0,7% y 0,6% en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú respectivamente. No obstante lo anterior, las prevalencias de último año o consumo reciente para las mismas sustancias psicoactivas son desdeñables.

Respecto del uso alguna vez en la vida de cualquier droga sintética, incluido el éxtasis, se pudo observar que existen diferencias entre países, y entre hombres y mujeres al interior de cada país. En primer lugar se aprecia que en Bolivia y Perú no hay grandes diferencias por sexo, con porcentajes muy similares en ambos países. Sin embargo, en Colombia la tasa de uso alguna vez en la vida en los hombres es más de dos veces la tasa en las mujeres, mientras que en Ecuador la razón es aún mayor. Por otra parte, entre los estudiantes hombres, los de Ecuador superan a los de Bolivia y Perú. Sin embargo, entre las universitarias, las de estos dos países superan a las de Ecuador y la diferencia respecto de Colombia es más estrecha.

Por último, el estudio reveló que casi un 30% de los estudiantes de Colombia declaran haber consumido alguna sustancia alguna vez en la vida, cifra que baja a la mitad en el caso de los universitarios de Ecuador con un 14,5%, y algo menos en Perú, 13,6%, y Bolivia con 13,5%. En todos los países, como se esperaba, la droga de mayor consumo es marihuana. Sin embargo hay situaciones que merecen ser destacadas. En primer lugar está lo relacionado

48

con el uso de drogas sintéticas, principal objetivo del estudio: un 4,6% de los estudiantes de Colombia declaran haber usado alguna de estas drogas, porcentaje que se reduce a un 1,6% en Bolivia y Perú y 1,5% en Ecuador. Lo segundo es el caso de Bolivia, donde un 5,9% de los estudiantes han consumido alguna droga diferente de marihuana, cifra que es levemente inferior a la de dicha droga. Algo similar, pero con una mayor diferencia, ocurre en Perú, donde la tasa para marihuana es de 9% y de una droga diferente a marihuana es de 4,6%. Por contraste está el caso de Colombia, donde el uso de una droga diferente a marihuana sólo está presente en menos de un 3% de los estudiantes, versus un 26,7% para marihuana. En países como Bolivia y Colombia merece destacar el uso de inhalables, particularmente en el primero, donde la prevalencia de esa sustancia es sólo 2 puntos porcentuales menos que la tasa de marihuana. También se destacó el uso de pasta básica/base o basuco, cocaína o crack, donde la prevalencia de vida en Colombia es de un 7%, y un 3% en Ecuador.

49

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

E. MODELOS DE RECOGIDA RÁPIDA DE INFORMACIÓN PARA FENÓMENOS DE DROGAS EMERGENTES 23

Esta capacitación sobre métodos de recogida rápida de información sobre drogas en general y sintéticas en particular, se basó en experiencias europeas de sondas de información rápida e información temprana para fenómenos de drogas emergentes en los sistemas de información sobre estupefacientes. El curso se centró en la exploración del valor de los sistemas de información estándar para detectar fenómenos de drogas emergentes (FED), describir la función de información temprana (FIT), presentar algunos modelos que desarrollan esta función y discutir propuestas que puedan ser eficientes y viables para los países de la Comunidad Andina.

En ese sentido, se revisaron cuatro metodologías o sistemas: métodos rápidos de evaluación y respuesta (Rapid Assessment and Response –RAR-), sistemas de información sobre drogas (Drug Information Systems –DIS-), sistemas de vigilancia epidemiológica del abuso de drogas (Drug Abuse Surveillance Systems –DASS-), y sistemas de alerta temprana (Early Warning Systems –EWS-).

Los métodos RAR sirven para hacerse una idea rápida de la importancia de un problema en un área dada, decidir sobre las intervenciones necesarias y, eventualmente, evaluarlas. Se suelen aplicar puntualmente, aunque pueden repetirse y son más socorridos en aquellas áreas o países con sistemas de información poco consolidados o fiables, aunque también pueden ser útiles cuando se necesita tomar decisiones con urgencia o en la fase de evaluación de los sistemas de alerta temprana.

Los DIS son procesos continuos y sistemáticos (estandarizados) de recogida, análisis, interpretación y difusión de datos relacionados con los problemas de drogas, para ser usados en la toma de decisiones, en la planificación y evaluación. Un ejemplo puede ser el sistema español de información sobre drogas, compuesto por tres indicadores: problemas de drogas, encuestas domiciliarias y escolares bienales e indicadores de control de la oferta.

Los sistemas de vigilancia epidemiológica sobre abuso de drogas son procesos sistemáticos (rutinarios o estandarizados), continuos (podrían ser periódicos), y basados en la población (en el conjunto o en muestras representativas) de recogida de datos sobre un fenómeno de salud (en general problemas, pero podrían ser factores de riesgo o intervenciones) para ser usados como sistema de alerta temprana o en planificación y evaluación. Un ejemplo lo podría constituir (y así se autodefine) el Drug Abuse Warning Network (DAWN) de Estados Unidos, que incluye las urgencias hospitalarias y las muertes directamente relacionadas con las drogas. Si se analizan detenidamente, los autodenominados sistemas de vigilancia epidemiológica del abuso de drogas no se diferencian mucho de los autodenominados sistemas de información sobre drogas, aunque estos últimos podrían tener otros usos, además de la monitorización del uso de drogas o sus consecuencias, por ejemplo, la gestión de recursos de atención. Asimismo, los primeros subrayan más la función de alerta temprana que, por otra parte, es la esencia de cualquier proceso de vigilancia epidemiológica.

23 Elaborados sobre la base de las consultorías de Gregorio Barrio Anta y de Noelia Llorens Aleixandre.

50

Los llamados sistemas de alerta temprana pretenden detectar y evaluar de forma continua los riesgos significativos o importantes para la salud pública e informar a las autoridades y otros destinatarios lo más rápidamente posible para que tomen las decisiones oportunas. Los DIS o los sistemas de vigilancia epidemiológica sobre drogas deberían incorporar la función de alerta temprana, pero no siempre es así.

Asimismo se refirió a la Función de Información Temprana (FIT) que no es un nuevo sistema de información, sino una forma de conseguir que los sistemas existentes sean más sensibles. Esta función está concebida para que identifique, evalúe y clasifique rápidamente los fenómenos de drogas emergentes (FEDs) a fin de elaborar la información pertinente y distribuirla de forma puntual entre los grupos de destinatarios.

Adicionalmente, se revisó tanto el modelo de alerta rápida en salud pública (enfermedades transmisibles, reacciones adversas a medicamentos), como el sistema europeo de alerta temprana sobre drogas empleado por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT), el sistema francés de alerta temprana basado en los dispositivos SINTES (sistema de identificación de drogas) y TREND (red de observación de los fenómenos emergentes ligados a las drogas) y las redes comunitarias de vigilancia epidemiológica de los problemas de drogas, dentro de las cuales la más conocida es el Community Epidemiology Work Group (CEWG) que funciona en varias ciudades o áreas de Estados Unidos desde 1976, promovida por el National Institute on Drug Abuse (NIDA).

Al respecto, una de las conclusiones fue que los sistemas y los dispositivos de información sobre drogas han de detectar de forma precoz y fiable las tendencias y fenómenos de drogas emergentes, considerando los distintos aspectos del fenómeno (oferta, consumo, problemas asociados, respuestas, y percepciones ante estos fenómenos), con objeto de posibilitar una intervención oportuna y eficaz o la revisión de las intervenciones que se están llevando a cabo. Además, es esencial que el dispositivo funcione de forma continua o al menos que se valore la situación con una periodicidad alta.

Asimismo, se concluyó que en el campo de la reducción de la demanda la necesidad de información rápida o temprana es máxima en el ámbito local o regional (porque es ahí donde a menudo están las competencias y las posibilidades reales de actuación rápida). En el ámbito estatal o internacional la necesidad de disponer de información con tanta rapidez no es tan acuciante; sin embargo, es también importante acortar los tiempos de transmisión de datos porque las innovaciones se difunden cada vez con mayor rapidez, porque la compilación y análisis conjunto de la información tiene un valor añadido más allá del área en que se genera, y también, y por qué no reconocerlo, porque los políticos y responsables a este nivel quieren dar la impresión de que conocen y controlan la situación.

También se afirmó que los sistemas de información estándar sobre drogas, centrados en indicadores basados en los servicios y en encuestas poblacionales, son básicos para conocer la situación y las tendencias a largo plazo porque si están cuidadosamente diseñados e implementados en conjunto, suelen ofrecer información válida y fiable. Sin embargo, no detectan los fenómenos y tendencias de drogas emergentes con suficiente rapidez, y los que lo hacen suelen incluir indicadores, como las urgencias hospitalarias directamente relacionadas con drogas, que en las circunstancias actuales son muy costosos de implementar.

51

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

En ese contexto es donde surge la necesidad de contar con herramientas que permitan evaluar de forma rápida y continua la situación con un coste razonable. Se recurre a herramientas multifuente y multimétodo, que suelen aprovechar la información y la infraestructura existente, complementada con la aplicación de algunas técnicas que proveen datos generalmente de naturaleza cualitativa o agregada (“soft data”), como grupos focales, encuestas a informantes-clave o encuestas a responsables de servicios, que luego se triangulan (“encaje de bolillos”), analizan e interpretan. Unas de estas herramientas son los Métodos Rápidos de Evaluación y el de Respuesta o metodología RAR. Sin embargo, esta metodología, con las descripciones más al uso, suele ser de aplicación puntual. Puede recurrirse a ella cuando es necesario tomar decisiones con urgencia o en la fase de evaluación de los sistemas de alerta temprana, teniendo siempre en cuenta que a menudo aplicarla de forma apropiada tampoco es tan sencillo ni rápido como puede parecer a primera vista, y que con cierta frecuencia produce información irrelevante o tópicos.

Por último, se concluye que conforme a lo anterior, para incorporar la función de información temprana es necesario ir más allá de la metodología RAR. Una posible solución es considerar la implementación de una Red Comunitaria de Vigilancia Epidemiológica del Abuso de Drogas. La más conocida de estas redes es el Community Epidemiology Work Group (CEWG) que funciona en Estados Unidos. Pueden concebirse a la vez como una infraestructura y una metodología, y tienen muchas ventajas. No es muy costosa, aprovecha la información y los dispositivos existentes, permite apoyar el diseño y desarrollo de sistemas de información estándar sobre drogas, implementar la metodología RAR, incorporar la función de información temprana de una forma continua, y desarrollar proyectos o investigaciones ad hoc. Su desarrollo en los países de la Comunidad Andina puede ser viable y rentable, aunque hay que ser prudentes y desarrollarlas de forma progresiva comenzando por aquellas áreas con mayores problemas o donde existen agencias o personas con capacidad para liderar el proceso.

Sobre la base de los conceptos mencionados, se llevó a cabo otra actividad de capacitación en la que se trabajó en el diseño de instrumentos de recogida de información; y se practicó en el diseño de un plan estratégico de una realidad concreta del país, llegándose a la conclusión de que estas acciones van a coadyuvar, sin duda, a que el fenómeno de las drogas sintéticas tenga cada vez un menor impacto en cuanto al riesgo de nuevos consumidores y a que se incremente la percepción del riesgo en los adolescentes. Ello, considerando que los profesionales de la salud de los países de la CAN (médicos, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadores sociales, etc.), han llegado a tener un desarrollo en el campo del alcohol y de las drogas cocaínicas, principalmente, lo cual permite contar con una buena base de formación y una actitud proactiva en términos de aprendizaje y actualización, tanto en el campo preventivo, de la investigación y de tratamiento.

Esta actividad permitió conocer las siguientes recomendaciones para el futuro: a) para una adecuada aplicación de prevención y tratamiento es necesario conocer la realidad en la que se mueve un país; además de investigación y monitorización en la sociedad para detectar las necesidades de prevención y tratamiento. También son necesarios los sistemas de información tradicionales como base del conocimiento del tema de las drogas en cualquier país. Por ello es importante la consolidación de los Observatorios de drogas en cada uno de los países andinos.

52

Asimismo, se conoció que la ágil circulación de las nuevas drogas y los nuevos patrones de consumo aumenta la elevada probabilidad de que se produzcan cambios rápidos. En este escenario los sistemas tradicionales se han mostrado ineficaces, por ello se percibe la necesidad de identificar los cambios de forma más rápida, para poder actuar en las intervenciones. Para ello, las metodologías de estimación rápida se muestran más eficaces, fáciles de aplicar y de menor coste, por lo que se podrían utilizar como un primer paso hacia el acercamiento de la realidad de las drogas sintéticas en los diferentes países.

También, se conoció que la aplicación de las nuevas herramientas utilizadas por los Observatorios Europeos podría facilitar la investigación en esta área, mostrando formas de actuación más específicas y de menor coste, lo que permitiría conseguir información que avalará la necesidad de implicación de los diferentes gobiernos para abordar la problemática de las drogas en la sociedad. En tal sentido, se consideró necesario seguir formando y entrenando a los diferentes agentes que se van a encargar de la investigación de drogas sintéticas, por las peculiaridades que estas sustancias presentan y porque se parte de la experiencia de otros países. La aplicación de nuevas técnicas de recogida de información que se han mostrado efectivas, permitiría actuar de forma más eficaz, reduciendo los costes.

53

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

III. REDUCCIÓN DE LA OFERTA

Esta sección se refiere a los temas de control de la producción y comercio de drogas ilícitas, incluyendo tanto el desvío de insumos químicos y precursores, como los vinculados con la infraestructura y organizaciones de producción y el transporte de este tipo de drogas.

A. TÉCNICAS DE INVESTIGACIONES ESPECIALES EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO24

Con el apoyo de la República Federal de Alemania se desarrolló un simposio internacional en el que transfirió su experiencia en matera de entregas controladas, investigadores encubiertos y confidentes en el esfuerzo por combatir el narcotráfico.

En lo concerniente a las entregas controladas25, se dialogó sobre las dificultades para su uso, pues los organismos de persecución penal, a pesar de tener constancia del mismo, de momento se abstienen deliberadamente de actuar de manera perceptible, postergando temporalmente el uso de medidas perceptibles de persecución penal, que se lleva a cabo en atención a la situación jurídica, así como con las garantías de las autoridades de los países de tránsito y de destino.

Se consideró que la medida táctica policial de la entrega controlada se lleva a cabo con el objetivo de que se pueda detener a todos los organizadores, financistas, receptores (no como en el caso de muchas incautaciones fortuitas solamente a los por regla general menos importantes transportistas), y se llegue a incautar la droga y se consiga desmantelar la organización. Los tipos de entrega controlada son la importación controlada, la exportación controlada y el tránsito controlado.

De otra parte, se planteó que una operación de entrega controlada en operaciones transnacionales sólo se emplea cuando de otra forma sería imposible llegar a los organizadores o detectar las vías de distribución. La vigilancia ha de efectuarse de manera tal que en todo momento sea factible capturar a los delincuentes e incautar los objetos delictivos. Con tal fin es imprescindible que consten las siguientes declaraciones de los Estados involucrados: a) permiso de importación o tránsito; b) garantía de mantener el transporte bajo control permanente; c) garantía de investigar a correos, comitentes o receptores, de incautar los objetos relacionados con la comisión del ilícito así como de procurar que los autores del delito sean juzgados y las sentencias ejecutadas; y d) garantía de mantener a las autoridades de persecución penal involucradas al corriente de las investigaciones.

Por su parte, se revisó el tema de las investigaciones encubiertas, señalándose como las más usuales: el seguimiento, las escuchas telefónicas y el uso de medios técnicos (sonorización), y el uso de agentes encubiertos, informantes (persona que en un caso dado está dispuesta a dar información a las autoridades de persecución penal a cambio de que éstas le garanticen

24 Elaborado sobre la base de los documentos presentados en el Simposio Internacional con la Oficina Federal de Investigación Criminal de la República Federal de Alemania.

25 Entendidas como el tráfico ilícito controlado de sustancias estupefacientes (o también armas, objetos roba-dos, receptados, etc.) que afecta a varios países.

54

la confidencialidad), o confidentes (persona que está dispuesta a apoyar a las autoridades a largo plazo en el esclarecimiento de hechos delictivos, siendo por principio mantenida en secreto su identidad).

También fue importante conocer que el acudir a informantes y el manejo de confidentes básicamente sólo tiene lugar en los siguientes ámbitos delictivos: a) delincuencia grave; b) crimen organizado; c) tráfico ilícito de drogas, armas y moneda falsa; y d) delitos contra la seguridad del estado.

Se ratificó que el manejo de confidentes/ recurso a informantes indefectiblemente debe hacerse a través de funcionarios policiales experimentados y especialmente cualificados, contando con equipos de controladores (de 3 funcionarios policiales) a dedicación exclusiva. Asimismo, durante la investigación debería evitarse el cambio de controladores.

Por su parte, las personas confidentes deberán ser empleadas acorde con sus habilidades en provecho de la policía, para lo cual se deberá verificar constantemente su credibilidad y fiabilidad. A éstos se deberá encargarles tareas y darles instrucciones previa consulta con quienes dirigen la investigación, las cuales se les encomendarán verbalmente, con una delimitación clara del cometido y sin permitírsele el acceso al expediente de investigación.

A los confidentes no se les entregan documentos/carnés de identificación, certificados o cualquier tipo de equipamiento policial; sólo en casos excepcionales se les hace entrega de dinero para compras simuladas.

Adicionalmente, se les debe establecer una vía de comunicación segura, además de utilizar nombres ficticios ante terceros y si fuera necesario crear una cobertura. Será también importante tener cuidado en realizar las reuniones con los confidentes sólo en lugares neutrales, no en oficinas de la policía.

A fin de poder cumplir la misión encomendada, la policía deberá intentar construir una relación de confianza cuasi comercial con el confidente, pero siempre guardando la distancia necesaria y elaborando informes luego de cada contacto con informantes y confidentes, los que deberán se agregados al expediente del confidente/informante en cuestión.

En todo caso, la policía deberá documentar sobre todos aquellos contactos especialmente relevantes para: a) la investigación sumarial (documentación de medios probatorios); b) la evaluación del desarrollo del operativo (eficacia/eficiencia); c) la evaluación de la credibilidad y de la fiabilidad del confidente/informante; d) el mantenimiento de la garantía de confidencialidad que se le da al informante/garantía de reserva de la identidad del confidente; y e) desde el punto de vista del derecho disciplinario (cumplir el reglamento).

55

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Por último, se recomendó que el contacto con el confidente debe suspenderse cuando: a) ya no existe una relación de confianza; b) se le puede reprochar al confidente que no se atuvo a lo acordado; c) el confidente revela su colaboración con la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania (BKA) a terceros; y d) su trabajo ya no es conveniente.

Una recomendación del simposio fue la creación de una sección de Manejo de Confidentes en las policías nacionales que maneje temas tales como el reclutamiento de confidentes y el manejo de confidentes en el extranjero.

El caso del reclutamiento de informantes y confidentes tendría como activo los testigos o inculpados de una investigación sumarial; los programas con el objetivo de reclutar a personas procedentes de determinadas etnias o que han sido sentenciadas; y el reclutamiento de antiguos informantes o confidentes. De otro lado, el pasivo serían las personas que se ofrecen para este trabajo mediante la toma de contacto telefónico, o el envío de cartas o de correos electrónicos; y las personas que tanto se encuentran en la prisión como también otros ciudadanos nacionales o extranjeros. En este último caso, el manejo de confidentes es importante para las investigaciones relacionadas con el extranjero, cuando el confidente es de origen extranjero, o vive en el extranjero. En todo caso, siempre se deberá tener en cuenta su seguridad y confidencialidad necesarias, además de los requerimientos judiciales, en particular las disposiciones relativas a la asistencia judicial internacional.

La observancia de la legislación nacional e internacional es fundamental, teniendo en cuenta que las medidas de apoyo a la investigación son actos de soberanía, y que las operaciones deberán estar acordes al derecho del país concernido y al derecho del país extranjero, siempre con previa solicitud y aprobación.

En el extranjero el manejo de confidentes con la participación de los oficiales de enlace es posible siempre que el oficial de enlace esté facultado para entrar en contacto con “otras personas“, de quienes puede recibir informaciones e indicaciones, actuando como “mediador de información“.

Por último, los representantes de la República Federal Alemana presentaron el “Central Analysis Program Ecstasy/Programa de Análisis Central Éxtasis (CAPE)”, cuyos objetivos principales son: a) reagrupación de decomisos, b) diferenciación de tabletas, c) clasificación de los lugares de producción, d) información sobre la síntesis de sustancias activas, e) información sobre las materias primas y materiales auxiliares de producción y f) clasificación de desechos ilegales.

En resumen, de lo tratado en el simposio se desprende que en la práctica la cooperación se suele iniciar a nivel policial, ya que la vía judicial demora demasiado, previa remisión de una comisión rogatoria internacional, además de la aprobación de la autoridad extranjera competente.

56

B. DESMANTELAMIENTO ADECUADO DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE DROGAS ILICITAS26

Si bien en los países andinos no se ha verificado la existencia de mayor número de laboratorios donde se elaboren drogas de síntesis, no es de extrañar que de acuerdo con la expansión de la producción y tráfico de “estimulantes de tipo anfetamínico” en todo el mundo, comiencen a aparecer infraestructuras dedicadas a este ilícito en la región. Una de las mayores debilidades de las autoridades en la Comunidad Andina se relaciona precisamente con la falta de conocimiento y entrenamiento adecuado para afrontar este tipo de actividad. Durante los últimos treinta años, las autoridades en la mayoría de los países andinos se han entrenado en la detección y desmantelamiento de infraestructuras dedicadas a la producción de drogas de origen natural, especialmente laboratorios de extracción y refinamiento de derivados de la coca, sin embargo, cuando se trata de drogas de origen sintético, el desconocimiento es prácticamente total.

Por tal razón, en el marco del proyecto DROSICAN se propuso realizar un taller en el que se aborden los aspectos técnicos relacionados con las intervenciones de las autoridades en infraestructuras de producción de drogas ilícitas, tanto las características de los laboratorios de drogas naturales como los de las drogas de síntesis.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del evento de capaci-tación se consideró indispensable que los asistentes cumplan con los siguien-tes requisitos: a) que sean químicos pertenecientes a entidades de control interdictivo, con trabajo de campo; b) criminalísticos que trabajen en control de drogas; y c) investigadores y agentes operativos que trabajen en control de drogas (producción y tráfico). El evento se realizó bajo la modalidad de taller práctico, con la dirección de expertos internacionales en la intervención adecuada en infraestructuras de producción de drogas ilícitas.

Esta actividad permitió conocer que la entrada y desmontaje de este tipo de laboratorios requiere conocimiento experto y mucha preparación del equipo que intervendrá en un operativo de esta naturaleza. Ello implica la conformación previa de un equipo interdisciplinario ad hoc conformado por oficiales de policía, especialistas forenses, farmacéuticos, bomberos, paramédicos y personal entrenado en eliminación de residuos peligrosos. Cada uno de ellos cumplirá un papel específico al momento de la intervención. Por ejemplo, el personal de laboratorio supervisa la seguridad

26 Elaborado sobre la base del Taller desarrollado en Santa Marta, Colombia, sobre desmantelamiento de labo-ratorios.

57

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

del sitio, el de farmacia detiene los procesos en curso o reacciones, el forense levanta las pruebas y muestras para análisis, el policía controla la escena y gestiona las detenciones, los bomberos hace frente a los eventuales incendios y participa en el rescate de los miembros del equipo, y los paramédicos realizan las evaluaciones médicas de los miembros del equipo.

En cuanto al desmantelamiento de laboratorios clandestinos27 la premisa fundamental aprendida es que el personal del equipo de intervención no debe manipular sustancias químicas si no ha sido entrenado para hacerlo, pues se deben tener precauciones especiales ante el riesgo de explosión bajo determinadas condiciones, de fuego, aun sin presencia de oxigeno, de causar importantes daños a la salud por absorción o contacto.

Ello implica que, en estos casos, siempre se deben usar medidas de seguridad industrial y laboral tales como abrir puertas y ventanas, evitar generación de chispas y contacto directo con las sustancias. Adicionalmente, será de la mayor importancia tener en cuenta riesgos latentes como explosiones producto de la evaporación de solventes o reacciones químicas, además de evitar la inhalación de vapores dado que pueden causar irritación de las membranas mucosas y el sistema respiratorio. En anexo se presenta la relación de los químicos más peligrosos utilizados en la producción de drogas sintéticas.

Específicamente, se conoció la impor-tancia de tener cuidado con mezclar ácido sulfúrico con permanganato de potasio, de tener extremo cuidado con la mani-pulación de las canecas o recipientes metálicos que contienen éter etílico pues al abrirlos el contacto con el aire puede causar una ignición, de nunca tratar de identificar sustancias desconocidas me-diante el olor. También se conoció la secuencia de los procedimientos ope-rativos iniciándose por las medidas de seguridad operativa, teniendo especial cuidado en la verificación del entorno, las vías de acceso y salida, la ubicación y coordenadas,

asegurar el sitio, verificar la presencia de minas antipersonales y la presencia de explosivos.

Luego se inician las actividades técnicas propiamente, como la búsqueda de evidencias y clasificación de los productos químicos y equipos encontrados, el reconocimiento integral del área y su eventual conexión con otros sitios, determinación de pesos y volúmenes de las sustancias sólidas y líquidas halladas, para luego realizar pruebas de identificación preliminar de las sustancias conforme a los protocolos homologados. Realizado esto, se procede al manejo de los elementos físicos de prueba, como la numeración de lo encontrado, su estado físico, peso, apariencia de los contenedores, para luego tomar las muestras en forma técnica conservando las normas de seguridad. Acto seguido, se debe preparar lo necesario para el traslado, para lo cual se debe seguir con reglas estrictas de cadena de custodia para proteger el material probatorio y evidencia física.

27 Infraestructura ubicada generalmente en área rural y mimetizada destinada a la obtención de estupefacien-tes.

58

La destrucción del laboratorio debe ser una operación controlada por ejemplo, si se trata de ácidos, base y sales se deben neutralizar; con los solventes se puede recurrir a la evaporación o quema a cielo abierto, con los alcaloides se podrían incineran o diluir. En el caso de la destrucción de insumos y precursores incautados en perímetro urbano, éstos pueden ser almacenados siguiendo procedimientos de seguridad; o donados a empresas, Universidades, Hospitales o fuerzas del Estado.

En términos generales, como conclusiones se evidenció que todos los países miembros tienen poca experiencia en el manejo de laboratorios clandestinos y análisis forense de este tipo de sustancias. En ese sentido, se sugirió que, a nivel de infraestructura de laboratorio forense, era necesario fortalecer la tecnología, sugiriéndose seguir las recomendaciones de la SWGDRUG (Scientific Working Group Drugs), la cual sugiere contar con tecnología clase A; como es espectrometría de masas, espectrofotometría infrarroja, etc. Asimismo, evidenció la falta de estándares de referencia certificados de los diferentes tipos de drogas de síntesis, lo que dificulta la plena identificación con fines judiciales.

Esta actividad permitió identificar la necesidad de definir un protocolo unificado para la identificación tanto preliminar como definitiva de las drogas sintéticas, sugiriéndose tomar como base las recomendaciones de las Naciones Unidas. Asimismo, se consideró necesario trabajar el tema de desmantelamiento de laboratorios clandestinos de ATS, cuyo abordaje es diferente al de laboratorios de drogas de origen natural y del cual no se tiene mucha experiencia a nivel regional. Para ello, recomienda la dotación de los laboratorios forenses con tecnología de punta como es la cromatografía de gases con detector selectivo de masas y la espectrofotometría infrarroja.

59

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Anexo

Químicos más peligrosos en un laboratorio clandestino

• Hidruro de litio y aluminio: Se utiliza en la fabricación de la metanfetamina, la mezcalina y D.M.T. Reacciona violentamente con el agua, liberando gas de hidrógeno que puede encenderse y explotar. Almacénese en recipientes a prueba de humedad. Asegurarse de que no entre en contacto con la piel. No utilizarlo con metanol y etanol debido a que estos disolventes contienen agua. Está siendo reemplazado por el vitridio, ya que éste es más estable. No obstante, tráteselo con la misma cautela.

• Cloruro oxalílico: Se utiliza para fabricar triptamina dimetílica. Es extremadamente tóxico y muy corrosivo. Puede ser neutralizado con bicarbonato de sodio.

• Reactivo Grignard: Se utiliza en la fabricación de la fenciclidina. Es parecido al hidruro alumínico de litio. Por lo tanto, evítese su contacto con la humedad o los alcoholes.

• O-Toludina: Se utiliza en la fabricación de la metacualona. Es extremadamente inflamable y muy tóxica. Puede ser absorbida por la piel o inhalada.

• Cianuro de sodio (potásico): Se utiliza en la fabricación de fenciclidina (PCP). Cuando entra en contacto con ácidos, suelta gas de cianuro de hidrógeno. Al utilizarlo, ventílese bien el local.

• Sulfato dimetílico: Se utiliza en la fabricación de la mescalina. Causa irritación intensa varias horas después de haber sido uno expuesto a él, siendo fatal 3 o 4 agonizantes días después.

• Cloruro alumínico: Se utiliza en la fabricación de P-2-P. Es un polvo blanco que forma gas de HCL al reaccionar con agua.

• Cloroacetona: Se utiliza en la fabricación de P-2-P. Es muy irritante en las membranas mucosas.

• Níquel de rainey: Se utiliza en varias reacciones químicas. Se enciende al estar seco y entrar en contacto con el aire. Por lo tanto, debe mantenerse mojado.

• Oxicloruro de fósforo (tricloruro): Se utiliza en la fabricación de la metacualona. Es altamente tóxico y corrosivo a las vías respiratorias.

• Éter etílico (éter): Es muy inflamable y forma mezclas explosivas con el aire. Si se almacena por largos períodos de tiempo, forma peróxidos sensitivos a los cambios bruscos. Hierve a los 95°F (35°C) y por lo tanto debe tenerse en cuenta que en climas calientes la temperatura ambiente podría ser superior a ésta. Es tóxico si se inhala o si se absorbe a través de la piel. Las siguientes precauciones son importantes: 1) manténgaselo alejado de las llamas y del calor, 2) téngase cuidado de que no hayan cristales blancos alrededor de la tapa (peróxidos), 3) téngase cuidado de que no hayan líquidos oscuros cerca del fondo del recipiente (peróxidos), 4) no se lo sacuda si hay

60

peróxidos presentes y 5) manténgaselo alejado de los oxidantes (permanganato potásico).

• Acetona: Es un líquido transparente con un olor punzante y dulce a quemado. Es un líquido altamente inflamable y sus vapores forman mezclas explosivas con el aire. Es tóxico al inhalarse y produce un estado de embriaguez. Las siguientes precauciones son importantes: 1) evítese su manipulación cerca de fuentes de calor, 2) puede disolver goma y plástico, 3) evítese el contacto con la piel y los ojos y 4) evítese inhalar vapores.

• Anhídrido acético y cloruro acetílico: Tiene un fuerte olor a vinagre. Es incompatible con los siguientes compuestos: ácidos, alcalinos, humedad, alcohol y agentes oxidantes y reductores. Tiene la siguiente toxicidad: destructivo en los tejidos de las membranas mucosas, vías respiratorias superiores, ojos y piel. Su inhalación puede resultar siendo fatal. Los síntomas que resultan al haber sido uno expuesto son los siguientes: sensación de quemazón, tos, resuello y laringitis. Como primeros auxilios, enjuáguese con agua.

61

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

C. CONTROL Y FISCALIZACIÓN ADUANERA DE DROGAS SINTÉTICAS A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CAN28

El objetivo de esta actividad fue diseñar y ejecutar una capacitación dirigida al personal de aduanas de los cuatro países andinos, orientada al conocimiento y recursos necesarios para la implementación de técnicas y modalidades vigentes a nivel internacional, principalmente en países de la Comunidad Europea, para verificar el cumplimiento de las normas que regulan el tráfico de drogas ilícitas en general y de drogas de síntesis en particular, con el objeto de no permitir el ingreso, salida y tránsito de dichos productos.

Con esta actividad se buscó transmitir conocimientos y generar, en los Países Miembros, las capacidades necesarias para la fiscalización sobre el movimiento, a través de las fronteras, de todas las sustancias calificadas bajo este concepto por Convenciones Internacionales y Leyes nacionales de Drogas, se contempló la fiscalización de drogas ilícitas de cualquier tipo y forma (naturales, sintéticas, mixtas), así como los precursores utilizados en su preparación y producción (Ácido sulfúrico, Acetonas, Éter, Permanganato de Potasio, etc.), pero con énfasis en la fiscalización de lo concerniente a drogas de síntesis.

El contenido del entrenamiento trató el tema de las aduanas y el control de drogas, la fiscalización aduanera al tráfico ilícito de drogas y al desvío de químicos precursores. Asimismo, se revisó el comercio ilícito de drogas narcóticas de tipo orgánico y una aproximación específica al mundo de las drogas sintéticas y se efectuó un análisis aduanero de documentos de transporte y de viaje, tanto internacional como interno; las rutas externas e internas, métodos de ocultamiento, medios de transporte, controles en frontera, prácticas de interdicción, reglamentos nacionales. Adicionalmente, se realizó un taller de casuística sobre aprehensiones, secuestros o incautaciones de drogas en tráfico ilícito.

La sesión de trabajo en materia de aduanas y control de drogas desarrolló los orígenes de la aduana, señaló que pasó de tener una función rentística o meramente recaudatoria a constituirse en el principal organismo defensor de las fronteras, de agilización y de control, al mismo tiempo que ejecutor de la política de comercio internacional del Estado en cuanto a la vigilancia y al cumplimiento de las reglamentaciones económicas, administrativas, de salud, interdictivas y tributarias que afectan los términos del intercambio. De igual modo se planteó el porqué las aduanas tienen competencias para la interdicción de narcóticos dado su carácter de mercancías definidas como tales en el Arancel de Aduanas. El contrabando de drogas, se dijo, es un riesgo que no tiene que ver directamente con la generación de rentas internas como sí sucede con el fraude comercial a los derechos de aduana. Si bien las Aduanas de la CAN tienen facultades para interceptar el contrabando de narcóticos y de insumos precursores, pero no todas con igual alcance, por Ley son las autoridades de Policía de estos países las que ejecutan la acción coercitiva antidrogas.

28 Elaborado con base en las consultorías de Jesús Alberto Correa.

62

Se expuso también cómo actúan hoy algunas aduanas, en materia de la lucha antidrogas en el contexto mundial; y se trajo a colación el importante papel que cumplen organismos tales como la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que entre otras cosas promueve la cooperación entre las administraciones de aduanas, su modernización y entre éstas y la comunidad mercantil con el fin de mejorar la comunicación y la facilitación de trámites.

El temario incluyó la revisión de los más importan-tes convenios que tienen que ver con la labor de la lucha antidroga como la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupe-facientes y sustancias psicotrópicas de Viena del año 1988 y algunos otros que son administrados por la OMA; se mencionó igualmente los sistemas de codificación de mercancías. Además, se plantearon los beneficios del mantenimiento de bloques económicos como la Unión Europea, el NAFTA y por supuesto la CAN.

El taller sobre la situación regional y nacional se realizó con base en las presentaciones de los participantes en los que cada uno presentó sus competencias, trámites, documentación, falencias y solidez como entes del Estado. Al final de los mismos se suscitaron interesantes paneles de discusión e interacción.

En materia de fiscalización aduanera al tráfico de drogas y al desvío de químicos precursores, además de revisar los regímenes aduaneros de importación, exportación y tránsito, se plantearon algunos objetivos para hacer reingeniería de procesos en el control aduanero al comercio ilícito de ATS, sea éste previo, posterior o integral; entre otros, perfeccionar la efectividad en la selección de operaciones objeto de fiscalización a través de la gestión y perfiles de riesgo, complementando las capacidades humanas con herramientas tecnológicas de punta; optimizar la capacidad de

reacción ante las nuevas y versátiles formas de ilícitos aduaneros y frente al incremento de las operaciones comer-ciales ilegales; mejorar la capacidad de procesamiento inteligente de datos con sistemas computacionales robustos y ágiles; fortalecer o crear donde no exista un Departamento o Dirección de Inteligencia Aduanera (no policial) altamente Profesionalizado y con la mejor Tecnología, para Análisis de Información y Estudios Aduaneros, Tributarios y Cambiarios conexos con el narcotráfico y el lavado de activos; constituir una Oficina de Control Conjunto o Integral con otras entidades de control del Estado; y propender por la cooperación y asistencia mutua entre aduanas de la región.

63

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Adicionalmente, se revisó la técnica aduanera de investigación, con el seguimiento de ciertos pasos básicos que en términos generales son el estudio de antecedentes o de las circunstancias en que se contraviene la ley; la recopilación de información; inteligencia aduanera; la identificación y análisis del riesgo; la selección del individuo, agente o cosa a fiscalizar; la planificación de las operaciones, definiendo estrategias; la ejecución de las operaciones; e informe de resultados.

Sobre el desvío de químicos precursores se expuso la facilidad de camuflar sustancias ilícitas con licitas y las medidas que se están adoptando en la CAN sobre rotulación y técnicas de control específico. También se habló de la pre-notificación y la corresponsabilidad de los países que manufacturan estos productos. Se expuso métodos de desvíos tales como el uso de intermediarios en el tema de la pre-notificación para que la sustancia química no llegue al país de destino directamente desde el país de origen, sino que pase por varios países de tránsito, de manera que las autoridades desconozcan el destino final.

En cuanto a Tecnología de detección se conoció los sistemas más usados como el de Rayos X y Rayos Gamma, tales como los sistemas de inspección móvil con Arcos de Rayos X para inspección de los contenedores; los sistemas de análisis de iones IMS (Ion Mobility Spectrometry), como el IONSCAN para detectar rastros de residuos de narcóticos; los sistemas de inmuno-ensayo; Kit portátiles de detección de drogas (como los de Marquis, Simon, Mecke y Tioxanato de Cobalto); equipos de atracción molecular para detección de drogas de tipo ATS. Ello, sin olvidar las Unidades caninas de detección de este tipo de drogas.

Adicionalmente se trató el tema del narcotráfico como la actividad delictiva que ha generado el mayor número de crímenes y con el volumen de negocio en dinero más elevado. Se trató el aspecto de que todos los días aparecen más traficantes individuales y organizaciones ilegales que están en una posición de fuerza que les permite no sólo escapar a la actividad represiva de los Estados, sino incluso constituirse en nuevos centros de paralelos de poder. El fenómeno, se advirtió, está impulsado por el aumento generalizado del consumo y la revalorización del producto desde su origen hasta su recepción por el consumidor final.

Asimismo, se presentaron algunos de los documentos más utilizados en el comercio internacional como las Guías Aéreas, los Conocimientos de Embarque, los tiquetes aéreos,

64

los Pasaportes y la manera cómo se analizan y se puede detectar la comisión de fraudes con dichos documentos. Igualmente se insistió en la necesidad de entablar alianzas estratégicas con el sector privado, como las aerolíneas por ejemplo, que tienen una información valiosa sobre el movimiento de viajeros y reservas (más de 15.000 transacciones en un segundo) para efectos de inteligencia aduanera y establecimientos de perfiles de riesgo, así como desarrollar convencionales procedimientos encubiertos o de entregas vigiladas. En este marco, se revisó la Guía de Emergencia de Productos Peligrosos, HazMat, su codificación, los diamantes de peligrosidad, los peligros de incendio, reactividad y amenaza a la salud así como sus condiciones de transporte, almacenamiento y manipulación.

También se trató sobre las rutas del narcotráfico y particularmente de las drogas sintéticas que básicamente están empleando el “know how” que el negocio ilícito ha ido capitalizando durante todos los años de existencia. Se mostró las principales zonas de producción y los medios más fáciles de transporte de las drogas del tipo ATS. Se destacó que las rutas utilizadas para el tráfico de drogas de origen natural, usualmente también se utilizan de manera inversa para traficar sustancias químicas. Asimismo, se trató el tema de la utilización de rutas inter-hemisféricas para traficar las drogas sintéticas directamente de los países de origen a los países productores de drogas de origen natural. Las sustancias pueden arribar mediante importaciones legales destinadas a la industria lícita y posteriormente se desvían hacia la producción de ilícitos. Estas rutas también se valen del contrabando técnico –sustancias comercializadas y nacionalizadas con posiciones arancelarias diferentes-, camufladas con otras sustancias químicas o con documentación falsa. Este tipo de transacciones es más cómoda cuando los países de origen no pre-notifican las transacciones o cuando se contratan intermediarios (brokers). Otra modalidad de fraude en el ingreso es el empleo de países de tránsito con el objeto de que se pierda la pista a los cargamentos.

También es frecuente el contrabando intra-regional transfronterizo; en este caso las sustancias se desvían de la industria lícita de países no produc-tores de drogas e ingresan a través de las extensas fronteras a los países productores, ya sea a través de “contrabando hormiga o pitufeo” (en pequeñas cantidades) o a través de motonaves utilizando la amplia red fluvial que comunican los países de la región andina.

Se advirtió sobre la llegada a Suramérica de los Barones de las drogas de tipo anfetamínico y su propósito de

montar laboratorios en la región. Se exhibieron los casos conocidos en Colombia y Perú al respecto. Se conocieron las debilidades legales de cada país en cuanto al procesamiento de los detenidos y su carga de drogas anfetamínicas. El tema evidenciado es que los jueces han alegado que las autoridades competentes no recaudan suficiente acervo probatorio ni adelantan todas las investigaciones necesarias para juzgar a un presunto delincuente.

Por último, se presentó una muestra de casos de camuflaje y ocultamiento de drogas especialmente de síntesis, tanto en el cuerpo como en medios de transporte, correo y mercancías así como de los procedimientos empleados para su detección y judicialización.

Como resultado de esta actividad se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: una primera se refiere a la necesidad de fortalecer la Ley así como los códigos penales y

65

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

marítimos, para que a través de la certificación del cuerpo de guardacostas y la fuerza aérea, éstas puedan ejercer, dentro del respeto a los derechos humanos, el rol de investigar bajo la dirección de las Fiscalías y ejercer la interdicción marítima y aérea a fin de reunir o asegurar elementos de persuasión y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos de narcotráfico y sus cargamentos.

Adicionalmente, se señaló que las aduanas deberían asumir un papel más exigente en la interdicción al ingreso de drogas sintéticas, fortaleciendo los puertos y aeropuertos de arribo con personal entrenado y equipos especializados; y que los organismos de salud colaboren con las Aduanas en las labores de control en los puertos y aeropuertos de arribo y los puestos fronterizos; por ejemplo, creando zonas estériles en las áreas de inspección de los aeropuertos donde las autoridades de salud puedan llevar a cabo inspecciones de medicamentos sospechosos sin alterar el contenido, y que las reglamentaciones internas de salud consideren mecanismos de seguimiento a compras excesivas de Antigripales o medicamentos a base de efedrina, pseudoefedrina o cualquier otro que sirva de base para la elaboración de ATS y éxtasis.

Al respecto, se planteó la necesidad de reglamentar la venta de medicamentos Antigripales o medicamentos a base de efedrina, pseudoefedrina en Almacenes de Cadena detrás de mostradores y no en las bahías o góndolas de exhibición.

También se consideró la necesidad de promover el intercambio de información interinstitucional sobre fuentes, métodos y rutas utilizadas para el desvío de precursores y su utilización en la fabricación de drogas ilícitas; por ejemplo, si hubiera evidencia del transporte de uno de estos productos se debe informar electrónicamente de inmediato a las autoridades competentes; y, que se establezca un sistema en línea de notificaciones a otras instituciones, como herramienta para el rápido intercambio de información en tiempo real, que permita determinar tendencias del tráfico de precursores; o que sólo se puedan importar por ciertos lugares del país, que no sean objeto de Tránsito Aduanero y que sean rotulados con una “Etiqueta Única Andina” como la prevista en la Decisión 602.

Asimismo, se señaló que los puntos de control de estas sustancias deberían contar con profesionales o técnicos de las ciencias químicas para la correcta identificación de las mismas, y que no se autorizase el reembarque de sustancias químicas controladas por las entidades nacionales competentes, y que a la casilla de la “Descripción” en los documentos aduaneros se añada una casilla para el número CAS y para el nombre comercial del insumo o precursor que se trate.

También se consideró la posibilidad de establecer un horario razonable u “hora zanahoria” para la diversión de los jóvenes haciendo copartícipes a los padres de este “aconductamiento”; esta disciplina, unida con el fomento de actividades lúdicas y deportivas diurnas, de alguna forma contribuirán al alejamiento de la tentación de las drogas. Ello, además de promover el establecimiento, por parte de la autoridad competente, de sistemas familiares de control de acceso a ciertas páginas de Internet y de mayor seguimiento a las actividades de los jóvenes miembros de la familia.

Por último, se trató sobre la importancia de mejorar los controles, mediante la participación de intermediarios o brokers en las adquisiciones de químicos precursores y para ello se debe contar con la colaboración de la industria química y farmacéutica.

66

D. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DESVÍO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS29

En esta actividad se revisaron las obligaciones de los involucrados en la importación, exportación, comercialización o producción de insumos químicos controlados o productos finales que los emplean, analizándose los procedimientos de Registro en los Países Miembros, la información que éstos deberán enviar a las autoridades competentes sobre cualquier operación de la que sean parte y sobre la cual tengan certeza o indicio que sustancias químicas controladas puedan ser desviadas para la fabricación ilícita de drogas; y otras obligaciones como las de mantener un inventario de existencias de las sustancias químicas controladas y comunicar las operaciones de importación y exportación de estas sustancias.

Asimismo, se revisaron las modalidades de introducción clandestina por vía marítima, fluvial, aérea y terrestre de estos insumos químicos. Al respecto, se revisaron los siguientes procedimientos:

• Contrabando hormiga o “pitufeo”; mediante la introducción de pequeños recipientes por vía fluvial a través de esteros, canales de difícil acceso y arterias fluviales que comunican áreas fronterizas adyacentes.

• Importación en cantidades que exceden las necesidades reales de Empresas gestoras debidamente registradas, las cuales pueden ser desviadas a la producción de droga.

• Empleo de puertos y zonas francas incum-pliendo los requisitos legales, lo cual se acompaña, generalmente, de documentación falsa, empresas inexistentes y sustancias con otras denominaciones.

• Importación de sustancias químicas reempacadas falsamente rotuladas o tituladas, generalmente almacenadas en contenedores, modalidad que generalmente emplea manifiestos de aduana y otros documentos de importación falsos.

También se trató el tema relativo a la dinámica de las organizaciones involucradas en el narcotráfico, señalándose que de un tiempo a esta parte se observa una transformación de carteles a clanes caracterizados como pequeños grupos empresariales, con perfil gerencial y con utilización de tecnología y alianzas con narcotraficantes y grupos armados ilegales. Ello, además de realizar transacciones de drogas por armas, sustancias químicas y/o drogas diferentes.

Adicionalmente, se analizaron “las ruta de la efedrina” y los operativos de incautación que los Países Miembros han venido realizando, a fin de intercambiar experiencias y aportes para mejorar la acción de interdicción.

29 Sobre la base de los resultados del Taller Precursores de drogas de síntesis, tendencia de desviación, uso y tráfico; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 2 al 4 de febrero, 2010.

67

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

También se revisó tanto la visión, misión y objetivos de las entidades que participan en el sistema de control, y los procedimientos empleados, como los sistemas de fiscalización de sustancias, medicamentos psicoactivos y precursores de los países andinos. Estos sistemas se refieren a la vigilancia y control de la importación, exportación, fabricación, distribución, venta, consumo y uso de materias primas de control especial y medicamentos que las contengan. Ello, sin dejar de preocuparse por garantizar al usuario la disponibilidad de medicamentos de control especial.

Como factores de incidencia respecto a los insumos químicos controlados se señalaron tanto a las altas transacciones de comercio exterior de estos insumos, como la generalización del contrabando como “modo de vida”, sobre todo en las fronteras. Esto último, sustancialmente en aquellas regiones que registran producción de medicamentos e insumos en países vecinos. Respecto al comercio, se refirieron a la poca identificación de mercancías, sugiriéndose el desarrollo de un sistema de inspecciones más riguroso para estas transacciones.

Otros factores de incidencia se refirieron al fenómeno de la migración, la vulnerabilidad de las agencias de correo especial (courrier), la percepción del menor riesgo al delito y su organización transnacional, los grandes márgenes de ganancia, la falta de conocimiento de la demanda real de la industria y el consumo, la alta concentración de las autoridades en el control de las drogas de origen natural, y la falta o poca coordinación inter-institucional al interior de los países y entre los Países Miembros.

Por último, se intercambió información respecto a las experiencias registradas sobre métodos de camuflaje para el “microtráfico”, las organizaciones dedicadas al tableteo, el reconocimiento e identificación de las zonas de comercialización, y sobre los métodos de producción o extracción o destilación de precursores.

68

E. ASPECTOS FORENSES Y CRIMINALÍSTICOS DE DROGAS DE SÍNTESIS30

En el marco del proyecto DROSICAN se consideró importante que los químicos forenses y peritos especializados en el tema de las drogas ilícitas, puedan intercambiar información y conocimientos relacionados no solamente con los precursores e insumos químicos utilizados en los diferentes procesos de síntesis orgánica, sino también sobre las técnicas criminalísticas y forenses que puedan llegar a implementarse, validarse y estandarizarse en protocolos de aplicación regional. Asimismo, se consideró que el evento podría servir de base para iniciar el intercambio de ideas respecto a la conceptualización de un futuro Laboratorio Andino de Referencia en Drogas de Síntesis.

El taller abordó toda la problemática de este tipo de drogas, desde conocer sus generalidades, rutas, investigación judicial, manejo en el lugar de los hechos, identificación definitiva en el laboratorio, conocimiento de la tecnología para la plena identificación, investigación científica asociada al perfilamiento químico, entre otros. Asimismo, se realizó un ejercicio práctico sobre la identificación preliminar de diferentes tipos de drogas de este grupo (anfetamina, metanfetamina, MDMA, MDEA, MBDB, efedrina), sobre las cuales se practicaron diferentes reacciones colorimétricas: Marquis, Simon, Chen Kao, Mandelin´s, Froehde, Lieberman; y se visitó la Escuela Colombiana de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander (UIS), donde se conocieron las diferentes técnicas de extracción y los diferentes equipos de cromatografía para el análisis definitivo de ATS.

Adicionalmente, se llevó a cabo un simulacro de juicio oral, con el fin de debatir los resultados de las pruebas de identificación preliminar y plena, realizadas en el lugar de los hechos y en el laboratorio respectivamente. Enfocándose en cuestionar las debilidades de los laboratorios forenses, respecto a los siguientes ítems: tecnología, estándares certificados de las sustancias, formación del perito, cadena de custodia, métodos de análisis validados, entre otros.

Al analizar el desarrollo cronológico de las drogas sintéticas derivadas de la anfetamina se reafirmó que no se tratan de sustancias nuevas sino de sustancias que vienen acompañando desde hace más de un siglo los procesos farmacéuticos y desde hace unos pocos años la problemática asociada a su consumo abusivo. En ese sentido se pudo establecer que las drogas sintéticas no solamente deben incluir a las ATS sino a todos los productos farmacéuticos, con o sin uso médico reconocido, que se fabrican en laboratorio a partir de precursores químicos.

Es decir, para fabricar drogas sintéticas o de diseño se puede partir de muchas sustancias diferentes, inclusive si no se cuenta con los precursores, éstos pueden ser a su vez fabricados

30 Elaborado sobre la base del Taller de trabajo dictado por Alejandro Reyes Cárdenas, Elena Stashenko, Mau-ricio Florian, Rafael Osorio García y William Fernando Garzón Méndez.

69

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

clandestinamente a partir de sustancias no controladas. Es por ello que en esta actividad se advierte que los laboratorios para la producción de drogas sintéticas frecuentemente se encuentran cerca de los centros de consumo, debido especialmente a que no existe mayor dificultad para acceder a las sustancias químicas necesarias para la síntesis. Es más, este trabajo señala que en muchos casos las drogas de diseño y los medicamentos no presentan grandes diferencias. En muchos casos, si se compara, por ejemplo, los comprimidos multivitamínicos que elaboran muchos laboratorios farmacéuticos, especialmente para uso pediátrico, con las drogas sintéticas, se observa que su apariencia es bastante similar.

Adicionalmente, el trabajo menciona que el mayor peligro, en nuestro medio, lo representa el tráfico de sustancias altamente adulteradas31. Sin embargo, con las drogas de síntesis ocurre algo muy especial, su presentación tan llamativa, tan variada, llena de colores y formas hace que la juventud, que es el principal grupo afectado por ellas, no las vea como drogas peligrosas que pueden llegar a causar la muerte, sino por el contrario que los jóvenes las consideren como sustancias inofensivas que se usan en el contexto de la diversión y rumba.

Asimismo, se advierte que los mecanismos o estrategias para el tráfico de ATS presentan el mismo patrón de las drogas naturales, siendo posible encontrar drogas de síntesis camufladas o mimetizadas en diversos objetos, electrodomésticos, prendas de

vestir, empaques de productos o en la modalidad de correo humano adherida a diferentes partes del cuerpo, incluso hasta ingerida. En ese sentido, señala que las autoridades nacionales deberán aplicar toda su experiencia respecto al estudio de los viajeros y el tráfico de drogas de origen natural puesto que se aplican los mismos sistemas para mimetizar drogas de síntesis para introducirlas a nuestros países.

Uno de los principales aspectos a fortalecer es dotar a los investigadores judiciales de la región del adecuado conocimiento relacionado con el tema de drogas de síntesis, con-siderando que hasta ahora la experiencia en nuestra región está basada en drogas de origen natural. Al respecto, se señaló que en la región se observa una gran debilidad y deficiencia notable en el abordaje normativo de la problemática de las drogas de síntesis, debido especial-mente a que llevan poco tiempo en el mercado regional y a que su consumo estaba restringido a una

comunidad específica, sin mayores incidencias epidemiológicas.

31 Especialmente con cafeína, cocaína, basuco, azucares y, en muchos casos, con antihistamínicos de uso tera-péutico reconocido e incluso antibiótico.

70

Sin embargo, la dinámica y complejidad de la producción ilícita de drogas, tráfico y abuso representan desafíos científicos importantes. En ese sentido se consideró que el analista de drogas debería ser capaz de identificar confiablemente un número creciente de drogas y precursores químicos. La policía y el personal de aduanas deberían tener acceso a herra-mientas que les permitan identificar drogas en lugares remotos. Asimismo, las autoridades encargadas de ejercer control legal, el sistema de justicia criminal y las autoridades de salud deberían tener acceso a servicios de identificación de drogas y consejo experto para uso en corte o para soportar los esfuerzos sobre tratamientos de adicción. Además, se consideró que los consejeros en materia política deberían disponer de información científicamente comprobada como base para el desarrollo e implementación de políticas en este tema.

En este taller también se señaló que la producción de drogas de síntesis en laboratorios clandestinos adopta muy variadas formas, en Europa estos laboratorios van desde pequeños montajes hasta inmensos complejos. Para los primeros no es necesaria la implementación de grandes estructuras ni el diseño de aparatos especializados para reciclar (destilar y redestilar) solventes; en líneas generales estos laboratorios clandestinos de síntesis se caracterizan por pequeños espacios (generalmente una cocina o un baño), con poca cantidad de insumos, que se ubican en lugares cercanos a los centros de consumo evitando de esa forma grandes desplazamientos de insumos y producto terminado. Ello hace que en la fase de interdicción, dada la naturaleza tan diversa de las sustancias que participan en los procesos de obtención de drogas de síntesis, es indispensable disponer de un Plan de Acción que abarque: fase de planeación, fase de ingreso, equipo de evaluación y etapa de descontaminación.

En términos generales, el taller analizó tanto el tráfico y casuística de drogas de síntesis, como las técnicas de investigación judicial en drogas de síntesis, en particular los aspectos forenses y su fortaleza en protocolos de criminalística de campo.

Como aporte al conocimiento de quienes trabajan los temas forenses, el taller presentó un análisis preliminar de los distintos tipos de drogas de síntesis, las técnicas de análisis definitivo de estas drogas, así como los aspectos cruciales en la interdicción de las drogas de síntesis, para lo cual fue necesario dar una mirada general a los procesos de síntesis, a la técnica de laboratorios, a la química relacionada con los estimulantes de tipo anfetamínico, analizándose los precursores utilizados en la síntesis de ATS, las formas de elaboración clandestina de anfetamina y metanfetamina y otras similares como las de “anillo substituido”, así como sus distintas formas de presentación, vías de administración, mecanismo de acción y sus efectos.

También se intercambiaron ideas respecto a las técnicas de identificación, muestreo y embalaje para producir un análisis químico correcto y útil, como la prueba de identificación preliminar homologada (p.i.p.h.) y el uso del “Reactivo de Marquis”.

Por último, se realizó un análisis de la situación general de los Países Miembros que permitió resaltar que todos los Países Miembros tienen poca experiencia en el manejo de laboratorios clandestinos y análisis forense de este tipo de sustancias y que a nivel de infraestructura de laboratorio forense, era necesario fortalecer la tecnología, sugiriéndose seguir las recomendaciones de la SWGDRUG (Scientific Working Group Drugs), la cual sugiere contar

71

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

con tecnología clase A; como es espectrometría de masas, espectrofotometría infrarroja, etc.

Asimismo, que la falta de estándares de referencia certificados de los diferentes tipos de drogas de síntesis, lo que dificulta la plena identificación con fines judiciales; y que a nivel de pruebas de identificación preliminar para este tipo de drogas, no existe un protocolo unificado para todos los países; y que la situación legislativa para judicializar conductas asociadas a este tipo de drogas, es muy similar en todos los países, existiendo vacíos en las leyes nacionales, respecto a las cantidades y tipo de droga. Ello, además de que el nivel profesional de los diferentes países es alto, pero sin la tecnología necesaria, es difícil abordar la identificación plena, la cual es fundamental para los estrados judiciales.

En términos generales, las principales conclusiones se refirieron a la necesidad de definir un protocolo unificado para la identificación tanto preliminar como definitiva de este tipo de drogas, sugiriéndose tomar como base las recomendaciones de las Naciones Unidas. Ello, además de considerar importante crear una red regional de laboratorios forenses, que permita compartir experiencias, formación, protocolos, investigación científica.

Adicionalmente, sería indispensable definir un protocolo unificado para el muestreo, en el lugar de la incautación, cuando se trate de grandes cantidades de comprimidos, además de contar con procedimientos, sistemas de gestión de la calidad, de tal forma que permitan, a futuro, que un perito pueda validar su pericia en otro país.

Por último, sería necesario trabajar el tema de desmantelamiento de laboratorios clandestinos de ATS, cuyo abordaje es diferente al de laboratorios de drogas de origen natural y del cual no se tiene mucha experiencia a nivel regional. Ello, además de dotarlos con tecnología de punta como es la cromatografía de gases con detector selectivo de masas y la espectrofotometría infrarroja.

72

IV. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

Esta sección se refiere a la actividades concernientes al análisis del consumo de drogas ilícitas, y a los esfuerzos vinculados a la prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de quienes consumen esporádicamente o caen en la drogodependencia.

A. TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMATICO DE DROGAS ILÍCITAS, CON ÉNFASIS EN DROGAS SINTÉTICAS32

Esta actividad de capacitación tuvo como propósito ayudar a los Países Miembros a desarrollar estrategias para la reducción de la demanda de drogas en diversos entornos, entre ellos el ámbito comunitario y el de la salud.

Una primera área tratada fue la relacionada con la evaluación y análisis de los programas que se desarrollan en los países, con el fin de estudiar un posible o necesario cambio de protocolos, las necesidades de capacitación del personal, o los cambios necesarios que se deben realizar para ofrecer tratamiento adecuado a los consumidores de drogas ilícitas, incluidas las sintéticas. Todo ello en la búsqueda de resolver la pregunta si los servicios de atención actuales podrían o no ayudar en el proceso de tratamiento de personas adictas a drogas sintéticas, cuya respuesta no se podía resolver sin un análisis detallado de los servicios actuales y sin haber determinado las necesidades de capacitación del personal.

La segunda área tratada se refirió a la falta actual de servicios de ayuda de detección temprana en los países andinos, inclu-yendo programas de día y programas de atención en la calle. Al respecto, se analizó la posibilidad de establecer programas y servicios siguiendo el modelo europeo, el cual ha tenido éxito en trabajar efectiva-mente con usuarios problemáticos de drogas mediante el uso de un modelo “bio-psico-social” (BPS), que entiende la adicción como una conducta o hábito regu-lado por factores biológicos, psicológicos y sociales.

Adicionalmente, se consideró la importancia de la cooperación con otros profesionales y organizaciones que trabajan en el ámbito social, lo cual puede constituirse en una herramienta esencial para implementar con éxito servicios de ayuda a drogodependientes problemáticos. Este tipo de cooperación conocida en el Reino Unido como “Proyectos comunitarios”, fue percibido como un paso esencial incluso para la mejoría de programas que ya están en funcionamiento en la región andina, en particular cuando se trabaja con grupos de drogodependientes de características muy problemáticas, como es el caso de consumidores de metanfetamina.

32 Elaborado sobre la base de las consultorías realizadas por Guillermo A. Castaño Pérez para Colombia y por Jindrich Voboril para Bolivia, Ecuador y Perú.

73

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Una de las sugerencias para el futuro que se deducen de esta iniciativa fue la necesidad de continuar el proceso de capacitación. En ese sentido, se advirtió que resultaría muy beneficioso para los futuros participantes en este tipo de actividades, tomar parte en visitas educativas o pasantías a países europeos para ver con sus propios ojos y juzgar por sí mismos los programas y servicios de atención al drogadicto que hay en Europa. Al respecto se agregó que sería importante incluir en estas visitas a funcionarios responsables del desarrollo de políticas públicas, a objeto que éstos valoren y asuman dicha experiencia y en lo factible la plasmen en la normatividad nacional y andina.

Otro resultado de esta actividad fue la de organizar una conferencia en los países andinos sobre cómo desarrollar estrategias de drogas ilícitas en el área de la reducción de daños. Esta iniciativa serviría como base para el establecimiento de contactos, de grupos de trabajo, y para el desarrollo de estándares mínimos a nivel de los cuatro países andinos. También ayudaría a la presentación de información de carácter epidemiológico (recogida mediante estudios y mediante profesionales que trabajan directamente con drogodependientes), y a analizar a través de los grupos de trabajo temas de dirección de servicios y programas, de financiación, etc.

Asimismo, se destacó que el uso de una herramienta de demostrada efectividad en el área de capacitación podría ser la supervisión directa de Centros de tratamiento, rehabilitación y reinserción social. Al respecto, se sugirió se analice la posibilidad de contratar un experto en el tema, como parte de la ayuda técnica internacional. Dicha capacitación se llevaría a cabo directamente en el ámbito de trabajo de los profesionales, evaluando sus métodos, analizando su eficacia y determinando áreas que necesitan cambiar o mejorar (revisando protocolos y procesos de control, por ejemplo). Ello ayudaría no sólo a mejorar los servicios y programas que ya están funcionando en dichos Centros, sino también a establecer programas nuevos en los países andinos, como sería por ejemplo los servicios de atención en la calle.

En el marco de esta actividad se reconoció que esta práctica de capacitación es común en el proceso educativo de muchas profesiones dentro de los ámbitos de salud, sociales y pedagógicos (por ejemplo, para estudiantes de medicina el estar presentes en un quirófano y asistir en una operación bajo la estricta supervisión de un cirujano experto; y también para estudiantes de profesorado que realizan sus prácticas en escuelas bajo el control de profesores ya licenciados y con experiencia). En ese sentido, se reafirmó la eficacia de este método educativo y que en el proceso de capacitación de profesionales que trabajan en el área del tratamiento y prevención de la drogodependencia, resultaría una herramienta esencial para maximizar su proceso educativo.

De otro lado, un tema que resultó novedoso se refirió a la posibilidad de ofrecer programas de tratamiento para consumidores de drogas intravenosas no basado en la abstinencia sino en un modelo holístico. Al respecto se señaló que la filosofía tras este modelo de intervención supone trabajar con los usuarios de drogas durante las distintas etapas de su proceso adictivo, incluyendo reducción de daños, y análisis de su estado mental durante el tratamiento.

Otra área que resultó nueva en esta capacitación fue el concepto de programas de alcance

74

realizados en la calle, los cuales son diseñados para facilitar la temprana detección de problemas de adicción. Adicionalmente, la capacitación se refirió a las diferencias que existen en el trabajo con distintas drogas sintéticas, por ejemplo el éxtasis en comparación con la metanfetamina, pues en la región andina se tenían conocimientos relativamente limitados sobre temas de salud mental y otras complicaciones asociadas con los usuarios de drogas sintéticas y las consecuencias en el diseño y oferta de programas y servicios que esto requiere.

Por último, en el marco de esta capacitación emergieron las siguientes conclusiones: 1) el reconocimiento de la importancia del trabajo en Red; 2) el reconocimiento de la importancia del trabajo interdisciplinario y del enfoque del manejo de las drogodependencias desde lo bio-sico-social, incluyendo el componente trascendente; 3) la concientización sobre el riesgo que implican las drogas de síntesis y la importancia de prevenir sus consumos y de intervenir adecuadamente a los que ya están consumiendo; 4) la motivación para seguir investigando sobre las drogas de síntesis y su tratamiento basado en la evidencia científica; y, 5) el reconocimiento de la importancia de hacer acertados diagnósticos y de diseñar adecuados planes de tratamiento y rehabilitación para los problemas ocasionados por el consumo de drogas de síntesis.

75

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

B. PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN SITUACIÓN DE CALLE Y REDUCCIÓN DE DAÑOS33

Este curso formó parte de la capacitación en temas de reducción de la demanda del consumo de drogas. Su objetivo específico fue capacitar en el tema de “prevención de riesgos del consumo de drogas en situación de calle y reducción de daños”.

Esta capacitación apoya el resultado no. 3 de los términos de referencia del proyecto, que ha sido definido como “Reforzamiento y Capacitación Institucional: Al final del proyecto un cierto número de grupos focales de profesionales especializados de la salud, educación, policía, aspectos legales y aduanas han recibido capacitación especializada en relación al problema de las drogas sintéticas.” Más específicamente, el presente curso forma parte de la estrategia para capacitar a nivel andino a grupos focales y representantes clave de organismos nacionales de drogas en temas relacionados con la prevención del consumo de drogas sintéticas en la región, la reducción del daño que este consumo tiene en los consumidores en concreto y en la sociedad en general.

Tanto la programación de los diferentes contenidos como la metodología seleccionada para la capacitación se propusieron como metas (u objetivos) específicos que los participantes al término del curso fueran capaces de: a) evaluar críticamente teorías y modelos de consumo de drogas sintéticas, y comunicar sus ideas y conclusiones; b) tener capacidad de elaborar un análisis de riesgo del abuso de drogas sintéticas, desde la perspectiva local de cada país/región/organismo anti-droga; c) conocer, discutir y evaluar las áreas no cubiertas hoy por los programas de reducción de daños en los países andinos; d) evaluar la eficacia y el debate nacional e internacional y las políticas de drogas sintéticas, incluido la teoría abstencionista y los enfoques de reducción de daños; y e) evaluar críticamente las investigaciones sobre consumo de drogas sintéticas en el contexto del consumo en la calle y la reducción de daños, y la construcción de nuevas propuestas de investigación.

Durante el curso de capacitación los participantes expresaron interés en recibir información más detallada en una serie de áreas específicas. Estas opiniones, junto con las observaciones del capacitador, nos han llevado a formular una serie de recomendaciones para futuras iniciativas.

El tema de alcance y difusión es un tema que se repitió durante la capacitación. Parece ser que en la CAN hay un conocimiento limitado sobre programas de intervención en medio abierto, es decir de programas preparados para alcanzar la población consumidora oculta. Estos programas descritos de forma informal suponen el “salir a la calle”, en “encontrar a los consumidores en su medio ambiente” para realizar tareas de prevención, reducción de daños (incluyendo entrega de jeringuillas), información y educación, y recogida de datos.

Resultaría beneficioso a largo plazo preparar programas de difusión de esta naturaleza en la comunidad. Estos programas ayudarían a monitorizar una expansión del SIDA/ VHI y otras enfermedades infecciosas entre la población consumidora (en particular los usuarios de drogas inyectables).

33 Elaborado con base en la consultoría desarrollada por Jindrich Voboril.

76

Sería aconsejable disponer de profesionales bien capacitados que realicen estas acciones, que deberán integrar la detección precoz de consumos problemáticos, de esta forma se evita que los consumidores atiendan los centros de asistencia cuando se encuentren en una situación grave. La cooperación a nivel gubernamental es esencial para desarrollar dichas estrategias.

Otro tema que resulta clave es el desarrollo de servicios y programas de prevención del VIH. Debido a que el SIDA y VIH no están muy extendidos entre usuarios de cocaína y drogas sintéticas, esta es un área que no está actualmente desarrollada. La probabilidad de que esta tendencia cambie es muy alta. En estos momentos se han detectado nuevas formas de consumo de drogas, en especial de la heroína y la metanfetamina. Usuarios están empezando a inyectarse estas drogas, debido al incremento de la velocidad en que la droga ejerce efecto en el organismo. Estos cambios en las tendencias y formas de consumo, y la falta de información sobre el nivel de VIH entre consumidores de cocaína, nos llevan a concluir la necesidad de desarrollar programas de prevención y reducción de daños.

Una última área que necesita más formación es la prevención, cubriendo tres áreas. La primera es la prevención en las escuelas, colegios y centros educativos, entre jóvenes, antes de que empiecen a consumir drogas. La segunda área o nivel de prevención es el de informar al público en general a través de la televisión y campañas educativas, para evitar falsos cono-cimientos y neutralizar posibles mitos. La tercera área de prevención es la ya mencionada: el desarrollo de programas estrechamente vincu-lados a la prevención del VIH, la reducción de daños y el alcance a la población oculta. Es esta tercera área de prevención en la que sin lugar a dudas se requiere una atención especial en los países andinos, y donde programas de capacitación como el actual y otros más extendidos son necesarios.

Para facilitar el proceso de desarrollo de estas estrategias es necesario contar con la colaboración de consultores y capacitadores internacionales con experiencia en el desarrollo de programas de reducción de daños, prevención, detección precoz de VIH y de consumo.

Toda estrategia de desarrollo requiere la estrecha colaboración con los encargados de formular políticas para el desarrollo de estrategias anti-drogas efectivas, que incorporen nuevos servicios y programas, como los arriba cubiertos.

En conclusión se aconsejó continuar y desarrollar la capacitación iniciada, con énfasis en el desarrollo práctico de programas de difusión en medio abierto. Ello, además de considerar necesario que la capacitación la realicen expertos con experiencia en el desarrollo de programas similares en otros países. Por último, se planteó que las futuras capacitaciones deberían incluir visitas a centros de asistencia, e incluso algunas discusiones con profesionales que trabajan en estos centros e incluso con los consumidores, serían de gran ayuda.

77

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

C. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL USO Y ABUSO DE DROGAS SINTÉTICAS34

En los países que conforman la Comunidad Andina, el abuso de drogas tradicionales, como el alcohol, tabaco, los medicamentos o psicofármacos, como también los derivados de la hoja de coca, la marihuana, entre otras sustancias, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública. Por otro lado, el consumo de la cocaína y sus derivados forma parte de una cadena, donde los insumos y los demás eslabones del fenómeno al parecer se han fortalecido de manera importante, tanto en cuanto a producción, tráfico internacional, consumo interno, como también en el de la disponibilidad de estas sustancias.

En el último estudio desarrollado por la OEA/CICAD (2006) en población escolar secundaria, se visibilizan patrones de consumo de drogas ilícitas tradicionales y no tradicionales en adolescentes escolares de los países de la CAN, como es el caso del éxtasis, determinándose, de esta manera, que la tendencia de consumo de esta sustancia en Colombia, por citar a uno de los países, requiere ser abordado urgentemente en términos preventivos, tanto desde la prevención selectiva, como también desde la indicada.

Estos datos han sido importantes para evaluar y direccionar las políticas públicas en este campo. Sin embargo, esta aproximación a la realidad andina presenta importantes limitaciones, como el hecho de la escasa o nula existencia de estudios cualitativos y cuantitativos en torno a las representaciones sociales y aspectos clínicos de las drogas sintéticas, como también la ausencia de metodologías para detectar las variabilidades de la vida social implicadas en el consumo de estas sustancias químicas y la carencia de capacitación de los médicos emergencistas y la respectiva dotación de servicios de urgencias, dado que ya se han registrado casos de urgencias asociadas a reacciones adversas, sobredosis, etc., como consecuencia del consumo de éxtasis en particular.

En este sentido, tanto las acciones de prevención como de intervención clínica en abusadores de estas sustancias ponen de manifiesto la necesidad de un acercamiento preferentemente diferenciado a sus contextos y formas de vida que transcurren un tanto al margen de las normas y reglas de la sociedad; en este sentido, será necesario conocer los contextos y dinámicas de estos colectivos de adolescentes y jóvenes, para lograr establecer métodos preventivos y de intervención en drogas sintéticas considerando la realidad de los países de la región.

34 Elaborado sobre la base de la consultoría ejecutada por el doctor Milton Rojas Valero.

78

Ahora bien, si bien en Sudamérica aún no hay tasas de preocupación en términos de prevalencias e incidencias de casos relacionadas al consumo de drogas sintéticas, sí es cierto que las pautas actuales de consumo de drogas ilícitas en adolescentes y jóvenes son de consumo múltiple, donde se ha logrado introducir algunas drogas de síntesis (éxtasis, metanfetamina, etc.) y por otro lado, algunos medicamentos (ketamina, rohipnol, metilfenidato, etc.) que han sido llevados al campo del consumo con fines de diversión.

Estos aspectos han complicado aun más el panorama, tanto en lo referido a la prevención como el referido al tratamiento de las drogodependencias; y si a ello sumamos los perfiles de los consumidores, los que no son necesariamente los mismos que los de los consumidores de las drogas tradicionales, llegamos a la conclusión que se justifica ampliamente el desarrollo de acciones de investigación y cursos de entrenamiento como el presente sobre la temática de las drogas sintéticas.

Si consideramos el marco referencial de la salud pública que enfatiza en lo capital a la detección, diagnóstico e intervención temprana en las diversas patologías, podemos decir que en él calzan perfectamente las acciones que se han desarrollado en los dos bloques de intervención teórico-práctico. En este sentido, no cabe duda que los efectos multiplicadores que generarán el curso taller contribuirán en la reducción del riesgo de involucramiento de nuevos usuarios de drogas sintéticas, así como también en la reducción de la población de adictos y adictas de los países de la CAN.

Partiendo de lo expuesto, resulta importante seguir generando espacios de asistencia técnica y capacitación, de reflexión y actualización considerando las especificidades de las drogas sintéticas de abuso. De este modo, se fomentará la toma de conciencia y el interés por el rigor científico en el quehacer preventivo y en el de la intervención clínica.

En este marco, y considerando los objetivos generales de la misión, se buscó fortalecer y desarrollar nuevas competencias teóricas y técnicas en las mencionadas áreas en agentes y técnicos de los países de la CAN involucrados en reducción de la demanda de drogas en general y sintéticas en particular.

En términos generales se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1) no cabe duda que los cursos-taller que se vienen dando a partir de las acciones del proyecto DROSICAN-Unión Europea a los agentes de salud, educadores, policías, etc., a mediano plazo tendrán un impacto favorable en términos de formación y actualización; como quiera que el campo del consumo de drogas sintéticas en Sudamérica es un fenómeno relativamente reciente y poco desarrollado; 2) estas acciones van a coadyuvar, sin duda, a que el fenómeno de las drogas sintéticas tenga cada vez un menor impacto en cuanto al riesgo de nuevos consumidores y a que se incremente la percepción del riesgo en los y las adolescentes; por otro lado, al estar capacitados convenientemente los agentes de aduana y la policía de cada uno de los países andinos, del mismo modo, contribuirán en ese proceso de reducción o atenuación del riesgo de iniciación del consumo de este tipo de sustancias.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que los profesionales de la salud mental de los países de la CAN (preventólogos, terapeutas, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadores sociales, etc.), han llegado a tener un desarrollo en el campo del alcohol y de las drogas

79

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

cocaínicas principalmente, existe una buena base de formación, y una actitud proactiva en términos de aprendizaje y actualización, tanto en el campo preventivo, investigativo y de tratamiento; esas fortalezas se ven reflejadas en la evaluación final del evento de Quito.

Aun tratándose de cursos-talleres orientados a las drogas de diseño, es pertinente actualizar conceptos y fundamentos básicos de las drogas en general, de cara a los avances y evidencias científicas, como quiera que estos consumos –las drogas sintéticas— están fuertemente asociadas a las drogas tradicionales como el alcohol, tabaco, drogas cocaínicas, medicamentos, etc.

También se consideró la importancia de enfatizar tanto en la capacitación y entrenamiento en intervención en crisis (sobredosis y otras reacciones adversas) en población médica, principalmente en médicos y médicas emergencistas; como en la convocatoria y capacitación en educadores y tutores educativos, dado que las acciones de detección y diagnóstico temprano justamente tienen por escenario principal a los centros educativos; y, en los aspectos clínicos, prevención de las recaídas, farmacología (metabolismo, farmacocinética, farmacodinamia, tiempo de vida media, etc.), representaciones sociales.

A lo anterior se añadió que los cursos también debieran de estimular la investigación en este campo dado que se trata de un campo inexplorado; la mayoría de las investigaciones al respecto provienen de realidades distintas y sub culturas disímiles. Ello, además de tener un especial cuidado en la selección de los agentes que serán capacitados; éstos debieran ser aquellos que están directamente involucrados con la parte preventiva y/o con la intervención clínica, así como con la investigación.

Por último, se consideró oportuno enfatizar en la evaluación de procesos de los programas preventivos y de intervención; así como socializar y capacitar con más intensidad en detección, diagnóstico e intervención temprana de los comportamientos riesgosos, como es el caso del consumo de drogas.

80

D. DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA35

El objetivo de este trabajo fue apoyar a los Países Miembros para el inicio e implementación de sus respectivos proyectos de modelos preventivos de intervención temprana sobre drogas, identificando sus líneas generales y la elaboración de un instrumento modelo preventivo de intervención temprana en drogas basado en evidencia y la metodología necesaria para evaluar sus resultados.

Es importante tener en cuenta que este tipo de actividad tiene como propósito sensibilizar, informar y capacitar sobre los riesgos del consumo de drogas sintéticas en particular y de drogas en general, a jóvenes de 15 a 30 años que ejercen el comercio sexual y a grupos específicos de jóvenes de 15 a 30 años en situación de mayor vulnerabilidad frente al consumo.

En el caso de Bolivia, el trabajo confirmó lo que muchos libros de programación y evaluación de políticas sociales sostienen sobre la importancia que tiene el diseño de un modelo evaluativo antes o a los inicios de un proyecto de intervención social; también sobre la relevancia de la participación de los actores que pensaron el proyecto y los responsables de la ejecución del mismo, en el diseño de la estrategia de evaluación.

Asimismo, mostró el mutuo y colectivo aprendizaje sobre el diseño, definición de líneas de acción y metodologías, posibilitando un compromiso mayor con lo que significa un proceso evaluativo del mismo. En este sentido, y a modo de conclusión, la ejecución de esta consultoría ha sido un momento de aprendizaje para todos.

El estudio reconoció que sin modificar el sentido nuclear, intencionalidad y propósito del proyecto inicial, era posible y necesario reajustar sus objetivos y actividades. Asimismo, consideró necesario modificar, aunque no sustancial-mente, la población objetivo y la relevancia de algunas acciones. El estudio consideró que estos ajustes fueron absolutamente necesarios para la viabilidad y factibilidad del proyecto.

En ese sentido, un cambio que se consideró sustancial estaba en relación con el presupuesto y la asignación de funciones y tareas. Respecto de las funciones de los profesionales del Observatorio Boliviano de Drogas (OBD), que a partir de los cambios propuestos modifican sus funciones y responsabilidades, se consideró necesario referirse a las funciones de un Observatorio Nacional de Drogas, cuyo objetivo principal es brindar un diagnóstico sobre la problemática del consumo y tráfico de drogas, construyendo un sistema de información nacional y coordinando la realización de los estudios necesarios. En este

35 Elaborado sobre la base de los trabajos realizados por los consultores Graciela Ahumada (Bolivia), Carolina Bruce Ahumada (Colombia), Mario Javier Eguía Olmos (Ecuador), y Milton Rojas Valero (Perú).

81

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

sentido, según la experiencia de los Observatorios Nacionales de Drogas de la región, se consideró central que el Observatorio se ubique en el lugar del diseño de las metodologías, coordine la implementación de los estudios, diseñe indicadores de evaluación y seguimiento y produzca análisis a partir de los datos recolectados. Además debe articular la entrega de la información secundaria por parte de otros organismos y promover a nivel nacional registros que permitan incorporar la problemática del consumo en relación a otros fenómenos (accidentes, emergencias, mortalidad, morbilidad, etc.).

Entonces, a partir fundamentalmente de estas consideraciones, el estudio recomendó la contratación de los 4 consultores adicionales para la ejecución del proyecto. Cabe aclarar, que incluso independientemente de las consideraciones comentadas, la coordinación del OBD no podría responder a las obligaciones que como área tiene y al mismo tiempo, implementar los talleres. Sin embargo, en el nuevo diseño queda bajo responsabilidad del OBD la coordinación de todo el proyecto y tareas específicas que tienen que ver con la elaboración de los materiales y piezas de difusión y el proceso de evaluación final.

Por último, como resultado del trabajo se recomendó que el fortalecimiento de los Observatorios Nacionales de Drogas debía estar siempre presente como objetivo de cualquier otro proyecto que se pretenda consolidar, por ser un área fundamental para el conocimiento vinculado a la acción y para la evaluación de las políticas sociales, en el marco de las Comisiones Nacionales de Drogas.

En el caso de Colombia, en el transcurso de la asesoría se visualizó la intención por parte del equipo ejecutor de realizar acciones de prevención en reducción de la demanda mediante el uso exclusivo de información relativa a la composición de las sustancias de síntesis comercializadas en Bogotá. Al respecto, cabe precisar que al final de la asesoría el equipo logró visualizar la necesaria complementariedad entre la entrega de información y el fortalecimiento de factores protectores, lo cual es considerado en el plan de ejecución. No obstante, resulta pertinente monitorear, reforzar y consolidar la intervención de reducción de la demanda asociada a este proyecto con el fin de compatibilizar y equilibrar las acciones de información y sensibilización con acciones permitan el desarrollo de cambios de mediano y largo plazo.

El estudio señala que la implementación de las acciones preventivas debía ser desarrollada por los Agentes D.A.R.E, de la Policía Nacional Antinarcóticos. En ese sentido se debía dar particular asesoría a los agentes ejecutores de este proyecto habilitándolos y capacitándolos en las herramientas necesarias para una adecuada implementación de acciones de prevención del consumo de drogas de síntesis con adolescentes y jóvenes en contexto escolar.

Respecto de la ejecución del proyecto propiamente tal, el estudio consideró necesario explorar la continuidad de la intervención, considerando que el desarrollo de proyectos de prevención que permitan establecer resultados excede con creces los tres meses de implementación. Estudios realizados en Chile en población escolar permiten establecer que se alcanzan mejores resultados preventivos cuando los programas presentan acciones permanentes y consistentes en el tiempo que permitan consolidar, en los estudiantes y sus familias, actitudes y cambios comportamentales en relación al consumo de drogas.

82

Finalmente, el trabajo sugiere entregar una asesoría y acompañamiento permanente en los temas relativos a la prevención del consumo de drogas al consultor que se contratará para el desarrollo del programa preventivo. Lo anterior, considerando que el perfil de este consultor está más asociado a metodologías pedagógicas que a las temáticas de prevención en específico, por lo cual el equipo profesional ejecutor del proyecto (equipo DNE) deberá monitorear y proporcionar la asesoría necesaria para este desarrollo

En el caso del Ecuador, el estudio determinó que los documentos trabajados y elaborados previamente constituían la base para el Proyecto de Intervención Temprana para la prevención del Consumo de Drogas Sintéticas. Sin embargo, en el trabajo se propusieron algunos reajustes en lo que respecta a la población diana (ampliando incluso el número y población beneficiaria) y el enfoque sobre drogas sintéticas que finalmente adquirió un carácter investigativo muy importante en el afán de consensuar con todos los sectores, especialmente con los representantes del Ministerio de Salud. A manera de ilustración resumida de estos aspectos se destacó lo siguiente:

Que la población objetivo para esta propuesta en base a los hallazgos del Diagnóstico País que a la letra indica el perfil del consumidor de éxtasis según la Encuesta Nacional a Estudiantes del 2005 Con estos datos estadísticos se podría contar con una aproximación del estudiante secundario- consumidor de éxtasis. Su perfil es el de un adolescente, varón (1 a 3), que tiene su primer contacto con el éxtasis a los 14.5 años, probablemente después de haberse iniciado en otras drogas como la marihuana y/o cocaína o sus derivados, aunque cabe la posibilidad de que haya sido el éxtasis su primera droga. Este adolescente consumidor proviene de un colegio privado, estudia en la jornada diurna, cursa los últimos años de secundaria. En el ámbito escolar, presenta problemas de disciplina y rendimiento académico, ha repetido el año por más de una vez y no siente que su colegio le ayude en la construcción de su futuro. En el ámbito familiar, sus padres están divorciados o no viven juntos, y su relación con ellos presenta dificultades caracterizadas por malas relaciones con el padre, las mismas que se están deteriorando; y con la madre, aunque eran buenas, también están deteriorándose. Estos padres demuestran poco control –o interés- por sus salidas. Por último, percibe que su familia atraviesa por una condición económica mala. Por lo tanto, las intervenciones específicas sobre drogas sintéticas serán desarrolladas con estudiantes de 1° y 2° de Bachillerato de establecimientos educativos privados.

A solicitud de los representantes del Ministerio de Educación y por el mandato de las políticas gubernamentales vigentes de priorizar a los menos privilegiados, se intervendrá en población estudiantil de establecimientos educativos públicos de las mismas características, pero sin hacer énfasis en drogas de síntesis. Constituyéndose el primer nivel de evaluación del Proyecto, es decir, comprobar si la magnitud del consumo de drogas sintéticas varía con la especificidad de la intervención preventiva. El segundo nivel lo constituye la comparación con establecimientos similares (públicos y privados) que no fueron parte de la intervención preventiva. Para ambos casos de intervención se implementará un programa de prevención con padres y madres de familia, cuidando también que se tenga la especificidad o no de drogas sintéticas.

Para todas estas acciones y procedimientos se proponen una serie de instrumentos para el monitoreo, seguimiento y evaluación (Documentación completa adjunta) que permite

83

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

recabar indicadores para el análisis y comprobación de la eficacia y satisfacción de las intervenciones.

En el caso del Perú, el estudio concluyó en la necesidad de llevar a cabo un estudio piloto con cada uno de los instrumentos para verificar el nivel de funcionamiento de cada uno de los reactivos y la pertinencia de cambios estructurales de las áreas. Asimismo, determinó que la administración de cada uno de los instrumentos de evaluación debieran ser aplicados en dos momentos: Antes del inicio del programa y luego de la finalización del mismo. Ello, además de capacitar y dar asistencia técnica a los profesionales que llevarán a cabo el programa de intervención focalizado.

Por último, en lo concerniente al monitoreo sistemático del proyecto se consideró importante una participación activa de los tutores y educadores implicados en el proyecto y sensibilizar a las principales autoridades educativas y decisores políticos con la prevención selectiva de los comportamientos de riesgo.

84

E. RIESGOS SOCIOSANITARIOS DE LAS DROGAS SINTÉTICAS36

Esta actividad se orientó a ofrecer una capacitación teórica sobre el fenómeno del consumo de drogas de síntesis, sobre los riesgos sociosanitarios asociados al consumo de estas sustancias y sobre los diversos modelos y estrategias con que pueden ser abordados desde la red asistencial.

De inicio, el trabajo advierte que los nuevos modelos de consumo de los jóvenes no tienen nada que ver con el consumo de heroína o cocaína y la consiguiente problemática adictiva que conocimos a lo largo de los años 80. Al respecto señala que el consumo joven actual está relacionado: 1) con un uso recreativo de las drogas en el fin de semana; y, 2) con una manera de obtener placer que relativiza los riesgos y exalta sus ventajas.

El trabajo agrega que estos consumos tienen una estrecha relación con una concepción hedonista de la vida en el tiempo de ocio, pero preserva el espacio de cumplimiento de los deberes sociales (estudios o trabajo) como una vía de asegurarse un lugar en la normalidad social esperada. En tal sentido afirma que sería un consumo mayoritariamente integrado a una vida normalizada, en la que el espacio de consumo y el espacio de cumplimiento social serían funcionales y compatibles.

Al respecto señala que ese giro de la realidad del consumo sucede de manera paralela con un cambio en la percepción que los jóvenes guardan hacia las drogas. En tal sentido señala que: 1) el consumo es vivido como generalizado y normalizado. Así observamos un consumo de alcohol y cannabis muy extendido entre los jóvenes y un posicionamiento cada vez más amplio a favor de una despenalización de los porros. Por otra parte, las drogas de síntesis y la cocaína se integran cada vez más en los espacios de ocio relacionados con la noche; 2) la percepción de accesibilidad a ciertas drogas se contrapone con el pasado, y se expresa en la sensación de tener mayor facilidad para conocer dónde y cómo obtenerlas y, al mismo tiempo, en el aumento de tener conocimiento directo de alguien que toma; y , 3) la modificación de la percepción en el uso de sustancias ha comportado también un sentimiento de capacidad de auto-control sobre éstas. Un sentimiento que el riesgo por el consumo no tiene que ver con aquello que uno toma (a excepción de la heroína) si no con la manera cómo se toma.

Añade que las drogas siempre han tenido un papel ponderado en el entorno festivo. ¿Quién organiza una fiesta sin contar con la presencia mínima de un surtido bar? (cerveza, wisky, ron, wodka, ginebra, vino, etc.). Las drogas resultan ser un instrumento útil a quien encomendarse para tan deseados propósitos. Con ellas señala el trabajo que, como profecía, uno espera vivir el deseo y la expectativa ociosa y divertida. Al igual que ese café matutino del que esperamos nos despierte para afrontar el trabajo o esa copita que esperamos nos haga más amena y divertida la sobremesa. De las drogas en la fiesta esperamos fiesta.

36 Elaborado sobre la base del Taller realizado en Lima, Perú, por el consultor Josep Rovira i Guardiola.

85

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Esto ha sido así desde tiempos inmemoriales y así seguirá siendo hasta el final de los días menciona el consultor. Es por ello que los quiméricos planes de un “Mundo Sin Drogas” son y seguirán siendo sólo eso: quimeras. Es por ello, también, advierte el consultor, que los datos objetivos de las prevalencias y patrones de consumo evidencian y seguirán evidenciando que los enfoques preventivos basados en el “simplemente dí no” no funcionan, ni lo harán jamás. Tras años y años de ser repetidos machaconamente no han obtenido el esperado resultado de reducir sustancialmente las tasas de consumo ni las edades de inicio. Nunca se conseguirá por esta vía.

El problema de fondo, agrega el consultor, reside en la perspectiva que se toma ante el fenómeno del consumo de drogas. Trabajar, como se ha hecho hasta ahora, con el mensaje único del “No”, equivale a trabajar únicamente con la idea de la abstinencia, sin aceptar ni asumir en ningún momento la posibilidad y legitimidad del uso de sustancias psicoactivas. Sin embargo, le pese a quien le pese, siempre ha habido y siempre habrá un amplio sector de la población que dice “Sí a las drogas” y que no tiene intención de desdecirse. Ofrecer a estas personas, desde la red asistencial, la opción única de la abstinencia equivale a excluirles y abandonarles a su propia suerte, lo cual podría entenderse como una negligencia por omisión o abandono: sanitariamente no sólo no sería operativo sino que sería moralmente reprochable e incluso cuestionable desde un punto de vista legal. La inoperancia de la prevención tradicional no radica, por lo tanto, en la utilización preventiva del “No” sino en la negación de la realidad del “Sí”, y este es precisamente el vacío que trata de cubrir la reducción de riesgos: trabajar con aquellas personas que dijeron y siguen diciendo Sí a las Drogas.

En este sentido, explica el consultor, los enfoques de reducción de riesgos supusieron un auténtico cambio de paradigma en la forma de abordar el fenómeno del consumo de drogas, en cuanto que aportaron un cambio de perspectiva, un replanteamiento del problema y de la postura que se tomaba ante él. Asumieron, como ya hemos apuntado, que una parte importante de la población seguirá consumiendo drogas como lo ha hecho a lo largo de toda la historia de la humanidad; es más, defendieron el derecho a consumirlas, lo cual, por muy revolucionario que a algunos les pueda parecer, está en consonancia con el ordenamiento jurídico español y el de muchos otros países donde el consumo de drogas no constituye delito alguno. Se plantearon trabajar desde la base de la realidad, “sobre lo que tenemos en nuestra sociedad, no sobre lo que deberíamos tener o lo que nos gustaría tener” (Marlatt, 1998), dejando a un lado las utopías y tratando de ser pragmáticos, operativos y eficaces, planteándose metas alcanzables en lugar de quimeras y haciendo llegar la red asistencial a todos los consumidores, en lugar de ignorar a todo aquel que no pasase por el aro del “No”. Comprendieron que, desde una perspectiva de salud pública, la abstinencia no puede ser el único objetivo trabajable (Marlatt, 1998), asumiendo que no era la única meta, ni siquiera la necesaria.

Asimismo, el consultor señala que es posible constatar que existen infinidad de objetivos intermedios que se pueden alcanzar antes de llegar a la abstinencia e incluso sin llegar a ella y entendieron que no había razón alguna para renunciar a ellos. Su objetivo, por lo tanto, pasó de ser la erradicación de las drogas (concebidas hasta entonces como intrínsecamente dañinas) a la reducción de los problemas asociados a su consumo (concebido ahora como una opción personal totalmente legítima). Las directrices de actuación se enfocaron, en

86

consecuencia, a capacitar a los consumidores para la realización de un consumo de menor riesgo para ellos y para los demás, entendido esto no como un mal menor ante la realidad de un consumo que no podía ser abordado de otro modo sino como un servicio a un colectivo de personas que legítimamente y con pleno derecho había optado por consumirlas.

Estos y muchos otros son los logros y aportaciones de los enfoques de reducción de riesgos que, huelga decir, no pretenden erigirse en la única forma de abordar el complejo fenómeno del consumo y la drogodependencia sino que se plantean únicamente como una alternativa más, compatible, complementaria e integrable con el resto de dispositivos y actuaciones de la red asistencial.

Por su parte, agrega el consultor, la “Gestión de Placeres y Riesgos” trata de ofrecer al consumidor una información lo más objetiva posible sobre los efectos a corto, mediano y largo plazo, sobre los daños posibles y, si es el caso, sobre las formas de poder evitarlos o reducirlos. La ignorancia es un riesgo, y para tomar una opción responsable es indispensable un mínimo de información. Conocer los efectos secundarios y los riesgos vinculados al consumo de drogas no basta para poder preverlos o interpretar si éstos aparecen.

Además, advierte el consultor que con respecto a drogas ilegales se puede conocer con seguridad qué pureza y potencia tienen. Ante la duda es recomendable tomar poca cantidad para evitar posibles sobredosis. Agrega a modo de advertencia que “para tomar más siempre se está a tiempo” y que mezclar sustancias diferentes puede provocar efectos peligrosos o anular los efectos deseados: es recomendable que no mezcles diferentes drogas.

Por último, el consultor señala que cualquier persona que padezca diabetes, asma, tensión arterial alta, alguna problemática cardiaca, epilepsia o enfermedad mental, no debería consumir estas sustancias. Tampoco debe consumirse si se está embarazada, ni mezclar diferentes sustancias durante una misma noche (una realidad que está en expansión) pues el resultado a veces puede ser imprevisible y se puede tener dificultad para saber si lo que se ha tomado ha hecho efecto o no. La gran mayoría de accidentes sanitarios están relacionados con la mezcla de productos y en particular con el alcohol. O sea que el alcohol es una sustancia que combina fatal.

87

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

F. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS PARA LA REGIÓN ANDINA37

Una de las constataciones al inicio de la ejecución del Proyecto fue que en los últimos 5 años, en los países andinos, no se habían identificado Estrategias de Comunicación que, con base en resultados de investigaciones, promocionen, sensibilicen o informen sobre las acciones preventivas que se desarrollan en el marco de las políticas gubernamentales vinculadas tanto con la reducción de la demanda de drogas ilícitas, como con la reducción de la oferta y con medidas de control.

En tal sentido, el estudio recuerda que la eficacia y resultados de los programas sociales frecuentemente se ven afectados por la falta o insuficiente apropiación de información por parte de las poblaciones involucradas y destinatarias. En tal razón, se consideró de suma importancia la formulación de una estrategia comunicacional, que permitiría estructurar un discurso unívoco y distintivo, con un sello visual que identifique claramente las acciones que se desarrollan con relación a este tema, en particular en la perspectiva de prevención del consumo de drogas.

La intención de este trabajo fue la de dar pautas que puedan servir de insumos y apoyo para avanzar con mayor rapidez y menores costos en el desarrollo de piezas comunicacionales vinculadas con la problemática de las drogas sintéticas, que podrían ser difundidas en cada País Miembro.

De inicio, como se mencionó líneas arriba, el desarrollo del trabajo permitió constatar que los países andinos contaban con muy poca información respecto a las drogas sintéticas y en general a la morfología del consumo de las mismas y que los operadores y expertos no contaban con datos cualitativos y epidemiológicos sobre el fenómeno del consumo de las drogas de síntesis. Asimismo, se observó que las instituciones educativas, organizaciones, sociedad civil y actores sociales relacionados al problema no percibían la urgencia de abordar la prevención del consumo de este tipo de drogas.

Otra realidad encontrada fue que el consumo de drogas sintéticas se estaba concentrando en adolescentes y jóvenes de sectores altos y medios con prácticas culturales relacionadas a la asistencia a discotecas y centros de esparcimiento adolescente-juvenil exclusivos, y al consumo de música electrónica que se articula a la pertenencia a culturas juveniles musicales.

37 Elaborado sobre la base del documento diagnóstico comunicativo desarrollado por CALANDRIA.

88

También se encontró que existían diversos perfiles de consumidores de drogas sintéticas pero que generalmente eran dos las vías de acceso a las drogas: 1) como consecuencia del policonsumo buscando experiencias más intensas, y 2) a través del gusto por la música electrónica y la parafernalia que la rodea.

Además, el estudio halló que las nociones de riesgo en el consumo de este tipo de drogas entre escolares era muy baja, lo cual creaba condiciones especialmente peligrosas debido a los efectos letales que pueden tener estas drogas cuando no se consumen adecuadamente. Por último, se observó cierta controversia en torno a las campañas basadas en la prohibición y alarma sobre las drogas, pues éstas eran vistas como paternalistas y que los jóvenes preferían recibir información a través de la Web y en formatos digitales.

En tal sentido, el trabajo planteó una campaña comunicativa regional que tuviera como punto de partida que el consumo de drogas sintéticas es un fenómeno social anclado en prácticas de consumo cultural, que tiene su origen en los colegios de clase media y alta a través de la formación de grupos de pertenencia que comparten gustos y preferencias por la música electrónica o la asistencia a discotecas. Dichos grupos se extienden a las universidades privadas; por lo tanto, “los consumos parecerían estar más referidos a un contexto social y cultural que promueve, o que al menos no frena, estos comportamientos”, de modo que la campaña se concentraría en los espacios, lugares de encuentro y de esparcimiento de los grupos adolescente-juveniles, donde el riesgo de consumir por primera vez está más presente que en cualquier otro espacio.

Dicha focalización se debió a la preocupación de los expertos que consideraron que tratándose de una sustancia de uso preferente de la clase alta de los países andinos, una campaña de corte “universal”, en lugar de prevenir, lo más probable es que despertaría la curiosidad de la mayoría de jóvenes que desconocen la existencia de dicha droga y promovería comportamientos imitatorios de las prácticas de consumo de la clase alta, que usualmente son los grupos de referencia y se constituyen en modelos aspiracionales.

Por tal razón, se planteo que la campaña se debía desarrollar como una estrategia de tipo de prevención selectiva, caracterizada por llegar a grupos poblacionales específicos que se encuentran en situación de riesgo al estar expuestos al consumo inicial de drogas. La campaña no se dirigiría entonces a grupos de adolescentes y jóvenes que ya experimentaron drogas sintéticas (estrategia indicada), ni tampoco a aquellos jóvenes que tienen una percepción alta de gran riesgo y que no participan de espacios y grupos donde se consumen drogas sintéticas (estrategia universal). En tal sentido, la campaña apostaría a desarrollar una prevención primaria en poblaciones expuestas a la prueba de drogas sintéticas.

De otro lado, el estudio señala que la campaña debería estar dirigida a adolescentes y jóvenes con un buen acceso a recursos simbólicos y materiales, con posibilidades diversas de entretenimiento, acceso a clubes y espacios exclusivos, con capacidad de gasto, y con redes de soporte social y acceso a atención especializada en salud. Además, porque éstos tienen prácticas de uso de medios diferenciales al resto de la población, con acceso a cable y televisión digital, Internet de alta velocidad y un uso generalizado de consolas de videojuegos y MP4 y celulares que facilitan el intercambio entre sus pares, con la tendencia a articularse en redes sociales y de consumo cultural a través de servicios de Internet como

89

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

el facebook. Por lo mismo, menciona el estudio, la campaña debería buscar incidir en estos jóvenes usando los medios que más usan, que es la única manera de llegar a ellos.

Sin embargo, la campaña también prestaría atención a los jóvenes de sectores emergentes de clase media baja que comparten similares patrones de consumo cultural los jóvenes antes descritos, es decir que cultiven la música rave y asistan a discotecas donde se baila música electrónica. Lamentablemente se encontró que la información sobre los patrones de consumo de estos jóvenes era muy indiciaria, y que eran muy pocos los estudios sobre consumo de drogas sintéticas y más escasos aquellos dirigidos a esta población; por ello no era posible diseñar una campaña más exhaustiva y precisa dirigida a ellos. Añade, además, que la campaña prevista debería llegar a este público como una extensión de las acciones publicitarias en sus lugares de encuentro y entretenimiento; sin embargo no se desarrollarían acciones directas de comunicación en tanto no se dispone de la data suficiente que asegure un planeamiento estratégico más preciso.

Para el componente educativo de la campaña, el estudio menciona que el diseño estratégico debería tener en cuenta las recomendaciones de los expertos respecto al rechazo que estos sectores poblacionales tienen de las campañas basadas en “modelos preventivos orientados hacia el producto tóxico”, que buscan infundir miedo y resaltan las consecuencias graves del consumo de la droga. Por ello se deberían explorar otras estrategias que buscarían fomentar el diálogo, la discusión abierta, la responsabilidad personal, el futuro mediato, la promoción de emociones y entretenimiento positivo, entre otras líneas de prevención.

Específicamente, el estudio identificó como objetivos de la campaña: a) lograr retardar la edad de inicio del uso de drogas sintéticas; b) incorporar a los stakeholders como actores de la prevención del abuso de drogas sintéticas; c) aumentar la noción de gran riesgo de probar drogas sintéticas entre adolescentes y jóvenes que frecuentan espacios donde se presentan situaciones de consumo; y d) brindar información preventiva sobre drogas sintéticas que fortalezca la capacidad decisional de los jóvenes y adolescentes.

En tal sentido, el Público Objetivo Primario (POP) de la campaña debería ser los jóvenes entre 18 a 24 años en situación de riesgo de probar por primera vez drogas sintéticas, y que pertenezcan a sectores altos y medios y de sectores “medios bajos” ascendentes que frecuentan discotecas y fiestas de música electrónica y/o con estilos de vida relacionados a la cultura juvenil “Rave”. El Público Objetivo Secundario (POS) identificado serían los adolescentes entre 15 y 18 años de sectores altos y medios ascendentes que asisten a colegios privados y jóvenes entre 18 y 24 años que asisten a universidades privadas.

Además, el trabajo identifica como aliados para el desarrollo de la campaña a las autoridades locales, administradores de las discotecas y clubes privados, productoras de fiestas rave, periodistas, universidades y colegios particulares, y gobiernos locales; y señala que el tipo de campaña sería tanto de prevención primaria, orientada a los adolescentes y jóvenes que no ha tenido experiencia de consumo con drogas sintéticas, como de prevención selectiva, orientada a segmentos poblacionales con un mayor riesgo de probar drogas sintéticas debido a sus prácticas culturales y de esparcimiento.

Asimismo, menciona que la estrategia se debería desarrollar de manera modular, de forma

90

tal de poder ser usada en las diferentes líneas de intervención (educativa, preventiva y de sensibilización). Además, con ella se aspira a que la mezcla de medios (personalizados, merchandaise, publicidad estática) genere un entorno favorable a una conducta informada.

Por último, sugiere que la propuesta gráfica que acompañaría a las piezas comunicacionales sería de tipo moderno juvenil, gráficamente atractiva, con una estética urbana vinculada a la cultura juvenil electrónica. Las ideas fuerza de la campaña serían: a) las consecuencias de las drogas sintéticas son altamente impredecibles; b) es posible divertirse sin drogas; c) pensar en mañana y ampliar las oportunidades; d) cuidarse y cuidar al amigo/a; y e) no tener riesgos innecesarios, no probar drogas sintéticas o postergar al máximo su uso.

91

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

G. CAPACITACIÓN SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS38

El curso realizado en el tema de reducción de daños dentro de este proyecto DROSICAN tuvo como objetivo específico capacitar en el tema de “prevención de riesgos del consumo de drogas en situación de calle y reducción de daños”. Los módulos principales fueron los siguientes: drogas, usuarios y reducción de daños; VIH/ SIDA/Hepatitis; reducción de daños y prevención de riesgos; educando a los clientes; motivación y advocación; y evaluación de servicios.

En el marco de esta consultoría se trató sobre la complejidad del problema de las drogas y se revisaron los peligros asociados con el consumo de la cocaína y de drogas sintéticas dentro del contexto del contagio; además se analizaron los distintos modelos de tratamiento, contrastando los modelos centrados en la abstinencia con los modelos centrados en la prevención y la reducción de daños. Asimismo, se consideró que ningún proceso de prevención y reducción de daños puede tener éxito si no se incluye al toxicómano en el proceso, concluyéndose que educar al cliente es un paso esencial en todos los aspectos de esta área de trabajo. Ello, sin descuidar la vocación que deberían tener todos los trabajadores y profesionales que laboren en prevención o tratamiento de drogadictos. Por último, se refirió al proceso de evaluación de centros, programas y servicios para permitir una atención regular y continua.

Durante el curso de capacitación los participantes expresaron interés en recibir información más detallada en una serie de áreas específicas. Estas opiniones, junto con las observaciones del capacitador, nos han llevado a formular una serie de recomendaciones para futuras iniciativas.

El tema de alcance (“outreach”) y difusión es un tema que se repitió durante la capacitación. Parece ser que en la CAN hay un conocimiento limitado sobre programas de intervención en medio abierto, es decir de programas preparados para alcanzar la población consumidora oculta. Estos programas descritos de forma informal suponen el “salir a la calle”, en “encontrar a los consumidores en su medio ambiente” para realizar tareas de prevención, reducción de daños (incluyendo cambio de jeringuillas), información y educación, y recogida de datos.

Resultaría beneficioso a largo plazo preparar programas de difusión. Estos programas ayudarían a monitorizar una expansión del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas entre la población consumidora (en particular los usuarios de drogas inyectables).

Sería aconsejable profundizar la capacitación de los profesionales, para que puedan realizar acciones de alcance y de detección precoz de consumos problemáticos. De esta forma, se evitaría que los consumidores se atiendan en los centros de asistencia cuando ya se encuentren en una situación grave. La cooperación a nivel gubernamental es esencial para desarrollar dichas estrategias.

38 Sobre la base de la consultoría de Jindrich Voboril.

92

Otro tema que resulta clave es el desarrollo de servicios y programas de prevención del VIH. Debido a que el SIDA y VIH no están muy extendidos entre usuarios de cocaína y drogas sintéticas, esta es un área que no está actualmente desarrollada. La probabilidad de que esta tendencia cambie es muy alta. En estos momentos se han detectado nuevas formas de consumo de drogas, en especial de la heroína y la metanfetamina. Usuarios están empezando a inyectarse estas drogas, debido al hecho que esta forma de ingestión aumenta la velocidad del efecto de la droga en el organismo. Estos cambios en consumo, y la falta de información sobre el nivel de VIH entre consumidores de cocaína, nos llevan a concluir sobre la necesidad de desarrollar programas de prevención y de reducción de daños. Una última área que necesita más información es la prevención, cubriendo tres áreas. La primera es la prevención en las escuelas, colegios y centros educativos, entre jóvenes antes de que empiecen a consumir drogas. La segunda área o nivel de prevención es la de informar al público en general a través de la televisión y campañas educativas, para evitar falsos conocimientos y neutralizar posibles mitos. La tercera área de prevención es la ya mencionada: el desarrollo de programas estrechamente vinculados a la prevención del VIH, la reducción de daños y el alcance a la población oculta. Es esta tercera área de prevención la que sin lugar a dudas requiere una atención especial en los países andinos, y donde programas de capacitación como el actual y otros más extendidos son necesarios.

Para facilitar el proceso de desarrollo de estas estrategias es necesario contar con la colaboración de consultores y capacitadores internacionales con experiencia en el desarrollo de programas de reducción de daños, prevención, detección precoz de VIH y de consumo.

Toda estrategia de desarrollo requiere la estrecha colaboración con los encargados de formular políticas para el desarrollo de estrategias anti-drogas efectivas, que incorporen nuevos servicios y programas, como los arriba cubiertos.

En conclusión, se aconseja continuar y desarrollar la capacitación iniciada, con énfasis en el desarrollo práctico de programas de difusión en medio abierto (outreach); que es necesario que la capacitación la realicen expertos con experiencia en el desarrollo de programas similares en otros países; y que las futuras capacitaciones deberían incluir visitas a centros de asistencia, e incluso alguna visita de outreach. Discusiones con profesionales que trabajan en estos centros e incluso con los consumidores serían de gran ayuda.

93

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

V. BASES DE PROPUESTAS DE NORMAS COMUNITARIAS EN MATERIA DE DROGAS SINTÉTICAS

En el marco del Proyecto DROSICAN se realizó un curso de legislación y normativa sobre drogas sintéticas que sirvió para que funcionarios de los Países Miembros analicen la posibilidad de adelantar un planteamiento para adoptar una norma comunitaria. En esa oportunidad se plantearon, por parte del experto Luis Lamas Puccio, las diferentes hipótesis referidas a la manera y la forma como los tratados de las Naciones Unidas y otras disposiciones internacionales sobre la materia, habían influido de forma sustancial en el desarrollo de las legislaciones nacionales en materia del control de drogas.

En esa oportunidad, se señaló y expuso por parte del experto las contradicciones suscitadas entre el control penal, los fines terapéuticos en materia de rehabilitación de consumidores que establecen las leyes, el problema del estigma personal, el rol del sistema penal frente al consumo de drogas, las dificultades surgidas para diferenciar fines terapéuticos y represión penal, el rol de la legislación en el caso del consumo de drogas.

El análisis realizado identificó que, a pesar de sus influencias en las legislaciones nacionales de la Convención de 1961, el Convenio de 1971 y la Convención de 1988, la mayoría de los temas tratados en las dos primeras no se encuentran lo suficientemente difundidos en los Países Miembros y que los distintos gobiernos no habrían comprendido el desarrollo de los objetivos normativos que se mencionan en cada una de dichas Convenciones.

En materia del control de drogas sintéticas, en esa oportunidad se señaló que la complejidad de su fiscalización, su facilidad para su elaboración y los vacíos de los que adolecen las legislaciones internas en cuanto a la inclusión de la gran mayoría de las drogas sintéticas, suscita un grave problema de percepción tanto por parte de las autoridades como del público en general.

Asimismo, quedó claro la importancia y las diferencias que marcan a cada una de estas convenciones en materia del control y la fiscalización del uso indebido y la demanda u oferta de drogas, quedando coincidencia entre todos los participantes sobre la necesidad de que las leyes nacionales incorporen progresivamente una fiscalización más adecuada en materia de drogas sintéticas, tanto en lo que se refiere al control de los insumos que se utilizan para su elaboración, el control fronterizo de los mismos, la elaboración de las drogas, y de su tráfico ilícito. También se coincidió en señalar la existencia de conflictos entre la legitimación del uso de drogas, los fines terapéuticos que persiguen algunas de las drogas sicotrópicas, y el control penal.

Al respecto, se planteó que sería importante que se desarrollen seminarios nacionales en materia de capacitación y difusión del contenido de cada una de las normas internacionales de las Naciones Unidas, OEA-CICAD, y otros tratados, instrumentos o recomendaciones sobre la materia. Adicionalmente, se planteó la necesidad de desarrollar estrategias o políticas de Estado respecto en cada uno de los países sobre el control del tráfico ilícito de drogas sintéticas, desde una perspectiva normativa, educativa, policial, legislativa, judicial, fronteriza y operativa.

94

Sobre la base de dichas discusiones se plantearon diferentes opiniones sobre el marco legislativo, tanto en lo que respecta a la normatividad de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, que luego fueron tomadas en cuenta en la consultoría específica que desarrolló el consultor Gino Costa.

En el trabajo de consultoría se planteó desarrollar una investigación (revisión de fuentes secundarias y primarias) en la búsqueda de fundamentos y sustento respecto a la factibilidad de que la Comunidad Andina cuente con una norma comunitaria general o específica, supletoria a la legislación nacional, respecto a drogas de síntesis, como una medida de protección de la vida y salud del ciudadano andino. Ello, teniendo en cuenta lo dispuesto en las Convenciones Internacionales y sus Planes de Acción, así como la experiencia legal en terceros países, la legislación nacional y la normativa andina (en particular las Decisiones 505 y 602).

Respecto a la Convención, se plantea la necesidad de tener en cuenta su objetivo de promover la cooperación entre las Partes a fin de que puedan hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas que tengan una dimensión internacional, para lo cual las Partes procurarán concertar tratados, acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales para mejorar la eficacia de la cooperación internacional.

Entre los acuerdos multilaterales posibles de adoptar, la consultoría identifica como objetivo proponer medidas adecuadas destinadas, entre otros, a evitar la desviación de las sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias sicotrópicas, a impedir el comercio y la desviación de materiales y equipos destinados a la producción o fabricación ilícitas de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, y a suprimir la utilización de los servicios postales para el tráfico ilícito y cooperarán con ese propósito.

En ese sentido, el trabajo plantea que será importante tener en cuenta el resultado de la serie de sesiones de alto nivel del 52º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes, oportunidad en la que se convino que los estimulantes de tipo anfetamínico y las sustancias sicotrópicas siguen planteando un reto grave y en constante evolución para los esfuerzos de fiscalización internacional de drogas, que amenaza la seguridad, la salud y el bienestar de la población, especialmente de los jóvenes, y que se requería una respuesta centrada y amplia en los planos nacional, regional y mundial, basada en la experiencia y en pruebas científicas, en un marco internacional y multisectorial, con el objetivo de promover una sociedad libre del uso indebido de drogas, habiendo fijado el año 2019 como objetivo para que los Estados eliminen o reduzcan considerable y mesurablemente la producción, la fabricación, la comercialización, la distribución y el tráfico ilícitos de sustancias sicotrópicas, incluidas las drogas sintéticas.

Considerando la amplitud del tema y el déficit normativo manifiesto, en el marco de los países andinos se buscó focalizar el análisis y la propuesta en el control de la comercialización internacional de la efedrina y la pseudoefedrina, entre otras sustancias.

En tal sentido, se planteó como objetivo identificar las prácticas aplicadas en los cuatro países andinos para evitar el desvío de la efedrina y la pseudoefedrina, entre otras sustancias, hacia la producción de drogas sintéticas. No obstante ello, también debería considerarse

95

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

el desvío de cualquier otra sustancia química o fármaco sobre las que, de acuerdo a la experiencia internacional, existan antecedentes de su utilización en la producción de drogas sintéticas.

El trabajo señala que para generar una política comunitaria con relación a las drogas sintéticas, a nivel de las Naciones Unidas, los instrumentos son suficientes, pues están controlados todos los ETA, a excepción de la MDEA. También están controlados todos sus precursores principales, a excepción de la metilefedrina y la metilpseudoefedrina. A nivel interamericano, el Reglamento Modelo incluye los principales precursores del grupo del éxtasis y casi todos los del grupo de las anfetaminas, a excepción de la norefedrina, la metilefedrina y metilpseudoefedrina. A nivel andino se encuentra la mayor debilidad, pues la lista básica común de la Decisión 602 no incorpora ninguno de sus precursores.

Asimismo, la consultoría encontró que todos los países miembros tienen controlados los ETA, a excepción de las anfetaminas en el Perú. En el caso de Bolivia y Perú, algunos de ellos están prohibidos. En cuanto a los precursores, todos ellos están controlados en Colombia y ninguno en Bolivia, mientras que Ecuador y Perú los tienen casi todos controlados, con algunos vacíos importantes especialmente en el caso de Perú. En cuanto a los otros productos químicos identificados por esta consultoría y que podrían ser utilizados en la fabricación de los ETA, no hay ninguno que esté controlado. Se requiere, pues, un esfuerzo a nivel andino para unificar los criterios de fiscalización de sustancias, con el propósito de impedir que los vacíos en las legislaciones internas sean aprovechados para la importación y/o fabricación de dichas sustancias, que después podrían ser desviadas al resto de la región para la producción de ETA.

Adicionalmente, en el ámbito normativo, como resultado de dos actividades específicas se deriva la posibilidad de que en el marco de la Comunidad Andina se adopten normativas para el establecimiento de un Observatorio Andino de Drogas y para la elaboración de Indicadores sobre oferta y demanda de drogas sintéticas de la Comunidad Andina.

A. ANTEPROYECTO DE DECISIÓN: NORMA ANDINA EN EL ÁMBITO DE LAS DROGAS DE SÍNTESIS39

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN REUNION AMPLIADA CON LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS: Los Capítulos 29 y 30 del Acuerdo de Cartagena, el literal 1 de las áreas de acción de la Decisión 458, la Decisión 602 Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y la Propuesta XXX de la Secretaría General;

Que el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos ha emitido opinión favorable para la adopción de la Propuesta XXX;

39 Elaborado sobre la base de los resultados del curso de legislación y normativa sobre drogas sintéticas, rea-lizado en Quito – Ecuador, en octubre de 2009 y del trabajo realizado por el consultor Gino Costa.

96

DECIDE:

Objetivo y ámbito de aplicación

Artículo 1.- La presente Decisión tiene por objetivo optimizar el control y vigilancia de la importación, exportación, transporte y cualquier otro tipo de transacción a nivel andino y desde terceros países, de las sustancias químicas comprendidas en el Anexo 1 “Lista Única Comunitaria Básica”. Dichas sustancias se utilizan con frecuencia en la producción, fabricación, preparación o mezcla que se conforman en una droga sintética ilícita.

Artículo 2.- La presente Decisión se aplicará en todo el territorio de los Países Miembros de la Comunidad Andina, sin que ello implique, en ningún caso, crear restricciones innecesarias al libre comercio o al libre tránsito fronterizo, de conformidad con lo previsto en el Acuerdo de Cartagena o en Acuerdos o Tratados bilaterales o multilaterales; limitar la aplicación en cada País Miembro a las disposiciones del Artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas de 1988, Contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas; o desconocer la facultad de cada País Miembro para regular la fiscalización de toda forma de comercialización, incluidos, entre otros, la producción, almacenamiento y distribución, en concordancia con lo establecido en la presente Decisión.

Definiciones

Artículo 3.- La presente Decisión regirá de manera supletoria a la normativa interna de cada País Miembro en materia relacionada con la fiscalización de las sustancias químicas, así como de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988.

Artículo 4.- A los fines de la presente Decisión se entenderá por:

Autoridades administrativas competentes: Las autoridades de las oficinas nacionales que se listan en el Anexo IV de la presente Norma, con competencias para conceder licencias, registros, permisos, autorizaciones o realizar las notificaciones previas relacionadas con las importaciones, exportaciones, tránsito aduanero o transporte a nivel andino y desde terceros países, de las sustancias químicas controladas identificadas en el Anexo I de la presente Norma.

CAS: Chemical Abstract Service.

Comunidad Andina: Esquema de integración integrado por los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, que se establece por el Acuerdo de Cartagena.

Consejo Andino de Ministro de Relaciones Exteriores: Conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Comunidad Andina, con capacidad de adoptar Decisiones de carácter vinculante para los Países Miembros.

97

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Drogas Sintéticas o de diseño: Las que se obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas, no tienen ninguna relación desde el punto de vista químico con drogas naturales; ejemplo: los fármacos o medicamentos como las anfetaminas y barbitúricos, etc.

Fármaco: Cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe. Los fármacos se expenden y utilizan principalmente en la forma de medicamentos.

Concentración: Magnitud física que expresa la cantidad de una sustancia controlada por unidad de volumen.

Dilución: Disminución de la concentración de una sustancia controlada en agua.

Importación y exportación: En sus respectivos sentidos, la entrada o salida legal de mercancías hacia o desde un recinto aduanero, incluyendo los regímenes aduaneros especiales y las zonas francas.

Mezcla: Es el producto en el que se combinan una o más sustancias controladas, que puede ser utilizada en su totalidad o parte de ella en la extracción y/o refinamiento o síntesis de drogas de origen natural o sintético.

NANDINA: Nomenclatura Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Sustancias químicas controladas: Sustancias químicas del Anexo I y en los Cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, consignados en el Anexo II de la presente Norma.

Trasbordo: Traslado de sustancias químicas controladas, efectuado bajo control aduanero de una misma aduana, desde una unidad de transporte o de carga a otra, o a la misma en distinto viaje, incluida su descarga a tierra, con el objeto de que continúe hasta el lugar de su destino.

Tránsito Aduanero Internacional: El régimen aduanero con arreglo al cual las mercancías son transportadas, bajo control aduanero, desde una aduana de partida hasta una aduana de destino en una misma operación en el curso de la cual se cruzan una o varias fronteras.

Sistema Armonizado: Sistema Básico de designación y codificación de mercancías de la Organización Mundial de Aduanas.

Fiscalización

Artículo 5.- Para efectos de una efectiva fiscalización a nivel comunitario, las sustancias químicas que se incluyen en el Anexo I de la presente Decisión se identificarán con sus nombres genéricos y químicos, el código CAS y sus respectivos códigos numéricos de la clasificación del Sistema Armonizado – NANDINA.

98

El Subcomité de Sustancias Químicas se encargará de estudiar y recomendar la aplicación de medidas adicionales para la mayor efectividad de las medidas de control de las sustancias incluidas en la Norma andina que se adopte, así como los parámetros físico químicos necesarios para establecer el control de las mezclas, concentraciones y diluciones.

Requisitos de importación, exportación, tránsito y trasbordo

Artículo 6.- Quienes importen o exporten sustancias químicas controladas deberán acreditar, sin perjuicio de cumplir con los requisitos de registro, calificación, licencia e inscripción de acuerdo con la normativa interna de cada País Miembro (así como del respectivo régimen de comercio exterior), las autorizaciones o permisos correspondientes expedidos por las autoridades administrativas competentes para importar o exportar y para el tránsito internacional amparado en la Declaración de Tránsito Aduanero Internacional definida en la Decisión 477.

Artículo 7.- Quienes importen o exporten las sustancias químicas comprendidas en el Anexo I de la presente Norma y las que figuren listadas en la correspondiente legislación de cada País Miembro, se sujetarán a un régimen de control consistente en autorizaciones, licencias u otros similares, de acuerdo con la normatividad interna de cada País Miembro.

Artículo 8.- La solicitud de autorización o permiso deberá ser presentada por el importador o exportador ante la autoridad nacional competente, dentro de los plazos previstos en la normativa interna de cada País Miembro para las operaciones de importación. La autorización o permiso sólo podrá ser utilizado una vez y no podrá amparar la importación posterior de otras sustancias de naturaleza distinta.

La autorización o permiso caducará a los 180 días calendario de su emisión. En caso haya transcurrido dicho plazo sin haberse verificado la importación o exportación, deberá solicitarse una nueva autorización o permiso.

La solicitud para el permiso o autorización deberá incluir la siguiente información:

a) Nombre, dirección, número de calificación, licencia o de inscripción, número de teléfono, fax y/o el correo electrónico del importador y exportador;

b) Nombre, dirección, número de teléfono, fax y/o el correo electrónico del agente de importación o exportación y del agente expedidor en su caso;

c) Nombres y subpartida NANDINA y el CAS para cada sustancia química del Anexo I de la presente Norma, así como la descripción que aparece en la etiqueta de los bultos o envases y del contenedor;

d) Peso o volumen neto del producto en kilogramos o litros y sus fracciones;

e) Cantidad y peso bruto de los bultos o envases;

99

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

f) Cantidad e identificación de contenedores, en su caso;

g) Fecha propuesta de embarque y de importación o exportación. Lugar de origen, puntos de embarque, de escala, de ingreso al país y de destino; y

h) Los medios de transporte y la identificación de la empresa transportista.

Las autoridades administrativas competentes podrán denegar la autorización o permiso, o suspender la transacción cuando existan razones fundadas para estimar que las sustancias podrán ser desviadas a la producción, fabricación, extracción o preparación ilícitas de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Artículo 9.- El transporte internacional de sustancias químicas controladas dentro de la Comunidad Andina solamente podrá ser realizado por las vías y en las condiciones establecidas por las autoridades competentes en materia de transporte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Decisión 477 sobre Tránsito Aduanero.

Medidas administrativas de registro e información

Artículo 10.- Para los objetivos de la presente Norma y sin perjuicio de lo que se disponga en la legislación nacional, las autoridades administrativas competentes llevarán un registro de personas naturales o jurídicas autorizadas a importar o exportar sustancias químicas controladas, incluyendo a los consignatarios, así como las autorizaciones concedidas, rechazadas o revocadas. Las autoridades administrativas competentes deberán mantener con carácter confidencial aquella información calificada como secretos industriales, empresariales, comerciales o profesionales.

El registro deberá contener la siguiente información del importador o exportador y, cuando sea el caso, del consignatario:

a) Nombre y dirección, número de teléfono, télex, fax y/o correo electrónico;

b) Tipo y número de licencia o de inscripción con la fecha de otorgamiento y expiración; y,

c) La actividad industrial principal y las sustancias químicas del Anexo I utilizadas en el proceso industrial.

El importador o exportador deberán reportar a las autoridades administrativas competentes cualquier cambio en la información suministrada, dentro de los treinta días calendario siguientes de producido el cambio.

Los Países Miembros, teniendo en cuenta las recomendaciones del Subcomité Técnico de Sustancias Químicas, centralizarán la información de los registros antes señalados en la página web de la Secretaría General de la Comunidad Andina. La Secretaría General establecerá los procedimientos más adecuados de seguridad para dicha información y los mecanismos más idóneos para facilitar las consultas de dicha información a las entidades nacionales competentes.

100

La información deberá ser remitida a la Secretaría General por lo menos una vez al año, preferentemente en el mes de febrero.

Artículo 11.- Quienes importen o exporten sustancias químicas controladas deberán llevar y mantener, por un período no inferior a dos años, registros completos, fidedignos y actualizados de cada operación vinculada a dichas sustancias, incluyendo la siguiente información:

a) Cantidades importadas y exportadas con información que especifique;

§ Fecha de la transacción;

§ Nombre, dirección, teléfono, fax, correo electrónico, y número de licencia o inscripción de todas y cada una de las partes que intervienen en la transacción y del último destinatario, si fuere diferente a una de las que participaron en la transacción;

§ Nombre, subpartida NANDINA, cantidad, unidad de medida, forma de presentación y tipo de envase de la sustancia química; y

§ El medio de transporte y la identificación de la empresa transportista.

b) Cantidades comercializadas internamente;

c) Cantidades en existencia; y

d) Cantidades perdidas, destruidas o disminuciones producidas por mermas y por causas tales como accidentes y substracciones. Deberá informarse a las autoridades competentes de las pérdidas o desapariciones irregulares y significativas de sustancias químicas que se encuentren bajo su control. Verificada la información, las autoridades competentes deberán notificar a las autoridades del país de origen, destino o tránsito, tan pronto como sea posible, proporcionando todos los antecedentes disponibles.

Artículo 12.- El importador o exportador mantendrá individualmente archivados los documentos de cada transacción autorizada y el registro de saldos en bodega de las sustancias químicas incluidas en el respectivo permiso, por igual tiempo al mencionado en el artículo anterior.

Artículo 13.- Las autoridades administrativas competentes podrán proponer a la Secretaría General la inclusión o exclusión de sustancias químicas controladas en el Anexo I de la presente Norma. Con tal propósito, enviarán una solicitud a la Secretaría General empleando la Ficha Técnica que se adjunta como Anexo III de la presente Norma, incluyendo las razones que fundamentan su propuesta.

El procedimiento de inclusión o exclusión de sustancias químicas controladas será el siguiente:

101

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

a) La solicitud presentada por el País Miembro interesado será remitida al resto de Países Miembros a través de la Secretaría General;

b) La Secretaría General remitirá dicha solicitud a los representantes nacionales acreditados ante el Subcomité de Sustancias Químicas del resto de Países Miembros en un plazo no mayor a 5 días hábiles de recibida la solicitud;

c) Los miembros del Subcomité de Sustancias Químicas darán respuesta a la solicitud en un plazo no mayor a los 30 días útiles contados a partir de la notificación de la Secretaría General, salvo que algún País Miembro pida ampliación de dicho plazo;

d) La ampliación de que trata el literal anterior se concederá una sola vez y se autorizará por un máximo de 15 días útiles; y

e) La Secretaría General emitirá una Resolución incorporando o excluyendo la sustancia del Anexo I de la presente Norma, siempre que exista consenso de todos los Países Miembros. En caso contrario, el Anexo I no se modificará.

Vigilancia internacional y cooperación

Artículo 14.- El País Miembro desde cuyo territorio se exporte alguna de las sustancias del Anexo I de la presente Norma, antes de la exportación y a través de sus autoridades competentes, notificará previamente dicha exportación a la autoridad competente del País Miembro importador, utilizando el sistema de intercambio de información elaborado por la JIFE.

Una vez realizada la notificación previa, el País Miembro importador deberá enviar un acuse de recibo y en un plazo no mayor a quince días hábiles deberá responder a la autoridad competente del País Miembro exportador acerca de la conformidad o no de la transacción. Si el País Miembro exportador no ha recibido respuesta de la autoridad competente del País Miembro importador dentro del plazo antes mencionado, significará que acepta la transacción.

Artículo 15.- Los Países Miembros se comprometen a aportar en reciprocidad, de manera oportuna, todas las precisiones sobre el seguimiento dado a las informaciones otorgadas y cooperarán para procurarse mutuamente toda información relativa a las presuntas operaciones de desvío.

Artículo 16.- Las importaciones serán suspendidas cuando a juicio del País Miembro importador existan motivos razonables que hagan presumir que las sustancias químicas controladas puedan ser objeto de desvío para la fabricación ilícita de estupefacientes o de sustancias psicotrópicas, o cuando el País Miembro exportador lo solicite.

Los Países Miembros cooperarán para procurarse mutuamente toda información relativa a las presuntas operaciones de desvío.

102

Artículo 17.- El País Miembro que recibe la información en desarrollo de la presente Decisión, deberá mantener con carácter confidencial los secretos industriales, empresariales, comerciales o profesionales y cualquier otro antecedente adicional conforme a su normativa interna y los compromisos internacionales vigentes.

Artículo 18.- Las personas naturales y jurídicas que importen, exporten, comercialicen o transporten sustancias químicas controladas, deberán informar de inmediato a las autoridades administrativas competentes sobre las transacciones o propuestas de transacción de las que sean parte, cuando tengan motivos razonables para considerar que aquellas sustancias podrían utilizarse en la producción, fabricación, extracción o preparación ilícitas de estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efectos semejantes.

Se considerará que existen motivos razonables, entre otros, cuando la cantidad transada de las sustancias químicas contenidas en el Anexo I, la forma de pago o las características del adquirente sean extraordinarias, inusuales o no correspondan al giro comercial o industrial de la empresa.

Artículo 19.- Cuando deba realizarse una revisión durante el recorrido de la carga de sustancias químicas controladas en operación de tránsito aduanero internacional, como cuando se compruebe una falta, infracción o delitos en dicho tránsito, se seguirán los procedimientos establecidos en la Decisión 477 sobre Tránsito Aduanero Internacional.

Artículo 20.- Los Países Miembros propiciarán la adopción de medidas de cooperación con las entidades del sector privado que desarrollen actividades relacionadas con el ámbito de aplicación de la presente Decisión, de manera particular en materia de suministro de información y registros a las autoridades competentes, los procedimientos de notificación previa y la información oportuna sobre transacciones sospechosas o inusuales.

Las informaciones proporcionadas se mantendrán con carácter confidencial y no serán divulgadas, salvo mandato judicial.

Marcado y etiquetado

Artículo 21.- Con el fin de optimizar la vigilancia del comercio internacional entre los Países Miembros, cada embarque de sustancias químicas controladas deberá llevar adheridos y de manera visible en sus recipientes originales la “Etiqueta Única Andina”, en la que figurará su designación como “sustancia química controlada”. Los operadores se cerciorarán que la Etiqueta Única Andina sea colocada antes de su suministro.

Dicha etiqueta será diseñada por el Subcomité Técnico sobre Control de Sustancias Químicas, de acuerdo con la evolución tecnológica y lo dispuesto en la Decisión 602 al respecto y en las siguientes características indicativas:

a) Deberá ser fácilmente visible y legible;

b) Deberá tener la capacidad de poder permanecer a la intemperie sin merma notable de su información;

103

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

c) Se colocará en la superficie del bulto, envase o recipiente; y

d) Deberá permitir que en ella se consigne la identificación del exportador o del destinatario, o de ambos.

Incumplimientos administrativos

Artículo 22.- Sin perjuicio de lo previsto en el Acuerdo de Cartagena y en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se consideran faltas o contravenciones susceptibles de sanciones administrativas aplicadas de conformidad con lo que se establezca en la legislación interna de cada País Miembro, el incumplimiento de las siguientes disposiciones de la presente Norma:

a) Que las personas naturales y jurídicas no cumplan con la obtención, actualización o renovación del registro;

b) Que las personas naturales y jurídicas no soliciten oportunamente autorización de importación o exportación;

c) Que la información consignada en los registros especiales no esté actualizada o no sea veraz; y

d) Realizar transacciones con empresas que no estén debidamente registradas.

Subcomité técnico de sustancias químicas

Artículo 23.- El Subcomité Técnico de Sustancias Químicas establecido mediante la Decisión 602, es la instancia encargada de emitir opinión técnica no vinculante en materia relacionada con las sustancias químicas controladas. Su conformación y organización serán determinadas por el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, y le corresponderá:

a) Adoptar un mecanismo de evaluación y seguimiento permanente del cumplimiento de la presente Norma, con la finalidad de proponer las adecuaciones necesarias en consideración de los constantes cambios en las modalidades de desvíos, de tal forma que no pierda su efectividad;

b) Realizar estudios periódicos especializados para asesorar a autoridades administrativas nacionales y la Secretaría General, para identificar las tendencias y modalidades observadas en la Región Andina en materia de:

i. Producción, fabricación, preparación, transformación, almacenamiento, importación, exportación, tránsito aduanero, comercialización y transporte de sustancias químicas controladas;

104

ii. Disposición final de las sustancias químicas controladas, teniendo en cuenta medidas que protejan el medio ambiente, cuando ésta implique la destrucción técnica de sustancias decomisadas;

iii. Enajenación de sustancias químicas controladas, incluida la reexportación de las decomisadas definitivamente;

iv. El desvío para fines ilícitos, tanto nacional como internacional, de las sustancias químicas controladas;

v. Determinación de los niveles admisibles de variación en el peso o medida de las sustancias químicas controladas importadas, producidas en el período de su transporte y almacenamiento, para recomendar a las autoridades nacionales competentes la adopción de medidas correctivas y de investigación del desvío de cantidades parciales de las indicadas sustancias;

vi. Introducción de nuevas sustancias a la cadena de producción ilícita, así como tendencias en la producción ilícita de drogas; y

c) Elaborar los estudios técnicos indispensables que permitan determinar el control de las mezclas, concentraciones y diluciones.

El Subcomité Técnico de Sustancias Químicas mantendrá permanente contacto para estudiar la problemática de tipificación, investigación y comprobación de delitos a fin de recomendar los cursos de acción más pertinentes.

Artículo 24.- La presente Norma entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Disposiciones finales

Primera: A efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Norma deberá establecerse una estrecha coordinación de trabajo entre las autoridades administrativas competentes, con el Comité Andino de Asuntos Aduaneros y con el Comité de Lucha Contra el Fraude.

Segunda: Los Países Miembros deberán adecuar sus legislaciones nacionales de manera que tipifiquen como delito todas aquellas actividades relacionadas con el desvío de sustancias químicas susceptibles de ser utilizadas en la producción de drogas ilícitas.

Tercera: Para resolver acerca de la calificación, registro, inscripción y otorgamiento de licencias, autorizaciones u otras semejantes, los Países Miembros establecerán requisitos mínimos tales como: verificación tanto de antecedentes penales o policiales en delitos de tráfico ilícito de drogas y delitos conexos de los accionistas y/o representantes legales, y verificación física y legal de la existencia de la empresa. Podrán también considerar tales circunstancias para revocar o suspender los permisos y autorizaciones concedidos, todo ello de acuerdo con su ordenamiento jurídico interno.

105

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Disposiciones transitorias

Primera: El Subcomité Técnico de Sustancias Químicas propondrá al Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, el modelo y contenido de la Etiqueta Única Andina de que trata el artículo 21 de la presente Norma. Aprobada la Etiqueta Única Andina por el Comité Ejecutivo será remitida a la Secretaría General para su publicación mediante Resolución.

Segunda: Los Países Miembros se comprometen a informar a la Secretaría General, a través de sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, cualquier modificación a la relación de Organismos Competentes consignada en el Anexo IV, con un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir de la fecha en que a nivel nacional se decida dicha modificación. La Secretaría General, en los cinco días hábiles siguientes, notificará a los Países Miembros las modificaciones correspondientes.

Dada en la ciudad de …

106

ANEXO I

Lista Básica Común40 en la que se incluyen las sustancias químicas sometidas a medidas específicas adicionales de control en el ámbito de la Comunidad Andina

NANDINA NÚMERO CAS NOMBRE GENERICO

NOMBRE QUIMICO

40 La confección de esta lista requiere del consenso de las autoridades nacionales de lucha contra las drogas.

107

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

ANEXO II

Cuadros I y II De la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Sicotrópicas de 1988

CUADRO I S.A. CAS CUADRO II S.A. CAS

108

ANEXO III

Ficha Técnica

1. Nombre o razón social de la institución

2. Justificación

• Marco legal aplicado• Tipos de empresas o industrias en la que se están verificando desvíos• Informes presentados por al menos dos laboratorios sobre el análisis químico

del producto.• Información estadística que acredite el desvío del producto.

3. Fecha de envío y fecha de recepción de la solicitud en la Secretaría General.

4. Firma del responsable de la autoridad nacional competente.

ANEXO IV

Organismos Competentes

Bolivia

Dirección General de Sustancias ControladasViceministerio de Defensa SocialMinisterio de Gobierno

Colombia

Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad adscrita al Ministerio del Interior y Justicia

Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de la Protección Social

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

109

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Ecuador

Dirección Técnica Nacional de Control y FiscalizaciónCONSEP

Perú

Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados

Ministerio de la Producción

* * * * *

110

B. ANTEPROYECTO DE DECISIÓN: ESTABLECIMIENTO DE UN OBSERVATORIO ANDINO DE DROGAS

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN REUNION AMPLIADA CON LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS: Los Capítulos 29 y 30 del Acuerdo de Cartagena, el literal 1 de las áreas de acción de la Decisión 458, la Decisión 673 mediante la cual se aprueba el Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación ALA/2005/017-652, titulado “Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas”; la Decisión 602 “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”; la Decisión 614 “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”, que establecieron la necesidad de “diseñar y poner en marcha el Sistema de Información de Desarrollo Alternativo para la región Andina (SIDARA)”; y la Propuesta XXX de la Secretaría General;

Que el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos ha emitido opinión favorable para la adopción de la Propuesta XXX;

DECIDE:

Artículo 1.- El Observatorio Andino de Drogas tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir información objetiva, fiable y comparable sobre las drogas y la drogadicción en la Comunidad Andina, sobre la base de la información generada por los Observatorios Nacionales de Drogas y la formulación de planteamientos para la formulación de normativas y estrategias coherentes en relación con las drogas en el ámbito comunitario.

El Observatorio Andino de Drogas tendrá un desarrollo modular, de conformidad con la capacidad de los Observatorios Nacionales de Drogas de los Países Miembros de la Comunidad Andina para cubrirlas.

Artículo 2.- El Observatorio Andino de Drogas tendrá su local de funcionamiento en la sede de la Secretaría General y se conformará sobre la base de la Red de Observatorios Nacionales de Drogas de los Países Miembros de la Comunidad Andina y por ello basará sus actividades en el principio de la complementariedad.

Artículo 3.- El Observatorio Andino de Drogas tendrá un Comité de Administración compuesto por al menos un representante de cada uno de los Observatorios Nacionales de Drogas, que adoptará un programa de trabajo de corto y mediano plazo; y aprobará el informe anual sobre las actividades del Observatorio.

Artículo 4.- El Observatorio Andino de Drogas tendrá las siguientes responsabilidades:

• En materia de recogida y análisis de información:

– Recoger, registrar y analizar los datos oficiales de los Países Miembros

111

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

proporcionados por los Observatorios Nacionales de Drogas conforme lo acordado con los Países Miembros;

– Realizar estudios generales, en particular los Informes anuales sobre la Situación de la Lucha contra las Drogas en la Comunidad Andina, así como acciones piloto necesarias para cumplir su función;

– Organizar reuniones de expertos de los Observatorios Nacionales de Drogas;

– Facilitar los intercambios de información entre las autoridades encargadas de tomar decisiones en materia de drogas de los Países Miembros;

– Elaborar información, reportes y estudios a nivel de la Comunidad Andina;

– Elaborar trabajos que permitan satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones en el marco del proceso andino en materia de lucha contra las drogas;

– Mantener la base de datos y realizar estudios sobre la base de la información de los registros de la Decisión 602 “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”;

– Diseñar y poner en marcha el Sistema de Información de Desarrollo Alternativo para la región Andina (SIDARA) establecido mediante la Decisión 614 “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”;

– Mantener el mecanismo andino de intercambio de información a través de la Página Web de la Comunidad Andina, de conformidad con lo dispuesto en la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”;

– Evaluar los riesgos de las nuevas sustancias psicotrópicas y coordinar el sistema de alerta temprana.

• En materia de estandarización y mejoramiento de la información:

– Promover la estandarización y homologación de un núcleo básico de información sobre la problemática de las drogas, tanto de oferta como de demanda, de forma tal que sea comparable y agregable a nivel andino;

– Procurar mejorar la comparabilidad, numérica y documental de la información relativa a las drogas en la Comunidad Andina;

– Coordinar la definición de variables y metodologías que permitan contar con información homologada;

112

– Promover el uso de protocolo y formatos de transmisión de la información acordados entre los Países Miembros (estándares).

• En materia de difusión de la información:

– Asegurar la puesta a disposición de los Países Miembros y de las organizaciones competentes de la información que produzca;

– Garantía de una amplia difusión de informaciones fiables no confidenciales.

• Cooperación con otros Observatorios de Drogas para lograr el máximo de eficacia en el seguimiento del fenómeno de la droga.

En todo caso, en el desarrollo de sus análisis tendrá en cuenta el debido respeto al secreto estadístico (protección de datos)

Artículo 5.- El Observatorio Andino de Drogas se regirá por los siguientes principios:

• Imparcialidad: Significa producir información a nivel comunitario de forma objetiva e independiente, libre de toda presión de grupos políticos y otros grupos de interés. Esto implica, asimismo, que toda la información estará disponible para todos los usuarios (instituciones comunitarias, gobiernos, agentes sociales y económicos, medios académicos y el público en general).

• Confiabilidad y pertinencia: Significa que la información a nivel comunitario debe reflejar, con la mayor fidelidad posible, la realidad que se propone representar y que obedece a necesidades claramente determinadas en función de los objetivos de la Comunidad Andina.

• Secreto estadístico y transparencia: Significa proteger los datos relativos a las unidades estadísticas individuales contra toda infracción del derecho a la intimidad y que los Observatorios Nacionales de Drogas responsables de recoger la información y datos de los Países Miembros adoptarán todas las medidas pertinentes para suministrar esta información.

Dada en la ciudad de …

113

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

C. ANTEPROYECTO DE DECISIÓN: ELABORACIÓN DE INDICADORES SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE DROGAS SINTÉTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN REUNION AMPLIADA CON LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS: Los Capítulos 29 y 30 del Acuerdo de Cartagena, el literal 1 de las áreas de acción de la Decisión 458, las Decisiones 673, mediante la cual se aprueba el Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación ALA/2005/017-652, titulado “Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas”, y 700 “Programa Estadístico Comunitario 2008 – 2013”; y la Propuesta XXX de la Secretaría General;

Que en el Programa Estadístico Comunitario 2008-2013, adoptado mediante la Decisión 700, se ha establecido el marco específico del desarrollo de las estadísticas de transporte, considerándose la adopción de una Decisión relativa a las estadísticas de transporte acuático. Asimismo, en dicha norma se han establecido los preceptos básicos para elaborar estas estadísticas comunitarias;

Que los expertos nacionales en estadísticas han opinado favorablemente respecto de la Propuesta presentada a su consideración;

DECIDE:

Artículo 1.- A efectos de la presente Decisión se entenderá por:

……………

Artículo 2.- Los Países Miembros elaborarán indicadores…….

Artículo 3.- Los Países Miembros recopilarán los datos referentes a los siguientes ámbitos:

a) control de la oferta de drogas; y,b) control de la demanda de drogas.

En el Anexo de la presente Decisión figuran indicadores acordados para cada ámbito.

Artículo 4.- Los métodos de recopilación de datos deberán garantizar que los indicadores estadísticos comunitarios sobre……..

Artículo 5.- Los servicios nacionales procesarán los datos estadísticos recopilados conforme al artículo 3, de forma de obtener estadísticas comparables, con el nivel de exactitud que fije la Secretaría General, mediante Resolución, teniendo en cuenta las recomendaciones efectuadas en las reuniones de expertos en estadísticas de transporte acuático.

Artículo 6.- Los servicios nacionales transmitirán al servicio comunitario los resultados de la recopilación de datos indicados en el artículo 3, incluidos los datos declarados

114

confidenciales por dichos países en virtud de la legislación o la práctica nacional en materia de confidencialidad estadística, conforme a lo dispuesto en el numeral 5 del Anexo 2 de la Decisión 488.

El plazo de transmisión de los resultados será de tres meses para los datos de periodicidad trimestral y de seis meses para los datos de periodicidad anual, contados a partir de la fecha en que finalice el período de observación.

La primera transmisión incluirá los datos cuyo período de observación corresponda al trimestre del año civil en que entre en vigencia la presente Decisión.

Artículo 7.- Los Países Miembros comunicarán a la Secretaría General de la Comunidad Andina cualquier información referente a los métodos utilizados para la recopilación de datos, así como cualquier modificación sustancial que se produzca en estos métodos.

Artículo 8.- La Secretaría General difundirá los datos indicadores pertinentes con una periodicidad análoga a la que rige para las transmisiones de resultados previstas en el artículo 6, de conformidad con lo establecido por el numeral 4 del Anexo 2 de la Decisión 488.

Las modalidades de publicación o difusión de los indicadores estadísticos por parte de la Secretaría General se determinarán con arreglo al procedimiento establecido en el artículo siguiente.

Artículo 9.- La Secretaría General convocará a reuniones de expertos en estadísticas de transporte acuático, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 de la Decisión 471, a fin de someter a su consideración técnica los procedimientos para la mejor aplicación de la presente Decisión.

La Secretaría General podrá modificar, mediante Resolución, teniendo en cuenta las recomendaciones efectuadas en las reuniones de expertos en estadísticas de transporte acuático, los umbrales de recopilación de datos establecidos en el artículo 2 y 4 de la presente Decisión y los Anexos a la misma. También podrá establecer, de la misma manera, los procedimientos necesarios para la aplicación de la Decisión y las modalidades técnicas para la transmisión de los resultados.

La Secretaría General emitirá las instrucciones aclaratorias que sean necesarias para la aplicación de la presente Decisión.

Artículo 12.- Los Países Miembros comunicarán a la Secretaría General el texto de las disposiciones de la legislación nacional que adopten en el ámbito regulado por la presente Decisión.

Artículo 13.- La presente Decisión entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

115

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Disposiciones transitorias

Primera.- Los Países Miembros adoptarán las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas nacionales necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Decisión en el plazo de 60 días posteriores a su vigencia, las mismas que pondrán en conocimiento de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Dichas disposiciones incluirán una referencia a esta norma comunitaria o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación oficial. Los Países Miembros establecerán las modalidades de la mencionada referencia.

Segunda.- Durante un plazo de tres años, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Decisión, la Secretaría General, a solicitud de un País Miembro, mediante Resolución y teniendo en cuenta la recomendación efectuada en una reunión de expertos en estadísticas de transporte acuático, podrá conceder una excepción respecto de la transmisión de determinados datos, con arreglo a las disposiciones establecidas en esta norma, en la medida que el sistema nacional de estadísticas del País Miembro solicitante necesite adaptaciones importantes.

Tercera.- La Secretaría General informará por escrito al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, sobre la experiencia adquirida en el trabajo realizado de conformidad con la presente Decisión, una vez transcurridos tres años de recopilación de los datos.

Dada en la ciudad de …

116

ANEXO 1VARIABLES

A. Indicadores para el control de la oferta de drogas

Drogas de síntesis incautadas/aprehendidas (en adelante incautadas)

1. Cantidad de drogas que se incautó en Kgs., por tipo de drogas.2. Cantidad de drogas de síntesis que se incautó en N° de comprimidos, por tipo de

drogas de síntesis.3. Cantidad de medicamentos de control especial que se incautó por N° de comprimidos

o en volumen.

Precursores y/o sustancias químicas (insumos) para drogas incautados

4. Cantidad de precursores y/o sustancias químicas (insumos) que se incautó en litros y/o Kg.

5. Disposición final que se dio a precursores y/o sustancias químicas.

Laboratorios para fabricación ilícita de precursores y/o drogas intervenidos

6. Número de laboratorios para la fabricación de precursores y/o drogas intervenidosa. Tipo de laboratorio (planta piloto, cocina, dosificación, etc.)b. Actividad desarrollada (ejemplo: síntesis de éxtasis)c. Precursor o droga producida

Capacidad para caracterización de la droga incautada

7. Número de laboratorios forenses con capacidad para desarrollar el análisis químico de las drogas incautadas.

8. Número de personal capacitado para realizar análisis de drogas de síntesis.

Notificaciones Previas

9. Número de notificaciones previas en relación a exportaciones de precursores que emitió su país en el último trimestre.a. Número de exportaciones autorizadasb. % de notificaciones previas emitidas sobre el total de exportaciones autorizadas.c. Número de respuestas oportunas.d. Número de respuestas tardías.e. % de notificaciones no autorizadas f. Indique por qué no fueron autorizadas?

117

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Pre Notificaciones

10. Número de notificaciones previas en relación a importaciones de precursores que recibió el país en el último trimestrea. Número de importaciones autorizadasb. % de notificaciones previas emitidas sobre el total de importaciones autorizadas.c. Número de respuestas oportunas.d. Número de respuestas tardías.e. % de notificaciones no recibidas

B. Indicadores de reducción de la demanda de drogas

Magnitud del consumo de drogas en diferentes grupos poblacionales

1. Prevalencia de vida, año y mes en:

a. Población Generalb. Población Escolarc. Población Universitariad. Población Laborale. Población Carcelaria

2. Tasa de abuso en prevalentes de año (según DSM IV) en:

a. Población Generalb. Población Universitariac. Población Laborald. Población Carcelaria

3. Tasa de dependencia en prevalentes de año (según CIE 10) en:

a. Población Generalb. Población Universitariac. Población Laborald. Población Carcelaria

4. Edad de inicio, promedio y percentiles en:

a. Población Generalb. Población Universitariac. Población Laborald. Población Carcelaria

5. Cantidad de uso, promedio diario de dosis que ha consumido en el último mes, por tipo de droga de síntesis en:

a. Población General

118

b. Población Escolarc. Población Universitariad. Población Laborale. Población Carcelaria

6. Estudios a nivel nacional sobre:

a. Frecuencia de uso, número de días que ha consumido en el último mes por tipo de droga de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

b. Presencia de consumo por primera vez en el último año o mes en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

c. Porcentaje de personas que ha consumido 2 o más drogas en el último año en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

d. Porcentaje de personas que ha consumido 2 o más drogas en el último mes en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

Patrones de consumo

e. Porcentaje de personas según lugar de consumo (casa, colegio, fiestas, bares, discotecas, conciertos, etc.) en:

• Población General• Población Universitaria

119

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

• Población Escolar• Población Laboral

f. Porcentaje de personas según lugar de ofrecimiento (casa, colegio, fiestas, bares, discotecas, conciertos, internet) en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral

Factores de riesgo asociados

g. Porcentaje de personas que no perciben riesgo en el uso ocasional de drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

h. Porcentaje de personas que percibe que sería fácil conseguir drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

i. Porcentaje de personas a las que le han ofrecido drogas de síntesis los últimos 30 días en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

j. Porcentaje de personas que declaran estar dispuestas a consumir drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

120

k. Porcentaje de personas que no ha participado en programas de prevención de drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

l. Porcentaje de personas que asiste frecuentemente a eventos de música electrónica en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

m. Porcentaje de personas que tienen amigos que consumen drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

Factores de protección asociados

n. Porcentaje de personas que no perciben riesgo en el uso ocasional de drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

o. Porcentaje de personas que percibe que sería fácil conseguir drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

121

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

p. Porcentaje de personas a las que le han ofrecido drogas de síntesis los últimos 30 días en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

q. Porcentaje de personas que declaran estar dispuestas a consumir drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

r. Porcentaje de personas que no ha participado en programas de prevención de drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

s. Porcentaje de personas que asiste frecuentemente a eventos de música electrónica en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

t. Porcentaje de personas que tienen amigos que consumen drogas de síntesis en:

• Población General• Población Escolar• Población Universitaria• Población Laboral• Población Carcelaria

122

Anexo I

MATRIZ DE LA ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL REALIZADA EN EL MARCO DEL PROYECTO DROSICAN

Nro NOMBRE DE LA ACCIÓN LUGAR Y FECHA CONSULTORES

1Curso Control y fiscalización aduanera de Drogas Sintéticas

Bogotá 16-24/10/2008

Jesús Correa – Colombia

Lima 3-7/11/2008Guayaquil 10-

14/11/2008La Paz 17-21/11/2008

2Curso Reducción de la demanda/Reducción de Riesgos

Bogotá, Colombia 18-28/11/ 2008

Jindrich Voboril - Rep. Checa

3Curso Metodologías Cualitativas para la Investigación aplicada a drogas sintéticas

La Paz, Bolivia 8-12 Dic. 2008

Mauricio Sepúlveda – Chile

4Curso Prevención, Diagnóstico y Tratamiento en drogas sintéticas

Quito, Ecuador, 16 al 27 de febrero de 2009

Milton Rojas - Perú

5Apoyo a los países miembros para la Planificación y la elaboración de proyectos de Intervención temprana.

Del 26 de marzo al 8 de abril en Bolivia.

Graciela Ahumada: Argentina

Del 24 de marzo al 06 de abril en Colombia

Carolina Bruce: Chile

Del 23 de marzo al 03 de abril de 2009 en

Ecuador Mario Eguía: Bolivia

Del 23 de marzo al 03 de abril de 2009 en

PerúMilton Rojas: Perú

6Curso II - Control y fiscalización aduanera, máquinas y elementos para la producción de drogas sintéticas, taller aplicado.

Desde 28 de abril al 5 de junio de 2009

Santa Cruz, Bolivia

Jesús Correa: Colombia

Puerto Suárez, BoliviaLa Paz, Bolivia

Desaguadero, BoliviaBogotá, Colombia Cúcuta, Colombia

Cartagena, ColombiaQuito, Ecuador

Guayaquil, EcuadorTulcán, Ecuador

Huaquillas, EcuadorLima, PerúPiura, Perú

Tumbes, Perú

7Curso Reducción de la demanda en el área de Prevención (específica).

Desde 1 al 27 de junio de 2009, Lima,

PerúLuis Patricio: PortugalQuito, Ecuador

La Paz, BoliviaBogotá, Colombia

123

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Nro NOMBRE DE LA ACCIÓN LUGAR Y FECHA CONSULTORES

8Curso Análisis de drogas de síntesis: aspectos forenses y criminalísticos.

Bucaramanga, Colombia del 16 al 19

de junio de 2009

Alejandro Reyes Willian GarzónRafael OsorioNéstor Florián: Colombia Elena Stashenko (Rusia)

9Curso Reducción de la demanda en el área de Tratamiento.

Desde el 6 al 31 de julio de 2009Lima, Perú Jindrich Voboril: Rep.

ChecaLa Paz, BoliviaQuito, Ecuador

Bogotá, Colombia Guillermo Castaño

10Curso Taller Metodologías Cuantitativas aplicados a la investigación de problemática de drogas sintéticas

Piura, desde el 17 al 21 de agosto de 2009

Fernando Salazar,Inés Bustamante: PerúFrancisco Cumsille: ChileJosé Roa: Colombia

11Evaluación de Medio Término del Proyecto DROSICAN

Lima, PerúLa Paz, Bolivia

Cecilia Muxi: Uruguay

12Curso Taller Detección y desmantelamiento adecuados de laboratorios de drogas de síntesis y manipulación adecuada de precursores químicos.

Santa Marta, Colombia, del 24 al

28 de agosto de 2009.

Mario CuartasAlejandro ReyesWilliam GarzónRafael OsorioNéstor Florián: Colombia

13Parte II - Métodos y Técnicas Cualitativas aplicados a la investigación de la problemática de drogas sintéticas

Medellín, Colombia; del 1 al 4 de

septiembre de 2009.

Mauricio Sepúlveda yAndrea Latorre: EspañaFrancisco Jeanneret y Cristian Pérez: Chile.

14 Legislación y Normativas sobre Drogas SintéticasQuito, Ecuador; 14 al 16 de octubre de

2009Luis Lamas: Perú

15Taller sobre Riesgos Socio-sanitarios asociados a las drogas sintéticas.

Quito, 19 y 20Eduardo Hidalgo: España

La Paz, 22 y 23Josep Rovira: España Lima, 26 y 27 de

octubre de 2009.

16Encuentro andino de expertos en drogas de sintéticas ilegales, con participación de expertos internacionales

Cusco, Perú; 25 al 27 de noviembre de

2009

Noelia LlorensJosep Rovira: España;William Garzón: Colombia.

17Taller sobre Métodos para recogida rápida de información sobre drogas.

La Paz, Bolivia; 15 al 18 de diciembre de

2009.

Gregorio Barrio y Noelia Llorens: España.

28 consultores ATI

124

TABLA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA REGIONAL RECIBIDA EN EL MARCO DEL PROYECTO DROSICAN

Nro NOMBRE DE LA ACCIÓN FECHA CONSULTORES

1 Diagnóstico de observatorios Septiembre a octubre

2008Graciela Ahumada

2 Diagnóstico de laboratorios Julio a noviembre de

2009Isaac Urrutia

3 PROPUESTA DE NORMA COMUNITARIASJulio a octubre de

2009Gino Costa

4 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓNNoviembre de 2008 a

enero de 2009CALANDRIA

TOTAL 3 consultores y una organización

125

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Anexo II

LISTADO DE PUBLICACIONES DEL PROYECTO DROSICAN

A. INFORMES GENERALES

MEMORIA PROYECTO DROSICAN 2008 – 2010; Tatiana Dalence Montaño, Directora del Proyecto DROSICAN.

DROGAS SINTÉTICAS: Una amenaza con respuesta comunitaria; 2010, Brochure.

INFORME FINAL ATI: 2010: Juan Carlos Araneda Ferrer; Jefe de Asistencia Técnica Internacional - Conseil Santé - Proyecto DROSICAN.

INFORME SEMESTRAL Septiembre 2008 - Febrero 2009: Juan Carlos Araneda Ferrer; Jefe de Asistencia Técnica Internacional - Conseil Santé - Proyecto DROSICAN.

INFORME SEMESTRAL Marzo de 2009 - Agosto de 2009: Juan Carlos Araneda Ferrer; Jefe de Asistencia Técnica Internacional - Conseil Santé - Proyecto DROSICAN.

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROYECTO DROSICAN: Septiembre de 2008 (Cecilia MUXI).

ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN RECOLECTADA POR EL PROYECTO DROSICAN 2008 – 2009 (Julio Bejarano).

DIAGNÓSTICO BASE INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES MIEMBROS EN EL ÁREA DROGAS; 2008: (Tatiana Dalence Montaño, Directora del Proyecto ALA/ 2005 17 652 con la colaboración de Froilán Castillo, Punto Focal, Bolivia; Hernán Bernal, Punto Focal, Colombia; Jenny Fagua, DNE, Colombia; Silvia Corella, Punto Focal, Ecuador; y Lourdes Sevilla, Punto Focal, Perú).

B. INFORMES SOBRE ACTIVIDADES DE CAPACITACIONES

CAPACITACIÓN EN METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS; Parte II: Curso práctico y aplicado; del 31 de Agosto al 4 de Septiembre de 2008; Medellín, Colombia (Mauricio Sepúlveda Galeas).

CURSO I CONTROL Y FISCALIZACIÓN ADUANERA DE DROGAS SINTÉTICAS: Octubre-Noviembre de 2008 (Jesús Alberto Correa Torres).

CAPACITACIÓN SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS: 17 y 21 de Noviembre de 2008; Bogotá, Colombia (Jindrich Voboril).

126

MÉTODOS CUALITATIVOS Y SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DROGAS SINTÉTICAS: 8 al 11 de Diciembre de 2008, La Paz, Bolivia (Mauricio Sepúlveda Galeas).

TALLER DE FORMACIÓN SOBRE: 1. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, CON ÉNFASIS EN PROGRAMAS PREVENTIVOS DE DROGAS SINTÉTICAS; Y 2. TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS ILÍCITAS, CON ÉNFASIS EN DROGAS SINTÉTICAS: 16 al 27 de Febrero de 2009, Quito, Ecuador (Milton Rojas Valero).

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA EN PERÚ: 23 al 27 de Marzo de 2009, Lima, Perú (Milton Rojas Valero).

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA EN ECUADOR: 23 de Marzo al 3 de Abril de 2009, Quito, Ecuador (Mario Eguía Olmos).

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA EN COLOMBIA: 24 de Marzo al 6 de Abril de 2009; Bogotá, Colombia (Carolina Bruce Ahumada).

DESARROLLO DE UN MODELO PREVENTIVO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DROGAS, BASADO EN EVIDENCIA EN BOLIVIA: 26 de Marzo al 8 de Abril de 2009, La Paz, Bolivia (Graciela Ahumada).

CURSO II: APOYO AL CONTROL Y FISCALIZACIÓN ADUANERA SOBRE DROGAS SINTÉTICAS; CURSO PRÁCTICO Y APLICADO EN TERRENO A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CAN: Abril - Junio de 2009 (Jesús Alberto Correa Torres).

SEMINARIO TALLER ASPECTOS FORENSES Y CRIMINALÍSTICOS DE DROGAS DE SÍNTESIS: 16 al 19 de Junio de 2009, Bucaramanga – Santander, Colombia (Alejandro Reyes Cárdenas, Elena Stashenko, Mauricio Florián, Rafael Osorio García y William Fernando Garzón Méndez).

MISION DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE REDUCCIÓN DE DEMANDA DEL CONSUMO DE DROGAS, CON ÉNFASIS SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS: Junio - Julio 2009, Países Miembros (Dr. Luis Patricio).

TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS ILICITAS, CON ÉNFASIS EN DROGAS SINTETICAS: 6 al 24 de Julio de 2009, Perú, Bolivia y Ecuador (Jindrich Voboril).

127

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMATICO DE DROGAS ILICITAS, CON ÉNFASIS EN DROGAS SINTETICAS: 27 y 31 de Julio de 2009, Bogotá, Colombia (Guillermo A. Castaño Pérez).

METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS SINTÉTICAS; Parte II: Curso práctico y aplicado; 17 al 21 de Agosto del 2009, Piura, Perú (Fernando Salazar Silva).

SEMINARIO TALLER DESMANTELAMIENTO ADECUADO DE INFRAESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN DE DROGAS DE SÍNTESIS Y DROGAS NATURALES: 24 al 28 de Agosto del 2009, Santa Martha, Colombia (Alejandro Reyes, José Osorio, Néstor Florián Ramírez, William Garzón, Mario Faber Cuartas Rangel).

CURSO DE LEGISLACIÓN Y NORMATIVA SOBRE DROGAS SINTÉTICAS: 14, 15 y 16 de Octubre de 2009, Quito, Ecuador (Dr. Luis Lamas Puccio).

CAPACITACIÓN SOBRE LOS RIESGOS SOCIOSANITARIOS DE LAS DROGAS SINTÉTICAS: 19 y 20 de Octubre de 2009, Quito, Ecuador (Eduardo Hidalgo Downing).

RIESGOS SOCIOSANITARIOS EN DROGAS SINTÉTICAS: Taller de Formación; 22 y 23 de Octubre de 2009, La Paz, Bolivia y 26 y 27 de Octubre de 2009, Lima, Perú (Josep Rovira Guardiola).

ENCUENTRO ANDINO CON EXPERTOS INTERNACIONALES EN DROGAS SINTÉTICAS; Tema 1: Observatorios de drogas; 25 al 27 de Noviembre de 2009; Cusco, Perú (Noelia Llorens Aleixandre).

ENCUENTRO ANDINO CON EXPERTOS INTERNACIONALES EN DROGAS SINTÉTICAS; Tema 2: Reducción de la Demanda; 25 al 27 de Noviembre del 2009, Cusco, Perú (Josep Rovira Guardiola).

ENCUENTRO ANDINO CON EXPERTOS INTERNACIONALES EN DROGAS SINTÉTICAS; Tema 3: Control de la oferta; 25 al 27 de Noviembre de 2009, Cusco, Perú (William Fernando Garzón Méndez).

MODELOS DE RECOGIDA RÁPIDA DE INFORMACIÓN Y FUNCIÓN DE INFORMACIÓN TEMPRANA PARA FENÓMENOS DE DROGAS EMERGENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS: 15 al 18 de Diciembre de 2009, La Paz, Bolivia (Gregorio Barrio Anta).

INFORME DEL CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE MODELOS DE RECOGIDA RÁPIDA DE INFORMACIÓN Y FUNCIÓN DE INFORMACIÓN TEMPRANA PARA FENÓMENOS DE DROGAS EMERGENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS: 15 al 18 de Diciembre de 2009, La Paz, Bolivia (Noelia Llorens Aleixandre).

128

C. INFORMES TÉCNICOS

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA: Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009.

EPIDEMIOLOGIC STUDY ON PUBLIC HEALTH AND ASSOCIATED FACTORS OF COLLEGE STUDENTS IN THE ANDEAN COUNTRIES: Comparative Report: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA: Informe Bolivia, 2009.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA: Informe Colombia, 2009.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA: Informe Ecuador, 2009.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA: Informe Perú, 2009.

ANÁLISIS ADICIONAL SOBRE FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANDINOS: Mayo 2010 (Juan Carlos Araneda F.).

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN: Informe Regional, 2009.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN: Informe Bolivia, 2009.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN: Informe Colombia, 2009.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN: Informe Ecuador, 2009.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN: Informe Perú, 2009.

129

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO ANDINO DE DROGAS: octubre de 2009 (Juan Carlos Araneda).

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO, JÓVENES DE LAS CIUDADES DE LA PAZ, EL ALTO Y SANTA CRUZ, BOLIVIA: 2009 (SASE Consultores).

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO DE JOVENES DE QUITO Y GUAYAQUIL, ECUADOR: 2009 (SASE Consultores).

ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO DE PERÚ: 2009 (SASE Consultores).

130

Anexo III

LISTADO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE TUVIERON VINCULACION CON EL PROYECTO DROSICAN

Bolivia ColombiaABCTAGENCIA ACHES S.AAGENCIA QUIROGA Y QUIROGAALALEY ALPASUR S.A.CHALCO S.A.CIASA. S.A.CIECCOMUNIDAD JUAN PABLO XXIIIENDAFUNDACIÓN ICHURIGMLP HOGAR SAN VICENTEMSYDPENIELPRADOSPROYECTO MI CASASEAMOSSENASAGSOFORTHILEUNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA – COCHABAMBAUNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA - LA PAZUNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA - STA. CRUZUNIVERSIDAD DEL VALLE - COCHABAMBAUNIVERSIDAD GABRIEL R. MORENO – SANTA CRUZUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS - LA PAZUNIVERSIDAD MAYOR SAN SIMÓN - COCHABAMBAUNIVERSIDAD NUESTRA SRA. DE LA PAZ - LA PAZUNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA - COCHABAMBAUNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ

CAD. FUNDARCARISMACLINICA EL PRADOCOLECTIVO AQUÍ Y AHORACOMFENALCO - CARTAGENACOMITÉ PREVENCIÓN DROGAS ANTIOQUIACORPORACION VIVIENDOCOTECOLFUNDACION UN SAN MARTÍN - BOGOTAFUNDACION DEL VALLEFUNDACION HOGARES CLARETFUNDACION PREVERFUNDACION PROCREARFUNDACION SERFUNDACIÓN SOCIEDAD Y CONFLICTOFUNDASERHOGARES CLARETHOGARES CREAHOSPITAL FILANDIAHOSPITAL MENTALHOSPITAL SANTA CLARAINMLYCFLA ABCTLABICILIBERATEMENTOR COLOMBIAQUIUSAIUD ESETALITA CUMIUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - MEDELLÍNUNIVERSIDAD DE CÓRDOBAUNIVERSIDAD DE MEDELLÍN - MEDELLÍNUNIVERSIDAD FCO. PAULA SANT - CÚCUTAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - BOGOTAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - BOGOTAUNIVERSIDAD SANTO TOMAS - BOGOTAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - CALI

131

Lecciones Aprendidas del Proyecto de Drogas Sintéticas - DROSICAN

Ecuador PerúAGRO CALIDADAVIANCACADUMCASA PREVENCION GUAYASCENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES CENTRO DE REPOSO SAN JUAN DE DIOS/PUENTE A LA VIDACENTRO DE SALUD AMOR Y PAZCENTRO DE SALUD AYSANACENTRO DE SALUD EBENEZERCENTRO DE SALUD VOLVER A EMPEZARCENTRO TERAPEUTICO DEJANDO HUELLACENTRO TERAPEUTICO DESAFIO JUVENILCENTRO TERAPEUTICO EBENEZERCENTRO TERAPEUTICO FAPCENTRO TERAPEUTICO LUIS AMIGOCENTRO TERAPEUTICO PUENTE A LA VIDACENTRO TERAPEUTICO SOLO POR HOYCONTECONCORPAQCRISTO VIVEDESAFÍO JUVENILDNRSESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO - SANGOLQUÍESCUELA POLITÉCNICA LITORAL - GUAYAQUILFAHMAFUNDACIÓN LICEOFUNDACIÓN REMARFUNDACION SEMILLAS DE AMORGEMA Y DEL JOBOGRUPO GEMAHOSPITAL DE LOS VALLESHOSPITAL ENRIQUE GARCÉSHOSPITAL VOZ ANDESPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - QUITOPUENTE DE VIDATHE CENTERUNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - CUENCAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - QUITOUNIVERSIDAD DE GUAYAQUILUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - GUAYAQUILUNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO – MANABÍUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - CUENCAUNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA - MACHALAUNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL - QUITO

ACCIÓN POR LOS NIÑOSCASA HOGAR DE RECUPERACIÓN NUEVA ORBECASA VIDA MUJERCEDROCENADICCENTRO DE TRATAMIENTO MI BUEN PASTORCENTRO DE TRATAMIENTO SAN JOSÉCEPESJUCEPTISCOPRODELICRESERESCUELA DE VIDAHOSPITAL “VICTOR LARCO HERRERA”HOSPITAL COMAS- MINSAHOSPITAL COMAS- MINSAHOSPITAL FAPHOSPITAL HERMILIO VALDIZANHOSPITAL LOAYZAINABIFINSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUDINSTITUTO MUNDO LIBREINSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTALIPSICOCLUGAR DE RESTAURACIÓN LIFEMUNICIPALIDAD DE LA VICTORIAMUNICIPALIDAD DE MIRAFLORESMUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBREMUNICIPALIDAD DE SAN LUÍSMUNICIPALIDAD DE SAN MIGUELOPCIÓN DE VIDAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - LIMARED NACIONAL CENTROS TERAPÉUTICOS DEL PERÚREFUGIO “LOS ANGELES”SUMBIUNIV. CAYETANO HEREDIA, FACULTAD ENFERMERÍAUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - LIMAUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS S.A.UNIVERSIDAD CATÓLICA, SEDE SAPIENTIAEUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADESUNIVERSIDAD DE LIMA - LIMAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - LIMAUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - TRUJILLOUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - CALLAOUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - LIMAUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - LIMAUNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN - AREQUIPAUNIVERSIDAD RICARDO PALMA - LIMAUNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA - LIMAUNIVERSIDAD SAN MARTÍN, FACULTAD DE PSICOLOGÍAUNIVERSIDAD VILLARREAL, FACULTAD DE PSICOLOGÍA

* * * * *