4
      D     i    p     l    o    m    a     d    o     d    e     C    o    n    t    r    o     l     d    e     G    e    s    t     i     ó    n         2         0         1         5     L   e   c    t   u   r   a    1  .    M    O    N    I    T    O    R    E    O  ,    S    E    G    U    I    M    I    E    N    T    O     Y    E    V    A    L    U    A    C    I     Ó    N    D    E    P    R    O    Y    E    C    T    O    S    S    O    C    I    A    L    E    S  MÓDULO 6. CONTROL DE GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO - COMUNITARIOS Rodríguez Yuliangel Valenzuela Maryuri Gutiérrez Iván Carrasco Juanmanuel

Lectura 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura

Citation preview

  • Dip

    lom

    ad

    o d

    e C

    on

    tro

    l d

    e G

    est

    in

    2015

    Lectu

    ra 1

    . M

    ON

    ITO

    RE

    O, S

    EG

    UIM

    IEN

    TO

    Y

    EV

    AL

    UA

    CI

    N D

    E P

    RO

    YE

    CT

    OS

    SO

    CIA

    LE

    S

    MDULO 6. CONTROL DE GESTIN DE PROYECTOS SOCIO -COMUNITARIOS

    Rodrguez Yuliangel Valenzuela Maryuri

    Gutirrez Ivn Carrasco Juanmanuel

  • Cul es la importancia de la comunicacin e informacin a la hora de plantearnos elaborar un

    proyecto?

    En todo proyecto la comunicacin efectiva y el flujo eficaz y eficiente de informacin es

    fundamental para el cumplimiento de los objetivos planteados. La Informacin errnea,

    incompleta, excesiva, inconsistente o sesgada, puede originar problemas como el manejo de los

    tiempos inadecuados, incumplimiento de la planificacin, y en particular la lectura resalta la

    resistencia de las personas involucradas, un problema que indudablemente dificulta que se tenga

    xito en el desarrollo del proyecto. Tal como cita la lectura casi nadie acepta un cambio si no

    comprende su finalidad y si no cree que le reportar un beneficio en forma de reconocimiento,

    responsabilidad, poder o mejores condiciones de trabajo, es all donde radica la importancia de

    difundir la informacin que sea oportuna y adecuada, de contar con medios de comunicacin o

    sistemas eficientes que garanticen el xito de nuestro proyecto.

    Cul es la importancia de conceptualizar?

    La importancia de conceptualizar radica en las diferentes interpretaciones que una o varias

    personas le pueden dar a un concepto en particular, sabemos que las palabras adquieren cierto

    significado de acuerdo al contexto en el que estn inmersas, as que, para evitar sesgos en la

    informacin, malas interpretaciones o contradicciones es recomendable que entre las y los

    involucradas/os vayan construyendo el concepto, o ms bien el significado de cada trmino, as

    todos manejaran la misma informacin con el significado correcto.

    Cules diferencias bsicas encuentra entre evaluacin, seguimiento y monitoreo?

    La evaluacin permite evidenciar o comprobar si el proyecto alcanza sus objetivos.

    El seguimiento es considerado como un sistema de informacin de apoyo a la gestin que

    da lugar a la retroalimentacin y es conducente a brindar soluciones a problemas que se

    presenten durante la ejecucin del proyecto.

    Monitorear tal como lo cita Urza (2004, 9) sugiere una posicin esttica, como quien est

    viendo un monitor desde su lugar. Mientras que seguir implica el movimiento e involucrarse con el

    proceso.

    En qu consiste la evaluacin constructivista?

    La evaluacin constructivista es el juicio emitido de acuerdo a ciertos criterios

    preestablecidos por una persona o un equipo sobre las actividades y resultados de un proyecto; en

    este caso particular sobre un proyecto social. Con ella se pretende realizar un anlisis lo ms

    sistemtico y objetivo posible acerca de las distintas etapas y resultados alcanzados por los

    proyectos de manera de determinar entre otros aspectos, la pertinencia y logro de objetivos, la

    eficiencia, el impacto y sustentabilidad de las acciones.

  • De esta manera este tipo de evaluacin no slo se limita a registrar o medir resultados

    para la toma de decisiones, sino que contribuye al conocimiento que fundamenta la intervencin,

    aportando al aprendizaje y a los conocimientos que los propios equipos a cargo de los proyectos

    tienen del problema que abordan. Este aprendizaje es el que permite ampliar y enriquecer las

    perspectivas conceptuales y prcticas permitiendo focalizar las acciones y controlar de mejor

    manera, las relaciones, variables y factores que inciden en los resultados o en los cambios que se

    promueven y esperan lograr.

    As entendida la evaluacin emerge con responsabilidades y expectativas por sobre el

    mero control y se convierte en un antecedente fundamental en decisiones como: continuidad,

    trmino, difusin, replicabilidad, pertinencia o relevancia de un proyecto, al proporcionar una

    mejor comprensin de los resultados y cambios logrados desde una perspectiva ms global e

    integradora. La evaluacin que nos interesa es aquella que estudia la validez de las hiptesis y de

    las relaciones planteadas por el proyecto de acuerdo a criterios e indicadores validados de un

    modo interno y externo.

    Qu opinin le merece la visin de gnero presente en sistemas de seguimiento y evaluacin?

    Tal como lo dice la lectura, la equidad es un reto permanente en el trabajo social. A pesar

    de que hemos avanzado gran parte del camino todava es necesaria una buena integracin que

    considere la igualdad como un trato paritario a personas con caractersticas similares sin

    discriminacin de sexo, raza, credo, entre otros aspectos pero cuidando la integridad fsica y

    mental de las personas. En el caso particular del gnero, las mujeres tienen tanto necesidades

    diferentes a los hombres, como necesidades propias o especiales, pero esto no debe ser obstculo

    para crear una equidad responsable en nuestros quehaceres, como una respuesta y propuesta a

    nuestra necesidad de SER.

    La opinin de nuestro equipo tiene una tendencia ms hacia la construccin de un sistema

    de evaluacin, seguimiento y monitoreo sensible al gnero que a aquellos enfoques donde la

    mujer es considerada como un problema, debemos aprovechar todas las habilidades y

    perspectivas de todos, y as trabajando en inter genero se puedan lograr grandes cosas.

    Qu aspectos debe considerar la evaluacin participativa?

    Abdala (2004, 25) plantea los siguientes requerimientos tcnicos para la evaluacin de los

    proyectos:

    - Es necesario saber lo que se desea saber sobre el proyecto y acordarlo entre todas las

    partes involucradas para que las personas encargadas de la planeacin y ejecucin de la

    evaluacin conozcan de antemano la cantidad y la calidad de la informacin que se desea

    recopilar, la profundidad del anlisis a la que sern sometidos los datos y la difusin y uso

    que se les dar a los resultados. Esto evita confusin metodolgica y falsas expectativas.

    - Es imprescindible la mayor claridad en la definicin de cada etapa.

    - Se debe buscar la menor complejidad posible para bajar los costos.

  • - Hay que saber que no existen modelos ideales de planeacin ni de prcticas de evaluacin:

    existen guas, marcos, lineamientos que se deben adaptar a cada programa.

    Las etapas bsicas de la evaluacin son:

    - Toma de decisin de ejecutar una evaluacin y su estructuracin organizativa, clarificando

    responsabilidades y orientaciones del proceso;

    - Constitucin del marco de referencia (marco-gua del proceso);

    - Seleccin de evaluadores y planeacin de la evaluacin (costos, cronograma) (El principal

    responsable del proyecto es el decisor poltico y el diseador. El evaluador debe estar

    calificado y libre de presiones en su tarea); Puede tratarse de tcnicos externos

    especializados o de responsables internos de la gestin (intermedia o de base) que se

    capacitan en las herramientas de la evaluacin de impacto. Finalmente, la evaluacin

    participativa involucra a todos los actores, al igual que las auto-evaluaciones peridicas.

    Una de las primeras preocupaciones que surgen a la hora de construir los procesos de

    evaluacin, es la necesidad de superar los enfoques ms tradicionales, los que sitan a la

    evaluacin como el contraste estricto entre objetivos y resultados.

    - Implementacin y gestin; La etapa de implementacin debe estar anclada en una serie

    de requisitos que, junto a la conviccin por parte de todos los involucrados de que la

    evaluacin es una instancia de aprendizaje, permiten gestionar una evaluacin de buena

    calidad que genere conclusiones transparentes. Ellos son:

    La evaluacin debe ajustarse a los trminos de referencia;

    El diseo metodolgico debe ser apropiado para el tipo de programa implicado, segn los

    objetivos propuestos;

    Las herramientas para la recoleccin de datos deben hacer que estos sean confiables;

    Los sistemas de anlisis propuestos deben ser los adecuados para la metodologa utilizada.

    - Difusin de resultados.