4
Recibir Asistencia Alimentaria durante una emergencia es un derecho que el Estado debe garantizar. Valor nutritivo de una ración para emergencia 2100 Kcal/persona/día Alimentos Alimentos para para emergencias emergencias Alimentos para emergencias En caso de los grupos vulnerables, deberán, preferiblemente, adicionarse alimentos fortificados que incrementarán la calidad y cantidad de nutrientes que demandan. Lectura Básica 1 1 Lectura Básica Contenidos: Laura Retamozo C. - Rubén Cárdenas - PMA Revisión: Iván Bottger G. - Oficial de Programas PMA - Martha Giraldo L. - Directora de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades - INDECI Tercera Edición: Octubre 2015 Alimentos Cant Energía (Kcal) Proteínas (g) Grasa (g) 508.50 1074.00 152.00 65.45 309.40 2109.35 33.90 23.40 0.00 8.02 0.00 65.32 1.50 2.10 0.00 3.47 35.00 42.07 Menestra (frejoles, habas, etc.) Cereales(arroz, harina de trigo,etc.) Azúcar rubia Producto Origen Animal (conserva de pescado, etc.) Aceite vegetal Total 150 300 40 35 35 560 g. g. g. g. gr. Und. Distribución porcentual de macronutrientes de la Canasta de Alimentos en Emergencias Grasa 18% Proteínas 12% Carbohidratos 70%

lectura 1 INDECI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INDECI

Citation preview

Recibir Asistencia Alimentaria durante una emergencia es un derecho que el

Estado debe garantizar.

Valor nutritivo de una ración para emergencia2100 Kcal/persona/día

Alimentos Alimentos para para

emergenciasemergencias

Alimentos para

emergencias

En caso de los grupos vulnerables, deberán, preferiblemente, adicionarse alimentos fortificados que incrementarán la calidad y cantidad de nutrientes que demandan.

Lectura Básica

1 1Lectura Básica

Contenidos: Laura Retamozo C. - Rubén Cárdenas - PMARevisión: Iván Bottger G. - Oficial de Programas PMA - Martha Giraldo L. - Directora de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades - INDECI Tercera Edición: Octubre 2015

AlimentosCant Energía

(Kcal)Proteínas

(g)

Grasa(g)

508.501074.00

152.0065.45

309.402109.35

33.9023.40

0.008.02

0.0065.32

1.502.100.003.47

35.0042.07

Menestra (frejoles, habas, etc.)Cereales(arroz, harina de trigo,etc.)Azúcar rubiaProducto Origen Animal (conservade pescado, etc.)Aceite vegetalTotal

1503004035

35560

g.g.g.g.

gr.

Und.

Distribución porcentual de macronutrientes de laCanasta de Alimentos en Emergencias

Grasa 18%

Proteínas 12%

Carbohidratos 70%

Figura 1Elementos de la Ayuda Humanitaria

¿Qué alimentos debe contener una canasta de ayuda alimentaria en emergencias?

Dependerá de las condiciones en la que se encuentre la familia para realizar la preparación y consumo de los alimentos. Por lo general, la entrega de alimentos listos para ser consumidos se realiza en períodos muy cortos (3 días), mientras que los alimentos para ser cocinados pueden entregarse por un tiempo más prolongado, según las características de la emergencia.

TECHO

ABRIGO ENSERES

ALIMENTOSELEMENTOS

DE LA AYUDA HUMANITARIA

HERRAMIENTAS

En el Perú, uno de los elementos de Ayuda Humanitaria que deben entregar Ios Gobiernos Locales, Regionales o INDECI, en función al nivel de la emergencia, son ALIMENTOS; al igual que techo, herramientas, abrigo y enseres, todos ellos para la protección de las personas en situación de emergencia, como se muestra en la figura 1.

En estos grupos poblacionales, la falta de consumo de alimentos causará efectos negativos, generando desnutrición aguda, lo que reduce su inmunidad e incrementa la posibilidad de enfermar y morir. Por tanto estos grupos tendrán prioridad de atención.

El contar con harina de cereales y menestras, en la canasta de alimentos en emergencias, brinda la posibilidad de realizar preparaciones de consistencia espesa y suave dirigido a este grupo poblacional, con ello se mejora el aporte de energía y macronutrientes. Otra opción viable es brindar adicionalmente alimentos fortificados listos para ser consumidos.

¿Cuáles son los alimentos que constituyen la Canasta de Ayuda Alimentaria en emergencias?

Se sugiere que la canasta no lleve más de 7 alimentos, se facilitará el transporte y manipulación durante la emergencia.

Una canasta ideal contará básicamente con menestras, cereales, productos de origen animal y aceites; si se desea, se podrá adicionar azúcar.

En cada zona o región, podrán elegir las menestras y cereales que tengan mayor

aceptación en las familias.

Si la emergencia se prolonga, es necesario variar el tipo de alimento para dar mayor posibilidad a la

familia de diversificar su dieta.

Porcentaje de energía procedente de macronutrientes en la alimentación

En situaciones normales

En situaciones de emergencia

Proteínas 10% a 15% No menos de 10%

Grasas 20% a 35% No menos de 17%

Carbohidratos 50% a 65% No mayor a 73%

¿Qué alimentos contienen proteínas, carbohidratos y grasas?

Las proteínas se encuentran principalmente en los productos de origen animal, como leche, carnes, pescados, vísceras, huevo, etc.

También se encuentran en las menestras en cantidad similar pero con menor calidad.

Su principal función es la de formar y reparar los tejidos del cuerpo. Las proteínas también componen las hormonas y enzimas que producimos en el cuerpo.

Macronutrientes

Los carbohidratos se encuentran concentrados principalmente en los cereales, menestras y azúcares.

Su función principal es brindar energía al cuerpo, la cual es utilizada para las funciones vitales del cuerpo y para las actividades cotidianas que desempeñamos.

Las grasas brindan gran cantidad de energía al cuerpo. Las grasas se encuentran principalmente en aceites, mantequilla, manteca, así como maní, nueces, etc.

¿Qué alimentos brindan vitaminas y minerales?

Todos los alimentos brindan cantidades variables de vitaminas y minerales, pero son las frutas y verduras las reconocidas por brindar la mayor cantidad.

Las vitaminas y minerales regulan el buen funcionamiento del cuerpo. El cuerpo requiere cantidades muy pequeñas, por ello se les denomina micronutrientes.

HACEN CRECER HACEN CRECER Y REPARANY REPARAN

HACEN CRECER Y REPARAN

DAN FUERZADAN FUERZAY ENERGÍAY ENERGÍA

DAN FUERZAY ENERGÍA

PROTEGENPROTEGENPROTEGEN

CEREALES

MENESTRAS

TUBERCULOS

ACEITES, GRASAS

AZUCARES

PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL:

MENESTRAS

HUEVO, QUESO, CARNES, PESCADOS

Y VÍSCERAS

VERDURAS

FRUTAS

Carbohidratos y grasas

Proteínas Vitaminas yMinerales

Grupo deAlimentos

Función

Nutrientes

CerealesMenestras

Producto Origen Animal

Aceite vegetal

Azúcar rubia

Canastade alimentos

para emergencia

¿Quiénes son los grupos más vulnerables en una emergencia?

Los grupos más vulnerables dentro de una población afectada se muestran en la figura 2:

Figura 2Grupos poblacionales más vulnerables

INFANTES

NIÑOS y NIÑAS

GESTANTES

MADRES LACTANTES

ADULTOS MAYORES

ENFERMOS (TBC/VIH)

GRUPOS MÁS VULNERABLES EN LA POBLACIÓN EN

EMERGENCIAS

Durante las emergencias, y por un tiempo reducido (no más de 10 a 15 días), el consumo de frutas y verduras, puede limitarse. Restableciéndose paulatinamente para el normal funcionamiento del cuerpo.

Una alternativa para brindar los micronutrientes necesarios es a través alimentos fortificados; otra vía es el consumo de Multimicronutrientes en polvo.

POR LA TEMPERATURA

AMBIENTALPOR EL ESTADO

DE SALUD Y NUTRICIÓN

Incrementar de 100 a 200 Kcal por día si gran

parte de la población ejecuta actividad física

elevada.

Incrementar en 100 Kcal por cada -5°C

por debajo de 20 °C

La distribución armónica de nutrientes en la canasta de alimentos se ve modificada por la emergencia, permitiéndose un incremento de kilocalorías procedentes de carbohidratos, llegando como máximo al 73% mientras que las proteínas no deberán ser menos del 10% y las grasas del 17% de las kilocalorías totales.

De preferencia, los alimentos elegidos deben estar disponibles en la zona, concentrar la mayor cantidad y calidad de nutrientes, ser culturalmente aceptados; y adaptarse a varias preparaciones y grupos etarios. Además, ser fácilmente transportados, distribuidos y tener bajo costo.

¿Cuál es el valor nutritivo de una canasta o ración de alimentos en emergencias?

De acuerdo a las disposiciones internacionales (UNICEF, WHO, UNHCR, WFP) la ración deberá aportar como mínimo 2100 calorías por persona en un día. Pudiendo incrementarse por tres factores:

POR LA ACTIVIDAD FÍSICA DE

LA POBLACIÓN

Incrementar 100 a 200 kcal si gran parte de la población afectada se

encuentra en condiciones de pobreza o pobreza extrema, o presentan

altas tasas de mortalidad y desnutrición.