Lectura 13 - Mecanismos de La Identidad Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mdulo 3 Prejuicios y Estereotipos.

    La Identidad Social.

  • 1

    5.3- Mecanismos de la identidad social. La identidad,comosedijoesunaconstruccin.Susracesdebenbuscarseen la niez, tal como lo probaron los estudios de Sigmund Freud, JeanPiagetyGeorgeMead.Losmecanismosqueseponenen funcionamientoenlainfanciason:

    Laidentificacin lainfluenciadereferentessociales losprocesosdeevaluacinpersonalydeimprovisacin.

    5.3.1- Identificacin. Laidentidadseconstruyeenrelacinconloqueelconstruccionismosocialdenomina el otro generalizado, es decir, la abstraccin dentro de unacategorade todos losotros individuales.Con la identificacin,seubicaalos otros en agrupaciones claras para darles un sentido y un valordeterminados. Tal como se vio en el Mdulo sobre RepresentacionesSociales,sepercibenciertosrasgosdealgunapersonaydeinmediatoselosita en una categora o estereotipo que se construy en base aexperienciasanteriores.Esteprocesotienequeverconidentificaraotros.

    Conrespectoalapropiaidentificacin,losotrossirvencomomodelosaunindividuo, quien incorpora sus caractersticas por medio de lainteriorizacin y la asimilacin de sus rasgos. Los primeros objetos deidentificacin para un nio, son sus padres, de quienes toma normas,ideales,ymodelosdecomportamiento.SegnFreud,seconstruyeunYoytambinun IdealdelYo,queabarca todo loqueel sujetoquerra serenfuncin de lo que para l es ideal y perfecto.Adems se incorpora a lapersonalidadunSuperYoque representa lasnormas sociales, las leyesyprohibicionesquemuytempranamentetransmitenlospadres.

  • 2

    Elnioincorporaporidentificacinlosmodelosqueleofrecensuspadresconelcomportamientocotidiano

    Losprocesosdeidentificacinsesucedenalolargodetodalavida,pueslarealidad social le propone permanentemente modelos de identificacin.Artistasde cine,omiembrosdeunabandade rockpueden sermodelospara un adolescente. Asimismo, los grupos sociales con sus normasexplcitas o implcitas, sus creencias y normas de funcionamiento sonincorporadosporlossujetosencualquiermomentodesuvida.Sehabladeimaginarios colectivos como representaciones comunes a un colectivosocial o sociedad dada que son compartidos por toda la comunidad. Laidentificacin cumple con la funcin social dado que estos imaginariossirven como informacin fundamental para orientar la conducta delindividuo y asegura la cohesin social. Cada sociedad y cultura sostienedistintos imaginarios por lo que los sujetos construyen su identidad enformadiferentesegnelcontextosocialdondeseasimilen.

    Haydiferentestiposdemodelosidentificatoriosencadasociedad

  • 3

    Lossujetosasumenlosrasgosdelaculturaenqueletocnacer.

    El concepto de Identidad est totalmente relacionado con el desubjetividad, como proceso personal de construirse a uno mismo, encontacto con los otros. El siguiente artculo supone que los vnculosactualesestnmediadosporlatecnologa.

    LASUBJETIVIDADENLOSTIEMPOSDELASNUEVASTECNOLOGASDELAINFORMACINYLACOMUNICACIN

    Unnuevoyprovocativoobjetodeestudio se inaugurpara lospsiclogoscuando las nuevas tecnologas (TICs) empezaron a atravesar lacotidianeidad de las personas, impactando dramticamente en susprcticasyporlotanto,ensusubjetividad.

    Pero antes de desarrollar algunas ideas al respecto, sera importanterefrescar lo que algunos autores entienden por subjetividad. ParaVaninaPapalini es: una instancia individual y colectivaa su tiempo, capazdeemergercomo territorio existencial suireferencial en relacin dedelimitacin con una alteridadla subjetividad se constituyerelacionalmenteenvinculacincon lodado,yestorefierea lacondicionesde existencia (materiales e histricas) como a las relaciones socialesencarnadasporsujetos(Papalini:2006,22).Yagrega:Lasubjetividadestabiertahacia lodistintoyseconstituyeenrelacina lootroparadefinir lounoen ella se revela la posibilidad de recombinacin, transformacin,ruptura,atravsde la interpelacindeeseotromvilymltiple(dem,23).Surgendeestos conceptos las ideasde construccin,de referenciaalalter,dedinamismoytransformacin.

    CristinaCoreaserefierealasubjetividadcuandohacereferenciaalosnioslectoresdeHarryPotter:desdeelpuntodevistadelasubjetividad,loqueconstituyeunaexperiencianoeselsoportematerial...cosalibro,sinoeltipode operaciones que se pueden hace sobre eso (Corea, Lewcowicz: 2004,208).Seobservaenestecasoqueelconceptoserelacionaconexperiencias,es decir, con situaciones que dejan marca y con operaciones, con

  • 4

    comportamientos,conactividadesqueelsujetollevaacaboconlarealidadmaterialdelaquedispone.

    Conelaportedeestasexplicitaciones,sefacilitaestablecernexossuficientesconlosconceptoselementalesdelasTICs.

    Ciberntica,Espaciosvirtuales,Interactividad

    Eltrminoyaalgoanacrnicodeciberntica(generadoporNorbertWieneren 1947) sigue transitndose frecuentemente en referencia a las TICs (sehabladecibernautas,porejemploaldefiniraaquellosquenaveganen laWWW),ycobraunsentido relevantecuandose rastreaetimolgicamentesu significado:la palabra griega kybernetykospuede traducirse comobueno para el timn...la idea de espacio navegable y del timonel quemanejalanave(Manovich:2005,319).Yadeentradaaparecenindicadoresdeunasubjetividadafectadapor lasnuevas tecnologas: laactividad,y lacapacidaddeelegirelrumbo (uncomportamientonotoriamentenovedososi se lo compara con el del receptor radial o televisivo, descriptotradicionalmente como pasivo y adems dependiente absoluto de laprogramacin de las emisoras).Los nuevos medios digitales desde yaremiten a otro trmino: usuario, en lugar de receptor. El usuario opta,busca,guarda,relaciona,navega,opina. juega,produce,secomunica,etc.Es decir es activo con la tecnologa y en su actividad proyecta suindividualidad: recorre los sitios Web sobre temas de su inters, baja lamsicaquelegusta,intervieneenlassalasdechatdondesesientecmodo,expresasuspuntosdevistaenunblog,ointegraunacomunidadvirtualconotrosmillones de personas, como en el caso del sitio Facebook. De estaformarealizaoperacionesysusubjetividadseplasmayasuvezsemodificaenellas.

    ElespaciodelasTICsnoesfsico,sinovirtual.Enelmundodelovirtual,lascosas existen sin ocupar un lugar fsico; sin embargo ocupan un lugarconceptual (Montagu y ots: 2004, 47).El espacio virtual donde transitagran parte de la actividad digital no es el espacio material, de tresdimensiones.Pero,porun lado, lovirtualnoequivalea irreal, inexistenteoinsignificante, sobre todo si se lo considera en su impactoen lo subjetivo(podra afirmarse sin dudas que terminar con una relacin sostenida atravsdelespaciovirtualafectaen loemocional tantocomo terminarconunvnculocaraacara.)Loimportanteaquesquelosusuariosnaturalizaronelespaciovirtualy loasimilarona suvida cotidiana comounadimensinvital,relevanteycargadadesentidos.

    Yporotraparte,losespaciosvirtualesnopretendenreemplazarlorealNoseconstituyencomoespaciosopuestos,sinoquesonlugaresalternativosdeconocimiento (dem, 59). Esta nocin es fundamental ya que habilita arelativizar algunos pronsticos agoreros referidos al uso de las nuevastecnologasqueproyectabanunanocindelusuariocomounsersolitario,aisladosocialmenteoalienadofrentea lapantalladesucomputadora.Enrealidad lo virtual agrega posibilidades, tanto en la interrelacin depersonascomoen labsquedade informacin,enelesparcimientoyen la

  • 5

    bsquedadeexperienciasnovedosas.Esciertoquealgunosserefugianenlarealidad virtual para huir de la realidadmaterial, pero evidentemente yaconstituirancasosdeintersexclusivoparalapsicopatologa.

    En el uso diario del espacio virtual puede percibirse el compromiso de lasubjetividad, tanto en la idea de operaciones como en la de nuevascondiciones de existencia conceptos que, como se vio nutran lasdefinicionestranscriptasalinicio.

    Enelconceptodeinteractividadsemanifiestaconclaridadesecomponentede la subjetividad que refiere a la presencia delOtro, del alter, frente alsujeto. Asimismo la idea de interpelacin de lo distinto y la derecombinacin y transformacin.Los nuevos medios son interactivos. Adiferenciadelosviejosmediosdondeelordendepresentacinvienefijado,ahoraelusuariopuedeinteractuarconelobjetomediticoenestesentidoelusuario se vuelve coautorde laobralos sitiosWeb cambian con cadavisitaalapagina(Manovich:2005,97).

    Noesnecesario referirsea los intercambiosque sostienen loshabitusdelassalasdechat,oa losadolescentesquecompitenmediantevideojuegosen red, para aportar ejemplos prototpicos de la interactividad. Pinsesesolamente en los comentarios de los lectores que se acumulan acontinuacin de cualquier noticia en un peridico digital. El sentido de lainformacin vamutando con la suma de nuevas y nuevas opiniones quepuedenagregarsecasiilimitadamente.

    La construccin colectiva de los blogs; los incontables videos que seincorporandiariamenteaYouTube,olosaportesmsomenosacadmicosa laWikipedia, laenciclopedia libre,democrtica yglobal sonejemplosparadigmticos de los niveles de participacin que tiene el usuario en latransformacin de los websites que navega, y de los cuales terminaapropindose.O comomuestraminscula y particular y ya reflejando unimpacto individualizado, la fotopersonalquecuelgaun floggerenFotologrecibir tantos (decenas, cientos?)dehalagoso crticasquedeterminarquesuautoestimaseeleveosedeprimairremediablemente.

    Es innegable que lo largo de la historia, los medios de comunicacin(grficos, radiales, cinematogrficos, televisivos) brindaron experienciasestimulantes,espaciosdefantasayderefugioyciertosnivelesdeactividadyparticipacin.Nuncaun lectordeundiariooun televidente son/fuerontotalmente pasivos. La actitud crtica, la percepcin activa siempre hanexistido en los receptores. E indudablemente las subjetividades de losconsumidoresdemediossiempreestuvieronafectadasporsuinfluencia.

    Pero las nuevas tecnologas alcanzaron un grado de penetracincualitativamente diferente en las interacciones humanas actuales, de talformaquelavidasocialyasehatransformadoenunavidaelectrnicaocibervida,ydondegranpartedelavidasocialsedesarrollaencompaadeunacomputadora,uniPodouncelular(Bauman:2007,13).

  • 6

    Enotraspalabras, latecnologanoespartede lavida,ahoraparamuchoseslavidaporqueresultadifcilpensarsesinlastecnologas.Sernlossereshumanos por fin los cyborgs (amalgamas biolgicas y cibernticasabsolutamente integradas) que previ la ciencia ficcin hace decenas deaos?...Sias fuera, laconstruccinde subjetividadno sernuncams loqueera.(Vird,2008:13)

    5.3.2- Influencia de referentes. Improvisacin, Negociacin. Losreferentesdeunapersonasonaquellosquedeterminanlaimagenqueunosefabricaasmismo(puedenser losamigos, lapareja, lafamilia, loscompaerosdetrabajo).

    Detalformasurgeelconceptodegrupodereferenciacomoaquellosqueel sujeto toma en cuenta a la hora de comportarse, y del cual asumenormasymodosdepensar.Nonecesariamente losreferentessemuevenenelmismombito socialqueel sujeto:puedenpertenecera contextosdiferentes, pero el sujeto igualmente los utiliza como modelos paramodelar la propia conducta, normativas o estilo de vida. Asimismo, elsujeto puede tener varios referentes simultneos: un adolescente tomacomo referenteauncompaerodeescuelaparaconducirseensu roldeestudiante,yalmismotiemposeidentificaconeldelanterodelequipodeftbol del cual es hincha, cuando est jugando con sus amigos a estedeporte.

    Cuandoalguienjuegaalftbol,LionelMesipuedesersureferente.

  • 7

    Losgruposdereferenciaactanatravsdedosmecanismos:

    Lacomparacinsocial:yadescriptaenelMdulosobre InfluenciaSocial, indicaque lossujetosevalansus ideasycomportamientosenrelacinconlosdelosotros,afindenosentirsetandiferenteoextrao.

    La Influencianormativa:enestecaso,elgrupodereferenciaeselquedicta lasnormasalsujeto,yaqueapartequeelsujetoquieresercomol,ademselgrupoencuestinejercerauncontrolsocialsobreelindividuo.Lainfluencianormativamodelalaidentidaddelapersonayaqueledevuelveunaimagendes(positivaonegativa)ycrea un imaginario sobre la realidad. Esto aporta seguridad yconfianza en el sujeto. Por lo tanto, la identidad no es tanto elproductode la influenciadeunasociedadglobal,sinomsbiendelosgruposdereferenciaqueadoptaelindividuo,sealafamilia,losamigos, loscompaerosdeprofesin, laclasesocial,o la religin.EllosseconstituyenenelcentrodelaIdentidadSocial.

    IMPOSICINEIMPROVISACIN

    Algunosautoresconsideranqueelsujetopasivoen laconstruccindesuidentidadsocial,yaqueelcontexto,losgrupos,losimaginariossocialeslesson impuestos, quiz automticamente, y es asumida por el individuopasivamente,sinpoderdecidirsudireccin.Enrealidad,parecesermsunprocesoactivoyconflictivo:elindividuotomaunaposturaantelasnormasy valores sociales y no es un receptor pasivo. Habr una interaccincompleja entre los imperativos sociales y las decisiones que toma cadauno,enlacualseevala,seimprovisaysenegocia.

    Evaluacin: el sistema social permanentemente ofrece modelos,normas, ideas, referentes. El sujeto evala la oferta y de algunamaneraeligequtomaryqurechazar.Laidentidadtienequeverconestasevaluacionesyeleccionesyenelconflictoentreaquellosfactoresquese imponen(porej.algunas leyesoreglassociales),ylo que el individuo encuentra satisfactorio para asimilar a suidentidad.

    Improvisacin: Las normas sociales y leyes de convivencia sonpasibles de variadas interpretaciones y permite improvisar a lossujetos: el respeto por determinadas figuras sociales, polticas yreligiosaspuedeadmitirciertacrticayhastalastira,porejemplo.

  • Por otro lado, con el paso del tiempo, se relativizan ciertos valores ymodelos sociales, lo que abre al cuestionamiento y la discusin sobreciertasverdadesqueanteseranindiscutibles.

    Losadolescentessiemprehancuestionadolosmodelosqueseleimponen.

    Negociacin:Enlaadopcindeunaidentidadunonegociaconunomismo,en lamedidaenquesepermiteonoaceptarparauno loqueelcontextoleobligaaasumir.Tambinesunanegociacinconel medio social. De tal forma es siempre conflictiva: una pugnaentreloquesedeseaindividualmenteylaspresionessociales.Perosiempre es un proceso integrador que permite a la gente saberquines,comprendersey teneruna interpretacindelmundo.Enellasecentralosocialylopsicolgico,tantoenloafectivocomoenlo cognitivo, permitiendo la interaccin con el contexto social yconocerseaunomismo.

    8