12
ͳ LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO – EL CÍRCULO DE VIENA Prefacio A comienzos de 1929, Moritz Schlick recibió una tentativa oferta para trabajar en Bonn. Después de dudar un poco, decidió quedarse en Viena. En esta ocasión, se hizo claramente consciente para él y para nosotros que existe algo así como un “Círculo de Viena” de la concepción científica del mundo, que desarrolla esta manera de pensar en un trabajo colectivo. Este círculo no tiene junta directiva, sino que la conforman hombres con la misma actitud científica básica. Cada miembro trata de obtener la integración, cada uno trata de llevar la unión al primer plano, ninguno quiere perturbar la cohesión a través del individualismo. En muchos aspectos uno puede representar a otro, el trabajo de uno puede ser continuado por otro. El Círculo de Viena está ansioso por tomar contacto con los de igual juicio y ejercer su influencia sobre los más distantes. La cooperación con la Asociación Ernst Mach es el resultado de este esfuerzo. El presidente de esta asociación es Schlick y varios miembros de su círculo pertenecen al comité ejecutivo. Junto con la Sociedad de Filosofía Empírica (Berlín), la Asociación Ernst Mach organiza una Conferencia sobre la epistemología de las ciencias exactas para el 15 y 16 de septiembre de 1929 en Praga, en donde tendrá lugar simultáneamente la Conferencia de la Sociedad Alemana de Física y de la Asociación Matemática Alemana. Aparte de cuestiones particulares también se habrá de abordar temas fundamentales. Se decidió —en ocasión de esta conferencia— publicar un manuscrito sobre el Círculo de Viena de la concepción científica del mundo. El escrito se presentará a Moritz Schlick en octubre de 1929 con motivo de su regreso como profesor visitante en la Universidad de Stanford (California), como señal de agradecimiento y júbilo por su permanencia en Viena. La segunda parte del folleto contiene una bibliografía que fue hecha en cooperación con los participantes. Este folleto da una mirada general a las áreas problemáticas que el Círculo de Viena tuvo como propias. Viena, agosto de 1929 Por la asociación Ernst Mach: Hans Hahn Otto Neurath Rudolf Carnap Traducción al castellano de “Wissenschaftliche Weltauffassung — der Wiener Kreis” en Otto Neurath, Wissenschaftliche Weltauffassung Sozialismus und Logischer Empirismus, editado por R. Hegselmann, Francfort del Meno, Suhrkamp, 1995, pp. 81-101.

Lectura 2, Febrero 9.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA CONCEPCIN CIENTFICA DEL MUNDO EL CRCULO DE VIENA

    Prefacio

    A comienzos de 1929, Moritz Schlick recibi una tentativa oferta para trabajar en Bonn. Despus de dudar un poco, decidi quedarse en Viena. En esta ocasin, se hizo claramente consciente para l y para nosotros que existe algo as como un Crculo de Viena de la concepcin cientfica del mundo, que desarrolla esta manera de pensar en un trabajo colectivo. Este crculo no tiene junta directiva, sino que la conforman hombres con la misma actitud cientfica bsica. Cada miembro trata de obtener la integracin, cada uno trata de llevar la unin al primer plano, ninguno quiere perturbar la cohesin a travs del individualismo. En muchos aspectos uno puede representar a otro, el trabajo de uno puede ser continuado por otro.

    El Crculo de Viena est ansioso por tomar contacto con los de igual juicio y ejercer su influencia sobre los ms distantes. La cooperacin con la Asociacin Ernst Mach es el resultado de este esfuerzo. El presidente de esta asociacin es Schlick y varios miembros de su crculo pertenecen al comit ejecutivo.

    Junto con la Sociedad de Filosofa Emprica (Berln), la Asociacin Ernst Mach organiza una Conferencia sobre la epistemologa de las ciencias exactas para el 15 y 16 de septiembre de 1929 en Praga, en donde tendr lugar simultneamente la Conferencia de la Sociedad Alemana de Fsica y de la Asociacin Matemtica Alemana. Aparte de cuestiones particulares tambin se habr de abordar temas fundamentales. Se decidi en ocasin de esta conferencia publicar un manuscrito sobre el Crculo de Viena de la concepcin cientfica del mundo. El escrito se presentar a Moritz Schlick en octubre de 1929 con motivo de su regreso como profesor visitante en la Universidad de Stanford (California), como seal de agradecimiento y jbilo por su permanencia en Viena. La segunda parte del folleto contiene una bibliografa que fue hecha en cooperacin con los participantes. Este folleto da una mirada general a las reas problemticas que el Crculo de Viena tuvo como propias.

    Viena, agosto de 1929 Por la asociacin Ernst Mach:

    Hans Hahn

    Otto Neurath Rudolf Carnap

    Traduccin al castellano de Wissenschaftliche Weltauffassung der Wiener Kreis en Otto Neurath, Wissenschaftliche Weltauffassung Sozialismus und Logischer Empirismus, editado por R. Hegselmann, Francfort del Meno, Suhrkamp, 1995, pp. 81-101.

  • EL CRCULO DE VIENA DE LA CONCEPCIN CIENTFICA DEL MUNDO

    Antecedentes

    Muchos han afirmado que el pensamiento metafsico y teologizante no slo en la vida sino tambin en la ciencia aumenta hoy nuevamente. Concierne esto a una apariencia general o slo a un cambio limitado en ciertos crculos? Dicha aseveracin se comprueba claramente a travs de una mirada a los temas de las ctedras en las universidades y a los ttulos de las publicaciones filosficas. No obstante, un espritu opuesto, el de la Ilustracin y la investigacin fctica antimetafsica, tambin se consolida en el presente debido a que ha tomado conciencia de su existencia y labor. Algunos crculos que se basan en la experiencia van consolidndose a causa del nuevo y creciente antagonismo con la manera de pensar especulativa, hoy ms viva que nunca.

    Este espritu de la concepcin cientfica del mundo est presente en la investigacin de todos los campos de la ciencia experimental. Sin embargo, slo se manifiesta de manera reflexiva, fundamental y sistemtica en pocos pensadores lderes, que estn dispuestos a congregarse en un crculo con otros colaboradores que compartan las mismas perspectivas cientficas. Encontramos esfuerzos antimetafsicos particularmente en Inglaterra, donde la tradicin de los grandes empiristas contina viva. Las investigaciones de Russell y Whitehead en lgica y el anlisis de la realidad han adquirido trascendencia internacional. En los Estados Unidos estos esfuerzos toman las ms diversas formas; en este sentido habra que contar tambin a James. La nueva Rusia busca absolutamente la concepcin cientfica del mundo, aunque seguida de corrientes materialistas antiguas. En Europa Continental se encuentra una concentracin de trabajo que apunta de manera productiva en direccin a la concepcin cientfica del mundo, particularmente en Berln (Reichenbach, Petzoldt, Grelling, Dubislav, entre otros) y en Viena.

    Se entiende el hecho histrico de que Viena haya sido, especialmente, un terreno con las condiciones adecuadas para este desarrollo. En la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo fue por largo tiempo la tendencia poltica dominante en Viena. Su pensamiento proviene de la Ilustracin, del empirismo, del utilitarismo y del movimiento liberal ingls. En el movimiento liberal viens la conduccin vena dada por intelectuales de reputacin mundial. Aqu se mantuvo el espritu antimetafsico. Recurdese a Theodor Gomperz quien tradujo las obras de Mill (1869-80), Sue, Jodl, entre otros.

    Hay que agradecer al espritu de la Ilustracin el que Viena haya conducido la educacin nacional con una perspectiva cientfica. En ese entonces, bajo la cooperacin de Victor Adler y Friedrich Jodl, se cre y continu la Asociacin Nacional de Educacin. Los cursos populares universitarios y la casa del pueblo se fundaron por iniciativa de Ludo Hartmann, aquel conocido historiador cuya actitud antimetafsica y visin materialista histrica se expresaron en todos sus trabajos. Del mismo espritu proviene tambin el movimiento de la escuela libre, que fue la precursora de la actual reforma educativa.

    En esta atmsfera liberal vivi Ernst Mach (1838) en Viena como estudiante y, luego, como docente universitario (1861-1864). Retorn a Viena ms tarde, cuando se le cre su propia ctedra de Filosofa de las ciencias inductivas en 1895. Se encontraba particularmente solcito a limpiar la ciencia emprica de todo pensamiento metafsico, especialmente en el campo de la fsica. Debe recordarse su crtica al espacio absoluto la cual lo convierte en un predecesor de Einstein, su lucha en contra de la metafsica de la cosa en s y del concepto de sustancia, as como sus investigaciones sobre la construccin de los conceptos cientficos basados en los ltimos elementos: los datos de los sentidos. En algunos aspectos los resultados de la investigacin cientfica muestran que no estuvo en lo correcto, por ejemplo: en su postura en contra de la atomstica y en su esperanza de un fomento de la fsica mediante la fisiologa de los sentidos. Los puntos esenciales de su obra, sin embargo, fueron utilizados

  • de modo positivo en el desarrollo cientfico posterior. La ctedra de Mach (1902-1906) fue ocupada luego por Ludwig Boltzmann, quien representaba abiertamente las ideas empiristas.

    Es comprensible que la influencia ejercida por las ctedras de los fsicos Mach y Boltzmann se revele en un activo inters en torno a los problemas lgicos y epistemolgicos que se relacionan con los fundamentos de la fsica. A travs de los problemas de los fundamentos tambin se condujo un esfuerzo de renovacin en la lgica. Aqu, en Viena, estos esfuerzos tambin se vean desde otra perspectiva. Por intermedio de Franz Brentano el suelo se allan (fue profesor de filosofa de 1874 a 1880 en la Facultad de Teologa y, despus, se desempe como docente en la Facultad de Filosofa). Brentano como sacerdote catlico conoca la escolstica. Parti directamente de la lgica escolstica y de los intentos de Leibniz para una nueva reforma de la lgica; mientras que dej de lado a Kant y a los sistemas idealistas filosficos. La simpata de Brentano y su escuela hacia hombres como Bolzano (Teora de la ciencia, 1837) y aquellos que se esforzaban por conseguir una nueva fundamentacin de la lgica se haca cada vez ms notoria. Especialmente Alois Hfler (1853-1922) cambi, a primer plano, la perspectiva de la filosofa de Brentano ante una audiencia en la cual los representantes de la visin cientfica del mundo estaban fuertemente representados por la influencia de Mach y Boltzmann. En la Sociedad Filosfica de la Universidad de Viena se llevaron a cabo, bajo la direccin de Hfler, numerosas discusiones sobre los fundamentos de la fsica y problemas relacionados con la epistemologa y la lgica. En 1899 la Sociedad Filosfica edit los Prolegmenos e introduccin a los trabajos clsicos de la mecnica. Tambin por intermedio de Hfler y Mach se publicaron algunos escritos de Bolzano en 1914 y 1921. En el crculo viens de Brentano (1970-82) vivi el joven Alexius von Meinong (luego profesor en Graz), cuya Teora de los objetos (1907) exhibe cierta relacin con las modernas teoras de los conceptos; y cuyo discpulo Ernst Mally (Graz) tambin se desempe en el campo de la logstica. De estos crculos del pensamiento tambin provienen los escritos de juventud de Hans Pichler.

    Junto con Mach, trabaj su contemporneo y amigo Josef Popper-Lynkeus en Viena. Si bien destacan sus logros fsico-tcnicos (1899), tambin figuran sus cuantiosas, aunque asistemticas, contribuciones filosficas, as como su plan econmico racional (Impuesto general a la alimentacin, 1878). Sirvi conscientemente al espritu de la Ilustracin como lo corrobora su libro sobre Voltaire. El rechazo a la metafsica le era comn, as como a otros socilogos vieneses, por ejemplo: Rudolf Goldscheid. Es notable recalcar que tambin se busc un estricto mtodo cientfico (Carl Menger, 1871) en las reas de la economa poltica en Viena, a travs de la escuela de la teora de la utilidad marginal. Este mtodo se aplic en Inglaterra, Francia y los pases escandinavos, pero no en Alemania. Tambin se mantuvo y se desarroll con particular nfasis la teora marxista en Viena (Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Max Adler, entre otros).

    Estos desarrollos se dieron en Viena bajo diferentes enfoques, particularmente al comenzar el nuevo siglo como consecuencia de las numerosas y entusiastas discusiones sobre problemas generales en conexin estrecha con la ciencia experimental, a saber, problemas epistemolgicos y metodolgicos de la fsica, por ejemplo: el convencionalismo de Poincar, la visin de Duhem sobre el objetivo y la estructura de las teoras fsicas (su traductor fue el viens Friedrich Adler, un representante de Mach, y por ese entonces profesor de fsica en Zrich), as como tambin sobre los fundamentos de la matemtica, los problemas de la axiomtica, la logstica, entre otros. En particular, las orientaciones cientficas e histrico-filosficas fueron las que a continuacin presentamos. (Se caracterizan por aquellos de sus representantes cuyos trabajos fueron fundamentalmente estudiados y discutidos.) 1. Positivismo y empirismo: Hume, la Ilustracin, Comte, Mill, Rich, Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y mtodos de la ciencia emprica (Hiptesis en fsica, geometra, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincar, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logstica y su aplicacin a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schrder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomtica: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert.

  • 5. Eudaimonismo y sociologa positiva: Epicuro, Hume, Comte, Bentham; Mill, Feuerbach, Marx, Spencer, Mller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (Padre).

    El Crculo alrededor de Schlick

    En el ao 1922, Moritz Schlick, que trabajaba en Kiel, fue nombrado profesor en Viena. Su efectividad encaj bien dentro del desarrollo histrico de la atmsfera cientfica de Viena. Siendo fsico, inspir a la tradicin hacia una nueva vida, la cual haba comenzado con Mach y Bolzano, y continu en cierto sentido con la direccin antimetafsica de Adolf Sthr. En Viena estuvieron sucesivamente: Mach, Boltzmann, Sthr, Schlick; y en Praga: Mach, Einstein, P. Frank.

    A travs de los aos se concentr alrededor de Schlick un crculo que asociaba los diferentes esfuerzos tendentes a la concepcin cientfica del mundo. Como resultado de esta concentracin se produjo una propuesta mutua y productiva. Los miembros del crculo son aquellos cuyas publicaciones se mencionan en la bibliografa. Ninguno de ellos es un llamado filsofo puro, sino que todos han trabajado en un rea particular de la ciencia. A decir verdad, provienen de diferentes reas de la ciencia y originalmente de diferentes actitudes filosficas. Sin embargo, al correr de los aos sali a la luz una uniformidad en aumento como resultado de la actitud especficamente cientfica: lo que puede ser dicho, puede ser dicho claramente (Wittgenstein). A pesar de las diversas opiniones, finalmente es posible un acuerdo, y, por consiguiente, tambin es algo que se exige. Resulta cada vez ms evidente que no slo la actitud libre de metafsica, sino tambin la antimetafsica, significa la meta comn de todos.

    Tambin las actitudes hacia las preguntas concernientes a la vida muestran un consenso extrao, aunque stas no estn en el primer plano de los temas que se discuten en el crculo. Desde un criterio puramente terico, aquellas actitudes tienen una relacin mucho ms cercana con la concepcin cientfica del mundo que lo que aparenta a primera vista. Por ejemplo, los esfuerzos muestran una conexin interna con la concepcin cientfica del mundo para la reorganizacin de la econmica y las condiciones sociales, la unificacin de la humanidad, la renovacin de la escuela y la educacin. Es manifiesto que los miembros del crculo afirman estos esfuerzos contemplndolos con simpata, y algunos promovindolos activamente.

    El Crculo de Viena no se contenta con producir trabajos colectivos como un crculo cerrado; sino que procura tomar contacto con corrientes vivas contemporneas, en tanto que compartan de manera cordial la concepcin cientfica del mundo y se aparten de la metafsica y la teologa. La Asociacin Ernst Mach es por hoy el lugar desde donde el crculo habla con otro pblico. Esta asociacin, como se seala en su programa, desea promover y difundir la concepcin cientfica del mundo. Dispondr de ponencias y publicaciones sobre las condiciones presentes de la concepcin cientfica del mundo, de modo que se demostrar la importancia de las investigaciones exactas para las ciencias sociales y las ciencias naturales. As, se han de moldear los instrumentos intelectuales del empirismo moderno, que tambin se necesitara para la organizacin de la vida pblica y privada. Por medio de la eleccin de su nombre, la asociacin quiso recalcar su direccin fundamental: la ciencia libre de metafsica. Sin embargo, con eso el crculo no quiere declararse de acuerdo nicamente con la doctrina de Mach. El Crculo de Viena en cooperacin con la Asociacin Ernst Mach cree satisfacer una demanda actual: se trata de formar herramientas del pensar para la vida cotidiana, tanto para los intelectuales como para todas aquellas personas que cooperan de alguna manera en la organizacin consciente de la vida. La intensidad de la vida, que es visible en los esfuerzos para obtener una transformacin racional del orden social y econmico, tambin contagia al movimiento de la concepcin cientfica del mundo. Que Schlick haya sido elegido presidente al fundarse la Asociacin

    La presente traduccin no contiene la bibliografa mencionada (N del Tr.).

  • Ernst Mach en 1928, corresponde a la presente situacin en Viena, pues su trabajo en general se concentr intensamente en el campo de la concepcin cientfica del mundo.

    Schlick y P. Frank editaron conjuntamente la coleccin Escritos de la concepcin cientfica del mundo, en donde estn representados los miembros ms predominantes del Crculo de Viena.

    LA CONCEPCIN CIENTFICA DEL MUNDO

    La concepcin cientfica del mundo no se caracteriza mucho por sus tesis propias, como s por su actitud fundamental, puntos de vista y direccin de investigacin. Su meta es lograr la ciencia unificada, es decir, lograr conciliar los resultados de los investigadores individuales con los dems campos de la ciencia. De este objetivo se sigue el nfasis en el trabajo colectivo; el nfasis en la comprensin intersubjetiva; la bsqueda hacia un sistema formal neutral, es decir, un simbolismo liberado de las cenizas del lenguaje histrico; y la bsqueda hacia un sistema total de conceptos. Se aspira a la purificacin y dilucidacin, y se rechazan las distancias oscuras y las profundidades insondables. En la ciencia no existen profundidades, por todos lados el terreno es llano: todo lo experimentado forma una red complicada no siempre abarcable en su totalidad, sino a menudo comprensible por partes. Todo es accesible al hombre y el hombre es la medida de todas las cosas. Aqu el parentesco se muestra con los sofistas, no con los platnicos; con los epicurestas, no con los pitagricos; con todos los que representan la naturaleza terrenal, el aqu y el ahora. La concepcin cientfica del mundo no conoce enigmas sin resolver. La dilucidacin de los problemas filosficos tradicionales conduce a que, por un lado, se los desenmascare como pseudoproblemas, y, por el otro, a que se transformen en problemas empricos para luego subordinarlos al juicio de la ciencia experimental. La tarea del trabajo filosfico consiste en la dilucidacin de problemas y enunciados, y no en la formulacin de enunciados filosficos propios. El mtodo de la dilucidacin es el del anlisis lgico, del cual Russell dice: fue creado lentamente en contacto con las investigaciones crticas de los matemticos. En mi opinin, un avance similar fue alumbrado por Galileo en la fsica: resultados singulares demostrables toman el lugar de afirmaciones indemostrables referidas a la totalidad, afirmaciones para las que slo se puede apelar a la imaginacin.

    Este mtodo del anlisis lgico diferencia sustancialmente al nuevo empirismo y positivismo de los anteriores, que tenan una mayor orientacin biolgica y psicolgica. Si uno afirma: no hay dios, la razn primordial del mundo es lo inconsciente, existe la entelequia como principio gua en el organismo, entonces no le respondemos: lo que dices es errneo, sino le preguntamos: qu quieres decir con tus enunciados?. Se muestra entonces que hay un agudo lmite entre dos tipos de enunciados. Unos han sido hechos por la ciencia emprica: su sentido puede ser determinado por el anlisis lgico, a saber, a travs de una reduccin a afirmaciones ms simples sobre lo dado empricamente. Los otros enunciados que son los que se han nombrado anteriormente resultan ser totalmente carentes de significado si uno los toma tal como alude el metafsico. Con frecuencia, uno puede libremente reinterpretarlos en afirmaciones empricas, de modo que pierda su contenido sentimental, que el metafsico considera fundamental. El metafsico y el telogo creen, errneamente, que afirman algo con sus enunciados, creen representar un estado de cosas. Sin embargo, el anlisis [lgico] muestra que estos enunciados no tienen significado, sino que son slo la expresin de una actitud hacia la vida. Expresar tales cosas puede ser seguramente una tarea significativa en la vida; sin embargo, el medio adecuado para ello es el arte, p. ej.: la lrica o la msica. En lugar de esto se eligi la vestimenta lingstica de una teora, de manera que existe un peligro: se simula un contenido terico donde no existe ninguno. Si un metafsico o telogo quiere mantener la vestimenta usual en el lenguaje, entonces le debe ser claro y mostrar claramente que no hay representacin, sino expresin; que no hay teora es decir, comunicacin de un conocimiento, sino poesa y mito. Si un mstico afirma tener experiencias que estn sobre o ms all de cualquier concepto, entonces uno no puede negrselo. Pero,

  • resulta que l no puede hablar sobre ello, porque hablar significa capturar en conceptos, esto es, reducirlo a hechos cientficos integrables.

    La concepcin cientfica del mundo rechaza la filosofa metafsica. Sin embargo, cmo pueden explicarse las aberraciones de la metafsica? Esta pregunta puede responderse desde diferentes puntos de vista: en un sentido psicolgico, sociolgico y lgico. Las investigaciones en direccin de la psicolgica se encuentran en un estado embrionario, tal vez en el psicoanlisis freudiano existan enfoques para explicaciones ms profundas. Lo mismo sucede en las investigaciones sociolgicas, se menciona la teora de la superestructura ideolgica. Aqu an hay un campo abierto para ventajosas investigaciones posteriores.

    Averiguar el origen lgico de las aberraciones metafsicas sigue prosperando, especialmente por medio de los trabajos de Russell y Wittgenstein. Dos errores lgicos fundamentales se encuentran en las teoras metafsicas y tambin en la formulacin de preguntas: (i) una relacin cercana con la forma de los lenguajes tradicionales y (ii) una ignorancia sobre los procesos lgicos del pensar. Por ejemplo, con respecto al lenguaje usual primer error lgico fundamental, ste utiliza la misma forma valorativa para el caso del sustantivo, tanto para las cosas (manzana), como para las cualidades (dureza), las relaciones (amistad) y los procesos (sueo), de manera que induce a una concepcin cosista de conceptos funcionales: hipstasis y sustancializacin. Por medio del lenguaje se indican numerosos ejemplos de equvocos similares que se han vuelto igual de fatales para la filosofa.

    El segundo error fundamental de la metafsica el que atae a los procesos lgicos del pensar consiste en la concepcin de que el pensar puede por s mismo, o bien conducir al conocimiento sin la utilizacin de cualquier material experimental, o slo mediante la circunscripcin de hechos dados puede lograr nuevos contenidos. No obstante, la investigacin lgica conduce al resultado de que toda inferencia no consiste en otra cosa que en una transicin de unos enunciados a otros enunciados, que no tienen lo contenido en aquellos (transformacin tautolgica). Por lo tanto, no es posible desarrollar una metafsica del pensar puro.

    El anlisis lgico no slo supera a la metafsica en el sentido clsico propio del vocablo, particularmente a la metafsica escolstica y la de los sistemas del idealismo alemn; sino que tambin a la metafsica escondida del kantismo y del apriorismo moderno. La concepcin cientfica del mundo no conoce ningn conocimiento absolutamente vlido de razn pura, ningn juicio sinttico a priori, como aquellos que se encuentran en la base de la epistemologa kantiana, la metafsica y la ontologa pre- y post-kantiana. Los juicios de la aritmtica, de la geometra y ciertas leyes fundamentales de la fsica que fueron tomados como ejemplos de conocimiento apriorstico por Kant, ahora son tema de debate. Precisamente, la tesis fundamental del empirismo moderno se basa en la negacin de la posibilidad del conocimiento sinttico a priori. La concepcin cientfica del mundo solamente conoce enunciados experimentales sobre objetos de todo tipo y los enunciados analticos de la lgica y la matemtica.

    Todos los representantes de la concepcin cientfica del mundo estn unidos en favor del rechazo de la metafsica manifiesta y de aquella del apriorismo escondido. Sin embargo, ms all de esto, el Crculo de Viena considera de carcter metafsico a los enunciados tanto del realismo (crtico) como a los del idealismo sobre la realidad o la no-realidad del mundo exterior y los objetos de la psique ajena, pues, estn sujetos a los mismas objeciones de la antigua metafsica: son carentes de sentido porque no son contrastables, no son contenedoras de hecho. Algo es considerado real por el hecho de que est integrado en el edificio total de la experiencia.

    La remarcada intuicin que los metafsicos consideran como fuente de conocimiento, no es rechazada del todo por la concepcin cientfica del mundo. No obstante, se exigir y se pretender gradualmente una justificacin racional adicional para todo conocimiento intuitivo. Todos los medios

  • son permitidos para quienes buscan, sin embargo, los descubrimientos deben resistir la contrastacin. Se rechazar la doctrina que considere a la intuicin un modo de conocer que es ms valioso y que llega a mayor profundidad, que logra conducir ms all de los contenidos empricos sensibles y que no necesita estar ligado por las estrechas ataduras del pensamiento conceptual.

    Hemos caracterizado esencialmente a la concepcin cientfica del mundo mediante dos determinaciones. En primer lugar, es emprica y positivista: slo existe conocimiento de la experiencia que se basa en lo dado inmediato. Con esto han quedado indicados los lmites para el contenido de la ciencia legtima. En segundo lugar, la concepcin cientfica del mundo se caracteriza mediante la aplicacin de un mtodo determinado, a saber, el del anlisis lgico. El esfuerzo del trabajo cientfico se encamina a alcanzar la meta de la ciencia unificada mediante la aplicacin de este anlisis en el material emprico. Debido a que el sentido de cada enunciado de la ciencia debe dejarse indicar mediante la reduccin a un enunciado sobre lo dado, entonces, tambin el sentido de cada concepto, a cuyo campo de la ciencia siempre haya pertenecido, debe dejarse indicar mediante la reduccin gradual a otros conceptos, es decir, hasta aquellos conceptos del ltimo nivel que se refieren a lo dado. Si se llevara a cabo tal anlisis para todos los conceptos, entonces seran clasificados en un sistema de reduccin, un sistema de constitucin. Las investigaciones dirigidas hacia la meta de tal sistema de constitucin, la teora de constitucin, constituyen los marcos en donde se usa el anlisis lgico de la concepcin cientfica del mundo. La realizacin de tales investigaciones muestra muy pronto que la lgica tradicional, a saber, la aristotlica-escolstica, es completamente insuficiente para este propsito. Slo en la lgica simblica moderna (logstica) se consigue ganar la claridad necesaria de las definiciones de los conceptos y enunciados, y formalizar el proceso de inferencia intuitiva del pensar habitual, o sea, ponerlo en forma rigurosa y, a su vez, controlada automticamente mediante el mecanismo de signos. Las investigaciones en la teora de la constitucin muestran que los conceptos de la experiencia y las cualidades de la psique propia pertenecen al nivel ms bajo. Sobre ellos estn almacenados los objetos fsicos; a partir de stos se construyen las psiques ajenas, y, por ltimo, los objetos de las ciencias sociales. La clasificacin de los conceptos de los diversos campos de la ciencia en el sistema de constitucin ya es perceptible hoy en da a grandes rasgos, aunque para las realizaciones ms minuciosas todava queda mucho por hacer. Con la demostracin y designacin de la forma del sistema total de los conceptos ser perceptible al mismo tiempo la referencia de todos los enunciados a lo dado, y, con ello, la forma estructural de la ciencia unificada.

    En la descripcin cientfica slo se puede tratar la estructura (forma ordenatoria) de los objetos, no su esencia. Las frmulas estructurales representan las conexin de los hombres en el lenguaje, en ellas resulta que se encuentra el contenido del conocimiento que es comn a los hombres. Las cualidades experimentadas subjetivamente lo rojo y el deseo son eso mismo, experiencias, mas no conocimientos. En la ptica fsica slo se trata, bsicamente, lo que tambin es comprensible para un ciego.

    REAS PROBLEMTICAS

    Fundamentos de la aritmtica

    En las discusiones y trabajos del Crculo de Viena han sido tratados una gran cantidad de diferentes problemas que pertenecen a diversas ramas independientes de la ciencia. El esfuerzo consiste en atraer las diferentes direcciones del problema hacia una unidad sistemtica, para que a travs de ello se aclare la situacin del problema.

    Los problemas de los fundamentos de la aritmtica fueron de especial importancia histrica para el desarrollo de la concepcin cientfica del mundo, puesto que han sido el motivo para el desarrollo de una nueva lgica. Despus que la matemtica haba tomado un extraordinario y fructfero

  • desarrollo en el siglo XVIII y XIX, por lo cual uno haba prestado ms atencin a la abundancia de nuevos resultados que a la revisin sutil de los fundamentos conceptuales, esta revisin prob finalmente ser imprescindible, si la matemtica no quera perder la siempre elogiada seguridad de su edificacin. Esta revisin se volvi ms urgente cuando aparecieron ciertas contradicciones: las paradojas de la teora de conjuntos. Se tuvo que reconocer pronto que no slo involucraba dificultades en un rea de la matemtica, sino contradicciones lgico-generales, antinomias, que advierten errores fundamentales en los fundamentos de la lgica tradicional. La tarea de eliminacin de estas contradicciones provee un fuerte estmulo particular para el perfeccionamiento de la lgica. Por tanto, los esfuerzos para obtener un esclarecimiento del concepto de nmero se encuentran con aquellos a favor de una reforma interna de la lgica. Desde Leibniz y Lambert siempre ha estado vivo el pensamiento de dominar la realidad por medio de una claridad en aumento de los conceptos y procedimientos concluyentes, y alcanzar esta claridad mediante una copia del simbolismo matemtico. Despus de Boole, Venn y otros, fueron particularmente Frege (1884), Schrder (1890) y Peano (1895) los que trabajaron en este campo. Basados en este trabajo previo fue que Russell y Whitehead (1910[5]) pudieron formar un sistema coherente de la lgica en forma simblica (logstica) que no slo elimina las contradicciones de la antigua lgica, sino que tambin la excede de lejos tanto en riqueza como en utilidad prctica. Ambos dedujeron del sistema lgico los conceptos de la aritmtica y el anlisis, a fin de darle a la matemtica un fundamento seguro en la lgica.

    Con este intento por superar la crisis de los fundamentos de la aritmtica (y de la teora de conjuntos) siguen existiendo, no obstante, algunas dificultades respecto de las cuales hasta hoy no se ha encontrado ninguna solucin definitiva satisfactoria. En la actualidad, se encuentran en este campo tres direcciones frente a frente. Aparte del logicismo de Russell y Whitehead, se encuentra el formalismo de Hilbert, quien entiende a la aritmtica como un juego compuesto de reglas determinadas, y el intuicionismo de Brouwer, segn el cual los conocimientos aritmticos se basan en la intuicin de la unidad de dos. Las discusiones entre estas tres direcciones son seguidas de cerca con gran inters por el Crculo de Viena. A dnde vaya a conducir la decisin final, an no se puede prever. De cualquier modo, ah tambin recae, a su vez, la decisin sobre la estructura de la lgica, y, por consiguiente, la importancia de este problema para la concepcin cientfica del mundo. Algunos son de la opinin de que estas tres direcciones no se encuentran tan distantes como aparentan. Conjeturan que los planteamientos fundamentales de las tres direcciones convergern en un desarrollo posterior mutuo, y, probablemente, bajo el aprovechamiento del vasto pensamiento de Wittgenstein, estarn unidas en una eventual solucin.

    La concepcin del carcter tautolgico de la matemtica, que se basa en las investigaciones de Russell y Wittgenstein, tambin es defendida por el Crculo de Viena. Ha de tenerse en cuenta que la concepcin no slo se encuentra en contraposicin al apriorismo e intuicionismo, sino tambin al empirismo antiguo, p. ej., al de Mill, quien quiso derivar la matemtica y la lgica de cierto modo inductivo-experimental.

    En relacin con los problemas de la aritmtica se encuentran las investigaciones que se realizaron sobre la naturaleza del mtodo axiomtico en general (los conceptos de completud, independencia, categoricidad, polimorfismo, etc.); as como tambin sobre la formulacin de sistemas de axiomas para determinadas reas matemticas.

    Fundamentos de la fsica

    Originalmente, el inters fundamental del Crculo de Viena estaba dirigido a los problemas del mtodo en la fsica. Estimulados por los pensamientos de Mach, Poincar y Duhem, los problemas del

    Intuicin de la cual ms all no se puede ir (N. del Tr.)

  • dominio fsico fueron resueltos mediante sistemas cientficos, a saber, mediante sistemas hipotticos y axiomticos. Un sistema axiomtico puede ser considerado, a primera vista, como un sistema de definiciones implcitas, desprendido totalmente de cualquier aplicacin emprica; esto significa: los conceptos que aparecen en los axiomas no estn determinados por su contendido, sino que slo estarn definidos en cierto sentido por su relacin mutua mediante los axiomas. Sin embargo, tal sistema axiomtico adquiere significancia para la realidad al aadir ms definiciones, esto es, definiciones de correspondencia, cuyos objetos de la realidad tienen que ser considerados como miembros del sistema axiomtico. La evolucin de la ciencia emprica que quiere restituir la realidad con una red de juicios y conceptos uniformes y simples tanto como sea posible puede darse hoy en da, como se demuestra histricamente, de dos maneras diferentes. Los cambios requeridos por las nuevas experiencias pueden efectuarse, o bien en los axiomas, o en las definiciones de correspondencia. Por consiguiente, se mencionan los problemas de las convenciones tratados especialmente por Poincar.

    El problema metodolgico de la aplicacin de los sistemas axiomticos a la realidad se toma en consideracin para cada campo de la ciencia. Sin embargo, el hecho de que hasta ahora las investigaciones hayan sido productivas casi exclusivamente para la fsica, se debe entender por el estado actual del desarrollo histrico de la ciencia; porque la fsica respecto a la forma y refinamiento de la formacin de conceptos va muy por delante de los dems campos de la ciencia de su tiempo.

    El anlisis epistemolgico de los conceptos principales de la ciencia natural ha liberado a estos conceptos cada vez ms de los excedentes metafsicos que tuvieron desde tiempos inmemorables. Los conceptos de espacio, tiempo, sustancia, causalidad, probabilidad, fueron purificados especialmente por Helmholtz, Mach, Einstein y otros. Las doctrinas del espacio y tiempo absolutos fueron superadas por la teora de la relatividad; el espacio y el tiempo ya no son ms continentes absolutos, sino slo estructuras en orden de procesos elementales. La sustancia material se disolvi por medio de la teora atmica y la teora del campo. La causalidad fue desvestida de sus caracteres antropomrficos, tales como, efecto y conexin necesaria; y qued reducida a la relacin de condicin y clasificacin funcional. Adems, en lugar de muchas leyes consideradas rigurosas se presentan leyes estadsticas, e incluso, a partir de la teora cuntica, se multiplican las dudas acerca de si el concepto de una regularidad estrictamente causal es aplicable a los fenmenos en dominios espaciotemporales mnimos. El concepto de probabilidad fue reducido al concepto emprico comprobable de frecuencia relativa.

    Los componentes empricos de la ciencia se separan por todos lados de los puramente convencionales mediante la fuerza expresiva de la definicin, que acta por intermedio del mtodo axiomtico sobre los problemas mencionados. Ah no queda ningn lugar para un juicio sinttico a priori. Que el conocimiento del mundo sea posible, no se basa en que la razn humana impregna su figura en lo material, sino en que lo material est ordenado de determinada manera. No se puede saber nada desde el principio sobre los tipos y grados de este ordenamiento. El mundo podra estar ms ordenado de lo que est, aunque tambin podra estar menos ordenando de lo que est, sin que por ello se pierda la cognoscibilidad. Slo la continua investigacin de la ciencia experimental puede ensearnos en qu grado el mundo es regular. El mtodo de la induccin, la inferencia del ayer al maana, de aqu a all, slo es vlido si existe una regularidad. Pero este mtodo no se basa en algo as como una condicin previa a priori de esta regularidad. Le gusta ser utilizado en todos lados, especialmente donde conduzca a resultados exitosos; si bien estn suficiente o insuficientemente fundados, nunca se le concede seguridad. Pero el conocimiento epistemolgico exige que se aada significado a la inferencia inductiva en tanto que sta pueda ser probada empricamente. Por eso, la concepcin cientfica del mundo no descartar el xito de un trabajo cientfico slo porque haya sido acaparado con medios lgicos insuficientemente explicados o medios empricos insuficientemente justificados. Sin embargo, es probable que siempre se pretenda y exija la contrastacin mediante mecanismos que aclaren, es decir: la reduccin directa o indirecta a lo vivenciado.

  • Fundamentos de la geometra

    Bajo las preguntas sobre los fundamentos de la fsica, el problema del espacio fsico ha ganado una especial importancia en los ltimos diez aos. Las investigaciones de Gau (1816), Bolyai (1823), obatschewskij (1835) entre otros, condujeron a la geometra no euclidiana, al conocimiento de que la hasta esa entonces nica reina, el sistema geomtrico clsico de Euclides, slo era una entre una cantidad infinita de sistemas lgicamente equivalentes. De esta manera naci la pregunta: Cul de estas geometras debera ser la del espacio fsico de la realidad? Ya Gau quiso decidir esta pregunta midiendo la suma de los lados de un tringulo grande. Con eso, la geometra fsica se haba convertido en una ciencia emprica, es decir: en una rama de la fsica. Los problemas fueron posteriormente promovidos particularmente por: Riemann (1868), Helmholtz (1868) y Poincar (1904). Poincar enfatiz, particularmente, la conexin de la geometra fsica con todas las otras ramas de la fsica. La pregunta por la naturaleza del espacio de la realidad slo se puede responder con respecto a un sistema total de la fsica. Luego, Einstein encontr dicho sistema total mediante el cual la pregunta se respondi, si bien es cierto, dentro de un cierto sistema no euclidiano.

    A travs del desarrollo mencionado, la geometra fsica se deslig de manera ms clara de la geometra puramente matemtica. sta se formaliz gradualmente a travs del posterior desarrollo del anlisis lgico. En primer lugar, se aritmetiz, esto significa que se interpret como una teora de un cierto sistema numrico. De aqu en adelante, se axiomatiz, esto significa que se represent mediante un sistema de axiomas, el cual interpreta los elementos geomtricos (puntos, etc.) como objetos indeterminados y slo especifica su relacin mutua. Finalmente, la geometra se logiz, esto es, se represent como una teora de ciertas estructuras de relaciones. La geometra se convirti as en la ms importante rea de aplicacin del mtodo axiomtico y de la teora general de relaciones. Por ello, dio un gran impacto en el desarrollo de estos dos mtodos, los cuales, luego, han sido tan significativos para el desarrollo mismo de la lgica y, por otra parte, en general, para la concepcin cientfica del mundo.

    La relacin entre la geometra matemtica y la geometra fsica condujeron, naturalmente, al problema de la aplicacin de los sistemas axiomticos a la realidad, la cual tambin desempe, como se mencion, un papel muy importante en las investigaciones generales sobre los fundamentos de la fsica.

    Problemas sobre los fundamentos de la biologa y la psicologa

    La biologa siempre fue caracterizada con preferencia a un rea especial del ncleo metafsico. Esto qued de manifiesto por una particular doctrina de la vitalidad: el vitalismo. Los representantes modernos de esta doctrina se esfuerzan por brindar una versin conceptual clara a la forma oscura y borrosa del pasado. La vitalidad fue reemplazada por las entidades dominantes (Reinke, 1899) o entelequias (Driesch, 1905). Debido a que estos conceptos no satisfacen la exigencia de reducibilidad a la realidad, es que son descartados de la concepcin cientfica del mundo por considerarse metafsicos. Lo mismo vale para el as llamado psicovitalismo que ensea una intervencin del alma, un rol lder de lo espiritual en lo material. Sin embargo, si el ncleo emprico comprensible se desprende del vitalismo metafsico, entonces, sobra la tesis de que los procedimientos en la naturaleza orgnica se desarrollan segn leyes que no pueden reducirse a leyes fsicas. Anlisis ms exactos muestran que esta tesis es equivalente a la afirmacin de que ciertas reas de la realidad no estn sujetas a una regularidad uniforme y abarcativa.

    Es comprensible que la concepcin cientfica del mundo pueda mostrar confirmaciones ms claras en las reas que ya ha desarrollado mayor claridad conceptual para sus visiones fundamentales que en otras: en el rea de la fsica ms que en el rea de la psicologa. Las formas lingsticas, de las que incluso hablamos en el rea de lo psquico, fueron formadas en la antigedad a razn de ciertas ideas

  • metafsicas del alma. La formacin de la imagen conceptual en el rea de la psicologa es obstaculizada por estos defectos del lenguaje: carga metafsica e incongruencia lgica. Adems an hay ciertas dificultades materiales. La consecuencia es que hasta ahora los conceptos que ms se utilizan en la psicologa estn inadecuadamente definidos; de algunos ni siquiera se sabe si tienen significado, o, si slo simulan tenerlo por medio del uso del lenguaje. De este modo, para el anlisis epistemolgico queda casi todo por hacer en este campo; desde luego, este anlisis es ms difcil aqu que en el terreno de la fsica. El intento de la psicologa conductista de considerar todo lo psquico en el comportamiento de los cuerpos, es decir, en una clase accesible de la percepcin, est cerca, en su actitud fundamental, a la concepcin cientfica del mundo.

    Fundamentos de las ciencias sociales

    Como lo hemos manifestado particularmente con la fsica y la matemtica, cada rama de la ciencia se conduce, en un estadio temprano o tardo de su desarrollo, hacia la necesidad de una revisin epistemolgica de sus fundamentos: un anlisis lgico de sus conceptos. As tambin ocurre en las reas de las ciencias sociales, en particular, la historia y la economa poltica. Ya desde hace cien aos se lleva a cabo en estas reas un proceso de eliminacin de excedentes metafsicos. Aunque an no se ha logrado el mismo nivel de purificacin que en la fsica, tal vez la tarea de limpieza sea aqu menos urgente. Aqu parece que la influencia metafsica no ha sido especialmente fuerte, aun en los grandes tiempos de la metafsica y la teologa; tal vez la razn est en los conceptos de estas reas como guerra y paz, importacin y exportacin, los cuales se encuentran ms cerca de una percepcin inmediata que los conceptos de tomo y ter. No es muy difcil abandonar conceptos tales como espritu del pueblo y, en su lugar, tomar como objeto de estudio a grupos de individuos de determinada naturaleza. Quesnay, Adam Smith, Ricardo, Comte, Marx, Menger, Walras, Mller-Lyer, para nombrar a investigadores de las ms diversas direcciones, han trabajado en el sentido de la actitud emprica y antimetafsica. Los hombres, las cosas y su disposicin son los objetos de estudio de la historia y la economa nacional.

    RETROSPECTIVA Y PERSPECTIVA

    La moderna concepcin cientfica del mundo ha logrado desarrollarse mediante los trabajos llevados a cabo en torno a los problemas antes mencionados. Hemos visto cmo en la fsica el esfuerzo inicial de obtener resultados tangibles mediante herramientas cientficas deficientes o incluso insuficientes se concentr con ms fuerza del lado de las investigaciones metodolgicas. Tanto as que se desarroll el mtodo de la construccin de hiptesis, y, luego, el mtodo axiomtico y el del anlisis lgico. Mediante esto, la construccin de conceptos gan cada vez ms claridad y rigor. Como hemos visto, de estos mismos problemas metodolgicos se condujo al desarrollo de la investigacin sobre los fundamentos de la geometra fsica, la geometra matemtica y la aritmtica. Los representantes de la concepcin cientfica del mundo se ocupan preferentemente de estos problemas. Se entiende que en el Crculo de Viena permanezca claramente identificable la procedencia de sus miembros por medio de las diferentes reas en las que trabajan. De esa manera se llegan a diferencias en las lneas de inters y puntos de vista que, por consiguiente, conllevan a diferencias en la concepcin. No obstante, es caracterstico que a travs del esfuerzo por obtener formulaciones precisas sobre la aplicacin de un lenguaje lgico exacto y un simbolismo, as como encontrar una distincin clara entre el contenido terico de una tesis y sus nociones subalternas, haga disminuir la separacin. Gradualmente crece un entramado de concepciones comunes que forman el ncleo de la concepcin cientfica del mundo, en donde se unen las capas exteriores con una divergencia subjetiva ms fuerte.

    Ahora, la naturaleza de la nueva concepcin cientfica del mundo se nos vuelve claramente retrospectiva; al contrario de la filosofa convencional. No se formularn enunciados filosficos propios, sino se dilucidarn, y sern ciertamente enunciados de la ciencia emprica, como hemos observado en las

  • diferentes reas problemticas discutidas anteriormente. Algunos representantes de la concepcin cientfica del mundo no quieren utilizar en absoluto la palabra filosofa en sus trabajos, a fin de acentuar aun ms el contraste con la filosofa sistemtica. Ahora, cmo han de constituirse tales investigaciones? Eso resulta muy claro: no existe ninguna filosofa universal o fundamental que se encuentre aparte o por encima de los diferentes campos de la ciencia experimental, no existe ningn camino al conocimiento, en cuanto al contenido, aparte del de la experiencia, no existe ninguna realidad de las ideas que se encuentre sobre o ms all de la experiencia. No obstante, el trabajo de las investigaciones filosficas o sobre los fundamentos permanece siendo importante para los propsitos de la concepcin cientfica del mundo, puesto que la dilucidacin lgica de los conceptos, enunciados y mtodos cientficos nos libera de prejuicios que frenan nuestra marcha. El anlisis lgico y epistemolgico no quiere imponer restricciones a la investigacin cientfica; por el contrario, dispone de un sector completo de posibilidades formales tanto como sea posible, de las cuales se eligen las experiencias que son correctas, p. ej.: la geometra no euclidiana y la teora de la relatividad.

    Los representantes de la concepcin cientfica del mundo han decidido quedarse en el suelo de la simple experiencia humana. Empiezan trabajando con confianza por barrer del camino los escombros ancestrales de la metafsica y la teologa. O, como opinan algunos: se proponen retornar, despus de un intervalo metafsico, a una visin unificada del mundo como la que se hallaba en la base de las creencias mgicas de tiempos antiguos, a saber, libre de la teologa.

    El incremento de inclinaciones metafsicas y teolgicas que se revelan hoy en asociaciones y campaas, libros y revistas, ponencias y ctedras universitarias, parece que se basan en las luchas sociales y econmicas del presente. Un grupo de luchadores, aquellos que se aferran a formas sociales del pasado, tambin mantienen las actitudes, ya superadas en cuanto al contenido, de la metafsica y la teologa; mientras que otros luchadores, que giran al tiempo moderno, particularmente en Europa Meridional, desestiman estas actitudes y se quedan en el suelo de la ciencia experimental. Este desarrollo va de la mano con la del proceso de produccin moderno que cada vez ms se equipa tanto mecnica como tcnicamente, y deja cada vez menos espacio para representaciones metafsicas. Tambin va de la mano con la desaprobacin de grandes masas sobre aquellos que predican la doctrina teolgica y metafsica. Por lo tanto, sucede que las masas en muchos pases desestiman estas doctrinas mucho ms conscientes que antes, y en conexin con su actitud socialista se inclinan a una concepcin emprica terrenal. Antes, el materialismo era la expresin para esta concepcin; sin embargo, ahora, el empirismo moderno se ha desarrollado dejando de lado algunas formas deficientes y ha ganado una figura slida en la concepcin cientfica del mundo.

    De manera que la concepcin cientfica del mundo est cerca de la vida del presente. Sin duda la amenazan duras luchas y mltiples hostilidades. No obstante, hay muchos que no se rinden, sino que en vista de la actual situacin social aguardan la evolucin con alegra y esperanza. Desde luego que cada seguidor de la concepcin cientfica del mundo no ser un luchador. Algunos, plcidos en el aislamiento, llevarn una existencia retirada en los glidos glaciares de la lgica. Otros quiz injurien mezclarse con las masas y lamenten la inevitable vulgarizacin producto de la propagacin. Aun as, sus logros tambin han de calzar dentro del desarrollo histrico. Experimentamos cmo el espritu de la concepcin cientfica del mundo penetra cada vez ms en las formas de la vida pblica y privada, en la educacin, la crianza y la arquitectura, y que a su vez ayuda a conducir la organizacin de la economa y de la vida social segn principios racionales. La concepcin cientfica del mundo sirve a la vida y la vida la acoge.

    [Versin castellana de Alonso Zela]