Lectura 2 Tema 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura de percepcion

Citation preview

  • Breve historia del estudio de la percepcin

    Las primeras propuestas explicativas sobre la percepcin incorporan implcitamente el

    postulado de la identidad. Segn ste, la creencia perceptiva se consigue por absorcin

    mental de los objetos reales. Las percepciones de los objetos son, en algn sentido,

    idnticas a los objetos percibidos. Tambin se hace referencia a este postulado con el

    concepto de realismo ingenuo, debido a la ingenuidad de la conviccin que percibimos la

    realidad tal como es. Esta idea domin durante buena parte de la Edad Antigua. Sin

    embargo, el postulado de la identidad tiene perspectivas diferenciadas que crean la

    impresin de tratar con orientaciones encontradas.

    En la lnea de este postulado, Empdocles, alrededor de 450 a.C., formul la primera teora

    sobre la visin. Segn sta, un objeto emite rayos que transportan informacin del objeto.

    Para aprehenderla, el ojo proyecta un rayo que toca la radiacin del objeto y retorna a la

    pupila, creando una imagen para la mente. En general, la percepcin surge cuando los

    efluvios constantes que emanan de los objetos encajan en los poros de los sentidos. Ningn

    sentido juzga los efluvios de otro, dado que son especficos de cada sentido. La percepcin

    se debe a que un elemento del organismo percipiente topa con el mismo elemento

    procedente del exterior y ello desencadena el fenmeno. Esos efluvios o velos son

    adyacentes en el tiempo, de modo que vemos una escena cambiante. Esta imagen viajante

    fue denominada eidolon, simulacra y, ms tarde, species. De acuerdo con la teora atomista, los

    tomos tienen cualidades primarias, propias de una partcula: tamao, forma, posicin,

    movimiento y peso. Los tomos del eidolon tocan nuestros ojos de una determinada forma

    que provoca que digan rojo a la mente. Dulce existe por convencin, agrio por convencin, color

    por convencin; los tomos y el vaco existen en realidad. Dulce, agrio, color son convenciones,

    cualidades secundarias.

    Aristteles rechaz la idea del efluvio material. Propuso como medio entre observador y

    objeto lo difano, una naturaleza o poder, comn en todas las cosas, especialmente en el

    aire, en el agua y en los objetos transparentes. La sensacin deja una huella o imagen,

    conservada en los rganos, que, en el alma, mediante la imaginacin se funde con otras y

    adquiere grado de generalidad. Clasific los sentidos en cinco.

    Euclides tuvo una concepcin geomtrica de la visin, asumiendo que: (a) brotan lneas del

    ojo que atraviesan el espacio; (b) la forma del espacio contenida en la visin es un cono,

    con el pice en el ojo y la base en los lmites de la visin; y (c) los objetos vistos en un

    ngulo mayor parecen de mayor tamao equiparaba tamao aparente a ngulo visual. A

    partir de estas asunciones plante proposiciones relevantes para un estudio de la

  • percepcin: Nada puede ser visto ntegramente en un mismo momento; Cada objeto

    tiene un determinado lmite de distancia por detrs del cual no se ve; Objetos de idntico

    tamao situados a diferente distancia parecen diferentes; entre otras.

    Galeno (s. II), crea que el cerebro irradia nervios blandos adaptados para la sensacin. El

    pneuma que transcurre por ellos, en un recorrido de ida y vuelta del cerebro a los rganos

    sensoriales, es diferente para cada sentido y tiene una composicin semejante al objeto. La

    sensacin es un proceso doble: impresin y percepcin o conciencia del cambio.

    Durante la Edad Media, fueron algunas ideas de Platn las que gozaron de mayor vitalidad.

    Segn stas podemos diferenciar entre el mundo verdadero y el mundo que percibimos, el

    cual es una copia transitoria e imperfecta del primero. Cada cosa percibida es un smbolo

    cambiante de la realidad eterna. La tendencia era la de creer que la experiencia sensorial es

    una reflexin empaada del mundo verdadero, la certeza y las pruebas se obtenan a travs

    del conocimiento espiritual.

    En nuestra opinin, tres son los autores que marcan la sustitucin tanto de la teora de la

    identidad como de las ideas neoplatnicas sobre la percepcin: Alhacn, Kepler y

    Descartes. Alhacn (965-1039) describi concisamente que la superficie de los objetos

    consta de puntos y que cada uno provoca su imagen sobre la que crea zona sensitiva: el

    cristalino. Parece ser el primero en plasmar la influencia de la experiencia acumulada sobre

    la percepcin. Tamao, dimensiones y posicin espacial son objetos de juicio. Las ilusiones

    perceptivas demostraban que la percepcin es un juicio. Advirti que la percepcin implica

    tiempo, el cual se reduce cuando esperamos ver un cierto tipo de objeto o nos hallamos

    familiarizados con el mismo.

    Segn Kepler (1571-1630), la imagen formada en la mente es una entidad intencional que

    sta crea como respuesta a los rayos visuales entrantes. Consider la imagen como un

    constructo mental. Comprob que, en el ojo, se proyecta una imagen invertida vertical y

    horizontalmente en la retina y que el cristalino era responsable del enfoque. Observ que

    las imgenes impresas en la retina persistan despus de cesar la estimulacin.

    A partir de Descartes, la gua de reflexin filosfica ya no ser la realidad sino el sujeto. La

    idea no es un efecto del objeto, es un producto de la actividad del sujeto. Objeto e imagen

    son corpreos, la idea y el concepto son mentales. Los procesos cerebrales no son ms que

    condiciones de los mentales. Las peculiaridades del funcionamiento de los sentidos son las

    mismas en todas las modalidades, puesto que en todas interviene la relacin entre alma,

    objeto y nervios, stos como intermediarios. El movimiento se transmite del extremo

    externo de los nervios al extremo interno y todas las sensaciones derivan en movimiento

  • interno. El movimiento del mundo fsico es idntico a la actividad del nervioso. El

    movimiento de los nervios produce una impresin sobre la glndula pineal y esa impresin

    estimula el alma en la elaboracin de la idea. Este nuevo esquema suple el concepto de

    igualdad por el de correspondencia. Con Descartes, el estudio de la percepcin defender

    una orientacin mecanicista del proceso perceptivo.

    La tradicin britnica convirti la percepcin en un problema bsico de psicologa. El

    concepto de idea es fundamental en Locke (1632-1704). Como idealista, citaba el siguiente

    experimento: se coloca una mano en agua fra y otra en agua caliente, luego ambas en una

    vasija a temperatura ambiente: una sentir fro y la otra calor. Se estableca as la diferencia

    entre la naturaleza objetiva de la causa y el carcter subjetivo del efecto. Para Locke,

    percepcin es la primera facultad de la mente. Las percepciones se modifican por otras

    experiencias y se ven afectadas por hbitos de la mente. Distingui dos clases de cualidades:

    primarias, cuando las ideas resultantes se asemejan a propiedades originales, de forma que se

    perciben directamente (extensin, volumen, ...); y secundarias, cuando las ideas no

    representan directamente propiedades del objeto, sino que son productos indirectos (tono,

    color, ).

    Berkeley (1685-1753) intent superar las explicaciones geomtricas de la percepcin

    espacial. Introdujo los conceptos de mnimo visible y mnimo tangible para diferenciarlos de los

    mnimos infinitesimales de la geometra. Realiz uno de los primeros esbozos de cmo es

    posible percibir la tercera dimensin a partir de la imagen plana de la retina. En l

    distingui entre criterios primarios (separacin interpupilar, borrosidad y estiramiento del

    ojo) y secundarios (interposicin, sombras, tamao relativo, perspectiva area). Los

    primarios seran captados por sensacin, pero debido a que la mente, por experiencia continuada,

    tiene que descubrir las diferentes sensaciones correspondientes a las diferentes disposiciones de los ojos, para

    coligar cada una con un grado diferente de distancia al objeto; as se desarrolla una habitual y avezada

    conexin entre estos dos tipos de ideas. El fragmento anterior muestra su concepcin

    asociacionista.

    Durante los siglos XVIII y XIX proliferaron los avances empricos, unos directamente

    relacionados con la percepcin y otros no tanto, que influyeron en postulados venideros.

    Destacamos los vinculados al color (Newton, Dalton, Young, Hering), la ley Bell-

    Magendie, el anlisis de Fourier, la ley acstica de Ohm, las descripciones fenomnicas de

    experiencias perceptivas de Purkinje y el diseo de estereoscopios (artefacto que dirige

    imgenes distintas a cada ojo). Sus implicaciones condujeron a superar la idea mecanicista

    de la percepcin. A continuacin, comentaremos las aportaciones de los principales autores

  • que, en nuestra opinin, conllevaron a ese progreso: J. Mller (si bien mantena una

    perspectiva psicofisiolgica en la lnea de Descartes, fue gua de autores influyentes de la

    nueva perspectiva), Weber, Fechner y Helmholtz. Segn J. Mller (1801-1858), el elemento

    a priori del conocimiento sensible es nuestro organismo. La cualidad de las sensaciones

    depende de los nervios y no de los estmulos. La tradicin indicaba que tenemos un sentido

    comn o sensorium que recibe conocimiento de la realidad a travs de los sentidos. Mller

    crea que stos transportan smbolos que no son de la naturaleza del objeto que se percibe.

    La mente aprende a inferir el objeto al cual se refieren y as los smbolos poseen una

    relacin funcional fija con el objeto. Las energas especficas nerviosas son datos

    simblicos. Las relaciones funcionales de la percepcin radican en propiedades de los

    nervios. Resumi la teora en 10 principios, entre ellos: (a) hay una energa especfica para

    cada uno de los sentidos; (b) el mismo estmulo sobre nervios diferentes proporciona

    cualidades distintas, y diferentes estmulos sobre el mismo nervio provocan la misma

    cualidad.

    Weber (1795-1878) inici en el experimentalismo el uso del concepto de umbral. No

    percibimos diferencias absolutas entre estmulos, sino relativas. La diferencia apenas perceptible

    (o umbral diferencial) es igual a una proporcin determinada de la intensidad original. Esa

    proporcin es distinta para cada modalidad sensorial y se calcula mediante la expresin: k =

    I / I, donde I es la intensidad original, I es el incremento mnimo necesario para

    conseguir una sensacin diferente a la original, y k es la llamada constante o fraccin de

    Weber. Crey que estableca un principio general de la sensacin pero no de que haba

    nacido la psicofsica.

    La ideacin de la psicofsica de Fechner (1801-1887) se sita en la discusin de concebir

    mente y materia como formas alternativas de considerar el mundo. Para Fechner, mente y

    materia son una, y toda la naturaleza est imbuida de cualidad psquica. Quiso concebir una

    forma emprica para enfrentarse al materialismo intelectual. La solucin la hall en la

    conversin del incremento relativo de energa corporal en una medida para establecer el

    aumento correspondiente que se da en la intensidad mental. De esta manera, se

    relacionaban matemticamente cantidades fsicas y mentales. Para Fechner, la sensacin,

    como magnitud mental no puede medirse directamente sabemos si est presente o

    ausente y si es ms grande, igual o ms pequea que otra, la solucin es evaluarla

    indirectamente mediante la sensibilidad. Medimos el estmulo y establecemos los valores

    estimulares necesarios para producir una sensacin o una diferencia entre dos sensaciones,

    esto es, medir los valores umbrales. stos son los inversos de las sensibilidades. Fechner

  • diferenci entre sensibilidad absoluta y diferencial correspondientes al umbral absoluto y al

    diferencial (concepto originario de Fechner). Fue consciente de la variabilidad y de la

    necesidad de usar tcnicas estadsticas. De acuerdo con ello, formul la ley logartmica de la

    psicofsica: S=klogE, donde S es la sensacin, E el estmulo y k una constante derivada de

    la fraccin de Weber.

    Por otra parte, Helmholtz (1821-1894) argumentaba que los axiomas geomtricos no son

    innatos, sino que son relaciones aprendidas. Describi y construy hipotticos espacios no

    euclidianos para demostrar que la percepcin espacial basada en principios euclidianos es

    fruto de la experiencia. Helmholtz conceba el objeto como un agregado de sensaciones en

    la experiencia, dado que las sensaciones que originan la experiencia de un objeto

    habitualmente ocurren juntas. No se analizan los constituyentes sensoriales excepto ante

    una accin especial de atencin. El objeto se construye en la experiencia por medio de una

    cierta experimentacin mental: descubrimos, mediante ensayo-error, las sensaciones que

    podemos cambiar voluntariamente y atribuimos a los objetos aqullas que no pueden ser

    modificadas. Denomin Perzeption al patrn sensorial, la cual se convierte en Anschauung

    cuando se complementa o se modifica por aportaciones de la imaginacin, y es entonces

    cuando los objetos son identificados. Sin el complemento de las Perzeptionen, las

    Anschauungen pueden ser llamadas representaciones. En la observacin cientfica tratamos

    por lo general con Anschauungen y no con Perzeptionen, es decir, la observacin depende de la

    experiencia pasada del observador, de sus inferencias inconscientes y de las modificaciones

    resultantes del ncleo sensorial. En la organizacin perceptiva, Helmholtz defiende el

    principio de probabilidad, segn el cual los elementos sensoriales se organizan en el evento

    u objeto ms probable con arreglo a la consistencia ambiental de los datos sensoriales. La

    percepcin acta como un solucionador de problemas, reuniendo claves para formar la

    hiptesis ms probable que empareje los hechos a una calidad aceptable de adecuacin.

    Las nociones elementalistas practicadas por Wundt originaron tendencias contrarias. La

    idea excesivamente sensacionista de la percepcin tambin fue puesta en tela de juicio,

    dando lugar a posicionamientos tericos ms centralistas frente al estudio de la periferia

    sensorial. Exponentes de ello son las ideas funcionalistas (W. James, Dewey, Brunswik) y

    de la Gestalt. W. James (1842-1910) rechaz la idea de accesibilidad directa a las

    sensaciones. Afirmaba que la sensacin adulta siempre involucra percepcin. La sensacin

    es simple y mero contacto con un hecho. La sensacin consiste en ser proceso de una

    estimulacin singular y nueva, y ello slo se da en los primeros das de la infancia. Ms

  • tarde, cualquier estimulacin halla ante s una mente modificada, que hace imposible esa

    sensacin pura.

    La publicacin de 1912 de Wertheimer se considera el escrito fundacional de la Gestalt.

    Subyacente a las conclusiones del estudio se halla la idea que el fenmeno originario e

    irreductible emerge de relaciones que dejan de existir cuando los elementos son

    considerados aisladamente. El movimiento no es una sensacin, es un fenmeno de la

    experiencia, por este motivo Wertheimer llam movimiento fenomenolgico al movimiento . La

    Gestalt destac la organizacin perceptiva frente a las unidades bsicas del estmulo. Los

    elementos son derivaciones secundarias segregadas por abstraccin de las totalidades

    iniciales. Von Ehrenfels haba indicado que el todo es algo ms que la suma de las partes,

    los gestaltistas sostuvieron que el todo es diferente a la suma de las partes. Es ms, las

    cualidades del todo definen caractersticas de las partes, lo que una parte es lo determina su

    relacin con el todo. Prgnanz se defini como la mejor organizacin psicolgica que las

    condiciones permiten. Mejor o buena estaran relacionados con las rasgos de simplicidad,

    reguralidad, simetra y propiedades similares.

    Dewey, en 1931, desarroll el concepto de transaccin. Propona que en el momento en que se

    destaca un objeto integral y definido, se decide una respuesta, y la nica manera inteligente de elegir una

    respuesta es mediante la formacin de un estmulo. Planteaba una transaccin circular entre objeto,

    sujeto y respuesta. Percibir es una forma de accin y es desafortunada la restriccin a la

    percepcin sensorial. Perceptor y mundo son parte de un mismo proceso. El

    transaccionalismo valora el concepto de ecologa porque subraya las formas en que

    organismo y medio evolucionan conjuntamente. Estos argumentos se sustentan en

    ingeniosas demostraciones entre las que sobresale la habitacin de Ames y la ventana trapezoidal.

    El principio bsico del funcionalismo transaccional es que vemos lo que estamos

    acostumbrados a ver. Las percepciones son congruentes con las expectativas y stas se

    elaboran a partir de intricadas, ricas e interminables transacciones con el ambiente.

    Brunswik (1903-1955) propuso el funcionalismo probabilstico. El organismo se mueve en un

    medio en el que ha logrado formar relaciones estabilizadas, ajustando sus respuestas al

    entorno. Por consiguiente, el ajuste del organismo al medio tiene un carcter probabilstico,

    su mayor o menor logro se define como validez funcional y se mide por un coeficiente de

    correlacin. El funcionalismo probabilstico y el transaccional comparten algunas

    asunciones, mientras que la diferencia ms notable se halla en que el transaccionalismo se

    centra preferentemente en que el perceptor crea, logra, proyecta un mundo al que atribuye

    cualidades de realidad. Brunswik, en cambio, destaca una realidad externa sujeta a

  • segmentaciones y conjunciones segn nuestros propsitos. La distincin entre estmulo

    proximal y distal proviene de Brunswik. El primero estara constituido por caractersticas

    fsicas del estmulo externo, mientras que el proximal correspondera al estmulo que toma

    contacto con el sujeto.

    Durante el siglo XX, un buen nmero de autores realizaron su contribucin particular a la

    perspectiva diseada, ms o menos, por Helmholtz segn la cual la percepcin es un

    proceso activo de construccin y con la que la Gestalt y el funcionalismo ya coincidan. Por

    cuestiones obvias es imposible mencionarlos a todos. A modo de ejemplo, citaremos a

    Stevens como impulsor de la psicofsica moderna. Formul la conocida ley potencial de Stevens

    o ley general de la psicofsica, y que substituy a la ley logartmica de Fechner. Stevens propona una

    relacin potencial entre magnitud fsica y dimensin percibida. Asimismo defini los

    llamados mtodos psicofsicos directos, diferencindolos de los clsicos de Fechner. Otro

    ejemplo es el de Bruner representante de la llamada New Look y que incorpora

    determinantes conativos (motivacin, intenciones y expectativas) al estudio de la

    percepcin, destacando la importancia de la interaccin con el medio social. Piaget subray

    la dimensin ontognica de la percepcin. La contribucin psicofisiolgica que

    personalizaremos en Hubel y Wiesel tambin requiere nuestro inters. Estos autores

    examinaron el sistema visual desde la retina a la corteza cerebral y descubrieron neuronas

    visuales muy especializadas, respondiendo cada una a estmulos precisos e ignorando otros.

    Ello puede entenderse como la existencia de detectores de caractersticas. A partir de este

    evento, se realizaron descubrimientos similares en otras reas de la corteza y en otras

    capacidades perceptivas: estereoscopia, color, formas ms complejas, entre otras. La

    segunda lnea de estos autores est relacionada con el papel crtico que ejercen ciertas

    experiencias tempranas en el desarrollo de los sistemas perceptivos.

    Una historia del estudio de la percepcin podra continuarse de acuerdo con la perspectiva

    que actualmente tenemos de los avances y discusiones de los aos setenta, ochenta y

    noventa. Sin embargo, consideramos que una evaluacin histrica de los principios

    ecolgicos, computacionalistas o conexionistas de esas dcadas es todava prematura y ms

    propia de otras materias que se imparten en los actuales planes de estudio de psicologa. En

    consecuencia, permitiremos que el reposo y el tiempo ejerzan su funcin de tamiz en el

    estudio de la historia de la psicologa.

    Textos:

  • - J. Locke (1706) sobre la distincin entre idea y cualidad, y entre cualidades primarias y

    secundarias. En Sahakian (1982), Historia y sistemas de la psicologa, pg. 80 (los dos

    fragmentos). Madrid: Tecnos.

    - G. Berkeley (1710) sobre la concepcin asociacionista de la percepcin de la distancia.

    En Sahakian (1982), Historia y sistemas de la psicologa, pg. 84. Madrid: Tecnos.

    - Thomas Reid (1785) sobre la ditincin entre sensacin y percepcin. En Sahakian

    (1982), Historia y sistemas de la psicologa, pg. 96-97. Madrid: Tecnos.

    - H. von Helmholtz (1879) sobre la similitud entre la representacin perceptiva y el

    mundo externo. En Quiones, Tortosa y Carpintero (1993), Historia de la psicologa.

    Textos y comentarios, captulo de C. Ulises Molines, pg. 209-212.

    - G.T. Fechner (1882) sobre los mtodos psicofsicos clsicos. En Quiones, Tortosa y

    Carpintero (1993), Historia de la psicologa. Textos y comentarios, captulo de M. Ato, pg.

    193-196.

    - W. James (1890) sobre la distincin entre sensacin y percepcin. En W.James (1989),

    Principios de Psicologa, pp. 618-622 (Percepcin y sensacin comparadas). Mxico: Fondo

    de cultura econmica.

    - J. Dewey (1896) sobre la integracin de estmulo, conexiones centrales y respuestas. En

    Arnau y Carpintero (1989), Historia, teora y mtodo, captulo de F. Tortosa, pg. 155.

    Madrid: Alhambra.