15
Profesoras: Teresita Blanco, Diana Spinelli y Daniela Stagnaro Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 Leopoldo Marechal Espacio de la Práctica Docente III y IV Abril 2013

Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de lectura. Enseñanza de la lectura

Citation preview

Page 1: Lectura

Profesoras: Teresita Blanco, Diana Spinelli y Daniela Stagnaro

Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 Leopoldo Marechal

Espacio de la Práctica Docente III y IV

Abril 2013

Page 2: Lectura

Presentación Modelo de niveles de

lecturaLa lectura como práctica

socioculturalLa enseñanza de la

lecturaLa lectura en los diseños

curriculares actuales

Page 3: Lectura

Un modelo de lectura: niveles de comprensión

(Kintsch y Van Dijk).

Page 4: Lectura

La lectura en los estudios superioresComo se ha señalado en este capítulo, la lectura extractiva es la que presta más atención a los datos que a los conceptos, más atención a los ejemplos que a las definiciones, más atención a los conceptos que a las relaciones teóricas entre ellos.Los textos que se leen en el nivel superior, -y las actividades que se realizan en esos niveles- además, requieren una lectura reflexiva y crítica. No tener en cuenta esto provoca muchos malos entendidos y confusiones entre los estudiantes cuando deben hacer sus trabajos y exámenes.La obtención de datos no es la finalidad última de la lectura, sino simplemente una herramienta. Lo central son los sistemas de ideas que operan con esos datos.En síntesis, en el nivel superior, cundo se lee para estudiar, es necesario:* Diferenciar cuándo se requiere una lectura extractiva y cuándo una lectura crítica.*Tener presente que se está operando principalmente con conceptos abstractos.*Entender las relaciones entre conceptos y entre hechos empíricos.*Comprender la cadena de razonamientos y la conexión entre ideas.*Adquirir estrategias para penetrar en la densidad conceptual de los textos.

(Marin y Hall, 2008: 22).

Page 5: Lectura

Preguntas que apuntan a los distintos niveles

Nivel superficial

Base textual Modelo situacional

¿Qué quiere decir “obtención”?

¿Cuál es el tema central del texto?

Definir “lectura extractiva”.

¿Qué géneros requieren una lectura reflexiva y crítica?

Page 6: Lectura

La lectura como práctica sociocultural• Propósitos• Géneros• Sujetos• Roles• Función social• Tipos de interacciones• Temas• Tiempo• Espacio• Posturas corporales• Objetos (soportes)• Instrumentos • Modos de acceso• Creencias• Valores

Page 7: Lectura

(Cassany, 2010).

Page 8: Lectura

La lectura en media y superiorCriterios Escuela secundaria Nivel superior

Textos predominantes

Narraciones Explicaciones y argumentaciones

Elementos centrales de los textos

Hechos y personajes Conceptos y relaciones

Tipo de pensamiento

Fáctico (centrado en los acontecimientos)

Abstracto (centrado en las abstracciones y generalizaciones)

Modo de lectura

Extractivo, reproductivo y contenidista

Analítico, reflexivo y crítico

(Marin, 2007).

Page 9: Lectura

Videos Isabel SoléAyudas previas

http://www.youtube.com/watch?v=KDndFzfPvI8&list=SP70D61A7E040F4CC5&index=8 

Durante la lectura

http://www.youtube.com/watch?v=laL-mjWg3k0&list=SP70D61A7E040F4CC5

Después de la lectura http://www.youtube.com/watch?v=isWw07XJM7M&list=SP70D61A7E040F4CC5

Page 10: Lectura

(Petit, [1999] 2011).

Page 11: Lectura

La lectura en el diseño curricularLlamaremos prácticas del lenguaje a las diferentes

formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará es, pues, el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales (S.B. 3º, p. 382).

Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva (p. 382).

El sentido de todo texto se construye a partir de lo que el texto propone y lo que el sujeto lector actualiza desde sus saberes previos, su universo cultural y anímico, en la dinámica interacción que es ese “diálogo” creativo, involucrado en el acto de leer.

Page 12: Lectura

La lectura en el diseño curricularDiálogo creativo y construcción genuina del sentido

(social e individual) Situaciones de lectura sostenida Promoción de la inserción de los alumnos en la

comunidad de lectoresOportunidades de acceder a textos completos y

auténticosDiversidad de textos diversos, con diferentes

propósitos enmarcados en situaciones comunicativas que les den sentido

Enseñanza de estrategias de lectura funcionales a cada propósito y tipología textual

Page 13: Lectura

La lectura en el diseño curricularAlternancia metodológica

Situaciones de lectura en las que el docente sea un referente que explicite las estrategias que como lector adulto “experto” utiliza

Sesiones de lectura compartida en las que se propicie un espacio de intercambio

Situaciones de lectura individual en las que cada alumno ponga en práctica las estrategias que gradualmente irá internalizando y vaya construyendo su recorrido de lectura personal y su propio “corpus” literario acorde a sus gustos e intereses

Page 14: Lectura

Referencias bibliográficas Alvarado, M. y A. Silvestri (2004). “La escritura y la lectura”. En M. alvarado (coord.),

Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: UNQui. Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires:

Paidós. Cassany, D. (2010). “La comprensión crítica o sobre la construcción de la ideología en la

lectura”. Clase dictada el 13 en el marco de la Maestría En Enseñanza de la lengua. UNR, Rosario.

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 1º año ESB.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 3º año ESB.

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2010). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Marco General para el Ciclo Superior.

Marin M. y Hall, B. (2003), “Los puntos críticos de incomprensión de la lectura en los textos de estudio”. En Lectura y Vida, Buenos Aires.

Marin, M. (2007). “Lectura de textos de estudio, pensamiento narrativo y pensamiento conceptual”. En Hologramática, Año IV, Nº 7, V4 (pp. 61- 80).

Parodi Sweis, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitivo-discursiva. Valparaiso: Ediciones universitarias de UCV.

Petit, M. ([1999] 2011). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México: FCE.

Page 15: Lectura