23
Educación Secundaria 1º grado 1 2 Institución Educativa Privada “Ramón Castilla” Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095 Cajamarca Alcohol, ¿es diversión? (Texto argumentativo) El alcohol es una sustancia que se produce a partir de la fermentación natural del maíz, el trigo, el arroz y la uva. En la industria, el uso de otras sustancias químicas como colorantes y preservantes acentúan la toxicidad del alcohol. En muchas sociedades latinoamericanas, el consumo de alcohol no solo está permitido sino que, inclusive, es incentivado desde temprano en la propia familia y la sociedad. La publicidad insiste en asociar el consumo de bebidas alcohólicas a los momentos placenteros de la vida, a la alegría y vitalidad de la juventud. Sin embargo, la ley prohíbe la venta y consumo de licores entre los menores de edad. Pero, ¿esto se cumple? Lamentablemente, el alcohol es una droga y, como tal, es una sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar una o más de las funciones de este, ocasionando intoxicación aguda y daños irreparables a nuestro cuerpo. Si bien es cierto que el alcohol es una droga socialmente aceptada, hay que reconocer que su consumo es perjudicial para los seres humanos por sus consecuencias nefastas. El abuso del alcohol lleva paulatinamente al alcoholismo, enfermedad que se caracteriza por la necesidad incontrolable de ingerir esta droga letal. La persona se convierte en un alcohólico adicto y no puede pasar un día sin ingerir dosis elevadas de alcohol. Esta situación va acabando, poco a poco, con la salud integral de la persona, no permitiendo que se desempeñe de manera eficaz en el trabajo, escuela, familia, deporte, u otras actividades a las que se dedique. Además, hay una realidad preocupante: muchos de los accidentes automovilísticos se producen debido al consumo excesivo de alcohol por parte de los bebedores sociales, aquellas personas que beben solo en determinadas ocasiones y reuniones sociales. Las estadísticas promedio de la Policía Nacional confirman que, a nivel nacional, más de cien personas mueren cada tres meses en accidentes de tránsito causados por chóferes ebrios.k El alcohol es absorbido por el estómago y de ahí se transporta a todo el organismo a través de la sangre. El tiempo de absorción del alcohol puede ser de cinco minutos, si el estómago está vacío. Sin embargo, el alcohol no es un nutriente, sino una sustancia tóxica que afecta especialmente al cerebro y el sistema nervioso, lo que se manifiesta en la conducta de la persona ebria. Los efectos inmediatos del alcohol son la euforia o alegría intensa que se experimenta, pero que es seguida de un estado depresivo. La persona ebria se ve afectada por la deshidratación, dificultades para expresarse, visión doble y falta de coordinación y equilibrio, lo que aumenta las probabilidades de accidentes. Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura texto expositivo

Citation preview

Page 1: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Alcohol, ¿es diversión?(Texto argumentativo)

El alcohol es una sustancia que se produce a partir de la fermentación natural del maíz, el trigo, el arroz y la uva. En la industria, el uso de otras sustancias químicas como colorantes y preservantes acentúan la toxicidad del alcohol. En muchas sociedades latinoamericanas, el consumo de alcohol no solo está permitido sino que, inclusive, es incentivado desde temprano en la propia familia y la sociedad. La publicidad insiste en asociar el consumo de bebidas alcohólicas a los momentos placenteros de la vida, a la alegría y vitalidad de la juventud. Sin embargo, la ley prohíbe la venta y consumo de licores entre los menores de edad. Pero, ¿esto se cumple?

Lamentablemente, el alcohol es una droga y, como tal, es una sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar una o más de las funciones de este, ocasionando intoxicación aguda y daños irreparables a nuestro cuerpo. Si bien es cierto que el alcohol es una droga socialmente aceptada, hay que reconocer que su consumo es perjudicial para los seres humanos por sus consecuencias nefastas.

El abuso del alcohol lleva paulatinamente al alcoholismo, enfermedad que se caracteriza por la necesidad incontrolable de ingerir esta droga letal. La persona se convierte en un alcohólico adicto y no puede pasar un día sin ingerir dosis elevadas de alcohol. Esta situación va acabando, poco a poco, con la salud integral de la persona, no permitiendo que se desempeñe de manera eficaz en el trabajo, escuela, familia, deporte, u otras actividades a las que se dedique.

Además, hay una realidad preocupante: muchos de los accidentes automovilísticos se producen debido al consumo excesivo de alcohol por parte de los bebedores sociales, aquellas personas que beben solo en determinadas ocasiones y reuniones sociales. Las estadísticas promedio de la Policía Nacional confirman que, a nivel nacional, más de cien personas mueren cada tres meses en accidentes de tránsito causados por chóferes ebrios.k

El alcohol es absorbido por el estómago y de ahí se transporta a todo el organismo a través de la sangre.El tiempo de absorción del alcohol puede ser de cinco minutos, si el estómago está vacío. Sin embargo, el alcohol no es un nutriente, sino una sustancia tóxica que afecta especialmente al cerebro y el sistema nervioso, lo que se manifiesta en la conducta de la persona ebria.

Los efectos inmediatos del alcohol son la euforia o alegría intensa que se experimenta, pero que es seguida de un estado depresivo. La persona ebria se ve afectada por la deshidratación, dificultades para expresarse, visión doble y falta de coordinación y equilibrio, lo que aumenta las probabilidades de accidentes.

Los efectos a largo plazo son más lamentables ya que el consumo de licor ocasiona daño cerebral afectando el pensamiento, el juicio y la motivación. También degenera el tejido nervioso y el hígado, debido a que este último se encarga de eliminar el 90% del alcohol acumulado en la sangre.

El alcohol, al ser una droga, provoca adicción en la persona y ocasiona la pérdida del autocontrol en el caso de abstinencia. Así, el alcohólico que deja de beber sufre de temblores, agitación, sudoración, taquicardia o comportamientos violentos contra las personas que lo rodean.Por lo tanto, las bebidas alcohólicas no son una diversión sino sustancias tóxicas que provocan daños irreparables en nuestro organismo y afectan nuestra vida personal y social. Es de suma importancia que participemos en la realización de una campaña de prevención para evitar el consumo de licor en nuestra sociedad, sobre todo entre los menores de edad.Nivel literal1. Escribe verdadero (V), falso (F) o no hay información (NI) a las afirmaciones sobre el texto.

a. El texto está escrito en verso. _______b. El alcohol es una droga aceptada socialmente. _______c. Mueren mil personas al mes en accidentes causados por conductores ebrios. _______d. El alcohol es muy nutritivo. _______e. Las bebidas alcohólicas causan daño al cerebro y al hígado. _______

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 2: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

f. El alcohol causa más daño que la marihuana. _______

Nivel inferencial

2. Marca la opción correcta.a. ¿Qué tipo de texto es?

Una narración____ un diálogo_____ una argumentación_____b. ¿Cuál es el tema del texto?

la diversión____ el alcohol es dañino____ las drogas_____c. ¿Cuál es el propósito del autor?

Plantear problemas y soluciones sobre el alcoholismo._____Exponer por qué el alcohol es perjudicial._____Convencernos de que el alcohol no es una droga._____

3. Averigua el significado de las palabras resaltadas y subraya dos palabras sinónimas.

a. letalbeneficiosomortalsaludablemortífero

. Ahora, completa las oraciones con la palabra más apropiada.a. La bomba atómica es un arma............................................b. El consumo de licor es........................................... para el organismo.c. La........................................... de licor en el alcohólico provoca agitación y taquicardias

4. Identifica las ideas principales del texto y completa el siguiente diagrama. Hazlo en tu cuaderno

Nivel de reflexión

5. Reflexiona y responde en tu cuaderno las preguntas sobre el texto.a. ¿Qué piensas sobre los mensajes publicitarios que promocionan el consumo de bebidas alcohólicas?b. ¿Cómo se puede resolver el problema de los accidentes de tránsito ocasionados por los conductores ebrios?c. ¿Cómo se puede evitar el inicio de los jóvenes en el consumo de licor?

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

b. perjudicial dañino preventivo generoso

c. abstinencia derroche privación continencia

Tesis u opinión

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 4Argumento 3

Page 3: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO SOBRE EL PROCESO DE ANÁLISIS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIA

Lee el siguiente texto y responde:El agua, recurso para la vida

El agua es un líquido inodoro (sin olor) e insípido (sin sabor) y uno de los recursos naturales más valiosos. Ocupa casi las ¾ partes del planeta y es esencial para la vida de los seres vivos como los animales, las plantas y el ser humano.

Ya que nuestro cuerpo está compuesto en un 65% de agua, necesitamos entre dos y tres litros de líquido al día para que nuestro cuerpo funcione bien, mantenernos bien hidratados y recuperar lo gastado durante la jornada.

El agua es necesaria para la vida, por ello debemos tomar medidas para evitar derrocharla. Desde niños podemos ayudar a cumplir algunas de estas medidas. Por ejemplo:

- Avisar a nuestros padres cuando hay caños, grifos o tanques que están perdiendo agua.

- Regar los jardines cuando hay menor demanda de agua (por las noches)

- Cerrar el grifo cuando no utilizamos el agua: mientras nos cepillamos los dientes, nos enjabonamos, lavamos los platos u otra actividad que realizamos diariamente.

Hay que resaltar que así como el agua da vida, si no es potable (que se puede beber), limpia y hervida, puede causar enfermedades y quitarnos la salud pues se convierte en un medio de transmisión de gérmenes y microbios.

Actividades para responder en el cuaderno

1. ¿De qué trata el texto?_________________________________________________________________2. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?_______3. Subraya en el texto y escribe las ideas más importantes de cada párrafo.

Párrafo 1: _________________________________________________________________________________

Párrafo 2: _________________________________________________________________________________

Párrafo 3: _________________________________________________________________________________

Párrafo 4: _________________________________________________________________________________

4. Marca la idea principal del texto.a. Debemos tomar medidas para evitar derrochar el agua.b. El agua es un recurso natural valioso y esencial para la vida c. El agua da vida pero también puede causar enfermedades. d. Necesitamos entre dos y tres litros de agua al día para hidratarnos.

Lee el texto y subraya la idea principal:

Las quemaduras son lesiones causadas por diferentes factores: estos pueden ir de leve a muy grave según la intensidad de la herida, causando daños en la piel y hasta la muerte.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 4: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Pueden ser provocados por el fuego, el vapor o líquidos a altas temperaturas, por contacto con objetos calientes como una plancha, el sol y la electricidad. El juego con fósforos, accidentes e incendios son algunas situaciones en las que se presentan quemaduras.

Según la gravedad de la herida, una quemadura puede ser: de primer grado, si afectan sólo la capa superficial de la piel; de segundo grado, cuando afectan tanto la capa superficial de la piel como la intermedia (dermis), y de tercer grado, si causan daños más severos en la piel.

Las quemaduras pueden provocar cicatrices imborrables, deformidades, mal funcionamiento de los músculos u órganos de la zona afectada, e incluso la muerte.

La idea principal se encuentra:

Al inicio del texto Al centro del texto Al final del texto

4. Escribe con tus propias palabras la idea principal del siguiente texto:

En el mar existe una gran variedad de especies, pequeñas y grandes, comestibles y no comestibles, buenas y malas.

Hay un pez que tiene un nombre especial y que aparentemente es inofensivo llamado “Tetradon fluviatilis”, más conocido como “pez globo”.

Los peces globo miden entre 12 y 17 cm., son muy inteligentes, nadan ágilmente y cambian rápidamente la dirección de sus desplazamientos. Pero la más importante de las características es que su cuerpo está cubierto de púas y su carne es venenosa. Este veneno puede llegar a provocar la parálisis de los sistemas respiratorios y circulatorios.

¿Por qué “pez globo”? porque pueden hincharse casi el doble de su tamaño tomando agua o llenándose de aire cuando algo los asusta, molesta o cuando creen estar en peligro. Así no podrán entrar en la boca de su cazador y si lo hace este morirá, pues recordemos que su carne es venenosa.

¿Qué es lo más importante del texto anterior?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

La idea principal de un texto puedes encontrarla al inicio o al final del mismo.Algunas veces la idea principal es mencionada o está escrita en el texto. Pero en otras, podemos deducirla a lo largo del texto y tenemos que escribirla con nuestras propias palabras.

Recuerda: La idea principal es la idea o concepto más importante de un texto.

Page 5: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Lee detenidamente el siguiente texto:

Durante la época colonial, entre los siglos XVI y XVII, los barcos españoles cargados de oro y plata eran abordados a la fuerza por aventureros que querían conseguir esos tesoros, oro, plata, islas desiertas, mapas, barcos, etc. ¿Pero quiénes eran estos personajes?, ¿qué querían?, ¿Qué daños causaban?

Los piratas eran grupos de ladrones que atacaban los barcos, por lo que se les consideraba enemigos públicos y ladrones de mar: Buscaban su propio beneficio y no respetaban ningún barco a no ser otro barco pirata al que temieran.

Los piratas asaltaban no sólo los barcos, sino también las poblaciones cercanas al mar, islas, etc. e iban en busca de oro, plata, joyas, alimentos y cualquier objeto que les brindara comodidad.

Pero los ataques de los piratas no eran tan admirables como parecen. Estos asaltos traían, además de la captura de tesoros o víveres, incendios, ataques y muertes. Por ello se les temía, al considerárseles también sujetos crueles y despiadados.

a. ¿Cuál crees que es le título de la lectura?_________________________________________________________b. Escribe el tema. _____________________________________________________________________________c. Subraya y escribe brevemente las ideas principales por cada párrafo.

Párrafo 1: _________________________________________________________________________________Párrafo 2: _________________________________________________________________________________Párrafo 3: _________________________________________________________________________________Párrafo 4: _________________________________________________________________________________

d. Completa el siguiente resumen:Los _________________eran_______________que atacaban los barcos y eran considerados_____________del__________. Asaltaban también _________________cercanas al ______________. Robaban ____________, plata, _____________, ___________________ y todo lo que era de valor para ellos: Sus asaltos causaban _______________ , ______________ y muertes.

Elabora un resumen del siguiente texto a partir de los pasos que se indican.

Los movimientos telúricos

La Tierra experimenta continuamente pequeños movimientos que casi no percibimos. A estos movimientos leves o fuertes e intensos que experimentamos se les denomina sismos.

Los sismos o movimientos telúricos son fenómenos naturales que consisten en el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Un sismo puede ser causado tanto por la acomodación y choque de placas que se encuentran en la corteza terrestre como la actividad subterránea antes de la erupción de algún volcán.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Un resumen es un texto breve en el cual están contenidas las ideas principales escritas con claridad y coherencia.

Page 6: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Lo sismos son estudiados por la sismología y según su intensidad pueden clasificarse en temblor (microsismos) y terremoto (macrosismos).

Los terremotos o temblores fuertes que tienen su epicentro en el mar pueden causar maremotos, y como consecuencia se presentan grandes y destructivas olas o tsunamis.

Subraya las ideas principales por cada párrafo. Completa el siguiente resumen:La Tierra experimenta _________________ que casi no se perciben. Estos movimientos ______________ o _________________ se llaman _________________. Un sismo es un _______________ de la ______________ causado por la ________________ causado por la liberación de energía acumulada. Los sismos son estudiados por la ______________ y se clasifican en _____________________ y ____________________. Un temblor fuerte o un terremoto pueden causar un ___________________.

Lee el texto y subraya la idea principal de cada párrafo Unos mamíferos extraños

Los marsupiales son un grupo de mamíferos cuya característica más notoria es que las hembras carecen de placenta. Por eso tienen una bolsa en el vientre formada por su propia piel para alojar a las crías, que nacen poco desarrolladas.

Entre Los marsupiales hay animales muy curiosos, como los canguros y los koalas.

Los koalas sólo se alimentan de las hojas y la corteza del eucalipto. Permanecen la mayor parte de su vida trepados en estos árboles, bajando a la tierra sólo para cambiar de árbol. Por ello, tienen un gran equilibrio, poderosas garras y músculos desarrollados. Su aspecto es algo similar al de los osos.

Los canguros viven en rebaños. Son herbívoros, aunque algunos se alimentan de néctar y otros de insectos. Tiene patas posteriores muy largas y robustas (que les sirven para saltar)

Completa el esquema según el texto del ejercicio anterior.

son

tenemos a

cuyas características son: cuyas características son:

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Para elaborar un resumen se extraen las ideas principales del texto

Los marsupiales

_______________________

___________________

_____________________

_______________________

___________________

_____________________

Page 7: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

COHESIÓN  

Observa el siguiente ejemplo:

Responde:¿Crees que, al hablar o al escribir, puedes prescindir de las palabras resaltadas? ¿Por qué? ¿Reconoces algunas de ellas? ¿Qué función cumplen? ¿Qué sucedería si estas palabras no estuvieran?  Los conectares garantizan la cohesión o ilación

Los conectores son términos y expresiones que utilizamos para enlazar de manera lógica ideas, frases, proposiciones, oraciones y párrafos, de tal manera que, además de brindar una coherencia lógica, les dé fluidez o ilación. Cuando realizamos una lectura nos ayudan a entender la lógica del autor.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 8: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

CONECTORES TEMPORALES

ACTIVIDADES

1. Lee el mito de Dédalo e Ícaro y reescríbelo en tu cuaderno conjugando los verbos que aparecen entre paréntesis.

El rey Minos, necesitaba un lugar donde encerrar el Minotauro, por eso le (encargar) a Dédalo la construcción de un laberinto. Dédalo con la ayuda de su hijo Ícaro, (levantar) las paredes del intrincado laberinto. Cuando la tarea (estar) terminada no pudieron salir, pero como ingeniosos constructores idearon la forma de escapar. Dédalo (preparar) unas alas de plumas, que pegadas al cuerpo con cera le permitirían salir del laberinto volando. Antes de partir, Dédalo le (advertir) a su hijo que no se acercara al sol. Impulsados por las alas se (elevar) y (dejar) atrás el laberinto de Creta. Ya en el aire, Icaro se (sentir) feliz de poder volar y (desobedecer) a su padre. (Volar) cada vez más alto y en su entusiasmo no notó que el calor le (estar) derritiendo la cera.

Finalmente, cuando el sol (fundir) la cera que (mantener) las alas, Icaro (caer) al mar.

Los textos que presentan una serie de acciones, que realizan los personajes y que se relacionan formando secuencias, se llaman textos narrativos. Para narrar es necesario organizar una serie de hechos realizados por personajes en determinado tiempo y espacio.

Las acciones de la narración se conectan unas a otras, establecen relaciones entre sí. Los conectores temporales son uno de los recursos que tenemos en nuestra lengua para indicar esas relaciones.

Los conectores son aquellas palabras que establecen relaciones entre las diversas oraciones, párrafos o componentes de una misma oración.

Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología (ordenamiento de los acontecimientos según una línea de tiempo).

Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez que, apenas, en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos días, antes que, después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último.

Ahora relee la lista de conectores temporales y clasifícalos según indiquen:

o Anterioridad con respecto a otra acción: por ejemplo, antes que.

o Simultaneidad con respecto a otra acción: por ejemplo, mientras.

o Posterioridad con respecto a otra acción: por ejemplo, después de un tiempo.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 9: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

¿Cuántas secuencias puedes reconocer en el siguiente texto mítico? ¿Cuáles son los conectores temporales? ¿Cuáles establecen una relación de simultaneidad, cuáles de anterioridad y cuáles de posterioridad entre los hechos?

Dioniso

Por orden de Hera los Titanes se apoderaron del hijo recién nacido de Zeus, Dioniso, lo desmenuzaron y lo hirvieron en pedazos en una caldera. Al mismo tiempo, brotaba de la tierra un pequeño árbol, en el lugar donde su sangre caía. Más tarde fue reconstruido por su abuela Rea y volvió a la vida.

Zeus para protegerlo, lo envió al palacio de la reina Ino, para que ésta lo criara, vestido de niña, en las habitaciones de las mujeres. Pero Hera, la esposa de Zeus, enseguida se dio cuenta del engaño, y castigó a Ino con la locura. Luego, por orden de Zeus, Hermes transformó a Dioniso en un chivo y lo regaló a las ninfas. Ellas lo cuidaron en una cueva en el monte Helicón, lo mimaron y lo alimentaron con miel. En ese tiempo fue que Dioniso inventó el vino, hecho por el cual se lo celebra. Cuando llegó a la edad viril, Hera lo reconoció como hijo de Zeus, y lo castigó con la locura.

Con el paso de los años, Dioniso se dedicó a recorrer el mundo acompañado de las Ménades, cuyas armas eran las espadas y las serpientes que infundían terror. Después de vencer a los Titanes para restablecer el reino a Amón, se dirigió a la India, donde continuaron sus aventuras.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 10: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Redacta un texto narrativo siguiendo un hilo conductor y utilizando los conectores propios de la narración

EL MITO

Desde que el hombre apareció en la Tierra, ha creado mitos. El mundo de los dioses representó una fuente de respuestas inmediatas a los hechos o fenómenos naturales que no podían ser explicados de otro modo, como por ejemplo: La primavera, las desgracias, la creación del universo, la sucesión del día y la noche, etc.

Los mitos tienen carácter religioso, es decir, están ligados enteramente a los designios de los dioses, quienes dominan el mundo y deciden el curso de la existencia de todos los seres.

Los griegos constituyeron un pueblo ávido de conocimientos, considerado cuna de la cultura occidental. Aquella que heredaría a Roma toda la riqueza de su pueblo. Es por eso que, durante este bimestre, exploraremos algunos de los más importantes mitos que fueron transmitidos de generación en generación.

El mito de Prometeo es la síntesis de la lucha hombre-divinidad. Representa una humanidad activa, industriosa, inteligente y ambiciosa, que trata de igualarse a las potencias divinas. La siguiente es su historia:

PROMETEO

Prometeo no es un dios olímpico: es un titán (hijo de Japeto y de la ninfa Climene). Su padre pertenecía al grupo de divinidades que había sido desplazado para dar paso a una nueva generación de Dioses encabezada por Zeus y sus hermanos.

Prometeo ama y protege a la raza humana, de la que es artífice y creador. Y es, sin duda, más amigo de los hombres que de los Dioses. Pero estos hombres vagan como sonámbulos por el planeta; a tientas y sin saber sacar partido de toda la riqueza que se les ofrece. Prometeo decide dar una conciencia a la bella y trágica especie que creara. Pacientemente, comienza su trabajo de maestro.

Les enseña el funcionamiento de toda la naturaleza, los instruye en la cura de muchas enfermedades fatales, les dice cómo interpretar los sueños. Y, para que puedan comprender sus destinos, el gran sabio, los prepara para descifrar los oráculos. Por último, Prometeo les abre la Tierra y les enseña el medio preciso para extraer metales. Ahora, los hombres tienen una conciencia, cinco sentidos, una voluntad y una fuerza poderosa.

Pero los hombres temen a los dioses y les rinden sacrificios. Prometeo advierte que a su ser más preciado solo se le reserva las peores presas de los animales sacrificados en los templos, en tanto que a Zeus se le ofrecen los trozos más delicados y sabrosos. El rebelde idea un plan osado para burlarse del privilegiado dios del Olimpo. Conduce un buey hasta el altar, lo sacrifica y separa las carnes y los huesos; mete las primeras en un saco y los segundos en otro. Invoca a Zeus y lo invita a elegir el saco de su preferencia. El soberano del Olimpo elige los huesos que habían sido envueltos en grasa perfectamente blanca y limpia, y al verse burlado por el protector de los hombres, en el colmo de la ira, decide vengarse en estos no dándoles el don del fuego que tanto podría servirles.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 11: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Los hombres estaban obligados a comer los alimentos crudos y fríos. No podían dar forma a los metales que, conducidos por Prometeo, habían descubierto en el seno de la Tierra.

Tampoco podían fabricar vasos donde guardar el agua. Ni calentarse cuando la nieve cubría la faz de la Tierra.

Prometeo se siente afligido, se considera culpable por haber provocado la cólera a Zeus. Pero a la vez descarga su rencor contra este, por haber castigado a los hombres por una burla insignificante.

Pero, Prometeo sabe que en el reino de los dioses hay una gruta sagrada, en ella arde un fuego perenne, origen de todos los fuegos. Es la fragua de Hefestos, el dios del fuego. El Titán quiebra de un árbol, una larga rama seca, va rápidamente hacia el cielo y la enciende. Con la llama encendida, alegría de los mortales, vuelve a Tierra. Ahora, los hombres conocen el secreto del precioso elemento. Poco los diferencia de los dioses.

Envidioso una vez más de la suerte de los hombres, Zeus cae con toda su furia sobre Prometeo y lo encadena primero a una columna y después al monte Cáucaso. La orden es cumplida por Hefestos. Después, envía un águila hambrienta a devorarle el hígado, que se reconstituye siempre.

Durante el día, el águila le arrancaba el hígado, haciendo que el creador de los hombres se retorciera entre terribles dolores. Y por la noche el órgano se regeneraba para que la agonía continuase la mañana siguiente.

Fueron treinta años de dolor. Pero Prometeo no pidió perdón, ni renegó de sus actos. El sufrimiento de este despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo. Un día, Hércules, el hijo de Zeus, acierta a pasar por allí, flecha al águila y suelta los grilletes de Prometeo.

Zeus, orgulloso de su hijo, no protesta y se limita a sonreír complacido. Sin embargo, obliga Prometeo a llevar siempre consigo una sortija hecha con el hierro de la cadena que le había atenazado, en la que estaba engarzada, un pedazo de roca de la que había sido prisionero tanto tiempo.

Y así, durante mucho tiempo, el mito de Prometeo sería recordado por la humanidad, pues por amor a esta, había osado temerariamente desafiar la ira de los terribles dioses.

Responde en tu cuadernoI. COMPRENSIÓN DEL TEXTO

1. ¿Por qué razón Prometeo engaña a Zeus con sus ofrendas?2. ¿Qué tipo de actividades enseñó Prometeo a los hombres?3. ¿Cuál es el castigo infligido a Prometeo por robar el fuego sagrado?4. ¿Quién rescata a Prometeo? ¿Cómo lo hace?5. ¿Qué actividades se privaban de hacer los hombres ante la ausencia del fuego?6. ¿Por qué razón Prometeo les da a los hombres el fuego?

II. ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN1. ¿Por qué es tan importante el uso del fuego en el texto? ¿Es su uso similar al que se le da actualmente?2. Razona y responde. ¿Tuvo algo que ver su historia paterna en el rencor que Prometeo sentía por Zeus?

¿Por qué?3. ¿Qué pretende explicar este mito?4. ¿Cómo describirías la actitud de Zeus? ¿Fue la broma que sufrió el único motivo de su ira?5. ¿Por qué Prometeo ama tanto a la humanidad?6. En el texto, se mencionan a los Oráculos, se deduce que estos cumplían la función de:

III. APRECIACIÓN PERSONAL1. ¿Te parece que fue justo el castigo impuesto por Zeus a Prometeo? ¿Por qué?

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 12: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

2. ¿Qué opinas de la actitud que Prometeo mostraba estando encadenado al Cáucaso?

IV. VALORACIÓN1. ¿Crees que el hombre, a través del tiempo, ha llegado a dominar el fuego? ¿Está bien empleado?2. Prometeo roba, utiliza algo que no es suyo y se lo ofrece a otros. ¿Crees que esta actitud es válida?

¿Cómo conseguirías algo que se te plantea como difícil?

Lectura:

LA CAJA DE PANDORA

Zeus inventa la forma más rápida de destruir el paraíso de los hombres: la mujer. Llama a Hefesto, el habilidoso dios artesano, y le pide que confeccione una imagen de bronce.

Deberá parecerse al hombre, pero, en alguna cosa deberá diferenciarse, de forma tal que lo encante y conmueva, atrasándole el trabajo y trastornando su alma. Y cada dios ofrece alguna cosa a esa criatura, que nace para desconcertar la vida de los mortales.

Atenea, que ya no se considera amiga de Prometeo, pues este ha desafiado a sus compañeros divinos, entrega a la mujer, recién creada, un hermoso vestido bordado que cubre sus armoniosas formas. Después, coloca un velo sobre el rostro sereno y adorna la delicada cabeza con una guirnalda de flores de colores.

Cuando la virgen está enteramente vestida, Venus (Afrodita) le ofrece la belleza infinita y los encantos que serán fatales a los indefensos hombres. Mercurio (Hermes) le confiere el don de la lengua. Apolo le regala una suavísima voz.

Y así, la bella Pandora ("todos los dones") está lista para cumplir su misión. Los astros iluminan la hermosa figura que se prepara a descender a la Tierra. Pero, antes de enviarla a los hombres, Zeus le entrega una caja cubierta con una tapa. En ella están todos los males y miserias destinados a asolar a los mortales: reumatismo, gota, dolores para debilitar el cuerpo humano. Y envidia, despecho, venganza, para desesperarles el alma, antes pura y solidaria.

Cuando Pandora llega a este mundo, encuentra a Epimeteo ("el que reflexiona tarde"). En cuanto la ve, este se encanta con ella y, conmovido, recibe de sus finas manos la peligrosa caja que ella le ofrece.

Es un presente de Zeus, declara Pandora. Epimeteo no sospecha ni por un instante que todo el sufrimiento humano emergerá de allí. Todavía desorientado por el deslumbramiento que le ha producido la bella figura, olvida el juramento hecho a su hermano, Prometeo, de jamás aceptar presente alguno de Zeus.

Agradecido, abre la tapa de la caja fatal. Inmediatamente, saltan de adentro todas las desgracias del mundo. Sin embargo, en el fondo del recipiente maldito permanece un tesoro. Un sentimiento precioso, que podría arruinar toda la venganza de los dioses y destruir definitivamente cualquier plaga: la esperanza.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 13: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Zeus no quiere que los hombres esperen más nada. A un gesto del dios, Pandora cierra la tapa, dejando la esperanza en el fondo de la caja, escondida para siempre. Y el hombre pierde su paraíso.

Copia las preguntas y responde en tu cuaderno:

I. VOCABULARIO: Encuentra el significado de las siguientes palabras y forma con cada una de ellas una oración.

1. Osadía2. Soberano

3. Afligido4. Perenne

II. Preguntas informativas1. ¿Por qué razón envió Zeus a Pandora?

2. ¿Quién crea a la mujer?

3. ¿Qué contiene el cofre que ella lleva a la tierra?

4. ¿Qué significa el nombre "Epimeteo"?

5. ¿En qué debe diferenciarse el hombre de la mujer?

III. Argumentación y análisis1. ¿Qué buscaba Zeus al enviar los males al mundo?

2. El cofre era hermoso por fuera, pero contenía lo peor. ¿Qué crees que significa esto?

3. Según el texto, ¿qué características tiene la mujer?

IV. Interpretación1. ¿Qué título le pondrías al texto leído?

2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

V. Opinión1. ¿Estás de acuerdo con lo expresado en el texto? ¿Por qué?

3. ¿Crees que aún en el mundo hay esperanza o se ha perdido para siempre? Demuéstralo.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 14: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

4. ¿Qué opinas del trato que se le ha dado a la mujer a través de los años?

VI. Redacción1. Elabora una composición cuyo tema central sea "la esperanza". Sigue el esquema planteado en clase.

LiteraturaEL VERSO

La palabra "verso" es de origen latino y su significado está ligado a la idea vuelta, regreso, retorno, de algo que va y viene.

Es una unidad métrica compuesta por elementos sonoros como la palabra y por elementos rítmicos como las pausas y los acentos que se dan a continuidad.

PRACTICAVerso, estrofa y poema.

Verso. Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos. Estrofa. Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el ejemplo hay tres estrofas de

4 versos cada una. Poema. Es toda composición poética que esté formada por versos.

Anoche, cuando dormía,soñé, ¡bendita ilusión!que una fuente fluía dentro de mi corazón.

Di, ¿por qué acequia escondida,agua, vienes hasta mí,manantial de nueva vida,en donde nunca bebí?

Anoche, cuando dormía, soñé, ¡bendita ilusión!que una colmena teníadentro de mi corazón, y las doradas abejas

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 15: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

iban fabricando en élcon las amarguras viejas,blanca cera y dulce miel…

CLASES DE VERSOS De arte menor. Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos 2 sílabasTrisílabos 3 sílabasTetrasílabos 4 sílabasPentasílabos 5 sílabasHexasílabos 6 sílabasHeptasílabos 7 sílabasOctosílabos 8 sílabas

De arte mayor. Son los que tienen nueve sílabas o más.Eneasílabos 9 sílabas Dodecasílabos 12 sílabasDecasílabos 10 sílabas Tridecasílabos 13 sílabasEndecasílabos 11 sílabas Alejandrinos 14 sílabas

Métrica del verso.

La medida. Medir un verso es contar las sílabas que tiene.

Lle- gó- con- tres- he- ri- das1 2 3 4 5 6 7

¡Hola hidalgos y escuderos (8 sílabas)de mi alcurnia y mi blasón! (8 sílabas: 7+1)

Adoro la hermosura, y en la moderna estética (14 sílabas: 15-1)corté las viejas rosas del huerto de Ronsard. (14 sílabas: 13+1)

Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes fenómenos:

Normas o licencias métricas 1. Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente.

Se marca con .

Al- ol- mo- vie- jo hen- di- do- por- el- ra- yo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

y en- su- mi- tad- po- dri- do.

1 2 3 4 5 6 7

· La última palabra es aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 16: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Co- mo- se a- do- ra a- Dios- an- te- su al- tar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+1=11

· La última palabra es esdrújula. Si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba.Con- ca- pi- ta- nes- ru- bios- co- mo ar- cán- ge- les.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11

2. Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas:

Muele pan, molino mueletrenza, veleta, poesía.

(sinéresis; en poe-sí-a se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra)3. Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una

palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes:

De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?

O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero

sin ninguna noticia de mi hado? (hiato en mi hado)

4. Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas:

Qué descansada vida

la del que huye el mundanal ruïdo

(diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene sólo dos sílabas: rui-do)

EJERCITACIÓN

1. Mide los versos del siguiente poema de Miguel de Unamuno:

Tú me levantas, tierra de Castilla,

en la rugosa palma de tu mano,

al cielo que te enciende y te refresca,

al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada,

madre de corazones y de brazos,

toma el presente en ti viejos colores

del noble antaño.

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández

Page 17: Lectura

Educación Secundaria 1º grado

12

Institución Educativa Privada “Ramón Castilla”Jr. Del Batán 336 Tlf. 36 2095

Cajamarca

Miguel de Unamuno

2. Copia el poema en tu cuaderno y mide los versos del poema de Gabriela Mistral:

Encantamiento

Este niño es un encanto parecido al fino viento:Si dormido lo amanto, ¡que me bebe yo no siento!

Es más travieso que el río y más suave que la loma:es mejor que el hijo míoque este mundo al que se asoma.

Es más rico, más mi niñoque la tierra y que los cielos:en mi pecho tiene armiñoy en mi canto terciopelos…

Y es su cuerpo tan pequeño como el grano de mi trigo;menos pesa que su sueño;¡no se ve y está conmigo! Gabriela Mistral

Comunicación Integral Prof. Ángel Bazán Hernández