Lectura 6 Inteligencia y Método

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    1/12

    Lectura Nº 6

    TEMA:INTELIGENCIA Y MÉTODO DE ESTUDIOOBJETIVO: El alumno identifica, analiza, interpreta y sintetiza la lectura de Inteligencia Y MétodoMETODOLOGÍA: Lectura, análisis crítico y discusión grupal. Elabora resumen y establece conclusiones.ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Después de leer y discutir críticamente la lectura adjunta, responda:1. Identifique el tema o temas de interés y las palabras clave del artículo2. Haga un resumen analítico y establezca sus conclusiones acerca del “Métodode Estudio”.

    INTELIGENCIA Y MÉTODO La firmeza de tu voluntad es el secreto de llevar a cabo las empresas más arduas; con esta firmezacomenzamos a dominarnos a nosotros mismos. BALMESExaminada y analizada la unidad, el lector podrá:1. Caracterizar, decidir y exponer con sus propias palabras el orden y proceso de estudio.2. Verificar, actuar y reproducir con propiedad las cualidades y contextos higiénicos en el estudio.3. Resumir, jerarquizar y localizar el método y las técnicas de estudio4. Construir, delimitar y secuenciar el proceso de aprendizaje y estudioJosé Ortega y Gasset (1883-1955) afirma que "la mayor parte de los hombres tiene una capacidadintelectual muy superior al ejercicio que hacen de ella. En general el intelecto está arrumado yenmohecido por desuso en un rincón de la persona. Suele vivir de fórmulas recibidas de fuera, y nisiquiera repensadas, que no han sido fabricadas por su máquina de pensar" (Obras completas).El sacerdote jesuita Juan Maldonado, en el discurso de apertura de la Universidad de París el año 1571,al hablar de la importancia del método en el trabajo intelectual dice: "sin duda que para la inteligencia decualquier clase de disciplinas es grande la importancia del talento; tal vez mayor aún la de la constanciaen el trabajo; de mucho sirven los buenos profesores; grande es la ayuda que prestan los buenos libros;pero el profesor con arte y método en el aprendizaje tiene por sí solo tanta importancia, cuanto todas lasotras ayudas juntas" (Opera varia Theologica, 1677).Para estudiar basta una inteligencia normal, cuya capacidad y poder va aumentando según se la vacultivando a través de los diferentes actos: 1) comprensión, 2) asimilación, 3) retención, 4) razonamiento5) creación.1) Comprensión: Comprender enteramente lo que se estudia es primordial para realizar un aprendizajeeficaz. La comprensión requiere: a) conocer el significado de las palabras, b) entender la frase, c) captarel encadenamiento de aquéllos con el resto del párrafo, d) distinguir en éste lo esencial y necesario.2) Asimilación: Es un concepto más amplio que la simple memorización. Una persona asimila cuando loque entendió lo convierte en algo propio, al igual que si estuviera en su pensamiento. La capacidad de

    asimilar es muy importante, pues es el estar consciente de por qué se dice y para qué se dice algo sobreun tema.3) Retención: Es una de las funciones de la memoria entre la fijación y el recuerdo. De todas manerasdebemos estar de acuerdo en que el estudio puramente memorístico y sin sentido en nuestros estudiosno tiene valor alguno. Para retener algún material es necesario que lo comprendas, lo organices y lohagas en forma inteligente. Por ello, se debe confeccionar un cuadro sinóptico, un resumen, una síntesiso un esquema, teniendo especial cuidado en realizar personalmente cualquiera de estos instrumentos deestudio.4) Razonamiento: Sabemos que los términos, razonar y reflexionar, tienen el mismo significado; de ahíque en la actualidad se pone mucho acento en el aprendizaje reflexivo; hoy importa más la calidad que lacantidad de lo que se va a estudiar. Así, lo que antes se aprendía de memoria, hoy debe leerse condetenimiento pensando y encontrando las razones de las ideas, las que en la mayoría de los casos se

    apoyan en otras ideas que ya conocemos.

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    2/12

    5) Creación: Es una combinación magnífica entre razonar e imaginar. Como todo esfuerzo intelectual, elacto de crear es penoso y difícil, pero ello no significa que es un don reservado para pocos privilegiadosDe ahí que el estudiante deba tener una mente creativa y no olvidar los siguientes consejos:1° Tener muy claro en la mente el objetivo que pretende crear.2° Analizar todos los puntos de vista, considerando lo siguiente:

    a. No limitar el libre juego de la imaginación.b. Imaginar diferentes situaciones que puedan aplicarse al mismo asunto.c. Apoyarse en ideas ya conocidas para buscar otras nuevas.d. Buscar soluciones en las que el resultado sea igual a lo que se tuvo pensado hacer, ya seaaumentando, disminuyendo o sustituyendo alguno de sus elementos.e. Imaginar justamente lo contrario de aquello.f. Hacer múltiples consideraciones, con diferentes fines, en un mismo objeto.

    3° Cuando no aparezca la solución buscada, hay que darle un descanso a nuestra mente. Después,gracias a nuestro subconsciente (que nunca deja de trabajar) se presentará lo que buscas.4° Siempre hay que anotar las ideas que se nos ocurran en relación con un asunto, a fin de valorarlas yescoger la que más convenga.Con todo, no conviene exagerar la importancia del método, hasta llegar a afirmar (como lo hicieron

    algunos) que la diferencia de las inteligencias se debía únicamente a los métodos que empleen. Bastaobservar un grupo de jóvenes instruidos por el mismo profesor y sujetos a los mismos métodos, paraconvencerse de lo contrario. El método supone la inteligencia que lo usa, no la crea. El método no daesas intuiciones luminosas que llevan al descubrimiento de una verdad nueva. La ventaja que da elmétodo consiste en hacer que la inteligencia de cada uno llegue con más prontitud y seguridad a unmáximo relativo de conocimiento de la verdad, dentro de los límites de su capacidad. De ahí que luegoabordemos el orden para detenernos en el estudiar y luego examinar el método de estudio.1. ORDENUna primera manifestación de orden es el serial por ser el propio de la relación de un antes y un despuésOtra especie de orden es la relación que consiste en la disposición recíproca de las partes de un todo y,como lo anotara Aristóteles, esta especie de orden concierne al lugar, a la potencia o a la forma. Porúltimo, el tercer concepto de orden es el de grado o nivel. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) formuló distinción entre el orden como jerarquía y el orden como grado singular de la jerarquía misma: "en elprimer sentido, decía, el orden comprende en sí diferentes grados; en el segundo se trata de un gradosolo y de tal manera se habla de pluralidad de órdenes de una única jerarquía" S.T. 1, q. 108, a. 2); eneste segundo sentido el orden es simplemente el grado, el plano o el nivel de un orden total.La noción de orden nos muestra una relación cualquiera entre dos o más objetos, que pueda expresarsemediante una regla. Esta noción fue expresada por primera vez por Guillermo Leibniz (1646-1716) en ufragmento de Discursos de Metafísica (1668), en la siguiente forma: "lo que pasa por extraordinario lo esólo con referencia a algún orden particular establecido entre las criaturas ya que, en cuanto al ordenuniversal, todo es perfectamente armonioso. Ello es tan verdadero que no solo no sucede en el mundonada que se halle absolutamente fuera de regla, sino que no se podría ni siquiera imaginar algo que seatal. Supongamos, en efecto, que alguien señale una cantidad de puntos en el papel de una maneracualquiera; yo digo que es posible encontrar una línea geométrica cuya noción sea constante y universalconforme a una determinada regla, de tal manera que pase por todos estos puntos precisamente en elorden con el cual la mano los ha trazado".El concepto moderno de "orden" se refiere a una relación de realidades entre sí. De acuerdo con unacierta tendencia a subrayar las cuestiones del conocimiento frente a las cuestiones sobre la realidad,parece como si, para muchos autores modernos, orden fuera primariamente, un orden del conocer. Ensuma, el orden parece residir en las cosas mismas en cuanto son conocidas. De ahí el paso de la idea deorden a la de regularidad y uniformidad en la naturaleza.En lo tocante a la noción de orden como noción primaria o exclusivamente formal, diremos que el térmiorden es definido como la disposición de un conjunto de entidades. Ejemplos de ordenación de conjuntode entidades son: el orden de los números naturales, el orden de los puntos en una línea. De un modomás formal el orden es definido como la relación entre miembros de una clase según la cual unos

    miembros preceden a otros. Los miembros son llamados con frecuencia elementos; se dice, pues, que

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    3/12

    hay orden entre elementos de un conjunto. Las nociones usadas en la teoría lógica y matemática delorden son nociones pertenecientes a la doctrina de las relaciones.Consecuentemente, en ciencia, el orden es una necesidad, pues sólo así podemos avanzar en elconocimiento de la realidad.2. ESTUDIAR

    A lo largo de este item debemos acentuar que el estudiante aprende más por lo que él mismo hace odice, que por lo que enseña o dice el profesor: El profesor es el guía, el orientador, el animador delproceso enseñanza-aprendizaje. El estudiar se dará sólo si, recorriendo los pasos de Paul Valéry (1871-1945), se procura prender en los jóvenes esa chispa del riguroso esfuerzo mental ("el rigor adorable") qufue el meollo de su pedagogía, de su obra y de su modo de vida.Ello quiere decir que debemos comprender sincera y profundamente las bases y razones de nuestrascreencias, si esperamos mantenerlas frente a la crítica y traducirlas en actos.2.1. QUÉ ES ESTUDIAREn el saber hay un progreso de conocimientos, hay un acrecentamiento de "informaciones", hay laconsecución de nuevas soluciones, de manera que, en definitiva, instruir (y su complementario"aprender") implica un hacer conocido lo que antes se desconocía. En el educar no se encuentra unaactitud de este tipo, y por esta razón, si es legítimo hablar de un progreso del conocer, no se puede decirlo mismo para el ámbito de la vida práctica: en aquel sacar las "propiedades" de cada uno hay laposibilidad de medir sólo consigo mismo la propia madurez, el propio crecimiento y el propioenriquecimiento; cada uno puede sacar el fruto correspondiente de los "talentos" personales de los cualeuno dispone.El papel de la inteligencia es un papel de visión, pues la inteligencia es la facultad de visión. Debe dirigila vida afectiva proponiendo el bien a los afectos. Mas para esto, primero debe ser libre. Aunque nunca eenteramente libre. La inteligencia sufre siempre el impacto de los afectos. El espíritu es libre sólo cuandel corazón está ligado a la verdad y al bien, y cuando está dispuesto a aceptar toda verdad, por penosaque sea; pues una de las virtudes más altas es el amor a la verdad.En este contexto podemos decir que estudiar es la aplicación del entendimiento y del trabajo intelectualempleado en aprender una ciencia o arte. Entonces, el estudio o el aprendizaje ocupa una posición

    central en toda la vida del hombre. El aprendizaje es una variable intermedia que conecta las dosvariables manifiestas, la práctica y el cambio consiguiente.Los procedimientos de estudio se rigen por los procedimientos de enseñar; pero éstos también han detener en cuenta aquellos. Junto a las formas de enseñanza se pueden distinguir también las formas deaprendizaje y de estudio:1) El estudio por la información y la interrogación reiteradas. Con la interrogación debe comprenderse nsólo los hechos, sino también las relaciones entre los hechos: razón y consecuencia, causa y efecto,medio y fin, coordinación y subordinación, semejanza y contraste.2) El estudio por la lectura comprensiva de la materia en un libro de enseñanza o de lectura.3) El estudio por la expresión formal mediante:a) la expresión oral o escrita de un trozo leído, según niveles de comprensión;b) la expresión gráfica de paisajes grabados mediante cortes longitudinales y transversales, etc.;c) la expresión física: mediante el barro, arena, confección de modelos, experimentación, cuidado deplantas y de animales;d) la expresión musical y dramática;e) la conducta en la comunidad del aula, el centro educativo, la familia y la sociedad.4) El estudio por la expresión aplicada que resuelve problemas, en un proceso de aprestamiento,reflexión y razonamiento cada vez más crítico. Para ello las asignaciones de trabajo deben responder alas siguientes exigencias:a) el tema de trabajo debe ser claro y distintamente formulado;b) el tema suficientemente preparado para que el estudiante no se esfuerce, confunda o deprima;c) el tema debe ser adecuado a la capacidad del estudiante;d) cada día se debe tener un nuevo tema;e) las soluciones deben ser controladas y juzgadas;f) se debe secuenciar un libro de estudio para evitar olvidos y malas inteligencias.

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    4/12

    Con mucha razón Edward Randall Maguire afirma que "cuanto mayor sea la habilidad del maestro, tantomenos tendrá que hacer aparentemente y más hará el alumno por sí mismo. Se podría decir que laefectividad del maestro se mide por lo que no hace, o por lo que parece que no tiene que hacer. El poderde enseñar se mide por lo que los alumnos pueden hacer por sí mismos".Muchas veces los estudios no rinden todo lo que deberían alcanzar, dado el trabajo que en ellos se poney las cualidades con las que el Autor de la naturaleza le ha dotado a uno, porque no se sabe estudiar; lasenergías intelectuales podrían producir más, si se supiera aprovecharlas mejor. El éxito en los estudios efruto de larga paciencia, organizada e inteligente. No se requieren dotes intelectuales extraordinarias parobtener un brillante éxito en el estudio, pero sí hace falta un uso constante y ordenado de los talentos queintelectualmente hemos recibido."No basta con tener buen genio, dice H. Collin, lo principal es usar bien de él. Generalmente hablando, smétodo no se logra nada. Si el método es malo, se impone uno trabajos inútiles y a veces vicia suentendimiento. Un buen método disciplina la inteligencia y la conduce a la verdad con un mínimoesfuerzo, coeteris partibus. La historia de las ciencias atestigua que los progresos obtenidos se handebido siempre a la aplicación cada vez más rigurosa de los métodos propios de cada una" (Manuel dePhilosophie Thomiste, 1932).Según René Gastón Hernández S. "la mayoría de los estudiantes no se dan cuenta de que fallan en sus

    estudios, porque no aplican las leyes del aprendizaje, de las cuales expondremos las más importantes,que son: 1. Ley del efecto. 2. Ley del ejercicio. 3. Ley de la predisposición. 4. Ley de la preparación. 5.Ley de la finalidad. 6. Ley del ritmo o periodicidad" (El éxito en tus estudios, 1996).2.2. CUALIDADES QUE HA DE TENER EL ESTUDIOAdemás de la preparación preliminar fundamental, el mismo estudio debe tener ciertas cualidades, paraque sea fructuoso. Señalemos algunas:1) Estudio concreto y práctico: el estudiante debe trabajar para la práctica y para la vida; en concentracióplena estudia escuchando los gritos de cuantos en medio de las tinieblas de su ignorancia piden la luz dela verdad que ilumine su vida.2) Actividad personal, esfuerzo de indagación en el estudio: no basta estar en forma meramente pasiva,hay que reaccionar, hay que ejercitarse. Pues el que contempla, debe discurrir y raciocinar por sí mismo,y al hallar así alguna cosa tendrá más gusto y fruto espiritual.3) Profundidad en el estudio: no es el mucho saber quien harta y satisface a la inteligencia, sino el sentirgustar las cosas internamente. Es necesario reaccionar contra la superficialidad moderna. La ciencia noestá en tener muchos conocimientos superficiales, sino en saber profundamente lo que se sabe.4) Contacto con los profesores en el estudio: los ejercicios académicos suponen un continuo trato con loprofesores y a través de ellos con las autoridades.5) Preparación para el estudio y para la clase: Ello conlleva que antes de entrar en clase el estudiantedebe reposar un poco el espíritu, asentándose o paseándose, como mejor le parezca, considerando adónde va y a qué. Igualmente para el estudio y para la clase se necesita una preparación remota y otrapróxima para que sean provechosos.6) Fidelidad en el estudio: el trabajo intelectual exige exacta fidelidad a un horario determinado en tiemptranquilo: la hora de trabajo reflexivo debe pasar entera, sin acortarla por arideces, sin amilanarse antelas dificultades; teniendo siempre cautela y prudencia. Tan sagrado debe ser para el estudiante el tiempode estudio reflexivo como el de aplicación práctica.Determinada la distribución del tiempo que debe darse a las diversas asignaturas, según su importancia,no cambiarla fácilmente, aún cuando se sienta abatimiento o desánimo en el estudio de alguna. Loscambios y volubilidad en este punto hacen perder mucho tiempo y gastar muchas energías inútilmente.La virtud característica del estudiante es la laboriosidad, la constancia en el estudio, regida por latemplanza en las materias y en el modo. No hay laboriosidad cuando se estudia lo que no se debeestudiar; eso es vana curiosidad, que debe evitarse de la misma manera que la pereza o la negligencia.7) Orden en el estudio: el trabajo intelectual establece que nos ocupemos de cada actividad sin pensar enlo que ha de venir, sacando de cada una el mayor fruto. Nada de confusiones; las cosas en su debidopuesto. Estudiar cada año lo que se debe; y dentro de cada año guardar la jerarquía debida entre lasasignaturas. No todas tienen el mismo rango: hay las principales y las accesorias; las hay necesarias y de

    adorno; darse a las accesorias con perjuicio de las principales es un desorden; darse a las de adorno,cuando a uno no le sobra tiempo de las necesarias es trastornar los papeles. Cuáles sean las principales

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    5/12

    y cuáles las accesorias, se determina en los reglamentos de cada centro de estudios o instituciónacadémica.8) Discreción en el estudio: en el estudio se ha de tener mucha discreción. Ante todo el estudio debe serproporcionado a las fuerzas físicas e intelectuales de cada uno.El cultivo y la práctica de las cualidades referidas permitirá superar las distracciones sicológicas y física1) Los sicológicas, como los problemas emocionales, presiones, tensiones como dificultades con lospadres, con los compañeros o por cuestiones económicas, etc., que alimentan la falta de concentración yel agotamiento. Por ello, debe promoverse el imperio de la armonía en las facultades: domino sereno enla imaginación, equilibrio en los afectos y control de la voluntad.Generalmente este tipo de preocupaciones destrozan y aniquilan la concentración. La fatiga o desgano,en la generalidad de los casos, es reflejo de las preocupaciones o estados emocionales que nos afectan,reflejándose ello en el rendimiento intelectual. Por esto, para resolver los problemas, se impone lanecesidad de:1° Detectar el problema.2° Definirlo3° Identificar las causas que lo ocasionan4° Tomar una decisión

    5° Tener una actitud firme6° Encararlo y enfrentarlo directamente sin evadirlo7° Actuar de acuerdo con la decisión tomada.2) Las distracciones físicas se hallan manifiestas en el ambiente, en mayor o menor medida,interfiriéndose siempre en nuestra conducta de estudio, a través de:1° Las distracciones auditivas, manifiestas en las conversaciones, radio, televisión, ruidos exteriores, etcno es concebible concentrarse en el estudio y escuchar música.2° Distracciones visuales, mediante la televisión, la contemplación de fotografías de artistas, o de trofeoetc.3: La desorganización, que es la falta de control sobre uno mismo y los objetos que nos rodean;motivando que no se pueda iniciar el estudio porque falta las notas, el bolígrafo o algún otro implementode escritorio.2.3. HIGIENE Y AMBIENTE PARA EL ESTUDIOTodos los preceptos generales de la higiene para la salud del cuerpo son perfectamente aplicables aquienes se dedican al estudio. Mente sana en cuerpo sano, dice el antiguo adagio latino. Por ello lahigiene debe ser:a) Escolar y social: Desde la medicina y sicología de la educación se entiende perfectamente la funciónpreventiva de la higiene escolar;b) Nutritiva: desde la bromatología o régimen alimentario hoy se impone un cuidado especial en laselección vitamínica de los alimentos;c) Condicionada: los materiales pedagógicos y los locales de enseñanza deben mantener característicasespeciales de luz suficiente, ventilación, limpieza, espacio, servicio y facilidades de desplazamientos;d) Personal: el aseo individual del estudiante en cuanto a vestido, lavado, peinado, es parte importante dla higiene para el trabajo intelectual.Debe cuidarse con solicitud la salud, don precioso, fundamento para la vida de trabajo intelectual. Cadauno debe aplicar a sí mismo la reflexión y el examen, para ver qué es lo que más le ayuda para ello.Nosotros anotamos algunas normas generales:1) Tonificación del cuerpo: aseo y limpieza del cuerpo; cuidado en las comidas; la sobriedad y frugalidason siempre favorables para el trabajo intelectual.2) Tranquilidad del lugar: al estudio serio y profundo ayuda la tranquilidad, y la ausencia de ruidos; losruidos discontinuos molestan mucho.3) Interrupción oportuna del estudio: después de haber estudiado con intensidad, por ejemplo dos horas,conviene interrumpirlo unos momentos. Así el entendimiento descansa y adquiere nuevas fuerzas para etrabajo. Pero interrumpir el estudio por la manera irreflexiva de proceder de otros, resulta un verdaderomartirio.

    4) Temperatura en la habitación: ésta influye mucho en el aprovechamiento del estudio. El hombre paratrabajar necesita una temperatura tipo.

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    6/12

    5) Tiempo de estudio: las mejores horas para el trabajo intelectual son las primeras de la mañana y las dela noche. Las de la mañana porque uno está más despejado y goza de la luz natural. Las de la noche porla tranquilidad que se tiene.6) Postura del cuerpo: la posición de sentado correctamente es la que más convida a la concentración enel estudio. Pero conviene alternar con la posición de pie, por diferentes motivos.7) Buena respiración: la higiene respiratoria exige que la habitación esté siempre bien aireada. El trabajointelectual provoca el consumo de gran cantidad de oxígeno; de ahí que a los pulmones se les deba daraire fresco y abundante.8) Higiene de la vista: punto delicado y difícil. El estudio prolongado, sobre todo con luz insuficiente, fay perjudica la vista por la inmovilidad, fijeza, persistencia y esfuerzo a que se la somete. Debe buscarse mejor postura para evitar el alumbrado demasiado vivo.3. EL MÉTODO DE ESTUDIO"Los jóvenes no necesitan aprender de los libros, ni instruirse sobre esto o lo otro, sino un estirón en lasvértebras que... los haga actuar con rapidez, concentrar sus energías y hacer algo". ELBERT HUBBARDEn este contexto, podemos decir que hablar de un método de estudio es hablar de una serie de pasospara lograr el aprendizaje. El método no se inventa; depende del objeto o del fin que nos proponemos. Yes el objeto el que, precisamente, nos ha permitido diferenciar dos épocas bien distintas. Antes, el fin deaprendizaje, era la memoria, única depositaria de los descubrimientos de otros. Por eso, "aprender" coneste fin era relativamente fácil puesto que no se buscaban más técnicas sino aquellas que ayudaran a"memorizar" y "repetir".En nuestros días las exigencias de estudio son muy diferentes; pues el estudiante debe ser el artífice desu propio aprendizaje. Él, como hombre y persona, es el único capaz de dar respuesta a las exigenciasque sus compromisos le imponen y a las exigencias inherentes a su condición de ser humano.Por tanto, el aprendizaje, como resultado de la búsqueda continua de la verdad, es la responsabilidadmás comprometedora que tiene el hombre en estos momentos. Pues con mucha razón afirma G. Michel(1981): "Las actuales circunstancias del proceso educativo, que se realiza en condiciones que limitan yobstaculizan la comunicación entre educadores y educandos, hacen indispensable que el aprender seconciba no como la recepción pasiva de un conjunto de conocimientos, más o menos memorizados,repetidos y digeridos por otros, sino como una búsqueda personal, demasiado laboriosa, que nace en lapropia responsabilidad, dentro de cada individuo. Tal búsqueda se podrá considerar concluida,únicamente cuando se haya encontrado lo que se pretende.Desde este punto de vista, todos los individuos conscientes siempre seremos estudiantes, aunquehayamos dejado de tener ese status; pues siempre estaremos en posibilidades de ascender a nivelessuperiores de conocimiento, de compromiso, de responsabilidad, de solidaridad...".En esta nueva forma de aprender se impone al estudiante una serie de medios y procesos sistemáticosde estudio, instrumentos bien definidos y claros que le ahorren esfuerzos y le permitan mayorconcentración y coherencia. Medios que le permitan "descubrir" y comprender la realidad antes quememorizarla.Si una estructura es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí con el fin de lograr un objetivocomún, el estudio, es una nueva estructura cuyos elementos (memoria, reflexión, análisis, concentraciónlectura, etc.) se relacionan para lograr un objetivo que es el aprendizaje. Y fundamentalmente estaestructura tiene dos niveles: El nivel del método y el nivel de la técnica. Y según N. Chomski, al nivel dmétodo se le llama estructura profunda, y al de la técnica estructura funcional. Por tanto, el métodoorganiza, y hace posible los pasos para aprender; la técnica instrumentaliza los pasos haciendo másoperativo el método.3.1. TÉCNICAS DE ESTUDIOEn nuestros días, la reflexión filosófica de la educación plantea que el estudiante aprenda a estudiar,habiendo así surgido diversas fórmulas y técnicas con las cuales se busca esencialmente que eleducando participe activamente en el estudio. De ahí que, después de examinar la estructura profunda,mencionemos algunas técnicas, dentro de las estructuras funcionales.La estructura profunda está relacionada con todas las operaciones que realiza la inteligencia para hallarla verdad; y ésta incluye los siguientes pasos:1° Actitud intensional (del latín tensum que significa "ir a"). La intensión siempre está relacionada con lmotivación. Una fuerte motivación impele al estudiante a buscar un método de estudio que debe ser un

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    7/12

    acicate para lograr la motivación. Según C. Rogers, la intensión, o motivación conlleva la firmedisposición a actuar que, en nuestros términos, serían traducidos en entusiasmo, firme voluntad, y deseoardiente de aprender.2° La descodificación. Pues la información que recibe el lector debe estar "codificada" o interpretadadesde el punto de vista del contenido y de la estructura. La inteligencia critica y analiza el sentido delmensaje después de interpretarlo y entenderlo. Descodificar es descomponer; el punto de partida de estafase es la pregunta que lo lleva a cuestionarse, a debatir, a enfrentar opiniones. Evidentemente, la actituddel estudioso en esta fase es activa.3° Estructuración. Aquí el estudiante reconstruye la realidad para compararla con otra realidad: "cuantomás comparo a mi mujer con las mujeres de mi pueblo, más se afianza mi corazón a la dueña de missueños", decía Huasipungo. Pues comparar, relacionar, establecer diferencias o desigualdades es unamanera de "reconstruir" nuevamente la realidad.4° Conceptualización. Es la etapa de la generalización y la abstracción de las impresiones que elfenómeno ha dejado en los sentidos, operación que al aislar las propiedades de los objetos, sintetiza esamisma realidad a través de una "expresión" o verbo. Con mucha razón, Tomás de Aquino afirmaba: "Todexpresión verbal es la interpretación, traducción y síntesis que hace cualquier lector de la realidad". Y WLuypen añade: "Por medio de mi entendimiento habito en mi mundo como en un sistema de significados

    pero en cuanto expreso esa inteligibilidad en conceptos y palabras estoy en un mundo de ideas"(Fenomenología existencial, 1967).5° Recodificación. De alguna manera podríamos concebir la actividad de la inteligencia si ella norecodificara los datos que posee, a fin de expresarlos o ponerlos en práctica. La inteligencia reúne losconceptos; emite el juicio, que es la manifestación de unos contenidos; el juicio es la operación de lamente que une los conceptos tomados de la realidad, y que puede expresarse a través de un enunciadooral o escrito.Las estructuras funcionales hacen factible o funcional el método. Pero un estudio hecho al amparo de lastécnicas o estructuras superficiales resulta incompleto. La técnica no tiene razón de ser si no trasciendede su significado a fin de operacionalizar el método. Las principales técnicas funcionales son:1) La técnica E F G H I o también conocida como PQRST, propuesta por Thomas F. Staton en "CómoEstudiar", donde E., es el examen preliminar del material que se ha de estudiar: ver los temas y

    subtemas, las oraciones clave, el resumen final del capítulo o de la obra. F indica que debe formularsepreguntas (qué, cómo, dónde, quién?), cuanto más detalladas mejor, teniendo en cuenta el título deltrabajo y según el examen preliminar; pues es útil saber con exactitud lo que se busca cuando se estáestudiando. La G, es decir, ganar información mediante la lectura y no leer sólo las palabras; la lecturaeficiente exige ser activo; pues no sólo nuestros ojos deben estar activos sino también nuestra mente. Laeficacia de la lectura depende de la actitud: hay que pensar intensamente en lo que se está leyendo.Todo aprendizaje es un trabajo que pide a tu cerebro entrar en acción, y esto ocurre cuando actúas coninterés y dinamismo en relación con el material que vas a aprender. H, o hablar para describir o exponerlos temas leídos. Después de haber leído un párrafo, reclínate hacia atrás, deja de ver tu libro y vuelve adecir lo que el autor ha mencionado. Cuando hayas leído varias páginas, mira el título del tema pararecordar lo que se ha mencionado en él. Si lo que lees no tiene temas con títulos, entonces subraya laspartes importantes conforme vayas leyendo, si el libro es de tu propiedad, sino, haz resúmenes o fichastextuales o temáticas. Para reconstruir un tema con tus propias palabras, debes tener un conocimientoreal del contenido y del significado de la materia, y una comprensión efectiva de lo que representan laspalabras y las ideas. No te contentes con repetir de memoria un conjunto de datos sin comprenderlos. Esimportante que emplees tus palabras, salvo que sean términos técnicos. Concede la mayor importancia ahablar para exponer. I, es decir, investigar los conocimientos que has adquirido. Esta quinta etapa de latécnica PQRST o EFGHI es una de las comprobaciones que debes hacer para asegurarte mejorescalificaciones en tus estudios y mejor comprensión. No te contentes con repetir de memoria determinadomaterial al repasar, sino que debes considerar el repaso como un examen y te percatarás que recuerdasmás y que puedes emplear tus conocimientos con gran provecho al hacer tus exámenes o al aplicarlos enotros usos.2) PreLeSeHal. significa: Pre = preparación de la mente. Le = lectura rápida. Se = segunda lectura lenta reflexiva. Ha = hacer esquemas con las ideas que se van adquiriendo. L = tercera lectura rápida de todoel conjunto para "dominar" la materia.

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    8/12

    3) La llamada técnica Maddox: EPL2R (expuesta en "Cómo estudiar" de Harry Maddox, 1970), signific= explorar (la obra en su conjunto: fines, índice, prefacio, capítulos). P = preguntar, interrogar al autor;anotar las preguntas que se den. L = leer, lectura lenta y reflexiva; los esquemas o gráficos no debenpasarse de largo. 2R = recitación, aclaración y organización de las ideas. R = repaso, mediante unalectura rápida, buscando ampliar los conocimientos con ideas de otros textos.4) P2LR2, significa: P = prelectura, para ver si el texto merece ser leído o no; es un paso para mirar elplan que el autor se propuso en la obra. P = preguntas sobre el material que se ha obtenido con laprelectura. L = lectura, es la nueva lectura según la visión del lector. R = respuesta, pues el estudiantedebe responder y aclarar las incógnitas formuladas antes. R = Revisión, que debe realizarse unos díasdespués, utilizando la técnica de salteo.5) PPLCC, significa: P = prelectura, P = preguntas. L = lectura. C = contestaciones. C = confirmaciones6) 2L,2S,2R, fórmula muy conocida, que se desglosa así: L, primera lectura general del tema que sehabrá de estudiar. L, segunda lectura del tema a estudiar, pero deteniéndose y comprendiendo lospárrafos. S, subrayar las ideas principales, coordinando con la segunda lectura. S, elaborar síntesis,según las ideas subrayadas. R, repetir (en voz alta) las síntesis, a fin de fijar auditivamente el tema. R,realizar oralmente un repaso general del tema, simulando estar participando en clase.7) La técnica llamada "método de estudio González Blackaller- Guevara Ramírez" que René Gastón

    Hernández Santiago la presenta en su obra "El éxito en tus estudios" (1996), pues "es necesariomantener la mente alerta y proceder, hasta donde sea posible, conforme al siguiente método de estudio:1° Leer el tema para tener una idea general de su contenido: de qué se trata y qué partes comprende.Esta primera lectura inicial, es para la mente lo que los ejercicios de calentamiento son para los músculodel atleta: la preparación para un esfuerzo mayor. Por eso no debe empezarse el estudio sin haberentrenado antes la mente en lo que va a asimilar después.2° Se lee el cuestionario y se localiza las preguntas cuya respuesta puede encontrarse en los primerospárrafos.3° Se lee nuevamente y con toda atención el primer párrafo. Esta lectura tiene por finalidad comprender,entender y localizar lo fundamental. Si su contenido responde a una pregunta del cuestionario, se subraycon lápiz rojo las ideas más importantes, de tal modo que con sólo leer lo subrayado se conozca lofundamental, lo que tiene sentido, lo que se entienda aún cuando el texto sea telegráfico. Si todo un

    párrafo es fundamental no es necesario subrayarlo todo; basta con trazar una raya vertical en cualquierlado del texto. Eso indica que todo es importante. Subrayar, en fin, nos permitirá destacar las ideascentrales de un texto a fin de concentrar en ellas nuestro estudio.4° Una vez que se ha terminado de subrayar párrafo por párrafo y de constatar que se ha encontrado lasrespuestas a los problemas investigados, se procederá a elaborar un esquema que sintetice el contenidoy la estructura de cada tema investigado. Y es que cuando estudiamos, nuestra mente realiza dosprocesos: síntesis y análisis. De ahí que al finalizar la etapa de subrayado de cada tema seaindispensable sintetizar, mediante un esquema que englobe las ideas principales y analizar todos losdetalles accesorios y secundarios de cada idea: datos, números, fechas, nombres, etc.5° Existen varios sistemas para elaborar esquemas. Uno es horizontal, a base de "llaves" que permiteclasificar bien las ideas y los datos; sin embargo, como generalmente admite divisiones y subdivisiones,obliga a reducir el tamaño de la letra y consecuentemente, dificulta su lectura y su memorización.Otro es el tema vertical. Se elabora en hojas de cuaderno de tipo normal. En la parte superior se escribecon mayúsculas el título y sus aspectos principales; abajo se anotan con letra de imprenta lossecundarios y, después, se escribe el texto con letra cursiva. El texto representará la síntesis de loaprendido. Para ello se recomienda emplear el menor número posible de palabras para lo cual seeliminarán detalles poco importantes.El texto debe ser redactado a base de frases cortas, significativas, claras con sentido, abarcando todoslos conceptos interesantes que destacan la idea central. Todas las partes del texto deben destacarsetanto por el tamaño y tipo de letra como por la utilización de un sistema numérico." (s. 49-50)8) SISINSE, que significa: SI = signo. SIN = sin. Se = sentido. Es decir, encontrarle sentido al sin sentidEllo se da cuando el estudiante trabaja sobre la base de la comprensión, la relación de ideas y el análisis.9) Fichero, es un dispositivo práctico, que se puede llamar, como afirma Leitner: "máquina de aprender"pues, sabiéndolo programar, puede servir para cualquier tema o materia, empleándose así: a) una cajade unos 30 cm. de largo por 11 de ancho. b) La caja dividida en compartimientos, que pueden ser segúnlas necesidades de uno mismo. c) Se elaboran las fichas donde se coloca el material.

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    9/12

    Por otra parte, y como se indicará en el item 3.3. sobre notas o apuntes, la recopilación de notas y elresumen son dos procedimientos que ayudan a la memoria, los cuales posibilitan: 1° Guardar el materialestudiado. 2° Recordar lo que se necesita. 3° Mantener "fresco" lo aprendido. 4° Proporcionar losdocumentos indispensables para la comprensión posterior. 5° estimular y canalizar los procesos deaprendizaje.Finalizando este item podemos decir que para estudiar un párrafo o un capítulo de un libro es necesario:1° Realizar una lectura del texto, párrafo o capítulo.2° Definir los términos o glosario.3° Dividir el párrafo en unidades de significación.4° Analizar la estructura de las oraciones.5° Ejecutar una interpretación conceptual del párrafo.6° Formular el comentario correspondiente.3.2. PROCESO DEL APRENDIZAJEPocos aprenden con eficacia, y, no es difícil hacerlo; pero pocos lo intentan. Muchos creen que elaprendizaje se obtiene automáticamente con sólo leer o escuchar. Sólo estudiamos por una razón: paraaprender. Pero, casi toda la gente con pensamiento confuso "estudia" para cumplir con una tarea, paraleer determinado número de páginas, o quizá para ocupar cierta cantidad de tiempo. El objetivo debe serel de obtener un determinado éxito mediante el aprendizaje.El aprendizaje consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas o para satisfacer los deseos. Eltérmino aprendizaje es mucho más amplio que el vocablo condicionamiento, pues abarca desde el simplproceso del reflejo condicionado hasta la más compleja solución de problemas. En cambio, elcondicionamiento se refiere sólo a una forma de aprendizaje, la que está basada en alguna de lasmodalidades de condicionamiento: clásico o instrumental.Tampoco el aprendizaje se corresponde punto a punto con el término ejecución. Pues el aprendizaje noes exactamente un cambio de conducta, sino más bien un cambio potencial de la conducta, que se hacereal en la ejecución. La ejecución no es otra cosa que la transformación de lo aprendido en la conducta.Consecuentemente, la finalidad real del estudio es adquirir la capacidad de hacer algo nuevo, lograrentender algo, en vez de dar vuelta a cierto número de páginas. El aprendizaje consiste en adquirirnuevas formas para hacer las cosas o para satisfacer los deseos. Advierte la idea de hacer en estadefinición. Una persona ha aprendido según la capacidad con que pueda realizar eficazmente cualquiercosa que necesite en su vida, y si logra, además, triunfar personalmente sin distinción de cuántos hechosconozca, y salvo que pueda emplearlos con eficacia para hacer su trabajo adecuadamente, vivirsatisfecho y desempeñarse generalmente bien en la vida, no habrá aprendido nada valioso desde elpunto de vista práctico.El aprendizaje es un proceso bien definido cuando se realiza de acuerdo con un número de principios yreglas. De ahí que se consideran seis factores que facilitan el aprendizaje:1) Motivación: Quiere decir tener el deseo de hacer algo. Tienes motivación: a) si sabes exactamente loque esperas obtener de tu estudio; b) si realmente te interesa lograrlo.Pare tener motivación al preparar una lección debes tener presente:Primero: determina con claridad en tu propia mente, lo que debes conseguir durante este período detrabajo, es decir, define "los objetivos" de trabajo. Segundo: contesta la pregunta ¿cómo me ha de ayudaen mi vida futura este material? Recuerda que el material no se incluye en el plan escolar de estudiossólo para llenar espacio o tiempo. La respuesta estará presente si tú la buscas. Relaciona siempre elmaterial que estás estudiando con el trabajo que esperas realizar más tarde en tu vida.2) Concentración: Representa el enfoque total de tu atención, la potencia absoluta de tu mente sobre elmaterial que estás tratando de aprender. Para concentrarte efectivamente en tu trabajo debes estarpreparado para hacer ese trabajo. Debes estar motivado y haber desarrollado cierta clase de interés o decuriosidad respecto al material. El interés se presenta como una consecuencia del conocimiento. Siempiezas a aprender algo sobre un asunto, irás desarrollando cierto interés sobre él conforme aumenta tuconocimiento. Procura aislarte de los elementos físicos que puedan atraer tu atención.3) Actitud: Debe ser como la de un deportista que en el campo tiene que correr, girar, saltar, etc. Laeducación depende completamente de que tomes parte activa en los procesos de aprendizaje. El

    aprendizaje es directamente proporcional a la intensidad de la reacción que ofrezcas ante él y dependedel vigor con que pongas tu mente a pensar y a trabajar efectivamente en las ideas que vas a aprender.

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    10/12

    Una forma de estimular la acción mental es tomar notas en la clase o en el momento de estar leyendo.Tomar notas es uno de los procedimientos ideales para conservar tu mente alerta y ocupada respecto alo que tus ojos o tus oídos están percibiendo. El aprendizaje no se realizará si no hay una reacción mentade alguna clase hacia lo que se escucha o se lee.4) Organización: Debes conocer la organización de todo el material, la forma en que todo se reúne paraformar una estructura completa. Si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y los puntosprincipales que expone el autor o maestro, podrás seguir cada una de las ideas individuales y colocarcada una de las "piezas" de la información con mayor facilidad e inteligencia. Si conoces el todo, puedesdecidir fácilmente en dónde encaja cada una de las partes que proporciona el maestro o el autor.Este procedimiento se conoce como método "del todo a la parte". Primero adquiere el concepto generalde lo que vas a aprender y después de los detalles por medio de un estudio más concentrado. Losdetalles adquieren significado cuando descubres la relación entre ellos y el tema como un todo. Por ello,debes permanecer constantemente atento cuando leas o escuches, para relacionar los detalles que elautor o el maestro te han proporcionado con la idea que previamente te habías formado de todo el tema.5) Comprensión: Es realmente la verdadera finalidad hacia la que conducen los cuatro factoresanteriores. La actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la síntesisde los hechos e ideas. La organización es necesaria, pues uno debe percibir la relación que existe entre

    las partes de la información y los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importanciaMotivación, actitud, organización y concentración pueden compararse con las cuatro patas de una mesa,en la cual la comprensión viene a ser la cubierta.La comprensión equivale al entendimiento, pues su propósito es penetrar en el significado, sacardeducciones, admitir las ventajas o razones para aprender, adquirir el sentido de algo. La comprensiónconsiste en asimilar, en adquirir el principio que se está explicando, en descubrir los conceptos básicos,en organizar la información y las ideas para que se transformen en conocimiento, en lugar de tener tansólo una mezcla confusa de hechos, carente de todo método.6) Repetición: Para recordar una cosa, debemos repetirla. La materia estudiada quince minutos al díadurante cuatro días, o aún quince minutos a la semana, durante cuatro semanas, probablemente serecuerde mucho mejor que la estudiada una hora y que nunca más vuelve a revisarse. Puedes "repasar"determinado material veinticinco veces sin aprenderlo. Para que la repetición sea provechosa debes

    aplicar los principios de motivación, concentración, actitud, organización y comprensión. Sólo poniendopráctica estos principios, la repetición te permitirá aprender. La forma más eficaz de repaso consiste enrecordar el material leído sobre un tema y en consultar el libro de texto o tus notas únicamente paraconfirmar el orden del material o para comprobar y complementar lo entendido.3.3. EL PROCESO DEL ESTUDIOPara concluir con los desagregados referidos al método del estudio, debemos señalar tanto cuantosecuencia el proceso del estudio:1) Prepara y examina la temática que ha de exponerse durante la clase inmediata posterior.2) Estudia y analiza el o los temas de las materias que se expusieron en la clase anterior.3) Busca uno o varios motivos que comprometan el estudio.4) Precisa una noción clara de los objetivos que debes lograr.5) Empieza el trabajo siguiente lo antes posible, a fin de repasar con detenimiento y en forma crítica lalección anterior.6) A través de la práctica, descubre y determina qué te es mejor, si empiezas por la tarea más difícil o pola más fácil cuando te encuentres frente a varios deberes de dificultad desigual.7) Evalúa y valora diariamente el grado de importancia de los temas que te son presentados, a fin dededicar tus mayores esfuerzos y fijar permanentemente aquellos que son vitales y fundamentales.8) Comienza a trabajar lo más pronto posible.9) Durante tu trabajo, desarróllalo intensamente y manténte concentrado.10) Cuida que tu atención no se desvíe o confunda cuando estés trabajando.11) Trata de actuar tú mismo sin pedir ayuda mientras no te sea imprescindible.12) Elabora tus propios ejemplos concretos y con tus palabras sobre los temas, principios y reglas queanalizas.

    13) Subraya y resalta las ideas esenciales en tus libros o toma notas fichadas.14) Haz un esquema a fin de dominar el material que se te presente extenso y complejo. Utiliza tu

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    11/12

    memoria en forma inteligente.15) Acostúmbrate a estudiar en forma razonada repasando mentalmente cada párrafo, tan pronto lohayas leído.16) Al encontrarte con términos técnicos, fórmulas, definiciones, fechas y bosquejos trata dememorizarlas una vez que las hayas comprendido.17) Si debes aprender algo de memoria es mejor leer en voz alta que silenciosamente, y es mejor leerrápidamente que despacio.18) Toma un descanso y deja divagar tu mente antes de empezar otra tarea, después que hayasrealizado un estudio intenso de un material difícil y complicado.19) Aplica tus conocimientos en todo trabajo que puedas, a fin de reafirmarlos.20) Toma apuntes y manténte activo durante tus clases a las que debieras asistir.Consecuentemente, y siguiendo a Mandino en su obra "El éxito más grande del mundo" (1982), losmandamientos que debes cumplir para alcanzar el éxito son:1° Trabajar cada día como si tu vida estuviera en juego.2° Aprender que, con paciencia, puedes controlar tu destino.3° Trazar con cuidado tu destino o siempre fracasarás.4° Prepararte para la oscuridad, mientras viajas bajo la luz del sol.

    5° Sonreír a la adversidad hasta que ésta se te rinda.6° Comprender que los planes son sólo sueños cuando no hay acción.7° Sacudir las telarañas de tu mente antes de que éstas te aprisionen.8° Aligerar tu carga si quieres llegar a tu destino9° Nunca debes olvidar que siempre es más tarde de lo que piensas.Poniendo en práctica estos mandamientos, el buen estudiante contraerá compromiso consigo mismo ypospondrá sus actividades recreativas hasta llevar a cabo el estudio emprendido, pues será muy estrictoy sistemático en sus respuestas. Así se superará aquella anécdota que describen Héctor Guerra yDermot McCluskey: "Te podría enumerar muchos casos de jóvenes que, cuando menos lo esperaban suspadres, iniciaron una carrera frenética de suspensos. Un amigo mío desde que comenzó su secundariahabía tenido un promedio de nueve; responsable, estudioso, metódico, brillante, recibió incluso una becadel gobierno para estudiar en una universidad extranjera. Todo iba a velas desplegadas, haciendo

    presagiar un espléndido porvenir, cuando conoció una "Dulcinea" y todo se vino abajo, cosechando susprimeras notas bajas y perdiendo la beca. A duras penas pudo terminar su carrera, pero no aprovechó lagran ocasión de labrarse una posición de primera magnitud" (Cómo estudiar hoy, 1982).4. CÓMO PREPARAR UN EXAMENCon muy honrosas excepciones, muchos estudiantes deciden estudiar después de haber fracasado y aúltima hora antes del examen. Lo mejor habría sido hacerlo antes del examen y dentro del tiempoacadémico. Por ello, es recomendable y sugerente superar aquella actitud tan frecuente "estudiar hastamorir" un día antes del examen, o lo peor, la noche anterior al examen.Ciertamente que tales prácticas son demasiado perjudiciales para el organismo, pues no permiten dormiry consecuentemente, imposibilitan la concentración y la tranquilidad, entre otras cosas, trayendo, comológica secuencia, resultados tensos y desesperantes. Por ello, debemos desterrar el prejuicio y el falsoconcepto que existe y se vivencia en torno a los exámenes para darle su verdadero y justo valor.Entonces, ¿qué son los exámenes? Diremos que los exámenes son los instrumentos de verificación delaprovechamiento de los estudios; y, particularmente (en la dimensión educativa) el examen expresavalores pedagógico-educativos como instancias ineludibles del proceso formativo. El examen es unmomento del proceso formativo necesario para conocer al educando, para establecer su nivel demadurez, para verificar cuantitativa y cualitativamente su preparación, para individuar sus aptitudes y paregistrar sus idoneidades específicas.Consecuentemente, desde una perspectiva constructiva. los exámenes son:1° Los medios más adecuados para poder evaluar el proceso del aprendizaje.2° Los mejores instrumentos para motivar el estudio.3° Los exámenes sirven para descubrir lo que se ha aprendido, señalando los puntos flacos a fin depoder retroalimentarlos.

    4° Posibilitan identificar aquellas áreas en las que el aprendizaje fue realmente efectivo o deficiente.La preparación de los exámenes debe estar centrada en los posibles interrogantes siguientes:

  • 8/16/2019 Lectura 6 Inteligencia y Método

    12/12

    ¿De qué trata el tema? ¿Cuáles son sus partes importantes y cuáles las secundarias? ¿Cómo se dan ycuál es el movimiento que desarrollan? ¿Cuándo sucedió o en qué circunstancias se generaron? ¿Porqué ocurrió tal hecho? ¿Quiénes intervinieron y cuál fue el papel que cumplieron?. Este tipo deinterrogantes y otros tantos podrán hacernos caer en la necesidad de considerar el examen más como unelemento positivo que negativo. Pues el examen es justamente eso: descubrir los logros alcanzados yestimular la mejor realización.