Lectura Análisis de Artículos

  • Upload
    yliana

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    1/8

    Lectura crtica del artculo cientficocomo estrategia para el aprendizaje

    del proceso de investigacin

    MARA CRISTINA TARRSSILVANA MARISA MONTENEGRO

    ALBERTO ENRIQUE D'OTTAVIOUniversidad Nacional de Rosario, Argentina

    ENRIQUE GARCA SNCHEZUniversidad de Salamanca, Espaa

    Introduccin

    La investigacin cientfica es un proceso activo que, en complejidad y responsabilidad crecientes,

    comprende la adquisicin progresiva de competencias (conocimientos, actitudes, hbitos y habilidades)

    ligadas a ella. Tal proceso debera atravesar todos los niveles educativos en un verdadero continuum de

    alfabetizacin cientfica (Tarrs y col., 2003).

    Focalizando nuestro trabajo en la enseanza y el aprendizaje de la metodologa cientfica, resulta

    notoria la preocupacin de varios autores, como Gmez Ossa y col. (2004), por el escaso impacto sobre laformacin general y sobre el objeto especfico, revelado por cursos ad hoc que llegaron a ser hasta

    contraproducentes en determinados casos.

    En el mismo sentido, Henao Willes (2002) plantea que los resultados de esa clase de cursos han

    sido pobres, ms all de que los docentes hayan empleado tcnicas y estrategias diferentes para su

    abordaje.

    Ante esto, nos preguntamos cmo podra ser una estrategia para ensear y aprender la metodo-

    loga de la investigacin y coincidimos con Gmez Hernndez (1996) cuando afirma que ensear a hacer

    ciencia es ensear a buscar y estimular la curiosidad por conocer, y que saber es ser capaz de transformar

    la informacin en conocimiento lo que, a su vez, demanda contar con formacin documental 1.

    Si convenimos que investigar supone, junto con otras actividades, introducirse en la comunidad

    cientfica, conocer las tendencias y los trabajos cientficos del rea, los repertorios bibliogrficos, las bases de

    1 Se entiende por formacin documental al conjunto de conocimientos, procedimientos, metodologas y actitudes quecapacitan para acceder, analizar, utilizar y aplicar la informacin cientfica o tecnolgica para la produccin de nuevos saberes y para elejercicio profesional.

    Revista Iberoamericana de Educacin

    ISSN: 1681-5653

    n. 45/6 10 de abril de 2008EDITA: Organizacin de Estados Iberoamericanos

    para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)

  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    2/8

    Mara Cristina Tarrs, Silvana Marisa Montenegro, Alberto Enrique DOttavio y Enrique Garca Snchez

    datos y los servicios de documentacin, adquieren significado los resultados de Espinosa-Alarcn y col.

    (1994), quienes lograron, mediante la lectura crtica, importantes avances en la comprensin e interpretacin

    de la bibliografa cientfica en alumnos de Medicina.

    Asimismo, comparaciones efectuadas en mdicos residentes entre una estrategia educativapromotora de la participacin y otra pasiva, respecto del desarrollo de lectura crtica de informes de

    investigacin clnica, revelaron diferencias significativas en favor de la primera (Cobos-Aguilar y col., 1996;

    Sabido y col.,1997).

    Por su parte, Valencia-Snchez y col. (2007) consideran a la lectura como una forma diferenciada de

    la experiencia cuyo resultado es la elaboracin de conocimiento, existiendo publicaciones que ponen de

    relieve mayores rendimientos en los estudiantes adiestrados en lectura crtica, a la que valoran como una

    aptitud metodolgica ms que un mtodo en s (Domhnall y col. 1998; Stern y col., 1995).

    Eneste contexto y apoyndonos en trabajos previos sobre mtodos activos de enseanza (Monte-negro y Tarrs 2001, Montenegro y Tarrs 2006), formalizamos esta propuesta cuyo propsito es optimizar el

    aprendizaje de la Metodologa2de la Investigacin desde los primeros aos de una carrera universitaria.

    Intentaremos mostrar una manera a travs de la cual los estudiantes puedan involucrarse en la bsqueda,

    seleccin y anlisis crtico de la informacin cientfica que proporciona la biblioteca virtual, de modo que

    redunde en una formacin que contribuya a la adquisicin de competencias ligadas al quehacer cientfico.

    Fundamentos y contenidos de la propuesta

    Nuestra propuesta se centra en promover la incorporacin de competencias relacionadas con lageneracin del conocimiento cientfico, su proceso de construccin, el marco terico conceptual y los

    momentos del proceso investigativo as como con el acceso a la documentacin cientfica, a la

    correspondencia entre la estructura del artculo cientfico y los mencionados momentos y con las bases

    ticas que deben regir las investigaciones.

    No desconocemos que cada investigador escoge un objeto de estudio, lo observa, lo analiza y lo

    juzga segn sus intereses, experiencias y necesidades; por cuanto todas ellas varan con las personas,

    tambin varan los objetos y los juicios cientficos, diferencias que no niegan la objetividad caracterstica de la

    ciencia, sino que la consideran como una fotografa que puede ser diferente segn el fotgrafo y la cmara

    con que sean tomadas (Morles 2002).

    Sin embargo, reconocemos una sistematizacin relativa y dinmica que gua el proceso de

    investigacin, considerada por Sabino (1996) como el desarrollo de fases o momentos que muestran

    acciones que se van sucediendo durante su implementacin.

    En primer lugar, el citado autor puntualiza un momento lgico durante el cual quien investiga

    ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas, elabora organizadamente los conocimientos

    2 Metodologaes un trmino correspondiente a la lgica formal con varias acepciones, entre las que preferimos la que laconsidera como ciencia de los mtodos, en tanto estudio crtico del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemticos

    utilizados por el ser humano para hallar soluciones ptimas a problemas complejos, tericos o prcticos (Morles 2002).

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    2

  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    3/8

    Lectura crt ica del artculo cientf ico como estrategia para el aprendizaje del proceso de investigacin

    de partida de su trabajo, y revisa y asimila lo conocido con respecto al problema a resolver. Aqu se produce

    la delimitacin del objeto de estudio y se plantea el modelo terico a poner a prueba.

    Lo sucede un momento metodolgicoen el que se precisan las estrategias pertinentes a los hechos

    a estudiar y un modelo operativo que posibilita la aproximacin al objeto de estudio.

    En el posterior momento tcnico se abordan los procedimientos concretos que permiten la

    recoleccin y organizacin de la informacin necesaria para, finalmente, durante el momento terico o de

    sntesis, y con datos ya registrados, llevar a cabo su reelaboracin terica. Se trata de un retorno de los

    hechos a la teora y del objeto al sujeto, lo que cierra el ciclo. Sin embargo, este cierre es parcial pues, en

    realidad, debe concebirse como punto de partida para el desenvolvimiento de nuevas indagaciones.

    Rezznico (2003) aade a los precedentes el momento comunicacional, en el que se dan a conocer

    los aspectos fundamentales de la investigacin ejecutada y, de esta manera, el conocimiento cientfico

    puede ser socialmente verificado (Insfrn Snchez y Viniegra Velsquez, 2004).

    Es precisamente este momento el que constituye el punto de partida y la gua de la estrategia

    propuesta. La publicacin de los trabajos especificando los resultados de la investigacin, no slo es un

    elemento esencial de la ciencia moderna sino que constituye una herramienta para la educacin en

    investigacin, como plantea este trabajo. Resulta por ello oportuno transcribir aqu una cita textual de Bunge

    (2005): El conocimiento cientfico es comunicable, no es inefable sino expresable, no es privado sino pblico.

    El lenguaje cientfico comunica informacin a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo... La

    comunicabilidad es posible gracias a la precisin; y es, a su vez, una condicin necesaria para la verificacin

    de los datos empricos y de las hiptesis cientficas. La comunicacin de los resultados y de las tcnicas

    de la ciencia no slo perfecciona la educacin general sino que multiplica las posibilidades de confirmacin

    o refutacin... Por esto, los cientficos consideran el secreto en materia cientfica como enemigo del progreso

    de la ciencia; la poltica del secreto cientfico es, en efecto, el ms eficaz originador del estancamiento en la

    cultura, en la tecnologa y en la economa, as como una fuente de corrupcin moral.

    En la comunidad cientfica, los hallazgos originales y novedosos y sus posibles alcances para

    resolver problemas del conocimiento y de la sociedad se difunden a travs de publicaciones especializadas.

    Entre ellas, existe una fuente fundamental de informacin cientfica: el artculo original de investigacin,

    publicacin de un informe escrito que describe los resultados novedosos obtenidos y permite a los lectores

    comprender y utilizar lo socializado. ste debe presentar la informacin suficiente para que sus usuarios

    puedan evaluar las observaciones, repetir las experiencias y corroborar los hallazgos. Para satisfacer tales

    propsitos, el mismo es revisado y aprobado previamente mediante arbitraje de pares que valoran laimportancia del tema, originalidad, enfoque y diseo apropiados, relevancia y congruencia de la discusin,

    validez de las interpretaciones y conclusiones, organizacin interna del manuscrito, calidad formal,

    nomenclatura correcta, adecuacin del resumen, actualizacin, pertinencia y cita correcta de la bibliografa.

    La identificacin, recuperacin y procesamiento de este material bibliogrfico viabiliza que los

    estudiantes aprendan y comprendan los procesos lgicos de la naturaleza de la informacin y del discurso

    terico y emprico de la literatura a travs de la cual los investigadores comunican las sntesis y los

    resultados originales del proceso de produccin del conocimiento cientfico (Romero, 2004).

    Coincidiendo con lo que planteamos, en los modelos educativos avanzados tiene creciente

    relevancia la adquisicin de habilidades documentales. Riegelman y col. (1992) han propuesto un mtodo

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    3

  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    4/8

    Mara Cristina Tarrs, Silvana Marisa Montenegro, Alberto Enrique DOttavio y Enrique Garca Snchez

    gradual de anlisis de la literatura mdica formulando preguntas que favorezcan la sistematizacin.

    Asimismo, consideran que la formacin no debiera ser uniformadora sino motivadora de tal anlisis, y

    perciben a la enseanza universitaria como un proceso de bsqueda y de construccin cientfica y crtica del

    conocimiento que conduce al alumno hacia una progresiva autonoma en la asimilacin de conocimientos

    posteriores, hacia el desarrollo del pensamiento crtico y del empleo de la documentacin necesaria.

    Estrategia educativa propuesta

    Entendemos como estrategia educativa, promotora de la participacin, al conjunto de actividades a

    cuyo travs el docente genera un ambiente propicio para que los alumnos elaboren su conocimiento

    mediante una metodologa basada en la critica (Insfrn Snchez y col., 2004).

    A fin de alcanzar las metas planeadas, proponemos actividades extra e intra-aula en las que los

    alumnos en el caso que describimos pertenecientes al cursado de carreras biomdicas efectan labsqueda, anlisis y crtica de un trabajo cientfico mientras el docente provee sustento terico, dirige el

    debatede la revisin bibliogrfica realizada, gua y supervisa el proceder de los participantes y efecta la

    correspondiente evaluacin.

    Tales actividades se estructuran como sigue:

    Desarrollo, por parte del docente, de una base terica que permita comprender el concepto de

    conocimiento cientfico, sus distintas concepciones y el proceso de su construccin.

    Anlisis conjunto del concepto de rea temtica, y eleccin ulterior de una que los alumnos

    hayan transitado durante el cursado de la carrera como punto de partida.

    Seleccin y eleccin de palabras clave, con el fin de orientar la bsqueda bibliogrfica inicial,

    con provisin de material terico acerca de cmo realizarla e informacin sobre existencia de

    bibliotecas virtuales y sus correspondientes direcciones.

    Obtencin de un trabajo cientfico a travs de las herramientas provistas.

    Discernimiento entre trabajos de investigacin, publicados en revistas cientficas con arbitraje, y

    monografas, artculos de divulgacin, etc.

    Tipificacin de los componentes de la cita bibliogrfica de cada trabajo seleccionado (autores,

    ttulo, revista, volumen, nmero, pginas de inicio y final, ao de publicacin).

    Identificacin del marco tericoen el que se fundamenta la investigacin y del planteamiento

    del problema, distinguiendo en ste las variables involucradas y su modo de formulacin:

    interrogante, hiptesis, objetivo, etc.

    Ubicacin del apartado en el que se presenta el diseo de investigacin, caracterizando su tipo

    en base a bibliografa recomendada por el docente.

    Comprobacin de la compatibilidad entre las variables identificadas en la definicin del

    problema y las que realmente se miden, recolectan y evalan, as como la coincidencia o

    no entre variable e indicador.

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    4

    http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATE
  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    5/8

    Lectura crt ica del artculo cientf ico como estrategia para el aprendizaje del proceso de investigacin

    Caracterizacin de los instrumentos recolectores de la informacin, haciendo hincapi en el

    proceso de construccin del dato.

    Observacin y comparacin de las distintas formas de procesar y presentar los datos en el

    apartado Resultados, constatando si la totalidad de las variables mencionadas en Material yMtodos son aqu evaluadas.

    Lectura de la Discusin y Conclusin del trabajo, examinando si dan respuesta al problema

    planteado en la Introduccin.

    Verificacin del cumplimiento de las normas ticas que deben regir la investigacin cientfica

    en todas las etapas del trabajo, comprobando si figura en forma explcita la aprobacin del

    trabajo por un Comit de Biotica.

    En lo referente a la evaluacin, en las reuniones programadas se valora continuamente, en forma

    oral y por resolucin escrita de guas, el trabajo de anlisis documental efectuado por los estudiantes, que se

    complementa con una instancia final, en la que los alumnos deben acceder a otro trabajo cientfico

    resultante de una nueva bsqueda bibliogrfica y exponer, ante sus compaeros y docentes, el anlisis

    crtico efectuado en el mbito extra-ulico.

    Implementacin de la propuesta y valoraciones derivadas

    Es interesante sealar que, con respecto a la bsqueda de artculos cientficos, los estudiantes

    manifestaron no haberla realizado en anteriores oportunidades. El primer intento lo llevaron a cabo, en la

    mayora de los casos, a travs de motores de bsqueda y el resultado no fue satisfactorio ya que el material

    hallado no correspondi a trabajos de investigacin. De todas maneras, esta circunstancia fue capitalizada

    por el docente para analizar la diferencia entre artculos de difusin y cientficos, brindarles nuevas

    herramientas, guiarlos y asesorarlos, logrndose finalmente que las exploraciones bibliogrficas efectuadas

    por los alumnos resultaran en su mayora exitosas.

    En congruencia con lo expresado, Cmor y col. (2001) demostraron que las estrategias de bsqueda

    utilizadas por los estudiantes son muy variadas y que, en la mayora de casos, no slo se creen ms hbiles

    de lo que realmente son sino que, adems y ms grave an, conceden el mismo valor en trminos de

    rigurosidad y utilidad acadmica a recursos tan dispares como los comentarios publicados en una lista

    de distribucin que a artculos de revistas especializadas con arbitraje. Estos autores comprobaron tambin

    que Google es el punto de partida para la mayora de los rastreos en la red, al punto de poder hablar de

    una googlelizacin, segn el neologismo acuado por Sureda Negre y col.(2007).

    Otra observacin que merece ser comentada fue que las bsquedas se redujeron casi exclusiva-

    mente a las publicaciones en lengua espaola, descartando la informacin difundida en otros idiomas, aun

    cuando ya hubieran aprobado el examen de ingls en el nivel traduccin.

    Respecto de los contenidos propuestos por Gil Prez y col. (1991), pudimos distinguir que los

    alumnos lograron el aprendizaje tanto de los conceptuales (a travs de las exposiciones y de la resolucin

    de las guas) como de los procedimentales (planteo de preguntas problematizadoras y formulacin de

    hiptesis y posicin crtica, tica y constructiva en relacin con las investigaciones; curiosidad, apertura y

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    5

  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    6/8

    Mara Cristina Tarrs, Silvana Marisa Montenegro, Alberto Enrique DOttavio y Enrique Garca Snchez

    duda como base del conocimiento cientfico; reflexin crtica sobre lo producido; valoracin de la planifi-

    cacin como clave para realizar un proyecto; respeto por las normas y los procedimientos ticos en investi-

    gacin y por las opiniones y el trabajo de compaeros; reconocimiento del valor del trabajo en equipo).

    Adems, y entre los componentes de la lectura crtica considerados por Insfran-Snchez y col.(2004), las habilidades para interpretar (capacidad de inferir el enfoque terico del estudio, la corriente

    epistemolgica que subyace en el mismo, el planteamiento del problema, reconocer las estrategias y

    tcticas de indagacin, descifrar una tabla o grfico) y juzgar (habilidad para diferenciar lo fuerte de lo dbil,

    lo pertinente de lo no pertinente, lo relevante de lo trivial) fueron logradas por la mayora de los estudiantes.

    En cambio, no ocurri lo mismo con la habilidad para proponer (aptitud para sugerir alternativas

    relacionadas con los aspectos tericos o metodolgicos del mismoque mejoren el trabajo de investigacin

    criticado). Para ella postulamos, en consecuencia, una actividad ms intensa y profunda complementada

    con una prctica real en el quehacer de la investigacin.

    La labor del profesor exige efectuar cuestionamientos, presentar situaciones-problema a modo dedesafos, propiciar el debate, rescatar aspectos importantes a partir de opiniones discrepantes, aprovechar

    un argumento consistente para reorientar el intercambio de ideas, compartir experiencias propias y destacar

    tanto logros cuanto limitaciones durante su cometido (Insfrn-Snchez y col., 2004). En este sentido, la

    propuesta aqu presentada cuyo sustento epistemolgico es la crtica de la experiencia mostr como

    beneficio agregado el desarrollo de aptitudes en los docentes que permitieron, a su vez, la generacin de

    habilidades en los alumnos, lo que puede traducirse en avances cada vez ms significativos para ambos

    (Vzquez y col. 2003).

    Comentarios finales

    La lectura ha sido y es una actividad cotidiana en el proceso educativo, usualmente orientada hacia

    el consumo de la informacin ms que a la crtica misma, por lo que, a nuestro entender, esta propuesta

    para el aprendizaje de la Metodologa de la Investigacin Cientfica representa un cambio cualitativo.

    La lectura crtica representa una forma diferenciada de la elaboracin del conocimiento y un medio

    para profundizar la reflexin sobre la experiencia y, desde esta perspectiva, la informacin generada por los

    investigadores se constituye en la materia prima que el alumno transformar a travs de la citada crtica. Por

    consiguiente, para su afianzamiento, sera necesario que los docentes fueran investigadores consolidados

    que vuelquen su experiencia cientfico-artstica sobre metodologa de la investigacin, preferentemente enforma multidisciplinaria (Peralta Herediay col., 2005; Angulo-Bernal y col.,2007).

    El anlisis de artculos cientficos implica un conjunto de actividades que produce un enriquecimiento

    instrumental, capaz de permitir la aplicacin y la transferencia del conocimiento y las tcnicas adquiridas en

    una forma y en un contexto para resolver problemas que se presentan en otra forma y en otro contexto.

    La interaccin entre los procesos de enseanza y de aprendizaje con la actividad de investigacin

    resulta clave para favorecer el autodesarrollo y el autoaprendizaje en los alumnos, ya que se presentan

    gradualmente los procesos de investigacin y se integra la actividad investigadora del docente con el mismo

    proceso didctico (Benedito Antol, 1993).

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    6

  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    7/8

    Lectura crt ica del artculo cientf ico como estrategia para el aprendizaje del proceso de investigacin

    Concluyendo, pensamos que la estrategia educativa aqu presentadaplantea una superacin del

    positivismo ya que, sin descartarlo, propone el fomento de la diversidad y el rigor metodolgicos, la actitud

    crtica y una visin contextual de los problemas. Ms an, crea conciencia de que detrs de cada accin

    humana hay casi siempre intereses no expresados y consecuencias no esperadas y, adems, que el saber

    cientfico corresponde que sea pblico porque, a decir de Morles (2002) el conocimiento, como el amor, es

    de los bienes que no se desgastan con el uso.

    Bibliografa

    ANGULO-BERNAL, S. E.; LEYVA GONZLEZ, F. A., y VINIEGRA VELSQUEZ, L. (2007): Postura ante la educacin y desarrollode la aptitud en lectura crtica en profesores de cursos tcnicos. Una intervencin educativa, en: Rev Invest Clin,59 (3), pp. 168-179.

    BENEDITO ANTOL, V. (1993): Desarrollo profesional del Profesor Universitario, en: Campo Abierto: Revista de educacin,

    10, pp. 175-198.BUNGE, M. (2005): La ciencia, su mtodo y su filosofa.Barcelona, Random House Mondadori, De Bolsillo Editorial.

    CMOR, D., y LIPPOLD, K. (2001): Surfing vs. searching: the Web as a research tool, en: 21st Annual Conference of theSociety for Teaching and Learning in Higher Education. http://www.mun.ca/library/reseacg_help/ qeii/stlhe.Consulta: octubre 2007.

    COBOS-AGUILAR, H.; ESPINOSA-ALARCN, P., y VINIEGRA-VELZQUEZ, L. (1996): Comparacin de dos estrategiaseducativas en la lectura crtica de mdicos residentes, en: Rev Invest Clin,48 (6), pp. 431-436.

    DAY, R. A. (1996): Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. Washington DC: Organizacin Panamericana de la Salud.

    DOMHNALL, M. A. D.; MCCRUM, E., y BROWN, C. (1998): Randomized controlled trial of the Reader method of criticalappraisal in general practice. BMJ, 316, pp. 1.134-1.137.

    DONADO GMEZ, J. H. (2007): Cmo escribir un artculo de investigacin clnica original para publicacin cientfica?,en: IATREIA,20 (1), pp. 74-81.

    ESPINOSA-ALARCN, P. A., y VINIEGRA VELSQUEZ, L. (1994): Efecto de una estrategia educativa sobre la lectura crtica deestudiantes de medicina, en: Rev Invest Clin,46 (6), pp. 447-456.

    GIL PREZ, D.; FURIO, C., y MARTNEZ TORREGOSA, J. (1991): La enseanza de las ciencias en la Educacin Secundaria.Barcelona: Ed. ICE-HORSORI.

    GMEZ OSSA, R., y HERRERA G., A. C. (2004): El problema es el ladrillo de la materia metodologa de la investigacin,en: Rev Med Risaralda,10 (2): pp. 4-5.

    HENAO WILLES, M. (2002): El papel de la investigacin en la formacin universitaria, en:COLCIENCIAS, Rev Col de Cienciay Tecnologa, 20 (4): pp. 13-18.

    INSFRN SNCHEZ, M. D., y VINIEGRA VELSQUEZ, L. (2004): La formacin de profesores en el rea de la salud. Papel de

    la discusin en pequeos grupos para el desarrollo de la aptitud para la lectura critica, en: Rev Invest Clin, 56(4), pp. 466- 476.

    KAPLAN, A. (1964): The Conduct of Inquiry: Methodology for Behavioral Science. San Francisco, CA: Chandler Publishing.

    MONTENEGRO, S. M., y TARRS, M. C. (2001): Modelo de aprendizaje de la estadstica en el marco de la metodologacientfica. Un problema basado en datos reales, en: Jornades europees d'estadstica. L'ensenyament i ladifusi de l'estadstica.Editor: Conselleria d'Economia, Comer i Indstria. Govern de les Illes balears. Impresor:Son Espanyolet, pp. 361-368.

    (2006): Implementacin de la enseanza de fundamentos estadsticos para la construccin y anlisis de datosbiomdicos con participacin activa de los estudiantes, en: Revista Digital Universitaria, 7 (7).http://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art57/int57.htm. Consulta: noviembre 2007.

    MORLES, V. (2002): Sobre la metodologa como ciencia y el mtodo cientfico: un espacio polmico, en: Rev Ped,23(66), pp. 121-146.

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    7

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049835http://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art57/int57.htmhttp://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art57/int57.htmhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049835
  • 7/25/2019 Lectura Anlisis de Artculos

    8/8

    Mara Cristina Tarrs, Silvana Marisa Montenegro, Alberto Enrique DOttavio y Enrique Garca Snchez

    PERALTA HEREDIA, I. C., y ESPINOSA-ALARCN, P. A. (2005): El dominio de la lectura crtica va de la mano con laproximidad a la investigacin en salud?, en: Rev Invest Clin,57 (5), pp. 775- 783.

    REZZNICO, R. C. (2003): Comunicaciones e informes cientficos, acadmicos y profesionales en la sociedad delconocimiento, Crdoba: Comunicarte Ediciones.

    RIEGELMAN, R. K., y HIRSH, R. P. (1992): Cmo probar un estudio y probar una prueba: lectura crtica de la literaturamdica, Washington: OPS.

    ROMERO, A. (2004): Acerca de la comunicacin cientfica y su contexto de investigacin, en: Revista Digital CENIAP HOY,n. 5. http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n5/arti/aromero.htm. Consulta: agosto 2007.

    SABIDO, S. M.; VINIEGRA, V. L.; ESPINOSA, A. P., y NAVA, C. H. M. (1997): Evaluacin de una estrategia educativa paradesarrollar la lectura crtica en mdicos del primer nivel de atencin, en: Rev Med IMSS,35 (1), pp. 49-53.

    SABINO, C. A. (1996): El proceso de investigacin, Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.

    STERN, D. T.; LINZER, M.; O'SULLIVAN, P. S., y WELD, L. (1995): Evaluating medical residents' literature-appraisal skills, en:Acad Med70 (2), pp. 152-154.

    SUREDA NEGRE, J., y COMAS FORGAS, R. (2006): Internet como fuente de documentacin acadmica entre estudiantesuniversitarios. Una aproximacin a partir del alumnado de Educacin Social de la Universitat de les Illes Balears

    (UIB). Palma de Mallorca: Editor Xarxa Segura IB.TARRS, M. C.; BOTTASSO, O. A.; DI MASSO, R. J., y DOTTAVIO, A. E. (2003): The systematic training of scientific researchers

    in the National University of Rosario, en: Luv Acad Reps, 6, pp. 1-7. http://www.getcited.org/ mbrz/11085192.Consulta: noviembre 2007.

    VALENCIA-SNCHEZ, J. S.; LEIVA-GONZLEZ, F. A., y VINIEGRA-VELSQUEZ, L. (2007): Alcances de una estrategiaeducativa promotora de la participacin en el desarrollo de la aptitud clnicay lectura crtica en residentes decardiologa, vinculando el uso apropiado de los informes de investigacin, en: Rev Invest Clin, 59 (4),pp. 268-277.

    VZQUEZ, M. C.; INSFRN-SNCHEZ, D. M., y COBOS-AGUILAR, H. (2003): Papel de la experiencia docente en estrategiaseducativaspromotoras de la participacin, en: Rev Med IMSS,41, pp. 23-29.

    Revista Iberoamericana de Educacin(ISSN: 1681-5653)

    8

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Stern%20DT%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Linzer%20M%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22O%27Sullivan%20PS%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Weld%20L%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://../Trabajos%20Word/javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Acad%20Med.');http://../Trabajos%20Word/javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Acad%20Med.');http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Weld%20L%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22O%27Sullivan%20PS%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Linzer%20M%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=Search&Term=%22Stern%20DT%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs2