4
LÓPEZ (2011) en su working paper “La política fiscal de los gobiernos populistas latinoamericanos. Entre la intencionalidad política y la viabilidad económica” señala que las gestiones gubernamentales analizadas desde el punto de vista de la orientación de la política fiscal, rasgos en común que les acercan a la definición de populismo. En este sentido, los gobiernos Lázaro Cárdenas, Getulio Vargas y Juan Domingo Perón muestran unidad de objetivos en lo referente a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de la población, la reducción de la desigualdad y la incorporación de las clases menos favorecidas al proceso de toma de decisiones, lo cual les permitía consolidar el apoyo político de ésas en el proceso de negociación con las clases que detentaban el control de los medios de producción. Esto también se evidencia en los casos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. El otro gran objetivo y, tal vez, el de mayor trascendencia, era el de la modificación de la estructura económica y de las relaciones que se planteaban en el seno de ella. Las políticas de desarrollo industrial tenían como finalidad superar la dependencia económica del exterior y minimizar la influencia de los grupos económicos internos que tradicionalmente se habían dedicado a la exportación de productos básicos. Dichas políticas, sin embargo, tenían que ser financiadas mediante los ingresos que derivaban de la actividad exportadora, lo que las condicionaba a la evolución de las mismas. En este punto, conviene

Lectura Del Dilema Ëtico 3

  • Upload
    vladi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura etica

Citation preview

Page 1: Lectura Del Dilema Ëtico 3

LÓPEZ (2011) en su working paper “La política fiscal de los gobiernos populistas latinoamericanos. Entre la intencionalidad política y la viabilidad económica” señala que las gestiones gubernamentales analizadas desde el punto de vista de la orientación de la política fiscal, rasgos en común que les acercan a la definición de populismo. En este sentido, los gobiernos Lázaro Cárdenas, Getulio Vargas y Juan Domingo Perón muestran unidad de objetivos en lo referente a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de la población, la reducción de la desigualdad y la incorporación de las clases menos favorecidas al proceso de toma de decisiones, lo cual les permitía consolidar el apoyo político de ésas en el proceso de negociación con las clases que detentaban el control de los medios de producción.

Esto también se evidencia en los casos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. El otro gran objetivo y, tal vez, el de mayor trascendencia, era el de la modificación de la estructura económica y de las relaciones que se planteaban en el seno de ella. Las políticas de desarrollo industrial tenían como finalidad superar la dependencia económica del exterior y minimizar la influencia de los grupos económicos internos que tradicionalmente se habían dedicado a la exportación de productos básicos. Dichas políticas, sin embargo, tenían que ser financiadas mediante los ingresos que derivaban de la actividad exportadora, lo que las condicionaba a la evolución de las mismas. En este punto, conviene recordar el papel jugado por el Estado como agente redistribuidor de estos ingresos y promotor de las iniciativas productivas.

La política fiscal y, en especial, la de gasto público ha sido la principal herramienta de los planes económicos para generar mejoras en el bienestar de la sociedad y promover la actividad empresarial desde la posición estatal. Ello ha estado asociado al escaso margen de maniobra que permite la manipulación de incentivos fiscales por el lado tributario. Esta carencia se ha traducido en la utilización de mecanismos, muchas veces contraproducentes, para la financiación de los déficits fiscales como lo es la emisión de dinero que tantos estragos ha causado sobre la capacidad adquisitiva de todos aquellos cuyo ingreso depende de un sueldo o un salario.

Page 2: Lectura Del Dilema Ëtico 3

Sin embargo, en el marco de las gestiones populistas analizadas es posible encontrar experiencias de manejo adecuado de las finanzas públicas. Ello no implica, sin embargo, que sea una regla en el conjunto de la muestra o, incluso, dentro del propio caso que la contempla.

Con base en los datos analizados, es posible afirmar que existe una relación positiva entre la evolución del gasto fiscal y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Ello podría indicar que el gasto fiscal afecta de manera favorable a los indicadores educativos y sanitarios, con lo que su uso en el marco de una política fiscal disciplina y sostenible, puede contribuir al incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. En los casos analizados el gasto público se orientó a la mejora de la capacidad adquisitiva de la población con el objeto de establecer un mercado interno más amplio e incrementar la unidad de las bases políticas del gobierno populista.

El incremento del gasto se proyectó a través de la ampliación del sector público, la mejora de las condiciones salariales y el incremento de las transferencias gubernamentales directas hacia los sectores obreros y campesinos, lo cual coadyuvó a una mejora de las condiciones de vida de la población. Con base en las iniciativas gubernamentales, puede observarse una amplificación del impulso del gasto gubernamental hacia los ámbitos de la educación y la salud, lo cual trajo importantes beneficios para la población.

Las principales limitaciones de esta política de gasto fueron, no sólo la vulnerabilidad de las fuentes de financiación, en extremo dependientes de los precios de las materias primas de exportación, sino la naturaleza de los canales a través de los cuales buena parte de ese gasto llegó a la población. En este sentido, cabría preguntarse hasta qué punto el establecimiento de redes clientelares, la aplicación de programas de corte asistencialista sin criterios de continuidad y la consolidación de estructuras estatales sin capacidad de renovación permitieron y a la vez truncaron los efectos favorables que la política de gasto público puede promover en el largo plazo.

Page 3: Lectura Del Dilema Ëtico 3

Bibliografía

Antonio López (2011), “La política fiscal de los gobiernos populistas

latinoamericanos. Entre la intencionalidad política y la viabilidad

económica”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, España