205
LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTNICO COMO FUNDAMENTACIN PARA EL DISEO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATL`N MICH. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOL`S DE HIDALGO TESIS FACULTAD DE ARQUITECTURA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO PRESENTA: Carlos IvÆn Rosas Garca DIRECTOR DE TESIS Dra. En Arq. Eugenia Mara Azevedo Salomao 10 de Julio 2012 [email protected]

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La finalidad de este trabajo es realizar un análisis del espacio arquitectónico considerándolopertinente para tener una fundamentación clara para el diseño adecuado de un espacio quealberge las instalaciones del Centro Cultural Cutzamali, conservando la identidad de unpueblo, cuya cultura se reflejada en su arquitectura misma, la cual es vista como unarespuesta social al medio ambiente, una expresión de forma de vida, una producción ypoder económico y como un fenómeno que constantemente cambia a través del tiempo.1

Citation preview

Page 1: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL

CUTZAMALI, COJUMATLÁN MICH.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

TESIS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO

PRESENTA:

Carlos Iván Rosas García

DIRECTOR DE TESIS

Dra. En Arq. Eugenia María Azevedo Salomao

10 de Julio 2012

[email protected]

Page 2: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

JURADO

Dra. Eugenia María Azevedo Salomao

PRESIDENTE DEL JURADO:

Dr. Luis Alberto Torres Garibay

SINODALES

Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo

SUPLENTES

Dr. Francisco Javier fuentes Farías

Dr. Héctor Javier González Licón

Page 3: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

A DIOS:

Por su presencia divina, por darme licencia de terminar esta etapa de mi vida, por brindarme la fortaleza necesaria para no doblegarme ante las adversidades y por mantenerme firme en mis principios y creencias.

A MIS PADRES:

Carlos Rosas Avalos y Ma. De Jesús García Zamora, por sus esfuerzos y sacrificios realizados para que yo pudiera realizar mis estudios, por los valores y principios que me inculcaron y por todas sus enseñanzas y ejemplos.

A MI PROFESORA:

Dra. En Arq. Eugenia María Azevedo Salomao, por sus enseñanzas y conocimientos brindados en el campo de la conservación del patrimonio arquitectónico, los cuales me guiaron en la elaboración de este trabajo y por toda la paciencia que tuvo hacia mi persona.

A MI FAMILIA:

Mamá Delfina, por sus oraciones, consejos y por los valores inculcados. A mi tía Luz de la Esperanza, por sus enseñanzas y motivaciones. Tía Xochilt y prima Nayeli por su apoyo moral y físico. A mi primo Esteban, por su apoyo en los momentos que lo necesitaba.

A MIS AMIGOS:

Por brindarme su amistad, su apoyo incondicional físico y moral en cualquier situación que se presentara.

Gracias a todas las personas y familias que confiaron en mí y me abrieron las puertas de sus casas para que yo pudiera realizar este trabajo de investigación.

AGRADECIMIENTOS

Page 4: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

INTRODUCCIÓN��������������������������� 1

CAPITULO I.- ASPECTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS..6

PRIMERA PARTE

CAPITULO II.- CONTEXTO FÍSICO � GEOGRÁFICO..����������� 9

2.1.- Ubicación Geográfica��������������������..10

2.2.- Aspectos Físicos����������������������..11

2.2.1.- Topografía�����������...��������.....11

2.2.2.- Geología����������������������12

2.2.3.- Edafología y Uso del Suelo��������������...13

2.2.4.- Hidrología���������������������.15

2.2.5.- Climatología��������������������.16

2.2.5.1.- Temperatura����������������...16

2.2.5.2.- Precipitación Pluvial�������������..16

2.2.5.3.- Vientos Dominantes�������������...17

CAPITULO III.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS������������..�18

3.1.- Orígenes y Fundación de Cojumatlán��..�����������..20

3.2.- Cojumatlán durante el Virreinato, Conformación de su hacienda��..�27

3.3.- Cojumatlán Independentista e independiente. Venta y fraccionamiento de su hacienda���������������������������..34

INDICE

Page 5: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

3.4.- Cojumatlán durante el Porfiriato y las Guerras Cristeras������..41

3.5.- Cojumatlán Contemporáneo�����������������..56

CAPITULO IV.- LECTURA DEL ESPACIO URBANO � ARQUITECTÓNICO.... 61

4.1.- Lectura del Entorno Natural�..����������������63 4.2.- Lectura del Espacio Urbano�����������������..70

4.2.1.- Traza Urbana�������������������...70 4.2.2.- Estructura Vial������������������...74 4.2.3.- Sistema Parcelario y Lotificación�����������..75

4.3.- Análisis de Espacios Urbanos Abiertos e Hitos����������77

4.3.1.- Plaza Principal�������������������77

4.3.2.- Templo del Señor del Perdón�������������.81

4.3.3.- Antiguo Casco de la Hacienda de Cojumatlán������..93

4.3.4.- Perfil Urbano�������������������.95

4.4.- Lectura del Espacio Arquitectónico��������������102

4.4.1.- Selección de Inmuebles���������������102

4.4.2.- Análisis Arquitectónico���������������105

4.5.- Síntesis: Aspectos significativos del Lenguaje Arquitectónico���..128

CAPITULO V.- ANALOGÍAS�..������������������� 133

5.1.- Centro Cultural Jean Marie Tjibou, Arq. Renzo Piano������...134

5.2.- Centro de Escultura Nasher, Arq. Renzo Piano���������..140

5.3.- Nuevo Museo Rufino Tamayo, Rojkind Arquitectos y Big Architects..144

5.4.- Centro Cultural Mexiquense, Abengoa México���������.148

Page 6: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

SEGUNDA PARTE

CAPITULO VI.- REINTERPRETACION Y APLICACIÓN AL DISEÑO���..152

6.1.- Reinterpretación e Hipótesis Formal�����������..��153

6.2.- Conceptualización��������������������..157

CAPITULO VII.- NORMATIVIDAD�����������������...158

7.1.- El Terreno�����������������������..159

7.2.- El Proyecto�����������������������159

CAPITULO VIII.- MARCO TÉCNICO � FUNCIONAL��������..�..162

8.1.- Programa Arquitectónico�����������������...163

8.2.- Diagrama de Funcionamiento����������������165

8.3.- Zonificación����������������������...167

8.4.- Criterio para la selección de Materiales y Sistema Constructivo��..168

CAPITULO IX.- MEMORIA DESCRIPTIVA.��������������169

CAPITULO X.- PROYECTO ARQUITECTÓNICO�.���������.�..173

CONCLUSIÓN��������������������������..192

BIBLIOGRAFIA��������������������������196

Page 7: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

INTRODUCCIÓN

1

Page 8: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 2

�LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH.�

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es realizar un análisis del espacio arquitectónico considerándolo pertinente para tener una fundamentación clara para el diseño adecuado de un espacio que alberge las instalaciones del Centro Cultural Cutzamali, conservando la identidad de un pueblo, cuya cultura se reflejada en su arquitectura misma, la cual es vista como una respuesta social al medio ambiente, una expresión de forma de vida, una producción y poder económico y como un fenómeno que constantemente cambia a través del tiempo.1

Al igual que en las ciudades cuyos centros históricos son considerados patrimonio de la humanidad, la comunidad de Cojumatlán, cuenta con un centro en el que se puede apreciar una arquitectura, que bien pudiese decirse que fue construida durante el virreinato, pero no es así, principalmente, esta data en su mayoría del Porfiriato, época en la que Cojumatlán mostro un notorio progreso económico2, el cual se puede ver reflejado en su arquitectura, la cual, pareciera que fue hecha imitando a lo que se construyó en las ciudades, grandes casas con huertas y patios centrales, el uso de pórticos para la distribución de espacios y con características de un estilo neoclásico, que mas de cien años atrás tubo su auge en el país, pero con una gran diferencia en sus materiales y sistemas constructivos, he aquí la importancia de realizar este estudio, para poder de una manera, lograr una conservación de identidad e ideológica y que mejor que esta se vea reflejada en una arquitectura contemporánea como lo pide el Centro Cultural Cutzamali.

La idea de tener un centro donde se fomente el estudio de las artes surge al ver la gran necesidad que existe en la comunidad de tener un lugar para el estudio y fomento de las cultura, y gracias a un grupo de personas, del cual formo parte del cuerpo docente y encabezados por el C. Juan Carlos Ceja Vázquez, director general del Centro Cultural Cutzamali. Ya que a lo largo del tiempo, en Cojumatlán han surgido varias personalidades artísticas, algunas con renombre nacional e internacional y otras simplemente crean arte, de aquí la necesidad, de diseñar dicho centro y así poder transmitir este conocimiento a futuras generaciones.

1Eugenia María Azevedo Salomao (coordinación y colaboración), La vivienda purépecha, historia

habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha, Primera Edición, Morelia, UMSNH, Coordinación de la investigación científica, 2008, p11. 2 Francisco Gabriel Montes A, Cojumatlán a través de su historia, primera edición, Sahuayo Mich, impresos ABC. SEP, 1994, pp. 26-45

Page 9: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 3

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

En primer lugar, el estudio y análisis del espacio arquitectónico se convierte en una parte importante en este trabajo, abordando una temática que va desde la fundación y orígenes de Cojumatlán, pasando por la época virreinal y por el Porfiriato hasta los tiempos actuales, para poder lograr una conceptualización basada en dicho estudio.

En segundo lugar, se encuentra el diseño arquitectónico del nuevo Centro Cultural Cutzamali, cuya institución estará determinada para el estudio y fomento de las artes, mediante los diferentes talleres que se impartirán en él y al mismo tiempo dar a conocer la cultura de Cojumatlán mediante exposiciones temporales y permanentes.

El centro constará, generalizando los espacios en:

· Área de Talleres · Área de Exposiciones · Teatro

En Cojumatlán existe una gran necesidad del fomento por el estudio del arte y la cultura, es por esto que se pretende crear un centro para dicho estudio, el cual beneficiará y ayudara a toda la sociedad de Cojumatlán en su progreso cultural. Pero al mismo tiempo se pretende realizar una investigación sobre el patrimonio arquitectónico, ya que es el producto cultural y testimonio material de la historia de Cojumatlán, para así, poder entender dicha arquitectura para ser retomada y reinterpretada en el diseño de este centro cultural Es de prioridad para la Asociación Civil del Centro Cultural Cutzamali, la construcción de este centro, para poder generar un mejor estudio en las artes. Se cuenta con el total apoyo, de la institución y con un fácil acceso a la información requerida, aunque se puede presentar situaciones en las que resulta un poco complicado el obtener cierta información, también se cuenta con el interés de los diferentes grupos o talleres artísticos de que hubiese dicho centro; el único inconveniente que se presenta es la falta de recursos económicos, por tal motivo se pretende ingresar dicho proyecto al programa PAICE, y al mismo tiempo bajar recursos de empresas liberándolas de pagar impuestos para poder llevar a cabo su ejecución.

Para Cojumatlán es un proyecto único, no existen casos relacionados con este tema por lo menos en esta comunidad, aunque fuera, de la en las ciudades hay cientos de trabajos y proyectos de centros culturales o casas de la cultura, pero por la falta de un centro en esta comunidad, he aquí el vacio que se pretende cubrir, por tales motivos mencionados anteriormente, es de gran interés para mi, poder contribuir con mis conocimientos adquiridos a lo largo de mis estudios en esta Facultad de Arquitectura, a analizar y estudiar el patrimonio histórico cultural tangible para poder reinterpretarlo y retomarlo, en el momento de diseñar el Centro Cultural Cutzamali.

Page 10: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 4

Bajo esta perspectiva, se plantea el siguiente objetivo medular:

Realizar un ensayo de diseño en donde se proponga un espacio arquitectónico que alberge las instalaciones del Centro Cultural Cutzamali para el fomento y estudio de las artes, reinterpretando y retomando la arquitectura histórica de Cojumatlán, Mich. Al mismo tiempo surgen los siguientes objetivos:

1. Conocer el contexto físico � geográfico e histórico de Cojumatlán, Mich. 2. Analizar y estudiar el espacio arquitectónico patrimonial, elaborando una lectura del

paisaje urbano arquitectónico a través de la identificación de las características morfológicas del lugar así como de su arquitectura (tipologías, materiales y sistemas constructivos).

3. Realizar y proponer espacios confortables y adecuados para el estudio de las artes. 4. Diseñar un proyecto en donde se recuerde la arquitectura Histórica que tuvo su auge

durante el Porfiriato y los cambios que han repercutido en la comunidad. 5. Dar a conocer a la comunidad de Cojumatlán una arquitectura diferente y

contemporánea, sin dejar a un lado la cultura e historia del lugar.

La institución misma tiene como objetivos

1. Promover la cultura en la sociedad mediante el estudio de las artes, para poder contribuir al desarrollo y progreso de la misma.

2. Dar a conocer a la región de Chapala tanto en la Rivera como en la Ciénega la cultura de Cojumatlán.

3. Agrupar en un solo lugar los diferentes grupos que practican alguna actividad artística.

Cabe decir que el fin de este trabajo, es lograr mediante un análisis histórico � urbano del espacio arquitectónico de Cojumatlán un ensayo de diseño contemporáneo para el nuevo Centro Cultural Cutzamali, pudiendo encontrar como limitante principal la falta de información documental histórica y gráfica del lugar.

Page 11: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 5

ESQUEMA DEL TRABAJO

El trabajo se encuentra dividido en dos partes principalmente: la primera está destinada al estudio del lugar, la ciudad de Cojumatlán, en lo que implicaría realizar el estudio del espacio arquitectónico.

De manera introductoria se abordan los aspectos teóricos � conceptuales y metodológicos, continuando con el entorno físico y geográfico del lugar, en el siguiente capítulo se abordan todos los antecedentes históricos de Cojumatlán, desde sus orígenes y su fundación hasta la nuestros días, pasando por la época Virreinal, la conformación de la hacienda de Cojumatlán así como la desaparición de la misma y el repartimiento de las tierras, y la época más importante de Cojumatlán, el Porfiriato, periodo en el que tuvo un notorio progreso económico. En el siguiente capítulo se analiza el espacio urbano - arquitectónico desde entender su traza y funcionalidad urbana, la identificación de las diferentes tipologías terminando con un análisis del espacio arquitectónico.

La segunda parte se aboca al desarrollo y diseño del Centro Cultural Cutzamali, teniendo como conceptualización el estudio histórico arquitectónico antes realizado.

En el capitulo V se estudian diferentes analogías referentes al tema de diseño, continuando con una síntesis y reinterpretación de todo lo investigado anteriormente, para poder generar una hipótesis formal y una conceptualización, continuando con el capítulo de la normatividad para después abordar el marco técnico funcional del proyecto en donde se analiza el programa arquitectónico, la funcionalidad, proponiendo una zonificación y materiales y sistemas constructivos a emplear y finalizando con el proyecto arquitectónico resultado de este trabajo.

Page 12: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO I

ASPECTOS TEÓRICOS �

CONCEPTUALES Y

METODOLÓGICOS

6

Page 13: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 7

CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Los aspectos teóricos conceptuales que se abordan en este trabajo se enfocan principalmente en la historia y cultura de Cojumatlán, que se ve reflejada en su arquitectura, siendo una respuesta de una sociedad al medio físico, al mismo tiempo es un reflejo del modo de vida y de un poder económico que cambian conforme al tiempo, siendo testimonio fiel de su época.

La historia permite al hombre tener una idea para ordenar el tiempo, teniendo como resultado un continuo cambio de pensamientos y experiencias. Al registrar lo anterior, permite tener posibilidades de proyectar y de formar el futuro. Esto sitúa a la historia en un papel determinante para la construcción de una identidad colectiva y cultural. La investigación en el campo de la historia de la arquitectura y del urbanismo es fundamental para acceder a nuevas propuestas de conceptuales para el diseño de espacios habitables y en la actualización de los mismos, ya que cualquier innovación que se realiza tiene una fundamentación en las tradiciones.1

Según Tomas García � Salgado existen cuatro tipos de diseño histórico:

1. El diseño pragmático: el cual se basa principalmente en el uso de los materiales para establecer las formas construidas. Es el más cercano al diseño artesanal, su lenguaje y evolución se basan en la experiencia con los materiales constructivos y la arquitectura vernácula es el mejor ejemplo de este tipo de diseño histórico.

2. El diseño icónico: consiste en el uso de las formas ensayadas y aceptadas a lo largo del tiempo. Este recoge las respuestas edilicias bien logradas por el diseño pragmático pero cae en contradicción cuando trata de adaptarlas a nuevos usos.

1Eugenia María Azevedo Salomao, �Discusiones contemporáneas en torno a la enseñanza e investigación de la

Arquitectura en México. Carlos Chanfón Olmos In memoriam�, UMSNH, Facultad de Arquitectura, pp.11

Page 14: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 8

3. El diseño analógico: consiste en una adaptación a nuevos usos de formas visuales ya conocidas. Resulta ser el más común entre los arquitectos y el que se explique mejor lingüísticamente. Es frecuente que en este diseño los arquitectos copien formas que ven de otras obras de diversos lugares.

4. El diseño canónico: que se basa en el establecimiento de cánones, como puede ser el uso de una trama bidimensional o tridimensional para coordinar la molduración de la composición y sistema constructivo de un diseño. En términos generales consiste en establecer una trama espacial modulada en la cual se generan determinadas zonas para usos distintos.2

Toda producción arquitectónica es testigo de diversos momentos culturales, su permanencia material es un testimonio histórico de la cultura, que rebasa impermeable las diferentes generaciones que la conoce. Los hechos arquitectónicos históricos forman una fibra esencial en el tejido cultural universal.

En todo México, al igual que en Cojumatlán existe un mosaico social y cultural. Donde se realizan todo tipo de manifestaciones culturales algunas relacionadas con el patrimonio tangible e intangible, por ejemplo la tradición constructiva que se utilizó en los inmuebles históricos aun es empleado en la actualidad convirtiendo se en una costumbre de esta región, esto es fundamental para dar paso a la formación de conceptos con una base cultural. Es importante conocer la tradición constructiva y la relación que existe con las costumbres, la funcionalidad y distribución de los espacios, así como el uso de materiales y la relación que tienen con el medio natural, la geografía y el clima.3

2 Tomás García-Salgado, Teoría del diseño arquitectónico, Quinta edición, México, UNAM, Abril 2007, pp. 17. 3 Eugenia María Azevedo Salomao, op.cit. pp.4.

Page 15: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

PRIMERA PARTE

EL LUGAR:

COJUMATLÁN MICH. CCCCOOJJUUMMMAATLÁNN MMICCH.

Page 16: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO II

CONTEXTO

FISICO - GEOGRAFICO

9

Page 17: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 10

CAPITULO II: CONTEXTO FÍSICO � GEOGRÁFICO

2.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Cojumatlán de Régules se localiza al noroeste del Estado de Michoacán en la Republica Mexicana, a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y oeste con el Estado de Jalisco, al este con Venustiano Carranza y Sahuayo, al sur con Marcos Castellanos. Su superficie es de 129.86 Km² y representa el 0.22 por ciento del total del Estado. 1

Imagen 1: INEGI, Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1

El municipio de Cojumatlán forma parte de la rivera sur del lago de Chapala, dentro del municipio la localidad de Cojumatlán se encuentra al noreste del mismo en la carretera nacional no. 15 que comunica la ciudad de México � Morelia � Guadalajara. A 21 km de la ciudad de Sahuayo rumbo a Guadalajara.

1 Portuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Cojumatlán de Régules, Michoacán, Clave Geoestadística 16074, pp. 2

Page 18: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 11

2.2 ASPECTOS FÍSICOS

2.2.1.- Topografía.

Imagen 2: Topografía, INEGI.

Imagen 3: Relieve, INEGI, Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1

Page 19: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 12

El municipio de Cojumatlán está formado de una topografía, con laderas de escarpa de falla (42.61%), lomerío de basalto con llanuras en las partes altas de los cerros (39.31%) y una llanura aluvial en donde se localiza la zona urbana (12.45%), en la llanura tenemos una altura de 1530m a1560 msnm y en el lomerío tiene una altura de 1900msnm cuya diferencia de altura es de 440m, en la parte baja del municipio gracias a que no presentan una topografía accidentada, si no al contrario se cuenta con una planicie de poca inclinación, lo que beneficio para el asentamiento de la población a orillas del lago de Chapala, para así aprovechar los recursos del lago y de los alrededores.

2.2.2.- Geología

La Región de el lago de Chapala se forma por la acción de las placas tectónicas, al formarse una triple unión de las fosas tectónicas de Tepic-Zacoalco, Citala � Acambay y Colima, estas tres estructuras lineales se juntan aproximadamente a 40 km al sur de la ciudad de Guadalajara.2

Imagen 4: Sistema de fallas en el Lago de Chapala, Dr. Gómez Reyna José Antonio

Imagen 5: Sistema de fallas secundarias en el Lago de Chapala, Dr. Gómez Reyna José Antonio

2 Dr. Gómez Reyna José Antonio �Estudio sobre la Cuenca Lerma Chapala y su Sustentabilidad�, edición 1, Villa Corona Jalisco, U de G, 2007, pp. 15

Page 20: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 13

Como se observa, ninguna falla tectónica tanto principal como secundaria atraviesa la comunidad de Cojumatlán, las fallas secundarias más cercanas pasa al sur y al oeste de la comunidad, esta última se ubica en lo que se conoce como la barranca de Juan Diego. Pero no se descarta que la zona este fuera de riesgo por futuros movimientos telúricos.

Imagen 6: fallas geológicas en Cojumatlán, INEGI

2.2.3.- Edafología y Uso de Suelo

Imagen 7: Edafología, INEGI, Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1

Page 21: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 14

El municipio de Cojumatlán cuenta con un tipo de suelo predominando el Phaeozem o Feozem, (71.98%) son suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto suelo más abundante del país, estos suelos son de profundidad muy variable, cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal y el Vertisol, (25.12%). en donde se encuentra la zona urbana y se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad, su color común es el negro o gris oscuro,3 también es usado para la agricultura de temporada o de riego.4

Imagen 8: Usos de suelo, INEGI, Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1

El uso de suelo en este municipio se distribuye en la Agricultura (20.86%), Zona urbana (2.20%), Selva (41.44%), Pastizal (28.38%) y Bosque (6.42%)

3 M.C. Alfredo Figueroa López, Ordenamiento Comunitario Territorio de Petatán comunidad de Cojumatlán, GALA Consultores Ambientales, abril 2007, pp. 45 4 Erasto Sotelo Ruiz, �Identificación de Vertisoles de origen sedimentario a través de su firma espectral�. Agric. Téc. Méx [En línea]. 2006, vol.32, n.3 [citado 2011-10-03], pp. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172006000300006&script=sci_arttext

Page 22: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 15

2.2.4.- Hidrología

Imagen 9: Hidrología, INEGI, Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1

Cojumatlán cuenta con una hidrología abundante, ya que en la parte norte, noreste se encuentra el lago de Chapala, hacia el este y oeste Cojumatlán se encuentran escurrimientos de agua de importancia que descienden desde el sur adentrándose en las barrancas generadas por las elevaciones naturales que resguardan a Cojumatlán para finalmente desembocar en el lago, Cojumatlán cuenta con un rápido escurrimiento de aguas pluviales a pesar de su poca pendiente y en la mayor parte de la llanura podemos encontrar mantos friáticos a una profundidad de entre 2m a 3m aproximadamente y en algunos caso los podemos encontrar tan solo a 1m aproximadamente.

Page 23: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 16

2.2.5.- Climatología.

Cojumatlán, cuenta con un clima semicálido con lluvias en verano de tipo (A) C(wo), y subhúmedo del grupo C.

2.2.5.1.- Temperatura

Grafica 1: Temperatura, Centro Meteorológico Local, años analizados, 2008, 2009, 2010, Cojumatlán Mich.

La temperatura media anual de Cojumatlán va desde los 13° a los 22°C, presentándose durante el mes de mayo una temperatura máxima de 35°C y una temperatura mínima de 0°C en los meses de Enero y Diciembre.

2.2.5.2.- Precipitación Pluvial.

Grafica 2: Precipitación Pluvial en mm, Datos Obtenidos del Centro Meteorológico Local, año analizado 2010, Cojumatlán Mich.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T. Min. 0 2 4 7 7 10 9 10 8 6 3 0

T. Max 26 27 29 33 35 34 32 30 30 30 29 26

T. Media 13 14.5 16.5 20 21 22 20.5 20 19 18 16 13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

° C

TEMPERATURA

12

226

0 0 18

0

176 165

134

56

0 4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIPITACION PLUVIAL

PRECIPITACION PLUVIAL

Page 24: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 17

El rango de la precipitación pluvial de Cojumatlán se encuentra entre 700 y 1000 mm anual5, en la grafica 2 muestra una precipitación pluvial durante el verano principalmente, que ocurre desde el mes de julio hasta Octubre, solo en el presente año ocurrió una precipitación notoria atípica durante el mes de Febrero, y durante los meses de Diciembre y Enero se presenta una precipitación menor, lo que comúnmente se le conoce como Cabañuelas.

2.2.5.3.- Vientos Dominantes

Los vientos provienen del principalmente del sur, al igual que en dirección suroeste pero con menor intensidad, en algunos meses se presentan vientos con dirección sureste y solo en los meses de marzo, noviembre y diciembre se presentan vientos de dirección noroeste.

Imagen 10: Vientos dominantes, fuente: Centro Meteorológico Local, años analizados 2008, 2009, 2010, Cojumatlán Mich.

5 Portuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Cojumatlán de Régules, Michoacán, Clave Geoestadística 16074, pp. 2

Page 25: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPÍTULO III

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

18

Page 26: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 19

CAPITULO III: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el siguiente capítulo, se abordará algunos hechos y fechas históricas que marcaron a Cojumatlán, partiendo desde su fundación hecha por la migración que se dio tras la conquista de la ciudad de Teotihuacán por los chichimecas, y siguiendo por el rio Lerma llegaron a la rivera de lo que es el lago de Chapala los primeros pobladores, fundando 3 sitios prehispánicos incluido Cojumatlán, pasando por los enfrentamientos mantenidos entre sayultecas y tarascos, que tiempos después pasarían a sujeción española debido a la conquista que se dió en el país.

Durante el virreinato la región de Cojumatlán poco a poco se convirtió en una importante zona agrícola y ganadera debido a la cercanía del lago, en donde con el tiempo se fundó lo que fue la hacienda de Cojumatlán que en su apogeo llegó a abarcar un amplio territorio, mas de 50 mil hectáreas que iba de oriente a poniente de Sahuayo, La Palma y Jiquilpan hasta colindar con el rio de la Pasión en Tizapán y de norte a sur desde el lago de Chapala hasta Mazamitla y Quitupan, durando más de 200 años unida, para el siglo XIX, tendría que ser fraccionada y vendida en más de 50 porciones de diferentes tamaños a diferentes propietarios, dando final al latifundio de la hacienda de Cojumatlán.

También se estudiará uno de los periodos de mayor importancia para Cojumatlán, �El

Porfiriato�, que gracias al establecimiento y creación de rutas ferrocarrileras, que tocaron la

ciudad de Ocotlán, hecho que dio lugar al comercio a través del lago, en el que Cojumatlán se convertiría en uno de los principales puertos de exportación. Viéndose reflejado este progreso económico en su arquitectura tanto civil como religiosa.

Otros de los periodos más importantes es la participación en las dos revoluciones cristeras que se tienen registro, y del importante papel que jugó Cojumatlán en esos movimientos, y le fue otorgado el nombre de �Bastión Cristero�.

Así se abarcara, hasta llegar a nuestros días, pasando por más de 900 años aproximadamente de historia que ha conformado la cultura de Cojumatlán.

Page 27: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 20

3.1.- ORÍGENES Y FUNDACIÓN DE COJUMATLÁN

La zona de estudio era parte del antiguo territorio del occidente mesoamericano conformado en la actualidad por los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima y Michoacán. Los primeros colonos de Cojumatlán llegaron aproximadamente entre los años de 1100 DC y 1300 DC1, quienes fueron un grupo de personas que emigraban del centro del país, cuando la ciudad de Teotihuacán fue invadida por los Chichimecas2, cruzando por el rio Tula siguieron por el rio Lerma, hasta llegar a la ribera del lago de Chapala, con un desarrollado conocimiento en agricultura, alfarería, grandes tejedores, al igual tenían un gran complejo religioso expresado materialmente en figuras de arcilla fabricadas por ellos mismos en las que representaban a sus deidades.

Imagen 10: Ruta de Migración.

Fuente: Elaboración propia con base en Excavations at

Cojumatlán de Robert H. Lister.

La fértil tierra de la región del lago pudo concederles una agricultura práctica, tanto la abundancia de agua como la variedad de alimentos en esta zona generó las condiciones óptimas para establecer un pueblo, fueron tres los sitios que se establecieron por los primeros colonos, el primero de ellos se encontraba al noroeste de Cojumatlán, el segundo, en la península del Puerto de León (actual zona arqueológica, llamada Las Candelas, en donde los antiguos pobladores dejaron sus huellas en pinturas rupestres) y el tercero en el cerro llamado Ixcuintla.

1 Robert H. Lister, Excavations at Cojumatlán, Michoacán, Mexico, University of New Mexico Publications, 1st Edition, New Mexico, pp. 89 2 Francisco Gabriel, Montes A. Cojumatlán a través de su historia, primera edición, Sahuayo Mich, impresos ABC. SEP, 1994, pp. 6

Page 28: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 21

Imagen 11: Sitios Prehispánicos de Cojumatlán. Fuente: Elaboración propia con base en Excavations at Cojumatlán de Robert H. Lister. Los habitantes construyeron sus primeras casas de jacal, con techos de paja y en ocasiones con cimientos de piedra desgastada por el agua, para fortalecer los muros rectangulares de carrizo y el piso era una dura compactación de lodo.3 Con descendencia Mexica por la emigración que se dio, fueron los fundadores de Cojumatlán, cuyo nombre (Xocuomatlan) en lengua Náhuatl �Cutzamali�, que significa

�Lugar de Tuzas y Comadrejas�. 4 Por el año de 1201 se formó el estado Tarasco debido a

la conquista que hicieron los purépechas de algunos señoríos existentes en Michoacán5 unos 340 pueblos fueron sometidos por los Tarascos incluyendo la región sur del lago de Chapala, ya que dicha zona fue un punto estratégico establecido por el imperio tarasco como frontera militar entre tarascos y chichimecas, los cuales se ubican hacia el norte del rio Lerma, este territorio abarca la provincia tarasca de Tepehuacán o Tarecuato, el cual a su vez comprendía a Tarecuato, Tinguindin, Tacátzcuaro y Peribán, hacia el oriente y hasta Jiquilpan hacia el Poniente, además el Territorio tarasco contenía los asentamientos de Jacona, Tangamandapio, Chaparco, Pajacuarán; la ubicación de esta zona fronteriza fue importante para los Tarascos, pues tenía la función de controlar el paso entre la meseta Tarasca y las regiones salitrosas de Sayula, así como la zona de oro, la plata y el cobre al norte de Colima.

3 Robert H. Lister, op. cit., pp. 89 � 100. 4 Armando Martínez Ayard, Expresiones, Editorial Único, Libro Privado, Morelia Mich., 1987, pp. 7 5 Fray Martin de Jesús, Relación de las Ceremonias y Ritos y Población y Gobierno de los Indios de la

Provincia de Michoacán, Reproducción facsímil del Ms. C. IV. 5. De El Escorial. Con transcripción por José Tudela

Page 29: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 22

A través de esta zona de Tepehuacán entre los años de 1502 y 1503 las tropas de los reyes purépechas extendieron su territorio hacia los estados de Jalisco y Colima; primero se dirigieron hacia el norte, al parecer hacia la zona minera de Tamazula; continuando hacia el valle de Zapotlán, para finalmente llegar hasta la cuenca de Sayula, rodeando el lago de Chapala por Ocotlán debido a las derrotas padecidas en combate y a las alianzas de los pueblos rivales, de igual forma rodearon la región sayulteca, zona a la cual pertenecía Cojumatlán, llegando hasta Tonalá asentamiento estratégico ubicado sobre el camino principal hacia la costa del Pacífico, además de tener la función de controlar la frontera con los chichimecas.

En la segunda mitad del siglo XV los tarascos conquistaron a Tamazula y Zapotlán y algunos pueblos Sayultecas6 pero no fue una conquista definitiva, la lucha entre sayultecas y tarascos se prolongó por muchos años, a principios del siglo XVI los tarascos erigen pueblos fortalezas en el extremo occidental de su imperio como Mazamitla y Jiquilpan ambos poblados por hombres de guerra que periódicamente tenían enfrentamientos con los sayultecas y pimones, algunos historiadores le llamaron a estos enfrentamientos �la guerra

del salitre�, dichos enfrentamientos se dieron en parte en el lomerío interpuesto entre las tierras plenamente dominadas por el imperio tarasco y los sayultecas todavía no resignados a la dominación tarasca, y quizá por lo mismo, muy poco se resistieron a la dominación española se que hará pasar como la salvación.7

Imagen 11: Localización de la zona sayulteca y la zona frontera militar del imperio tarasco. Fuente: Elaboración propia con base en Pueblo en Vilo, de Luis Gonzalez

6 Fray Martin de Jesús, op. cit., pp. 75 7 Luis González G, Pueblo en Vilo, 5° edición, Zamora Mich. Colegio de Michoacán, 1995, pp. 35

Page 30: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 23

La Relación de Michoacán nos dice: �después del abuelo del Cazonci llamado

Zizispandaquare todo fue un señorío esta provincia de Michoacán, hasta que vinieron los españoles. Pues había un rey y tenía su gobernador y un capitán general en las guerras y componíase como el mismo Cazonci. Tenía puestos cuatro señores muy principales en cuatro fronteras de la provincia y estaba dividido su reino en cuatro partes. Tenían puestos por todos los pueblos, caciques que ponía el de su mano y entendían en hacer traer leña para los cues, con la gente que tenía cada uno en su pueblo, y de ir con su gente de guerra a las conquistas�.

8 Así vivió la ciénega bajo el dominio de los tarascos los cuales establecieron rutas de intercambio a través de la comercialización, actividad necesaria ya que a pesar de la diversidad y abundancia de recursos naturales de la zona, ninguna región contaba con todo lo necesario para la supervivencia. El intercambio a larga distancia se hacía directamente con el señorío, ya que por lo general se intercambiaba metales preciosos, demandados por los grupos de poder de las sociedades prehispánicas, los puntos de dicho intercambio para esta región fueron el asentamiento de Xiquilpan y Colima, de este ultimo llegaba la sal y algodón para abastecer a la zona sur de la ciénega de Chapala.

En la zona de estudio, al igual que en la Ciénega la agricultura era una de las fuentes principales de alimento al igual que la pesca, la caza y la recolección de frutos, de esta forma los indígenas ribereñeros obtenían sus alimentos de forma natural, algunos de esos recursos alimenticios eran: tortugas, aves como la gallareta, peses como el pescado blanco, mojarra y bagre, anfibios, insectos y gusanos, al mismo tiempo cultivaban maíz, frijol y calabaza9.

Así vivieron hasta el año de 1519, cuando la conquista española se iniciaba, dos años más tarde la ciudad de Tenochtitlán cae en poder de los españoles, ya sin barreras por el oriente los conquistadores se aproximaron a los territorios del Cazonci, para el año de 1522 los pueblos del Cazonci pasaron a la sujeción de la Corona Española, muchos cacicazgos se sintieron libres del dominio de los Tarascos y el propio Hernán Cortés mandó decir al Cazonci, �No hagas mal a los españoles que están allá en tu señorío, porque no te maten,

dales de comer y no pidas a los pueblos tributos, que los tengo que dar en encomiendas a ellos�

10. A principios de 1522 se volvieron a sublevar los pueblos de Zacatula y Colima, entonces, Cortés armó una expedición nombrando como capitán a González de Sandoval, quien aliado con Alonso de Ávalos pacificaron las provincias que estaban en revuelta.

8 Fray Martin de Jesús, op. cit., pp. 228 - 229 9 Aline Deneb Quintero Duarte, Estructuración del territorio productivo de la zona sur de la Ciénega de

Chapala en el virreinato, Tesis de Grado de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia Mich. UMSNH, 2010, pp. 49 10 Francisco Gabriel Montes A., op. cit., pp. 7

Page 31: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 24

Conformado ya el Virreinato en la llamada Nueva España, el gobierno, en nombre del Rey Carlos V y del Virrey Antonio de Mendoza, el 10 de junio de 1531 dan en posesión a manos españolas tierras de labranza, de cultivo, aguas, cerros, montes y sierras de los dominios de la provincia de Michoacán en donde se situaba el pueblo de Xocuomatlan llamado así por los indios naturales, los españoles se asentaron al sureste de este sitio fundando el pueblo llamado Santa María de Stchumatlan, hoy Cojumatlán de Regules, quedando como fundadores: Miguel Ángel como cacique, Cristóbal Nicolás como Alcalde ordinario, Francisco Melchor Maldonado del Rey, Sancho Jhossep, Gutiérrez Reseidon, entre otros más de origen español, al mismo tiempo estos son ordenados por el nuevo Gobierno Español, de respetar a los indios naturales de este pueblo, dándoles tierras para cultivo, agua y frutos, con privilegio de sucesión hereditaria, transmitiendo sus derechos a sus descendientes, y al mismo tiempo les prohíben a los mismos indios la enajenación de estas tierras y en particular a los españoles, si alguno de ellos, indios, españoles, mestizos, criollos cualesquier tipo de casta que hiciera mal uso de las tierras la posesión de ellas pasaría a posesión de los indios naturales de este pueblo, pero a su vez, los naturales son ordenados que vivan con subordinación a la Corona Española y sujetos a la nueva doctrina evangelizadora.11

Años atrás en 1524 el conquistador Alonso de Ávalos visitó, acompañado de los frailes franciscanos Miguel de Bolonia y Juan de Padilla, a los tactoanazgos de Tzapotlan, Tzaulan, Amutlan Chapalac y poblaciones como Tuxcueca, Tizapán y otras más de la ribera del lago incluyendo Xocuomatlan, formando señoríos como la �Provincia de Avalos�

en la que estaba incluida la región de estudio,12 esto nos da a entender que a principios de este año fueron evangelizados dichos pueblos. En ese mismo año aparece el primer encomendero Juan de Albornoz que recibe los pueblos de la ciénega y sus contornos, después Cortés los paso a manos de su fiel capitán Gonzalo de Sandoval que los tuvo en encomienda hasta su muerte en el año de 1528 y la recibió su primo Juan de Sandoval.13 Para el año de 1534 que el rey de España Carlos IV atendiendo la propuesta de la Segunda Audiencia sobre la necesidad existente de crear nuevos Obispados para tener un mejor gobierno y control sobre la Nueva España, les ordena, que señalase mojones, limites y distritos para los Obispados de �Mechoacán, e Guajaca e Guazacualco�, y así fue hecho

para el 30 de julio de 1535 pero fue hasta el 8 de agosto de 1536 que fue creado finalmente el Obispado de Michoacán, quedando el pueblo de Xocuomatlan a merced del Mojón de Jacona. Donde la autoridad máxima de la provincia era el Obispo a diferencia del 11 Acta Constitutiva de Cojumatlán, 12 Luis González G, op. cit., pp. 37 13 Francisco Gabriel Montes A., op. cit., pp. 8

Page 32: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 25

Arzobispado de México y la diócesis de Guadalajara en los que había poderes civiles con menor y mayor rango que el de la autoridad eclesiástica, gracias a la falta de dichas autoridades en Michoacán hacia que se privilegiara la autoridad del obispo y la división eclesiástica diocesana con sus cabeceras parroquiales. Para el año de 1570 se erigió como curato el pueblo de Ixtlán quedando sujeto a éste, el pueblo de Cojumatlán14, creándose en dicho pueblo una capilla con su hospital en el lugar en donde actualmente se encuentra el Templo del Sr. del Perdón. La institución del hospital, resultó ser de gran importancia para el objetivo español, ya que se pudo tener una reorganización de los sitios existentes, y se procuraron la creación de un menor número de poblados pero con mayor cantidad de habitantes. Uno de los objetivos de esta institución, era el de ser un instrumento para congregar en torno a ella a los indígenas y reorganizar los asentamientos humanos. Una vez instalada esta institución en cada asentamiento, desde sus espacios se podría organizar el reordenamiento urbano de cada población, la construcción de casa para los habitantes y posibles vecinos que con el tiempo se irían congregando de otros sitios, e inclusive a cabo la evangelización, la cual estuvo a cargo de los franciscanos, quienes comúnmente eran los encargados de estas instituciones. Todo esto se llevó a cabo bajo lineamientos hispanos durante el cual posiblemente estos tuvieron que respetar, en algunos casos, ciertos conceptos o elementos urbanos prehispánicos. Gracias a esta conservación conceptual o material fue que surgieron en aquellos tiempos, en gran parte del país las trazas en forma de damero dotado de grandes plazas. Los componentes de un hospital en Michoacán fueron desde sus inicios en el siglo XVI: la capilla, el espacio abierto o cementerio y las habitaciones que se dividían en varias secciones, unas eran utilizadas para la atención de enfermos, otras para que vivieran los encargados de la institución, otra para las autoridades indígenas locales y otras para dar alojamiento a visitantes. 15

14 Bibliografía pendiente, copias del obispado de Michoacán 15 Angel Gutiérrez Equihua, Los hospitales de la Sierra Tarasca en el siglo XVII; su importancia urbano �

arquitectónica, Tesis de grado de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia Mich, UMSNH, 2007, pp. 27 - 37

Page 33: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 26

pero la conquista aun no se terminaba completamente en la región, los caciques de los pueblos de la ciénega y las riberas meridionales fueron convocados en Tzintzuntzan, y manifestaron que su gente ya no quería servir a los españoles pero para 1528 fueron sometidos nuevamente, pasando a encomienda de Peralmidez Chirinos la provincia de Jacona y las tierras occidentales, quien comenzó a administrar su territorio mediante el tributo y el vasallaje a sus servicios y caprichos, Cojumatlán ultimo pueblo de la encomienda, quedó sujeto y a merced de los caprichos del encomendero. 16

Imagen 12: Diferentes Estancias ya conformado el virreinato de la Nueva España

Fuente: elaboración Propia en Base en: Luis Gonzales G., Pueblo en Vilo y Heriberto Moreno, Haciendas de

Tierra y Agua.

16Heriberto Moreno García, Haciendas de Tierra y Agua, Zamora Mich. Colegio de Michoacan, 1989, pp. 43

Page 34: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 27

3.2 COJUMATLÁN DURANTE EL VIRREINATO, Conformación de su hacienda

Las haciendas fueron conjuntos arquitectónicos que constaban de una porción de campo y edificios adecuados para realizar actividades agrícolas y ganaderas principalmente, el modelo de las haciendas como tipo de propiedad de la tierra y uso de la misma, fue introducido a México proveniente de España durante la época colonial, en un inicio la primera modalidad de las haciendas en la Nueva España fue la Encomienda que otorgaba el Rey de España a algunos militares conquistadores durante la conquista de México a los que se nombraba, Encomendero.

Posteriormente durante el virreinato de la Nueva España se siguió dando el repartimiento asignando grandes superficies de tierras para su administración a la iglesia católica así como a nobles y miembros del gobierno virreinal principalmente, las tierras también se otorgaban como obsequios o recompensas, por la compra y por los matrimonios entre familias. Durante la época colonial las haciendas fueron los principales centros de producción agrícolas y ganaderos y por lo tanto abastecedores de productos a las ciudades.17

En los primeros años del siglo XVI las tierras se repartían mediante estancias, las cuales eran otorgadas por el cabildo, para los años 40 del mismo siglo el control paso a manos del virrey quien las autorizaba en nombre de su majestad, pero es hasta el año de 1567, en que la estancia toma su forma definitiva y ésta es la etapa definitiva anterior en el proceso de evolución de la hacienda. Para poder formar una unidad productiva el peticionario debía contar con un número determinado de animales y solicitar ante las autoridades competentes un sitio o estancia de ganado siendo sus dimensiones de 3000 pasos de marca para estancias mayores y de 2000 para estancias menores, 18 equivalentes a 17.49 y 7,76 kilómetros cuadrados respectivamente, y con orientación y forma determinada por su ubicación la cual estaba relacionada con el tipo de ganado que se esté criando y la abundancia de pastos y agua para su manutención, cuando se otorgaban caballerías para la agricultura las dimensiones podrían ser de 1 104 por 552 varas que equivalen a 0.41 kilómetros cuadrados.19

17 Eduardo S. �Haciendas de Michoacán�, [en línea], 19 de diciembre de 2010, [6 de enero de 2011], disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Haciendas_de_Michoac%C3%A1n 18 Carlos Chanfón Olmos, op. cit., pp. 422 19 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), [en línea], [7 de enero de 2011], disponible en la web: http://books.google.com.mx/books?id=KOhqfKUEXZAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Page 35: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 28

A continuación se describen todos los acontecimientos históricos que a partir de la colonización española dan origen a la conformación de la Hacienda de Cojumatlán, para después ser parte de un gran latifundio, la Hacienda de Guaracha para finalmente ser vendida y subastada lo que dio lugar al fraccionamiento de la misma. En un principio después de la colonización, los indígenas de la región pasaron apaciblemente al dominio español, pero en 1544 debido a las nuevas leyes emitidas por la Nueva España, los encomenderos fueron desposeídos de sus territorios quedándose Chirinos sin la alcaldía de Xacona pasando la encomienda a merced de su majestad, en el año de 1545, en esta región hubo una epidemia de viruela que cobró la vida de miles de indígenas reduciendo la población en un 75%, pero a pesar de todo, la población sobreviviente continuó con sus labores, mientras tanto, los ganaderos llegaron con miles de cabezas de ganado a los terrenos que en otro tiempo fueron de comunidades, pero donde había un grupo reducido de habitantes como fue el caso de Xocuomatlan, los indígenas comenzaron a perder sus tierras ante el empuje de los ganaderos quienes eran respaldados por mercedes otorgadas, para que ésta fuera válida deberían de contar con testigos de vista que atestigüen que podían proceder la dotación de tierra sin perjudicar a los indios naturales, pero al paso del tiempo estos ganaderos empezaron a practicar la compraventa de tierras lo que llevó a que los naturales fueran dejando sus tierras a manos de los españoles ganaderos incorporándose a los trabajos del español en calidad de jornalero asalariado.20 Para el año de 1580 el conde de la Coruña otorga una merced de 2 caballerías equivalentes cada una a 42.8 hectáreas de terreno en antiguas posesiones del pueblo de Cojumatlán a María Magdalena, india principal y natural de Saguayo para un sitio de estancia de ganado mayor y dos caballerías de tierra, está a su vez otorgó traslado a su nieto mestizo Francisco Carranza, poco a poco la comunidad fue cediendo sus terrenos y para el 30 de septiembre de 1597 en estos términos la primer merced otorgada en las antiguas tierras de Cojumatlán a Francisco Gómez, un sitio para estancia de ganado menor en términos del pueblo de Juruneo, pero este traspasa dicha merced a Juan de Salceda teniendo como testigo el escribano real de los forjas, Matías Pinto. Muchos de los terrenos de la parte sur y norte de Cojumatlán eran ya de los españoles, posesiones que poco a poco conformaban lo que llego a ser la �Hacienda de Jucumatlán�

siendo su primer dueño don Jerónimo, hijo de Juan de Salceda y hermano de Pedro, Diego y Juan de Salceda Andrade21.

20 Francisco Gabriel Montes A., op. cit., pp. 8 21 Aline Deneb Quintero Duarte, op. cit., pp. 73.

Page 36: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 29

En 1617 don Jerónimo obtiene por venta los terrenos de don Diego Bocanegra, en la cuesta de Cojumatlán, los terrenos perdidos por la comunidad quedan en poder de la familia Salceda Andrade, pues en 1643 se presenta Jerónimo de Salceda Andrade en nombre de su padre y de su tío materno la composición de las haciendas de Guaracha las cuales resultaron ser: La Palma, Chavinda, Cojumatlán, Platanal, San Nicolás y Buenavista, llamadas todas ellas de Guaracha. Siendo a finales del mes de septiembre del mismo año, aceptada su petición por el virrey conde de Salvatierra, pero no es sino hasta el mes de octubre cuando el fiscal acepta las escrituras y la conformación de la Hacienda de Guaracha y las demás haciendas que la componen,22 al mismo tiempo los naturales se dedicaron a sembrar pequeñas parcelas y sementeras en la periferia del pueblo mientras que la hacienda fue construida a solo dos kilómetros de la población rumbo al occidente,23 a un lado del arroyo de Juan Diego. Para el periodo que comprendía de 1627 a 1668 los habitantes de Cojumatlán incrementaron de 12 a 25 habitantes conformando un total de 10 familias24 Por otro lado, antes de que se conformara la hacienda de Guaracha, al sur de esta comunidad en una meseta a más de 500m sobre la planicie de Cojumatlán en lo que hoy se conoce como San José de Gracia, en el año de 1564 el virrey don Luis de Velasco da a Francisco de Saavedra estancias para ganado mayor en dichas tierras cercanas al cerro del Juruneo las cuales estaban despobladas, tiempo después Toribio de Alcaraz recibe una estancia para ganado menor en las faldas de dicho cerro, al igual que Hernando de Ávalos que recibe otras dos estancias también Pedro de Larios recibe un sitio para ganado, que con el paso del tiempo fue incrementando sus propiedades hasta completar un latifundio de seis mil hectáreas, también Alonso de Avalos de Saavedra recibe de igual forma dos sitios para ganado mayor y dos caballerías de sembradura, que al igual que Larios este también fue incrementando sus propiedades, contrayendo nupcias con María Delgadillo, con la que tuvo 5 hijos, Alonso, Pedro, Micaela, María y Diego, al morir Alonso (padre), María Delgadillo, compró dos estancias y dos caballerías a la viuda de Francisco de Saavedra, lo mismo hizo con las estancias de Pedro de Larios, convirtiéndose en señora de toda la meseta, y puso como nombre a sus propiedades la �Hacienda del Monte�, al morir la dio en herencia a su

hijo Alonso, quien había seguido la carrera eclesiástica, pero este al no gustarle la vida del campo.

22 Heriberto Moreno García, op. cit., pp. 104 23 Francisco Gabriel Montes A., op. cit., pp.11 24 Heriberto Moreno García, op. cit., pp. 209

Page 37: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 30

En 1625 se deshizo del latifundio extendiendo una escritura de venta a don Pedro de Salceda Andrade hermano de Jerónimo quien fuese dueño de la hacienda de Jucumatlán; Pedro decide cambiar de nombre a la Hacienda del Monte, unificándola con la de su hermano, llamando a estas dos haciendas, la �Hacienda de Jucumatlán�, teniendo como

limites, el rio de la Pasión, al oeste de Tizapán, el Valle de Mazamitla, la Hacienda de la Palma, los pueblos de Sahuayo y Jiquilpan.25

Imagen 13: Diferentes Haciendas Fuente: elaboración Propia en Base en: Luis Gonzales G., Pueblo en Vilo y Heriberto Moreno, Haciendas de Tierra y Agua.

25 Luis González G, op. cit., pp. 41 - 42

Page 38: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 31

El gran latifundio de la Hacienda de Guaracha que se conformaba de las demás haciendas antes mencionadas no duraría mucho pues en la primera década del siglo XVIII se haría la venta del latifundio de Guaracha, pues su último poseedor Manuel Señor de Salceda y Uriarte puso en subasta todas las haciendas llamadas de Guaracha donde el comprador fue Fernando de Villar Villamil, lo cual trajo algunos conflictos entre los habitantes de las haciendas, conflictos que duraron hasta 1715, pues un año más tarde se reanudó la entrega del latifundio, el cual se extendía desde la orilla del lago de Chapala en la hacienda de Cojumatlán hasta las serranías de Mazamitla en la que era la hacienda del Monte, para el año de 1783, el dueño de las haciendas de Guaracha, el Monte y Cojumatlán, Fernando Jerónimo hijo de Fernando de Villar volvió a subastar públicamente las haciendas a favor de Manuel Esteban de Anaya, pero éste no cumpliendo las condiciones, declinó a favor de Domingo de Madariaga, quien de todas formas terminó por arrendarlas a Esteban, a la llegada de Manuel Esteban de Anaya, los problemas volvieron a la hacienda de Cojumatlán, ya que éste quería arrebatar las pocas tierras que quedaban a la comunidad, hasta que logró arrendarlas a su favor aprovechándose de las condiciones de los habitantes los se hallaban oprimidos y no contaban con los recursos necesarios para el tributo. A la muerte de Madariaga, el latifundio cambió de dueño, quedando Guaracha y Cojumatlán a manos de Pedro de Madariaga y Ramón de Goicochea, pero poco disfrutaron del latifundio, pues el 31 de octubre de 1790, en la ciudad de México nuevamente fue rematada la hacienda, quedando a manos del rico comerciante de Tangancícuaro, Francisco Victoriano Jaso; con su llegada a las haciendas, se intensificó el trabajo y por ende la producción, la cual empezó a ceder sus terrenos a los arrendatarios resultando muy provechosa para los Jaso, ya que los peones siempre estarían en deuda obligados a tener tratos con la tienda de raya, a la que estaba sujeta la economía campesina, con la mercantil propuesta de Victoriano, que aprovechó sus nexos con el comercio regional, incrementando así su economía.26 A finales del siglo XVIII se erige como vicaria fija a Cojumatlán perteneciendo al nuevo curato de Sahuayo que se conformó después de 1795 cuando el obispado de Michoacán sufre algunos cambios, el cual ya no dependía de Ixtlán, siendo su primer vicario Don Marcos Castellanos.27

26 Francisco Gabriel Montes A., op. cit., pp.13 27 Bibliografía pendiente, copias del obispado de Michoacán

Page 39: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 32

COMPRAVENTAS DE LA HACIENDA DE COJUMATLÁN

AÑO VENDEDOR COMPRADOR DIMENCIONES LUGAR

1580 Conde de la

Coruña

(otorgada) Ma.

Magdalena Carranza

1 estancia de ganado

mayor + 2 Caballerías

de tierra

Tierras de

Cojumatlán

1583 Ma. Magdalena

Carranza

(herencia) Francisco

Carranza

1 estancia de ganado

mayor + 2 Caballerías

de tierra

Tierras de

Cojumatlán

1617 Francisco

Carranza

Jerónimo de Andrade 1 estancia de ganado

mayor + 2 Caballerías

de tierra

Tierras de

Cojumatlán

1617 Diego

Bocanegra

Jerónimo de Andrade 1 estancia de ganado

menor

Cuesta de

Cojumatlán

¿? Cojumatlán Familia Salceda

Andrade

Terrenos Perdidos Tierras de

Cojumatlán

CONFORMACION DE LA HACIENDA DE COJUMATLÁN

1564 Virrey Don Luis

de Velasco

(otorgada) Francisco de

Saavedra

estancia de ganado

mayor

cercanías al cerro del

Juruneo, actual cerro

de Larios

¿? ¿? (otorgada) Toribio de

Alcaraz

1 estancia de ganado

menos

faldas del cerro de

Juruneo actual Cerro

de Larios

Hernando de Avalos 2 estancias de ganado

menor

cercanías al cerro de

Larios

Pedro de Larios 1 estancia de ganado

mayor

cercanías al cerro de

Larios

Alonso de Avalos de

Saavedra

2 estancias de ganado

mayor + 2 caballerías

de tierra

cercanías al cerro de

Larios

¿? Alonso de

Avalos

(herencia) María

Delgadillo

2 estancias de ganado

mayor + 2 caballerías

de tierra

cercanías al cerro de

Larios

¿? Viuda de Fco. De

Saavedra

María Delgadillo 2 estancias de ganado

mayor + 2 caballerías

de tierra

cercanías al cerro de

Larios

¿? Pedro de Larios María Delgadillo 1 estancia de ganado

mayor

cercanías al cerro de

Larios

CONFORMACION DE LA HACIENDA DEL MONTE

Page 40: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 33

1616 María Delgadillo (herencia) Pbro. Alonso 5 estancias de ganado

mayor + 4 caballerías

de tierra

Hacienda del Monte

1625 Pbro. Alonso Pedro de Salceda

Andrade

5 estancias de ganado

mayor + 4 caballerías

de tierra

Hacienda del Monte

UNIFICACION DE LA HACIENDA DEL MONTE CON LA HACIENDA DE COJUMATLAN, LLAMADAS

"LA HACIENDA DE JUCUMATLAN"

1643 (otorga) Virrey

Conde de

Salvatierra

Familia Salceda

Andrade

Latifundio de la

Hacienda de Guaracha

las Haciendas de: La

Palma, Chavinda,

Cojumatlán, Platanal,

San Nicolás y

Buenavista

CONFORMACION DEL LATIFUNDIO DE LA HDA. DE GUARACHA

1715 Manuel de

Salceda y

Uriarte

Fernando de Villar

Villamil

Latifundio de la

Hacienda de Guaracha

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

¿? Fernando de

Villar Villamil

(herencia) Fernando

Jerónimo

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

1783 Fernando

Jerónimo

Domingo de Madariaga Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

¿? Domingo de

Madariaga

Pedro de Madariaga y

Ramón de Goicochea

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

1790 Pedro de

Madariaga y

Ramón de

Goicochea

Francisco Victoriano

Jaso

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

Las Haciendas:

Guaracha, el Monte y

Cojumatlán

Gráfica 4: Compraventas de la Hacienda de Cojumatlán

Fuente: Elaboración propia en base en: Luis Gonzales G., Pueblo en Vilo y Heriberto Moreno, Haciendas de

Tierra y Agua.

Page 41: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 34

3.3 COJUMATLAN INDEPENDENTISTA E INDEPENDIENTE. Venta y Fraccionamiento de su Hacienda

Cojumatlán Independentista

A principio del siglo XIX la hacienda de guaracha había absorbido más tierras de las imaginables, muchas comunidades habían cedido sus tierras bajo la opresión del hacendado, fue el caso de Cojumatlán que las había perdido y su gente estaba esclavizada por el rico hacendado guaracheño, por esos años aparecieron dos personajes que se convertirían el leyenda, Martin Toscano y Francisco Gil, quienes cansados de los abusos se dedicaron a atacar a los ricos hacendados de Guaracha, robando y asaltando las diligencias en las tierras sureñas de la hacienda de Cojumatlán siguiendo el camino real que comunicaba a la ciudad de Guadalajara con Zamora, pero a finales de la primer década del siglo XIX fueron capturados en la hacienda de Guaracha por su caporal José Serafín Ceja, donde Toscano fue conducido a la ciudad de México y Gil a la ciudad de Guadalajara en donde fueron fusilados respectivamente.28

Después de casi 20 años de haber tomado Don Victoriano Jaso posesión de la hacienda de Guaracha, tiempo en que se convirtieron en la mejor época de la hacienda, se multiplicaba el ganado, los arrendatarios pagaban por el uso de la tierra, se crearon nuevas rutas de comercio hacia La Barca y Guadalajara, para Jaso y su Familia todo era prometedor en cambio para los trabajadores y pobladores de las comunidades eran tiempos de esclavitud hasta el día 16 de septiembre de 1810 en que el cura Miguel Hidalgo, llamó al pueblo a levantarse en armas contra la opresión de los españoles, pero en en la región de la ciénega y la rivera de Chapala, fue hasta el mes de octubre cuando el cura Miguel Hidalgo pasó por la ciudad de Zamora donde comisionó a José Antonio Torres para que insurreccionara a los pobladores de la ciénega entrando a Jiquilpan en ese mismo mes siguiendo hacia las tierras de Cojumatlán, juntando el mayor número de gente posible, quedando como capitán el hacendado de La Palma Luis Macías, su primer blanco fue cobrarse las afrentas y humillaciones de don Victoriano Jaso, quienes los golpearon dejándolo moribundo que días después falleció, pasando el latifundio de Guaracha a su nieto Diego Moreno Jaso, quien no solo tomó el mando sino que personalmente salió a combatir a los insurrectos.

28 Heriberto Moreno García, Guaracha tiempos viejos, tiempos nuevos, Zamora Mich. Colegio de Michoacán, 1980, pp.95

Page 42: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 35

Un personaje importante de la región fue el vicario fijo de Cojumatlán, el presbítero Marcos Castellanos, quien convencido por Luis Macías y el Padre Pablo Victoria, insurreccionó a la gente de su vicaría, Luis Macías y Marcos Castellanos libraron infinidad de batallas en la región, quienes el 12 de junio de 1812 se enfrentaron a Diego Moreno Jaso, cuya batalla obligo a los insurgentes de Macías y Castellanos a resguardarse en la Isla de Mezcala quienes la convirtieron en un baluarte,29 una vez ya fortificados en Mezcala ratificaron en su cargo a don Luis, estableciendo una fábrica de pólvora y balas donde Marcos Castellanos se dedico a enseñar el uso de armas y tácticas de guerra a los insurrectos. En 1813 fue fusilado el general don Luis Macías en una de sus tantas salidas de la isla tomando el mando de sus tropas don Marcos Castellanos, manteniéndose gracias a las siembras que tenían en las tierras Cojumatlán y La Palma y todas las rancherías de esta área, quienes proporcionaban víveres que eran recogidos por las noches en pequeñas canoas mezcaltecas que conducían a la isla lo necesario, pasando desapercibidas entre embarcaciones realistas. 30 Para el año de 1815 tiempo en que la zona de la ciénega y la rivera de Chapala se habían pacificado tras haber sido quemados todos los ranchos contiguos a Cojumatlán hasta Tuxcueca, así siguieron los realistas durante todo ese año incendiando los ranchos, pueblos y haciendas de los que apoyaban a los insurgentes del padre Castellanos, quien se mantuvo resguardado con su gente en la isla hasta el año de 1816 que tras un brote epidémico de peste asoló la isla motivo por lo cual el padre don Marcos no tuvo más remedio que negociar la entrega y rendición de la isla con el capitán realista José de la Cruz, logrando un acuerdo en donde De la Cruz se comprometía a no perseguir a los defensores de la isla, entregar los pueblos reedificados, exceptuarlos del pago de los derechos parroquiales y de los tributos, darles tierras, bueyes y semillas y tratar a todos con debida consideración, acuerdo que se firmó el 25 de noviembre de 1816.

La guerra por la independencia en la parte sur de la hacienda de Cojumatlán y toda la rivera del lago de Chapala llegó a alcanzar proporciones inmensas, librándose heroicas batallas de parte de los insurgentes contra los realistas españoles quedando así marcada la historia de la región. 31

29 Heriberto Moreno García, Guaracha tiempos� op. cit., pp.96-98

30 Francisco Gabriel Montes A. �La Ciénega Bastión de la Independencia y teatro de operaciones en la

Revolución� [en línea], enero 2010, [ 18 de enero de 2011], disponible en la web: http://www.gacetamichoacana.com/2010/01/12/la-cienega-bastion-de-la-independencia-y-teatro-de-operaciones-en-la-revolucion/ 31 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.14 - 18

Page 43: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 36

Cojumatlán Independiente. Venta y fraccionamiento de su hacienda

Los primeros años después de la guerra de independencia fueron difíciles para Cojumatlán, tiempos que fueron de destrucción y muerte, los pueblos quedaron destruidos e incendiados y sin ganado alguno, pero a pesar de todo en 1822 los pobladores de Cojumatlán, La Palma, Rincón de María y otros pueblos de la región volvieron a sus tierras continuando con su trabajo agrícola, otros se dedicaron a la pesca y poco a poco la calma volvía, tras la caída de la isla de Mezcala llegaron a la región en la hacienda de Guaracha tropas realistas, una vez que termino la guerra con Agustín de Iturbide quien creara una nueva política de unificación de los criollos y los peninsulares que estaba enfocada a beneficiar el sistema económico y social de los hacendados y sus latifundios, en cambio con esta política el pueblo no salió beneficiado, sino en cambio seguían en manos de los hacendados, en este caso don Diego Moreno Jaso, quien tuvo la oportunidad de participar en la política estatal, gracias a que el jiquilpense Anastasio Bustamante apareció como miembro de la Junta Provisional Gubernativa al día siguiente de la entrada del ejército Trigarante a la ciudad de México, 32en el mismo año de 1822 Juan José Martínez de Lejarza realizó un informe de análisis estadístico de la provincia de Michoacán donde respecto a Cojumatlán menciona que tiene una población total de 1315 personas y se ocupan en su mayoría en la labranza de las tierras, posee calles tortuosas y sin orden, jacales de paja de aspecto desagradable, sin elementos para la industria, comercio y agricultura, debido a la esclavitud que sufrían gracias al hacendado Moreno.

En 1823 llega a Cojumatlán como vicario fijo después de 13 años de ausencia de sacerdote, Don José Dolores Zepeda quien fuese sucesor de Marcos Castellanos.33 Una vez que fue desbancado el Inturbidismo se inaugura la primer republica federal, pensando resolver los profundos problemas que agobiaba a la nación con la división y ordenación del territorio, Michoacán también cambio sus límites y sus entidades internas, para 1825, se decretó la Constitución Política del Estado Libre Federado de Michoacán, donde se dividía el estado en cuatro regiones, norte, sur, oriente y poniente, encabezados por Valladolid, Ario de Rosales, Zitácuaro y Zamora, este último se conformaba por los partidos de Zamora, Tlazazalca, Puruándiro, La Piedad y Jiquilpan, el rincón jiquilpense, a su vez se integraba de con los municipios de Jiquilpan, Cotija, Guaracha y Sahuayo34 al cual perteneció la tenencia de Cojumatlán junto con San Pedro Caro y Guarachita.

32 Heriberto Moreno García, Guaracha tiempos viejos� op. cit., pp.103 33 Ibidem, pp.104 34 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit, pp.19

Page 44: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 37

Militarmente Zamora era la que ordenaba y controlaba la ciénega de Chapala y sus pueblos, cuando el 6 octubre de 1829 toma posesión del gobierno michoacano don José Salgado y su vicegobernador don Diego Moreno, al crearse el plan de Jalapa, en donde se desconoció como presidente a Vicente guerrero quedando así el jiquilpense Anastasio Bustamante, donde Salgado desconoce a Bustamante como presidente, lo que en enero de 1830 es desconocido y removido de su cargo de gobernador José Salgado quedando en su lugar don Diego Moreno, quien trato de matar a Salgado pero no tuvo éxito, pero el triunfo federalista en diciembre de 1833 hizo que la gubernatura de Michoacán fuese cedida nuevamente a José Salgado, don Diego Moreno desligado de la política volvió a encargarse de la hacienda de Guaracha y Cojumatlán, esta ultima cargaba ya con muchas deudas y tenía muchos problemas por la falta de atención, para 1836 la zona fue afectada por un nuevo brote de cólera que despobló varias comunidades como el caso de Cojumatlán y a otras las hizo desaparecer completamente, tres años más tarde don Diego, dio en arrendamiento la parte norte de la hacienda de Cojumatlán a don Luis Arceo a cambio de 4,700 pesos anuales, quien se comprometió a permitir que el ganado de guaracha agostara en las tierras alquiladas, durante las aguas,35 y la parte sur se subarrendaba a los rancheros locales,36 al morir don Luis Arceo, el arrendamiento pasó a manos de don José Dolores Acuña, quien para el año de 1842 se une al levantamiento en Morelia a favor del centralismo en pro de don Antonio López de Santana, pero al apoyar a Santana, Dolores Acuña también le tocó pagar las deudas extraídas con Estados Unidos37

Pero en 1846 volvió a renovar el contrato de arrendamiento Dolores Acuña poco tiempo después muere el hacendado don Diego Moreno quedando como heredera su esposa Dña. Mercedes Sánchez Leñero, quien se encargo de las haciendas de Guaracha y Cojumatlán, pero estas no rendían ni José Dolores Acuña era puntual en sus pagos, en cambio las deudas de los Moreno crecían cada vez más, al morir la señora Sánchez Leñero durante la guerra de tres años entre liberales y conservadores, que vino a crispar los nervios de toda la población, fue entonces que la hija mayor del finado don Diego, doña Antonia Moreno de Depeyre, pasó a ocuparse de la vasta propiedad, pero Ella tenía una desafortunada pasión por el juego de naipes, problema que agravó la situación y sumándose todos los problemas anteriores que venía asechando en dichas haciendas, las tierras que no producían, la falta de pago de los arrendatarios, las hipotecas que no esperaban y el juego que no perdona, lo pusieron todo al borde de la quiebra.

35 Heriberto Moreno García, Guaracha tiempos� op. cit.,pp.106-109 36 Luis González G, op. cit., pp. 51 37 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit. pp.20 -21

Page 45: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 38

No eran años bonancibles para los hacendados, ni para la nación. La economía, por las luchas entre liberales y conservadores, se hallaba desquiciada ante estos acontecimientos y la caducidad de riqueza, la tierra se presentaba como la única fuente de seguridad y poder, también para los Moreno la tierra fue la solución de sus problemas de dinero, Dña. Antonia y sus hermanos optaron por vender la hacienda de Cojumatlán como única solución a sus problemas.38

El rumor de la noticia de la quiebra de doña Antonia, llegó a entusiasmar a algunos de los arrendatarios y subarrendatarios, otros se mantuvieron incrédulos, ya que no podían creer que una hacienda de amplias tierras y largos siglos se pudiera desmoronar, otros pensaban que se trataba de un engaño de los hacendados para hacer fortuna o para exigir el pago a los arrendatarios, fue muy difícil creer que los poderosos señores de Guaracha, San Antonio y Cojumatlán necesitaran deshacerse de uno de sus latifundios y menos que quisieran hacerlo, ya que lo común era sumarle tierras y ranchos a las haciendas y no dividirlas. 39

Doña Antonia extendió un poder suficiente y bastante para que el sahuayense, don Tirso Arregui junto con Felipe Villaseñor del mismo pueblo tramitaran con don José Dolores Acuña la devolución de la hacienda de Cojumatlán y el pago de las deudas pendientes, quienes cumplieron fielmente con las instrucciones de la hacendada. Entre 1861 y 1862 se procedió a fraccionar en más de cincuenta porciones de desigual tamaño las casi cincuenta mil hectáreas vendibles, que en su mayoría eran para la cría de ganado y pocas tierras de cultivo. El latifundio colindaba al oriente, con las haciendas de La Palma y de Guaracha quedando de por medio Sahuayo y Jiquilpan, al poniente, tras el río de La Pasión, con las lomas de Toluquilla, al sur llegaba hasta Mazamitla y Quitupan y al norte con las aguas del Lago de Chapala. En tiempos de don Diego Moreno Jaso en 1837 el latifundio se había valuado en 55 mil pesos, en cambio, don Tirso Arregui puso en manos de la Familia Moreno la suma de 110 mil pesos.

Los mejores terrenos no quedaron a manos de los arrendatarios oriundos, si no que fueron acaparados por los ricos de Jiquilpan, Cotija y Sahuayo y otros menos ricos de Pajacuarán, Mazamitla y Cojumatlán, 40los antiguos subarrendatarios por lo general de escasos recursos se contentaron con ranchos pequeños, sin tierras de labor y con agostaderos de segunda clase, ya que estos aspiraban a ser dueños absolutos de los ranchos que tenían en arriendo, mejorando así su condición y ganar casta social, para esto era indispensable ser un terrateniente, principal símbolo de un hombre importante, ya que la tierra daba valimiento y seguridad. 41

38 Heriberto Moreno García, Guaracha tiempos� op. cit., pp.110 39 Luis González G, op. cit., pp. 62 40 Ibidem pp.63 41 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.22

Page 46: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 39

Las tierras de la orilla del lago y el casco de la hacienda quedaron por 25 mil pesos en manos de José Dolores Acuña, otros compradores fueron: el comerciante Manuel Arias, quien pago 8 mil pesos por la porción de 4 mil hectáreas en El Sabino, don Pedro Zepeda compró el Nogal en 5 mil pesos, don Bartolo Zepeda compró La Raya por 4750 pesos, don Ignacio Sánchez se hizo de Govea y puntos circunvecinos por 7877 pesos, don Manuel Sánchez se quedó con Ortices por 4 mil pesos, don Francisco Gutiérrez se quedo con La Tinaja, don Antonio Martínez con Saucito, don Rafael Rodríguez con San Pedro, Vicente Arregui se quedó con La Tinaja de los Arceo, don Antonio Méndez con Buenos Aires, don Fructuoso Chávez con el Cerrito de la Leña, etc. En fin fueron más de 50 nuevos dueños.42 Una vez entrados en posesión de sus tierras, los nuevos dueños se dieron a acondicionarlas, a levantar cercas, hacer corrales y ecuaros, construir casas y jacales y todo lo posible según su economía, los más pudientes comenzaron a circundar su rancho con cercas de doble piedra, otros se limitaron a levantar tapias simples de vara y media de altura suficientes para impedir el paso de ganado ajeno. Se comenzó por hacer las cercas que dividían una propiedad de otra, continuando con la hechura de los cercados que dividirían loas porciones destinadas a siembra de las destinadas al pastizal; algunos desde entonces pudieron dividir sus pastizales en potreros que irían sucesivamente agostando las reses; los más ricos levantaron en medio de su propiedad casas de muros de adobe y techos de teja, los menos ricos se conformaron con una choza, todos, junto a las casa o el jacal, edificaron el corral de la ordeña y los herraderos, y alrededor, el ecuaro o la huerta, los menos pobres y que no tenían en su pertenencia río o arroyo, se dieron el gusto de hacer jagüeyes para dar de beber a sus rebaños.43

El numero y la variedad de ganados aumentó considerablemente al igual que las tierras de cultivo, se hicieron desmontes, se enraló la capa boscosa de cerros, laderas y barrancas. Y así terminó el latifundio de la Hacienda de Cojumatlán que desde la adquisición de la Familia Salceda en 1625 se había mantenido soldado hasta el año de 1862. 44

42 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.22 43 Luis González G, op. cit., pp. 65 44 Heriberto Moreno García, Guaracha op. cit., pp.111

Page 47: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 40

VENTA Y FRACCIONAMIENTO DE LA HACIENDA DE COJUMATLÁN

AÑO VENDEDOR COMPRADOR DIMENCIONES LUGAR

1810 Fco.

Victoriano

Jaso

(herencia) Don Diego

Moreno

Latifundio de la

Hacienda de

Guaracha

Latifundio de la

Hacienda de

Guaracha

1839 Don Diego

Moreno

(arrendamiento)

Don Luis Arceo

Parte Norte de La

Hda. De Cojumatlán

Hda. De Cojumatlán

1839 Don Diego

Moreno

(arrendamiento)

rancheros locales

Parte Sur de la Hda.

De Cojumatlán

(antes) Hda. Del

Monte

1840 Don Diego

Moreno

(arrendamiento)

Don José Dolores

Acuña

Parte Norte de La

Hda. De Cojumatlán

Hda. De Cojumatlán

1846 Don Diego

Moreno

(herencia) Dña.

Mercedes Sánchez

Leñero

Latifundio de la

Hacienda de

Guaracha

Latifundio de la

Hacienda de

Guaracha

1855 Dña.

Mercedes

Sánchez

Leñero

(herencia) Dña.

Antonia Moreno de

Depeyre

Latifundio de la

Hacienda de

Guaracha

Latifundio de la

Hacienda de

Guaracha

1862 Fam. Moreno José Dolores Acuña Tierras de la rivera

del lago y casco de

la Hda.

Hda. de Cojumatlán

Manuel Arias 4 mil hectáreas

El Sabino

(antes) Hda. Del

Monte

Don Pedro Zepeda El Nogal Hda. De Cojumatlán

Don Bartolo Zepeda La Raya Hda. De Cojumatlán

Don Ignacio Sánchez Goyea y puntos

circunvecinos

(antes) Hda. Del

Monte

Don Manuel Sánchez Los Ortices Hda. De Cojumatlán

Don Francisco

Gutiérrez

La Tinaja (antes) Hda. Del

Monte

Don Antonio

Méndez

Buenos Aires (antes) Hda. Del

Monte

Don Fructuoso

Chávez

Cerrito de la Leña (antes) Hda. Del

Monte

Gráfica 5: Venta y Fraccionamiento de la Hacienda de Cojumatlán Fuente: Elaboración propia en base en: Luis Gonzales G., Pueblo en Vilo, Francisco Gabriel Montes A,

Cojumatlán a través de su historia y Heriberto Moreno, Haciendas de Tierra y Agua y Guaracha tiempos

viejos, tiempos nuevos.

Page 48: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 41

3.4 COJUMATLÁN DURANTE EL PORFIRIATO Y LAS GUERRAS CRISTERAS

Antes de llegar a la primer guerra cristera cabe mencionar, algunos acontecimientos de importancia, la promulgación de leyes contra los privilegios de la iglesia y ejercito, supresión de la Compañía de Jesús y desamortización de las tierras de la iglesia y de las comunidades indígenas, que culminaron con la promulgación de la Constitución de 1857 y con el estallido de la guerra de los tres años, concluida con el triunfo del presidente liberal Benito Juárez.45 En 1863, el Papa Pio XII crea la Diócesis de Zamora, pasando la parroquia de Sahuayo a la nueva diócesis junto con la vicaria de Cojumatlán46, al mismo tiempo, la vida política del país y de Michoacán, se vio nuevamente interrumpida por la invasión francesa, apoyada por los conservadores mexicanos,47 disolviendo los poderes del estado una vez que las tropas francesas se diseminaban por el país, con la llegada de Maximiliano se implanta en México el segundo imperio, los franceses inmediatamente ocuparon las principales ciudades como: Morelia, Zitácuaro, Zamora, La Piedad, entre otras, y convirtieron a la ciudad de Uruapan en la capital del estado, pero al mismo tiempo hubo personas que no estaban conformes con la invasión francesa, oponiéndose a ella, quienes se hicieron llamar �republicanos�, sus líderes fueron los generales: Riva Palacio, Nicolás de

Régules, Salazar, García Pueblita, Eguiluz y otros jefes menores.

El imperialismo en su apogeo no hizo estragos en los pueblos de la ribera de Chapala, la calma apareció en la zona, y solo se veían pasar tropas republicanas y uno que otro contingente francés, cuanto más se acercaban los franceses los enfrentamientos eran más comunes, la mayoría de ellos se suscitaron en las cercanías de Jiquilpan, hasta llegar el fin del imperialismo francés.

Al terminar la intervención Francesa, en Chapala se hacían proyectos para generar rutas de comercio por medio del lago y comunicar los pueblos de Michoacán con los de Jalisco proyecto que comenzó con la puesta en agua del �Vapor Libertad� en 1868, dichos proyectos fueron iniciados por norteamericanos, dándose a conocer en la ciudad de Morelia la instalación de locomotoras de vapor, marcando rutas de navegación desde la ciudad de Chapala hasta La Palma(Ver imagen 15), convirtiéndose en el puerto principal del vapor de Chapala. Mientras tanto los pobladores de Cojumatlán vivían solo de la pesca y de las pocas tierras de cultivo.48

45 José Manuel Cuenca Toribio (dirección científica), Historia universal, Grupo editorial océano, Barcelona España, pp. 888 46 Canónigo Luis Enrique Orozco, El Señor Del Perdón, edición del patronato para obras materiales, Guadalajara Jal. México. Septiembre de 1969, pp. 2 47 José Manuel Cuenca Toribio, op. cit., pp. 888 48 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.23-25

Page 49: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 42

Imagen 14: El Vapor Libertad

Fuente: Crescencio García, mapa del Distrito de Xiquilpan 1873

Primer Guerra Cristera.

En el año de 1874 Cojumatlán se vio envuelto en la primera revolución cristera que se tiene noticia. La aplicación de las leyes de secularización de bienes eclesiásticos, fueron impuestas con rigor por el presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. En la región, la iglesia se había consolidado en torno a su primer obispo zamorano, el Excmo. Sr. Don José Antonio de la Peña. En la parroquia sahuayense y sus vicarías, el dominio de la iglesia era rotundo; una lucha de poderes se debatía en torno a la política; llegaron al poder el 23 de enero de 1874, a la alcaldía de Sahuayo, un grupo de católicos que comandaba el munícipe don Sabás Osio, acompañado de Jesús Macías y Tomás Ibarra como regidores, y Manuel Vargas como receptor, todos en contra de las reformas constitucionales.

Sin aun tomar posesión, el pueblo sahuayense se aglomeró en la casa municipal para gritar �¡Viva la Religión, mueran los protestantes!�. En Cojumatlán se vivía la misma situación, el padre vicario don Antonio Escoto, había sido removido por el obispo como cura de la parroquia de Sahuayo y enviando a dirigir la vicaría de Cojumatlán, quien logró tener un control desmedido en ella.49

49 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.26

Page 50: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 43

En ese tiempo se levanto en Sahuayo contra el presidente municipal don Sabas Ocio, don Florencio Gálvez el 15 de febrero de 1874, al siguiente día, con medio centenar que componía su tropa, entraron a la Palma donde asesinaron al encargado del orden; caminando las tropas por los contornos de la parroquia, son derrotados en la Calzonuda por las tropas de Echevalier, pero los rebeldes no se calmaron, pues eran amparados por los habitantes de Sahuayo y de Cojumatlán.50 Después, en las regiones de Puruándiro, La Piedad, Zamora, Patzcuaro y parte de Morelia, se habían alzado en armas al grito de ¡religión y fueros! se iniciaba lo que la gente llamó �Los Cristeros�.

51

Ignacio Ochoa y su tropa cristera engrosaron sus filas con gente de Cojumatlán, comunidad que fue tomada como centro de operaciones, y se le conoció como �bastión del bando

cristero� donde con calma esperaba a las tropas para darles batalla, el 15 de junio de 1875 don Fco. Navarro salió a atacar a los cristeros quienes se enfrentaron en los cerros al sur de Cojumatlán. La guerra siguió todo el año y parte de 1876 hasta que los cristeros se unieron a la revolución de Tuxtepec.

Cojumatlán durante El Porfiriato.

Después de la muerte del presidente Benito Juárez, en 1872, la lucha por el poder político se centró en: Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias y Porfirio Díaz. Esta situación prolongó los largos años de enfrentamientos armados, que venían desde que México se había independizado de los españoles, cuyo resultado fue sumir al país, cada día de manera más profunda, en el caos y la miseria de la gran mayoría de la población. La lucha entre las diferentes facciones políticas termina al proclamar Porfirio Díaz el Plan de Tuxtepec contando con la alianza de José María Iglesias, mediante el cual se derroca al entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, por su intención de reelegirse, como lo había hecho con la reelección de Benito Juárez, pero en esa ocasión no tendría éxito quedando obligado a aceptar la amnistía, mediante el triunfo del Plan de Tuxtepec y después de un interinato en la presidencia de José María Iglesias, Porfirio Díaz fue por fin electo presidente de México.

50

Ibidem pp. 27 51 H. Ayuntamiento de Cojumatlán, �Cojumatlán de Régules�, portal de los municipios del estado, [en línea], 2010, [10 febrero de 2011], disponible en la web: http://www.municipiosmich.gob.mx/main.jsp?id_supermodulos=1

Page 51: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 44

Mientras tanto, en el último tercio del siglo XIX, en los países europeos así como en Estados Unidos y Japón tuvo lugar la �La Segunda Revolución Industrial� también conocida como �El Capitalismo�, fue una época de grandes procesos de innovaciones

tecnológicas, científicas, sociales y económicas, creándose industrias como la eléctrica, química y la automotriz. 52 Los medios de comunicación también se vieron beneficiado, con la aparición del automóvil, los trasatlánticos y la evolución del ferrocarril, este ultimo siguió siendo el principal medio de comunicación y transporte, ya que además de facilitar la rapidez de intercambios y traslados de personas, también posibilitó la especialización regional de la agricultura y además la creación de un sector industrial capaz de abastecer las necesidades siderúrgicas y de todo tipo. 53

Una vez ya instalado en la presidencia del país, Porfirio Díaz fue aprovechando las oportunidades para cambiar la Constitución Política, a fin de que fuera aceptada la reelección del presidente, primero por un periodo, para después permitirla de manera indefinida. Las múltiples reelecciones de Porfirio Díaz permitieron que el país gozara de varias décadas sin guerras o levantamientos armados mayores, ya que el presidente Díaz tenía el afán de que la sociedad mexicana estuviese a la altura y se pareciese a la de los países europeos y en lo tecnológico, a la de Estados Unidos y la única manera de alcanzar ese propósito era que se instalara en México empresas extranjeras. Este periodo conocido como �El Porfiriato� representó para México años de estabilidad social y política, así como de crecimiento económico, la paz abrió camino al desarrollo económico y a la creación, de una fuerte infraestructura ferrocarrilera.54

El comercio de la ribera de Chapala y sus cercanías se convirtió en una parte importante para la región, gracias a las rutas de navegación creadas en la ciudad de Chapala, esta ruta convencional cubría los pueblos ribereñeros de: Chapala, Tuxcueca, Tizapán, La Palma, Jamay y Ocotlán. (Ver imagen 15) En el año de 1888 con la llegada del ferrocarril, que comunicó la ciudad de México con Guadalajara, ruta que tocó la rivera de Chapala en la comunidad de Ocotlán, convirtiéndola en un punto importante para el intercambio comercial, lo cual trajo a la rivera del lago una aceleración de progreso económico.55

52 José Manuel Cuenca Toribio, op. cit., pp. 901 - 902 53 Ibidem pp. 907 54 Leticia Barragán López, �El Porfiriato� [en línea], 2003, 2009, [ 15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://e-mexico.mine.nu/es/e-mexico/acerca-de-mexico/historia-de-mexico/el-porfiriato 55 Brigitte Boehm, �El Lago de Chapala: Su ribera norte un ensayo de lectura del paisaje cultural, �

Relaciones, Revista del Colegio de Michoacán, Vol. XXII, no. 85, Zamora, México, 2001 pp. 76-77

Page 52: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 45

Fue el inició de una época de progreso para Cojumatlán al incrementarse la navegación por la generación de nuevas rutas hechas por Ocotlán, entrando en competencia con Chapala, la cual se opacaría ante estas nuevas rutas, que comprendían de Ocotlán - La Palma y de Ocotlán � Cojumatlán, el puerto de Chapala fue olvidado y el vapor Libertad se hundió frente al muele de Ocotlán, la ruta más basta en mercancía fue sin duda La Palma, paso obligado de la hacienda de Guaracha para el transporte de sus productos. Cojumatlán se convirtió en uno de los principales puertos de la ribera, en donde los habitantes tuvieron la necesidad del intercambio de sus productos dando como resultado la construcción de sus muelles, uno en el casco de la hacienda y otro al noreste de la comunidad respectivamente, los rancheros y hacendados comenzaron a exportar productos como: pescado, queso, frutas, animales, madera, cal (la cual era extraída de La Calera una de las comunidades de Cojumatlán ), granos, semillas, materiales, mezcal legumbres, brea, etc., productos que eran llevados al puerto de Ocotlán, para después ser transportados en ferrocarril a las ciudades de México o Guadalajara. Al mismo tiempo Cojumatlán también generaría sus propias rutas de navegación construyendo canoas de carga más pequeñas a comparación de los vapores que surcaban las aguas, y día con día se realizaba el intercambio de diferentes productos y al mismo tiempo se usaban las canoas como un medio de transporte público, y los puertos de La Palma y Cojumatlán eran muy visitados por sus respectivos transeúntes. (Ver imagen 15)

Fueron años de progreso y desahogo económico, la pobreza poco a poco iba desapareciendo gracias a la pluralidad de trabajos generados tales como: de marino, de cargador, pescador o peón.56 Época que se vio reflejada de una manera notoria, dando lugar a una arquitectura diferente de la que se venía construyendo, se paso de muros de adobe a muros de tabique, y en algunos casos se utilizaron ambos materiales, pero la arquitectura civil no fue la única que se benefició de este progreso, sino también la arquitectura religiosa, que para el año de 1892 cuando llegó a la vicaria por tercera ocasión el padre Eufemio Zepeda, quien al ver la deterioración de la capilla decide demolerla junto con su hospital e inició la construcción del actual templo de Cojumatlán, donde los habitantes en medio de la holganza no dejaban de apoyar a Zepeda en dicho proyecto, a quien se le debe la construcción de la nave principal y el inicio de la cúpula.57

56 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.27-28 57 Ibidem pp. 29

Page 53: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 46

Un nuevo siglo daba inició en las mismas condiciones en que terminaba otro, una economía en progreso, incremento en la población, fuentes de trabajo y una arquitectura diferente basada en las características y patrones del estilo Neoclásico, acontecimientos que dieron origen a una nueva ideología, �el Liberalismo� movimiento que defiende la idea de un desarrollo en libertad, como una forma de conseguir el progreso de una sociedad, movimiento que surgió paralelamente a la revolución industrial en el siglo XIX.58

Dicho movimiento echó raíces en Cojumatlán tanto en la vida política como religiosa. Para el año de 1902, llega el Pbro. Heliodoro Moreno que continuó con las labores de construcción del templo que había dejado tras su muerte el Pbro. Eufemio Zepeda, para el año de 1907 las obras de construcción de la cúpula, la torre norte y la remodelación del interior del templo ya estaban muy avanzadas, fue entonces que pensó en que fuese posible elevar la vicaria de Cojumatlán a nivel de Parroquia, y así bendecir el nuevo templo, petición que fue aceptada por la diócesis de Zamora el 6 de abril de 1908 siendo el primer párroco Heliodoro Moreno.

Por otro lado en la vida política de Cojumatlán se había formado un grupo de estudiosos encabezados por Demetrio García y otros mas como: Julio Pulido, Andrés Magaña, Julián Santiago, Anastasio Madrigal entre otros, y con el apoyo de hacendados y ricos de la región exigieron a Sahuayo la autonomía de la tenencia de Cojumatlán en el año de 1908, algunos sahuayenses influenciaron en la decisión de mandar la iniciativa a Morelia, para que la XXXII legislatura, hiciera de Cojumatlán un nuevo municipio y el 20 de julio de 1909 se decreta el nacimiento del municipio de Nicolás de Régules. Siendo el primer presidente don Julián Santiago.

La primera década del siglo fue trascendental para la vida de la comunidad, Cojumatlán se había consolidado como parroquia y como municipio, pero una nueva etapa estaba por comenzar.

58 Jorge Juan Lozano Cámara �El liberalismo político�, [en línea], 2005, 2009, [15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionesliberales.htm

Page 54: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 47

Cojumatlán Revolucionario.

Después de la primera década del siglo XX, después de más de 30 años de gobierno del General Porfirio Díaz, los ciudadanos no pudiendo elegir gobernanta y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente, el rico era más rico y el pobre más pobre, pero también fue el inició de una nueva clase social, �la media�, era el ambiente que se vivía en el país, mientras que Porfirio Díaz pensaba que el pueblo mexicano estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para lograrlo había de crear diversos partidos, Francisco I. Madero fundó el Club Democrático Benito Juárez, para posteriormente crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio efectivo no reelección. Así, se permitió la creación de partidos políticos, donde Madero aprovechó la oportunidad para postularse como candidato, pero poco antes de las elecciones fue encarcelado en Monterrey.59 Con Madero fuera del escenario político, Díaz es reelecto presidente a través de un fraude electoral, después de las elecciones Madero es puesto en libertad, con el motivo de abandonar la ciudad y decide ir a San Antonio, Texas, y desde ahí lanza el manifiesto conocido como �Plan de San Luis� con el que denuncia el fraude en las elecciones e incita al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 y así derrocar la dictadura porfiriana. 60

La revolución legó a la región del lago de Chapala envuelta en una calma completa, desde Zamora, don Irineo Contreras dijo que el distrito de Jiquilpan era totalmente maderista y así, sin haber hecho algún disparo los habitantes de Cojumatlán eran ya del bando revolucionario, sin embargo un grupo de hombres encabezados por cojumatlense Andrés Magaña abanderaron la causa maderista partiendo a la Manzanilla cerca de la comunidad de Mazamitla, donde la proximidad de las tropas federales obligo a los hombres de Magaña anduvieran de un lado a otro,61 así, durante seis meses en los que el país estuvo en lucha, Porfirio Díaz dándose cuenta de su derrota decide negociar, pero no tendría éxito, lo que lo obligo a renunciar y viajar a Francia abandonando el país, así triunfó la revolución maderista, donde Madero apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando a varios de sus hombres y formalizó las siguientes elecciones de 1911, ya que Madero no deseaba llegar al poder de manera ilegítima, así que decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, provocando discordias entre los revolucionarios.

59 Ramón Talavera Franco, �La revolución mexicana�, [en línea], [15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm 60 José Manuel Cuenca Toribio, op. cit., pp. 957. 61 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.31

Page 55: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 48

Así, Madero asumió el poder, las discordias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a tan solo 20 días de haber asumido la presidencia, Zapata se sintió traicionado y se levanto en contra, argumentando que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. La situación nacional se complicó, y se comenzó a fraguar un plan que derrocara al presidente Madero, donde aparece Victoriano Huerta, quien tras el asesinato de Madero en 1913, fue nombrado presidente, pero debido a que se conoció la forma en que llegó al poder, en donde engañaba a Madero creyéndole ser su amigo y negociaba con extranjeros para derrocarlo, provocó la unificación de los revolucionarios en su contra, se levantó en armas Venustiano Carranza en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional.62 Mientras tanto, en Cojumatlán asumió la presidencia don Andrés Magaña quien se levantaría nuevamente en armas, convocando a sus antiguos correligionarios formando un grupo de revolucionarios que abrazaron la causa del carrancismo, pero a pesar de esto, la revolución no llegó a Cojumatlán, el grupo de Magaña estaba lejos, solo se veían pasar por la comunidad tropas de un bando y del otro, sin tener enfrentamiento alguno.63

Con la caída de Huerta quien fuese obligado a abandonar el poder en 1914, mas los tratados de Teloyucan y la victoria y entrada de los constitucionalistas a la ciudad de México, donde Carranza quien fuese nombrado primer jefe del ejercito constitucionalista, se afianzaba en el poder.64 Muchos jefes revolucionarios se sometieron a la legalidad inspirada por Carranza, entre ellos Andrés Magaña, pero dos personajes se oponían: Villa y Zapata, quienes desatarían otra etapa en la revolución. Generando brotes villista en Cojumatlán. 65 La contienda concluyó con la victoria de Obregón sobre Villa en Celaya y el 11 de julio entraban definitivamente los constitucionalistas a la ciudad de México, consolidando así la autoridad de Carranza quien promulgaría en la ciudad de Querétaro, la Constitución de 1917 (aun vigente), de ella cabe destacar el espíritu de nacionalismo económico y justicia social, además de su evidente anticlericalismo, declarando la propiedad de la nación sobre todo su suelo y su subsuelo, dando normas para la reforma agraria y estableciendo los derechos de los trabajadores, así como las vías para lograr la conciliación social.66

Apaciguados ya los ánimos de la revolución, la iglesia católica, aun con las restricciones emanadas de la constitución, se abrieron en la diócesis de Zamora los seminarios auxiliares, uno de ellos en Cojumatlán, quedando de encargados desde 1918 los padres Luis Núñez y Federico González.

62 Ramón Talavera Franco, �La revolución mexicana�, [en línea], [15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm 63 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.32-33 64 José Manuel Cuenca Toribio, op. cit., pp. 958. 65 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.33 66 José Manuel Cuenca Toribio, op. cit., pp. 959.

Page 56: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 49

Algunos otros acontecimientos que se dieron antes de la segunda revolución cristera fueron la creación de la Compañía Agrícola y Comercial de Cojumatlán en 1920, que tenía como fin el de comercializar los productos del campo, entre otras, y la financiación de un proyecto hidroeléctrico en la presa de la Raya, pero este nunca se pudo realizar, la asociación era encabezada por don José trinidad Orozco y el Pbro. Heliodoro Moreno, por otra parte Moreno impulso la formación de un sindicato y una caja de auxilio económica conocida como cooperativa, en la que se instalo una tienda de abarrotes, donde se daban los productos básicos a menor precio de cómo estaban en el mercado en esos años, ambos proyectos fueron parte de las actividades que giraban en torna a la acción católica donde la parroquia se había convertido en el centro social impulsor de la organización católica, era la respuesta de la iglesia al radicalismo del entonces gobernador Francisco J. Mujica.

En 1923, algunos miembros del sindicato de campesinos de Cojumatlán encabezados por don J. Trinidad Orozco, asesorados por el cura Moreno, pidieron al licenciado Arregui el fraccionamiento de su hacienda con el fin de obtener tierras para los agremiados, el primer intento de este movimiento no dio resultado, y el Lic. Arregui ofreció a bajo costo las tierras en la orilla del lago dotando de ellas a los cabecillas del movimiento, quedando este infructuoso. El resultado de este primer fracaso no hizo que el sindicato de campesinos católicos se desanimara, por lo menos las condiciones de trabajo mejoraron, pero no solo el campo constituía la única fuente de ingresos económicos, sino que, se continuó desplegando flotillas de canoas cargueras, las cuales transportaban granos, materiales y animales, que eran llevados por los rancheros de Cojumatlán, además de que llegaban a la comunidad productos de otras comunidades con la intención de comercializarlos, los cuales eran fleteados y trasportados por canoas cojumatlenses, las cuales navegaban hacia Ocotlán, principalmente, y hacia las comunidades de Tizapán, Chapala y La Palma; sin olvidar el servicio de vapores que atracaban en el muelle de la hacienda diariamente al medio día, transportando también productos agrícolas, mezcal, brea, madera, productos lácteos, entre otros. (Ver imagen 15)

Todo este movimiento continuo y diario de carga y descarga en ambos muelles le dio importancia a Cojumatlán, pero fue hasta 1924 en que el trasporte se vio paralizado por las tropas de los generales Alvarado y Estrada debido a la toma de la ciudad de Ocotlán, y a las batallas que se suscitaron en ella, por si esto no fuera poco, dos años más tarde en 1926 a causa de las leyes de Calles que suscitaron en México y en la región el segundo levantamiento religioso.67

67 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.34-35

Page 57: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 50

Imagen 15: Rutas de navegación.

Fuente: elaboración propia en base de Francisco Gabriel M. �Cojumatlán a través de su historia� y en la Comisión Estatal del Agua de Jalisco

Page 58: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 51

Segunda Revolución Cristera.

Durante el gobierno del general Álvaro Obregón, las relaciones entre la Iglesia y el nuevo Estado revolucionario nunca estuvieron conformes, los choques entre los miembros de la CROM, fuerte organización sindical apoyada por el Gobierno, y miembros de la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) se convirtieron en protagonistas de las noticias. Para enero de 1923, cuando el monseñor Ernesto Philipi, fue a bendecir el Cerro del Cubilete en Silao Guanajuato, donde sería puesto el monumento a Cristo Rey, el gobierno interpretó tal acto como un desafío a la autoridad y un ataque a la Constitución y acordó obligar a Philipi a abandonar el país.

Pero fue durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, donde las relaciones entre el gobierno e iglesia estuvieron aun peores, ya que Calles pensaba que un católico no podía ser un buen ciudadano ya que su primera lealtad es con Roma, y propuso un nacionalismo nuevo, en el cual los ciudadanos no deberían lealtad a nadie más que al propio Estado, intentó crear una iglesia nacional, y el 21 de febrero de 1925, se crea con apoyo de la CROM la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (ICAM), encabezada por el sacerdote renegado Joaquín Pérez. Este hecho dividía a la misma iglesia católica, pues la ICAM pretendía seguir la misma doctrina católica pero sin relación alguna con el Papa, por lo que quedaba como líder el mismo Pérez en calidad de Patriarca,68 este hecho de querer dividir por la fuerza a la Iglesia hizo que un gran número de católicos se movilizaran para defender las iglesias.

Así aumentaron las represiones en varias partes del país, al ver los ideales de Calles varios grupos de católicos se juntaron para formar la �Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa� en marzo de 1925, la cual fue dirigida por Miguel Palomar y Vizcarra. Ellos pretendían conseguir la libertad religiosa por medios constitucionales, logrando extenderse rápidamente en el país, sin embargo se declaró como ilegal, por lo que tuvieron que trabajar clandestinamente, también se formó un Comité Episcopal a fin de tratar de llegar a un acuerdo con el gobierno, pero para los años de 1925 y 1926 se intensificó el conflicto, ya que en octubre en Tabasco se prohibió el culto católico, y en Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Colima se practicaban castigos a quienes practicaran la religión. 69

68 Alfonso Bouchot, (contribuyente), �Guerra Cristera�, [en línea], 2010, [20 de febrero de 2011], disponible en la web: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44293299 69 Guía de San Miguel de Allende , �Guerra cristera de México�,[en línea], 2001, 2005, [20 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera.htm

Page 59: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 52

Para febrero de 1926 el arzobispo de México José Mora y del Río declaró públicamente el rechazo al anticlericalismo de la Constitución, esto aceleró toda ruptura definitiva entre el Estado y la Iglesia, provocando la detención del arzobispo, mientras que en Roma el Papa aconsejaba a los católicos que se abstuvieran de participar en la política. Por su parte, Calles consideró esta publicación como una ofensa y un reto al gobierno y surge una nueva ley conocida como la �Ley de Calles� que demandaba la clausura de seminarios y la expulsión de sacerdotes extranjeros, también se limitaba el número de sacerdotes y se ordenaba que se registraran ante las autoridades municipales, quienes otorgarían su respectiva licencia para ejercer, incluía también delitos relativos a la enseñanza haciendo desaparecer la libertad de enseñanza y el derecho de educar a las personas en la fe.

Ante esto los obispos consideraron que no existían garantías para ejercer su ministerio y emitieron un comunicado avalado por Roma donde se anunciaba que se había decidido suspender los cultos desde el 1 de Agosto de 1926, día que entraría en vigor la Ley de Calles, el pueblo mexicano que era muy católico se congregó en las iglesias un día antes, se dice que se celebraron muchos bautizos, matrimonios, etc. Después se clausuraron numerosos templos, así como capillas particulares, conventos y escuelas religiosas en todo el país. Las casas se convirtieron en oratorios, y el Papa autorizó una liturgia breve para la misa, permitiendo a los sacerdotes celebrar en cualquier lugar y aún sin vestimenta.70 El Gobierno no quería cerrar las iglesias sino que pretendía que fueran inventariados y custodiados por las juntas de vecinos, lo que no le pareció a los obispos por lo que lanzaron excomunión a quienes participaran para colaborar con este fin. La iglesia trataba de distintas maneras de lograr acuerdos, se presento demanda de una reforma constitucional pero esta fue rechazada, se realizó un boicot en contra del gobierno que consistía en no pagar impuestos, minimizar el consumo de productos, no comprar lotería, no utilizar vehículos para no consumir gasolina, etc. Sin embarco tampoco dio resultado, había diferentes pensamientos en torno a esta situación, algunos se pronunciaban a favor de la resistencia activa, otros por la resistencia pasiva y otros por la perseverancia en la vía constitucional.71

Al ver que por los medios pacíficos no se podía obtener la destitución de la Ley de Calles, todos los obispos prohibieron la insurrección, pero a su vez autorizaron a la liga de defensores de la libertad religiosa a decidirse por la guerra. En Michoacán se cerraron escuelas, conventos, iglesias, asilos y seminarios.72 Y a principios de 1927 empezó la toma de armas, varios pueblos se unieron a este movimiento, formándose así las primeras guerrillas que estuvieron compuestas por campesinos, y al igual que eran acompañadas por sus sacerdotes convirtiéndolos en capellanes castrenses, en Cojumatlán el cura Heliodoro Moreno le decía a la población, �¿no hay nadie aquí en este pueblo que defienda la fe? y así, con el grito de "Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe" dio inició la guerra y los rebeldes fueron conocidos con el nombre de �Los Cristeros�.73

70 Guía de San Miguel de Allende , �Guerra cristera de México�,[en línea], 2001, 2005, [20 de febrero de

2011], disponible en la web: http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera.htm 71 Luis González G, op. cit., pp. 183 72 Ibidem, pp. 184 73 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.37

Page 60: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 53

Así en Cojumatlán se comenzaba a prepararse para la guerra, pero para el 8 de julio de 1927, poco antes de que estuviesen listos fueron denunciados y obligados a esconderse en los cerros de la comunidad, dicho grupo era conformado por: Enrique Rodríguez Santiago, quien fuese su capitán, por su rectitud y orden que imponía entre los soldados, Ignacio Moreno, Benjamín Avalos, Federico Hernández, Guadalupe Ortega y otros 25 hombres, mientras tanto el cura Heliodoro Moreno tuvo que huir a la barranca de Juan Diego, custodiado por algunos hombres entre ellos su sobrino, Ignacio Moreno,74 al día siguiente el grupo guerrillero cojumatlense se encontraron con los de San José de Gracia, este encuentro aumento en las tropas la confianza y seguridad, mas el planteamiento de tácticas de guerra de los capitanes a cargo, todo esto hizo que los cristeros estuvieran motivados y dispuestos a encontrarse con las tropas federales,75 hecho que se dio el 30 del mismo mes cuando los cristeros deciden ir a Cojumatlán ahí tuvieron el primero de muchos enfrentamientos, cuando antes de que llegaran a la comunidad habían sido descubiertos por los federales quienes vigilaban desde las torres del templo, al ser descubiertos, los federales deciden encontrarlos e impedirles la entrada, pero no lo lograron, los cristeros entraron a Cojumatlán y obligaron al presidente Francisco García y al comandante Antonio Gálvez a huir hacia Sahuayo.

El gobierno quería empezar a presionar a los habitantes de Cojumatlán exigiendo obediencia, muchos hombres comenzaron a ser señalados como sospechosos, así, el contingente guerrillero decide partir rumbo a Ojo de Rana en donde obtienen algunas armas y moniciones de parte de los rancheros, también se les unieron muchos jóvenes, algunos no sabían siquiera el por qué de la guerra, algunos tenían miedo de que fueran capturados y fusilados por el gobierno. El gobierno federal se encontraba ya alarmado por el número de soldados cristeros y contando con tan solo 70 mil efectivos del ejército, se pensó en armar al pueblo, los primeros agraristas que habían recibido tierras y al ser anticlericales, deciden unirse al gobierno federal y defender sus tierras, se armaron gente de Sahuayo, Jiquilpan, San Pedro Caro, La Palma entre otros pueblos más, y fueron conocidas como defensas. Mientras los agraristas se unen al ejército federal, los cristeros se unifican entre sí, la gente de Enrique Rodríguez se una a las tropas comandadas por Ignacio Sánchez, así el contingente comandado por Sánchez, Anatolio Parida, Enrique Rodríguez y Leobardo Sánchez, atacan la comunidad de Teocuitatlán, el enfrentamiento dura más de 7 horas, hasta que las tropas federales salen huyendo del lugar.76

74 Ibidem, pp. 38 75 Luis González G, op. cit., pp. 184 76 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp.39

Page 61: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 54

El gobierno federal destaco en la zona las tropas del general Juan B. Izaguirre, quien decide quemar el pueblo de San José de Gracia y desalojarlo, y quiso hacer lo mismo con Cojumatlán. Pero a inicios de octubre, las partidas de Cojumatlán, San José de Gracia, eran ya más numerosos que al principio y unidos al grupo de josefinos y otros hombres de Teocuitatlán, deciden atacar la comunidad de Tizapán, ahí el enfrentamiento duro más de un día y medio, los federales estaban ya a punto de rendirse, cuando reciben refuerzos de parte del gobierno obligando a los cristeros a retirarse,77 pero a finales del mismo mes los cristeros se reagrupan y se preparan para atacar la ciudad de Jiquilpan, cabecera distrital, donde la partida de Cojumatlán le encomiendan que atacaran la presidencia junto con la gente de Partida, después del ataque a Jiquilpan los grupos cristeros de Cojumatlán fueron diseminados, entre otros contingentes, solo Enrique Rodríguez y Francisco Ruíz seguían con un contingente más o menos numeroso.

Para finales de 1927 los cristeros cojumatlenses llegaban ya a los cuatrocientos hombres una verdadera amenaza para el gobierno, por lo que el presidente de Sahuayo y el presidente de facto en Cojumatlán apoyados por el ejército federal, a principios de 1928 dan de plazo hasta el 30 de enero para que los habitantes de Cojumatlán desalojaran dicho pueblo, las represalias habían sido efectivas, muchos decidieron irse a Jamay, por estar casi apaciguado, otros decidieron irse a Ocotlán, Sahuayo y La Palma, otros con mejor posición social parten hacia Guadalajara, con el fin de protegerse de la cristiada y del ejército federal, pero hubo quienes no pudieron salir a tiempo por no saber a dónde ir. Fueron días de desesperación para la comunidad, las canoas cargueras de Cojumatlán se convirtieron en el medio de migración de la gente, pero estas no se daban abasto, así que fueron auxiliados por canoas de los pueblos vecinos.78 Mientras tanto desde la ciudad de Guadalajara en cura Heliodoro Moreno, dio la orden de que fuese sacada la imagen del Señor del Perdón juntamente con la de San José y la virgen María, tarea que fue encomendada a Francisco Salcedo, quien por la noche logra sacar del templo dichas imágenes, más un cáliz, cera y dos custodias para así evitar la profanación, pero fue descubierto y casi fusilado, logrando ocultaron las imágenes que por la noche fueron llevadas al muelle, colocándolas en un canoa y llevadas a la ciudad de Jamay hasta que la cristiada pasara. Así se llevo a cabo el desalojo de Cojumatlán, hecho que marco la historia de este pueblo, así como para sus habitantes que aun recuerdan dicho suceso, y para el 30 de enero de 1928, Cojumatlán estaba completamente desalojado.79

77 Luis González G, op. cit., pp. 200 78 Entrevista a Esperanza Rosas Avalos, el día 20 de febrero del 2011, Cojumatlán Mich. 79 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp. 40 - 41

Page 62: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 55

En todo el año de 1928 las guerrillas cristeras intensificaban sus ataques, en la rivera sur y ciénega de Chapala, los grupos estaban organizados por Anatolio Partida quien comandaba la región sur del lago de Chapala, la acción guerrillera preocupaba bastante al ejército federal, que para febrero de 1929, se reorganizaban las tropas cristeras y el general Gorostieta, las divide en dos sectores las de Sahuayo y las de San José, dicha división trajo algunas dificultades a la cristiada al igual que el surgimiento como general de Anatolio Partida, pero la guerra continuó y para marzo el padre Federico reunió las fracciones cristeras de Partida, de Sánchez Ramírez y las de Rubén Guizar, realizando en Cojumatlán la cumbre cristera, en donde se tratan algunos planteamientos de la guerra.

La cristiada alcanzó su apogeo en la primavera de 1929, tras una importante victoria de los cristeros, en donde el jefe de las tropas federales le dijo al jefe de las tropas cristeras: �usted ganó por que manda hombres con verdaderos ideales� yo mando una bola de cobardes que

no sirven para nada��, de igual forma los agraristas, fatigados por la duración y asustados

por la dureza de la guerra, se retiraron de la contienda. Y en cambio el bando de los cristeros iba en aumento, Gorostieta comandaba en el occidente a 25 mil hombres armados y respaldados por todo el pueblo.80

Bajo la fuerte presión del gobierno de Estados Unidos, que a su vez respondía a las peticiones repetidas de obispos y laicos católicos en ese país, el entonces presidente Portes Gil anunció que la Iglesia católica se sometería a la ley sin que la Constitución sufriera alguna modificación. A partir de ese momento, sin embargo, el país entró en lo que investigadores de la relación Iglesia-Estado en México han calificado como el periodo "modus vivendi", un modo de vivir, en el que el Estado renunciaba a la aplicación de la ley y la Iglesia renunciaba a exigir sus derechos.81

A pesar de haber firmado los acuerdos que acababan con la guerra, esta no llegó para los cristeros, ya que muchos militares a manera de venganza personal mataron a muchos de los amnistiados, y muchos cristeros fueron perseguidos y torturados. Pascual Díaz fue nombrado arzobispo de México por lo que despertó el descontento de los cristeros y la Liga ya que habían sido obligados a retirarse de su lucha, Díaz por su parte prohibió toda crítica o comentario sobre los arreglos y amenazó con la excomunión a quienes siguieran en armas. En la capital del país el presidente Portes Gil, en un banquete ofrecido por los masones anunció su triunfo y el sometimiento de la Iglesia católica a la ley sin que la Constitución sufriera alguna modificación.

80 Luis González G, op. cit., pp. 210 - 211 81 Alfonso Bouchot, (contribuyente), �Guerra Cristera�, [en línea], 2010, [20 de febrero de 2011], disponible en la web: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44293299

Page 63: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 56

Durante mucho tiempo Iglesia y Estado, mantuvieron un profundo silencio con respecto al conflicto, ni tampoco nunca se pensó hacer algún balance de la actuación de ambas partes en el conflicto, algunas personas que vivieron el conflicto señalan que fue porque querían exculparse de su responsabilidad ante las muertes que causaron. Los años siguientes la iglesia realizó severas críticas respecto a la educación que impartía el Estado a través de las escuelas oficiales, muchos curas amenazaban con excomulgar a quienes mandaran a sus hijos a estudiar a escuelas del gobierno, mientras que los padres de familias católicas se les amenazaba con la prisión si mandaban a sus hijos a escuelas parroquiales; por lo que nos podemos dar cuenta que el conflicto entre la iglesia y el estado continuó. Fue hasta 1988 cuando el presidente Carlos Salinas reanuda las relaciones diplomáticas con el Vaticano pretendiendo dejar atrás las diferencias. Además se hizo una reforma al artículo 130 de la Constitución, y se le otorga personalidad jurídica a la Iglesia, lo que marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones Iglesia-Estado,82 y así termina el conflicto Iglesia � Estado que había durado más de 60 años.

3.5 COJUMATLÁN CONTEMPORANEO

La década de los treinta llegaba para Cojumatlán con cambios importantes, aparecían los primeros censos de población, en 1930 el municipio contaba con 4885 habitantes de los cuales 3080 estaban residentes en la cabecera, aparecen los primeros cardenistas en la vida política del país, se funda el primer comité delegacional del Partido Nacional Revolucionario, en ese tiempo funcionaba en lo que fue el casco de la hacienda el depósito de la Nestlé de Ocotlán, de ahí, es como se le conoce hasta nuestros días a lo que había sido el casco de la hacienda de Cojumatlán como �La Nestlé�. En ese mismo tiempo el seminario auxiliar de Cojumatlán empezó nuevamente a funcionar en la parroquia, en lo que se conoció como el �Colegio Pio XII� hoy CENDEPAS, en 1933 se abre camino lo que

hoy es la carretera nacional no. 15 que comunica la ciudad de México, Morelia y Guadalajara, pero es hasta 1934 que llega a Cojumatlán poniendo en circulación a dos camiones de transporte público llamados: �el titán� y el �corsario� que viajaban de

Cojumatlán a Sahuayo.

82 Guía de San Miguel de Allende , �Guerra cristera de México�,[en línea], 2001, 2005, [20 de febrero de

2011], disponible en la web: http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera.htm

Page 64: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 57

Para septiembre de 1936, regresa a la comunidad el señor cura Heliodoro Moreno, para continuar con su labor pastoral y con la culminación del templo. Poco después de 1936, los cojumatlenses visitaron a Lázaro Cárdenas en Jiquilpan para pedir tierras, pero el general no estaba muy contento con la actuación de Cojumatlán durante el conflicto contra el estado, y no otorgo dicha petición, nuevamente el movimiento agrario surgiría en la comunidad convirtiéndose en su líder Francisco Salcedo, quien nuevamente solicitó a Cárdenas una dotación ejidal, pero a diferencia de las otras dos peticiones hechas anteriormente en esta ultima si fue otorgada, pero no sin antes haber sondeado el tipo de agrarismo que presentaba Salcedo, y para 1938 tras un decreto presidencial dotó a Cojumatlán de tan solo 498 hectáreas de cultivo y 288 de agostadero.

Cojumatlán se convertiría en un municipio netamente agrícola, y para los años de 1940 ya tenía fama de tener una buena agricultura, contando con un extenso terreno laborable procedente del lago, privilegiando el cultivo de hortalizas y legumbres. Son estos cultivos que devuelven la vida económica tras la guerra cristera a la comunidad, pero un nuevo movimiento de violencia entre el gremio agrario surgiría, Juan Picazo, diputado de este distrito empezó a armar dos grupos agraristas, movimiento que hizo de Cojumatlán nuevamente un campo de batalla, pero en corto tiempo terminaría dicho conflicto, y la paz volvería, pero la economía se vería estancada, la pobreza y la desesperanza se habían comenzado a sentirse entre sus habitantes.

En la educación se sostendría una escuela semi�urbana del gobierno federal, la 1° de Mayo, que estaba en el terreno del antiguo cuartel federal, además en las comunidades de callejón, Palo Alto, Puerto de León y Rincón de María, se crearían escuelas rurales de parte también del gobierno.

En cuanto a las comunicaciones en la década de 1940, la carretera nacional no. 15 había comunicado a Cojumatlán con las principales ciudades, la navegación por el lago estaba a punto de desaparecer y pocos años después el servicio de vapores lo haría, y con ello daría una sentencia a la economía de Cojumatlán que tras el cierre de las rutas de navegación poco a poco su economía se estancaría cada vez más83, la población crecería muy lentamente, las fuentes de trabajo seria pocas, situación que aun se puede apreciar hoy en día.

83 Francisco Gabriel Montes A., Cojumatlán a� op. cit., pp. 45 - 47

Page 65: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 58

En cuanto a la arquitectura en esa misma década se concluiría la construcción del templo parroquial, que para ser más precisos, la torre norte fue terminada en 1940, faltando solo el cuerpo del reloj, y dos años más tarde se dan por terminado el �Templo del Señor del

Perdón�, colocando una placa conmemorativa en la parte trasera del reloj que dice �El

poder del trabajo, 1942�. Mientras tanto en la arquitectura civil el sistema constructivo que se utilizo es de una cimentación corrida de mampostería de piedra, muros de carga de ladrillo rojo recocido, bóveda catalana y la utilización del acero en la construcción, aparecen las primeras construcciones de dos niveles, utilizando dicho sistema, que hasta hoy en día, está vigente en Cojumatlán.

En 1952 el párroco de Cojumatlán Jesús Sahagún, promueve la creación de la unidad deportiva, aunque se presentaron conflictos, pero al final se logro dicho proyecto, el cual lleva el nombre de �Unidad Deportiva Jesús Sahagún�, comenzando con una cancha de fut bol y unos vestidores84 que hasta hace algunos años se habían conservado, iniciándose así un aspecto importante para Cojumatlán que es la cultura deportiva, se fundó en aquellos años el primer equipo deportivo, que se organizó en forma fue el �Juventud� y que aun está presente hoy en día, cabe mencionar por los años de 1952 y 1953, el cojumatlense Nicolás Rosas, jugaba en la primera división en los equipos del Veracruz y Puebla, quien al volver a Cojumatlán se incorporó al Juventud, algunos otros equipos que posteriormente fueron creados son: el Caribe, Valladolid, Tiburones, Santa Cruz, Libertad y el deportivo Cojumatlán, entre otros,85 en la actualidad, algunos de los equipos que participan en la liga regional que abarca desde la Manzanilla hasta Cojumatlán son: Juventud, Tiburones, Deportivo Cojumatlán, Valladolid86.

En el ámbito de la educación, en 1956, se fundó la escuela primaria oficial �Adolfo Ruiz

Cortines�, y ya se contaba con el �Colegio Heliodoro Moreno� para mujeres y el seminario auxiliar, que tiempo después seria el �Colegio Pio XII�, para hombres, en 1969 se crea el �Instituto Técnico Secretarial PAL�, a cargo del profesor Daniel Chávez, para 1972 se fundó la escuela secundaria particular �Melchor Ocampo�, para dar lugar en 1981 a la escuela secundaria federal �1° de Mayo�. Para 2006 se funda el Colegio de Bachilleres, con la ayuda del Dr. Leonardo Hernández quien fuese el entonces presidente municipal y con la intervención del Lic. Agapito Pérez. Casi más de 30 años tuvieron que pasar para que la comunidad tuviera un nivel de estudios medio superior. Para 2001 se crea el �Centro

Cultural Cutzamali� siendo el primer taller de danza folklórica, para después crecer y contar aparte con los talleres de: pintura, escultura, música y manualidades.

84 Ibidem, pp. 47 85 Ibidem, pp.70 86 Entrevista a Luis Miguel Gudiño Manso, el 27 de febrero del 2011, Cojumatlán Mich.

Page 66: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 59

En la actualidad Cojumatlán cuenta con 2 escuelas de nivel preescolar, dos escuelas públicas de nivel primaria una con dos turnos, una escuela particular de nivel primaria, una secundaria, un colegio de bachilleres y un centro cultural, llamado Centro Cultural Cutzamali.

La vida en Cojumatlán no ha cambiado mucho desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca y las remesas recibidas de parte de los emigrantes que desde Estados Unidos apoyan a sus familias para tener un mejor nivel de vida. Para 1960 los datos de poblacionales eran alrededor de 7000 habitantes en todo el municipio, para 1967, aumento a 8,706 habitantes, para 1970 la población llegaba a los 9528 y para el año de 2005 el censo poblacional arroja que la cantidad de habitantes en todo el municipio de regules es de 9451 habitantes.87 Como se puede ver, durante 35 años la población no creció si no al contrario sufrió un déficit de 77 habitantes, debido a la falta de empleos, que obliga a los ciudadanos a emigrar a las ciudades en busca de trabajo y oportunidades, o en su caso emigran a los Estados Unidos, dejando a sus familias o llevándoselas con ellos.

Gráfica 6: población total del municipio de Cojumatlán. Fuente: Elaboración propia en base en estadísticas y censo de población INEGI, y en Francisco Gabriel Montes, �Cojumatlán a través de su historia�

87 Datos obtenidos del Censo General de Población y Vivienda 2005, INEGI.

7000

8706 9528

10412 10480 9905

9451

1960 1967 1970 1990 1995 2000 2005

Poblacion Total

Poblacion Total

Page 67: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPÍTULO IV

LECTURA DEL ESPACIO URBANO - ARQUITECTÓNICO

61

Page 68: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 62

CAPITULO IV: LECTURA DEL ESPACIO URBANO – ARQUITECTONICO

El siguiente capítulo está dividido para un mejor análisis y entendimiento en dos secciones, en la primera se analiza el espacio urbano, partiendo del entorno natural hacia la mancha urbana. El análisis se hace tomando en cuenta la geografía del lugar; se observa como la traza del asentamiento se adapta al sitio, así mismo el papel que juega el entorno como remate visual, observando los cambios del paisaje en función de las estaciones del año, la intensidad lumínica, entre otros elementos naturales que propician efectos visuales distintos. También se estudia el asentamiento desde su origen hasta la traza actual, la estructura vial, el sistema parcelario, lotificación, los espacios urbanos abiertos, los perfiles urbanos y los hitos. En la segunda parte se analiza la arquitectura contextual, comenzando por la identificación y localización de la tipología arquitectónica existente, continuando con un análisis arquitectónico particular de edificaciones de relevancia para Cojumatlán, analizando el exterior, interior, sistemas y materiales constructivos de cada edificación.

Page 69: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 63

4.1.- LECTURA DEL ENTORNO NATURAL El entorno natural juega un papel importante, para la comunidad, es rico en paisajes, así como en flora y fauna. Como se puede observar en la imagen 16, el asentamiento de Cojumatlán está enclavado en una depresión delimitada al sur y oeste por cerros, al este se localiza parte del golfo de Cojumatlán rematando la visual con otro cerro de menor altura, estas elevaciones naturales son parte del eje volcánico transversal, por último, al norte se encuentra el lago de Chapala.

Imagen 16: Entorno de Cojumatlán. Elaboración Propia.

Page 70: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 64

Imagen 17: Vistas de Cojumatlán Elaboración Propia.

En esta imagen se observa la comunidad de Cojumatlán, en donde destaca, el templo, y visualmente rematando se encuentra el lago de Chapala. La arquitectura contextual se pierde entre los árboles, los cuales predominan en el paisaje urbano.

Imagen 18: Vista panorámica de Cojumatlán (v1) Fotografía propia, tomada en 2010

Page 71: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 65

La vegetación predomina en el paisaje, en la cual se encuentra una diversidad de árboles frutales y no frutales conocidos comúnmente como: mango, guayabo, naranjo, limón, mandarino, higuerilla, palo dulce, guaje, camelina, jacarandas, guamúchil, tepehuaje, copal, entre otros.1

Imagen 19: Cerro del Picacho. (V2) Fotografía propia, tomada el 26 de Agosto del 2011

Imagen 20: Vista Panorámica del lago desde el muelle. (V3) Fotografía propia, tomada el 3 de Junio del 2011

En esta imagen se aprecia una vista panorámica del lago, rematando algunos de los cerros que rodean el golfo de Cojumatlán, en donde se aprecian tenuemente las comunidades de La Puntita, el Rincón de María y el Puerto de León.

1 Alfredo Figueroa López (coordinador), Ordenamiento comunitario territorial de Petatán Mich, H.

Ayuntamiento de Cojumatlán 2005 – 2007, Cojumatlán Mich, Abril 2007, pp. 10 - 17

Page 72: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 66

Imagen 21: Vista Panorámica desde el muelle. (V4) Fotografía propia, tomada el 3 de Junio del 2011

Esta fotografía fue tomada del mismo lugar que la anterior, pero con una dirección hacia el asentamiento, el cual no se aprecia debido a la vegetación del lugar, y la visual es rematada con una de las mayores elevaciones naturales.

Imagen 22: Vista Panorámica de Cojumatlán desde el lago. (V5) Fotografía propia, tomada el 6 de Agosto del 2011.

Page 73: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 67

En la imagen 22 se observa una panorámica desde el lago hacia la comunidad de Cojumatlán, la cual pareciera que parte de la línea de horizonte y al mismo tiempo se pierde entre el paisaje, dando como resultado una buena integración con el entorno. Las elevaciones naturales, localizada en la parte posterior y que al mismo tiempo rodea a la comunidad pareciera que esta fuese resguardada por las mismas, son laderas de escarpa de falla, en las que sus alturas oscilan entre 120 y 600 metros por encima de los 1520 msnm los cuales corresponden a la altura de Cojumatlán. Por lo tanto, en cualquier dirección, se encuentra un remate visual ya sean los cerros o el Lago.

Imagen 23: Vista Panorámica de Cojumatlán y el Lago. (V6) Fotografía propia, tomada el 9 de Septiembre del 2011.

Las mismas circunstancias se repiten en esta fotografía, una comunidad que tenuemente se aprecia, la cual se pierde entre árboles, limitada por el lago y por los cerros logrando una total integración con el entorno.

Page 74: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 68

Imagen 24: Vista Panorámica del Lago con las comunidades de La Puerta, La Puntita, el Rincón de María y el Puerto de León. (V7) Fotografía propia, tomada el 9 de Septiembre del 2011.

Imagen 25: Vista Panorámica de Cojumatlán desde el cerro del Picacho. (V8) Fotografía propia, tomada el 15 de Noviembre del 2010.

Page 75: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 69

Imagen 26: Vista Panorámica de Cojumatlán. (V9) Fotografía propia, tomada el 9 de Agosto del 2011.

Imagen 27: Vista de la barranca de Juan Diego. (V10) Fotografía propia, tomada el 9 de Agosto del 2011.

Page 76: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 70

4.2.-LECTURA DEL ESPACIO URBANO

4.2.1.-Traza Urbana.

Una de las principales incógnitas, es, ¿Dónde inició la traza urbana de Cojumatlán?, para poder responder esta pregunta, y proponer una hipótesis se necesita reflexionar y tratar de entender algunos aspectos históricos, como son los siguientes:

1.- Los primeros habitantes de Cojumatlán quienes habían llegado a la ribera del lago después de emigrar de la ciudad de Teotihuacán tras su conquista, se establecieron en la región fundando tres sitios (ver capítulo III, imagen 11), uno de ellos fue Cojumatlán, situándose a orillas del lago, sus primeras construcciones fueron casas de jacal, con techos de paja y en ocasiones con cimientos de piedra desgastada por el agua para fortalecer los muros rectangulares de carrizo y el piso era una dura compactación de lodo.2

Imagen 28: Cojumatlán y sitios Prehispánicos Robert H. Lister, op. cit., pp. 4

2.- Para fundar un pueblo se necesita un número mínimo de personas que requieran de un asentamiento permanente y conveniente del cual carecen, al mismo tiempo un asentamiento humano necesita fuentes de subsistencia relacionadas con el entorno natural, así como vías de comunicación, estas condiciones son esenciales para seleccionar un lugar adecuado para un asentamiento humano.3 Después de la conquista española y una vez conformado ya el Virreinato en la llamada Nueva España, el gobierno, en nombre del Rey Carlos V y del Virrey Antonio de Mendoza, el 10 de junio de 1531 dan en posesión a manos españolas tierras de labranza, de cultivo,

2 Robert H. Lister, op. cit., pp. 88

3 Carlos Chanfón Olmos, op. cit., pp. 171

Page 77: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 71

aguas, cerros, montes y sierras de los dominios de la provincia de Michoacán en donde se situaba el pueblo de Xocuomatlan llamado así por los indios naturales, los españoles se asentaron al sureste de este sitio fundando el pueblo llamado Santa María de Stchumatlan, hoy Cojumatlán de Regules.4 3.- Para el año de 1570 se erige como curato el pueblo de Ixtlán quedando sujeto el pueblo de Cojumatlán, en donde se construyó una capilla con su hospital,5 en el lugar donde actualmente se encuentra el templo. La institución del hospital, resultó ser de gran importancia para el objetivo español, ya que se pudo tener una reorganización de los sitios existentes, y se procuraron la creación de un menor número de poblados pero con mayor cantidad de habitantes. Uno de los objetivos de esta institución, era el de ser un instrumento para congregar en torno a ella a los indígenas y reorganizar los asentamientos humanos. Una vez instalada esta institución en cada asentamiento, desde sus espacios se podría organizar el reordenamiento urbano de cada población, la construcción de casa para los habitantes y posibles vecinos que con el tiempo se irían congregando de otros sitios, e inclusive a cabo la evangelización, la cual estuvo a cargo de los franciscanos, quienes comúnmente eran los encargados de estas instituciones. Todo esto se llevó a cabo bajo lineamientos hispanos durante el cual posiblemente estos tuvieron que respetar, en algunos casos, ciertos conceptos o elementos urbanos prehispánicos. Gracias a esta conservación conceptual o material fue que surgieron en aquellos tiempos, en gran parte del país las trazas en forma de damero dotado de grandes plazas. Los componentes de un hospital en Michoacán fueron desde sus inicios en el siglo XVI: la capilla, el espacio abierto o cementerio y las habitaciones que se dividían en varias secciones, unas eran utilizadas para la atención de enfermos, otras para que vivieran los encargados de la institución, otra para las autoridades indígenas locales y otras para dar alojamiento a visitantes. 6

4.- Todo indica que la traza inicial del asentamiento fue regular, como en otras fundaciones novohispanas y el proceso evangelizador estuvo a cargo de los franciscanos Miguel de Bolonia y Juan de Padilla.

5.- Para principios del siglo XVII, un padrón de la parroquia de Ixtlán nos presenta un total de 12 vecinos que componían a Sta. María de la Asunción de Cojumatlán, para finales del mismo había un total de 46 habitantes en 19 familias.

4 Acta Constitutiva de Cojumatlán. (archivo histórico de la Biblioteca Municipal)

5 Francisco Gabriel Montes A., op. cit., pp. 8 6 Angel Gutiérrez Equihua, Los hospitales de la Sierra Tarasca en el siglo XVII; su importancia urbano –

arquitectónica, Tesis de grado de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia Mich, UMSNH, 2007, pp. 27 - 37

Page 78: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 72

Imagen 29: Reconstrucción Hipotética del Origen de la Traza y Crecimiento Urbano de Cojumatlán. Elaboración Propia con base en: Excavations at Cojumatlán de Robert H. Lister, Francisco Gabriel Montes A,

Cojumatlán a través de su historia, Angel Gutiérrez Equihua, Los hospitales de la Sierra Tarasca en el siglo

XVII; su importancia urbano – arquitectónica, y Archivos Fotográficos proporcionados por Juan Carlos Ceja Vázquez, Director del Centro Cultural Cutzamali.

Page 79: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 73

De acuerdo con los puntos anteriores, se puede generar una hipótesis del origen de la traza de Cojumatlán, con base en los estudios arqueológicos de Robert H. Lister y el acta constitutiva del lugar, en donde nos dice que el pueblo de Sta. María de la Asunción de Cojumatlán se situó al sureste del sitio prehispánico, en una planicie con pocos desniveles, pero cubriendo con la necesidad de subsistencia, debido a la gran riqueza de recursos naturales que proporcionaba la región, debido a la cercanía del lago y protegiéndose de las inclemencias del clima, gracias a las elevaciones naturales del lugar que prácticamente rodean la comunidad. Al crearse la institución del hospital con su capilla, ésta generó un reordenamiento urbano al norte de ella, donde se encuentran cuatro manzanas regulares, de dimensiones similares y con una traza octogonal, éstas pudieron ser las primeras lotificaciones de Cojumatlán, donde posiblemente al sur, pasando el camino real, pudieron haberse encontrado las parcelas y tierras de cultivo, que con el paso del tiempo fueron absorbidas por el crecimiento urbano como suele suceder en otros asentamientos. A finales del siglo XIX el vicario de Cojumatlán, Eufemio Zepeda, decide demoler la antigua capilla y construir en el mismo lugar el actual Templo; por otro lado se sabe por voz popular que el camino real que comunicaba a los pueblos vecinos, pasa por Cojumatlán, actualmente corresponde a las calles Hidalgo y Cuauhtémoc. Lo que nos confirma el origen de la traza urbana. Con el paso del tiempo Cojumatlán fue creciendo poco a poco, hasta llegar a inicios del siglo XX, donde con base en archivos fotográficos se puede determinar el crecimiento y la mancha urbana, en esta época se presenta una arquitectura nueva y diferente en el sitio, a la cual se debe principalmente este estudio. En la Actualidad Cojumatlán se compone, como en casi todas las ciudades hispanoamericanas y retomando la tradición de las culturas Mesoamericanas, en cuatro sectores, conocidos localmente como “cuarteles”, se tiene el Cuartel San Miguel, San Pablo, San Gabriel y San Pedro, que parten del cruce de dos ejes principalmente, el eje E-O (este – oeste) que corresponde al antiguo camino real y actualmente a las calles Hidalgo y Cuauhtémoc, y el eje N-S (norte – sur) conformado por las calles Morelos y 16 de Septiembre, y a partir de estos dos ejes, surgen de forma paralela y ortogonal las diferentes manzanas y ejes secundarios que conforman la mancha actual de Cojumatlán.

Page 80: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 74

4.2.2.-Estructura Vial

Imagen 30: Vías de Comunicación y estructura vial en Cojumatlán Elaboración Propia.

Cojumatlán cuenta únicamente con una vía de comunicación, la carretera nacional no. 15 que comunica la Ciudad de México – Morelia – Guadalajara, pasado al noreste de la comunidad, a 21 km de la ciudad de Sahuayo con rumbo a Guadalajara, en el tramo Sahuayo - Tizapán. En este año el gobierno federal trabaja para concluir los trabajos de realización de una carretera que comunicará la población del Nogal con Cojumatlán.

Page 81: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 75

4.2.3.-Sistema Parcelario y Lotificación.

Imagen 31: Sistema Parcelario Elaboración Propia.

El porcentaje del uso del suelo agrícola en todo el municipio corresponde a un 20.86% del total de la superficie,7 por lo general este suelo se encuentra en la ribera del lago, y se trata de tipo vertisol, el cual es usado para la agricultura de temporada o de riego.8

7 Información obtenida del INEGI, en el programa Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1, consultado en

noviembre del 2010 8 Erasto Sotelo Ruiz, “Identificación de Vertisoles de origen sedimentario a través de su firma espectral”.

Agric. Téc. Méx [En línea]. 2006, vol.32, n.3 [citado 2011-10-03], pp. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172006000300006&script=sci_arttext

Page 82: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 76

Imagen 32: Sistema de lotificación.

Elaboración Propia con base en Google Earth.

La lotificación en las diferentes manzanas se llevó a cabo de manera irregular desconociendo el método en que fue parcelada, en los primeros cuadros de la comunidad se observan lotes de grandes proporciones, algunos de ellos aún conservan su dimensión original, en cambio otros se subdividieron en lotes pequeños y fueron vendidos quizá, para solventar problemas económicos o resolver problemas de herencia. Conforme la mancha urbana ha ido creciendo, la lotificación se ha desarrollado de manera un poco más regular, generando lotes de dimensiones semejantes.

Page 83: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 77

4.3.-ANÁLISIS DE ESPACIOS URBANOS ABIERTOS E HITOS.

4.3.1.- Plaza Principal

Lamina 1: Plaza Principal principios del SXX.

Elaboración propia con base en Archivos fotográficos.

Page 84: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 78

El jardín principal se encuentra frente al templo, entre las calles, Mariano Otero, Francisco I. Madero, 16 de septiembre y Cuauhtémoc, esta ultima corresponde a lo que era el camino real. Y elevada a 60 cm aproximadamente sobre el nivel de la calle.

Las primeras fotografías muestran la forma y distribución de la plaza a principios del siglo XX, en donde se aprecia una alineación sobre un eje que va de este a oeste, y a su vez se divide en tres partes. La sección central, se compone de una especie de rotonda, cuyo centro es difícil de identificar debido a la poca visibilidad de las fotografías existentes, posiblemente se pudo tratar del lugar en donde se colocaría el asta de nuestro Lábaro Patrio. Los dos cuerpos laterales son jardines en ellos se encontraba una pequeña fuente al centro de cada uno la cual divide al jardín en dos partes iguales.

Bancas de concreto fueron colocadas en todo el perímetro de la plaza, dentro de los jardines se localizaban postes de madera en los cuales se colocaban luminarias de petróleo, debido a que en ese entonces aun no se contaba con energía eléctrica.

En todo el entorno de la plaza se observa una arquitectura contextual de características similares, se trataban de construcciones con muros de adobe, y cubiertas inclinadas a dos aguas, predominando el macizo sobre los vanos de las puertas y ventanas las cuales tenían una proporción vertical y su material de elaboración era madera.

Al costado sur de la plaza se alcanza a apreciar un portal, con columnas circulares, cuyo fuste y capitel eran de madera y la base posiblemente era de piedra o ladrillo, la cubierta de igual manera es de teja a dos aguas, este portal corresponde actualmente con el lugar que ocupan las instalaciones de la presidencia municipal.

Las características de todas las construcciones alrededor de la plaza parecen ser las mismas, muros de adobe, techos inclinados de teja, ventanas y puertas en proporciones verticales, alineación con el paramento del predio, con calles empedradas, y respetando una altura común que oscilaba entre 4 y 5 metros

Page 85: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 79

Lamina 2: Plaza Principal mediados del SXX.

Elaboración propia con base en Archivos fotográficos.

Page 86: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 80

Para mediados del siglo XX, la plaza principal es modificada en su totalidad, pero de igual manera está elevada sobre el nivel de la calle y surge a partir de ejes, solo que a diferencia de la primera, en la cual se alineaba a lo largo de un solo eje, en ésta encontramos el cruce de dos ejes, uno que va de norte a sur (N-S) y el otro de este a oeste (E-O), dividiendo la plaza en cuatro partes y al centro dan lugar al sitio en donde se encuentra el quisco de forma octogonal, con escaleras alineadas sobre el eje E-O, con cubierta inclinada, columnas y barandal de hierro forjado. Se encuentran arboles de considerable tamaño y arbustos pequeños que rodean a cada jardín, las bancas están ubicadas alrededor de la plaza y de los jardines. Respecto al contexto, al parecer no sufrió cambios, ya que para ese tiempo aun se conservaba la mayoría de las construcciones originales, casas con muros de adobe, cubiertas inclinadas a dos aguas, ventanas y puertas de madera en proporciones verticales y el mismo portal frente al lado sur de la plaza y calles con empedrado. En las últimas décadas del siglo XX, la plaza sufrió modificaciones parciales, las cuales poco a poco modificaron la estructura original, hasta llegar a un expansión de la plaza donde la calle Francisco I. Madero fue absorbida y se convirtió en una extensión de la plaza, lo mismo pasó con los tramos de las calles Cuauhtémoc y 16 de septiembre que de igual manera pasaron de ser calle a ser una extensión de la plaza, convirtiéndola en una gran explanada sin respetar la originalidad de la misma. Para el año 2007, la plaza fue modificada nuevamente en su totalidad, ahora se compone de 4 jardines, teniendo similitudes con la plaza de principios del siglo XX, reduciendo la altura a tan solo unos 20 cm por encima del nivel de la calle. Al centro se ubica un quiosco de planta octogonal pero con una cúpula de media naranja como cubierta, las columnas y barandal son de cantera al igual que las escalinatas que se encuentran en la misma posición que el quisco de la plaza de mediados del siglo XX. La calle 16 de septiembre fue reabierta al paso vehicular lo que no paso con la calle Francisco I. Madero y con el tramo de la calle Cuauhtémoc, las cueles continuaron siendo parte y extensión de la plaza principal.

Page 87: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 81

4.3.2.- Templo del Señor del Perdón.

El templo se levanta frente al jardín principal en el centro de la población sobre el lugar que perteneció al hospital y capilla,9 fue catalogado por el Párroco Arquitecto de la diócesis de Zamora Octavio Gutiérrez Vargas, quien realizó un estudio sobre los templos de las parroquias pertenecientes a la diócesis de Zamora, colocando a este templo en un 5º lugar, de igual manera se destaca entre los mejores del estado considerado en un 7º lugar.10

Este templo cuenta con una planta de cruz latina, una cúpula apuntada con su cimborrio o tambor, dos linternillas, dos accesos jerarquizados respectivamente el uno del otro, un altar con su retablo, dos retablos secundarios, dos torres y un atrio. En él se presentan características clasicistas, y data de finales del siglo XIX.

A continuación se hace una descripción arquitectónica del templo, comenzando por el exterior y concluyendo con el interior.

Exterior

En el exterior se aprecia un predominio neoclásico, con pocas decoraciones con motivos florales, su volumetría es de proporción horizontal, cuenta con una fachada tripartita.

La entrada principal se jerarquiza de la otra por contar con un retablo mayor, el cual se divide en 3 cuerpos: en el primer cuerpo se encuentra un arco de medio punto de cantería que enmarca la puerta de madera con incrustaciones de hierro, la cual es custodiada por columnas pareadas o geminadas, apoyadas sobre un pedestal de cantera, se trata de columnas de Orden Jónico y cuentan con una base, un fuste liso y su capitel respectivo, sobre las cuales se desplanta el entablamento conformado por, el arquitrabe, el fuste y la cornisa, en donde el friso está decorado con motivos florales, las volutas del capitel no están a la par del arquitrabe sino que están giradas a 45º, además por detrás de este se encuentra un alto relieve con la misma forma y dimensiones del capitel como si fuera un espejo.

9 Canónigo Orozco Luis Enrique, “El Señor Del Perdón”, edición del patronato para obras materiales,

Guadalajara Jal. Méx. Septiembre de 1969, pp. 7-8 10

Archivo de la parroquia de Cojumatlán

Page 88: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 82

Imagen 31: Fachada Principal del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 89: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 83

El segundo cuerpo se compone por el ventanal del coro, que de igual manera es enmarcado con un arco de cantería de medio punto, apoyado sobre una balaustrada, custodiado también por columnas geminadas las cuales se apoyan en su pedestal respectivamente en el cual se encuentra un ramo de rosas; las columnas a diferencia del primer cuerpo, éstas son de orden compuesto, de las cuales de desplanta el entablamento con un friso decorado de la misma manera, en el centro sobre la cornisa del entablamento se localiza un frontón circular truncado custodiado por florones, con un ramo de rosas y una flama en la parte superior, en el centro del frontón se encuentra un alto relieve con una corona, motivos florales y el escudo del vaticano, rematando el segundo cuerpo se encuentra un alto relieve de color blanco representando la Asunción de la Virgen María a los cielos entre nubes y querubines.

Y como un tercer cuerpo, coronando la fachada, se encuentra un pequeño cuerpo de volumetría regular, custodiado por florones con una guía de rosas y una flama en la parte superior del mismo, al centro de este cuerpo, se encuentra el reloj, enmarcado por columnas estriadas de orden compuesto adosadas al muro a cada lado y en la parte superior

una pequeña cornisa que da lugar a la base de la escultura de mármol blanco de Cristo Rey la cual se encuentra coronando la fachada principal.

En la entrada lateral, se tiene otra puerta de madera igual que en la entrada principal enmarcada de la misma forma pero custodiada por columnas de orden jónico, sobre ésta se desplanta el entablamento con su friso decorado con motivos florales, sobre la cornisa se encuentra un frontón circular truncado, en el, se encuentran labrados en alto relieve los emblemas de la pasión de Cristo rodeados por una guía floral.

Imagen 32: Entrada lateral del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 90: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 84

Sus torres son de forma cuadrangular, también divididas en 3 cuerpos:

El primero se compone de un arco de medio punto custodiado por columnas jónicas apoyadas sobre su pedestal, sobre éstas de igual forma se apoya el entablamento rematado con un frontón triangular, esto se repite a cada lado de la torre, pero en la fachada, en el frontón se encuentra la fecha de terminación de cada torre, en cada esquina se localiza una columna del mismo orden y el entablamento, compuesto por su arquitrabe, un friso liso y la cornisa, rodea por completo la torre.

El segundo cuerpo tiene las mismas características que el primer cuerpo pero con una diferencia, las columnas son de orden compuesto, y no cuenta con un frontón.

En el tercer cuerpo, se encuentra un vano de forma elíptica y a su lado apoyado sobre su pedestal se observan pilastras adornadas con motivos florales, en cada esquina apoyados de igual forma se encuentran algunos copones, para concluir, siguiendo la misma forma de la torre, y para culminar en forma circular, sus caras se unen en una especie de corona con una esfera en la parte superior y rematada con una cruz.

Imagen 33: Torre sur del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en septiembre del 2011.

Page 91: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 85

En el crucero de las naves, sobre las pechinas, se desplanta el cimborrio o tambor, rodeado por grandes ventanales que proporcionan buena luz al interior, entre cada ventana se localizan columnas pareadas de orden compuesto, de igual forma apoyadas en su pedestal, soportando el entablamento que rodea el cimborrio, sobre cada columna después del entablamento se encuentran copones sobre sus pedestales. De las columnas parte las nervaduras que arman y cubren la cubierta de la cúpula y además, soportan una linternilla la cual, cuenta con columnas de orden compuesto, un entablamento que de igual forma la rodea, sobre las columnas hay otros copones más sencillos y rematados con una cruz.

En la parte inferior de la cornisa se puede observar una decoración con motivos florales. De igual forma se le puede encontrar en las cornisas de los retablos en el interior del templo.

Detrás de la cúpula se encuentra coincidiendo en el interior con el altar, una linternilla con las mismas características que la cúpula solo que los copones tienes forma esférica.

Imagen 34: Cúpula del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 92: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 86

Imagen 34: Planta del Templo, Elaboración Propia

Page 93: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 87

Interior

El interior está conformado por una sola nave longitudinal, una nave transversal, un crucero, el presbiterio con su retablo y dos retablos a cada extremo de la nave transversal, una cúpula con su linternilla, cimborrio o tambor y con una cubierta de bóvedas vaídas o bóvedas de pañuelo. Comenzando por la entrada principal, inmediatamente en la parte superior se localiza el lugar del coro a la misma altura que el segundo cuerpo de la fachada principal, soportado por una arco deprimido, a cada lado, se encuentran unas pequeñas capillas, una es el bautisterio y la otra está dedicada a nuestra Señora del Carmen.

A lo largo de la nave se observa un entablamento, cuyo friso está decorado con metopas y triglifos y es soportado por pilastras de orden dórico, al mismo tiempo encontramos los arcos formeros de medio punto, que se localizan en forma paralela al eje longitudinal de la nave; su función es sostener la bóveda, los cuales están empotrados en el muro, los arcos formeros descansan en cada pilastra, entre cada arco formero se localiza un ventanal con arcos de medio punto y enmarcado.

Los arcos fajones los cuales son un elemento estructural que forma parte de la bóveda y al mismo tiempo sirve como refuerzo, este tipo de arcos están empotrados en la estructura y su orientación es transversal al eje longitudinal de la nave; de este modo queda dividida en tramos, apoyándose en las pilastras laterales que sostienen la cubierta, a modo de prolongación estructural; sus tensiones y cargas se transmiten al exterior mediante contrafuertes los cuales bajan las cargas hasta la cimentación.

Imagen 34: Interior del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 94: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 88

Imagen 35: Muros interiores del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Imagen 36: Bóvedas del Templo. Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 95: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 89

Su cubierta se conforma con bóvedas vaídas o de pañuelo nervadas, cada una se divide en ocho partes por medio de nervaduras que descansan en las pilastras y en los arcos respectivamente, al centro se unen en un anillo en cuyo interior se encuentra un medallón pintado con alegorías a Cristo, a lo largo de cada nervadura se aprecia una decoración de hojas de palma que forman guías en color ocre, dando la apariencia de color oro.

En el transepto de las naves se encuentran los arcos torales los cuales con la ayuda de las pechinas soportan el cimborrio o tambor que a su vez sirve como desplante de la Cúpula, se trata de una cúpula ligeramente apuntada y nervada, rematada por una linternilla.

Su decoración, principalmente esta realizada con pintura en los muros, arcos y bóvedas, predominando el color ocre al mismo tiempo se utilizan colores pasteles como el azul y rosa; formando marcos con medallones y guías con motivos florales en cada muro.

Las pilastras y arcos son pintados en tonos blancos grisáceos dando la apariencia de mármol, en el centro de cada pilastra se encuentra pintado, dando la paraciencia de un alto relieve, una franja con apariencia de un mármol colorido con una gama de colores con tonos rojizos y verdosos, pasando por tonos amarillos. En el intradós de cada arco fajón y toral se localiza, de igual manera que en las pilastras, franjas y medallones pintados de manera de mármol, con guías florales de hoja de oro al centro. (ver imagen 35 y 36, Capítulo IV).

Imagen 37: Decoración interior del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 96: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 90

En cada extremo de la nave trasversal se encuentran retablos, con división tripartita en sentido vertical, cuyas divisiones reciben el nombre de Calles, cuenta con elementos neoclásicos, como son las columnas de orden compuesto, apoyadas sobre sus pedestales respectivamente, cuyos fustes están pintados de tal manera que dan la apariencia de un mármol colorido, sobre los capiteles se desplanta el entablamento, la calle central se diferencia de las calles laterales por contar con una arco de medio punto de mayor dimensión y por contar en la parte superior con un frontón triangular, apoyado sobre pilastras que a su vez descansan en la cornisa y rematado con un medallón de nubes rodeando al corazón de Jesús del cual despliegan una serie de rayos dorados, cada arco cuenta con su base para colocar en ellas imágenes sacras.

Imagen 38: Retablo sur del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 97: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 91

Pero al mismo tiempo cuenta con una decoración de guías y medallones con motivos florales la cual se puede apreciar en el centro de los pedestales, por arriba de los arcos, en el friso del entablamento y en la parte inferior de la cornisa, principalmente.

Imagen 39: Retablo y Altar principal del Templo de Cojumatlán Fotografía propia, tomada en Septiembre del 2011.

Page 98: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 92

El presbiterio se encuentra a un nivel más alto que el resto del templo, y su retablo principal llega hasta el techo rematado en un resplandor estucado y dorado, dividido de forma tripartita. En la primera parte se encuentra el altar, con un alto relieve en mármol blanco de la última cena, elemento que fue colocado recientemente,

En un segundo cuerpo encontramos el expositorio enaltecido con un ciprés, a cada lado columnas de orden jónico que a su diferencia de las columnas del exterior estas no tienen las volutas giradas a 45º, si no que están alineadas con el arquitrabe, en el friso se encuentra a todo lo largo relieves con motivos florales, terminando con una cornisa con incrustaciones doradas, el fuste de estas columnas están pintadas de la misma manera que el de las columnas de los retablos laterales, dando una apariencia de mármol colorido, por encima del expositorio se observa un alto relieve del corazón de Jesús entre nubes y rayos.

En el tercer cuerpo se encuentra el nicho en donde se preserva la imagen del “Señor del

Perdón”, custodiado por cuatro columnas a cada lado con las mismas características que el segundo cuerpo pero de orden compuesto, al centro sobre el nicho se localiza un frontón circular truncado, y en la parte superior se encuentra una especie de corona rematada con una cruz que desprende rayos dorados. Toda la decoración del altar principal, como guías, medallones, capiteles y rayos están cubiertos con hoja de oro.

Para finalizar, se puede concluir que dicho templo tiene características neoclásicas tanto en su exterior como interior, como los es: predominio de horizontalidad, divisiones tripartitas, molduración a 45°, uso de ordenes clásicos, arcos de medio punto, entablamentos, balaustradas, florones, uso de la simetría y su decoración se basa principalmente en motivos florales.

Page 99: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 93

4.3.3.-Antiguo Casco de la Hacienda de Cojumatlán

La antigua hacienda se localiza al noroeste de la comunidad de Cojumatlán, actualmente se le conoce la Nestlé, fue remodelada casi en su totalidad cambiando su estructura original, solo se puede encontrar vestigios de lo que pudieron ser las diferentes habitaciones, donde se aprecia que contaba con techos inclinados a una sola agua, rodeando un patio central, los muros son de adobe con un recubrimiento de cal, sus puertas eran de madera ya que aún se aprecia el marco de ellas, el piso es de baldosa y contaba con un pórtico con columnas de ladrillo.

Imágenes 40 y 41: Entrada principal de la Nestlé y habitaciones en ruinas. Fotografía propia, tomada en junio del 2010.

Imágenes 42: Muelle de la antigua hacienda de Cojumatlán. Fotografía propia, tomada en junio del 2010.

Page 100: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 94

A un costado del casco se encuentra parte de lo que antes fue el muelle perteneciente a la hacienda, en este lugar desembarcaba los vapores provenientes de diferentes partes de la ribera del lago en especial de la ciudades de Chapala y Ocotlán, ahí se cargaban y descargaban diferentes mercancías, el muelle se ubica en la desembocadura del arroyo Juan Diego con el lago, hoy en día solo quedan las ruinas de este muelle, el cual contaba con una techumbre hecha de acero con laminas de asbesto.

En el mismo lugar, se encuentra en ruinas un pequeño acueducto hecho de ladrillo recocido, que transportaba el agua extraída de la noria localizada al sur del casco de la hacienda y la distribuía a las diferentes tierras de cultivo.

Imágenes 43 y 44: Noria y acueducto de la hacienda de Cojumatlán. Fotografía propia, tomada en junio del 2010.

Page 101: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 95

4.3.4.- Perfil Urbano

Lamina 3: Perspectiva calle Mariano Otero esquina con Melchor Ocampo.

Elaboración propia con base en Archivos fotográficos.

Page 102: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 96

En la lámina 1, se observan dos calles que convergen en una esquina, cuyo final se pierde a lo largo de la misma, con un perfil regular en donde las construcciones se alinean al paramento exterior teniendo un predominio de horizontalidad y conservando una misma altura entre las construcciones que oscila entre 4 y 5 metros. Se tiene un predominio del macizo contra el vano, cuyas ventanas y puertas cuentan con una proporción vertical. El juego de luz y sombra generado por los vanos de las edificaciones, dan al perfil urbano una sucesión y repetición de claro y obscuro que se van alternando entre sí, dando armonía, simetría y dinamismo a la composición, la intensidad de luz puede modificar mediante claroscuros cada superficie, y nos indica la posición y características del objeto. En este caso, la sombra por debajo de la cornisa y el volado respectivamente, nos indica visualmente que un objeto sobresale del muro, teniendo una relación entre la intensidad de luz y la dimensión del volado. Los remates visuales frecuentemente son encontrados en el perfil urbano, normalmente se trata de objetos, monumentos o elementos naturales, en este caso se tiene un cerro que limita visualmente el curso lineal de la calle, dando inicio a un punto de fuga y al mismo enfatizando una cierta profundidad. Los colores son parte importante del contexto urbano, en este caso se trata de colores propios del material de construcción como lo es, el color rojizo del ladrillo, el cual predomina en el contexto urbano, ya que las construcciones en su mayoría dejan al descubierto dicho material. La gama de colores generada por la diversidad de tonalidades en los ladrillos del muro, contrastando con el claro color del cielo y el verde de los cerros dan al conjunto un juego de claros y obscuros con cierto ritmo, armonía y contraste de luz y sombra.

Page 103: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 97

Lamina 4: Perspectiva calle Ramos Arizpe.

Elaboración propia con base en Archivos fotográficos.

Page 104: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 98

Lamina 5: Perspectiva calle Niños Héroes.

Elaboración propia con base en Archivos fotográficos.

Page 105: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 99

En las láminas 4 y 5 se tiene características muy similares por lo que se decidió describirlas de la misma manera. Se observa una sola calle cuyo punto de fuga no se puede apreciar debido a que el curso de la calle no es lineal, si no curvo, el perfil es regular donde las construcciones nuevamente se alinean al paramento de la calle, de igual manera se tiene un predominio horizontal conservando una misma altura, entre 4 y 5 metros. Se vuelve a repetir el predominio del macizo sobre los vanos de las ventanas y puertas, cuya proporción es vertical

El juego de luz y sombra genera un ritmo que se van alternando entre claros y obscuros, junto con el movimiento de la calle generan dinamismo en el contexto. En el caso de la lámina 5, en donde la sombra generada por el entablamento, enfatiza, remata y da un toque estético al conjunto. Por otra parte en la lámina 4, no se cuenta con un entablamento completo solo se tiene el arquitrabe que de manera tenue remata la fachada de las edificaciones. El remate visual en ambas láminas se trata de uno de los mayores cerros que rodea el asentamiento humano, este a su vez contrasta de una manera singular con su color verdoso sirviendo de transición entre el color claro del cielo y los colores rojos – naranjas del contexto. De igual manera se dejan al descubierto los colores propios del material de construcción como lo es, el color rojizo del ladrillo, el cual predomina como ya se dijo en el contexto urbano, el deterioro de los muros y las diferentes tonalidades de los ladrillos generan un juego de luz y sombra, claro y obscuro y una armonía con el paisaje.

Page 106: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 100

Lamina 6: Perspectiva calle Cuauhtémoc.

Elaboración propia con base en Archivos fotográficos.

Page 107: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 101

En la lámina 6 se aprecia en primer plano una de las casas mejor conservadas y completas, un conjunto que entra en armonía con el contexto mediante el contraste, se trata de una construcción con volumetría simple, con muros de ladrillo pero con un recubrimiento de mortero, con vanos de proporciones verticales, por otro lado, contrastando construcciones de ladrillo sin recubrimiento y techos inclinados a dos aguas, pero con vanos con las mismas proporciones. En este contexto se aprecia con más notoriedad la repetición de claros y obscuros que se van alternándose entre sí, generando un ritmo que se acelera y enfatiza en el remate visual, pero que se rompe al llegar al templo el cual se levanta de forma monumental. El curso de la calle comienza siendo lineal, para continuar en línea curva, lo cual invita, al espectador a recorrer y descubrir lo que hay al final de la calle, en donde encontrará la majestuosidad del templo, este efecto posiblemente resultó una coincidencia o fue hecho con esta finalidad, como sucede en algunas ciudades, donde el elemento más representativo es el remate visual.

Page 108: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 102

4.4 .-LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

4.4.1.-Selección de inmuebles.

La selección de inmuebles se realizo mediante una observación de entrono urbano y basándose en los siguientes aspectos:

1. Temporalidad, todas las construcciones seleccionadas datan de una misma época, el Porfiriato, como se menciona en el capítulo III, en este periodo, Cojumatlán alcanzó un notable progreso económico que dio como resultado dicha arquitectura, principalmente estas construcciones datan de finales del siglo XIX e inicios del XX.

2. Características formales, todos los inmuebles seleccionados cuentan con características similares, como: simetría, horizontalidad, predominio del macizo sobre vano, proporción vertical en vanos, molduración a 45°, uso de entablamento en algunos casos, así como frontones triangulares, utilización de patios centrales para la distribución de espacios en el interior, así como pórticos con columnas de ordenes clásicos.

3. Materiales y sistemas constructivos, estos inmuebles cuentan con cimentación corrida de mampostería de piedra, muros de ladrillo y/o adobe, la cubierta varía dependiendo de los muros, por lo general si los muros son únicamente de ladrillo la cubierta es plana, en cambio si los muros interiores son de adobe la cubierta es inclinada de teja a dos aguas.

Muchos de los inmuebles seleccionados cuentan con modificaciones, pero aun conservan algunas de las características antes mencionadas, solo 9 construcciones tienen un buen estado de conservación y 6 construcciones se encuentran en mal estado o en su caso en ruinas.

Page 109: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 103

Inmuebles seleccionados

Imagen 31: Ubicación Tipológica de Construcciones Relevantes. Elaboración propia.

Page 110: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 104

Grafica 7: Características de construcciones relevantes

Elaboración propia.

Page 111: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 105

4.4.2.- Análisis Arquitectónico. Antes de pasar a analizar más a detalle los edificios seleccionados, cabe señalar, que solo se estudiará la arquitectura civil, excluyendo el edificio religioso, el antiguo casco de la hacienda y las obras de ingeniería como son los acueductos existentes, limitándonos a analizar exclusivamente la arquitectura privada, como son las diferentes casas que datan de la época del Porfiriato, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Después de un recorrido y un proceso de observación en el área de estudió, se encontraron un total de 41 construcciones que presentan características similares y datan de la temporalidad señalada, pero no todas ellas serán estudiadas, debido a diferentes circunstancias; por ejemplo, la mayoría de estas casas han sido modificadas, en algunos casos el grado de modificación es casi la totalidad de construcción, y solo se aprecia pocas características que demuestran su origen, otras edificaciones se encuentran en mal estado de conservación llegando al caso de estar en ruinas. Delimitando el análisis a las construcciones en buen estado de conservación y que aun, hoy en día conservan su originalidad, en la forma, en la distribución de espacios y en los sistemas y materiales de construcción, teniendo un total de 9 edificaciones en este estado, pero no se cuenta con accesibilidad a todas ellas, reduciendo el número de edificios analizados a un total de 5 construcciones. Para llevar a cabo el análisis, se realizó un levantamiento arquitectónico y fotográfico, se realizó entrevistas a los actuales propietarios, obteniendo algunos aspectos históricos de cada edificación analizada. Se describe en primer lugar el exterior, tomando en cuenta la volumetría, el predominio de macizos sobre vanos, la horizontalidad y los contrastes que generan el juego de claros y obscuros. Una vez terminado el análisis en el exterior, se continúa al interior, observando la simetría y distribución de los diferentes espacios con los que cuenta cada construcción. En general, en cuestión de sistemas y materiales constructivos, se utiliza en todos los casos y hasta hoy en día una cimentación corrida de mampostería de piedra, muros de ladrillo o adobe, en algunos casos, los muros exteriores se conforman de un doble muro, con ambos materiales; la cubierta en algunas edificaciones es inclinada de teja a dos aguas y en otros se encuentra una cubierta plana empleando bóveda catalana (este sistema aun se utiliza en las construcciones actuales).

Page 112: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 106

CASA no. 1 Propietario: Familia Rosas Salcedo. Domicilio: Calle Cuauhtémoc no. 142 col, centro. Área Construida: 561.66 m2 Área Total: 917 m2

PLANTA

EXTERIOR

INTERIOR

CROQUIS

Page 113: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 107

ANTECEDENTES HISTÓRICOS La fecha exacta de construcción no se sabe con certeza, pero el primer propietario Antonio Salcedo, construyó los lados norte y oeste como una primera etapa constructiva, se comenzó a construir al mismo tiempo que el templo, lo que nos da una idea que para finales del siglo XIX ya se habia construido esta estapa, lo cual se puede confirmar ya que en el interior, en el espacio que corresponde a las sala, se encuentra cenfas pintadas con motivos florales, presentando similitudes con la decoración del templo, ya que los mismas personas que hicieron la decoracion del templo fueron quieres pintaron en esta casa, se tiene conocimiento que en toda la primer etapa de construcción se decoró de la misma manera, pero con el paso del tiempo se perdieron y solo se conservan en dicho espacio. Durante la segunda guerra cristera en esta casa se protegió varias veces la venerada imagen del Serñor del Perdón, siempre que las tropas del ejército federal arribaban a Cojumatlán y tomaban como presidio dicho templo, esta imagen era colocada en la sala de esta casa, espacio donde se encuentran la decoración antes mencionada y donde se ofrecieron varias ceremonias religiosas. En esta construcción se tuvo la primer tienda de Cojumatlán, donde se vendía de todo tipo de productos, desde abarrotes, petroleo, semillas, artículos para pesca, telas, vinos, etc, lugar que era muy concurrido gracias a la cercania del muelle y al proceso de exportacion e importación que en esa época se realizaba, conservando hasta la actualidad el mobiliario original, con balaustradas talladas y molduraciones a 45°. El segundo propietario, Ramón Salcedo, construyó los lados este y sur, completando la construcción de la casa, pasando a su hija Margarita Salcedo quien contrajo nupcias con Tarsicio Rosas, quedando en la actualidad a sus hijos, a la familia Rosas Salcedo.

SALA

DECORACION

MOBILIARIO DE LA TIENDA

Page 114: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 108

EXTERIOR En el cruce de las calles Cuauhtémoc y Niños Heroes se desplanta en un predio regular con una dirección de norte a sur, es la edificación mejor preservada y la que aun conserva su originalidad. Esta construcción se compone de una volumetría simple en proporción horizontal, cuenta con muro de ladrillo rojo recocido con un recubrimiento de mortero, de color blanco, en la parte inferior destaca una franja de color café obscuro, de 1.2 metros de altura, en la parte superior destaca el arquitrabe de un entablamento sencillo cuya corniza no tiene molduras y que corre a lo largo de toda la fachada. La fachada principal se encuentra sobre la calle Cuauhtémoc, en ella destacan los vanos de proporcion vertical los cuales estan rematados con una corniza con molduración a 45°, con el mismo color café obscuro lo que hace resaltar y contrastar del resto del muro, la entrada principal se encuentra en el centro de la fachada, con dimensión mayor a los tres vanos localizados a cada costado. La puerta es de madera a dos hojas, en ella se presenta un excelente trabajo de alto relieve, en la que se labró diferente molduracion y formas, tales como balaustradas, medallones con motivos florales, entre otras figuras. Las ventanas son sencillas sin relives y de madera, protegidas por una reja de hierro forjado unida mediante remaches. La entrada que se localiza en la esquina del predio, que corresponde a uno de los tres accesos a la tienda es de dimensiones diferentes, menor que la entrada principal pero mayor a las otras dos, la puerta es de madera sin ningún relieve, con diferencia de las demás, ya que ésta se encuentra custodiada por un par de pilastras, que se truncan a la altura de la cornisa, y que terminan con un par de capiteles que no corresponden a ningún orden clásico, y aparentemente sostienen el pequeño y sencillo entablamento, cuyo friso es liso y la cornisa no presenta molduraciones.

EXTERIOR

PUERTA PRINCIPAL

ENTRADA A LA TIENDA

Page 115: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 109

La fachada secundaria que se localiza sobre la calle Niños Heroes, presenta un total predominio de macizo sobre vano, ya que en ésta, solo se encuentran tres ventanas, que originalmente eran de madera y con proporción vertical, pero se cambiaron por ventanas de perfil tubular y con proporciones cuadradas. Este caso y algunas pequeñas modificaciones en el interior es lo único que se ha remodelado sin respetar la originalidad de esta construcción. La altura en el exterior es de 5 metros aproximadamente.

INTERIOR

El interior se conforma por un patio central rodeado por un pórtico con columnas circulares de orden toscano y arcos de medio punto, el cual distribuye los diferentes espacios con los cuenta, en cada esquina del patio se encuentra un par de columnas con las mismas características. En la traza de la casa se aprecia notoriamente una alineacion sobre diferentes ejes, por ejemplo el patio se alinea con la entrada principal y con los espacios porteriores, las ventanas y puertas de los diferentes espacios se alinean entre sí, formando diferentes ejes de alineación (ver planta arquitectónica), en el centro del patio coincidiendo con el eje principal se localiza un pozo artesanal que desde la edificación de la casa se construyó y nunca se ha secado, cubriendo asi el servicio del agua. Ingresando por la fachada principal se accede inmediato a un vestibulo, que está limitado por un cancel de herrería forjada y remachada, logrando un lugar de transcición del exterior con el inteior, en el piso se observa un grabado que data del 4 de febrero de 1922, fecha en que se terminó de colocar el piso en los porticos de la primer etapa constructiva y firmada con las iniciales AS, (Antonio Salcedo). Continuando se accede inmediatamente al portico norte, que junto con el pórtico oeste distribuyen los espacios de la primer etapa de construcción.

VESTÍBULO DE ACCESO

PORTICO NORTE

FECHA DE COLOCACION DEL PISO

Page 116: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 110

Al ingresar inmediatamente a mano derecha se encuentra el espacio correspondiente a la sala en donde aun se aprecia la decoración en pintura de cenefas y medallones con motivos florales, la iluminacion se realiza mediante el ingreso de luz por dos de las tres ventanas localizadas en la parte oeste de la fachada principal. Continuando con el espacio que se encuentra en la esquina norte- oeste, el cual se comunica por una puerta de dimensiones menores, y cuenta con una sola ventana para su iluminación, este a su vez se comunica con tres de los cuartos siguientes cuyas puertas se alinean con la ventana, logrando iluminar los espacios que no se escuentran en la fachada y que solo tienen dos puertas, una de ellas comunica el pórtico con el interior de la habitación y las otra es para comunicarse con los cuartos siguientes. Asi se continua hasta llegar a un espacio en particular, en donde se encontraba la cocina, aun se aprecian cuatro fogones hechos de ladrillo y cal en donde se preparaban los alimentos, el resto de las habitaciones, y por último se tiene el baño cuya entrada fue cambiada, originalmente se accedia por la huerta, por lo que se canceló y se abrió una puerta comunicandose con la antigua cocina, ya que hoy en dia no tiene dicha función y es utilizada como bodega. Terminando asi la primer la descripción general de la primer etapa constructiva. La segunda etapa, cuenta con caracteristicas similares, pero con algunas diferencias, como lo son: en el piso, la ausencia de decoración en los muros, y en el pórtico sur solo se tiene una columna de las mismas características y que se sitúa al centro del portico en alineacion con el eje y rompiendo con la visual de la entrada principal hacia el patio y la parte posterior de la casa y generando dos arcos deprimidos. Sobre el portico Este, se encentra un lugar en especial que corresponde a la troje, que servía como almacenamiento para la pastura del ganado, los granos y cemillas para las siembras. Y por ultimo se tiene un espacio que tiene la funcion de ser la bodega de la tienda.

PATIO CENTRAL

TROJE: Costales Originales

ENTRADA A LA BODEGA

Page 117: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 111

SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS.

El sistema constructivo se compone generalmente de una cimentación corrida de mampostería de piedra, muros de ladrillo rojo recocido cuyo grosor es de 45 centímetros, con un recubrimento de mortero y pintura de color blanco en el exterior y verde claro en el interior. Para la cubierta se tiene un sistema de bóbeda plana, mejor llamada bóveda catalana, con vigas de cemento armadas en el sitio y ladrillos rojo recocido para cubrir los claros. El sistema de impermeabilización es de baldosa con una lechada de mortero. El piso es de cemento liso y grabado solo en el pórtico norte y en el resto de los espacios y porticos son piso de mosaico. Las puertas son de madera con algunos relieves tallados tenuemente y con marcos de mortero, cemento-arena, con molduraciones.

PISO EN LA SALA

PISO EN EL PORTICO NORTE

PUERTA DE HABITACION

Page 118: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 112

CASA no. 2 Propietario: Guadalupe Salcedo. Domicilio: Calle Mariano Otero no. 53 col, centro. Área Construida: 430.56 m2 Área Total: 770 m2

PLANTA

EXTERIOR

INTERIOR

CROQUIS

Page 119: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 113

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Este inmueble data de finales del siglo XIX, fue construido por un maestro en la construcción de la ciudad vecina de Sahuayo, cuyo nombre se desconoce, su primer dueño fue Jorge Salcedo y la propiedad actualmente pertenece a la Familia Salcedo.

EXTERIOR En el cruce de las calles Melchor Ocampo y Mariano Otero se desplanta en un predio regular con una dirección de norte a sur, es la segunda construcción mejor conservada, de mayores dimensiones y aun conserva su originalidad. Se compone de igual manera que la construcción anterior de una volumetría simple, con predominio de la horizontalidad, con muros de ladrillo rojo recocido quedando expuesto el material de construcción, cuenta con dos fachadas cada una con su entrada, pero la fachada principal se localiza sobre la calle Mariano Otero, en ella, diferenciada en la dimensión de la puerta de entrada; en la parte superior del inmueble destaca la cornisa del entablamento gracias a la sobra que genera, el friso es liso y sin decoración y el arquitrabe se aprecia tenuemente sobre el muro, apenas una pequeña línea de sobra marca el inicio del entablamento que remata el exterior de la construcción. Los vanos son de proporciones verticales tanto puertas como ventanas, estas últimas están apoyadas sobre una base de cantera, elevadas sobre el nivel de la calle, son enmarcadas con pilastras adosadas a los muros que sostienen una pequeña cornisa labrada en ladrillo y recubierta con mortero que enfatiza los vanos, las puertas tienen las mismas características a excepción de la base, ya que estas descienden casi hasta el piso separándolas por un pequeño escalón y las pilastras de las puertas así como la cornisa no están recubiertas como en las ventanas. Tanto las ventanas como puertas son de madera sin relieve alguno, las rejas de protección son de hierro forjado y remachado. En la esquina del predio se localizan 3 puertas de menores dimensiones. En la parte norte se localiza un portón de madera que da acceso a la huerta del inmueble, con una cubierta de teja a dos aguas.

FACHADA PRINCIPAL

ENTRADA PRINCIPAL

VENTANA

Page 120: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 114

La fachada secundaria localizada sobre la calle Melchor Ocampo cuenta con las mismas características que la fachada principal antes mencionada. A lo largo de toda la construcción, por debajo del arquitrabe se aprecia una incrustación de una dala de concreto, quizá para reforzar los muros.

INTERIOR El interior se estructura mediante un patio central que distribuye los diferentes espacios, rodeado por un pórtico a excepción del lado norte, cuenta con arcos de medio punto y columnas de orden toscano apoyadas sobre un pedestal. Cada pórtico cuenta con dos columnas al centro y un par de en las esquinas todas del mismo orden. En este inmueble el patio no se encuentra al centro exactamente, está más cargado hacia el oeste (ver planta arquitectónica), los espacios no tienen proporciones semejantes entre sí, tampoco se alinean sobre algún eje, y solo algunas habitaciones están comunicadas entre sí. Ingresando por la entrada principal, pasando por un vestíbulo que genera un lugar de transición entre el exterior y el interior, se accede inmediatamente al pórtico de mayor dimensión a mano derecha se tiene una sola habitación sin comunicación alguna que corresponde al espacio común de la sala, a mano izquierda se localiza una pequeña habitación, continuando con otra de igual dimensión, pero esta ultima esta comunicada al espacio ubicado en la esquina sureste del predio, correspondiendo a un local comercial, no se puede definir con precisión que productos se vendían o se venden en el, ya que con el paso del tiempo han ido variando. Las habitaciones se encuentran en la parte sur y oeste del predio, de diferentes dimensiones, la cocina, el comedor y el baño así como un vestíbulo que comunica la casa con la huerta se localizan en el lado norte, el único que no cuenta con un pórtico. En el interior las puertas son de madera sin decoraciones y cuentan con un marco que sobresale de los muros que están recubiertos con mortero a diferencia de los muros exteriores que dejan expuestos el material constructivo.

PATIO

PORTICO

Page 121: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 115

SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El sistema constructivo se compone de una cimentación corrida de mampostería de piedra, con muros de ladrillo rojo recocidos de un grosos aproximado de 45 cms, en el exterior los muros dejan expuestos el material, por lo contrario en el interior están recubiertos con mortero y pintura de color amarillo claro, las columnas y arcos son del mismo material y el mismo recubrimiento pero con color naranja, haciendo contraste con el color de muro. La altura del piso a techo en el interior es de 5 metros aproximadamente. Los muros están reforzados por pilastras adosadas a ellos en el exterior. Cuenta con piso de mosaico de colores rojizos y amarillos, al centro, delineado por una franja del mismo piso pero con una cenefa de grecas de color café. Cuenta con una cubierta plana en un sistema de bóveda catalana con vigas de concreto y el claro entre cada una es cubierto por ladrillos rojos recocidos. Tiene un sistema de impermeabilización de baldosa con una lechada de mortero.

COLUMNAS

PISO Y MUROS

Page 122: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 116

CASA no. 3 Propietario: Pepilla Salcedo. Domicilio: Calle Melchor Ocampo no. 53 col, centro. Área Construida: 463.75 m2 Área Total: 656 m2

PLANTA

EXTERIOR

INTERIOR

CROQUIS

Page 123: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 117

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Este inmueble data de finales del siglo XIX, siendo su primer dueño Daniel Salcedo, pasando a su hijo como herencia a Luis Salcedo Gonzales, quedando actualmente a Pepilla Salcedo, fue construida en dos etapas, la primera etapa corresponde al lado sur de la construcción y a la habitación que esta comunicada con el espacio localizado en la esquina suroeste del predio, la segunda etapa corresponde a tres habitaciones independientes localizadas en la parte oeste.

EXTERIOR En el cruce de las calles Melchor Ocampo y Mariano Otero se desplanta en un predio regular con una dirección de sur a norte, es una de las construcciones mejor conservadas, solo con algunos cambios en su cubierta, pero aun conserva gran parte de su originalidad. Se compone de igual manera que las construcciones anteriores de una volumetría simple, teniendo una horizontalidad y un predominio del macizo sobre el vano, con muros de ladrillo rojo recocido quedando expuesto el material de construcción, en el exterior, en la parte inferior se destaca una franja de 80 cms de altura aproximadamente de un recubrimiento de cemento con un acabado rugoso Los vanos son de proporciones verticales tanto puertas como ventanas, estas últimas están apoyadas sobre una base de cantera, elevadas sobre el nivel de la calle, tienen un marco de ladrillo que sobresale de los muros; tanto las ventanas como puertas originalmente fueron de madera, pero fueron remplazadas por ventanas de perfil laminar y carecen de rejas de protección. La fachada principal se localiza en la calle Melchor Ocampo cuenta con tres ventanas y una puerta la cual se sitúa prácticamente al centro de la fachada cargada ligeramente hacia el este, custodiada por un par de pilastras adosadas al muro que terminan en un pequeño capitel y que soportan al arquitrabe que corre a todo lo largo de las fachadas. En la fachada secundaria prácticamente encontramos cuatro ventanas de las mismas características que en la fachada principal.

FACHADA PRINCIPAL

ENTRADA PRINCIPAL

VENTANA

Page 124: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 118

En la parte norte se localiza un portón de perfil laminar que da acceso a la huerta del inmueble. Una de las modificaciones que se realizaron fue en la cubierta, se trata de una cubierta inclinada a solo un agua, que anteriormente solo llegaba al pretil de la fachada el cual la cubría evitando ser vista desde el exterior, actualmente la cubierta sobresale aproximadamente 1 metro desde el paramento del muro, modificando visualmente la fachada, sin respetar la forma original de la construcción, esta modificación fue hecha recientemente.

INTERIOR

El interior se estructura de igual manera con un patio que distribuye los diferentes espacios, pero solo los lados sur y oeste del patio cuentan con un pórtico con arcos de medio punto y columnas de orden dórico apoyadas sobre un pedestal. El pórtico sur cuenta con 4 columnas, una de ellas adosada al muro colindante y otra situada en la esquina suroeste del patio, en cambio el pórtico oeste tiene ocho columnas de las mismas características. En este inmueble el patio se encuentra colindando hacia el este (ver planta arquitectónica). Ingresando por la entrada principal, pasando por un vestíbulo que genera un lugar de transición al igual que las construcciones anteriores entre el exterior y el interior, cuenta con un cancel de herrería artística en forja y remachado que divide el vestíbulo del pórtico sur, a cada costado del vestíbulo de transición se encuentra habitaciones de dimensiones semejantes, el espacio localizado en la esquina suroeste del predio se comunica con otra habitación de longitud mayor a las demás. Estas tres habitaciones corresponden una primera etapa constructiva. Las otras tres habitaciones localizadas en la parte oeste, fueron construidas posteriormente, siendo tres espacios independientes entre sí pero de dimensiones semejantes.

CANCEL

PORTICO SUR

Page 125: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 119

En el interior las puertas de cada espacio se alinean con las ventanas que dan hacia el exterior, cada espacio cuenta con una o dos ventanas. El patio cuenta con una vasta vegetación, encontrando plantas y árboles frutales como: belenes, anturios, palmeras, palmas, naranjo, limón, mandarino, entre otros. En el interior las puertas son de madera sin decoraciones y cuentan con un marco que sobresale de los muros y terminan en forma triangulas al igual que las ventanas del exterior.

SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El sistema constructivo se compone de una cimentación corrida de mampostería de piedra, con un doble muro en el exterior, adobe y ladrillo, quedando este ultimo expuesto al exterior, pero en el interior cuenta con muros de adobe en la primer etapa constructiva de un grosos aproximado de 50 cms, en el exterior los muros dejan expuestos el material, por lo contrario en el interior, los cuales están recubiertos, las columnas y arcos son de ladrillo, La altura del piso a techo en el interior varia de 4 a 5 metros aproximadamente. Los muros están reforzados por pilastras adosadas a ellos en el exterior. Cuenta con piso de mosaico de colore amarillo. Cuenta con una cubierta inclinada, originalmente se trataba de una techumbre de viguería de madera con teja, hace algunos años fue remplazada por una bóveda catalana con vigas de acero tipo I cubriendo los claros con ladrillo, pero conservando el ángulo de inclinación. En la segunda etapa constructiva en un sistema de bóveda catalana con vigas de concreto y el claro entre cada una es cubierto por ladrillos rojos recocidos. Tiene un sistema de impermeabilización de baldosa con una lechada de mortero, en la segunda etapa constructiva ya que en la primera se colocó la misma teja que tenía anteriormente.

PORTICO OESTE

PATIO

PUERTA

Page 126: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 120

CASA no. 5 Propietario: Inés Rivas. Domicilio: Calle Melchor Ocampo no. 93 col, centro. Área Construida: 288.73 m2 Área Total: 634 m2

PLANTA

EXTERIOR

INTERIOR CROQUIS

Page 127: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 121

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Este inmueble data de finales del siglo XIX, siendo su primer dueño. Se construyó en dos etapas constructivas,

EXTERIOR En el cruce de las calles Melchor Ocampo y Juárez se desplanta en un predio regular muy alargado con una dirección de sur a norte esta construcción, una de las más representativas de la comunidad, gracias a su conservación. Se compone de una volumetría simple en proporción horizontal, con predominio del macizo sobre el vano, a simple vista se observa un muro de ladrillo rojo recocido, en la parte superior corre a lo largo de toda la primer etapa de construcción, un entablamento bien definido en buen estado de conservación, en el se aprecia claramente, el arquitrabe, el friso y la cornisa labrada en ladrillo y por encima de esta, sobre sale un pretil que impide ver la cubierta de teja, de igual manera se aprecia claramente las gárgolas de asbesto por debajo del arquitrabe que sobresalen del muro para desalojar el agua de lluvia hacia el exterior. La fachada principal se ubica sobre la calle Melchor Ocampo, con vanos en proporciones verticales, las puertas y ventanas son de perfil laminar, estas últimas se apoyan en una base de ladrillo con recubrimiento de mortero con acabado liso, se encuentran en marcadas con el mismo material y características de la base y cuenta con rejas de herrería forjada y remachada en las ventanas de la primera etapa constructiva. En la esquina sureste del predio se ubica una pilastra girada a 45° con relación al paramento de la construcción, en la parte inferior corre a lo largo de toda la construcción una franja de aproximadamente 1 metro de altura de un recubrimiento con textura rugosa. Al norte del lado oeste de la construcción encontramos la segunda etapa constructiva, claramente visible debido a que no se continuó con las mismas características, se respeto el material de los muros, pero los vanos pasaron a ser de proporciones verticales a una proporción horizontal, con ventanas de herrería artística y una altura menor.

FACHADA PRINCIPAL

ENTRADA PRINCIPAL

VENTANA

Page 128: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 122

INTERIOR El interior se estructura de igual manera con un patio que distribuye los diferentes espacios, pero solo los lados sur y este del patio cuentan con un pórtico con arcos de medio punto y 7 columnas de orden dórico apoyadas sobre un pedestal. Ingresando por la entrada principal, pasando por un vestíbulo que genera un lugar de transición al igual que las construcciones anteriores entre el exterior y el interior, cuenta con un cancel de herrería artística en forja y remachado, que divide el vestíbulo del pórtico sur, al costado derecho del vestíbulo de transición se encuentra habitaciones de dimensiones semejantes, comunicadas entre sí, correspondientes a una primer etapa constructiva. Las otras tres habitaciones localizadas en la parte este, fueron construidas posteriormente, siendo tres espacios independientes entre sí pero de dimensiones semejantes.

En el interior las puertas de cada espacio se alinean con las ventanas que dan hacia el exterior, cada espacio cuenta con una o dos ventanas. El patio cuenta con una vasta vegetación, encontrando plantas y árboles frutales como: belenes, anturios, palmeras, palmas, naranjo, limón, mandarino, entre otros. .

ENTABLAMENTO Y PILASTRA

PORTICO

VESTÍBULO

Page 129: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 123

SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El sistema constructivo se compone de una cimentación corrida de mampostería de piedra, con un doble muro en el exterior de adobe y ladrillo, quedando expuestos estos últimos, la colocación del ladrillo es diferente, se aprecia 3 filas de ladrillo colocado de forma vertical y una fila colocada horizontalmente, repitiéndose varias veces en la fachada, en el interior los muros son de adobe en la primer etapa constructiva de un grosos aproximado de 50 cms, por lo contrario al exterior en el interior están recubiertos, las columnas y arcos son de ladrillo, La altura del piso a techo. Cuenta con una cubierta inclinada de teja a dos aguas, con viguería y plafón de madera y en la segunda etapa constructiva tiene un sistema de bóveda catalana con vigas de concreto y el claro entre cada una es cubierto por ladrillos rojos recocidos. Tiene un sistema de impermeabilización de baldosa con una lechada de mortero, en la segunda etapa constructiva ya que en la primera la misma teja sirve como impermeabilizante. .

MURO EXTERIOR

CUBIERTA

CAPITEL

Page 130: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 124

CASA no. 7 Propietario María de la Luz Hernández Salcedo

Domicilio: Calle Niños Héroes no., Col. Centro

Área Construida: 311.97 m2

Área Total: 691 m2

PLANTA

EXTERIOR

INTERIOR

CROQUIS

Page 131: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 125

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Este inmueble data de finales del siglo XIX, siendo su primer dueño Francisco Salcedo. Pasando por herencia a María Guadalupe Salcedo Rivas, quedando en la actualidad por medio de compra-venta a su hija María de la Luz Hernández Salcedo. Cuenta con una intervención reciente en el lado este de la construcción y gran parte de su huerta, fue vendido y fraccionado. Durante la segunda guerra cristera sirvió como resguardo de los cristeros y también se refugiaba la imagen del Sr. del Perdón cuando las tropas federales arribaban a Cojumatlán y tomaban el templo como presidio.

EXTERIOR En el cruce de las calles Niños Héroes y Bartolomé de las Casas se desplanta en un predio un poco irregular debido a que el lado este presenta un quiebre con un ángulo obtuso, con una dirección de oeste a este. Este inmueble se diferencia de los demás gracias a su fachada, ya que cuenta con frontones triangulares truncados y una doble pilastra en esquina. Se compone de una volumetría simple en proporción horizontal, con predominio del macizo sobre el vano, a simple vista se observa un muro de ladrillo recubierto de mortero a excepción de las pilastras y el entablamento lo que da un contraste en la fachada, en la parte superior corre a lo largo de toda la fachada el entablamento bien definido una pequeña arquitrabe, un friso liso, del cual salen las gárgolas de lamina y terminando con una cornisa labrada en ladrillo. Este entablamento sirve como obstáculo para impedir la vista del tejado desde el exterior. La fachada principal se ubica sobre la calle Niños Héroes, cuenta con vanos en proporciones verticales, las puertas y ventanas son de madera, estas últimas se apoyan en una base de piedra, con un marco de ladrillo sin recubrimiento que sobre sale del muro, rematado con un frontón triangular truncado, al centro se aprecia un alto relieve con forma de un cáliz con la custodia y carecen de una reja de protección. Estas características son una particularidad de este inmueble al igual que la pilastra doble localizada en la esquina norte del predio.

FACHADA PRINCIPAL

FRONTON

VENTANA

Page 132: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 126

En la parte inferior de la fachada se aprecia una franja de recubrimiento de 1.20 metros sobre el nivel de la banqueta con un acabado rugoso. La manera de recubrir los muros y dejar al descubierto las pilastras, el entablamento y las ventanas generan un contraste entre sí, logrando enfatizar los detalles. Al norte del lado este de la construcción encontramos la segunda etapa de reciente construcción, que rompe con la armonía de la fachada debido a que no continúa con las mismas características de la primera etapa.

INTERIOR

El interior se estructura con un patio que distribuye los diferentes espacios pero que se une con la huerta, cuenta con dos pórticos, en los lados este y oeste del patio, este último era el único pórtico con que contaba esta construcción y solo los cinco espacios cuyos muros tienen un grosor mayor corresponden a los espacios originales y únicos que tenia esta inmueble. Con el paso del tiempo fueron agregadas dos habitaciones en las últimas décadas del siglo XX, y en la parte posterior, en la huerta se localiza un tejaban de teja que data desde que se construyó esta casa. Ingresando por la entrada principal, la cual se sitúa al centro de la fachada, pasando por un vestíbulo que genera un lugar de transición al igual que las construcciones anteriores entre el exterior y el interior y que carece de un cancel divisorio, accedemos al pórtico original, el cual cuenta con 4 columnas circulares de orden dórico y con base de sección cuadrada y con arcos deprimidos ligeramente apuntados al centro. A lado derecho se encuentra un espacio de dimensión mayor a los demás y que se comunica con otro de menor tamaño el cual sirve hoy en día como bodega; a la izquierda se tiene tres espacios de semejantes proporciones y están comunicados entre ellos. Las puertas y ventanas se alinean entre sí, logrando que la iluminación no se pierda en cada espacio si no que al contrario continúe con la habitación siguiente, el material con que fueron elaboradas es de madera simples y con ausencia de decoraciones. Las puertas que dan hacia los pórticos tienen un marco del mismo material de los muros y que sobre salen de ellos, en cambio en las puertas que comunican las habitaciones no tienen este tipo de marco pero cuentan con un cerramiento de madera incrustado en el muro.

PORTICO ORIGINAL

PORTICO OESTE

PATIO

Page 133: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 127

En el lado este se localizan dos habitaciones que fueron agregadas posteriormente, las cuales tienen semejantes dimensiones, pero con características distintas a los espacios originales, por ejemplo, las puertas no tienen marco y carecen de cerramiento, pero de igual manera se alinean las puertas con las ventanas. En la esquina oeste del pórtico originas se tiene un poso que abastece de agua al inmueble, nunca se ha secado y en tiempos de lluvia el agua se desborda utilizándola para el riego del patio y la huerta. El patio cuenta con una vasta vegetación, junto con la huerta encontrando plantas y árboles frutales como: belenes, anturios, helecho, palmeras, palmas, naranjo, limón, mandarino, mísperos, granado, entre otros.

SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

El sistema constructivo se compone de una cimentación corrida de mampostería de piedra, con un doble muro de ladrillo y de adobe en el exterior pero en el interior solo cuenta con muros de adobe en la primer etapa constructiva de un grosos aproximado de 50 cms, en el exterior los muros dejan expuestos el material, por lo contrario en el interior están recubiertos, las columnas y arcos son de ladrillo, La altura del piso a techo en el interior varia de 4 a 5 metros aproximadamente. Los muros están reforzados por pilastras adosadas a ellos en el exterior. Cuenta con piso de mosaico de color amarillo. Cuenta con una cubierta inclinada de viguería de madera con teja con plafón de tablones de madera. En la segunda etapa constructiva en un sistema de bóveda catalana con vigas de concreto y el claro entre cada una es cubierto por ladrillos rojos recocidos. Tiene un sistema de impermeabilización de baldosa con una lechada de mortero, en la segunda etapa ya que en la primera no requiere por la cubierta de teja con la que cuenta. .

HUERTA

CUBIERTA

CUBIERTA

POSO

Page 134: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 128

4.5.- SÍNTESIS: ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO.

A continuación se presenta una síntesis general de la información anterior, de la cual se pretende obtener algunos aspectos generales que den como resultado una fundamentación para la generación de las bases del diseño del Centro cultural Cutzamali, el cual se busca lograr el respeto a la arquitectura local y a su entorno. Para su mejor comprensión dichos aspectos se presentan en un listado acompañado de un breve explicación de cada uno.

Aspectos Significativos:

1. Integración al entorno natural: este aspecto es fundamental en el diseño, así como desde la fundación de la comunidad en donde los primeros pobladores buscaron un lugar adecuado para instalarse, aprovechando los recursos naturales del sitio, como la cercanía del lago y la fértil tierra, dieron las condiciones propicias para su fundación, durante el trascurso del tiempo, Cojumatlán se fue consolidando en un asentamiento humano, que tiempo después con los españoles se convirtió en una importante hacienda, hasta llegar a nuestros días, en donde la arquitectura local aun respeta el entorno natural, encontramos en el sistema constructivo actual la utilización de ladrillo recocido elaborado en la misma comunidad y cabe resaltar que la mayoría de los inmuebles cuentan con jardines ya sea en el interior o en el exterior del mismo, al mismo tiempo en el exterior es común encontrar arboles de diversas especies, por lo que se entiende, existe una cultura en la sociedad de contar con áreas verdes en sus espacios, con ello lograr la integración al entorno natural.

2. Integración al entorno urbano: como se observa en el análisis arquitectónico, las construcciones se integran entre sí por medio de la forma, siguiendo un mismo patrón en ella, formas regulares que respetan una altura promedio y utilizando una misma gama de colores, como lo son colores como el blanco, colores rojizos y cafés.

Page 135: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 129

3. Alineación: esta es una característica que se encuentra en la comunidad, desde

el origen del asentamiento humano, en donde a partir de dos ejes surge la traza urbana, de la misma forma, en las construcciones analizadas, se encuentra el cruce de dos ejes que generan alineaciones más simétricas, como es el caso de la Casa # 1 antes analizada, en donde dos ejes se cruzan al centro del patio principal, en donde se alinean el acceso y los diferentes espacios con los que cuenta, otro caso, partiendo de ejes virtuales en donde los diferentes espacios se alinean entre si, al igual que los vanos. La alineación no solo se presenta a partir de ejes, también se observa que los inmuebles se alinean al paramento de cada predio formando una continuidad en cada manzana.

4. Horizontalidad: característica de origen clásico que se presenta en todas las construcciones históricas de Cojumatlán tanto religiosas como civiles, teniendo una mayor longitud con respecto a la altura, por lo cual, este aspecto debe ser considerado en el diseño del proyecto.

5. Predominio de macizos sobre vanos: esta es otra característica que se repite en todas la construcciones históricas, donde la superficie de los muros es mayor a la superficie que ocupan las ventanas y las puertas.

6. Formas regulares: el uso de formas geométricas en la arquitectura es fundamental, en este caso se cuenta con formas simples y ortogonales, con sustracciones al centro de la volumetría, lo que da como resultado el patio de los inmuebles.

Imagen 32: formas regulares, elaboración propia.

7. Vanos verticales: la proporción en los vanos es repetida en cada inmueble,

colocándose en forma vertical, donde su altura es mayor que la anchura de cada ventana y puerta.

Page 136: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 130

8. Repetición: una de las características que aparecen mas de una vez en los inmuebles, en arquitectura, éste término, se emplea cuando módulos semejantes aparecen varias veces, tendiendo a unificar el diseño, tendiendo a ser formas simples, de lo contrario se perdería el efecto de repetición. Como lo es este caso, en donde los vanos son dicho modulo de forma simple, el cual aparece y se repite varias veces a lo largo de la toda la fachada

Imagen 33: repetición, elaboración propia.

9. Contraste: en el análisis realizado al perfil urbano se encontró colores que

comparten los inmuebles, como el blanco, que predomina en las fachadas que cuentan con un aplanado, el color rojo indio, localizado en el propio material de construcción empleado en la comunidad, el café obscuro, color encontrado en las sobras que generan las cornisas y volados sobre los muros de la fachada, y que a su vez generan un contraste con el color del muro, el verde, color localizado en los cerros que rodean la comunidad y que sirven como remates visuales en los perfiles urbanos, también se localiza en la vegetación de cada construcción y por último el color azul claro, que se encuentra prácticamente en el lago y en el cielo.

Imagen 34: gama de colores encontrados en los inmuebles, elaboración propia.

Page 137: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO V

ANALOGÍAS

133

Page 138: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 134

CAPITULO V: ANALOGÍAS

En este capítulo, se analiza diferentes centros culturales de diferentes arquitectos, de

renombre internacional, también se analizan salas de exposiciones así como museos, en

ellos se analiza la forma y su distribución espacial, la manera de conceptualizar las formas,

las áreas que lo conforman, sus sistemas constructivos, y el proporcionamiento de los

espacios en relación con la dimensión del terreno.

5.1.- CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBOU, Arq. Renzo Piano

Este centro cultural fue diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano, comenzando su

construcción en 1991 y fue terminado e inaugurado en 1998, en la ciudad de Nouméa,

Nueva Caledonia, proyecto que le dio el premio Pritzker.1

Renzo Piano, buscó unir la cultura, tradiciones e historia de los Kanak, (tribu originaria de

la isla Nueva Caledonia) con la vanguardia y contemporaneidad de la arquitectura,

resultado que logró gracias a una investigación antropológica del lugar.2 Renzo Piano dice

que “El centro no podría ser visualizado como un monumento cerrado, mirando al interior,

y su mayor temor era caer en una folclórica y pintoresca imitación de los Kanak o llevar un

proyecto por la universalidad sin tener la esencia de la cultura y del contexto”,3

Al este de la ciudad de Nouméa, sobre una pequeña península se levanta como si emergiera

de entre la vegetación, resaltando del follaje pero a su vez rodeado por arboles de igual

tamaño el centro cultural Jean – Marine Tjibaou, este se compone de 10 cuerpos o villas de

distintos tamaños y con funciones diferentes cada uno, las más pequeñas tienen 63 m², las

medianas 95 m² y las grandes de 140 m², las alturas varias desde los 20 a 28 m, todas con

planta circular anexadas a espacios de forma rectangular y a su vez, se agrupan en 3 aéreas

o módulos de igual manera con funciones diferentes y conectados entre sí por medio de

vestíbulos o caminos, que se entrelazan con la naturaleza, retomando los caminos

tradicionales de la región4

1 Guillermo Luciano Carone Blanco, “Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou”, sitio web, “wiki arquitectura, edificios y

casas del mundo” junio 2009, consultado el día 11 de febrero del 2010, [en línea]

http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Centro_Cultural_Jean_Marie_Tjibaou 2 Andrés Garces, “Titulación Andrés Garcés 2009”, sitio web, “CASIOPEA, Escuela de arquitectura y diseño Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, [2009], consultado el 12 de febrero del 2010, [en línea]

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/T%C3%ADtulaci%C3%B3n_Andr%C3%A9s_Garc%C3%A9s_2009

3 Cibertesis, Capitulo 2, [2003], consultado el 11 de febrero de 2010, pp.26URL:

http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2003/seminario_bm/pdf/seminario_bm-TH.2.pdf 4 Guillermo Luciano Carone Blanco, op. cit., pp, 20

Page 139: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 135

Imagen 35: Centro Cultural, Google

Earth.

Imagen 36: Planta Arquitectónica del Centro, Renzo Piano

[http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2003/seminario_bm/html/TH.2.html]

Como se puede observar en la imagen anterior, el conjunto en sí, sigue la forma lineal de la

península y genera una interacción entre espacios circulares con cuadrangulares, en el

modulo 1 cuenta con salas de exposiciones permanentes y temporales, un auditorio y un

anfiteatro, y en los dos restantes módulos hay espacios como bibliotecas, sala de

conferencias, administración, así como áreas para el estudio de actividades tradicionales

como música, danza, pintura y escultura.5 Con esta disposición de espacios vuelve a

retomar las disposiciones, de cómo los Kanak construían sus aldeas, siguiendo una línea y

respetando su entorno.

5 Guillermo Luciano Carone Blanco, op. cit., pp, 23

Modulo 1

Modulo 2

Modulo 3

Page 140: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 136

Imagen 37: Vista panorámica del centro, Google Earth.

El concepto y diseño del Centro Cultural fue generado por la necesidad de aprovechar los

vientos para lograr una ventilación en un clima húmedo. El proyecto aprovecha la

topografía de terreno, integrando el proyecto en ella, aprovechando la vegetación y la brisa

de la laguna para crear una buena ventilación, Cada cuerpo está diseñado con un doble

techo, permitiendo que el aire circule entre los dos paneles de madera, y cuando se

presentan cambios en la intensidad de los vientos, estos son regulados por la doble le

cubierta compuesta por parasoles, permitiendo o evitando que pase el viento, cualquiera

que sea el caso, dicho sistema fue diseñado por medio de computadoras y modelos

probados en túneles de viento, al igual que su doble techumbre evita y desvía el paso

directo de los rayos del sol pero a su vez permite que en el interior tenga una buena

iluminación natural, logrando un ahorro de energía, lo que nos dice que para este proyecto

que tuvo que realizar un estudio cuidadoso de los vientos y de asoleamiento6

6 Cibertesis, op. cit. pp.25.

Page 141: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 137

Imagen 38: sección transversal del centro, Renzo Piano

[http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2003/seminario_bm/html/TH.2.html]

Imagen 39: detalle estructural, Renzo Piano

[http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2003/seminario_bm/html/TH.2.html]

Page 142: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 138

Se creó una estructura en forma de peineta, evocando a las cabañas propias de la región,

utilizando madera de iroko en combinación con materiales y esta reforzada con estructura

de acero, también utiliza otros materiales como el vidrio o el corcho, que otorgan

simplicidad a sus interiores. Renzo Piano las describe diciendo que “son estructuras

curvadas semejantes a cabañas, construidas con nervios y vigas de madera, son recipientes

arcaicos de aspecto arcaico, cuyos interiores están equipados con todas las posibilidades

que ofrece la tecnología moderna”7

Imagen 40: planta estructural, Renzo Piano

[http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Centro_Cultural_Jean_Marie_Tjibaou ]

7 Guillermo Luciano Carone Blanco, op. cit., pp, 23

Page 143: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 139

Imagen 41: Estructura, Renzo Piano

[http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Centro_Cultural_Jean_Marie_Tjibaou]

El revestimiento exterior de madera y acero inoxidable, basado en la forma de las chozas

regionales kanakas, proporcionan protección ante el clima, cuando lo sea necesario, y así

vez también permite en caso de ser necesario el paso del viento para ventilar según su

fuerza y orientación, ya que todo este sistema está controlado por medio de computadora,

algo en particular de Renzo Piano, un arquitecto que utiliza lo más avanzado en tecnología

y lo implementa en todos sus proyectos, se le considera un arquitecto HigTec.

Imagen 41 y 42 :(izquierda) Fachada, Centro Cultural, Renzo Piano, (derecha) maqueta, Renzo Piano

[http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Centro_Cultural_Jean_Marie_Tjibaou]

Page 144: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 140

Imagen 43: Sección de fachada posterior, Renzo Piano

[http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Centro_Cultural_Jean_Marie_Tjibaou]

5.2 CENTRO DE ESCULTURA NASHER, Arq. Renzo Piano.

Para este proyecto Piano ideó una

construcción que incita a la reflexión

sobre el arte y la naturaleza y, a la vez,

albergar una gran colección de

esculturas perteneciente a Nasher.

Desde el comienzo, la idea fue crear un

espacio diferente en medio de la gran

actividad del centro urbano,

integrándolo a el por medio del

contraste. Ya que esta edificación se

encuentra rodeada por los edificios del

centro de la ciudad de Dallas, al estar

en este lugar pareciera que no se

estuviese en una ciudad, logrando un

lugar de tranquilidad, al que también es

llamado “Museo sin techo”8

Imagen 44: vista panorámica del centro, Arq.

Renzo Piano,

[http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/

one_news.asp?IDNews=1927]

8 “Centro de Escultura Nasher”, sitio web, “todo arquitectura” junio 2009, consultado el día 10 de Octubre del

2009, URL: http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=1927

Page 145: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 141

Imagen 45: Maqueta exterior, Arq. Renzo Piano,

[http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=1927]

El terreno es de 30 hectáreas en el cual se puede observar el uso de la repetición de sus

pabellones e integración con la naturaleza, en donde el jardín fue diseñado por el paisajista

Peter Walker & Asociados.

Para crear el concepto original de “museo sin techo” se llegó a una solución mediante la

construcción de una cubierta flotante de delicados paneles de vidrio, la cual da la apariencia

de no tener techo, sostenida por una estructura de cables y postes de acero, sobre la que

descansa una sofisticada celosía de aluminio que sirve como filtro solar, esto impide que

los rayos del sol no penetren directamente y no dañe las obras expuestas, solo deja entrar la

luz natural, logrando así un ahorro de energía. La cubierta consiste en pedazos diseñados

para tomar la luz del norte (que es menos perjudicial al arte que la luz meridional ). Fueron

modelados primero en cera, después madera, entonces plástico, y finalmente molde en

aluminio. Logrando los resultados esperados y requeridos, mediante un minucioso estudio

de asoleamiento, se observa que la cubierta se asemeja a un panal de abejas. Para crear la

cubierta se estudió cuidadosamente la trayectoria del sol por el lugar y en base a ella se creó

una matriz de casi medio millón de diminutas “conchas” de aluminio diseñada para dejar

pasar la mayor cantidad posible de luz solar indirecta y bloquear los rayos del sol

directamente. Para que no se dañaran las obras expuestas; logrando un ahorro significativo

de energía9

9 Centro de Escultura Nasher, op. cit.

Page 146: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 142

Imagen 46: Sistema de

Cubierta, Arq. Renzo Piano,

[http://www.todoarquitectura.c

om/v2/noticias/one_news.asp?

IDNews=1927]

Se desarrolló especialmente para este proyecto un mecanismo de oscurecimiento, realizado

en aluminio, como un método eficaz para permitir los niveles más altos de ingreso de luz

natural del norte en las galerías, mientras que, simultáneamente, se bloquea la entrada de

sol directo desde el sur, logrando así proveer luz natural indirecta a través de la cubierta.

El centro se compone de dos niveles

en el primer nivel hay 5 pabellones o

espacios de planta rectangular con

una dirección sureste – noroeste, en

los tres pabellones centrales de la

panta principal sirven como galerías,

mientras que en los pabellones

laterales se encuentran oficinas,

cafetería, así como otros servicios, en

la planta baja hay una galería

adicional para la exhibición de

esculturas y obras sensibles al medio

ambiente o a la luz, así como un

auditorio interior que se abra a una

terraza, como se puede apreciar el

diseño no es complicado pero tiene un

gran aprovechamiento del espacio

interior y exterior.

Imagen 47: Planta Arquitectónica, Arq. Renzo Piano,

[http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=1927]

Page 147: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 143

Imagen 48: Jardín del centro

de esculturas, Peter Walker &

Asociados,

[http://www.todoarquitectura.

com/v2/noticias/one_news.as

p?IDNews=1927]

Con el propósito de generar un retiro del área de rascacielos de la ciudad, Nasher quiso

crear un museo sin techo, algo como un jardín de esculturas que fuera una síntesis entre la

naturaleza y el entorno construido. 10

En conclusión, Renzo Piano, es un arquitecto innovador que utiliza lo último en tecnología,

sin olvidar su teoría reflejada en el orden que existe en sus obras, quedando en perfecta

armonía con la naturaleza y con su entorno, tal es el caso de estos edificios, en ellos, Renzo

utiliza varios conceptos como es la repetición, ritmo, orden, contraste entre otros; contiene

espacios fluidos dinámicos, brindando ambientes agradables y confortables, cuyas obras

son testimonio material de su época y de una cultura en sí, en el primer caso utiliza

materiales propios de la región, y al mismo tiempo mezcla sistemas constructivos propios

del lugar con sistemas en donde aparece el uso de la tecnología moderna, en cambio en el

proyecto del centro Nasher, implementó un sofisticado sistema de cubierta para aprovechar

al máximo la luz natural.

Tomo estos dos proyectos, por e ello de respetar y rescatar la cultura del lugar que es lo que

quiero lograr con mi proyecto de un Centro Cultural en Cojumatlán Mich. Generar una

arquitectura que comunique por si sola para lo que fue hecha, para que sea reconocida por

la sociedad local, es por esto, al igual que en el centro cultural de Renzo Piano, la historia y

cultura forma parte principal en la conceptualización y diseño de un proyecto.

10

Centro de Escultura Nasher, op. cit.

Page 148: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 144

5.3 NUEVO MUSEO RUFINO TAMAYO. Rojkind Arquitectos y Big Architects.

Imagen 49:

Conceptualización del

Museo

El principal concepto

del proyecto es el de

una caja abierta que se

desdobla para invitar a

los visitantes a entrar,

explorar y conocer

todas las partes de un

museo.

Los espacios interiores y

exteriores se traslapan para

proveer el mejor ambiente posible

de cada espacio, y un óptimo

rendimiento climático. La fachada

doble de tabique perforado

elimina y en lugares específicos

reduce la necesidad de aire

acondicionado y combina la

buena entrada de luz sin los rayos

directos del sol con ventilación

natural.

Imagen 50: Planta Arquitectónica del Museo, primer piso, Alberta Norweg

[http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/nuevo-museo-tamayo.htm]

Page 149: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 145

Imagen 51: Planta Arquitectónica del

Museo, planta baja, Alberta Norweg

[http://www.noticiasarquitectura.info/e

speciales/nuevo-museo-tamayo.htm]

La planta baja asi como la

planta de azotea, cuenta

con una buena vista

panorámica, debido a que se

abre al exterior y se integra

con su entorno, Si bien, su

diseño, aunque resulta ser

modesto, está

inteligentemente planeado.

Imagen 52: Planta Arquitectónica del

Museo, planta de azotea, Alberta

Norweg

[http://www.noticiasarquitectura.info/e

speciales/nuevo-museo-tamayo.htm]

Partiendo de que los espacios culturales contemporáneos, la propuesta surge del esquema

de requerimientos previamente estudiado por los clientes, asegurando de esta forma el

perfecto funcionamiento de cada área y su aprovechamiento máximo, mientras se enfoca en

el desarrollo de proyectos de arte específicos. Al tomar en cuenta el programa

arquitectónico y entendiendo la topografía del terreno, se creó un balance entre la forma, la

función y el impacto visual necesarios para un espacio como éste. Una vez enriquecido el

funcionamiento, hacen del espacio, no sólo un recinto de cultura, sino también un edificio

que se aprovecha de su entorno para distinguirse y transformarse de una forma simple a un

símbolo potente, polémico, pero ideal para albergar este nuevo museo.11

11

Alberta Norweg, “Nuevo museo Rufino Tamayo” [en línea], [15 diciembre de 2011], disponible en la web:

http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/nuevo-museo-tamayo.htm

Page 150: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 146

Imagen 53: Sistema constructivo, Alberta Norweg [http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/nuevo-

museo-tamayo.htm]

El sistema constructivo es simple, se trata de vigas y columnas de acero, con una delgada

losa de concreto, lo que permite librar grandes claros, dando como resultado una planta

libre en su interior para un mejor aprovechamiento del espacio. Cuenta con una fachada

doble de tabique perforado, que elimina y en lugares específicos reduce la necesidad de aire

acondicionado y combina la buena entrada de luz sin los rayos directos del sol con

ventilación natural.

Imagen 54: Sección longitudinal del Museo, Alberta Norweg

[http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/nuevo-museo-tamayo.htm]

Page 151: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 147

Imagen 55: sala del

Museo, Alberta

Norweg

[http://www.noticias

arquitectura.info/esp

eciales/nuevo-

museo-tamayo.htm]

Los espacios interiores y exteriores se traslapan para proveer el mejor ambiente posible de

cada espacio, y un óptimo rendimiento climático. El museo en si, contrasta completamente

con el entorno, tanto en su forma como en su color, pero al mismo tiempo se integra

aprovechando la topografía del lugar.

Imagen 56: Museo Rufino Tamayo, Alberta Norweg [http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/nuevo-

museo-tamayo.htm]

Page 152: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 148

5.4 CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE, Abengoa México.

En una superficie de 16 hectáreas de propiedad privada y con una concesión para la

explotación de dos pozos de agua potable, se construyó el Centro Cultural Mexiquense, en

el municipio de Texcoco, Edo. de México.

Imagen 53:

Ubicación del

Centro Cultural

Mexiquense,

El perímetro de influencia de este centro incluye a 34 municipios de la zona oriente, con

una población actual de 6 millones 700 mil personas.

Imagen 54: Ejes virtuales del Centro

Page 153: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 149

El Centro Cultural Mexiquense del Oriente tendrá como objetivos fundamentales, la

promoción del desarrollo social de las comunidades locales, el desarrollo integral de la

cultura mediante la aplicación de programas multidisciplinarios, impulsar las actividades de

difusión y fomento cultural hacia las clases populares, estimular la producción artística,

recrear, fomentar, coordinar, dirigir todos los espacios del conjunto y orientar nuevas

actividades culturales, así como mejorar el nivel cultural de la zona.

En un radio de dos hectáreas de construcción, el mismo está integrado por distintos

componentes arquitectónicos, contará con teatro al aire libre, teatro multimodal, espacios

escultóricos, dos museos, sala de exposición de arte contemporáneo, muro para expresión

artística (graffiti); talleres multidisciplinarios, biblioteca, explanadas multimodales, plaza

central, parque ecológico, cafeterías, librerías, área recreativa, edificio administrativo y

estacionamientos.12

Imagen 55: Zonificación del Centro Cultural Mexiquense.

12

Pixieramone, “Centro Cultural Mexiquense de Occidente”, [en línea], febrero 2009, [ 10

diciembre 2011], disponible en la web:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=915930

Page 154: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 150

Imagen 56: Teatro

Mexiquense

Imagen 57: Interior del

Teatro

Page 155: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 151

En conclusión, al analizar diferentes centros culturales asi como museos de diferentes

lugares, nacionales e internacionales, se encuentran varias características que tienen entre

si, por ejemplo, en los 4 casos analizados se logra una adecuada integración con el entorno,

debido a que se fundamentan en un estudio previo del mismo, ya sea un entorno natural o

un entorno socio-cultural con es el caso del Centro Cultural Jean Marie Tjibou, del

Arquitecto Renzo Piano, en donde el concepto se fundamentó en la cultura propia del lugar,

retomando la idea de las construcciones primitivas pero al miso tiempo se implemento el

uso de tecnología sofisticada, mejor conocida como “High Tec”.

lo mismo sucede en el centro de escultura Nasher en la ciudad de New York, el donde

Piano, utiliza una cubierta inteligente, que se abre y se cierra dependiendo la intensidad de

luz deseada en el interior, aunque su forma es muy simple, ya que se trata de una serie de

muros que a su vez forman las diferentes salas de este centro.

El nuevo museo de Rufino Tamayo, busca ser un elemento resaltante en su entorno, pero a

la vez un volumen simple, en donde los muros y cubiertas permiten el máximo

aprovechamiento de luz y ventilación natural.

Por otro lado el Centro Cultural Mexiquense de Occidente, es más complejo y de mayor

dimensión que los anteriores, pero igualmente busca una integración con el entorno, en

donde sus ejes de trazo se forman a partir de las visuales del lugar hacia en entorno.

En el Centro Cultural Cutzamali, al cual se debe este estudio, de igual manera que los casos

análogos, se tiene una adecuada integración al entorno urbano y un contraste con el entorno

natural, siendo una propuesta que adopta forma simples, encontradas en la arquitectura

local, siendo el resultado de un estudio histórico – arquitectónico, sus espacios cuenta con

plantas libres para tener un mejor aprovechamiento del espacio, implementando un sistema

constructivo muy poco utilizado en esta comunidad, como lo es, un sistema de estructura

metálica para lograr librar los claros previstos, también se tiene una ventilación e

iluminación natural, pero sin permitir la entrada directa de los rayos solares y se adoptan

colores encontrados en el ambiente urbano.

Page 156: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

SEGUNDA PARTE

LA PROPUESTA:

CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

Page 157: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO VI

REINTERPRETACIÓN

Y APLICACIÓN AL

DISEÑO

152

Page 158: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 153

CAPITULO VI: REINTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN AL DISEÑO

A continuación se realiza una reinterpretación de la síntesis elaborada al final del capítulo

IV y de las analogía analizadas en el capitulo V, para continuar con la aplicación al diseño

del proyecto, logrando con ellos una hipótesis formal para al final lograr una

conceptualización del proyecto basada en los estudios realizados anteriormente.

6.1 REINTERPRETACION E HIPÓTESIS FORMAL.

Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta es la adecuación e integración con el

medio natural y urbano, con esto se busca que el proyecto no resulte ser agresivo

visualmente, pero que al mismo tiempo genere una integración por medio del contraste

generado por los colores claros a utilizar en la propuesta encontrados en la arquitectura

local analizada, que a diferencia de los colores verdes propios de los cerros, que son las

limitantes visuales del proyecto, esto generaría un realce y contraste visual, ya que con el

fondo obscuro de los cerros contrastado por los claros del proyecto. Pero al mismo tiempo

en el interior cuenta con una gama de colores que va desde los claros en los muros,

contrastando con los rojizos y cafés obscuros de los pisos y cubiertas, de igual manera esta

gama de color surge tras el análisis hecho en el Capítulo IV.

En cuestión con el lago de Chapala, el cual es un elemento importante para la comunidad,

no solamente por ser generador de fértiles tierras, ni por haber sido uno de los factores que

establecieron la ubicación del asentamiento prehispánico en Cojumatlán, debido a la

cercanía del agua y la fácil obtención de recursos naturales necesarios para subsistir; si no

que también al formar parte del entorno natural genera visuales interesantes de diferentes

puntos de la región, generando un contraste en colores con los cerros que lo rodean. Por

estos motivos se integra al proyecto un cuerpo de agua dando alusión al lago de Chapala,

que al igual está rodeado por los diferentes espacios con los que contará el Centro Cultural

Cutzamali. También se busca con este cuerpo de agua, que funcione como un elemento

contrastante en cuestión del color, pero al mismo tiempo ser un elemento estético y

dinámico que al generar los reflejos de los cuerpos y luces de los diferentes espacios

edificados, genere armonía entre sí.

Page 159: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 154

La vegetación es otro aspecto que se tiene que tomar en cuenta, tras el análisis hecho al

inicio del Capítulo IV, en donde, al tener una visual amplia de la comunidad se puede

apreciar que la arquitectura en general se pierde entre la vasta vegetación y variedad de

árboles frutales y no frutales que se tiene en la región, pero los hitos arquitectónicos como

lo es el templo principal, sobre sale su altura con relación a esta vegetación. De igual

manera se busca que suceda lo mismo con el centro, ya que al convertirse en otro hito de la

comunidad, tendrá que sobresalir la altura del edificio de la altura de la vegetación, pero al

mismo tiempo se buscara integrar arboles propios de la zona en el proyecto, generando

espacios agradables para su estancia dentro del conjunto.

El entorno natural cambia con respecto a las diferentes estaciones del año, también es

cambiante durante el transcurso del día, dependiendo de la intensidad luminosa, por

ejemplo los tonos de luz que aparecen en el amanecer son diferentes a los tonos que se

aprecian en el transcurso del día y al atardecer son diferentes colores los que aparecen en el

entorno, siendo así un conjunto, la manera de interpretar y de aplicar este aspecto al

proyecto, es simple, el exterior es cambiante dependiendo la intensidad lumínica que se

requiere en el interior, los muros son a la vez paneles que se despliegan, teniendo la función

de ventanas, modificando la forma de las fachadas, bien pudiese ser una fachada plana, si

se requiere bloquear la entrada de luz al interior, o convertirse en una fachada abierta o

quebradiza, si es necesario.

Imagen 58: Sistema de muros, Elaboración propia.

Page 160: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 155

El proyecto surge a partir del cruce de dos ejes, retomando la idea del origen de la traza

urbana en donde dos ejes perpendiculares que van, uno de norte a sur y otro de este a oeste

dan pie para el desarrollo al asentamiento humano de Cojumatlán, (ver imagen 29, capítulo

IV), lo mismo sucede en el proceso de diseño, donde el cruce de dos ejes dan origen y

alineación al proyecto, donde el eje que corre de norte a sur se alinea y continua con la calle

principal del fraccionamiento en donde está situado el terreno del centro cultural, en

cambio el eje que va de este a oeste se alinea a la traza urbana de la comunidad.

Imagen 59: Ejes de trazo en el diseño arquitectónico, Elaboración propia.

Page 161: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 156

Otra manera de integración es mediante a la forma, esta surge al observar la volumetría de

la arquitectura que anteriormente se analizó, donde se tiene como resultado una volumetría

simple, ortogonal, con proporción horizontal y que respeta una alineación en la altura, con

esto se entiende, la volumetría del proyecto tiene las mismas características ya mencionadas

a excepción de la fachada sur, ya que esta se alinea con el paramento del predio, rompiendo

con los ángulos de 90°.

Imagen 60: Volumetría. Elaboración propia.

El proceso de modulación para el dimensionamiento de los espacios, surge a partir de las

mediadas de una de las construcciones históricas, la cual corresponde a la Casa no. 1

perteneciente a la familia Rosas Salcedo, (ver Capítulo IV, pág. 100) cuya dimensión

edificada es de 26m de cada lado, teniendo una superficie cuadrada en sí, sin contar el área

de la huerta, esta media es tomada en cuenta, para el dimensionamiento de los espacios,

mediante la sección aurea, esta medida es fraccionada proporcionalmente para dar pie a los

espacios del centro cultural, respetando al mismo tiempo los lineamientos que marcan los

diferentes reglamentos de construcción que más adelante se presentan. En la imagen 61, se

aprecia la modulación, a partir de las dimensiones antes mencionadas, en donde los

recuadros de marco

negro, rosa y azul son

las dimensiones que

se utilizan en el

proyecto.

Imagen 61: Modulación,

Elaboración propia.

Page 162: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 157

6.2 CONCEPTUALIZACIÓN.

El concepto de este proyecto se fundamenta principalmente en la investigación histórica y

el análisis urbano – arquitectónico realizado en los capítulos III y IV, no se puede hablar de

un concepto en particular debido a diferentes factores los cuales determinan la idea del

diseño, y cada factor pudiese decir que conlleva varios conceptos específicos,

generalizando estos factores se tiene como resultado los siguientes:

1. Espacio natural: En primer lugar este es uno de los factores determinantes en el

diseño, un entorno compuesto por elevaciones naturales, cuerpos de agua y una

vasta vegetación que interactúan y generan una integración entre sí, los cuales

dieron las condiciones propicias para el establecimiento de una comunidad. Estos

elementos del entorno son retomados en el proceso del diseño, para lograr una

interacción con la naturaleza propia del sitio, no solo en la implementación de

cuerpos de agua, de volúmenes elevados e integración de vegetación, sino también

con la utilización y aprovechamiento de recursos naturales, tales como la

reutilización de aguas pluviales y reutilización de aguas grises, el aprovechamiento

de luz natural, para utilizar lo menos posible la energía eléctrica, así como el

aprovechamiento de los vientos para generar una ventilación controlada en el

interior de los espacios proporcionando un confort adecuado a los usuarios.

2. Espacio urbano: otra factor determinante, es el entorno urbano, desde el origen de

la traza urbana, donde se reutiliza en principio de dos ejes generadores, que dan

como resultado el ordenamiento de los diferentes espacios del proyecto; la

alineación de las construcciones históricas tanto en su paramento exterior como en

la altura guardada entre si es tomada en cuenta en el diseño, al igual que la

repetición de vanos que dan ritmo y armonía al entrono y enfatizan la perspectiva de

las calles, esta idea también se retoma aplicándola en los muros compuestos por

paneles que al mismo tiempo se convierten en una repetición de vanos en

proporción vertical dando a las fachadas el ritmo y armonía similar al encontrado en

el entorno urbano.

3. Espacio arquitectónico: este factor es el determinante principal de la forma de los

espacios en este diseño, pero no por ello es más importante que los anteriores, la

forma se inspira particularmente en la arquitectura histórica propia de esta

comunidad, en donde la volumetría es pura, simple y ortogonal, componiéndose de

un patio central rodeado por los diferentes espacios correspondientes en una

construcción, obteniendo así un volumen cubico con una sustracción al centro del

mismo, contando con las mismas características de la arquitectura local.

Page 163: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO VII

NORMATIVIDAD

158

Page 164: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 159

CAPITULO VII: NORMATIVIDAD

Para la realización del Centro Cultural Cutzamali AC se siguieron los reglamentos y

lineamientos emanados de diferentes instituciones y niveles políticos, como lo es el

“Reglamento de Construcción del Estado de Michoacán”, los lineamientos y estatutos

marcados por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y el manual de “Estructura

para la operación de Casas de Cultura” de Margarita Verduzco.

7.1.- El Terreno:

En cuestión del terreno, este fue donado a la institución, el cual correspondía a la parte de

donación que por ley, se debe otorgar al municipio y al estado, cando se realiza un

fraccionamiento, el predio se localiza al este de la comunidad, quedando fuera de la mancha

urbana, pero con el tiempo se prevé que el área sea urbanizada, cuenta ya con servicios de

agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, y alumbrado público, tiene un área total de

7584.6m2

se puede decir que tiene una posición en el fraccionamiento de Cabecera ya que

abarca el tamaño de dos manzanas aproximadamente, cuenta con tres frentes y con una

pendiente del 1% a 5%, estos aspectos están dentro de los lineamientos marcados por las

normas de SEDESOL.

7.2.-El Proyecto:

Área de Talleres:

Se trata de un inmueble con espacios cubiertos y descubiertos, cuya función básica es la de

integrar el estudio y fomento de la cultura y las artes, propiciando la participación de la

sociedad, para desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a los intereses de cada

usuario, para lograrlo, se apega y se respetan los diferentes reglamentos y normas que

influyen en este tipo de proyectos

La altura del edificio no debe ser mayor a 2.5 veces su distancia al paramento vertical

correspondiente al alineamiento opuesto de la calle, por lo que correspondería a una altura

máxima de 25m, por lo que no hay problema, ya que la altura de este edificio es de 10

metros, respetando el artículo 23 del reglamento de construcción del estado de Michoacán.

Page 165: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 160

El edificio contara con rampas para la circulación vertical con un ancho de 2 m, las cuales

pueden comunicar a los usuarios a zonas despejadas, al igual cuenta con puertas abatibles

cuyas hojas abren hacia afuera sin obstruir el pasillo de comunicación, todos los espacios

cuentan con una ventilación natural y adecuada, todo esto se hace respetando lo acordado

en los artículos 33, 34, 35 y 36 del mismo reglamento.

Cuenta con los espacios para los talleres de danza folklórica, pintura, escultura,

manualidades, música, teatro, sala para ensayos de música, librería, administración,

cafetería, área de mantenimiento, circulaciones, área jardinada, patio central descubierto,

sanitarios, almacén y bodega, quedando dentro de los lineamientos marcados por las

normas SEDESOL.

Área de Exposiciones:

Los museos son inmuebles construidos con el propósito principal de dar una visión integral

de los valores locales del lugar donde se ubican, constituyen espacios de expresión y

actividad cultural para beneficio de los habitantes del lugar, en este caso este espacio está

constituido por 5 salas diferentes para exposiciones temporales y permanentes con la

funcionalidad de convertirse en una sola gran sala,

De igual manera que el edificio anterior, este contara con rampas similares de 2 m de

ancho, comunicando así el exterior con el interior, de la misma forma cuenta con puertas

abatibles cuyas hojas abren hacia afuera para no obstruir los pasillo de circulación, cuenta

también con una ventilación natural y adecuada, todo esto se hace respetando de la misma

forma los artículos 33, 34, 35 y 36 del mismo reglamento.

El museo cuenta con ardes de exposiciones temporales y permanentes, administración,

bodega, cafetería, áreas verdes, área de estacionamiento, iluminación y ventilación natural

al igual que artificial, y con los servicios básicos, de igual manera quedando dentro de los

lineamientos marcados por las normas de SEDESOL.

Page 166: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 161

El Teatro.

Es un inmueble constituido por espacios destinados a la representación de diversas

especialidades de las artes escénicas tales como: obras de teatro, danza, audiciones

musicales, opera, eventos públicos, culturales o cívicos.

El establecimiento de estos inmuebles según las normas de SEDESOL se recomienda en

ciudades mayores de 50 000 habitantes, por lo tanto, la comunidad de Cojumatlán, que

tiene un poco mas de 9000 habitantes no es apto para este tipo de inmuebles, pero debido a

las exigencias de la institución, se diseña y se propone un teatro con una capacidad de 450

personas, y cuenta con una sala de butacas, un escenario con el área de tramoyas, zonas de

desahogo y trafico escénico, camerinos, sanitarios para el público y para los artistas,

bodegas, área para la construcción escénica, cabinas de control de iluminación, audio y

proyecciones, foyer, cafetería, taquilla, patio de maniobras, cuarto de maquinas y área de

estacionamiento, apegándose a normas antes mencionadas.

El teatro se comunicara a la vía pública por medio de un vestíbulos al aire libre, que sin

tener que entrar a los otros edificios es posible pasar directamente del exterior al interior del

teatro, las escaleras y/o rampas, así como las salidas tanto normales como de emergencia

del teatro serán de 2.5m de ancho logrando un fácil y rápido desalojo, se contara con

aislamiento acústico del escenario, con los vestidores, bodegas y cuartos de maquina; se

contara con una planta de energía con encendido automático para casos en los que el

suministro de energía eléctrica falle. Se contara con una ventilación artificial, donde la

temperatura deberá estar entre los 23° y 27° y con una humedad relativa entre los 30 y 60

%. Contaran con servicio sanitario para cada localidad uno para cada sexo, presididos por

un vestíbulo con ventilación artificial, en el departamento de hombres habrá 3excusado, 3

mingitorios y 3 lavabos, en el departamento de mujeres 3 excusados y 3 lavabos, se tendrá

un depósito de agua con capacidad de 5000 litros, 6 litros por cada espectador, todo lo

anterior respeta lo acordado en el capítulo 6 y el artículo 109 del reglamento de

construcción del estado de Michoacán

En todo el proyecto se tiene con un sistema contra incendios, que consta de extintores en

las áreas de los talleres, cafetería, y el foyer del teatro, mientras que en el interior del

museo y de la sala de espectadores en el teatro se tiene un sistema con aspersores, con una

reserva de agua de 13245 litros, por lo cual se tiene una cisterna para todo el proyecto cuya

capacidad total es de 25000 litros, respetando el artículo 109 del mismo reglamento de

construcción.

El estacionamiento tendrá un carril de entrada y uno de salida, con caseta de vigilancia y

área para el ascenso y descenso de las personas con una longitud La medida del cajón será

de 5m x 2.5m y contara con un total de 82 cajones Respetando el capítulo 9 del mismo

reglamento.

Page 167: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO VIII

MARCO TÉCNICO -

FUNCIONAL

162

Page 168: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 163

CAPITULO VIII: MARCO TÉCNICO – FUNCIONAL

Para la solución del Centro Cultural Cutzamali, se planteó una propuesta de diseño, en

donde se parte del programa arquitectónico otorgado por la institución, el cual se basa en un

análisis de las necesidades de la misma, siendo parte importante conocer cada uno de los

requisitos que se desean cubrir, ya que de ello dependió la funcionalidad de los espacios, al

conocer las actividades y los espacios ayudó a determinar una mejor propuesta de diseño

arquitectónico.

8.1.- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Como resultado de un análisis de las necesidades en conjunto con los directivos del Centro

Cultural Cutzamali, se definió el programa arquitectónico, en el se enlistan los espacios

arquitectónicos necesarios para realizar las actividades correspondientes además de incluir

superficies de estos espacios, basados con el objeto de establecer en forma inicial la

magnitud del proyecto y sus componentes.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ESPACIO ÁREA CUBIERTA m2 AREA DESCUBIERTA m2 TOTAL

TALLERES 1486.81 308.5 1795.31

Danza 88.03 88.03

Pintura 78 78

Escultura 91.78 91.78

Teatro 74.14 74.14

Manualidades 39.74 39.74

Música 70 70

Sala de Ensayos 63.9 63.9

Librería 130.28 130.28

Dirección 148.65 148.65

Patio 271.5 271.5

Sanitarios 77.66 77.66

Cafetería 271.5 271.5

Área de Comedores 132.9 37 169.9

Pasillos 220.23 220.23

Page 169: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 164

AREA DE EXPOSICIÓN 488.3 399.3 887.6

Sala 1 65 65

Sala 2 77 77

Sala 3 77 77

Sala 4 77 77

Sala 5 72 72

Patio 399.3 399.3

Pasillos 120.3 120.3

TEATRO 1893.78 222.4 2116.18

Foyer 184.47 184.47

Cafetería 9.5 9.5

Sanitarios 76.19 76.19

Taquilla 6 6

Sala de butacas 331.7 331.7

Sala de butacas nivel 1 111.72 111.72

Escenario 163.58 163.58

Cabina de control 6 6

Camerinos 155.7 155.7

Bodega 53.14 53.14

Área de Maniobras 422.63 422.63

Patio de maniobras 222.4 222.4

Cuarto de maquinas 196 196

Pasillos de emergencia 110 110

Pasillos 67.15 67.15

AREAS VERDES 1899.5 1899.5

ESTACIONAMIENTO 2901.2 2901.2

CASETA DE CONTROL 5 5

TOTAL 9604.79

Gráfica 8: Programa Arquitectónico, Elaboración Propia, con base en Margarita Verduzco, Estructura para la operación de casa de cultura.

Page 170: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 165

8.2 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

El diagrama de funcionamiento es el gráfico en el que se refleja la secuencia de los espacios

cerrados y abiertos que componen este proyecto del Centro Cultural Cutzamali, se observa

un acceso principal al conjunto, que se relaciona directamente con los estacionamientos y la

plaza de acceso la cual distribuye a los espacios de talleres, museo y el teatro. Para ingresar

a los talleres, después de la plaza principal se pasa directamente a un patio central el cual

distribuye los espacios de los diferentes talleres, para ingresar al museo se tiene que acceder

por medio de circulaciones verticales y por ultimo para ingresar al teatro se tiene una

comunicación directa entre la plaza principal y el foyer del teatro. Este diagrama ayudó

para determinar la ubicación de los espacios antes mencionados como se muestra en la

zonificación

Diagrama 1: Diagrama de funcionamiento general, Elaboración propia

Plaza Principal

Museo

Teatro

Acceso

Talleres

Page 171: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 166

Diagrama 1: Diagrama de funcionamiento, Elaboración propia.

ACCESO PRINCIPAL

ESTACIONAMIENTO

PLAZA PRINCIPAL

Patio

Circulación

vertical

MUSEO

Foyer

T. Danza

T. Escultura

T. Manualidades

Dirección

Circulación Vertical

T. pintura

T. de Música

T. Teatro

Librería

ESTACIONAMIENTO

Sanitarios

Cafetería

Sanitario

Circulación

Vertical

Sala de

Espectadores

Cabina

Taquilla

Camerinos

Vestíbulo

Bodega

Área de

Maniobras

Escenario

Patio de

Maniobras Cuarto de

Maquinas

Acceso

Secundario

Acceso

Artistas

Page 172: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 167

8.3.-ZONIFICACIÓN.

La zonificación es la ubicación por zonas o destinos de los edificios o espacios, su posición

ideal a partir de ello en el terreno para la construcción del Centro Cultural Cutzamali. Las

zonas que componen el proyecto quedaron ubicadas de la siguiente forma: La plaza

principal se ubica al noreste, sobre la plaza se localiza el museo, al este, se encuentran los

talleres y al oeste el teatro, uno de los estacionamientos públicos se localiza al este del

terreno y otro más pequeño al oeste. Y en todo el perímetro sur del terreno se encuentran

áreas verdes., pero cabe destacar que tanto en la plaza principal como en los vestíbulos

cuentan también con áreas verdes.

Imagen 62.- Zonificación, Elaboración propia.

Page 173: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 168

8.4.- CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y SISTEMA CONSTRUCTIVO.

Un paso determinante en el proceso de diseño para este centro cultural, fue la elección de

materiales y sistemas constructivos que se van a utilizar, a fin de enfrentar el difícil paso de

la idea a la posibilidad de llevarse a cabo, ya que de ello depende la relación entre la

primera imagen que se tiene en mente del proyecto y la realización del mismo. Una buena

solución dependerá de las cualidades y procesos de construcción que se utilicen para que la

propuesta pueda ser culminada de manera solida.

En cuanto a la selección de materiales, se especificaron tanto prefabricados, como

tradicionales y propios de la región.

En el caso de la cimentación en todo el conjunto se consideró el uso de zapatas aisladas,

debido a los claros que se quieren cubrir ya que estarán soportando cargas puntuales, los

únicos casos en el que se emplea cimentación corrida es en la caseta de vigilancia en la

entrada principal, así como en el cuarto de maquinas, y en donde se pretenden emplear

muros de carga.

En la estructura se pretende utilizar columnas de acero, de sección cuadrada para los

talleres y museo y de sección circular para el teatro, así como losas de acero para los

entrepisos y la losa de azotea para de los talleres, en el museo se propone un losa de azotea

de bóveda catalana, siendo esta un sistema tradicional y propio del lugar, dejando al

descubierto el material al interior del espacio, para lograr con ello que los usuarios se

identifiquen con el interior.

En los muros exteriores se propone el uso de paneles ligueros, los cuales harán la función

de un muro macizo pero a su vez se convertirán en vanos de piso a techo, esto sucede en los

talleres y en el museo, donde se busca el máximo aprovechamiento de la luz natural

impidiendo el paso directo de los rayos solares. Los muros interiores serán de muros

prefabricados.

El piso de los exteriores será variado en algunos lugares será de concreto estampado con

colores rojizos y cafés, en algunos sitios se pretende utilizar el tabicón al igual que un

empedrado para familiarizarse con el entorno.

Page 174: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO IX

MEMORIA

DESCRIPTIVA

169

Page 175: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 170

CAPITULO IX: MEMORIA DESCRIPTIVA

En el siguiente y ultimo capitulo se muestra la propuesta de diseño para el Centro Cultural

Cutzamali, comenzando por la descripción general de todos los espacios que lo conforman,

demostrando la fundamentación obtenida en la investigación y análisis realizados

anteriormente, hasta llegar al proyecto arquitectónico, mostrando toda la planimetría como

lo son: las plantas arquitectónicas, los cortes, fachadas, criterio de materiales y sistema

constructivo, redes generales de instalaciones y un criterio de iluminación.

El Centro Cultural Cutzamali se sitúa al este del centro urbano de Cojumatlán Mich. En el

nuevo fraccionamiento “Ribera del Lago”, siendo un predio irregular de un poco mas de 7

mil metros cuadrados de superficie, correspondiente al área de donación tanto municipal

como estatal, con una pendiente muy ligera, casi imperceptible a simple vista, que cuenta

ya con todos los servicios necesarios como lo son la red eléctrica, agua potable y

alcantarillado.

Dentro del predio el proyecto se alza al centro del mismo, quedando alineado de sur a norte

con la calle principal de acceso de este fraccionamiento y de este a oeste con la taza urbana

de Cojumatlán. Para facilitar su construcción, se propone realizarla por etapas, por lo cual

el proyecto se divide en 3 cuerpos independientes pero a la ves ligados entre si por

vestíbulos, plazas y patios.

Al ingresar por la entrada principal, la cual cuenta con una caseta de vigilancia, para tener

un mejor control de las personas que acceden al inmueble, inmediatamente después de

haber ingresado, se encuentra la plaza principal, la cual se compone de dos caminos, que se

interceptan entre sí de forma perpendicular, formados por una sucesión planos horizontales

y que se internan sobre un cuerpo de agua, generando la ilusión de estar flotando, y la

sensación de estar rodeado de agua y vegetación, aspecto muy particular de esta localidad.

Una vez estando ya en la plaza principal el usuario puede decidir a que espacio desea ir,

teniendo la facilidad de acudir con rapidez, debido a la ubicación centrada de los cuerpos.

Page 176: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 171

La plaza principal tiene diferentes funciones: primero, sirve como punto de referencia y

partida, al ser el primer espacio abierto que se tiene después de haber ingresado, segundo,

puede servir como una extensión del foyer del teatro, debido a que dicho foyer es

relativamente pequeño con relación a la capacidad del teatro, por lo tanto se emplea la plaza

como un foyer exterior, tercero, al contar con una cafetería, funciona como lugar de

esparcimiento y cuenta con un área de comedores, por ultimo es un elemento estético, quizá

el espacio mas representativo del proyecto, y que reinterpreta claramente la integración que

tiene la comunidad con el entorno natural, debido a la interacción del cuerpo de agua, con

vegetación y pasillos. En la plaza principal se desplantan dos rampas que comunican una

de ellas a la planta alta del cuerpo de los talleres, y la otra se comunica con el museo.

El primer cuerpo que se tiene, y que sirve como remate visual al ingresar al centro, es el

museo, el cual se encuentra elevado 5 metros por encima del nivel de la plaza principal y el

cuerpo de agua, se trata de un volumen regular compuesto por tres cuerpos quedando en

forma de U, si este cuerpo estuviese a nivel de la plaza principal, la rodearía por 3 de sus

caras, convirtiendo a la plaza en un patio central, po lo contrario al encontrarse elevado,

genera visuales tanto del entorno hacia el museo como del museo hacia el entorno.

El interior se compone de 5 salas, que bien pueden ser independientes o comunicarse entre

sí, divididas por medio de cortinas dando la facilidad de retirarlas cuando se requiera,

convirtiendo las 5 salas en una sola si es necesario, o bien, si se quiere se puede tener 2, 3 o

4 salas, dependiendo de las exposiciones a realizarse, dando flexibilidad al espacio, las 5

salas están comunicadas en el exterior por un pasillo que las rodea. Para acceder al museo

se tiene dos rampas, una se desplanta en la plaza principal y llega al lado este del museo, la

otra inicia en el patio central del cuerpo de los talleres y termina en el lado oeste.

El segundo cuerpo que compone este proyecto son los talleres, se trata de un volumen

regular, de dos plantas que rodea a un patio central en tres de sus lados, en la planta baja se

tiene la administración, los sanitarios y los talleres de danza manualidades y escultura, en la

planta alta se encuentran los talleres de pintura, música, y teatro, al igual que una librería

con servicio de computo, para acceder al segundo nivel se tiene una rampa que

anteriormente fue mencionada.

Page 177: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

CARLOS IVÁN ROSAS GARCÍA 172

Los muros exteriores tanto del museo como de los talleres, son muros con una doble

función, los cuales se pueden convertir en ventanas de piso a techo, permitiendo la mayor

cantidad de luz posible, tratándose de una sucesión de paneles ligeros y flexibles, que a su

vez pueden modificar la forma de la fachada, convirtiéndola en una fachada cambiante, con

esto se retoma uno de los aspectos analizados en el capítulo 4 de este estudio, en donde se

visualiza un entorno cambiante dependiendo de la intensidad lumínica, lo mismo ocurre

con estos cuerpos, debido a que los paneles se pueden girar dependiendo de las necesidades

requeridas del interior, si se requiere la mayor cantidad de iluminación posible los paneles

se pueden se pueden colocar a 90° quedando de forma perpendicular a la planta, logrando

una iluminación y ventilación natural, generando una fachada formada por una sucesión y

repetición de planos, pero si en el interior se requiere poca entrada de luz, o si en su caso se

requiere bloquear directamente los rayos solares, los paneles se pueden girar a 45° ya sea

al lado izquierdo o derecho de cada panel, logrando controlar la entrada de luz y generando

una fachada quebradiza, pero en cambio si se requiere bloquear completamente la entrada

de luz natural al interior, los paneles se pueden cerrar, generando una fachada simple y

plana, en donde hay un dominio total del macizo.

Por último el tercer cuerpo que compone a este proyecto, es el teatro, se trata de un

volumen regular y ortogonal, con predominio del macizo sobre vano, nuevamente

retomando lo encontrado en el análisis del espacio urbano, en donde se tiene el mismo

predominio. Al ingresar al teatro, por la entrada principal, la cual se sitúa al centro de la

fachada del teatro, dando simetría al conjunto, retomando nuevamente otra característica de

la arquitectura local, se accede inmediatamente al foyer, donde se localiza exactamente

frente a la entrada principal, una pequeña cafetería, la cual tiene la simple función de

ofrecer algunos aperitivos y bebidas, mas carece de espacios para preparar alimentos, al

costado derecho se encuentra la taquilla y al costado izquierdo un pequeño cubículo de

mantenimiento y limpieza, continuando con los sanitarios uno a cada lado para cada sexo

respectivamente, en los extremos del foyer se localizan las circulaciones verticales, por las

cuales se llega a la sala espectadores, por la parte superior de la misma, al mismo tiempo

existen entradas por la parte inferior que a su vez se comunican directamente al exterior del

conjunto, haciendo la función de salidas de emergencias. Por otro lado, al ingresar por la

estrada de artistas, se llega inmediatamente a un vestíbulo que distribuye los espacios,

inmediatamente se tiene los camerinos uno para cada sexo, continuando se llega al área de

maniobras y ensayos, la cual se comunica directamente con el escenario, al final se tiene la

bodega y la entrada de servicios, que se comunica con el patio de maniobras y el cuarto de

maquinas.

Page 178: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

CAPITULO X

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

173

Page 179: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

VIS

TA

P

AN

OR

AM

ICA

es

c: S

/E

T-0

1pl

ano 0

1/18

localización

y t

opo

graficoFAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

CARRETE

RA N

ACIO

NAL

CU

AU

HTE

MO

C

ME

LC

HO

R O

CA

MP

O

5 D

E M

AY

O

ALLE

ND

E

BA

RTO

LO

ME

DE

LA

S C

AS

AS

NIC

OLA

S B

RA

VO

GA

LE

AN

A

MA

TA

MO

RO

S

LO

PE

Z V

ELA

RD

E

VA

SC

O D

E Q

UIR

OG

A

HID

ALG

O

20 D

E N

OV

IEM

BR

E

ALD

AM

A

12 D

E D

ICIE

MB

RE

16 DE SEPTIEMBRE

MORELOS

RAMOS ARIZPE

�������

�����������������

CUITLAHUAC

ZARAGOZA

MARIANO OTERO

JUAREZ

JUSTO SIE

RRA

EMILIANO ZAPATA

CONSTITUCIO

N

LERDO D

E TEJA

DA

ABASOLO

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

18 DE MARZO

COLON

PEDRO DE GANTE

HELIODORO MORENO

VENUSTIANO CARRANZA

MIC

HO

AC

AN

N

CA

MP

OS

AN

TO

n+

0.0

0n+

0.4

0

n+

0.9

5

n+

1.2

5

n+

1.5

5

13

510

20

50

LO

CA

LI

ZA

CI

ÓN

174

Page 180: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

esc:

1:8

00

A-0

1pl

ano 0

2/18

N

planta d

e c

onju

nto

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

Especif

icacio

nes:

175

Page 181: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

13

510

20

50

esc: 1:5

00

A-0

2pl

ano 0

3/18

N

planta a

rquitectónica

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

planta b

aja

176

Page 182: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

Tal

ler

deM

usic

a

Tal

ler

deT

eatr

o

Tal

ler

de P

intu

ra

Bod

ega

���

����

����

����

�en

sayo

s

Bod

ega

Are

a d

e�

�����

��������������

esc: 1:5

00

A-0

3pl

ano 0

4/18

N

planta a

rquitectónica

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

Prim

er N

ivel

13

510

20

50

177

Page 183: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

esc: 1:5

00

A-0

4pl

ano 0

5/18

N

planta a

rquitectónica

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

segundo n

ivel

13

510

20

50

178

Page 184: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

91

01

11

21

21

31

41

5

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

de E

scul

tura

Tal

ler

de D

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

de M

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

esc: 1:2

50

A-0

5pl

ano 0

6/18

N

seccionesFAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA

EL D

ISEÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

13

510

20

50

sección 1

sección 2

corte l

ongitudin

al

es

c:

s/

E

es

c:

s/

E

179

Page 185: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

esc: 1:5

00

E-0

1pl

ano 0

7/18

N

plano e

structural

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

cim

entación

13

510

20

50

180

Page 186: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

74

73

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

18

19

20

16

17

72

71

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

esc: 1:5

00

E-0

2pl

ano 0

8/18

N

plano e

structural

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

ESTRUCTURA

PLANTA B

AJA

13

510

20

50

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

80

79

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

181

Page 187: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

79

10

11

12

13

14

15

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

31

2

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

Pat

io d

eM

anio

bra

esc: 1:5

00

E-0

3pl

ano 0

9/18

N

plano e

structural

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

ESTRUCTURA

PRIM

ER N

IVEL

13

510

20

50

182

Page 188: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

esc: 1:5

00

HS-0

1pl

ano 10/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

HID

RAULIC

A

13

510

20

50

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

RE

D D

E A

GU

A

PO

TA

BLE

RE

D D

E A

GU

A

PO

TA

BLE

RE

D D

E A

GU

A

RE

UT

ILIZ

AB

LE

SI

MB

OL

OG

ÍA

183

Page 189: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

78

77

76

75

74

73

80

79

81

82

cis

tern

a d

e

tart

am

iento

.

TR

TR

TR

TR

esc: 1:5

00

HS-0

2pl

ano 11/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

SANIT

ARIA

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

RE

D

DE

DR

EN

AJE

RE

D D

E A

GU

A

RE

UT

ILIZ

AB

LE

184

Page 190: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

BA

P

BA

P

BA

P

BA

P

BA

P

BA

P

BA

P

BA

PB

AP

esc: 1:5

00

HS-0

3pl

ano 12/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

RED P

LUVIA

L

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

BA

P

RE

D D

E

CA

PT

AC

ION

DE

AG

UA 185

Page 191: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

A R

ED

GE

NE

RA

L D

E

DR

EN

AJE

A R

ED

GE

NE

RA

L D

E

DR

EN

AJE

esc: 1:5

00

HS-0

4pl

ano 13/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

CAPTACIÓ

N P

LUVIA

L

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

186

Page 192: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Tal

ler

deE

scul

tura

Tal

ler

deD

anza

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

Cua

rto

dem

aqui

nas

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

cafe

teri

a

Tal

ler

deM

anua

lida

des

Cam

erin

os H

Cam

erin

os M

Bod

ega

ST

P

esc: 1:5

00

HS-0

5pl

ano 14/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

RED C

ONTRA

INCENDIO

S

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

187

Page 193: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

Tal

ler

deM

usic

a

Tal

ler

deT

eatr

o

Tal

ler

de P

intu

ra

Bod

ega

���

����

����

����

�en

sayo

s

Bod

ega

Are

a d

e�

�����

��������������

ST

P

esc: 1:5

00

HS-0

6pl

ano 15/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

RED C

ONTRA

INCENDIO

S

188

Page 194: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

BA

P

BA

P

BA

P

BA

PB

AP

BA

P

RE

D D

E

CA

PT

AC

ION

DE

AG

UA

esc: 1:5

00

HS-0

7pl

ano 16/18

N

INSTALACIO

NES

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

baja

das d

e a

gua

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

189

Page 195: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

84

56

73

910

11

12

12

13

14

15

72

71

70

69

68

67

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

52

51

50

78

77

76

75

74

73

80

79

Est

acio

nam

ient

o

Est

acio

nam

ient

o

Pat

io d

eM

anio

bra

31

32

34

54

53

29

30

18

19

20

16

17

72

71

78

77

76

75

74

73

80

79

72

71

81

82

Tal

ler

deM

usic

a

Tal

ler

deT

eatr

o

Tal

ler

de P

intu

ra

Bod

ega

���

����

����

����

�en

sayo

s

Bod

ega

Are

a d

e�

�����

��������������

SD

SD

sis

tem

a de aire

acondic

ionado por

unida

d pa

quete

esc: 1:5

00

AA-0

1pl

ano 17/18

N

plano e

structural

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

ESTRUCTURA

PRIM

ER N

IVEL

13

510

20

50

SI

MB

OL

OG

ÍA

Ducto de

extracció

n

Ducto de

inyecció

n

SD

SD

Sube d

ucto d

e

extracción

Sube d

ucto d

e

in

ye

cc

n

190

Page 196: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

Bod

ega

seccio

n

seccio

n

Mus

eo y

Sal

a de

Exp

osic

ione

s

Tal

lere

s

Up -

Dow

nlig

ht

Pro

yecto

r aju

sta

ble

en r

aile

s

ele

ctr

ific

ado

��������

����

���

�����������������

PLA

NT

A

SE

CC

ION

Pas

illo

s y

Ram

pas

Pla

nta

baja

Prim

er

niv

el

esc: 1:2

50

IL-0

1pl

ano 18/18

CARRETE

RA N

ACIO

NAL

CU

AU

HT

EM

OC

ME

LC

HO

R O

CA

MP

O

5 D

E M

AY

O

ALLE

ND

E

BA

RTO

LO

ME

DE

LA

S C

AS

AS

NIC

OLA

S B

RA

VO

GA

LE

AN

A

MA

TA

MO

RO

S

LO

PE

Z V

ELA

RD

EVA

SC

O D

E Q

UIR

OG

A

HID

ALG

O

20 D

E N

OV

IEM

BR

E

ALD

AM

A

12

DE

DIC

IEM

BR

E

16 DE SEPTIEMBRE

MORELOS

RAMOS ARIZPE

�������

�����������������

CUITLAHUAC

ZARAGOZA

MARIANO OTERO

JUAREZ

JUSTO SIE

RRA

EMILIANO ZAPATA

CONSTITUCIO

N

LERDO D

E TEJA

DA

ABASOLO

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

18 DE MARZO

COLON

PEDRO DE GANTE

HELIODORO MORENO

VENUSTIANO CARRANZA

MIC

HO

AC

AN

N

CA

MP

OS

AN

TO

FAUM

Carlo

s Iván R

osas G

arcía

Eugenia

María

Azevedo S

alo

mao

Acesor:

Realizó:

LECTURA D

EL E

SPACIO

ARQUIT

ECTÓNIC

O C

OMO

FUNDAMENTACIO

N P

ARA E

L

DIS

EÑO D

EL C

ENTRO

CULTURAL C

UTZAMALI

ILUMIN

ACIÓ

N

13

510

20

50

191

Page 197: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

192

CONCLUSIÓN

Page 198: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

193

CONCLUSIÓN

La arquitectura es el reflejo de una cultura, es testigo fiel de una época, pero también es el patrimonio tangible de una sociedad. Motivos en los cuales se basó este trabajo, en donde previo al diseño arquitectónico, se realizó una investigación histórica del lugar, donde se pudieron conocer las diferentes épocas que marcaron a la comunidad de Cojumatlán, desde la época prehispánica, pasando por la conquista española y evangelización realizada por los frailes franciscanos, quienes fueron los responsables de la actual traza urbana, mediante lo cual se llegó a concluir que el origen de la misma tuvo lugar en el cruce de las calles Mariano Otero y Morelos, frente al templo principal, en donde anteriormente se había instaurado una capilla con su hospital, a un costado de lo que era el Camino Real que corresponde a las calles Hidalgo y Cuauhtémoc.

Después de la evangelización aparecieron las haciendas, época en la que Cojumatlán se vio muy beneficiado debido a la creación de una de las más importantes haciendas de la región, que con la llegada de la familia Salceda, los naturales de Cojumatlán poco a poco cedieron sus tierras a los hacendados españoles y así la gran hacienda de Cojumatlán llego a tener más de 50 mil hectáreas que iban de este a oeste desde Sahuayo hasta Tizapán y de norte a sur desde la orilla del lago hasta Mazamitla, que por más de 200 años estuvo consolidada, hasta el año de 1862 en donde debido a las deudas obtenidas por su ultima dueña, la cual decide fraccionar y vender esta hacienda.

Durante la época de Porfirio Díaz en donde Cojumatlán mostró un gran progreso económico, debido a la llegada del ferrocarril en la ciudad de Ocotlán, y a la creación de nuevas rutas de comercio mediante el lago, en donde Cojumatlán se convirtió en uno de los principales puertos, donde la exportación de productos era la principal fuente de ingresos económicos, dicho progreso se vio reflejado en su arquitectura, ya que en este periodo se inició la edificación del actual templo y aparecieron construcciones civiles diferentes a las ya existentes, construcciones que retoman características neoclásicas, utilizan los patios centrales rodeados de pórticos para distribuir los diferentes espacios, entre otras características, dicha arquitectura es retomada y analizada en este trabajo. La investigación histórica continúo pasando por la revolución cristera hasta llegar a nuestros días.

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García

Page 199: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

194

Tras la búsqueda de un concepto que sirviera como base para el proceso de diseño, después de la investigación histórica, se tuvo la necesidad de analizar los diferentes espacios urbanos arquitectónicos seleccionados de una cierta época, al igual que el entorno natural propio del sitio, dicho estudio dio como resultado varios aspectos inspirados en la cultura propia del lugar, tales como: simplicidad, pureza, interacción con el entorno, horizontalidad, ritmo, predominio de macizo sobre vano, verticalidad en vanos, entre otros, aspectos que generan una conceptualización la cual rige durante el proceso de diseño.

Como se puede ver en los diferentes capítulos, la cultura local forma parte fundamental en el diseño, ya que todo el tiempo se pretendió que el Centro Cultural Cutzamali fuera el reflejo de una cultura. Tomando como ejemplos algunos proyectos, de renombre nacional e internacional, como lo es el Centro Cultural Jean Marine Tjibou, del arquitecto Renzo Piano, en donde previo al diseño, realizó un estudio antropológico de la cultura local, en donde termina con un diseño de alta tecnología pero respetando y retomando las formas arquitectónicas primitivas locales. Este proyecto junto con los otros que fueron analizados, se llegó a concluir, que el lugar, es una parte fundamental en la arquitectura, cada proyecto trata de interactuar de diferentes maneras en su propio entorno, ya sea natural o urbano, también, no se deja a un lado la historia propia del sitio, de una forma o de otra esta es tomada en cuenta durante el proceso de diseño en cada analogía analizada.

Después del proceso de investigación, del análisis arquitectónico y de estudiar las diferentes analogías, se llegó a concluir que este proyecto no podía dejar a un lado la cultura e historia de Cojumatlán, por lo cual se determinó el uso de formas simples y puras, pero a la vez cambiantes en su forma, así como en su función, abstrayendo la idea de un entorno natural cambiante. La forma de los espacios propios del proyecto diseñado fue retomada de la propia arquitectura civil, la cual se compone de una volumetría simple, con un patio central el cual es rodeado por pórticos que comunican a los diferentes espacios, esto sucede en los espacios destinados a los talleres y al museo, este último con una particularidad, de que se encuentra elevado cuatro metros sobre un cuerpo de agua que retomando la interacción del lugar con el lago de Chapala, mientras tanto el cuerpo destinado a los talleres se asemeja volumétricamente a las construcciones analizadas, un volumen simple con una sustracción al centro, que funciona como el patio central de una casa, el tercer y último cuerpo del proyecto es el Teatro, con una volumetría simple, predominando en macizo sobre los vanos pero resaltando mediante una mayor altura de los otros dos cuerpos del proyecto.

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García

Page 200: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

195

El diseñar arquitectura basándose en la historia y cultura de una sociedad, es un aspecto que a mi punto de vista no se debe dejar a un lado, si no al contrario se tiene que tomar en cuenta, si se quiere que una sociedad acepte como parte de su patrimonio un proyecto contemporáneo, se debe retomar la propia cultura como una guía para generar un diseño que no ofenda, por así decir, a la comunidad, si no al contrario que sea como una conexión entre el pasado y el presente. El hacer la propuesta de diseño para el Centro Cultural Cutzamali teniendo como fundamentación el espacio urbano � arquitectónico, no fue una tarea sencilla, en primer lugar, el obtener información acerca de la historia de Cojumatlán no fue fácil, pero es primordial tener un amplio panorama histórico, a pesar de vivir en esta comunidad, muchos eventos históricos descritos en este trabajo eran desconocidos, por lo tanto no se podía entender la arquitectura local, sin saber las causas que la originaron.

Al hacer el análisis ya mencionado, se encontró características compartidas entre las edificaciones, las cuales fueron reinterpretadas y tomadas en cuenta a la hora del diseño, recordando el objetivo general de este trabajo, el cual es el siguiente: Realizar un ensayo de diseño en donde se propusieran espacios arquitectónicos que alberguen las instalaciones del Centro Cultural Cutzamali para el fomento y estudio de las artes, reinterpretando y retomando la arquitectura histórica de Cojumatlán, Mich. a mi punto de vista creo que dicho objetivo fue alcanzado, al lograr una propuesta de diseño que reinterpreta la cultura local así como el entorno natural, y los convierte en parte fundamental del proyecto.

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García

Page 201: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

196

BIBLIOGRAFÍA

Page 202: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

197

BIBLIOGRAFÍA

AZEVEDO Salomao, Eugenia María, �Discusiones contemporáneas en torno a la

enseñanza e investigación de la Arquitectura en México, Carlos Chanfón Olmos In

memoriam�, UMSNH, Facultad de Arquitectura.

AZEVEDO Salomao, Eugenia María, (coordinación y colaboración), La vivienda

purépecha, historia habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha, Primera Edición, Morelia, UMSNH, Coordinación de la investigación científica, 2008.

BOEHM, Brigitte, �El Lago de Chapala: Su ribera norte un ensayo de lectura del paisaje

cultural� Relaciones, Revista del Colegio de Michoacán, Vol. XXII, no. 85, Zamora, México, 2001. CUENCA Toribio, José Manuel, (dirección científica), Historia universal, Grupo editorial océano, Barcelona España.

CONGRESO del estado de Michoacán, Código de desarrollo urbano del estado de

Michoacán, Periódico Oficial del estado de Michoacán, Diciembre del 2007.

FIGUEROA López, Alfredo, (coordinador), Ordenamiento comunitario territorial de

Petatán Mich, H. Ayuntamiento de Cojumatlán 2005 � 2007, Cojumatlán Mich, Abril 2007.

FRAY Martin de Jesús, Relación de las Ceremonias y Ritos y Población y Gobierno de los

Indios de la Provincia de Michoacán, Reproducción facsímil del Ms. C. IV. 5. De El Escorial. Con transcripción por José Tudela

GARCÍA Salgado, Tomas, Teoría del diseño arquitectónico, Quinta edición, México, UNAM, Abril 2007.

GOBIERNO del Distrito Federal, Reglamento de Construcción para el Distrito Federal,

Gaceta oficial del Distrito Federal, 2004.

GÓMEZ Reyna, José Antonio, �Estudio sobre la Cuenca Lerma Chapala y su

Sustentabilidad�, edición 1, Villa Corona Jalisco, U de G, 2007, pp. 15

GONZÁLEZ y González, Luis, Pueblo en Vilo, 5° edición, Zamora Mich. Colegio de Michoacán, 1995.

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García

Page 203: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

198

GUTIÉRREZ Equihua, Angel, Los hospitales de la Sierra Tarasca en el siglo XVII; su

importancia urbano � arquitectónica, Tesis de grado de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia Mich, UMSNH, 2007.

INEGI, en el programa Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1, consultado en noviembre del 2010

INEGI, Portuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Cojumatlán de Régules, Michoacán, Clave Geoestadística 16074.

LISTER, Robert H. Excavations at Cojumatlán, Michoacán, Mexico, University of New Mexico Publications, 1st Edition, New Mexico.

MARTÍNEZ AYARD, Armando, Expresiones, Editorial Único, Libro Privado, Morelia Mich., 1987.

MONTES A. Francisco Gabriel, Cojumatlán a través de su historia, primera edición, Sahuayo Mich, impresos ABC. SEP, 1994.

MORENO García, Heriberto, Guaracha tiempos viejos, tiempos nuevos, Zamora Mich. Colegio de Michoacán, 1980.

MORENO García, Heriberto, Haciendas de Tierra y Agua, Zamora Mich. Colegio de Michoacán, 1989.

OROZCO, Luis Enrique Canónigo, El Señor Del Perdón, edición del patronato para obras materiales, Guadalajara Jal. México. Septiembre de 1969.

QUINTERO Duarte, Aline Deneb, Estructuración del territorio productivo de la zona sur

de la Ciénega de Chapala en el virreinato, Tesis de Grado de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Morelia Mich. UMSNH, 2010.

SEDESOL, Sistema normativo de equipamiento urbano, tomo 1, Educación y Cultura, México DF.

VERDUZCO, Margarita, Estructura para la operación de casas de cultura, UMSNH, Morelia Michoacán, Septiembre 2003.

ENTREVISTAS

GUDIÑO Manzo, Luis Miguel, el 27 de febrero del 2011, Cojumatlán Mich

ROSAS Avalos, Esperanza, el día 20 de febrero del 2011, Cojumatlán Mich.

ROSAS Salcedo, Guadalupe, el día 6 de octubre del 2011, Cojumatlán Mich.

SÁNCHEZ Hernández, Alejandro, el día 28 de Octubre del 2011, Cojumatlán Mich.

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García

Page 204: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

199

PAGINAS WEB

BOUCHOT, Alfonso, (contribuyente), �Guerra Cristera�, [en línea], 2010, [citado el 20 de febrero de 2011], disponible en la web: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44293299

CARONE Blanco, Guillermo Luciano, �Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou�, sitio web,

�wiki arquitectura, edificios y casas del mundo� junio 2009, consultado el día 11 de febrero

del 2010, [en línea] http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Centro_Cultural_Jean_Marie_Tjibaou

CENTRO de Escultura Nasher�, sitio web, �todo arquitectura� junio 2009, consultado el

día 10 de Octubre del 2009, URL: http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=1927

CIBERTESIS, Capitulo 2, [2003], consultado el 11 de febrero de 2010, pp.26URL: http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2003/seminario_bm/pdf/seminario_bm-TH.2.pdf

GARCES, Andrés, �Titulación Andrés Garcés 2009�, sitio web, �CASIOPEA, Escuela de

arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, [2009], consultado el 12 de febrero del 2010, [en línea] http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/T%C3%ADtulaci%C3%B3n_Andr%C3%A9s_Garc%C3%A9s_2009

GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), [en línea], [citado el 7 de enero de 2011], disponible en la web: http://books.google.com.mx/books?id=KOhqfKUEXZAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false GUIA, de San Miguel de Allende, �Guerra cristera de México�,[en línea], 2001, 2005,

[citado el 20 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera.htm

H. Ayuntamiento de Cojumatlán, �Cojumatlán de Régules�, portal de los municipios del estado, [en línea], 2010, [consultado 10 febrero de 2011], disponible en la web: http://www.municipiosmich.gob.mx/main.jsp?id_supermodulos=1

LÓPEZ Barragán, Leticia, �El Porfiriato� [en línea], 2003, 2009, [ citado el 15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://e-mexico.mine.nu/es/e-mexico/acerca-de-mexico/historia-de-mexico/el-porfiriato

LOZANO Cámara, Jorge Juan, �El liberalismo político�, [en línea], 2005, 2009, [citado el 15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionesliberales.htm

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García

Page 205: LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA ELDISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI

200

MONTES A, Francisco Gabriel, �La Ciénega Bastión de la Independencia y teatro de

operaciones en la Revolución� [en línea], enero 2010, [ consultado el 18 de enero de 2011], disponible en la web: http://www.gacetamichoacana.com/2010/01/12/la-cienega-bastion-de-la-independencia-y-teatro-de-operaciones-en-la-revolucion/

NORWEG, Alberta, �Nuevo museo Rufino Tamayo� [en línea], [citado el 15 diciembre de 2011], disponible en la web: http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/nuevo-museo-tamayo.htm

PIXIERAMONE, �Centro Cultural Mexiquense de Occidente�, [en línea], febrero 2009, [

10 diciembre 2011], disponible en la web: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=915930

SÁNCHEZ, Eduardo. �Haciendas de Michoacán�, [en línea], 19 de diciembre de 2010, [citado el 6 de enero de 2011], disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Haciendas_de_Michoac%C3%A1n

SOTELO Ruiz, Erasto, �Identificación de Vertisoles de origen sedimentario a través de su

firma espectral�. Agric. Téc. Méx [En línea]. 2006, vol.32, n.3 [citado el 3 de octubre del 2010], pp. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172006000300006&script=sci_arttext

TALAVERA Franco, Ramón, �La revolución mexicana�, [en línea], [citado el 15 de febrero de 2011], disponible en la web: http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm

LECTURA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO FUNDAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL CENTRO CULTURAL CUTZAMALI, COJUMATLAN MICH

Carlos Iván Rosas García