3
Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Ciencias y Filosofía Departamento de Ciencias Farmacéuticas CURSO ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA SEMESTRE 2010 - I PIGMALIÓN Y LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1. ¿Qué influencia tiene en la productividad las expectativas? Las expectativas se traducen en metas. Depende como se fijen y las acciones con las que se lleven a cabo para que la productividad mejore. Las expectativas se refieren a futura y buenas expectativas conllevan a un esfuerzo mayor. 2. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del modelo del fracaso? Un directivo son expectativas o que, de manera mediocre, fije metas a sus subordinados (esperando poco o nada de ellos) crea un patrón de poco éxito en los eventos de una empresa. Ese patrón es conocido como Modelo del Fracaso y ocurre cuando el supervisor no solo no cree en sus subordinados, sino también no cree en sí mismo. 3. ¿Hay una relación entere motivación y expectativa? Si, una expectativa que se traduzca en un reto realizable motiva de manera adecuada a los involucrados a realizarla. Los lleva a probar que pueden realizar algo difícil y mejora al equipo de trabajo como a la empresa. 4. ¿Cuál es el secreto de los Buenos Directivos?

Lectura Pigmalión y La Dirección de Empresas

  • Upload
    migjof

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura Pigmalión y La Dirección de Empresas

Universidad Peruana Cayetano HerediaFacultad de Ciencias y FilosofíaDepartamento de Ciencias Farmacéuticas

CURSO ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA

SEMESTRE2010 - I

PIGMALIÓN Y LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

1. ¿Qué influencia tiene en la productividad las expectativas?

Las expectativas se traducen en metas. Depende como se fijen y las acciones con las que se lleven a cabo para que la productividad mejore. Las expectativas se refieren a futura y buenas expectativas conllevan a un esfuerzo mayor.

2. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del modelo del fracaso?

Un directivo son expectativas o que, de manera mediocre, fije metas a sus subordinados (esperando poco o nada de ellos) crea un patrón de poco éxito en los eventos de una empresa. Ese patrón es conocido como Modelo del Fracaso y ocurre cuando el supervisor no solo no cree en sus subordinados, sino también no cree en sí mismo.

3. ¿Hay una relación entere motivación y expectativa?

Si, una expectativa que se traduzca en un reto realizable motiva de manera adecuada a los involucrados a realizarla. Los lleva a probar que pueden realizar algo difícil y mejora al equipo de trabajo como a la empresa.

4. ¿Cuál es el secreto de los Buenos Directivos?

Los buenos directivos fueron entrenados para ser buenos. Saben cómo generar metas, guiar personal y explota las habilidades del grupo para obligar que el grupo mejore. Pone retos viables, difícil de lograr pero no imposible.

5. ¿Por qué son importantes los primeros años en el futuro de un nuevo directivo?

El directivo joven tiene que generar buenas expectativas como trabajador y saber que expectativas tener cuando ascienda. El tiempo requerido para esto puede ser corto y no requiere de alguien con años

Page 2: Lectura Pigmalión y La Dirección de Empresas

de experiencia pero si de alguien con la habilidad para guiar, controlar y exigir lo posible.

6. ¿Por qué existe desilusión y rotación de los recién contratados?

Las principales causas son el subdesarrollo y la infrautilización del personal. Esto sumado a un gran abismo generacional crea el ambiente propicio para buscar mejores horizontes, en los trabajadores jóvenes (desilusión) y el rechazo de los jefes del menor escalón lo que lleva a un empleado incompetente.

7. ¿Cómo definiría la autoestima positiva?

Como la realización de una meta gracias al esfuerzo y correcta motivación por parte de los superiores reflejada en el sentir del equipo de trabajo, principalmente los de menor rango haciéndoles decir: “fue difícil pero lo hice”.

8. ¿Cuánto influye la selección del personal en una organización?

La selección de personal es importantísima. Aparte de un correcto saber, experiencia y habilidades, un trabajador es escogido por un “tercer” característica. Intangible pero reconocible por los seleccionadores de personal. Esta “química” es la que asegura la compatibilidad de roles y en vez de generar una relación jefe-trabajador genera una relación mentor-tutoriado. Siguiendo este sentir se alcanza muchos mayores resultados y la productividad es más que eficaz aunque hay lugar a un pequeño margen de error.