4
Ψ 13 Cecilio Zamora Sánchez n la elaboración de un ensayo, de una tesis o de un trabajo de investigación, ya sea que se trate de un estudio docu- mental, un estudio de campo, o de las ciencias experimentales, habitualmente suele partir de la necesidad de dar solución a un problema, o bien en busca de una utilidad, ambas cosas justifican su realización. Desde otra perspectiva, también se parte de la observación, la percepción o la reflexión ya sea sobre un hecho, un fenómeno, o una experiencia propia; todo ello tiene que ver con la percepción de algún problema y por ende suscita una pregunta. Iniciar un estudio implica partir del conocimiento previo sobre aquello que se va a estudiar, es decir, no se puede partir de cero, cual tabla rasa. Se toma en cuenta todo el cúmulo de conocimientos y experiencias propias o de otros, por lo tanto se hace necesaria e imprescindible la revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión. No obstante al iniciarse en la metodología y protocolización tradicional (título, justificación, problema, hipótesis, objetivo, etc.) surge una enorme problemática, sobre todo con el alumno o novel investigador; resulta que este no sabe escribir, y lo que es peor, no sabe leer; no tiene el hábito de la lectura ni de la escritura. De ahí el fracaso de los alumnos en cuanto a la titulación, o mejor dicho el fracaso de la Institución, de los profesores y de los alumnos; posiblemente no sea este el único factor de tal fracaso pero sí uno de los principales. Por otra parte, habrá quienes conozcan las reglas para investigar, sepan metodología, incluso enseñen metodología, pero no sepan investigar. investigación Lectura y escritura en la Desde una perspectiva muy personal, el Profesor Zamora aborda un tema de suma importancia para todo aquel que desee dedicarse a la investigación: su correlación con la lectura y la escritura. Todo estudiante que pretenda formarse como profesionista, en algún momento de su proceso educativo se enfrentará a la necesidad de manejar adecuadamente estas dos habilidades para poder desempeñarse adecuadamente, e incluso, elaborar su propio documento recepcional. De igual manera, serán de utilidad las reflexiones plasmadas en este artículo para los profesores que decidan incursionar de manera más formal en la investigación. Por principio diremos que no existe un método para investigar, aunque existe más de un método para enseñar y para enseñar metodología. Se puede saber y aprender metodología de la investigación, pero no existe método alguno para inventar. Si bien un investigador se hace en un contexto cultural acorde a determinada espacialidad y temporalidad, también él es singularidad, diferencia y, por ende, posee un modo particular de ser y hacer, sobre todo cuando se trata de improvisar, descubrir o inventar. Investigar conlleva al pensar, expresando lo pensado en un texto, sea éste hablado o escrito. Pensar no es un ejercicio mental “simple” sino pensar de cierta manera auténtica, con sentimiento, con imaginación y creatividad. Ambas cosas, tanto leer como escribir, son el orden del hacer; es decir, implican vivir con experiencia. El que un niño aprenda a caminar requiere de tiempo, intención, esfuerzo y no pocos fracasos, pero en realidad aprende a caminar caminando, algo así como el método de ensayo y error. Similarmente se aprende a nadar, nadando; a escribir, escribiendo. Este ser y hacer, en aciertos y desaciertos no sólo está en la necesidad, sino además en el deseo, la motivación y el placer. Por lo tanto, lo que proponemos a continuación es sólo un auxiliar que invoca y provoca la práctica de escribir; empezaremos por la lectura. E Área educativa

Lectura y Escritura en Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lectura y Escritura en Investigacion

Citation preview

13Cecilio Zamora Snchezn la elaboracin de un ensayo, de una tesis o de un trabajode investigacin, ya sea que se trate de un estudio docu-mental ,unestudi odecampo,odel asci enci asexperimentales, habitualmente suele partir de la necesidaddedarsolucinaunproblema,obienenbuscadeunautilidad, ambas cosas justifican su realizacin. Desde otraperspectiva,tambinsepartedelaobservacin,lapercepcinolareflexinyaseasobreunhecho,unfenmeno, o una experiencia propia; todo ello tiene que vercon la percepcin de algn problema y por ende suscita unapregunta. Iniciar un estudio implica partir del conocimientoprevio sobre aquello que se va a estudiar, es decir, no sepuede partir de cero, cual tabla rasa. Se toma en cuentatodo el cmulo de conocimientos y experiencias propias ode otros, por lo tanto se hace necesaria e imprescindible larevisin bibliogrfica sobre el tema en cuestin. No obstanteal iniciarse en la metodologa y protocolizacin tradicional(ttulo, justificacin, problema, hiptesis, objetivo, etc.) surgeuna enorme problemtica, sobre todo con el alumno o novelinvestigador; resulta que este no sabe escribir, y lo que espeor, no sabe leer; no tiene el hbito de la lectura ni de laescritura. De ah el fracaso de los alumnos en cuanto a latitulacin, o mejor dicho el fracaso de la Institucin, de losprofesores y de los alumnos; posiblemente no sea este elnico factor de tal fracaso pero s uno de los principales.Porotraparte,habrquienesconozcanlasreglasparainvestigar, sepan metodologa, incluso enseen metodologa,pero no sepan investigar.investigacinLectura y escrituraen laDesde una perspectiva muy personal, el Profesor Zamora aborda un tema de sumaimportancia para todo aquel que desee dedicarse a la investigacin: su correlacin con lalectura y la escritura. Todo estudiante que pretenda formarse como profesionista, enalgnmomentodesuprocesoeducativoseenfrentaralanecesidaddemanejaradecuadamente estas dos habilidades para poder desempearse adecuadamente, e incluso,elaborarsupropiodocumentorecepcional.Deigualmanera,serndeutilidadlasreflexiones plasmadas en este artculo para los profesores que decidan incursionar demanera ms formal en la investigacin.Por principio diremos que no existe un mtodo para investigar,aunque existe ms de un mtodo para ensear y para ensearmetodologa. Se puede saber y aprender metodologa de lainvestigacin, pero no existe mtodo alguno para inventar.Sibienuninvestigadorsehaceenuncontextoculturalacorde a determinada espacialidad y temporalidad, tambinl es singularidad, diferencia y, por ende, posee un modoparticulardeseryhacer,sobretodocuandosetratadeimprovisar, descubrir o inventar.Investigar conlleva al pensar, expresando lo pensado en untexto, sea ste hablado o escrito. Pensar no es un ejerciciomental simple sino pensar de cierta manera autntica, consentimiento, con imaginacin y creatividad. Ambas cosas,tanto leer como escribir, son el orden del hacer; es decir,implican vivir con experiencia. El que un nio aprenda acaminar requiere de tiempo, intencin, esfuerzo y no pocosfracasos, pero en realidad aprende a caminar caminando,algo as como el mtodo de ensayo y error. Similarmente seaprende a nadar, nadando; a escribir, escribiendo. Este seryhacer,enaciertosydesaciertosnosloestenlanecesidad,sinoademseneldeseo,lamotivacinyelplacer. Por lo tanto, lo que proponemosa continuacin esslo un auxiliar que invoca y provoca la prctica de escribir;empezaremos por la lectura.Erea educativa14La lecturaUn primer momento sustancial para quienes pretenden iniciarse en la investigacin, es la aprehensinde los contenidos en la lectura del texto. Para ello es necesario identificar el contexto o marco dereferencia, a partir de qu o desde dnde surge el tema a desarrollar, en qu mbito se contextualizarnsus contenidos. Adems, es importante identificar cul es la propuesta del autor, cmo la argumentay hacia qu propsito se dirige. Esto significa una identidad con los contenidos del texto y con elmismo autor. En un segundo momento vendr el anlisis, esto es a partir de la curiosidad ybsqueda,en una actitud de reflexin y abstraccin, lo cual implica diferenciar y descomponer el texto en suspartes. A esto le sigue la interrelacin recproca de las partes. De aqu pasamos a la sntesis, elproceso revertido de las partes hacia el todo: la unidad. Y finalmente la interpretacin, para sta sernecesario hacer a un lado la expectativa, propia o de cualquier otro inters, sea este institucional o degrupo. Por otra parte, la interpretacin no ser unvoca, se tendr que significar desde la diversidad ymultiplicidad, sopesando la significacin en funcin de las circunstancias y del momento, estas sonlas circunstancias espaciales y temporales. De acuerdo con Paul Ricoeur (1999) en la interpretacinno hay ninguna significacin de verdad o de conocimiento, sta slo se obtiene al cumplir la meta delainterpretacin,queconsisteencompartirlapropiainterioridadconlosdems.Leerescomprometerse, involucrarse, ser responsable, no escatimar esfuerzo. Es vivenciar una experienciade entrega en cuerpo, mente y espritu, no acto tcnico ni fro, sino de fe y pasin. Como refiere PauloFreire: leer no es mero entretenimiento, ni tampoco ejercicio de memorizacin mecnica de ciertosfragmentosdeltexto.Leeresunaformadeserinteligente,activa,exigenteygratificante.Leerautnticamente es asumirse frente al texto u objeto de curiosidad, la forma crtica de ser, y de estarsiendo sujeto de la curiosidad (Freire, 1999:30). Es compromiso con una experiencia creativa alrededorde la comprensin. Leer la palabra en la extensin del texto y por tanto de los objetos referidos en l,es leer el mundo. Leer en el otro, mi semejante, las palabras escritas en su cuerpo, en su carne, ensu rostro, en el tono y timbre de su voz, en su mirada y en s en su ser. Y sobre todo, por principio leeren m, aquello que emana de mi interior mostrando mi ser en un mundo de lenguaje, ser que slo esmostrado por aqul que sabe leer. Reiteramos, en la lectura y comprensin del texto, consideramoscuatromomentosfundamentales:aprehensi n,anl i si s,sntesi seinterpretacin.Cuatromomentosquemsquedeciroleerdebernservivenciados en la prctica del ser y hacer.La escrituraEncuantoalactodeescribir,sindudaunbuendiseometodolgicoesnecesario y nos permitir lograr un texto correcto. Empero todo ello no basta,puessloeslogocentrismoytcnicafra.Nosepuedeencasillarelpensamientoenningnalgoritmoniprotocolizacin,sibienesoesprecisamente lo que hace la educacin tradicional; pretender que la instituciny el maestro sean dueos y poseedores del saber, y por tanto, amos queimponen lmites, normas, parmetros y criterios para todadisciplina. Latendencia actual en la enseanza opta por un modelo constructivista, cosacuestionable,pueslapropuestadeunmodelouniversalistaexcluyelassingularidades;lopeoresqueenmuchoanprevalecenlosmodelosconductistas.En ese contexto todo debe quedar y cuadrar dentro del orden establecido,por lo tanto los modelos dirigen y conducen el pensamiento. Ni se puedehacer todo, ni decir todo, el deseo articulado en el lenguaje es constreido ysofocado, slo saldr a la luz aquello que va con el logos, como presupuestoque instituye la verdad convencional. No obstante lo anterior, el pensamientoencuentravasalternas;lachispacreativainterrumpeysubviertelaestructuracin. Cmo es que al pensar se apropia de ese espacio de libertad?Pastel 1Sal Monterorea educativa15Lo hace desde la osada, el deseo, desde la imaginacin, laideacin, incluso desde el sin sentido. De lo que aqu setrata, es la propuesta de que existe un espacio, una especiedetribunalibre,quepuedeinvocarpropiciarelfluirdelpensamiento en libertad. Es decir, la asociacin libre delpensamiento objetivizado en un lenguaje,sea ste habladoo escrito; momento idetico de creatividad, que deviene enforma azarosa, en ocasiones en el momento y lugar menosesperado. En estado de vigilia, en la ensoacin y fantasadiurna, o incluso durante la vida onrica. O sea, no se tratadelaescrituraapartirde,nibajolosparmetrosdeprotocolizacinniestructuracinalguna,sinodeltextoasistemtico que emerge como diamante en bruto, y queya despus de un segundo momento o en otros momentos,vendrelpensarquelesacarbrillantezyluminosidad,adecundolo a la estructura lingstica o simblica, acordea los cnones del entorno cultural.Vivimos en una cultura occidental, donde la propuesta esdecompetitividad,desuperacin,deapropiacindelconocimiento, de socializacin, una cultura donde la monedacorriente se llama eficiencia, eficacia y por ende rentabilidadyproductibilidad.Unmundollenodecontradiccionesendondetambinestnalda,elcaos,ladestruccin,lamarginacin y la pobreza. Una cultura en donde se privilegiala racionalizacin y el sentido. Una sociedad en la que seprocuraelorden,lanormatividad,laplaneacinyprogramacin en todos los mbitos de la actividad humanaen pro de lo colectivo. Pero a la vez, el resultado de estaglobalizacin, de control de todas las relaciones sociales,desde las ms altas esferas empresariales e institucionaleshastalosindividuos,noslomonopoliza el poder y la riquezaen beneficio de unos cuantos,sino que nos anula como sereshumanosendetrimentodeotras esferas, como lo son lastradi ci onescul tural es,l ahistoricidad,losvaloresmo-rales, los derechos humanos yl afraterni dadentrel oshombres.Estemonopoliodeexpropiacin de los recursos,ydecontroldemasas,decualificacindeindividuoscomo si fueran objetos (desdela perspectiva en funcin de parmetros de rentabilidad yeficacia), nos ubica en la alineacin, anulando el modo deser y hacer propios y por tanto anulando la diferencia, lacreatividad y el pensar con originalidad.Cuando se trata de escribir es necesario dejar atrs el trajede sujeto (impuesto por la cultura globalizante) y trascenderEl texto a escribir surge a par-tirdelconocimientoculturalprevio, teniendo como funda-mento, el legado cultural quenos precede y del que somosproducto.de alguna forma los presupuestos y cnones establecidos.No se trata de negar la realidad de la cultura occidental que,como sabemos, sus avances y sus logros son una realidad.Se trata de no verla como una panacea para todos nuestrosproblemas,sinodetomardeellalofavorableanuestrodesarrollo y bienestar social. Se trata de rescatar un espacioque propicie el surgimiento de aquello originario que hay enel ser humano.Eltextoaescribir,lohemosdicho,surgeapartirdelconocimiento cultural previo, teniendo como fundamento, ellegado cultural que nos precede y del que somos producto,as como el estudio y las lecturas que hayamos realizado.Adems tiene que ver con toda la experiencia vivenciada alo largo de nuestra trayectoria biogrfica, una vez que se halogrado adentrarse en el tema o sobre aquello que se va ainvestigar, y que ser imprescindible revisar la bibliografanecesaria. En una primera etapa, lo que se puede hacer,habitualmentenosermsqueunareconstruccinoreelaboracin de lo ya conocido. Si bien es un hecho que elnovelinvestigadorfantaseaconllevaracabocosastrascendentes y realizar innovaciones revolucionarias, tardeo temprano vendrn los desencantos que le harn poner lospies sobre tierra firme. En una segunda etapa, con trabajoconstante, con tenacidad y pasin, vendr la improvisacincomo creacin original, que slo se adquiere con el correrdel tiempo, a excepcin de que se trate de unagenialidad,lo cual es bastante improbable.Para quienes, en torno a la construccin del texto, requierende referentes, empezaremos por lo que Merleau-Ponty llamaExperiencia sensible, el ser quehabitaenellenguaje,quesesignifica en la palabra, palabraori gi nari aquedevi enealhablar(citadoporRamrez,2002:29).Octavio Paz refiere: la palabra es el hombre mismo.Estamoshechosdepalabras.Ellas son nuestra nica realidado, al menos el nico testimoniode nuestra realidad (2002:30).Pensamosydeseamospormedio del lenguaje, aunque notodo lo abarca la palabra, puessi emprequedaunrestoinnombrable, indecible, aquello que Jacques Lacan llamalo real al que la palabra nunca puede alcanzar. Aquello quese sustrae al sentido y coincide con el goce, goce de rebasarlo dado o establecido y de crear lo imposiblemente posible;utopaquesubyacealcambio.OctavioPazcontinuadiciendo:clasificar, nomenclaturar (por ende protocolizar)*sontilesherramientasdetrabajoperoinstrumentosrea educativa16inservibles en cuanto se pretenden tareas ms sutiles que la mera ordenacin o elalgoritmo (2002:13). La tcnica es repeticin que se perfecciona, por ejemplo, cadapoema es un objeto nico creando una tcnica que muere en el momento mismo de sucreacin. Cuando un poeta adquiere una tcnica, una manera o un estilo, deja de serpoeta y se convierte en constructor de artefactos literarios, pues eso que llamamostcnica o estilo acaba convirtindose en procedimientos, hbitos y recetas. Lo que sepretende en la construccin y expresin de la palabra, es hacerla ms natural, en tantola tcnica y el estilo la aprisionan, la palabra en libertad, muestra todas sus entraas,su pluralidad de sentidos y alusiones.La investigacin se ha constituido en paradigma de las ciencias duras, quiz nos hanmoldeado y cuadriculado en eso llamado positivismo, de tal forma que el entendimientoexaminado con demasiada racionalidad y sistematizacin, anula la individualidad. A uncierto amigo que se quejaba de su falta de productividad, Freud le contesta: laexplicacin de tu queja, me parece que est en la coaccin que tu entendimientoimpone a tu imaginacin(1976:124). En De Magistro, San Agustn refiere: ningunasignificacin es autosuficiente (citado por Herrera, 2000:8). El lenguaje queda abiertoa la polisemia, al deslizamiento del sentido. De ah que al lenguaje le sea imposibleacatar puntualmente el orden; tiende siempre al desorden. An cuando la cultura yla buena educacin promueven el sentido, es inevitable su correlato: el sin-sentido.Margarite Duras refiere: escribir es una manera de engarzar las letras a la vida,escribir la vida, vivir la escritura (citada por Herrera, 2000:8). Pero no se refiere acualquier tipo de escritura, no a la escritura ordinaria, sino de escribir diciendo algonuevo, no dicho. Para ello, propone, es necesaria la soledad, pues escribir es cuestinde escribir desde uno mismo. La soledad convoca la creatividad en el decir o el escribirlo que no est dicho ni escrito, o lo que ya vibra en el ambiente y est por decirse. Esla soledad que presentifica en laausencia, aquello que es imaginacin, evocando lonatural y originario que hay en el escritor. La soledad es estar desnudo, tomando distanciade otros decires, sin esquemas preestablecidos, sin textos ni presupuestos. MaraZambrano propone: escribir es defender la soledad en que se est (citada por Herrera2000: 12). Es la soledad que hace posible el devenir en la experiencia sensible de eseser salvaje y primigenio que nos habita. No se escribe a partir de reglas, no a partir delpensamiento y pensamientos culturales preestablecidos que constituyen y significan alsujeto, porque en tal caso es slo unparafrasear tautolgico que repite el discurso delotro o de los otros. Se escribe con el corazn, con sentimiento, con imaginacin ydeseo. Pues el pensamiento acorde al orden, a la racionalidad y al sentido convencional,corre el peligro de falsear la poiesis, insertndola en el paradigma de dominio.* El parntesis es del autor del artculo BIBLIOGRAFAFreire, Paulo (1999): Cartas a quien pretende ensear. Mxico, siglo XXI.Freud,Sigmund(1976):Interpretacindelossueos,(primeraparte),ObrasCompletas,volumenIV.Argentina,Amorrortu.Herrera, Rosario (2000), en Sentidos, Revista de la Facultad de Filosofa. Mxico, UMSNH, Morelia Mich.Paz, Octavio (2002): El arco y la lira. Mxico, FCE.Ramrez, Mario, Teodoro (2002): Variaciones sobre arte y esttica. Mxico, Facultad de Filosofa, UMSNH,Morelia Mich., Mxico.Ricoeur, Paul (1999):Teora de la interpretacin. Madrid, siglo XXI.Pastel 4 Sal Monterorea educativa